You are on page 1of 201
SABER jas José Manuel Suarez Aguilar Sauil Ernesto Bavines Lozoya Claudia Veronica Medina Lopez Direcci6n general: Gabriel Torres Messina Direccién editorial: Rosa Maria Niiiez Ochoa Edicion: Armando Castafion Disefio de portada: Kryscel Galvin Disefio de interiores: Krystel Galvan Diagramacidn: Mayelli Rosas Lecturas: Hugo Fernandez Iconografta: Guadalupe Sénchee Fotografia: Shutterstock y Archivo Esfinge Revisién técnica: Guillermo Francisco Gonzélez Zarate, Elizabeth Lopez Formacién Civica y Etica 2 Derechos reservados: © 2019, José Manuel Suarez Aguilar Saiil Ernesto Bavines Lozoya Claudia Verénica Medina Lopez © 2019, Editorial Esfinge,S. deR, L.de C. V. Atomo 24 Colonia Parque Industrial Naucalpan Naucalpan de Juarez, Estado de México, C. P. $3489 ISBN: (en trémite) La presentacién, disposicién y demas caracteristicas de esta obra son propiedad de Editorial Esfinge, S. de R. L. de C. V. Queda prohibida la reproduccién o transmisién total o parcial, mediante cualquier sistema o método electrénico 0 mecénico de recuperacién y almacenamiento de informacién, sin la autorizacién eserita de la editorial. Primera edicién: 2019 Impreso en México Printed in Mexico eu cieaelal Al Alumno E] libro que tienes en tus manos ofrece una serie de herramientas para el estudio de la asignatura Formacién Civica y Ftica 2. A través de los contenidos y actividades que se plantean podras adquitir conocimientos nuevos, habilidades y actitudes para ccrecer como persona libre, auténoma y comprometida con los valates democriticos de la sociedad actual, Formacién Civica y Etica 2 presenta una serie de estrategias y actividades diseftadas para que participes de manera responsable y comprometida, reconozcas cémo ejercer tu libertad, valores la diversidad,resuelvas conflictos, desarrolles habilidades comunicativas, identitiques tus derechos como ciudadano, todo bajo un marco de respeto y demacracia, Al mismo tiempo, te retard con situaciones en las que debes tomar decisiones y evaluar diferentes alternativas. Sus actividades te invitarén a investiga analizar y debatir, todo con l propésito de establecer conclusiones de los casos y temas que abordes Como puedes darte cuenta, hay mucho trabajo por hacer, Las distintas actividades, el forrnato del libro, la guia de tu maestro, tu disposicin y las ganas de trabajar te permitiran cconstruir actitudes positivas que influyan en tu manera de vivir, Los autores Propuesta Didactica Secciones Contenido Preguntas de reflexién para que los alunos, con apoyo del docente, reconozcan conoci- Entrada de trimestre _mientos previos habilidades. Incluyen cuestionamientos relacionados con el campo dela educacién socioemocional. TRIMESTRE 1 ralM Se desarrolla una secuencia didéctica por aprendizaje esperado y se ordenan considerando la pertinencia de su tratamiento en cada momento del ciclo escolar. TRIMESTRE 2 Proyecto. Es una actividad para investigar y analizar problemas cotidianos relacionados con las tematicas que se abordan. Se proponen alternativas de solucién a stuacion conflictivas. TRIMESTRESS : sacenonas mene. reads anscces, piepeniSarmaabery cata ales: TG Glosatio, Construyendo, Con sentido humano, Bibliograf Bibliografia recomendads para el alumno y referencias de medios impresosy electrénicos jibliografia utlizados para la elaboracién del libro. z1T Tease toll f Tae et estes eet uec eae iesal sae ran ss(eur ete e EL) Dimension " ‘ aclsanselonal Habilidades asociadas “2 Autogeneracién de ae & ion de Pers Autorregulacion — Metecognicién eee areca ae stuaclorwede conflict Perseverancia Perspectiva en Reconacimiento Sensibilidad haciaia_ Cuidado de otros Enea | Tapdunohac | [Tear deogtumeme | derma seesany ¥ conflicto. diversdad y exclusion: la naturaleza Colaboracisn §— SMNIACIEN—Ressonsabiidad Inclusion -—_—Resoucidn de conflictos Intetdependencia ‘Alo largo de las secuencias podras encontrar fa cépsula "Con sentido hurnano, en fa que se incorporan reflexiones, preguntas y t6picas relacionados con el desarrollo emocional y las habilidades asociadas. & Le kept le} Gteeeeuecn Rrra atl lidactica Momentos Introduccién a cada secuencia de trabajo. Recuperacién de los conacimientos y as habliidades adquiridas previamente. Actividades didacticas para el logro de los aprendizajes esperados. ‘Se desarrollan contenidos y actividades colaborativas € individuales, Colaboremos. Actividad para propiciar el trabajo colaborativa, Hoy me toca hacer. Actividad de desarrollo para consolidar aprendizajes a partir del trabajo individual y colectivo. ‘Actividad de autoevaluacién que pretende hacer evidente las forcalezas y avan- ces alcanzados en el proceso de aprendizajes, asi como los aspectos a corregit y mejorar. Actividad que cierta cada secuencia didactica. Promueve la reflexion y la integra cién de aprendizajes. Los productos materiales y cognitives se retoman en los proyectos del trimestre, Seccién en la que se desarrolla un proyecto colaborative. Cuenta con actividades de investigacién, andlsis de informacion y elaboracién de un producto. Actividad de evaluacién para identificar los aprendizajes alcanzados durante el imeste, tu libro Mi proyecto. Describe Entrada de ‘unsverheni al trimestre seabordaréen los dos proyectos que sedesarrolaran Cireulo de. aaa voces times, Menciona lo que wabajards al largo del twimeste, Ademds, Infogratia plantea algunas Inuerrogantes Incluye wookos televantet de los cantenicos enwomoa ‘que se abordarén lostemas que abordarts, Numero del crimestre Para leer Sugierealgures libros que puedes consuitar para ampli cu vision de algunos temas, COrganizacién de las secuencias ALinicio se destaca el nda yel dw, Punto de partida sua acividad de inicio que corsta de un teto.uncaso siacién para recuperar tusconocimentos peviose ineroducireenel era que ‘Spasteuye una postu erties. Glosario (frecedetiiciones de rminos dec comprensén, Tic Sugieredteccioneseleccrbnicas para consular Inforracin relevante en internet. Punto de encuentro Esunaacovided que ce pernioré corar las secuencis de contenicos mediancee! taba indidval.en pare oen equipo. Para saber y conocer Yelrat cata deo rece datos acerca de asdtintas cematieas que abotda exo Organizaones griticos, mapas yesquermas que sintetizan ‘nformacin relevance. Hoy me toca hacer ‘Actwidad de desarolodesinada al erabajo de teflexon,euerto yconstacen de aprendaes pasorales Grifica exaiscicas que re ayudarin a ‘comprender algunos terras. olaboremos Esura actividad que desarollars con tus compateros Puede implica levara cabo una actividad colaborativa 0 compattirlo queaprendise Construyendo Parte preguntas yreflexines de temas que recuperarisen tus proyectos. Tabs, supere algunos productos que pueden ser ce iad pre taeasposteriores. Con sentido humano Participa y construye Incorpora reflexiones vinculadas Esta seccidn aparece dos veces en cada vimestre, atu desarolo soxicemocional pporloque podris desarrllar dos proyectos con diferentes teriticas. El propéuito de las actividades apunta a proponersoluciones a probleméticas que vives de manera cotidiana. ta ezrucaa de os proyectos considera lierentes momentos. por erp planecibn desarolo,soeaieacén yevauacbn Evaluacién Cada proyecto we of acer una cia para cealartu pareipacin ene eabapcoectio “Un ate an elcamio' te permite relexonar le queaprendise as acttces que pus en Juego vacua gue neces hacer para mejrar tudesempeie (Qubaprendi™ es una evalacon ors hacer ence lo sprandse qe sdquirsieencaca seca eo Presentacién al alumno. Propuesta didéctica . CONDE CUNEO on TEER snes TRIMESTRE 1 2 Secuencia 1. Construye una postura critica ante la difusi6n de informacién, ue promueven las tedes sociales y medios de comunicacion y que influyen en |aconetruccién de identidades, Construye una postura ctica antela difusi6n de infor mactSram Las tedes sociales y los meds de comuricacién en la construccién eidentidades. Secuencia 2. Valora su responsabilidad ante stuaciones de riesgo y exige su derecho aa proteccion de la salud integral 14 Responsabilldades ante situaciones de riesgo. 25 Identicacién de trastornos alimentarios: anorexia, bulimia y obesided.nw 26 Riesgos en el consumo de sustancias acictivas, Drogadiccion, alcoholism y tabaquismo. = mecereeraay [Andiss ce los estereotipos que promueven las medios de comunicacién y suinfluencia en ls adolescencia. 28 ‘Acciones que favorecen ura alimentacién comecta y ura salud integral . 29 Percepcién de riesgo en los adolescentes ante situaciones que atentan ‘contra su salud yu intewidad.. Piesgos ante las infecciones de transmision sexual (TS). Insticuciones que apoyan alos adolescentes. Regulacién juridica, marco de accin preventivay Correct smn 33 Proyecto 1 Participa y construye... ow 36 Secuencia 3.Participa en proyectos para promover una cultura incluyentee intercultural en sus espacios de corvVEncia nam 42 ‘Una cultura inclyyentee intercultural en los espacios de convivencia nam 4 Obstéculos para la contivencia: emacentrisno y discriminacién basada en 2 ofigen étnico o nacioral. 47 sQuénecesiramos para participar en proyectos para promover ura cultura Incluyente en nuestios espacios de COnVivENCsmniamnininanininaied Secuencia 4, Valorala influencia de personas, gupos sociales y culturales en la construccién de su identidad personal. ae | La influencia de persons, grupos sociales y culturales en la construccién ela identidad persoral.. =i Los valores yu influenciaen nuestra identi em ‘Secuencia 5. Analzalasimplicaciones de la equidad de género en situaciones: cercanas ala adolescencia: amistad, noviazgo, estudio... ee) Igualdad de género en situaciones cotidiaraem. nie 8 La igualded de género: amistad, noviango, estudio essere Proyecto 2 Participa y constrty@ nan coast Evaluacién Trimestre 1 Qué aprendi2. n TRIMESTRE 2 A Secuencia 6. Aigumenta sobre la vigencia dels libertad fundamentales como ‘grants de todo ciudadano y reconoce sus deseo ce € surgimiento de a ont fue un esfuerzo internacional para formar instiuciones que promuevan la defensa de los derechos ylibertades. n Secuencia 7. Analza criticamiente informacion para tomar decisiones auténomas relativas a su vida como adolescent (sexvalidad, salud, adicciones, educacion, Selud.. Sobrepeso y obesidad. Anoresta y bulimia... Adiccion am EdUCRCIOM nna PaTticipadi6n uns 94 Proyecto 1 Participa y construye... ‘Secuencia 8, Valora a cultura de paz yen ela sustenta sus acciones y juicios sobre las tlaciones ence las persons, grupos y pueblos 0 naclones we Cultura dela paz La violencia invisible, 8 didtogo, be clave pata la PER anne Comprender al ot. La violencia visble, Secuencia 9. Analza el conflicio, optando por la forma ris corweniente para @ logro ce objetivos personales sin darar a ott 110 Conflicto no es iguala violencia Fases del conflict... Estraregias para analzar conflctos. Secuencia 10, Promueve la postura no violenta ante los conflictas como un esto de vids en las telaciones interpersorales y ena lucha social y polit 120 Postura no violenta ante los conflicts. La no violencia er las relaciones inte:persorales wu ‘Método de lucha Proyecto 2 Participa y construye. Evaluiacién Trimestre 2 Qué aprendi? nn. TRIMESTRE 3 6 ‘Secuencia 17, Valora la aplicacin imparcial delas normas y es leyes por parte de las autoridades analiza stuaciones en las que no se cumple este criterio._. 