You are on page 1of 157
Mario Bunge Crisis y reconstruccién de la filosofia CuasDeeMa CRISIS Y RECONSTRUCCION oe DE LA FILOSOFIA Hasna Ani Ricusno Romy Ava Baroy Prva Bint (comp) Enea Mons East TuceNoat Emr Tucesonse Eaner TocesoHtar ense Tecenonar Twomas Nace. Kant sens Pace Ricorem Gus Daxzuze Acsrs Hetarn Tenpos presenes itso y Faro Breve trata de ontolopia ransitaia Hlannah Arendt Borgo de pensar Inrsduecién a pensamiento . comeijo Mario Bunge Probemes Ser-serdad-accién mangas floes Leceioner de ica Dialogs en Leticia Lapréctica métin en a ere (ecnologea clon» opie Empirismo ysubetividad Une flvofia dela hor en fragments gedisa ‘ile de a vers orgina ingen: Philsophy in Crise: The Nowd for Reconstruction {© 2001 by Maris Borge (© Paslihed 9001 ly Prometheus Boks ‘Teadscin: Hail Gonads dl Solar ‘Museracién de cobiorta Edgardo Carnie Primera ec: mayo do 2002, Basan Reservdos tos ls dorehoa de eta ves catalina de a obra © Baiarial Gein, Paneo Bonuners, 6022 Rare Ta. 99.215 0904 x89 25 0908 (Core lactnin: eee cor, Ieptwnegsina corn BBN: 64-7432.9248 Deplsto ipl B. 1530772002 Innprowo por: Carigrat (Gee 31- Role Improse eo Bepasa Printed in Spain {Queda prob a represen otal parcial por euslquer eto de pee- si frais extradite rin carlo do Indice Prefacio 1. Elhumanismo en la sevolucién informética . LL El humanismo secular es una cormovisin integral 1.2 El humanism religioso y el ibrepensamiento antisocial 1.3. El humaniemo afronta la revolucign informatica 1L4 Tnformacin y conocimiento . 15 La Autopistade la Informacién 16 @Hacia una sociedad virwal? Conelusién | 2, Dice paradigmas cosmolégicos 2.1 Bosquejo de los die paradigmas 22 Holismo: el animal c6smnico » 23 Jerarquismo: Is escalera césmica 214 "Tychismo: el casino universal 255 Dinamismo: el gran tio 24 Dialética: la conflagracin universal 27 Atomi 218 Mecanicismo: el reloj eésmico no: Ia nube ebsmica 29 Sscraismo: el temple césmnico 2.10 Textualismo: el tro del mundo 2.11 Sistemismos el sistema de todos los sisemss 2.12 Consecuencias gnoseolégicas . Conclusion 3. El victoriosa materislismo 3. Materia inerte? 3.2. @Materia desmateriaizada? 33. {Cuamtosireales? 3.4. 2Vida inmaterial? 35 {Mente inmaterial?- 36 {Culturainmaterial?. : 37. Laciencia eselesrudio de i materia, 38 El materialismo y emo mantenerlo al dia 39° Definiendo «materia» 3.10 EI postulaso central del materialisme BAIL Sistemas materiales 3.12 Emergencia 3413 Niveles y evolucion 3.14 Un nuevo materialism Conclusién Des neurons sla mente fe 4.1 Cinco enfoques en el estudio de los humnznos 42 Siete modelos de hombre Fo 43 Sistemas y niveles 1 44 Buscando explicar la conducta y los lenémenos 9 entales 45 Dos since i Conclusia.. 5. Dor trilemas sobre mateiss sociales « 541 Vinculos micro-macro 5.2 Dindmiea socal 53 Definiciones 5.4 Principios sobre sistemas sociales ” 9 st 56 6 6 6 n n ” 7% % #9 ot 93 96 98 99 2 6 21 126 129 BL 135 18 2 5.5 Principios sobre el estudio de los sistemas sociales Conclusions sesscseeseessensee Interpretacin ehipresisen los estudios sociales 61 Significado, finalidad, Funcion o indicador? 62 {Imterpretacidn,inferencia o hipStesis? 63 Por que parecetintratables los problemas de las eiencias sociales. 64 Similitudes bisicas entre la verstehen y la teoria dela eleccin racional Conclusion Dudas sobre el escepicismo 7.1 El doginatismo y el escepricisma se presentan en grados 72 {Es todo posible? : 73 Las conjoturas no son todas igualmenteplausibles 74 Probabilidad y plausbilidad: diferentes pero relacionadas 75 El nogativiemo 76 La Paradoja del Escéptico 177 El escepticismo radial es timido y paraizador - Conclusiéa - Diagnosis dela seudociencia 81 La fasificacion de la ciencia 82 Importancia del problema 83 Campos de conocimientos iencia y seudociencia . 85 Una mirada mis detallada ala seudociencia y ke seudotecnologia 86 La parapsicologia:eazando fantasmas 8,7 El psicoandlisis: fantasia descabelladas 88 La psicologiainformatizads: confundienda cerebras ¥ maquinas . 8.9 Cémo distingir la seudociencis dela protacieneis, yl hecerodoxia 46 13 153, 156 160 168 7 176 es 190 193 195, 198 Conclusién 9, Valores y moral: una concepcién materalistay realists 91 Hecho y valor 9.2 Ley y regla 93 Derecho y deber 94 El agatonismo: una ética humanistica 95 La teenoholodemocracia: una flosofia socal humanistica Conclusisa 10. Crisis y reconstruccion de a flosofia 10.1 Lacrisis 102 Causis de ia crisis : 1013 Alvernativas y desderara para la reconstraccign Conclusién = Nota sobre las fuentes « Bibliografia {ndice ono Indice ematico 248 27 248 251 255, 259 20 268 267 268 cd 204 289 21 23 308; 309 Prefacio Parece haber consenso en que la filosfia extéactualmente enferms Incluso, hay quienes hablan de la muerte de la filosofia. Creo que ‘esto stimo es absurde, puesto que ninguaa persona pensante pue deevitar por completo la filosois.Piénsese en los conceptos de rea- Fidad, verdad y valor o en los principios de que el mundo exterior exreal, que hay verdades accesibles,y que algunos valores son ebje tivos y transculturales, O en las negaciones de estos principio filo fico. Lo que ses verdad es que la filosofiaacadémica se ha tornado bastante caduca. Est obsesionada con su propio pasado, se muestra suspicaz frente a nuevas ideas, s6lo tiene ojos para sf misma, es aje- na a los problemas del mundo y, por ende, es de poca o ninguna ayuda para resolver la mayoria de los problemas s los que se en- frent la gente comin, De al a palabra crisis en el titulo de este | bro, Suficiente en cuancoa las malas noticias. La beta noticia es que Is filosofla ha atravesado crisis anterior- mente y, cada ver, las ha superado. Por ejemplo, enti en crisis wco- ‘mienzos de aera cistiana, a comienzos del periodo moderno y du- rante la Contralustracin. Las tes ernie quedsron superadas en su ‘momento por medio deideas nuevas y trabajo duro. Enel siglo xis, ‘Tomis de Aquino super6 ls primers criss, por un tiempo, sobre todo gracias anu vndieacin dea raz y a1 gnoseogi eat En el igo, el estrecho comacte con lar encanta y es cienias recien racidas dio logar 9 une nuevs cosmovic secular y precientifica. ¥ ene siglo 41, algunor lgiosimpusados pore txplesvo desarrollo de la materia, resucaronla gis y cabo tatonalganas de as herramientas formals necesaras para redler ails oasis exacos ‘ex quel flosola paced encontrar un calle sin sald sellevronacabo intents de reconsturl Baste mencionar el car teiaisme, el espinorismo, ef kibizsmn, el emprrsme caso, el ‘anus el gels, el materialism dialectic, pragma ‘mo, la fenomenologi, el postvisna Lgicoy Ia files dl lene fe Adem hizo buen tabjoal margen des ese y sobre ‘nuchos problemas resringidor. Entre rnas pucden crecer fons hermons, Peo bosques Vale a pena hacer buena ilo. porque Et brinds una pos cin favorable paral etude caus cos ss un cbc o stetoo una ide abstract En efecto, unque buena tlosla gut 21 no ves el mundo, ayuda + observatl, del isms