You are on page 1of 3
EN CONTEXTO RAMA Filosofia politica ORIENTACION Feminismo ANTES 1792 La obra Vindicacién de los derechos de la mujer, de Mary Wollstonecraft, abre un debate profundo sobre el lugar de la mujer en la sociedad. Década de 1890 El psicdlogo austriaco Sigmund Freud funda el método psicoanalitico, que tendré una enorme influencia sobre la obra de Irigaray. 1949 EI segundo sexo, de Simone de Beauvoir, analiza las diversas implicaciones de la diferencia entre los sexos. DESPUES 1993 Luce Irigaray utiliza modalidades no occidentales de pensar sobre la diferencia sexual en su obra Etica de Ja diferencia sexual. TODO DESEO GUARDA RELACION CON LA LOCURA LUCE IRIGARAY (n. en 1932) uce Irigaray, filosofa y analis- I tabelga, est especialmente interesada en la idea de la di- ferencia sexual. Alumna de Jacques Lacan, psicoanalista célebre por ha ber explorado la estructura lingtis tica del inconsciente, Irigaray afirma que todo el lenguaje es de naturale- za esencialmente masculina. En su libro titulado Sexes et pa- rentés (1987), escribié: «En todas par tes yen todo, el discurso de los hom- bres, su habla, sus valores, suefios y deseos son ley». El trabajo feminista de Irigaray se puede entender como una lucha por hallar formas genuina aa Elrol femenino se debe asumir deliberadamente. Luce Irigaray 99 mente femeninas de hablar, sofiar y desear que no estén centradas en lo masculino. Saber y deseo Para hacer frente a dic! tica, Luce Irigaray propone que a to- do pensamiento~incluida la filosofia mas aparentemente cabal y objetiva, con todas sus referencias al saber, la certeza, la rectitud y la moderacién-, subyace el deseo. Alno reconocer tal deseo subyacente, la flosofia tradi- cional centrada siempre en lo mas- culino ha sido también incapaz de reconocer que bajo su aparente ra~ cionalidad bullen impulsos irracio- nales de todo tipo. Irigaray defiende la idea de que cada uno de los sexos mantiene una relacién propia con el deseo y, en con- secuencia, una relacién propia con la locura, Con ello pone en tela de juicio Ja larga tradicién que ha identificado masculinidad con racionalidad y fe- minidad con irracionalidad, y despe- ja asimismo el camino a la posibili- dad de nuevas maneras de escribir y pensar la filosofia tanto para las mu- jeres como para los hombres. a problema- Véase también: Mary Wollstonecraft 175 « Ludwig Wittgenstein 246-251 « Simone de Beauvoir 276-277 « Helene Cixou: 322 « Julia Kristeva 923 EN CONTEXTO RAMA Epistemologia ORIENTACION Feminismo ANTES 1949 En EK! segundo sexo Simone de Beauvoir estudia las implicaciones filos6ficas de la diferencia entre los sexos. 1962 El pensamiento salvaje, del antropélogo Claude Lévi-Straus estudia las oposiciones binarias enla cultura 1967 El polémico fildsofo francés Jacques Derrida publica De la gramatologia, donde introduce el concepto de deconstruccién, aplicado por Cixous a su estudio del género. DESPUES Década de 1970 EI movimiento literario francés de escritura femenina explora, inspirdndose en Cixous, el empleo adecuado del lenguaje en el pensamiento feminista EL PENSAMIENTO HA FUNCIONADO SIEMPRE POR OPOSICION HELENE CIXOUS (n. en 1937) 11975, la autora teatral, poe: ta, novelista y filésofa Hélene Cixous escribié Sorties, in yente estudio de las oposiciones que | suelen definir la forma en que pen- | samos sobre el mundo, Para Cixous, uno de los hilos que recorre siglos de pensamiento es la tendencia a agru par los elementos de nuesto mundo en pares opuestos, tales como cultu: ra/naturaleza, cabeza/corazén o dia/ noche, Segiin Cixous dichos pares s hallan siempre, por implicacién, en | una disposicién jerarquica, al