138 eyes y SUT 520881 ene 139 E papel de la autoridad dentro de una sociedad enim VN Importancia dea justicia en la coment -n Secuencia 12. Reconoce quela igualdadante la ley es condici6n para la cconstruccién de una sociedad equitatva yjusta 146 Lalmpoctancia del igualdad ante fa ley 8 Importancia dea igualdad y a no discriminacién en une democracia.. 149 oameomehiti ‘Proyecto I Participa y COnStTY® wensnnenmiennnn Secuencia 13. Reconoce las atibuciones y responsabilidades de los representantes yservidetes piblcos y analiza conform a elas su deSEMPEN wna — —— | Representantes populares y sevidores POIECOS nnn nnmennnenn 160 Responsabilidsdes y amDUCiOMes ns TOY Desemperio de los se vid01€S EDI C08 eee meer 168 Secuencia 14. Vlora la iportandia de participar conjuntarnente con la ‘utoridad en asuntos que ortalecen al Estado de derecho y la convivencia EMOCTELCA cnn enone Caracteristicas del Estado de derechOmnnnnnninnnnnrnninnnnnnens 167 La Constitucion yl Estado de derecho nen 1B Seewiencia 15. Araiza crticamente el funcioramiento del sistema poltco ‘mexicano, de acuerdo con los prncipios,rmecanismos y procedimientos de (a deMOeraCidnnnnsnnmnnnnn otationcnciaionae TE Fundamentos y organtzacién del Estado MeH4CaNO— nvm VPS Princigtos de fa democracia mmm cement ‘Mecanismo y procedimientos de la demact Cia nn nemnnnns 178, Secuencia 16. Comprende que en la demnocracie, la paricpacién organizada ‘con otras personas conivibuyea resolver necesidades colectivas ya defender {a dignidad hurnana a 19 La participacién ciudadana en la cultura politica demote enna 180 La participacién cludadana como respuesta a las necesidades colectivas 181 Secuencia 17. Construye una visin critica de las dimensiones politica, civil y social dela participacién ciudedana.. El compromiso de participar en una democracia La acciincreta dela clara ens Cecisones cel gobiemo... 187 La participacién ciudadana en la cultura politica deNOCrStica nme 190 Proyecto: Participa y COnSTY€ wn mne nner nenennnnen DY Evaluacién Trimestre 3 (Qué apren Bibliogratia.... 198 ala informacion de las redes sociales? somo ser responsables al compartir y consumir informacion? Circulo de voces 4Como vivir mi adolescencia en esta época? zDe qué manera asumir responsabilidades respecto a mi persona, salud y cuerpo? sCémo convivir y respetar la diversidad cultural en mi entorno? Estas preguntas podras responderlas a lo largo del trimestre. Ademas, reflexionards acerca de la cultura, tu identidad, los riegos en esta etapa de tu vida, los medios de informacién, la inclusién, entre otros temas. TRIMESTRE 1 Conocimiento y cuidado de si - Identidad personal y cuidado de si Sujeto de derecho y dignidad humana + Sentido de pertenencia y valoracién de la diversidad = Valoracion de la diversidad, no diseriminacién e interculturalidad - Identidad colectiva, sentido de pertenencia y cohesion social Igualdad y perspectiva de género Informémonos acerca de los derechos que tenemos, del cuidado de nuestro cuerpo y ‘nuestra salud integral ailo haces? sabes por qué las adicciones acarrean problemas de salud? © “maginas cémo po: drias prevenirlos? Mi proyecto iAlguna vez has pensado cuales son las medidas de segu- ridad que debes tener en cuenta al utilizar las redes socia- les? De qué modo y con qué acciones valoramos y somos respetuosos con la diversidad cultural? En este trimestre pondras en practica tus conocimientos y habilidades para responder las preguntas anteriores al desarrollar dos pro- yectos. Cada uno de los proyectos se vincula con los temas que abordaste en las secuencias de contenidos, asi que propondras actividades y soluciones. Has imaginado un pais donde se respe- ten todas as culturas? @Has imaginado como seria México si todos. La discriminacién es tuvieran las mismas una conducta que oportunidades? niega la diversidad. Qué haces para evitaria? Seed je: Conacimiento ycuidado Tema: Idertidad personal y cuidido dest ‘ f Loo fl fs nlnermarseycflenares fundarena pea gene prsturaciza yoontrucrueies saberes. = Embelesada. Queestéconls stenciéno os sentdoscautvedos BLD rine mesic Construye una postura critica ante la difusion de informacion que promueven las redes sociales y medios de Comunicacion y que influyen en la construccién de identidades A lo largo de esta secuencia trabajaremos sobre distintos aspectos de las redes socia- les para dar cuenta de las distintas posturas existentes y tomar decisiones asertivas y crticas, Adoprar una postura critica implica analiza y evaluar una situacién 0 varias lo significativo es que nosotros mismos seamos capaces de reflexionar acerca de informacién que escuchamos,leemos 0 miramos, anto en medios de comunicacién como en las redes sociales. Pensermios que cuando un medio de informacién publica o comunica un suceso, éve ya ppas6 por un proceso de edicién con una decerminada postura ideoldgica o editorial, Por es0, €s importante comparar la informacién de distintas fuentes. 1. Lee el cuento y responde las preguntas. Amor cibernauta Se conocieron por la red. er tartamudo Y tenia un rostio brutal de neandertha: ‘gran cabeza, frente abultada, ojos sepa- rados,redondos y rojos,dientes de conejo ‘que sobresalian de una boca enorme y abierta, cuerpo endeble y barriga promi- nente. Ela estaba invdlida del cello hasta los pies y dicaba los mensajes al compu- tador con una voz hermosa, pausada ycla- fa que no parecia tener nada que ver con alla; tenia el cuerpo de una mufiece mal- tvatada. Fue un amor a primer intercambio cde mensajes: hablaron de la armonia del universo y de los sufrimientos terrestres, de la necesidad del imperio de la belleza yde los abyectosafanes de los mercaderes de la guerra, de la abrumadora genero- sidad del espiritu humano que contradice la miseria de unos pocos. Lefan incrédu los las réplicas donde encontraban una mirada equivalente del mundo, no igual, similar, aunque ensiquecida por historias Y percepciones diferentes. Durante me- ses evitaron hablar de si mismos, menos ain de la posiilidad de encontrarse en un sitio real y no virtual. Un dia él le en- vig la foto digitalzada de un galan. Ella le retiibuyé con 1a imagen de una bai farina, 1 le escribié encendidos versos de amor que ella leyd embelesade. Ella le envid canciones con su propia vor, él lloré de emociin al escuchar es9 misica mmaravillosa. El le narraba con gracia los poimenores de su agitada vida social, bur léndose agudamente de los mediocres lla le enviaba descripciones de sus giras por el mundoconcompaniasfamosas.Ningunode los dos jamés propuso encontrarse en el mundo real. Fue un amor verdadero, no virtual, como los que suelen acontecernos en ese lugar que llamamos realidad. Murioz Valenzuela, Diego, “Armor cibernauita’, en Angeles y verdugas, Mosquito Communica ciones, Santiago de Chile, 2002. disponible en narrativabreve.coni/2013/V microrrelato- amor-ciberfauta html + (Cuil es wt opinién acerca del cuento? + iPor qué las personas buscan relaciones virtuales en redes sociales? iMantendrias una relacién virtual? + (Como seleccionas tus amistades en las redes sociales? + sCudndo aceptas una invitacion de amistad? ;Curando envias una invitacién de amistad? + ;Quéesla privacidad y qué responsabilidad implica al usar las redes sociales? 2. En coardinacién con el dacente, participen en una plenaria acerca de las pregunras que respondieron y comenten lo que esperan aprender en esta secuencia, Construye una postura critica ante la difusion de informaci6n Comencemes con lo que implica el pensamiento crtieo. Este tipo de pensamiento es luna habildad que forrna parte de la naturaleza humana, cuando nos hacemos preguntas sobre una situacién en particular, sobre un tera o bien para tomar una decisién, Por ejem- plo, al ver un anuncio publicicario para consumir productos y te preguntas si realmente lo nnecesicas, en ese rommento haces uso del pensarniento citico. Sin embargo, el pensamiento critico es una habilidad que se desarrolla en distintos niveles y se hace mas consciente en la medida en que lo ejeicicas. Es asf que, frente a los rnedios de comuunicacion, el pensarmiento critico te petmite reflexion, analizar y tomar decisiones informadas y conscientes para asumir posturas que promuevan el bienestar. Atrofia. Defcenciaobtenda debedoabinactindado fata de movirienta,obienaisausenca de desaolade unaestuctus _queliita unafunciéno activcad sc. 12 importante pensar en se cntcosfrenea lainformadin ve restos Glovanni Sartori Naciden Florencia tala Sus teabajasen terra de cenca politica y bs itemas politicos se han aproxmado al mundo dela comunicacion, cuando ha aralzac el papal de los medoser le sociedad actual especialmente en suebra Homa videns tala conse de ‘ningrne ha convertdo eo una elas peices is recuretes ar accede ainformacion Es Impertarte consular dintas Fuentes de inferabyasanies Setomar alga decson 0 posts aces de derminads ‘stuasén exo permits coratir ‘engomientosemicas © informades Primer timestre Giovanni Sartor, autor que escribié un libro lamado Homo videns, propone que ac tualmente hay una atrofia en fz cultura del ser humano, de aquel que leia, se documen: y taba, que era capaz de analizar, reflexionar y cuestionar ya que se ha convercido en un ser educado por la televisién y por los me- dios de comunicacién, En ese sentido, algunas précticas han cambiado, ya que las nuevas generaciones no solamente se documentan en biblio: cecas y lecturas de libros fisicos, sino que se apoyan mayormente en libros y biblio- tecas digitales, aticulos y redes sociales a través de dispositivos electrénicos, como celulares, tabletas 0 computadoras per- sonales, En consecuencia, los medios de comunicacién se han visto obligados a modifcar la forma para. transmitic lain formacién. Sin embargo, debido a la Lava dela psoas Anakat saeratins ls gran riqueza y diversidad de fuentes de censecuenéns en cree on uno mira. consulta, en muchas ocasiones se gene- ra informacién falsa o apécrifa, es decir de dudosa procedencia. Por ello, es necesario que como adolescente puedas aplicar 1 pensamiento crtico ante toda la difusién de informacién que recibes dia a dia, pre- guntandote si lo que estas viendo o escuchande es verdadero, quien difunde la i formacién, si es una instiucién de renombre, sila fuente de consulta se encuentra en una pagina oficial, sla informacion es actual y basada en estudios serios y reconach dos, inclusive de que pals es. @Recuerdas la cantidad de informacién que se produjo los dias posteriores al sismo del 19 de septiembre del 2018?, se solicitaban recursos y dona: ciones, se moviliz6 mucha gente a lugares de clesastre, sin embargo mucha de la infor- macién era falsa y fue en ese momento donde las personas debian ser criticos ante la informacién que recibian para poder actuar de manera eficaz En los medios de comunicacion y en las redes sociales ¢s importante que analices los mensajes que recibes escritos, en imagenes, y videos, para reconocer sila informacion que estas recibiendo favorece tu bienestar © promueve conductas y habitos negativos. Esto lo puedes lograr si observas y analizas la informacidn y dialogas con otras perso. nas, como tus compafieros de clase amigos, familiares y maestros, comparando cus opi- niones, pensamientos e ideas con las de los demas, para tener una visién més amplia de la realidad en la que vivimos. s1c.13 Tomar deciioneses un glecabimpotanieen Responder implica la bisqueda de informacion de disintas fuentes. Qué pasaia si cuestionéramos cualquier stuacién o hecho, y ademés contrastéramos la informacién desde dstntas posturas? Con el resultado de exte proceso podriamos generar nuestra pro- pia opinién Este eercicio fo poctemos hacer con cualquier noticia o situacién de nuestro entorno, para generar nuestra propia opinién Si practicamos este eerccionos convertre- mos en perscnas critcasy searmos parte de una sociedad mejor informada, En este sentido, es importante reflexionar acerca de cémo aprovechar las redes soxia- les los medics digitale y toda la tecnologia que tenemos al alcance, para convertrios en herrarnientas para potenciar el quehacer académico y el crecimiento personal itsice. me toca hacer 1. En el siguiente texto encontrarés una idea central que contiene una afirmacion sobre una noticia, una postura distinta sobre a afirmacién (Contrapropuesta) y una conclusion (Mi idea) que puede ser diferente alas dos anteriores 0 alas ideas de cualquier persona, Idea central las reds sociales son un peligro para los adolescentes, + Contrapropuesta: las redes sociales son un espacio de cifusién y recreacion en 1 que los adolescentes pueden comunicar,informearsey ser ellos mismos. ‘Mi ideas las redes sociales son espacios donde uno puede dar @ conocer sus ustos,preferencias osu vida: sin embargo, hay ciertos riesgos. Cada partcipante tiene la responsabilidad de cuidarse y de cuidar la integra de los demas. 