mode que le tala oso obstaclialavisin de ders y esas a cae que una de tts exsta oa airmar ques la pede compre sin ed Snide larazén ola experencie, Sila buena sos es alos yen tos momento, también es cas, entnees debe ser econstroida. Qué materiales qué hema tnisntasdeberamos ular para reeificar la losofa? Sager que les materi Ia sustania- son lng provee a cence nologia, asi come la historia de also, ls beramienias la fet a rida pcs temic Estes a eos al sede filogota que me gusta una que se aps de plantar pregun- tas filosofcasmersanes, a al del mejor Coneemiom faeico disponible com i aya dels herraiens formaleselaboradas por laciencia formal Unos poco jemposacararinen qué estoy pensando. Témeic por empl, el vnerable problema ontolgio dela a turlea delespaci ye impo, Hay dos concepcioncs principales acerade esos inangiles Inset) lables, Dade que Ue Gencay a enologs tata al espace al empo come ssp tos reales del mundo la conepcin abet pade sr deca a como una eatrvagnca Hedhica Extent, embago, dos ennepconer lian al expaci emp. Une de els posal Gjecpacay tempo cxsen pore misc cori absolut) yl Srssescene que anos comeruyen a enrctta bis del sere venir (cov caciona). Eta Cust no ex onan. En ecto, considers a dcvoradaexpasin dl univers, Sélo podria ba ter un meiner tal dl unvers como tulad sete fuse nity sre espacoy el vempo fesen el escenario inmucable ene ual se dexartolla ef drama cdamico, Pero sen cambio, espacio y ‘Sempo sloetisen como racones cnr cos reson canst ts unves, sun suponendo que fuse nto na tends onde En enc cao debemes senerno aly pratasstmatmacisy ha tiarde a vceion muna de lar pao snes qu de ln cxpusion dilunven "Nuestro gun caso la cues del enfoque mis rst panel problema dela naturales dela mente Actalmets, os [egues iis de mot en los sof son do el del lenges ye as computador, Los sopuesonsubyoecmies respects fon cued lengusje ol pe del meme} que le meme forcons Sine una Coputatonn ee derc slo cou selon y sg eh A compat Ggortmos Estos supestoe han anata fren de tes catpos bajo el aombee de Cenca cog ute pscologs opine que nora al cerebroysu dese su cveluson lv formtca lange, La neatoiencay ha bilogiaevlva fan sido exis de eta compat omando como bat el rad Gionl supvesoticto Ge ques ments inmsenalyquedl cerebro alo sunesun instrament del yore que spromacres omer is funciones menales Sostengo dus eens pasel problems lett, dscrcbradoy procvoiconna, crower et de tmsiado crc del persamcto magico a eoigl Fl fos ideals como pare meer dl apeaie de comic. Lo ques ver cnplet su geetlidd; parclarmene cn comparacon som ls Specrcelares descbrinsnosreciemes de a necrorenel cog tra bn eurlinguea ylnnevologta Ua dels pros fund mentale dees dpi quo proceos metals son pro. Cros cechrden por local hon eeluconsde com el echvoy I sociedad. Our de esas hipéteis equ el lengasie no era capaci dad sepaada sino inicialmente un subproduce y luego ua compa- fiero dela cognicidn, de modo que se desatrolla en we cerebeoin- cluido socialmente y no en la mitiea mente inmatera Tomese, inalment, el problema de snatoraleza delos aloes Jas normas morales. Son subjetves todos los jucios de vary, por consiguiente, se allan seal de a verdad ycLerror? Eatin todas las normas morales limitadas a ceros grupos sociales y épocss? La fespuestaafirmativa es, por certo, I del sentido comin, ssf como 1a €e los flsofos, antcopslogos y sociSlogos relatvisas, Estos es toss sealan los bien conocidos hechos de que ao hay de to Giedades que compactan exatament el mitmo cidigo morshy que Jas pereepionesacerea de lo quee valioso y justo eambian con cl tiempo, La respuesta obvia gue, eso fuse verdad emo sok plicaquela gran mayors de la geate de todos os tiempos haya va forado la vida, la amistad, la lead la justia, ln recprocida, lx buena volunmad,econocimiento libertad apa, ctctea?cY por qué ha hebid algunas personas que han arreagado su posikin so: la su libertad o incluso su vida pars defender, promioner 0 expan dir tales valores? or eemplo, qué fue, ino la creencia en Gertos valores y normas universal, lo que motivo l meno etficd, ls revoluconarios eaadounidenses yfrancoses? gAcato no consi- deraban. cos valores como objetivory univeriables? En otras palabras, quien tone carne elaivst ol universalist A quign ‘Beberiaos seguir en etacucstin alos romintcos Nitrache, Mus” awliniy los posmodernos, 0 a Descartes Spinoza, la Tlstraciin, ‘Kant y Einstein? Y emo deberiamos buscar I espueta corrects tesa pregua: por medio degritos,codazosy negoczcones 3 r= ‘¥6éel debate racional, con ayuda de lon descubrinicnton cei oeacerce dels importancia de certs valores y normas pars last ‘perviveci, la oexistencia, el bienextar ye] progres? por ve Aeberamos preter alguno de estos enfogues ltemativos? Exist gor buena ran concep o pica favor dealgno dees? tas son preguntas tpicamenteliiosficas. Y de seguro cualquier fespuesta sells ser, ya sca valioss, yasea perjuicial desde el pu to de vista socal, ademss de ser intlecralmentesaisfatoria © factoria. Esto basta como muestra al azar de preguntas filosGficas que merecen ser discutidas de manera clara, con ayuda de algunas he- rramientas formales y ala luz del conocimiento cienttico disponi- ble, antes que descvidadamente y de seuerde con la supersticidn. Se hullardn mis preguntas en este libro, Su lectura deberi ser como su- Di por una suave rampa, En cecto, comienzu con un tema popula, cl impacto de ia revoluciéa informstica,y avanzo lentamence hacia undiagndsico delas enfermedades dela ilosofia actual ycémo tra- tarlas. A lo largo del camino se presentany discuten los temas cen- trales del libro: el materalismo lilosdlico, el escepticismo, el cienti- ficismo, el sisemismo, la éica humanistica y sus rivales. Aunque citos temas puedan sonar sesudos,estin implicados en muchas dis cusionescienificas, ecnoligicas, poiticase incluso en discusiones de todes los dias. Tanto es asi, que la mayoria de los ejemplos del texta han sido tomados de ettor campos. Este trabajo pretende ‘mostrar que I filosofia no ex un Iujo, sino una necesidad del mun. do modemno. La mayor parte de los téeminos filosbficos que aparecen en este libgo extn elucdados en mi Dictionary of Philosephy (Burge, 1999). YY quienes se interesen por otros aspecios de mi filosofia, pueden consulta la compilacion de Martin Mahner, Scientific Realism: Se lected Essays of Mario Bunge (Manes, 2001. Estoy agradecido a mis hijos, Carlos y Silvis, asf como a mi cola- bborador Martin Mahner, por sus critcas. También agradezco a Paul Kurz, paladin del humanismo secular y malleus impostribus,* por Iabernte invtado a conteibuir con esce volumen a las Promethens Lecures Series. Por iltimo, pere de ninggin modo menos imporcan te, estoy on deuda con Mary A. Read, por su soberbiarevsign del nal Mario Bunge Deparment of Philosophy MeGill University Murillo de impostorer.