subya- cer la tendencia a considerar uno de | log elementos como dominante 0 su- perior y asociado alo masculino y ala actividad, mientras que el atro se ve | como mas débil y asociado a lo feme: nino y a la pasividad, Hora de cambiar Cixous sostiene que la autoridad de este patron jerarquico de pensamien toes siendo puesta en duda por un | nuevo florecimiento del pensamiento | feminista, Cuestiona a su vez las po- sibles implicaciones de tal cambio, no s6lo para nuestros sistemas filo- s6ficos, sino también para nuestras La mujer debe escribir ella misma y traer ala mujer a la literatura. Hélene Cixous institu jones sociales y politicas. propia Cixous, sin embargo, se niega a prestarse al juego de erigir oposi- ciones binarias, de ganadores y per | dedores, como marco estructural de pensamiento. En lugar de ello, propo: ne la imagen de «millones de espe- de topo atin no clasificadas excavan tineles bajo los edificios de » que nuestra concepcién sobre el mundo. Y, equé pasaré cuando esos edificios empiecen a derrumbarse? Cixous no nos ofrece respues dijera que no podemos suponer nada, y que lo tinico que podemos hacer es esperar y ver. Véase también: Mary Wollstonecraft 175 « Jacques Derrida 308-313 « Julia Kris mone de Beauvoir 276-277 « 323 = Martha Nussbaum 339 j EN CONTEXTO RAMA Filosofia politica ORIENTACION Feminismo ANTES 1792 Vindicacion de los derechos de la mujer, obra de Mary Wollstonecraft, inaugura el debate serio sobre el origen del rol social que la mujer se ve obligada a representar. 1807 Georg Hegel examina la dialéctica entre «amo» y «esclavo» en Fenomenalogia del espiritu. 1949 Se publica El segundo sexo, de Simone de Beauvoir, ‘que rapidamente pasa a ser el texto clave del movimiento feminista francés. DESPUES. 1997 Los profesores de fisica Alan Sokal y Jean Bricmont, en su obra Imposturas intelectuales, critican el mal uso del lenguaje cientifico por parte de Kristeva. FILOSOFIA CONTEMPORANEA 323 CQUIEN HACE DE DIOS EN EL FEMINISMO ACTUAL? JULIA KRISTEVA (n. en 1941) fa fildsofa y psicoanalista de origen biilgaro Julia Kristeva es considerada a menudo co: s del mo una de las voces principale: feminismo francés. Aun asf, la cues y en qué sentido, se ha visto su- jet yntroversia, en parte porque la propia Kristeva opina que nocién misma de feminismo resul problematica, El feminismo surgié del conflicto que, a lo largo de la his- toria, las mujeres han tenido con las estruct adas al dominio 0 al poder masculinos. A causa de esas, raices, advierte Kristeva, el feminis: mo tiende a arrastrar consigo algu: ps de los presupuestos masculinos una pensadora feminis- tuna gran c e se supone trata de cuestionar Kristeva cree que si el movimien. to feminista ai plena mente sus objetivos, es indispensa- més autocritico. Advierte 1u ble qu que al intentar luchar contra lo que ¢nomina «el principio de poder» de un mundo dominado por los varones, op el feminismo corre el riesgo de a tar una nueva forma de dicho pio. También esta convencida de que para que algtin movimiento consiga una verdadera emancipacién, cons tantemente tiene que cuestionar su Jacién con el poder y con los sis mas sociales establecidos, y, en caso de que fuese necesario, «enunc Ja creen Krister feminista no consigu 0s, corra el peligro de no desarrollar otra cosa que una corriente n ja en su propia identidads a teme que si el movimiento dar estos pa- el continuo juego por el poder. = mportamiento en piblico para incotporar conceptos tipicamente masculinos de fuerza y autoridad Véase también: Mary Wollst: poratt 178 = ¥eo1g Hegel 178-185 = Simone de Beauvoir 276-277 » Helene Cixous 322 = Martha Nussbaum 339

You might also like