2, Investiga dos noticias que te interesen y te gustarfa comentar y reflexiona. 2) Anota lasideas centrales que identifiques. b) Busca en otras fuentes opiniones ciferentes sobre os temas y andxals. ) Reflexiona, compara y genera tus propias ideas u opiniones acerca de las novicas, 3. Comparte con tu grupo las ideas centralesy las conclusiones a las que llegaste. Reflexionen por qué es importante este tipo de ejrcicios en la vida cotidiana Noticia 1 Idea cencrat Contrapropuesta: Milidea: Primer timstre Noticia 2 Idea central: Contrapropuesta: Mi idea: Las redes sociales y los medios de comunicaci6n en la construccién de identidades Actualmente, las redes sociales tienen lun efecto importante en la pobla- cién en general. Los adolescentes en particulas, han encontrado. distintas aplicaciones para expresar_diferen- tes maneras de pensar: fotografias, vi deos, comentarios, vivencias, entre corras. Son una hetramienta que hoy representa una ventana para la identifi- ccacién con el otro, desde que le dames lun me gusta o un no me gusta a alguna publicacién 0 enviamos una invitacién de amistad ola aceptamos, Las redes sociales son herramien- tas que posibilitan nuevas formas de expresiény convivencia, dlstintas a oy) ic sy lasredes soces sen un pare eset en a vida dejvenesy adultos sn embarg hay que salas on responsabiidod aquellas con las que los adultos crecieron,;Se han dado cuenta de que a veces no com- parren un "hola" de persona a persona, pero pueden sentirse muy bien al incrementar el rnlimero de seguidores en sus redes? Las redes sociales proyectan algunos rasgos de nuestra identidad al mostrar nuestros .gust0s e intereses, seguir personajes piblicos o de influencia social que admiramos, al pet- Tenecer @ grupos con distintas teméticas (como son deportes, moda, mésica), al com partir informaciin que nos parece relevante o signficativa. Adem, establecemos limites de lo que aceptamos y rechazames. Si analzas el perfil de una persona podrés ver una “radiografia” general de su personalidad, pero lo que verds es solo un elemento de su identidad. Con la expansién de las redes sociales, cada ver nds personas de distintas edaces pue- den acceder y contactar pates con afinidades e intereses en comin, y es en estos espacios ue la informacién incide en la construccién de la identidad personal y grupal Hoy las redes sociales también son un medio informativo, ya que transmiten en vivo eventos a nivel mundial, a veces aparecen sin censura y nos informan de manera in- mediata de diversos sucesos. Asimisino, nos acercan con el mundo, ya que nos permien vivir a través de image- nes distintos recorridos turfsticos 0 emocionamos con videos familiares, noticiosos, de amigos, entre otras opciones, alalcance de la mano. Estas herramrientas estin presentes en! nuestros dias en todo momento y tenemos que aprender a utilizarlas, por ello es importante set resporsables, reflexives y crticos con la informacion que compartimos y con la que consumimes. Cuando ain no existian las redes sociales, los medios de comunicacién tradicio- rales, como la television, la radio o el periddlico, eran los tinicos que informaban a la poblacidn de forma masiva los hechos o noticias locales, nacionales y mundiales Los anuncios y programas de entretenimiento presentados en estos medios, se ajus- tan de acuerdo con las diferentes caracteristicas de identidad, como la edad y rasgos ulturales y sociales de la poblacién a la que van dirigidos. Como adolescente y agen. te de cambio es iinporcante que identifiques la influencia que tienen en ti fos diferentes modios de comunicacién e informacién, ya que transmiten costumbres, tradiciones, for- mas de concebir las realidades de nuestros entomos, opiniones que legan a muchas personas y constituyen un referente para la sociedad, dado que marcan pautas para pensar y actuar, ademas de modificar la forma en que aprendemos y comprendemos Ciertos temas. Por ejemplo, en la radio podemos identificar programas que transmiten miisica de época dirigida a adultos mayores, asi como prograrnas que difunden informacion so- bore ternas de su interés relacionados con el cuidado de la salud y los recuerdos de dé cadas pasadas, En contraste, existen prograras dirigidos a jévenes en los que se presenta informacién sobre artistas actuales, conciertos y eventos cukurales de interés, En cada uno de estos programas, si te detienes a escuchar atentamente, se usa un lenguaje especifico y se difunclen anuncios publicitarios que promueven la necesidad de adauitr cier- tos productos © servicios. simaginas cuantos jévenes escuchan tuna estaci6n de radio, © ven un programa de entretenimiento © alguna serie? En consecuencia, se crean tendencias y gustos € influyen en cémo te relacionas contigo mismo y con los de- ims. Por lo anterior, ¢s importante que te detengas a teflexionar si tus elecciones son conscientes o si los medios de comunicacién las determinan mediante la informacién que transrmiten. Siguienclo esta linea, los mensajes que recibes dla con dia influyen, al menos en cierto grado, en la conformacidn de tu identidad, como se muestra en el esquerma Roya (9 Gustos OMe) peene feritarry Fe ae reer tarela) responder y de ree en cary grey Co Pours 1.14 Losmedioe de cemuncason rflyen en detntosraegosde aan edyenlaperspectivadever almurda Gian. 1. Elie un programa de televisin o radio y analizalo en casa considerando los aspectos, ‘que se indican en a Cabla, Deu era Cree et eR rca} De eT Pera Cee roe ey Xt cree ts Perec Deer Oe 2. Retinete en clase con un compatiero y comenten sus anotaciones respecto al programa que eligieron. 3. Comenten qué mensajes transmitidos por los programas pueden causar una influencia sobre la audienciay si promueven el bienestar hurmano © de riesgo. 4, Elaboren un cartel con sus conclusiones y expongan al grupo cual es la influencta de los medios de comnunicacion en la construccion de la identidad personal Primer timestre Los medias de comunicacién son una herramienta en la transmision de todo tipo de informacién, tanto la que promueve la reflexién, el analiss y la participacién, hasta aquella ue promueve el consumismo,fosestereotiposy conductas oactividades daniinas paraelser humane, Todos los dias estamos en contacto con mensajes que nos invitan a adquirir nue- vas concepciones de nuestra realidad y ce nuestra identidad, y como adolescente es muy imporrante que desarrolles el pensamiento crtico para analizar los mensajes que recibes y decidir qué informacién es significativa y dil para tu vida. ‘Asumir una postura critica es identficar aquellos mensajes engatiosos o falsos y sin evidencias que sustenten su veracidad, por eso es necesario cuestionar la realidad y lo que analizamos. El pensamiento critico es parte imprescindible ante la informacién que trans- mien los medios de comunicacion y las redes sociales. Revisernos algunas caracteristicas que ce permiten desarrollar esta habilidad, + Formular preguntas. Ante cualquier informacién, hecho 0 situacién debemos elaborar preguntas claras, concretas y pertinentes que nos permitan reflexionar sobre lo que estamos viendo 0 sobre lo que esta pasando. + Kdeniificar el mensaje o problema, Reconocer el mensaje que esta- mos recibiendo o el problema al ‘que nos enftentamos nos permi- tird pensar de manera objetiva + Buscar evidencia confiable, Apo- yamnos en fuentes de informa: ‘cin confables y diversas, como de instituciones académicas (© Gientificas reconacidas, insti- tuciones de gobierno 0 bien de libros publicados por editoriales conocidas, podiemos generar hipécesis acerca de lo que esta- mos evsando, + Analizar la informacién evitan do las emaciones. En muchas ‘ocasiones nos. sentimos.identi- ficados con la informacion que 2 #euricum posuracrtia arte loses do TI oa: eNUiemr amelie sencimientos y la necesidad de sen tirmos bien, sin embargo, es necesario dar prioridad al andlisis objetivo para obtener resultados confables. + Considerar alternativas. No toda la informacion que recibimos es real ni confiable, siempre existen otras opciones a considerar. + Aaborar conclusiones, Constuir, como resultado de los procesos anteriores, nuestra propia opinién apoyada en argumentos validos y confiables que te petmitan tomar decisiones informadas y conscientes, Primer timestre El siguiente esquema muestra algunas diferencias entre el pensamiento critico y el pen: samiento cotidiane ante los medios de comunicacién y las redes sociales. nsamiento critico een + Dud acerca de la informacién que reciba. sna 5 « identhcolsmensiecqueveopescache, * Noprestoatencién aa informacion que recbo, + Mee pregunto sobre su veracidad y . fnalicad. ‘Me dgjo guar por las emociones + Acepto toda la informacion y la reproduzco ola compart. (pine sin conocer su veracidad. ‘+ Busco informacién que me perma valorar su pertinencia + Decido sila informacién es confiabley eal 1. Con el apoyo de su maestro, formen siete equipes de trabajo. 2. Elian un tema entre las siguientes opciones + Red social basada en videos + Red social basada en imagenes = Blog digital * Television + Radio + Revista + Periddico ‘Cada equipo investigara y seleecionaré informacién donde se promueva el consumo de productos y se reproduzcan estereotipos de ambitos como la moda, belleza, salud, entre otros. Consideren los contenidos que revisaron anteriormente acerca de come asumir posturas erticas. 4, Registren sus anotaciones en una tabla como la siguiente: Medio de comunicacién CLE Eee eee Peter ome} Pomc) Comoro) Pre Ome Ee cr) Ete ec} Pay esr iiters 5. Organicen la informacion y escriban un reporte de tres paginas. 