(N-delT] 1, El humanismo en la revolucién informatica ‘Ya es un lugar comin que estamos atraverando una revolucin tec anolégica tan radical como las iniciadas por la maquina de vapor, la snergia elétrca, las telecomunicaciones, el motor de combustién interna y la pildora: 0 sa, la revolucin informitica, Esta revolu- ida ha transformado ao s6lo los mados en que Ia informaciéa se difunde através dela sociedad, sino tambign ls relaciones y activi~ dades socials, en particularel modo mismo de produccién,ciecula cid y uilizacin del conocimiento. Por ejemplo, mientras queen el pasado ol iter ego de los acadé- ‘micos era la biblioteca, y el del experimentador era el Iaboratorio, hoy todo trabsjador de a industria del conocimiiento posee un dleer ego adicional: su computadora, un auténtico Doppelgdnger en el ‘aso de la computadora portitl ¥ estos fundamentales cambios en el estilo de trabajo no estén limitados alas actividades culturales: rllones de personas de cai todas las condiciones han enriquecido ampliamente sus crculs sociales, us recursos cultralesy suinfiuen- cia gracias ala computadora, el correo electr6nico e Internet. Todo testo cha convertico en lugar comin, ¢ incluso en objeto de cleo. De ettarevolucién en particular nos hemos acostumbrado 3 mi rar slo los agpectospositvos, ales como la difusin instantinea de Ia informacién, la disminucién del trabajo mecénico y las transac: cione comerciales a avs detract Sin embargo, a historia nos haensetado que de hecho, cds inovacon saris pejoica algunas persona, en ano que bends tris. Une causa dell Se td is pont soma say etn esc Inenteacomodadasceonémicamente como pata sacar €] mejor pro. vecho de cualquier mewoy soistado intramenco, Ot o ue Internet sta amenszando la privacidad. Pnseeen eas nmuricta, ble personas de buenas intentions cuyosmersaes siboran mur tras panes porque etn soos de compan on los dems sa invaloable informacion o ss orginal ides, Larevelucion informatica x pus tan ambivalent com as an sires revlucones tecnologia, Este ambivalencia no plates problemas para quienes creen que todo dearello tenoldgco et Inevitably, ala vex, desea Poros debera plantarum problema tmuchus veces pererss, de las aciones humans. Parcularmente Ibs humanists seculres deen afrntar et posible ambivalenia ela atl zevolucin informa Sin embargo antes de Puce 2 tet problems, debemos alr lies de humanism seculary des pejar-un difundido malentendido acerca del mismo. ° 14 El humanismo secular es una cosmovisin integral acreencia de que el humanismo seculae es una doctrna puramen- egutiva que se reduce ala negacién de lo sobrenatura, se halla fempliamente dfundida, Esto no es asi, como lo ensefara cualquier cquilibrada de literatura humanists (véa8e, por ejemplo, Burt, 1973; Storer, 1980; Lamont, 1982; Kurtz, 1988; Bunge, 1989), Bnafecto, el humanismo secular c= uns cosmovisién positive y ame Billa, Hs, en términos generale, Is cosmovisin sostenuda por los Iiiembros de a Tlustacin de siglo Xv, quienes inspiraron las e- volUciones estadounidense y francesa, asi come los subsiguientes ‘cambios culturales y reformas sociales progresistas En mi opiaidn, la marca distintva del hurmanismo sceular es su preocupaciéa por latotalidad de la humanided. Esta férmela puede ser detallada en la siguientes siete tsi smoldgica todo lo que existe eso natural o hecho porel hom- bre. Puesto de modo nogativo: en el mundo real no May nada so- brenatural 2, Antropoléica: las diferencias individuales entre las personas son poco importantes en comparacin con los aspectos com res que nos hacen 2 todos miembros de la misma especie. Pues- to en términos negativos: no existen superhombres ni razas su- periores. 3. Axiolégica: aunque los diferentes grupos humanos puedan tener valores diferentes, hay muchos valores universales basicos, tales como bienestar, honestidad, ealtad,solidaridad, justia, seguri ddad,paz y conecimiento, por los cusles vale ls pena trabajar o in- cluso luchar, Puestoen terminos negativos:elelativismo axiolé- fico radical ex falsoy perjudicial 4. Gnoseolagics: es posible y deseable hallar Ia verdad acerea del mundo de nototros mismos recurtiendo Gnicamente ala expe- siencia, I ran, la imaginacin, Is etea y la accibn. Puesto de modo negativo: el escepticismo radical y el relativismo gaoseol5- gico son falsos y nocivos. 5. Moral: debemos busear la salvacin en este mundo, el nico real, ‘por medio de trabajo y el pensamiento, antes que por la plegaria fo laguerra, y dobemos disfrutar la vida, asf como intentar ayudar 4 los demés a vivis, en lugar de perjudicaros. 6, Social: libertad, igualdad, solidaridad y perica en la administex- cin de le comunidad. Politica: a la vez que defendemos tanto la liberad de culto y la diversidad de cultos, como la libertad de incinacién politica y la diversidad dela inclinaciones politics, debemos eslorearnas por lograr o mantener un estado secular, asf como un orden s0- ial integramente democritico,a salvo de las dsigualdadesinjus- tificadas y las chapuastéenicas evitables. No todos los humanists asignan igual valor «cada uno de estos si te componentes. Es caracteristico queciertos humanistas hacen hia- capié en los componentesincleetuales, mientras que otzos pode el énfasisen los sociales. Lo cual ambién es justo, porque es prueba de «que el humanismo secular, lejos de ser una sectao un partido, es un » fran paraguas que cubre canto a activisus sociales como alibrepen- sadores de diversos matices, 1.2 El humaniss y el librepensarni o religioso £9 antisocial Lacosmovisin humanist een parte aepuable para quienes crcen en lo robranatura en ant sean tolerate con los ne crgents seen hacer algo para mejorar el cad del mundo, Ea casio, ut deo o un spndticoindlerents stro sees homsnos no econ ter lamador humains, porguc ls marca dna de hansen os interés por Ia huaidad,Permitaserme olecer par de Semple. Hace slgunce fon Eopt cop un cri de verano sono sto jet gnc Elacarn quien ersetba flict: Bata no cine desu compatriots vaso Xavier Zab. Yo men tra ant erscaba mi propailosaisfundadaen clmateriismoy ‘enia. Conecendo cals to la concepciones del caro apenas snot Batlibamos hana quesype qu Ellas rarer delsUsivendad de El Saar un conoid ceo de renttenis conta lle ‘Eceaure ila que en ex momento goberaba ls Repablic de EL SalradorElscura me habloconsonprendeme yconmovedora ation acereadelossuimentos elon campetzr”y del gentoo hetosmo A kor guerrleron* Un par de aos expat, Elacuriay cinco de ss colaboradrss fueron assnadosporun escadrn de lmacr er ici de ls doce de familias que pese le mores erat dl pas y contrla st gebiem, Elicur ysis compaferon marie fueron humanists religion zQuien ene mss derecho an so ene pan ten humanist el sacerdoeyfdslo humana que mui por los pobre ¥oprimidos, ol profesor matraltaycentico que ley, ‘aa vida prongs co unpat pectic? Espero ears dal Re ‘ereado Pade Esc, paraque puede ser dsclpado por oo haber {regsdo mi vid lichando por le derechos hurmanos yd por br berenefado una esl core * En easteano en el original. [Nel 7] “Arthur Schopenhauer es considerado cl primer ateo entre los fildsofos alemanes. Sin embargo, eto no To hace un huinanista se cular, puesto que fue misdgino, pregonsba el pesimismo y no se in- teresaba en lo més minimo por ls condicién de los mis desvalidos Friedrich Nietzsche tampoco fue creyente, pero eseribié en contra de la razdn de la ciencia, no apreciabs la compasion y despreviaba al «tebafo», Por lo tanto, él tampoco tiene un lugar en el panteén humanists. Del mismo modo, Sigmund Freud desacredir6 a el icin, pero oxageré la Fuerza del insinco,consideraba a las mujeres tanto inteleeval como moralmente inferiores a los hombres y sos tenia que la agresvidad es innats. Sobre todo, Freud invents el ps: coanaliss, uno de ls fraudes intelectual éxitos comerciales mis grandes de todos los tiempos. Tan slo esto ya lo descalitiea como hhumanista, Uhimo ejemplorlafalecids Ayn Rand, una popular no velista, filbsofa para andar por cass eidesloga neoliberal de ls pri ‘neros tiempos, era atea racionalista y materilista confess, anque Superficial. Pero sostengo que no fue una humanist, porque preco: tizaba el segoismo racionals ala ver que el capitilismo salvaee. Mis atin, fue un simpatizante del fascismo sobee lz que Mussolini trary ues codars una plc. Fl humnisns secular no sl ese lateralis yo aio lism umblén se abies Is sabia consign de Is Revolucion Francs: bert pl fratert ier, gual, eateraiad. ou consign esi porquelos es valores ue poclaase man ‘een unidos como lot lados de un tengo. En eles berad Sloe pov env gules ald sd puede exis donde rine brad pars defender; y todo item sci ela faniia If tin, equereun nia dsoldaridad. (MIs ene capitulo 9) Te conclusion, exten dos cer de hurmanimo: el eealar ye rcligioso ES cieo, egundo e un humaisno sila medi, ya ue cts cenrado ca indvidvos suprahumanor Getic. Pero at Te isesdz humanismo computen el pomp fundamental el de Solderiadyel cual presupone ss ver que somos dos bisicamen te igus, erevedores tos orig de dfn ia ay que tems oblgados por gual aayadar los emis. De ahi que,ealor- tanto al humanism, haya cuatro ips de personat teculr'y proses secular retrrad eins y progres, yraligins y rotrégrada. Es por ello que siempre son posibles dos colicioncs en las actividades sociales y poiticas sin importar las ercencias rel ios Is progressta y la reaccionara, 1.3. El humanismo afronta la revoluci6n informa Qué tiene que ver todo lo anterior con la revolucién informétics {que estétransformando Is vids cotidhana en los paits industiliza dos? Mucho, porque el humanists, ya tea secular, ya sca reigioto, tiene algo que deci acerca de as innowvacionestecnolégicas, puesto ‘que muchas de lls son beneliciosas, otras noc y otras, au, am bivalents oindiferents. Acabo de sugerir una tesis que sera recha- ‘ada tanto por los tecrilos coma por los teendfobor. Mi teas es ‘que la tecnologta, «diferencia dela Gencia bisica, pero a semejanza de ia ideologi,rara ver es moralmente neutral y, por consiguiene, socialmente imparcial, ‘Obviamente, hay tecnologiss beneficiosss, como las utiizadas nla fabricacign de utensilios de cocina y de faemacos eficentes. Es jgualmente obvio que hay zecnologlas perniciosas, como las que s¢ utilizan para el aesinato en masa y la manipulacién dela opinion pblica. ¥ hay, tambien, tecnologias de dos fils, como las que se ‘emplean en la fabricacin de televisotes, la organizacion de empre- ‘sas, el diseno de cédigos Iegales o politicas publicas. En efecto, la televisidn puede entrotener y educa, o puede acostumbrar ala vio- Jeacia, lz vulgaridad y a pasvidad. La administeacin de empresss ppuade aumentarlasatisfaccibn dl consumidor y el tabajador,o pue- ‘de tener como objetivo la maximizaciéa dela wtlidad 3 costa de lx calidad del producto o del bienestar de los trabajadores. La pericis legal puede defender 0 condenar a un inocente, y puede reforzar 0 debiliar una ley injusta. Y una disposicion de carécter pablico pue- de benefcia os icos o 3 los pobres, a todos oa ninguno. Debio a que la tecnologia, a diferencia de la ciencia bisica,rara vveres neutral, es natural que ia mayoria de las personas sean 0 tee fila 0 tecndfobas. Sin embargo, la mayoria de ls tecndfabos no tienen empacho en uclizarartelactos de alta tecnologia y algunos tecnéfilos adoran productos tecnoldgicas que no comprenden. Us 2 «jemplo de tecnofobia incohereate es el del iracionalista que es- tribe sus insensateces empleando un procesador de texto. Y un caso de ciega tecnofilises el del beduino saudf a quien mi amigo Dan ‘A. Seni encontré arrodilado ¢ inclinado ante una compucadors, ls ‘ikima potentee inescrutable deidad de los occidentaes ‘La tecnologia de la informacign es ambivalente porque sdlo se refiere al procesamiento y teansmisién de mensajes, no a su conte ido o significado, Una red de informacin puede ditundir conoci- imiento o propaginds, poemas 0 insultos,lamamicaros 3 la com psidm ala violencia, Debido 2 esta ambivalencia, los humaniscas tienen algo que hicer y algo que decir acerea de larevolucisn dela Jnformacion: debemos averiguar qué es lo bueno y qué lo malo de esta revolucin, asf como qué es verdad y qué es falso en la estri- dente sinfomaniar. 1.4 Informaci6n y conocimiento Eliportanisino papel que desempena ls informacién en ls 90- ledadcsindustales ha dado origen mito de que el niverso ex Scmpueste debi en lngar de materia EL bien conocido fio John Sfreibald Wheeks ha sintizao este mito ena formula «Com parte de its» * Uninstant de efiexion basa para perfrarestaex- rvs ean De hea an stem ermine Ice eri compuesto porsreshumanos (0, sino, por aura A) gue eperan con areactos tales como cviiendres, seals, anonisotes, eceptotesy declifcadores Todas Ets som coms Sraeralcso proves que se dane elie. Nsguirs ls Seales son ITmateralos de hecho oda seal va montada sobre agin proceso ‘material, como una onda de radi. ‘imotran palabras noes verdad que el mundo se inmates ose alleen un proceso de desmaterilizaciono, como algunos autores populares tan aitmado, que los bis etenremplazando aos St0- Ios, Comemosy bebemos y epiramos tomos, nobis Y autndo “tamos enero lamamos aun médico, no + un expertocs infor > Enel orginal «fe from bits (Ne del] 2 site. Es certo que el comren clectrico en retmplcande alco: treo postal Pero la seal electromagnetics que se propaga ao larg dleuma red estan mueril como la cara y el eanero que la can ona, La evolucion informatica es um gagintcea ianowacién te. noligica con un impacto social ada mayor, pero esto no require Cambio sguno en nuestra cosmovisia: el mondo de hoy es tan ma terial y mudable como el de ayer. La priacipal iferencs con res pectoal mundo de ana es quel acral esrmnésfaimamcet te Trade, es nis stémice Podemos rims del supersicioso beduino de ls historia de mi amigo Dan, pero al mismo tempo olvidar que personajes simile ter allan ene nileo de mechas poderoseorgenizaciones