6. Elaboten un peri6dico mural con la informacién mas relevante que obtuvieron ‘y muestren algunas recomendaciones para asumir una postuta critica y tomar decisiones auténomas y conscientes ante la informacion y mensajes que reciben, Recuerda, aquello con lo que convives en tus entornes juega un papel importante en la construccidn de tuidentidad, por ello es necesario que seas reflexivo ¥ consciente de lo que cure a tu alrededor, en la familia la escuela, con los amigos, asf como en los medios de coinuunicacion y ls redes sociales Beers je: Conocimiento ycuidado desi Tema: Sujeto de derecho y dignidad humana rv fate o acest a especial paraccuidace do usud acsiones enstuacones de iesgo.es Frpotante, 24 es Valora su responsabilidad ante situaciones de riesgo y exige su derecho a la proteccion de la salud integral Grecer significa aprender a tornar decisiones y con ello mas responsabilidades, pero tam- bién implica momentos ce miedo, inseguridad y presiones sociales que llevan a stuaciones de riesgo. Vivir la adolescencia tiene resporsabilidades y compromisos contigo mismo al asumir las consecuencias de tus decisiones, por este motivo seré importante y necesaria evaluar las alrernativas que tienes antes de tomar una decisi6n En la época en que vivimos hay una gama inmensa de informacién que recibimos a través de medios impresos, redes sociales, programas radiofbnicos y tlevsivos que tienen gran influencia en todos los jovenes. Por esto es necesario ser criticos respecto de a infor macién que consumimos, Gar. 1. Lee la siguiente historia, La historia de una adolescente llamada Perla Pera tiene 14 afios y vive cerca de la pla~ ya, en. uno de los tantos barrios pobres de Pugrto Plata al norte de Repiblica Dominicana, Desde su case, durante las noches, se puede percibir el olor del mar y escuchar el sonido de las os, Hasta hace 0c, ella iba a la escuela, jugaba con sus ‘amigos y amigas; levaba una vida normal como cualquier adotescente de su edad. Un dia, en la escuela, unas amigas le ha- blaron de una persona que habia ayudado 2 otra amiga'a “salir de la pobreza", y la invitaron a conocerta sa persona le oftecié apoyo econémi- 0, con la condicién de dejarse grabar en video, garantizandole que nadie se iba a enter. Pera acepto la propuesta y asistio. al lugar acordadio, pero ese dia no solo la ‘grabaron en video, sino que también abu- saron de ella Luego de vivir ese “aterrador episo- io, Perla queria ocultarse por miedo a lo que pudiera sucederl, Sin embargo, 2 pesar de que nunca sera la misma, si uid asistiendo a la escuela tratando asi de volver ala notmalidad. Un dia, al llegar a la escuela, notd emo todos sus com- pafieros y compafieras, con quienes ha- bia compartido todo un afi, se reian de ella. y comentaban “estas en internet”. Esto fue devastador pues Pesla nunca pen- 6 que aquellos hombces que abusaron de lla, fueran.a “colgar” videos en la web, ‘que cambiarian su vida por completo La historia reciente de esta adoles- Cente es un ejemplo de cOmo nifios,nifias y adolescentes son victimas de la explo- tacion sexual comercial en Republica Dominicana Perla esta con vida y su caso es segui- do por las autoridades judiciales que per- siguen el delito de la explotacién sexual Yy garantizan los derechos de los nifios y nifias victimas, no-obstante, el proceso es lento y esta adolescente no se ha reinte grado adn alla escuela “La historia de una adolescente llamada Perla disponible en wwniamicef.org/republicadominicana/rea- lives 25310,htmn! (Consulta: 8 de enero de 2018) 2. Completa las siguientes actividades con base en el texto que les, + Comenta con tus comparietos cules son las condiciones sociales en las que vivia Pera, + Analicen si consideran que Perla se colocd en riesgo. Argumenten sus, explicaciones. 3. Discurte las sigitientes preguntas con tus companeros + {Como podrfan evitatse situaciones como la que experiment6 Perla, ain con las condiciones en las que vivia? + {Como puedes identificar situaciones de riesgo en uu vida cotidiana? + {Cémo aprendemos a tomar decisiones que promuevan nuestro bienestar y seguridad? + {Quéle divas @ Perla fueras su amigo o amiga? ;Por que es importante inforrnar- tey ser responsable? 44, Escriban en st cuaderno sus respuiestas y compartanlas con el grupo en una plenaria. Responsabilidad ante situaciones de riesgo En la etapa de la adtolescencia algunas personas tienen ciertas conductas 0 viven situacio- nes de riesgo que, ponen en peligro, tensién o clifcultad un aspecto de su vida, aunque es preciso aclarar queno toxlos las adolescentes viven o experimentan esto. Crecer significa compromiso, responsabilidad, tomar decsiones, diversion, ero. ién, entre otros aspectos: sin embargo, también tiene una serie de variables «ue nos hhacen transitar por una vida sana (cuidarnos alitnentarnos, decir no ante situaciones tes .gosas, querernos, respetarnos} y por un camino lleno de tiesgos (ser influidos de rmanera nnegativa, no decidit acertadamente,no saber decir no, amentarnos de manera deficiente, Vivir con malestar, entre ottes). Un riesgo durante la adolescencia es sulir de cierto malestar, es deci, estar en medio de situaciones familiares, sociales, emocionales que pueden llevar a un joven a ha- cerse dato de forma directa o indirecta, al no encontrar soluciones segin su percepcién. tras situaciones de riesgo en la adolescencia implican algunos problemas socia- les, por ejemplo: el consumo de sustancias ilcias y lictas las relaciones sexuales a tem- prana edad y sus consecuencias como los embarazos adolescentes, las conductas de violencia que se presentan actualiente y que son temas preocupantes deri de las farni- liasy escueas. A lo anterior se apregan los trastomnos aimenticios, que curren en distintos momentos de la vida y pueden acentuarse durante la adolescenecia oa) Een essudatle paraclovepo perohsy ve sspiiborlocen nabuena slmertacin yparodes ne tices desta fica Paidopsiquiatra. Es médco que se expeciaizacn el desanolo yen csitos trastxnosde tpoconductual -nosonal de oss, Primer timstre ‘Como estudiamos en la secuencia ante: rior las redes sociales cumplen una funcién interesante, en especial por el consumo de informacién de los adolescentes, los cuales, con frecuencia, no estan asesorados por al- satin padre de familia. En las reces sociales es posible encontrar informacién que favorece el desarrolla, pero que también lo vulnera de diferentes maneras. ‘A lo largo del bloque se irén aclarando las ideas y las dstintas situaciones que pue- den presencarse en esta etapa de la vida voReeverd qulomasinpetaneescémate ‘tes contigo mise y noo quepensan os dams ‘A continuacion, reflexionaras sobre distintas situaciones que se viven en la adolescencia para revisar sus posibles consecuencias. Identificacién de trastornos alimenticios: anorexia, bulimia y transtorno compulsivo Un trastorno alimenticio se refierea un conjunco de sintomas que se presencan con cierta severidad por un tipo de conducta alimentaria que, por lo regular, tiene cliferentes causas y consecuencias, tanto fsicas como emocionales Entre los trastornos mas comunes est la anorexia, a bulimia y la compulsién por la comida, también conocida como atracén. ‘Anorexia. Trastorno que se caracteriza por dejar de comer en periodos largos y por el exceso de ejercicio, con la intensién de disminuir peso corporal. Las personas que lo pade- cen expresan poca aceptacién de su cuerpo, tienen miedo de aumentar su peso y por elo recurten a este tipo de conductas. + Anorexia rescrctiva, implica disminuci excesiva + Anorexia compulsiva o purgativa, Se recurre al vomito, purgantes 0 diuréticos para reducir el peso corporal del peso por diecas,ayunos o ejercicio Bulimia. Las conductas que se presentan en este trastorno son los atracones continuos de comida y, acto seguido, el sentimiente de culpa por el que se recurre al vé. mito o uso de laxantes. Tanto la anorexia como fa bulimia tienen un alto riesgo en la salud de los adolescen- tes En la secuencia 6 de este libro revisarés con mayor profundidad las causas sintormas y consecuencias de a anorexia y a bulimia. Ambos trastornos son curables con un nuttiélogo y. por su puesto, con un psicdlogo o paidopsiquiatra que acomparen dicho traramiento. Trastorno compulsivo. Se presentan atracones recurrentes sin tener conductas com : pensatorias, pero sin a necesidad de provocarse vémitas o tomar laxantes €s posible que ; ‘ea un trastorno emocional igual que los anteriores. Sin duda este transtome tiene consecuencias en la salud emocional de fos individuos, ya que provoca inseguridad, miedo al rechazo, entre otras, y dafios. Todos los trastornos deben ser diagnosticados por personal médico, mediante exime- nes clinicos que permitan idencifcar el grado en el que se encuentra una persona, Para prevenir estos riesgos, aprende a valararte tal como eres, no permitas que ottes te presio- nen sobre cu aspecto sic, el mejor juz eres ti mismo. Acércate con algiin adulto experto en salud, silo consideras necesaria y platica mas acerca del tema. Pregtintate lo siguiente: icémo puedo mejorar mi consumo de alimentos sanos ?;qué puedo hacer para prevenir estos trastornos alimenticio? oabdaietimtumede preven extetpo de ranornes Riesgos en el consumo de sustancias adictivas. Drogadiccién, alcoholismo y tabaquismo [Una persona con adicciones tiene la nece- sidad de consumir continuamence, 0 por periodas largos, la mayoria de las veces debe ingerir mas de lo que anteriormente ya haya consumido, porque su mente y su ‘cuerpo se acostumbran y requieren dosis mayores El consumo de sustancias desarrolla tan- to dependencia fisica como psicoldgica. La primera se tefiere a la necesidad que tiene €l organismo a nivel fsico de la sustancia, na lesmensijesyprcicassecidesalescpete mientras la segunda tiene su origen en cau- ances pusian nei ashen oe isis sas emocionales y de saluel mental. Una droga es una sustancia téxica que, al ser consumida, provoca reacciones en las personas. Algunas conductas que puecen presentarse so + conductas estimulantes o depresivas, segiin la sustancia consumida: + dependenciafisica 0 psicolégica + lesiones en el organise; + alteraciones emocionales ¢ impacto en la relacisn familar Las sustancias adictivas, legales (permitidas para personas mayores de 18 afios. sin una sancién juridica) como ilegales (prohibidas por la ley para su uso y venta: tienan una san i6n juridica), se clasifican de la siguience manera: + legales inhalances (son de uso industrial), alcohol y tabaco. + ilegales: marihuana, éxtasis, cocaina, so, heroina, anfetaminas, crack, etcétera, ies Losmensaes publica fgeneralmentemvesten una iain ideal etersoiadadeles persons a publi pretend ce ractiosls productos que cece atravesdelaimagen dos medals quale Primes wimestre Las causas de su consumo son variadas, por ejemplo: baja autoestia, inseguridad, pre sin de os amigos, curiosidad, tristeza 0 inseguridad, problemas familiares como la violen- = Domus urls yhambuna en cae Prfeante dedsitarrligenes Aca + (Qué libertades se violentan o se respetan en las imagenes? + (Has notado sien tu comunidad se respetan estas libertades? + Siestuviera en tus manos, ;qué alternativas de solucién propondrias para que no se violen las liberrades iluscradas? 3. Comenta tus respuestas con un compafieo y escriban una opinién en tomo a las libercades que iluscran las imégenes. 4, Al finalizar intercambien sus opiniones y experiencias con el resco de sus compatieros Dia de los derechos humanos £n un afio en que se conmemora ef 70° aniversario de las Naciones Unidas, po- demos insptarnos en la historia del movimiento de derechos humanas moderna, que ssurgi6a ral de fa Segunda Guerra Mundial |... [...] el Presidente de los Estados Unidos de Amética, Franklin D. Roosevelt, definio cuatro libertades basicas como derechos inafienables de todas las personas: a. la libertad de expresién, ». ja libertad de cuto, «. fa libertad para vivir sin miseria y dd /a libertad para vivir sin temor. [...] su esposa, Eleanor Roosevelt, con otros defensores de los derechos humanos de todo e] mundo, consagraron esas libertades en la Declaracién Universal de Dere- chos Humanos. {...] los retos extraordinarios de hoy pueden considerarse —y afrontarse—a tta- vs del prisma de estas cuatso Ibertades, Primera: la libertad de expresion. Esta libertad se niega a millones de per- sonas y esté cada vez més amenazada, por [0 que debemos defender, preservar ‘y ampliar las précticas democratcas ye! espacio de la sociedad chil. Ello es esen- cial para una estabilidad duradera. Segunda; Ia libertad de culto. En todo ef mundo, hay quienes se han apro piado de la religion y han traicionado suv espirtu al asesinar en su nombre. Olsos estén atacando a las minoriasreligiosas y aprovechan los temores para obtener be neficios politicos. En respuesta a ell, de bemos promover el respeto por la diver sidad basado en la iqualdad fundamental die todas las personas y el derecho a la libeitad de religién Tercera: fa libertad para vivir sin iseria. Gran parte de la humanidad sigue sin tener esta libertad. En septiem- bre, os dirigentes def mundo aprobaron Ja Agenda 2030 para el Desarrollo Sos- tenible con e objetivo de poner fin a la pobreza y permitir que todas las personas pueden vivir con dignidad en un plane- ta pacifico y sano. Ahora debemos hacer todo Jo posible para que esta vision se materatce. Cuarta: la libertad para vivir sin temor. Los millones de refugiados y des- plazados internos son un trégico resulta- do de! incumplimiento de esta libertad. Desde la Segunda Guerra Mundial nunca tantas personas se habjan visto obligadas 2 huir de sus hogaces,Fsas personas hur yen de fa guetta, a violencia y fa injusticia 2 través de continentes y ovéanos, ame nuda arriesgando sus vidas. En respuesta 2 ello, no debemas cerrar las puertas sino abuilasy garantiza el derecho de todos a pedir aso, sin disciminacién alguna. Los ‘migrantes que intentan escapar de la po- breza y fa desesperanza también deben poder olstutar de sus derechos humanos fundamentales. Banki-moon, "Dia de los derechos humanos’ disponible en ‘wurv.cepalorg/es/articulos 72015-dia-cerechos-humanas (Consulta: 13 de noviembre de 2017) 27 Ban emoon ash Aplomstosurcorenno que desde lI de enero ce 2007 hasta fedoarrbe de 2016 ejerco ‘amael octavo secetria geet elas lagonestndas Enel tio 2015, el Secrotaio ‘general dels Naciones Unidas, ensidcurs enc os siguientes puntos. siguiente decién cin paraiso dre sniposalalbertad wrnhumaniumcaayes!deecho beri ‘re 2e unqueos Estados sn ls encrgatcs de garantizar las lbetadesfondamertales enocasones sen eleslosquejecen lassen reap Entender lee Fanamenos socilesteqieredepare: tence alas causas quelos provocsn, rc yo Lasnermas de conivencia seca que nes marin |es ites seastablecen por acuerda dentro deun Estado yperlslesidas jure que nde atodos Por un lado ceriemos la necesidad y libertad cle expresarnos, de crear y hacer cosas para nuestro desarrollo personal, pero al vivir en sociedad, también debemos reconocer que hay otras personas que se expresan de manera ciferente y crean y elaboran otras cosas, las cuales podemos compartir 0 no estar de acuerdo, pero que tam- bin tienen el derecho a su autorrealizacién. Es importante conocer las libertades fundamentales para poder desarrollarnos como individuies, pero también lo es tener presentes los limites que existen, ya que se deben respetar los derechos de los demas. Las leyes y los Estados son los encargados de regular y garantizar esas libertades para evitar atropellos entre las personas, Por ejemplo, imagina que en una manifescacién social aparece la policia reprimiendo a las personas. Para entender los hechos seria necesario conocer qué originé el descontento social y por qué se da la agresion. Es posible, quizé, que a los manifestantes se les haya violentado algtin derecho fundamental y la Gnica manera de darlo a conocer sea difundirto mediante una marcha en la calle; pero también es importance que su derecho a manifestarse no atropelle los dere- cchos de un tercero. Cuestionarse las causas de los problemas nos haré entender las razones de lo que ocurre, eso nos ayudara también a resolver de mejor manera cualquier situacién, respetando tanto las ibertades como las leyes. Tii tienes el derecho a manifestarte, y el Estado tiene el derecho a mantener de manera pactfica el orden puiblico y el acceso a las vias ce comunicacién, Desde tu punto de vista, {quién aopella el bien comiin? ;Cémo debe resolverse una situacién como la ancerion? ‘Mantener vigentes cualquiera de los derechos fundamentales requiere un compromiso de todos del Estado como autoridad que administra y ejerce la aplicacion de la ley y que garantiza nuestros derechos. La libertad va de la mano con la tolerancia, que no es otra cosa que reconoce’ a liber- tad de los demés. Saber reconocer los limites de nuestras acciones nos ayuda a entender hasta dénde se puede legar a ser libre al tomar una decisibn. El ejercicio responsable de nuestras libertades y el reconocimiento en las de los otros, nos ayuidard a tener una mejor y mas sana convivencia, En general, podemos hablar de res tipos de libertades 1. Lalibertad fisica o de movimiento. Implica el que cualquiera pueda desplazarse de un lugar a otro sin que alguien se lo impida. Puede perderse esa libertad si se esté preso por infringir la ley 0 si existe una limitante médica, © ouizés hasta algin impedimento de tipo cultural, como las reglas de alguna préctica reigiosa 2 La libertad moral o de decisién. Se refiere a la posibilidad que cualquier persona tiene para elegir libremente lo que sea {libre albedrio); son las eleeciones que hacemos y que radica en nuestro ser intimo. 3. La libertad juridica, Es aquella que se manifiesta en las leyes de cada nacién, como la libertad de trénsito la libercad de expresin, la libertad de prensa o la libertad de culo, y que esta intimamente ligada @ nuestras fibertades fundamen- tales garantizadas por la ley en la Constitucién; ademas, son inherentes a todos los seres humanos,independientemente de sus creencias, del color de piel o de la nacionalidad. GE ee 1. Lean en parejas las siguientes frases y pidan a cinco de sus compaferos que las completen. a Lainie Soylibre cuando, Aprendia ser libre en. Fierdo mis ibertades cuando, Comparto lsreniente con... Laimagen dela libertad que tengo es. Sueiolibremente con... Libertad iguala 2. Compartan las respuestas con algunos de tus compafieros. Observen en qué aspec- tos coinciden 3. Retinanse con dos compaieros mas y escriban una cancién utilizando las frases y respuestas que consideran mejores. Presenten sus canciones al resto del grupo, 5. Para concluit,reflexionen sobre el valor de la libertad para las personas como un derecho fundamental para sus vidas y complementen la reflexion que hicieron en. Punto de partca, Segundo tienestre so 21 El acces lbifermadiony conaciriantos un derecho que Faverecela bara de tomar docsenes Geen 1. Lee as siguientes frases. 2. scribe si estés de acuerdo con ellas y por qué. Ref 525, Fras Lascadenos dela exclovitud solamente atan las manos es la ments 0 que hace al hombre ibre 2 sclave Franz Grillparzer (1791-1872). Dramaturgo austriaco. si tienes la libertad ion squé otra bertad esperas poder tener? Arturo Graf (1848- 1913).Escritor y poeta italiano. hombre nace eve, responsable y sn excuses Jean Paul Sartre (1905-1980). Filbsofo y escritor francés. soraspere ‘Alo largo de la historia, et ser huma no ha buscado y peleado por akcanzar sus libertades; no ha sido facil, pero han exstido personajes que han contribut do con sus ideas, jo y lucha A algunos se les ha ido la vida en ello, mu- chos son personajes anénimos, pero tan importantes como aquellos que si tie Ren un reconocimiento universal. Todos cellos han sido muy importantes para, poco a poco, garantizar nuestras libertades fun- damentales; por esa razén hay que tenerlos presentes como referentes. ‘ay argumenta tus Pore ee fr No existe la libertad sino Ia bisqueda de ta lbertack yesa bisquedaes la que es hace libces Carlos Fuentes (1929- 2012). Periodista y escritor mexicano. La libertad es un jo ‘que ro todos pueden permitse Otto von Bismark (1815-1898), Politico alemin, Todos fos seves hurmanas racen fibres e guales en ddgried y derechos Declaracién de los Derechos Humanos, articulo primero. No estoy de acuerdo con ee, toque ce, pero charé saksosuartonslcentro. hasta la muerte porque 2 pata envi pos tergael derecho deci de nvsascomuniddes, Atribuida a Voltaire Sinembsgn gaat etas (1696-1778). Fbetadesconstye un desio Historiados filosofoy sores benazar de oceds, abogado francés. {Cail cwes ese pel de les jvenes como td tus args ra logar quests libertad prevalecanen tucomunied? ‘onacesaainforoo eszaco donde os jveespuedan 3. Con la ayuda de tu maestro, organiza un debate en el salén en el que comparen, on Learn es argumenten y defiendan sus respuestas, 4, Foren equipos de seis integrantes eljan una frase y piensen cro practicara en la vida cotidiana. Analiza criticamente informacién para tomar decisiones autonomas relativas a su vida como adolescente (sexualidad, salud, adicciones, educacion, participacion) je: jercci responsable de H derecho a la libertad te permite tomar tus propias decisiones (responsables) respecto lalivertad de cu comunidad, familia y persona, Lo que decides influye y afecta permanentemente tus telaciones con las demés, recuetda que somos seres sociales y lo que eljes afecta tu vida en el futuro ‘Como recordar, los adolescentes tienen derechos inherentes, como el derecho a la salud, educacin y partcipacién, mismos que estan plasmados en diferentes documentos ue instituciones como la ONU, la CNOH y los de distincos gobiemos se han encargado de elaborat. onocer estos derechos es solamente e! principio, pero también debes analzarcritica- mente la informacin que se te proporciona, lo que significa investigar a fondo un tema, autores, para crear tus condlusiones “ema: ito para el cio responsable del ibertacla digridad los derechos lien comin Gere 1c 10a bininfornadote ‘audaaterardecisones. ee el poema de Mario Benedetti {Qué les queda a los jovenes? £Qvé les queda a los jovenes? 2Qve les queda por probar a los jovenes ‘en este mundo de paciencia y asco? ¢Sdlo grafitti? grock? gescepticismo? también les queda no decir amén no dejar que les maten el amor ‘ecuperar el habla y la utopia ser jovenes sin prisa y con memoria situarse en una historia que es la suya ‘no convertise en viejos prematuros. Qué les queda por probar a los jdvenes en este mundo de rutina yuna? ecocaina? ccerveza? cbarras bravas? les queda respirar/abri los ojos descubrir as ices del horror inventar paz asi sea @ ponchazos Per timestre comparar diferentes posturas y lo que dicen distine y ser capaz de tomar las decisiones que mas te convengan. entenderse con la naturaleza ycon la lluviay los rekémpagos yecon el sentimiento y con la muerte esa loca de atar y desatat. £Qué les queda por probar a los jovenes en este mundo de consumo y humo? Evertigo? casaltos? gdiscotecas? también les queda discutr'con dios tanto si existe como si no-existe tender manos que ayudan / abrir puertas entre el corazén propio y el ajeno | sobre todo les queda hacer futuro a pesar de los runes de pasado y los sabios granujas del presente. Benedetti Mario, "ZOué les queds alos jovenes?’ en Antologia postica, Alianza Exitorial, Mexico, 2002, 2, Completa las siguientes actividades, Esaribe tus conclusiones en el cuaderno, + Idenuiica y subraya cinco riesgos que aparecen en el poemay que puedan suce- derle a cualquier adolescente. + Explica y argumenta por qué lo que elegste implica riesgo. + Identfica que seria lo més riesgoso y comin que no deseas que te suceda, Compara tus conclusiones con las de tus compafieros y observen qué coincidencias tienen. Sexualidad Durance toda la vida, pero en particular durante la adolescencia, la educacin y la salud sexual son muy importantes, ya que es un periodo en el que debes es- tar muy bien informado para tomar decisiones acet- tadas. Las instituciones de salud tienen la obligacién de proporcionarte informacién sobre los cambios y elcuidado de tu cuerpo, sobre sexualidad, reproduc cidn, alimentacion, educacion y participacién, todo esto para ptevenir diferentes situaciones riesgosas, como un embarazo no deseado 0 para evitar tras- toings alimenticios,adicciones o cualquier situacién ue ponga en riesgo tu integridad fisica o emocional Reflexiona acerca de ls siguientes preguntas ances de comencar el tema y discitelas con tus compafie- _nc.21 Maio esurodeles pases conmajr nme de ade ros: jsabes que instituciones te pueden dar informa- Ebro precores unter de sal pica cidn sobre salud sexual? {Conoces algunos métodos anticonceprivos? Iniciar fa sexualidad a temprana edad tiene sus riesgos e implicaciones, que es necesario conocer pata decidir sobre tu salud sexual, Para conocer cules son tus derechos, existe la | Petes portals de aca Cartilla de Derechos Sexuoles. Aqui te recordamos algunos de ellos: Seecioe ane + Decidir sobre mi cuerpo y mi sexualidad fcesy erocondesque + Gercery disfrutar mi sexualidad ceparimetarsenla adolescent + Manifestar mis afeccos publicamence + Decidir con quien © quienes me relaciono + Respeto ami privacidad e intimidad + Vivir libre de violencia + Igualdad + Informacion y educacién integral en sexualidad + Servicios de salud sexual y reproductiva + Identidad sexual Concer y ejercer los derechos sexuales y reproductivos de los adolescences es una garantia para comar decisiones en el tiempo més adecuado para cada persona, ya que es responsabilidad de cada uno informarse y disfrutar al maximo con responsabilidad y compromiso. Ciscoe. nla uientedreccon deci puedes constr 1. Lee el siguiente titulo de un articulo, reflexiona sobre él y. en el cuadera, escribe tu completa Cartil de Derechos AGEs cen ‘opinion al respecto. etcstpisataciroen! fef235058aila de, deh “Falta de oportunidades y biisqueda de amor, las causas, Seaaies. Boat del embarazo adolescente en México” 2. Ahora lee el subticulo del articulo y responde la siguientes preguntas en el cuaderno. Tienen la informacién, pero no las oportunidades. De manera creciente, tener un hijo a corta edad se ha convertido ‘en una dudosa salida para las j6venes ante la violencia y el entorno social. + ;Consideras que tienes la informacion suficiente para tener una vida sexual sana y responsable? + Piensas que un embarazo al fnalizar la eduicacion secundaria es la salida de un entorno violento o dificil en el que una adolescente esta viviendo? + iCrees que un embarazo 2 tu edad puede oftecer oportunidades.o limita més las que tienes? 3. Comenta las respuestas con tus compatieros del salbn. Escriban una conclusién entre todes. + Elaboren un eslogan promocional que represente la postura del grupo respecto del tema. + Peguen las frases en los muros de su escuela, donde los comparteros de otros salones las lean Segin el articulo “Falta de oportunidades y bisqueda de amor las causas del embaraz0 adclescente en México’, México ocupa el primer lugar en embarazo adolescente entre los paises miembros de la Crganizacién para la Cooperacién y el Desarrollo Econémicos (cepe), yno todos los embarazos en menores de edad ocutrieron por error. No usaron métodos anticonceptivos En 2074 el Instituto Nacional de Estadis- ticay Geografa (neg) realizd una encuesta de dinamica demogréfica y entre sus resul- tados se dieron los siguientes datos hasta 449 %ode las adolescentes, del grupo de 15 2.19 aftos declar6 que ella o su pareja no utilizaton algéin mézodo anticonceptivo en su primera relacién sexual por los motivos que a continuacién se especiican. |B No plancaba toner relaciones sexuaes Questa cenuraranse I Nore que podria queda embarazade BE Xo conoot, no sabia dade cbiener 0 no wa los metodo 1s Seasldadadsescente, Algunos expertos indican que las j6venes que se embarazan lo hacen principal nce poor las siguientes razones: la falta de oportunidades, la violencia, los contextos familiares dafados y la pobreza. En muches pueblos no hay secundatias ni preparatorias y e! acceso a ellas es muy diffi los muchachos toman la decision de migra y la formacién de una familia le proporciona a las jovenes un proyecto de vida. En el caso de jévenes que viven situaciones de violencia familiar y social, ven el embarazo como una forma de asirse de ‘otra persona, de ser amadas por alguien. Ademas la pobre educacin en materia sexual provoca que esta situacién se repita constantemente, provocando un circulo vicioso. La autora del articulo cuenta la historia de Pamela, quien quedé embarazada alos 18 decidié tener a su bebé Ahora ella relaca lo sig “Debi haber abortado en algin momento, pero no lo hice porque cref que ibaa ser facil, que e! amor lo podia todo, o que yo podia con tad, {que no necesitabamos ayuda de la gente o que nuestra relacién iba a.estar bien todo el tiempo, y no era ast. Cst6 trabajo entenderlo y tratar de subsanar muchas cosas", lamenta Pamela, hoy de 23 afis, quien agrega que lo que le fat en materia de educacién sexual no fue informacién sobre métodos de prevencisn, sino educacién profunda sobre la realidad del embarazo, a maternidad y la vida en pareja, ‘Altamirano, Claudia “Fata de oportunidades y bsqueda de amor las cau- 95 del embarazo adolescente en México’ disponible en ‘wunvarimalpoltic.com/2017/1V embarazo-adolescente-merico-casos/ (Consulta: 22 de noviembre de 2017) «Bintan dlerentos etodosartconceptvossara prevaniemberazos ro cdesmados ‘enfermedades detransmsion ‘wud serv los deena rmaseuinay elfemenian Asse. Agarare agin oalgo Salud Ser crtico con la informacién que alude a tu desarrollo y salud sexual es un aspecto muy importante para tu formacién, Sin embargo, hay otros temas relacionados con tu salud {que debes tener presents, La Organizacién Mundial de la Salud (ms) indica que: “La salud es un estado de completo bienestar fisico, mental y social, no solamente la ausencia de afecciones 0 en- fermedades'. En la Declaracin de los Derechos del Nino de la OnU, e aticulo 24 establece quella nfiez tienen derecho a “disfrutar del mas alto nivel posible de salud ya tener acceso a servicios médicos y de rehabilicacién’. seo en eondiones saidabs, En cambio, fumar dial desta Para estar sano debes tener una alimentacién balanceada es decir, una dieta con pocas grasas saturadas, azicares 0 sal, pero con abundances frutas y verduras, beber suficiente agua, tener una higiene correcta y combinar la dieta con actividad fisica regular. Todo est. ¢ ayudaré a evitar muchas enfermedades alo largo de tu vida Sobrepeso y obesidad Dos de tido en pandemia y que se relacionan con la alimentacién son el sobrepeso y la obe- sidad. La. obesidad genera diferentes. en: fermedades crénicas que suponen un gran indice de mortalidad. Entre éstas econtramos enfermedades. cardiovascu- lares, varios tipos de cancer la diabetes, la osteoporosis y las enfermedades dentales. En 2016 habla mas de 240 millones de nis y caeatn adolescentes (de Sa 19 afios) con sobrepeso. csunadelas enfermedades que erent condiciones que se han conver Pandemia. in muchos pies aque atacaa «a8 todaslosindivduos deur idadoregin, | Enfermedades erdnicas. arg durin y Jeroen Motalidad cnc lipeyenunpeocode tempo el | ‘oral dela pobl Segundo wineste uobesidad.Y lo més impactante es que ha pasado de 4% que habla en 1975 a mas de 18% en 2016 cifras alatmantes que convierten a México en el pals con mayor obesidad infantil ene mundo. Deacuerdo con la oms, la causa del sobrepeso y a obesidad es un desequilibrio energé- tico entre las calorias consumidas y las gastadas; es decir se ingjeren alimentos con muchas calorias y se desarrolla un nivel bajo de actividad fisica, debido a muchas formas de trabajo sedentarios alos modos de transporte, ala creciente urbanizacién 0 al consumo de comi- da de escaso valor nutrimental y bebidas azucaradas, como los refrescos 0 sodas. Anorexia y bulimia Del otro ado de la balanza se encuentran los trastornes alimentarios como la anorexia yla bulimia, que tienen muy serias consecuencias para la salud. En la secuencia 2 de este libro revisaste los conceptos del profundizards en algunas de sus causas, consecuenciasy signos o sintomas fisics y psico- sociales que te ayudarén a prevenirlos. Son varias las causas que provocan la anorexia y la bulimia, entre ellas estén las psicolégicas y emocionales como la ansiedad, depresién, soledad o el enojo. Otras causas implican estereotipos sociales de lo bello, generados por una sociedad que promueve y consume una imagen de la delgadez extrema como prototipo est comunicacién venden. rr a + Miedo real a engorelas, + Grandes atracones de comida + Imagen distorsonada delaformadesu + Consumo excesivo de alimentos. rastomos alimenticios:anorexia y bulimia. En esta secuencia cuerpo. + Consumo de comida de escaso valor + No tienen un peso corporal normal utrimental + Casino comen, hacen diets; ayunos + Vémito inducide muy prolongados, + Bercici fsico excesivo, + Bercicio sco excesiva Las consecuencias de la anorenia y a bu limia son la desnutricion, anemia y pérdicia de la calcficacién de los huesos, las cuales de no ser atendidas causan la muerte. Segiin datos de morbilidad de la Secre- taria de Salud Piblica, en ANéxieo, cada ato se registran cerca de 20 mil casos de anore- xia y bulimia, siendo la poblacién de entre 1Sy 1atios de edad la mas afectada, aun- que también se pueden presentar a edades ms tempranas. Estos casos han aumenta: do en 300% en los tiltimos 20 aos. ‘Ahora, piensa cémo puedes detectar si lun amigo, amiga, o tii mismo, padece de alguno de estos trastornos. Come pods ayudario? ric. 24 Lostiatnosalentciostinen su rigen en ‘na megan cararaldstrsionada ‘Morbilidad.Cantidari de personas que enfermanen un lugary enun ptiod de tanpo determinosenvlacin cone total delapobla Seah tirestre Expertos en el tema nos dicen que existen varias pistas que nos indican si una persona padece de anorexia y bulimia, Ee Pie ‘Anorexia + Obsesionarse por los alimentos y el 1+ Adelgazar mucho, volversefgiles 0 control del peso. esculidas + Pesarse reiteradamence. + Desnuticién que se refljaenla + Contaroracionar los alimentos Piel reseca y con color grisceo.o rmeticulosamente. amaiillente, las uhas quebradizase| + Uenarse de agua cuando visican aun debiltamienco ola caida del cabello, la poofesional para pesarse intolerancaal oy persistenciade + Sense gordo. bajestemperaturas en piesy manos, + Aislarse socaimente, especialmente que adquieren un color morado. para evitar comidas ofestejes donde se Bulimia sirven alimentos + Lesiones o pérdida del esmake de los + Deprimirse, falta de energa y sentir fro diontes piel lastimada en aquelosdedos _—_frecuentemente. utilzados para provocarel vémito. Giza En equipos de tres integrantes elaboren un cartel para preveniry explicar qué es el sobre- peso, la obesidad, la ancrexia y la bulimia + Destaquen la informacién mis relevance. + Den importancia ala imagen y utilicen menos texto. + Usilicen un lenguaje sencillo para que se entiendsfacilmente, + Elaboren un dsefio atractivo, + Presenten un ticulo creativo que sea original (re mmm Adicciones ‘Otro de los riesgos en la adolescencia es el consumo de cualquier sustancia adictiva que afte tu organismo, Una adiecién es definida por la oms como el consumo repetido de una o varias sus- tancias psicoactivas, hasta el punto de que el consumidor (denominado adicto) se in- toxica periddicamente o de forma continua, muestra un deseo compulsive de consumir la sustancia (6 las sustancias) preferida, tiene unva enorme dificultad para interrumpir vo- luntariamente o modificar el consumo y se muestra decidido a obtener la sustancias por ‘cualquier medio. En Méxica, el consumo de drogas, alcohol y tabaco en la poblacién infantil y adoles- ccente registt6 un notable incremento en les titimos aos, al pasar de 29% en 2011.4 62% en 2016, de acuerdo con datos de la Encuesta Nacional de Consumo de Drogas. Alcohol y Tabaco 2016-2077 (Encodat 2016), del Instituto Nacional de Exadistica y Geografia (Inegi). La encuesta revela que el consumo dle drogas inicia cada vez mas en edades tem- pranas, es deci, entie 12 y 17 aos. Pero, zqué hacen las drogas en nuestro cuerpo? En e! siguiente cuadro se muestran les efectos que algunas drogas producen sc asolasadecioestienen forentes fects ena salud ypuedealee alamunte Nicotina, Estimulante que se encuentra en cigarrosy otras formas de tabaco, Es muy adictva y al fumarse eleva el riesgo de céncer, enfisema, trastomos bronguiales y problemas cardiovasculares. Alcohol. Su consumo puede dafiar el cerebro y la mayorta de los érganos. Las éreas cetebrales especialmente vulnerables a esta droga son la corteza cerebral (funciones ejecutiva), el hipocampo (memoria y aprendizaje) y el cerebelo (coordinaciin de mo- vimientos). Marihuana. Puede dafiar la memoria y el aprendizaje de corto plazo, la capacidad de concentracion y la coordinacién, Aumenta el ritmo cardiaco y puede perjudicar los pulmones, asi como elevar el viesgo de desatollar psicasi en personas vulnerables. Inhalables. Sustancias volatiles que se encuentran en muchos productos caseros, como pinturas, pegamentos y algunos aerosoles. Son extremadamente toxicos y pue- den dafiar el corazén, los tfiones los pulmones y el cerebro Cocaina. Estimulante que por la brevedad de sus efectos se suele consumir varias veces en una sola sesién. Puede provocar graves consecuencias médicas relacionadas con el coraz6n y los sistemas respiratorio, nervioso y digestivo, Guerrero Mothelet, Verénica”El cerebro acct’, revista > * Controla el ritmo cardiaco, la respiracién y el suehio. + Procesa la informacién sensorial > ynos permite pensar, planear, resolver problemas y tomar decisiones. = + Motiva al individuo a repetir : 2 a ya reproduccion, como alimen- ieee sic 39 Efectos el consure de dogas Cuando se deja de consumir droga, se provoca el sindrome de abstinencia con sinto- mas como ansiedad,iritabilidad, nduseas, nsomnio, ep’sodios de sudoracién, temblores y psicosis, y puede causar la muerte La parte del cerebro que es responsable del juicio, raciocinio y control de la conducta se desarrolla hasta después de los veinte afios, por eso cuando se inicia el consumo de drogas en la adolescencia, movidos por las emaciones y no por el raciocinia, as personas se vuelven dependientes mucho més répido, Educaci6n La educacién es uno de los derechos fundamentales para el desarrollo de los individuos y-el crecimiento social Todas la naciones deben seguir esforzéndose para hacer valer este derecho. £1 Articulo 3° de nuestra Constitucién dice que tod individuo tiene derecho a recibir educaciin; ademis, el Estado —federacion, estados y municipio—, impartira educacion preescolar,primatia y secundaria, que seran obligatorias. En México para el aho 2077, segiin datos del Inegi,el grado de escolaridad ha alcan- zado 92 afios en pramedio, esto significa que nuestra poblacién tiene apenas terminada su instruccién bésica hasta el nivel de secundaria, lo cual disminuye las posibilidades de acceder a mejores oportunidades de desarrollo social, ya que entre menor sea el grado escolar, menores son las posibilidades para lograr un futuro con mejores condiciones en al nivel de vida La preparacién educativa te cftece mas elementos para desenvolverte como una mejor persona y ciudadano, te permite acceder a oportunidades personales, laborales y profe- sionales, ademas te ayudara a construit un criterio més incluyente ¢ informado, a ser més participativo en tu comunidad y a construir relactones arménicas. ‘Comenten en el salin de clases qué es lo que les gustaria estudiar en un futuro, a ma- rnera de sondeo, investiguen el grado maximo de escolaridad al que accedieron sus padres ‘0 los miembros de su familia. Participacién Como miembro de una sociedad tienes derecho a participar en los diferentes espacios donde perteneces, como en tu colonia, tu escuela, u comunidad 0 tu pas. Tomar parte activa de lo que te rodea es un derecho, pero también una obligacién ‘Ademés, al participar,colaborar y organizarte también se aprende. La participacién en tu comunidad implica no ser indiference frente a un problema, desde luego hay que pensar antes de actuar para orientar nuestras acciones, pero ser solidario y empatico tiene cierto efecto en tu comunidad. Existen diferentes formas de participacién, desde las més sencillas, como colaborar en laccasaal ordenar u ropa o depositarla basura en su lugar hasta cuando alguien representa a sus compafieros en un consejo estudiamtl. Una participacién organizada en una accién imas colectiva genera beneficios sociales muy imporcantes, como cuando se limpia el par- que de tu colonia o se emprencle una campaita de alfabesizacin, As, a suma de nuestras acciones generaré una cludadania mas comprometida y nos ayudara a construir una mejor sociedad. Caren i 1. Retinete con algunos compajieros en equipa. Imaginen que son un grupo de ado- lescentes convocados por las autoridades con el fin de analizar las probleméticas de salud. Hagan un andlisis de alguno de los temas estudiados en la secuencia, el quesea de su interés, y propongan algunas soluciones. 3. Presenten sus conclusiones al grupo y debatan en tomo a ellas. No olviden que el objetive es profundizar en las problematicas que hemos revisado y otras més que consideren importantes, Sinteticen cudles 5on les temas, los problemas y los posibles caminos para encararlos. 'S. Pidan a su maestro que modere la actividad y que dirja la elaboracion de conclusiones Consrvacl esultaiodeésta actdad para tu proyecto. Ciena Laltertades undeteco que ebemas eerer de manera responsible aque nos define carnopasonas Este derecho ‘arentiza nuestra patipacinen lasoced, PROYECTO 1 Participa y construye La edad de los riesgos A lo largo de este trimestte se estudiaron diferentes situaciones de riesgo que viven los adolescentes. En este proyecto pandas en préctica todo lo aprendido sobre el acceso a la informacién acerca de los temas de sexualidad, salud, adicciones y participacién, como parte dll ejercicio de tus libertades fundamentales. El enfoque de las actividades por realizar implicara abordar y profundizar sobre la po- sibilidad del acceso a la informacién que se encuentra en los centtos de salud, para que tomes decisiones cada vez més responsables e informadas ante situaciones que pueden poner en riesgo tu salud e integridad personal. El propdsito de este proyecto es que conorcas el procedimiento que siguen los centros de salud 0 centros comunitarios de instituciones piblicas, ante los principales ipos de conductas de riesgo a los que es- tan expuestas los adolescentes. Por ejem- plo: embarazo precoz, infecciones de ansmnisién sexual (17s), consumo de sustancias, tabaquisio, aleoholismo y «ras- tomos alimenticios, Las siguientes instrucciones y sugeren- cias son una guia para desarrollar tus acti- Vidadles, pero ti y tus compafieros podrin tomar decisiones en Funcidn de aquello que van a investigar. 229 La enteita eur forma da obaner infrraconde una fuante ema MN res 1. Forma equipo con algunos de tus compafteros y comenten cuales son los principales riesgos que han enfientado 0 que conocen. 2. Completa los espacios para definir las situaciones de riesgo que les interesan, + Describe una situacién de riesgo a la que tt te hayas enfrentado, BRD raricinayconstye + Escribe las conductas de riesgo que enfentan algunos de cus compafieros, * De ls conductas de riesgo, haz una lista de cinco que sean problemas prioritarios en tu comunidad, + Comenten qué propuestas harlan para prevenit los principales resgos a los que se enfrentan t6, 1s compafieros y otfos adolescentes en el pas mmm POE tet) 1. Retinete con tus companeros de equipo y discutan aquello que les interese investigat Elan uno de los siguientes temas o algtin otro que les preocupe més a) embarazo precoz b) mécodos anticonceptivos ©) _trastornos alimenticios (anorexia, bulimia y obesidad) d) alcoholismo en adolescentes €) tabaquismo en a adolescencia 0 cualquier otro tipo de sustancias adictivas 2, Seleccionen el centro de salud 0 comunitario al que acudiran para hacer la entrevista y obtener informacién. 3. Escriban una primera planeacién del trabajo que necesitan hacer para investigar {a problematica y hacer propuestas de soluciones viables. 4, Uslicen una tabla como la siguiente para asignar responsabilidades y programar lo que deben hacer Actividades Cusndo? | '5. Acudan al centro de salud comunitario y hagan una entrevista para investigar de tuna fuente directa (primaria) acerca del tera azn. Es muy importante que estén informads sobre las diferentes conductas de riesgo que los rodean y que podrian incluso estar muy cercanas, pero es mas importante que constiuyan sus propias herrammientas de prevencion a partir dela investigacion. a experiencia de acercarse a una instituciSn pablica que trata y crabaja estos temas con los adolescentes, es dard un primer acercamiento a una fuente de informacién directa, Ia cual, en este caso, es una opcién a la que muchos adolescents recurren ante problemé- ticas que viven. Tengan presente que el trabajo del proyecto implicaré actividades simuléneas, por esa raz6n todos los integrantes del equipo deben estar involucrados. Consideren las siguientes acciones para dar rumbo a su trabajo. *+ Describan las situaciones cle riesgo que investigaran + Elaboren una serie de preguntas para su entrevista en e! centro de salud o centro social, por ejemplo: a) ¢Cémo define la cematica [a insticucién? 'b) somo apoya a la pablacién para prevenirsituaciones de riesgo? ©) 1Qué mensaje daria a los adolescentes sobre el tema? + Soliciven tripticos o material que la instiucién elabora para la difusin del tema. + Redacten un informe sobre las situaciones de riesgo que eligieron, en el que expongan su andlisis yreflexin critica sobre su visita ala institucién (sles proporcionaron la informacién requerida, silos atendieron correctamente, sila informacion que obtuvieron le sirve a un adolescente, entre otros aspectos). 2, Elaboren un cronograma de las actividades que llevarin a cabo, por ejemplo: analisis y documentacion del riesgo, ctas y entrevstas en el centro de salud 0 centro social y otras mas. eee (eho Sanrm —— Para a comunicacién de sus investigaciones y entrevstas utilcen los medios que tengan a la mana. Un reporte escrito, un articulo, un video, carteles informativos, una presentacién electrénica, entre otras que ustedes definan, son opciones viables para hacerlo, 1. Organicen una sesién inforrnativa en la que expongan el producto que hayan elaborado para presentar su informacion. 