mo- dlernas. (Qué otra cosa son elfuncionari publica el poli due proponen inundar las ecuelas con computadorat, acs que recilar Alocenes motivars los coridiansy mejorar Aboraorios y tlle ten renovarbibliotecas,acyalzar enreulos: 9, quits arab ser Vir el dersyuno? ¢Qué ex si noun siperstciogo beduino el adm nintrador de clentiaque da proridat la invetigacin que conleva tl uso imeasivo de computndara, an presataencina la knpor= {anciay orginaldad de los problemas snvexigar? "Todos extos modernos baluinos identiian oformacin con co- nocimiento invextigacion con recaperacin de informacion odi- fasion de a ism. Pero la informacion Ol messae o son ois mo quc el conocimiento. Las afirmaciones de Marin Heidegger El thondo mundear, «El kabla hablas yl tiempo sla madraion dela vemporlidod> no comporian conocimientalguoo:son cade- tas de simbolosvacas de semdo. Y ln invextigacon orginal 90 oosite en a recuperacine cigucea ea el peocecamiento de lain formacin, sino en la formulacin de nuevos problemas y en el dent de rsolvelos. En particular a revoluci6 informatica hija denumerosos descabrimienos provenicas de proves deinver- tigaeién basica © desimereadar dela materdtca pur ala toria tntca, que es a base dela fia del estado sido Es cierto que as computadors eatin ayudando a encontrar ydi- fundir aoeves conoelmicntos pero aque no pueden eemplazat alos cercrosvivos, len instrrdns curoses, diciphnadoreoten damentemoivados. Esto esas porque lt computador son dse= fadat y constrvidas por ls personas para ayudar a responder fguntas, no pata encontrar, inventar o evaluar problemas. Y ocurre ‘que los problemas son la Fuente de la investgacién. Mas aén, un programa de computacion puede abordar solo problemas bien plameados y con la ayuda de un algoritmo o una inseraccisn. Nada puede hacer frente aun problema mal planceado o frente a un pro= ‘bem bien plantesdo pata el cual no se conoce aingin algoritmo (0 paracl que se sabe que ao s posible algoritmo alguno). En particu- lag, as computadoras cesultan inutiles frente a problemas invers0s, tales como el de conjewurar las intenclones de un persona a partir de su conducts, debido a que, en el mejor de los casos, los problemas, de esa clase poscen miltiplessoluciones, antas como suposiciones tronables pueda product el observador (Mis sobre los problemas inversos en el eapitala 5.) Tampoco puede haber algoritmos para disefar nuevos algoritmos o,siquiera, para reparar alla inespera- dds, Tanto es asf que ninguna computadoraha detectado, por na de- cir reparado, la Tlamada «Falla del Milenio» 0 «Efecto 2002>, es decir, Inincapacidad de millones de eles de computadoras para feconocer cl alo 2000. En general, no hay reglas para inventar ideas nuevas, en particu lar auevareeplas. (Silas hubiee, nos shorrariamos cientos de ect: tos que auguran que las computadoras dela siguiente generaciGn se- tin creadoras) Solo tn cercbra viviente y bien pertrechado puede inventar ideas radicalmente nuevas, en particular problemas, analo- ‘is principios de clevado nivel y algoritmos. Las computadoras s5lo pueden combinaro desembalar ideas conocidas, condicisn de {que te es suministen reglas de combinacién e inferencia adecua~ dda, Mis ain, las computadoras no pueden comprender los simbo- los que procesan si étos se refieren «elementos del entorno, porque ‘este iltimo sélo contiene un enchufe, una persona que presiona las teclaty, tal ver, otras computudoras. En una computadora, cual- auier referencia» Stomos oextrelas el tiempo o la politica les ari {£05 o los negocios, es inti, ‘Adem, ls computadoras trabajan segin el relarmento en to- ddos los sentidos del término. No son curioss, ni dudaa, ai soa ima Einativas, ni aventureras;tampaco toman atjos, ni eatienden ors tines inconipletas mi, mucho meas, metiforas y tampoco pueden laborar proyectos, ni evaluar descubrimicatas empiricos o phnes. Paraun procesador de texto, los praverbiales iewlares Perro mucr dea hombres y «Hombre muerde perro» poseen el mismo valor (la misma cansidad de informa), dado que poseen igual aimero de bits. Del mismo modo, una compuadora és incapaz. de evalusr proyectos de investigacin. En consecuencia, puedo prescar su su- puesta autoridad a cualquier mal proyecto, come el de crear vids atfcial> bajo la forma de programas de computadorss que imitan algunos aspectos arbitrarios de los procesos wtales. ‘A todos nos gustaria saber mis y, ala vez, recibir menos infor- smacién. De hecho, el problema de un tabajador de la industria del cconocimiento contemporénea 20 es Ia escasez de informacibn, sino su exceso, Lo mismo vale para otros profesionales: slo picnsese en ‘un médico 0 en tn ejecutvo, constantemente bombartieados por informacin que en el mejor delos casos es ierelerante Para apren- der algo necesitamos tiempo. Y para darnos tiempo necestamos utilizar filteos que nos permitan ignorar la mayor parte dela infor- rmacién de Is que somos blanco, Debemos ignorar mucho para aprender poco. Y para producir esos filtos, necesitamos uns cos- ‘movisi: naturalists, abareadora, profunda y acwualizada. El hurma- nismo secular debe ayudar en esto, aunque sélo sea por su escepti- cismo acerca delo sobrenaturaly lo paranormal En suma los nuevos artefacts informticas facilitan el procesa- ‘miento y la comusicscién del conocimiento, pero nolo producer. En particular, ts computadoras no pueden explorar el mundo extecno “salvo, ocasionalmente, a través de un intermediario~ ni javentar teoriascapaces de explicar 0 predecir hecho alguno. De al que no tcemplacen'ni al explorador nial inventor, ni squiera al exeéptico ‘Tampoco reemplazan al maestro compecente y dedicado, capez de cestimula la cariosidad y tansmitieentusiasmo por el aprendizaje, 'Un buen docente puede contribuir + dar forma a un cerebro inda- gador y creador. Por el contearo, lo miximo que un dispositive electrénico puede hacer es suministrar alguna informacién valiosay llevar cabo algunas tareas de rutna. Un algoritmo poderoso puede ayudar a resolver problemas de una clase dada mucho més ripida- -mente que una logiéa de cerebrosvisientes, pero no es un éegano de ‘usos milkiples como.el cerebra normal, No es ingenioso i cteador, % ni siquiera critica: debe acepear obedientemente casi todo aquello con que se lo aliments. Fistd incapacitado para improviiar frente 2 situaciones imprevistas. Por iltimo, pero no menos importance, ningtin dispositivo elecerénico es capaz de emitic juicios morales auténomos. Yeste punto es de especial imerés para los humanist, ean seculaes a religiosos 1.5 La Autopista de la Informaciéa ia dia, Internet esti logrando més conversos que cualquier parti- do politico o cualquier credo, incluido el Islam. El fervor de algunos deus usuarios es tal, que yz se habla de adiccién ala informacin (@web- alcoholism), a la par con la adicci a las drogss. Kimberley ‘Young, una investgadora de la Universidad de Pitsburgh, examind adicrosa Imernet. Young