2. Debatan y analicen la informacion y evalien los productos de los eguipos. Gna, 11. Analiza la siguiente tabla con los integrantes de tu equipo y evalien su desempetio individual en el proyecto. Podimos Qushicimos? Nopudimos PUMP Pucimoshaceio _ymeoramos_Observaiones los procesos Investigacion Busqueda de informacién Cumplimos con todas las actividades en tlempoy forma, Todos participamos en as actividades. Broo eeeies Utizarnos macerial adicional, Nuestras conclusiones fueron eficaces, Alcanzamos cl objetivo del Proyecto. Paria y constje UE. 1, Respond las siguientes preguntas para que evalles tus avances e identifiques los aspectos en que debes mejorar No se trata de califica, sino de valorar tu proceso de aprencizaje. Considera los indicadores para que puedes completar tu autoeva- luaci6n, a) iQué sabia? Escribe una lista de lo que sabias antes de abordar los temas del trimestre, ) ;Qué aprendi? Escribe una lista de los conceptos, temas o habilidades que has aprendido después de abordar los temas del trimestre ©) :Qué dificultades tuve? ;Qué errores comet? Escribe aquello que no compren- diste olas actitudes y procedimientos que necesitas practicar. <4) (En qué me gustatia profuncizar? ;Cémo puedo mejorar mi trabajo? Selecciona alguna de las difcultades que tuviste y describe como podtias solucionaa, Qué dificultades tuve? ‘En quéme gustaria Qué errores cometi? profundizar? Cémo puedo ‘mejorar mi trabajo? Valora la cultura de paz y en ella sustenta sus acciones y juicios sobre las relaciones entre las personas, grupos y puebios o naciones Como hemos estudiado, los seres humanos somos seres sociales y convivir con los de- més significa que con frecuencia no coinci- dimosen nuestra manera de pensar. Apten- der a ser auténomos y responsabilizarnos por las decisiones que tomamos evita tener confictos con los demés, La cultura de paz nacid de la concien- cia humana, de los horrores y errores que se cometieron en el pasado, pero también de los que se siguen cometiendo atin en la actualidad. En esta secuencia retoma- je: Convivencia pacificay Solucién de conflicts Tema: Cultura de paz feed Nehama Gandhinacéentueva DDelhen 1849. fueun atonado, polo ypensdar indo, que ‘tascend6a nivel mana! por ser considerado uno delos tes nds respetados de! siglo Alluchx paciicamerte pr la inependencia de supessy lninegraion delascases soci yecnciasrefigioas Ura delas cansecueias teigeasde este emp yt resstenca pata, ue su asesinato el XI decnero de 1998 ‘and Gandhi teria 78 aos remos la cultura de paz para sustentar en ella los tiposde relaciones que existen entre se vslacutuadepareslabapwaleulucénde las personas grupos, pueblos 0 naciones, eoleee Glace — 1. Lee las siguientes frases de Mahatma Gandhi + Ojo por ojo y todo el mundo acabsard ciego. + Nothay camino para ia paz, la paz as ef camino. + Laviolencia es e! miedo a los ideales de los demds, + En cuanto alguien comprende que obedecerleyes injustas es contrario a su dignidad de hombre; ninguna tirania puede dominarie. + Nadie puede hacer el bien en un espacio de su vide, mientras hace davio en otro, La vida es un todo indivisible 2. Reflexiona sobre ls frases y explica lo que cada una quiere decir 3. A partir de las frases anteriores, piensa queé es la paz para t. 4. Escoge tes ideas con las que identifiques tu concepto de paz. 5. Organiza con tus compafieros una plenariay discutan sus ideas. Como lo estudiaste, para Gandhi la paz es una forma de vida cen la cual se basan las relaciones entre personas y naciones, donde la violencia no tiene cabida, Para él era muy importante ser con- grvente en todos les espacios y con todas las relaciones que la persona tuviera, Cultura de paz 25 Dabemes aaa iturade paz caresstertopra La paz es més que sdlo la ausencia de la guerra, es tratar de re- _ constur buenasrelacianes entre personas ducis, superar y evitar la violencia fisica, social y cultural La cul- tura de paz es fommentar nuestras capacidades y habilidades para solucionar los confiictos entre las personas de una forma no vio- tercambio y adaptacién. lenta y destructiva; ademas, implica transformar las situaciones de a la vida, la libertad, la democracia, la educacién, la tolerancia, la cooperacién, la igualdad entre hombres y mujeres, y el respeto al ator de la ONU para los Refugiados medio ambiente, Exisen diferentes organismos que fomentan Ia culcura de paz, "22 Eacuxtenelacompatenca pa rotgery mad polos revisemos algunos. whos La Organizacién de las Naciones Unidas (onU) srabaja constantemente para fomen tar una cultura para la paz entre las naciones y al interior de las mismas, cuando exs- ten confictos. Este trabajo lo impulsan mediante la UNESCO que es la oficina de la ONY para la Educacién, la Ciencia y la Cultura, y el Ato Comisionado de las Naciones Unicias para los Rfugiados (ach), quienes trabalan con ls diferentes Estados miembros para tratar de resolver conflctos locales internacionales y teafrmar, por medio de la educacién la impertancia de a culzura para la paz. Algunes programas, planes yacciones son ls siguientes: + 1 programa conjunto que tienen para “Prevencién deconflictos, desarrollo de acuerdos y construccién de la paz en comunidades con personas intemamente desplazadas en Chiapas” Esté orientado a comunidades indigenas que por dife- rentes conflicts se han visto en la necesidad de huir de sus pueblos. + Plan Regional para los Refugiacos y la Resiliencia 2018-2079 (3R9). Es un plan de diferentes organismos de la ONU que, junto a 270 oxganizaciones no guberna- mentales (ONG) y parte del sector privado, ayudan tanto a los refugiads sirios como a los paises vecinos que los reciben, ya que la ONU est consciente que recibir a tanta gente significa un gasto considerable. La Comisién Nacional de los Derechos Humanos (cNoH) se encarga de recibir las que jas cuando se violan los derechos humanos dentro del terrtoria, Se especializa en atender a grupos vulnerables como mujeres maltracadas, victimas de trata. discapacitados, migran: tes, periodistas y defensores de derechos humanos agredides. La cultura de paz es aprender a hacer valer y resperar nuestros derechos de forma no violenta, ya que con ellos poclemos encontrar la manera més justa dle convivir con los de- més, La paz es un proceso en constante construccién, no es un estado determinade, por 50 requiere del compromiso de todos nosoties. Congruente. Racién de carmspendenciaeitelo que se dice yl que se hace Refugiados. Fescnasquesehan redigaoen unpasextenjeroa ‘casade una quera ode sis ideas pics oeliioas, quienes en ‘consent fequeren protecobn svernexicnd.Lostetigaclosestn protegidosyson deers espeaiamente par el derecho inernxicnd, Desplazados. Pxsonisquea causade quate tewolucines, hembrunas ene tas stuacione atarelonane! gat donde vnen hdbualmente Losdesplazados iver estén ence as persons mis wdretables del undo. A diksenciadelostebagatos os desplarosintemosnocruzan fronteasintemacionaesen bua de sguridad y preteen, no queparnenecen dentode su propopas. Resiliencia. Cpacidadque ene una persona para superar ‘cunstancas taniticas, Corsuitala siguiente dieccion ckctcnicaparaamnpia tu conccirento acecadelacutuca dep, wwvidund cutuadepazera’ dda acen-CutacdePa factlectuapdl Sumisi6n,Accén desometerse sin cuestonamientsala aster veluntad de oa pecsona, Evasion, Sale orecusocon jeura persona lade afiontar tuna ficult un compreiso 0 peli. Seah teste La onu definié acciones, enmarcadas en ocho apartados, para que los gobiernos y las personas puedan crear una cultura de paz Educacién Derechos humanos Desarrollo econémico y social Igualdad entre hombres y mujeres Democracia ‘Comprensién, tolerancia y solidaridad Libertad de informacién y de comunicacién 8. Pazy seguridad sayesens A continuacién profundizaremos en algunos conceptos para terminar de enender fa cultura de paz. feanla scriinnionde ‘nero unaforrade vielen no vse ge muchas mujeres von parhacelavisbey cemneails de manera prciica La violencia invisible iAlguna vez te has sentide inedmado por la manera en que te mira una persona? zHas sentido algin tipo de agresién o provacacién en esa mirada? ¢Cémo respondertas frente a una situacién ast o de cualquier cipo de burla hacia tu persona? La Organizacién Mundial de la Salud (oms) define la violencia como el uso deliberado de la fuerza fisica 0 el poder ya sea en grado de amenaza o efectivo, contra une mismo, Ctra persona, un grupo 0 comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, datios psicolégicos,trastornos del desarrollo © privaciones. Como lo has visto, cuando se habla de violencia generalmente pensamios en el maltrato, Violaciones, guerra y muerte, stuaciones que generalmente nos impactan porque rempen con la normalidad de la vida cotidiana. Sin embargo, existen otras formas de violencia inv sibles para la mayorta de la gente y que generan la violencia visible. Nos referimos a la que hace que se acepten de modo “natural” situaciones de some timiento, como discriminacién, de relaciones laborales de intimidacién 0 acoso escolar, violencia que muchas veces es ejercda sin que los protagonistas de esas situaciones sean cconscientes de que se estén doblegando ante la autoridad o voluntad de los otros. La violencia invisible se da cuando los derechos huranos son vulnerados, como la edu- cacibn, la salud, el bienestar la igualdad o el derecho all libertad de expresién. La sumision ‘evasion son igual de negativas que la violencia que sie ve la violencia invisible estd intimamente relacionada con la discriminacién. Segin el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminacién (Conapred), la discriminacin es luna practica cotidiana que consiste en dar un trato desfavorable o de desprecio inme- recido a determinada persona 0 grupo, que a veces no percibimos, pero que en algin momento la hemos causado 0 recibide. Hay grupos humanos que son victimas dela discriminacion todos ls dias por alguna de. sus’ caracteristicas tisicas 0 su forma de vida. El origen étnico 0 nacional, el sexo, la edad, la discapac dad, la condicion social 0 econémica, la condicién de salud, el embarazo, la lengua, la religion, las opiniones, las preferencias sexuales, el estado cull y otras diferencias pueden ser mot vo de distinién, exclusion o restric cidn de derechos. fo. as Mujeres creer del undo sue ierentes ~ spor domatratos acuta dopazes 3 camino reve es tuaiones. “Discriminacién e igualdad”. disponible en swweconapred arg x/indesphpeantenide-paginaSid-848id.opcion-M&op-42 {Consuka: 29 de mayo de 2018) Y t0, alguna vez has disriminado a alguien sin dare cuenta? imac. ‘A menudo nos sorprendemos del somerimiento que padecen las mujeres de otras cultu: ras, pero también en nuestro pais se dan sicuaciones de maltrato. Investiga cinco ejemplos de sometimiento sufrido por mujeres. 2. identifica situaciones de discriminaci6n, subordinacién e injustcia dentro de nuestra cultura 0 nuestra comunidad hacia las mujeres 3. Compara esas situaciones con las de otros lugares del mundo. 4, Completa el siguiente cuadro y propén un ejemplo de cada sivuacién, 5. Contrasta tus respuestas con las de tus compafieros. Pee Peer Giro Pod een Nodaremplea Discriminacién.tatodtecnte | Ps rujeres petal que sedaauna petsona por rots detaa, 50, ideas polices, rein ent 2005 Subordinaclén, flacinde dependencaentieurapersona yotra Sein al mands ala cembarazads, Cuando una mujer no puede hablar Subordinacén RS Sea ee estanmsten ote iia tnoaerds costae cusnenting se oe os

You might also like