halls que los «infosdictos> pasan sentados frente ¢ la pantalla tantas horas en su hogar como en el trabajo, y tdenden a aisle de sus parentes y amigos. Ademés, cuando se fos priva del acceso Ia Red, exhiben un sindrome de abstineacia seme= jante al que experimentan quienes son adictos a las drogas. ‘Afortunadsment, los infoadictos son y siempre serén una pe- {quetia minoris por dos motives: limitada wtilidad y costo excesivo. TEI primero es que la gran mayoria de las tareas que realizamos en nuestra vida cotdiana no requiere del uso de computadoras:pién- saseen aprender caminary respeta as otras personas, darse wna dducha © vestrse, cocinar 6 clavar un clavo,ssludar a un vecino e Jmaginar una escens, jugar ala pelota y sisi 2 una fiesta, planear una sada y discutic las noticias del dia sofia despicrto y excuchar isica. El segundo motivo es que Internet es y continuaré siendo una herramienta de elite, porque implica un gasto mayor que el in- ‘reso anual de lx mayoria de las personas del Tercer Mundo, en donde viven cuatro de cada cinco personas. En especial Internet n9 lla alas chebolaso villas de emergencie, donde habitan més de mil aillones de personas. Sin embargo, indudablemente, ls vidas de un mimero cada vez mayor de personas en el Primer Mundo giran ea torno ala red in formética. Algunos no se sienten con vida sino envian, por lo me- » 0s diez mensajes elecirénicos por dia y no pasan alganashoras 62- vegindo por la Red o reransmiticado ‘aformaciSa trivial. ¢Cémo se explica esta nueva mania? Exisen varios mocivas. Priesero, la Red ofrece una enorme cantidad de inlormaciéa 2 bajo precio: es, lamas universal y barats de las enciclopediss. Segundo, utilizar la [Red confiere prestigio, es chic y unsigno de juventuck: cuienes est off-line® soa risticos, fsles.Tercero, usar la Red es mis eémodo {gue visitar museos ira conciersos, especticulos deportivas o conte fencis busear en ibis viajar enviar + nase Wis, Cuarto, cualquiera puede generar su propio sitio ceb para exhibir su sabiduria osu sentido del humor o, de o:r0 modo, para consolar~ seo aburririmpunemente a otros. Quint, la Red aermite establecer ‘muchas relaciones de un dia para otto y sin compromiso. Sesto, ro- vee refugio de los problemas del trabajo y las preocupaciones coti- danas Estas son las razones por les cuales e uso compulsivo de b Red, como el ver obsesivamente la tlevisién, puede funcionar como un substitueoclectrnico del cute religioso, «Red nuestra que ests en €l Giberespacio,alabado sea Tu nombre. Venga 3 nos Ticino. Hé- gase Tu voluntad asi en la tierra coma en el Ciberespacio, Los bits nuestros de cada dia dinoslos hoy.» ‘Los faniicos dela informacion nos aseguran que la autopista de In informacién nos est levando 2 una sociedad més igualitaria, co hesiva, democratica y culta, 2Es asi? De hecho, s6lo minimamente, Para comenzar la red electronica no diferencia ensre el conacimien- to genuino y la falsificaciGn. La tecnologia de [a informacion trata texclusivamente conintormacién sn importar sb contenido, impor tanci, valor, verdad y justicia, Por eso existen costs ales como la sobrecarga de informaciin y los crimenesinformaticos, de fraudea Ia pederastia organizada ‘Caalquiera puede publicar lo que desee en su sitio web. No hay jguardianes en [a entrada porque no hay estindares, y porque la de {siéa de publicar o no es puesta en manos del usuasio, sin previa ‘consulta con sus conciudadanos. En consecuencia, la anarquia inte * Bn la ergs informsica, cdesconscradore Lo opuenn ex ena nln sconectadoses IN el Iectual de la Red es tozal: todo vale, hecho o fantasia, mensaje con sentido o sin sentido, elemento del sistema o elementa aslado, joys fo basura. El Ciberespacio es el paraiso del relativets cultural. De ‘mismo modo, la Red se ha transformado en un obsticulo para ceducacién seria, dado que muchos estudiantes prefieren las dudosas, vulgarizaciones que se hallan en Ia Red,a a esforzada busqueda en ‘una biblioteca. Debido 4 esta total libertad de expresién, laternet jams desplazarda los libros y revista académicas cuidadosamente arbitradss. Complementar,s;reemplaza, no ‘Ades, mirar la pantalla no inspira tanto como la vieja buena lectura de material impreso, Hasta un ala sacerdote del nuevo eul- to reconoce que «los multimedia interactivos dejan [sc] muy poco als imaginacién...En contrast, la palabra escrta desellaimsgenes ¥yevoca metéforss que obtienen mucho de su significado de laima- inaciGn y las experiencias del lector» (Negroponte, 1996: 8).° En resumen, la autopista de lainformaciéa no lleva a ningin l= ga defini. Visjando por ella se pucde aprender casi cualquier ‘cosa con excepcisn de habilidadce manuales,juicio y buenos hébi- +05; uno puede comunicarse con otros miembros dela lite; , sobre todo, «epuede escapar por un momenta de las pequefas miserias de la vida cotiiana..a fuerza de descargerlas sabre los demas. Pero paral gran mayoria de la gente, la Red no satisface necesidad bési- ta alguna, debido a que la mayoria de nosotros no trabajamos en la industria del conocimiento, Mas ain, la red global permanccers siempre inaccesible para aquellos que ms Ia necesitan: los ndufra- gos de la sociedad, o sea, ls personas sin parientes, amigos o rela cones; en particular, para quienes no tienen empleo o 38s o, sim plement son analfabetos. Y ocurre que éstos eonstcuyen ef 21% dela poblacida adulta estadounidense y el 22% de la britinica. Los mis necesitados posrian usar Internet para buscar empleo 0 amis tad o, al menos, para combatir el aburrimiento. Pero ells no pue- den leer, mucho menos escribir empleando un teclade y, en todo ‘cao, no podrian pagar por ello. + Lastradacciones des cits, slo nota en conrario, son noes fN ast] 1.6 Hacia una sociedad virtual? En [a década de os ochenta macs una aueva utopia: dei soe dha elect nica o vital ocibersociedado sodedal eo red er por sicmplo, Castel, 1996). sta debiaser|a sociedad en la cua las r= isons humana ara scars empleo prs omic. ciones pantalla pantalla Todos nos mudarfamos del espacio fico Alciberespacio. Naturales, espacio y dempo seria superados. La Bente ya nose runies en ofiims, pss, mercades, cas, clube Syuntamientos 0, siquiers, hogar. Las ofiinastabajarian sin papel. Las alas fs laboratories ylos alles se wansformarian en Sais de computaors. Las biblioteca sean desmanteadas. Los de- ports seria dsplazados por ls juegos de computadoras. Las cu- dades sertan demolidas. El dinero desapaeceriteInzenet se con- ‘nel cento comercial gobal. Tal ver hata lz reaciones de familia pasarian por ls pantalla. Por ejemplo, los esposos se comu- cluno con el oto silo a través decomputadorasy el amor real desplzaria al amor caroal. Fs algo de esto compass con lo que sabemos acerca de la necsidad humana de recursos natura~ les,comtacto isco y dilogo persona a persona? "También se profeiz6 que el uso generalzalo de as computado- ula pobreza y que Interac perfecionaria a demoeraca, tuna ver mis, porque sdlo ls informacin contra y Gta estaria antonces disponible universlmente. Fs realmente af? Vearon. Tadudablemcnte, Is revoluccn informatics ex expandiendo le de- mocracia cultural es decir el acceso popular 3 bees cultures, ast omo abasuraculkural. Sim embargo, la gente com acceso a Interact. fy seri siempre una minora porque Ia informacion, aun ses ni {Hl oud lejor de ser gratuit, En elect, el acces af informacion txige dinero y um minimo de insruccin. Por lo tanto, y fin de acm, Taternct introduce un abismo social mis el que existe tze aquellos que eatin on-line y auellos otros que permanecen off- line. De ext modo, l polarizacin entre los coneciados y los des- conectador se afade alas ya exientes:ente los que tienen los gue no tienen entre negos y Blancos, ete ereyentes infest tera, Ast pcs la revolucide informstica provundies ain mis las imposibilidader de los mis desvalidor cn garde oirecrtes mi¥o= 0 ‘es posbidades. De all que sea falso que la revolucién jnforméti- ‘ez esté incrementando Ia democracia ccondmica y politica (véase Menzies, 1995; Hurwitz, 1999). Lridea que subyace tns la utopia de a cibersocedad es que 'a co- smunicacidn es el tnico o al menos el principal vinculo social. Este sito aac en los sesenta Por ejemplo, el ya fallecido Karl Deutsch (1966), un dstinguido profesor de ciencias sociales de Harvard, defi 16 un pueblo como un cuerpo de individuos capaces de comuniear- se entre sia través de distancas larges y aoerca de una diversidad de mateias. Del mismo modo, e! difuato socilogoalemén Niklas Lub- ‘mann (1984), quien eavo na fuerte inlluencia sobre la teoria dela a cin comunicaiva» de Jargen Habermas, sostenia que los sistemas sociales consstan en comunicaciones y nada més que comunicacio nes, Pero esto fuese verdad, entonce todas los unvarios del correo, elteléfono y el corres elactedinicn constitunian un pueblo. Pars mejor 6 para peor, un pueblo exté unido por uma diversidad de vinculos: las telecomunicaciones son s6lo uno de ellos. La conexicn a ls Red ‘no reemplaza la crianza de ls nis, el juego el trabajo de la tierra, 1a construccion,lafabricacién, el transporte la vigilancia del orden pablco, la investigacion y la socialiaacin persona a persona. Sélo ‘modifica ef modo en que étas y otras actividades se llevan a cabo, Clifford Stoll un asteénoma, inventor de un predecesor de later ety frecuente usuario de este medio, es cvalqier cosa menos un tecnéfobo. Sin embargo, en su libro Silicon Oil Snake® (1995: 58), advierte contra Ia nueva mania Stoll sostiene que ls redes de com- pputadoras son herramianeas de dable filo i bien faciltan el acceso a ‘montafas de informacin il, ambien «nos aislan de otros y envile- cen el significado de la experiencia real. Trabsjan en contra dela al- fabetizacién y lacreaividad. Minan nuestra esclasy biliotecasy, La comunidad cientfica es I dnica excepcidn a esta regla. En efecto, Internet ha failitado enormemente el trabajo cotidiana de Jos investigadores de todas as ciencias al fortalecer la cooperscién entre ellos. Esto ha sido posible porque I bisqueda desineeresada dela verdad, a diferencia de la busqueda de poder econsmico 0 po- ltico, esté gobernada por un ethos nico (Merton, 1968) Este ethos * Literalment, «La Serpent de Acct de Silicon, [N del] incluye el libre compartimentade la infarmacin y el derecho, y la ‘obligacisn de pratica Is eitce coustructiva. Los cientfics autén: ticos essin compromecidos con a verdad, asf como con el comunis ‘mo epistémico y el escepicsteo organizado. Asf pues, la ciberso: ciedad ideal esti habitada s6lo por cientificos, Sin embargo, sodos «llossiguen reuniéndose en persona en los sitios tradcionales, des- de oficinasy laboratorios hastzcongreses y seminaries. En resuinen, la sociedad virtual o electr6nicz es tan imposible como [as ciudades imaginarias del novelista Kalo Calvino. Es cierto, al mercado electrénico le va asombrossmnente bien y es probable {que continse incrementando svsacciones en la bolsa. Pero la socie- ddad es macho més que el mercado, debido a que el intercambio de bienes y servicios es sdlo una de las muchas relaciones sociales. ‘Adems, si bien el mercado no es un sistema aurorregulado, la de- Imocracia slo es. Lo maximo que los ciberfuadamentalstas pueden ‘esperar lograr a modo de transformacién social, es desviac la aten ibn pablica de los asuntos sodalestegicos, como cuando una vez tun poderoso politico estadousidense propuso distribuir computa- dorts portitiles entre ls desposeidos, para que asf pudiesen comen- ar su propio negocio desde su acera favorita. Conclusién ‘Todo progreto biolgicoy social parece tener un precio. Por jem= plo, pagamos con dolor de espalda por la bipedestacion; con eleva {do consumo de energia por nuestros grandes cerebros; con iusio res Gpticas por la agudeza visual; con abesidad la disminucion del trabajo manual y de la necesidad de caminar; con estrés por la sen sibilidad a los conflctos sociales; con su mal uso por el conoci Imiento; con menos solidaridad por una mayor libertad individual con burocracia por la democracy con menos tiempo para resumir Iainformacion por ls facilidad para acceder a ella, etcétera. En rest men el progresotiende a ser ambivalente. De allfque toda propues- ta de desarrollo tecnologico a gran excala deba ser ponderada y dis cutida antes de ser adoptada, Fsoes lo que se espera de la Oficina de ‘Asesoramiento Tecnaligica del Congreso de los Estados Unidos, Los humanists srulars no nos oponemos a ualquieedtaro lo ecnlégico, Aplaudimes toda innovacién Gly no cfeemos que las maguinas puedan dominar alas personas, o que la tecnologia avance inexorblement por sf misma, Peo, ebido a aambivalen Giadelateencloia-en conte con{anewralidad dela enc be Sie no nes adherimos alas avevastecnologs sn anes examina tu consctencassocaes previnbles E inentamos preprarnos pata aus lero prversosimprevists En parca sabendo como sabemos que ct probable que progres tenolgio eine empleos, no sea ors cosa cet Susi el que una arte de los ahorrosdervados de uso de ascom- patadors te tian para acomar la semana labor Debdo aque Sabemosquelaredelecdnia estes Geos aos sociales ena to que debs o, aun cerena otros, debemos preconiar laps doris en su uso, Debemos ene otras cosa, impedir qe contin invadlendo nuesra privacidad. Sabendo, como sdbemos, que los conflicts socnles no se desvanecen porque nos etmerjumos a la feilida viral, dcbernosexigir que se manengan en agenda po Ita, ¥ dado que sabemos que a informacion es en l mejor de los casos un medio para aprender y en e peor de ellos un abstculo pul aprenizae,debemosimpedir el remplazo de debates, Soratories, tlresygimnasos pr el wbsjo de computador. Dis- trbuyamos peatnas pra qe sean adbeidss a cada terminal de computadors «Ess herrainta extremadamentevalos ten lec: tos elaterdesperjudicales, Puede dbltar los vnculos humanos, scormece a maginacion yl crc, y provocarGlor deepal. Dasgasecon cio okrn yeni cl resumen a cigs tecnfia estan abvardsypelgrva coma secaofobiaoal-Por era azn, debemos sbogat por una simbiosis coir atenolol y dl humanitmo, En forma devine, LHUMANISMO ~TECNOLOGIA = ESTANCAMIENTO SOCIAL, TEENOLOGIA ~ HUMANISMO = DECLIVE SOCIAL, HUMANISNO + TEENOLOGIA, 2 2. Diez paradigmas cosmolégicos “Tomaré a palabra «cosmologia» en su sentido més amplio, como si- ndnimo de scosmorisidn» o Weltanschanuung. En este sentido, una ccormalogis es una representacion sinéptica del mundo, ao sdio de Ia naturaleza, sino también de las personas, la sociedad y quiza ain mis. En otras palabras la cosmologia es arama dela ontologia que investiga los componentes y patrones fundamentles del universo, ‘Una cosmalogia puede ser toes o refinads, esquemitica o deta llada, confusso clara Puede ser migicao naturalists, religiosao secu lar espirtualisc, materialstao dualista. Y puede también ser ordi natiao estar orientada centficament, se estérilo fer, Ademas, ls cosmologias no son propiedad privada de fldsofos y tedlogos. De hecho, todo ser humano posce alguns cosmologia, generaimente ‘cit: La necesitamos para orientarnos en el mundo. Y los eslogos rnos aseguran que todos los animales poseen una representacién 0 modelo desu entorno inmediato que es permite sobrevivieen é.La diferencia entee las cosmologias imaginadas por los inceleeruales y aguells mantenidas por ots personas consiste en que is primeras son explicitasy, por tanto, son objero de andliss, critica y enmmiends. Hay muchas clases de cosmologias, pero toda cosmologia riz0 sablemente completa debe contener respusstas& preguntas bisicas tales como: Dios existe? Y si existe gain manipula el mundo? {Tuo el mundo un origen y tended un final? ¢O es eterno? {De {qué esti hecho el cosmos? ¢Tiene todo un propésito més elevado? Qué son el espacio y el tiempo? 2Qué son las leyes? @Flay aconte Cimientos ao sujet a leyes? :Qué son la causacién, el azar y la i> nalidad? 2s posible Is novedad radical? El cosmos es plano o esti dorganizado en capas? Qué es la vida? ¢Que es a mente? ¢Qué es tun ser humano? :Qué ¢s una sociedad? Qué hace que las cosas se mantengan unidas? Qué hace que se separen? “Tada cosmologia posce ala vez una funcién conceptual y prctica. La funcidn coneepeual consiste en brindar un marco en el que todo hecho y toda idea deben halla su lugar: una toualidad en la que cada parce «tenga sentido» sea congruenteconel rest. La funcién pric~ fica de una cosmolog( es suministrar una gufa para la vide: ayudar a formular mecas, clegr medios, diseaar planes y evalua todo lo an- terior Si bien sostengo que ls filosofiaspolitiea y moral no tienen sentido a menos que se hallen contenidas por una cosmologia exp cita y coherente, en este capitulo eélo trataré el aspecto conceptual dela cuestin Primero bosquejaré diez paradigmas cosmolégicos de gran in- fuencis: el holismo,* que concibe el mundo come un animal lje- sarquismo, quelo ve como una sociedad etratficadas el tychismo,** {que concibe el cosmos como un gran casino; el dinamismo,*** que tentiende el mundo como ua ro sin margenes la diléctica, que afi ‘maque el mundo esti gobernado por el conflict; el atomismo, cuya ‘metifora correspondiente es la nube; el mecanicisino, de acuerdo com el cual el cosmos es un rloj el saralsmo, que concibe el mun- dda como el templo méximo: el cextuslismo, que lo ve como un libro; Yel sistemismo, para el cual el cosmos es el sistema de todos los sis- Examinaré las caracteristicas principales de estos diez para ‘mat y los evaluaeé 2 la luz dela ciencia y la filosoflacontempor’- reas. Al hacerlo, allarérazones poderosas de peso para prefrir el paradigms sistémico. Finalmente, investigaré las consecuencias de + De grieg bolo: todo. (N. del T] ‘Del pega Tyce: dines dela Foran [N.delT] ‘También puede hallarse como sami. (N. dT) 26 ‘tas decisiones para los problemas eelacionados com la xeduceién y Inunidad del conacimiento humane. 21 Bosquejo de los dicz paradigmas Esbozaré, hora, os diez paradigmas mencionados anteriormente, Comencemas porel holismo u organicismo, laconcepcién que sos- tiene que el cosmos es un animal o como un animal. El nicleo de ‘ta cosmologia es Is Iamada totalidad orgénica. El todo, se afirma, ‘es emas que la suma de eus partes. Mis atin, se afirma que estas tocalidades son incognoscibles por medio del aniliss. EI modelo ‘cosmolégicojerarquistaconcibe el mundo por analogia con una or- funizacidn social piramidal. Los seres superiores estan en la cima y Tos inferiores debajo,y los primeros gobiernan alos Gltimos a rar vés de un orden jerarguico. Este orden es eterno: la pirimide 0 es- calera siempre ha esado alli y jams cambiar, Sdlo puede cambiar Ia posicidn den individvo en la escaera Luego esti el tychismo © probabilismo. De acuerdo con este pparadigma, todo cs posible y todos los cambios son al zac. La eau salidad y la finalidad son ilusorias. Cuando mucho, la causacién cx el valor limive de Ia prababilidad, por ejemplo cuando éta es igual a uno, El dinamismo postula que todo esti en estado de flujo. No se compromete con ea juicios acerca de cudl es a materia dela que estd “shecho» el mundo. Mis atin, el dinamismo extremo afirma que no hay sustanca: que las cosas cancretas son haces de procesos, como las sefales. Ls dialéctica, una versin especial del dinamismo,sostiene que el ‘mundo esti gobernado por Is contradiccin: todo es una unidad de ‘opuestos y todas la relaciones son conflictiva. La cooperacién no exist 0 no es natural. El cosmas es el campo de batalla méximo. La cosmologia stomista concibe el cosmos como un enorme ‘cuerpo gaseoso. En tltima instanca, s6lo hay tomos moviéndose texernamente en el vacio, Los itomos de diferentes clases se combi ‘nan para formar cosas complejas tales como las personas, icomos sociales. A su ver, la cosas complejas forman agregados. En con. traposicin con el jerarquismo, el stomismo es una especie de ée- mocracia cosmoligica, Las cosis no difieren en rango 0 alos, sino s6lo en complejide. : TE] mecanicima afirma que toda cosa concreta comple, inclso | universo como ttalidad, es una méiquina Su compafero gnoseo- Tegico es, por supuesto, la tess de que la meciniea es necesariay su~ ficiente para comprender el mundo. Segiin el saralismo, el cosmos estdconsagrado a la adoracién de tuna o mis divinidades inescrutables. Todo acto humano es 0 debe scrun acto de sumisi6n a esos elevados poderes. La naturaleza esla sierva del hombeey por ello es, en Sltima instancia, un instrumento delo sobrenatural El textualismo sostiene que todo lo existente es un texto 0 dis- ‘curso, De alli que la semistia o cienci de los signos -o tal ver la hhermenéutica,el are dela interpretacién~ sea Ia dsciplina que todo lo abarex: comprender es interpretr. Por dlkimo, e sistemismo posta que toda cosa y toda idea soo sistemas o componentes de un sistema, Esta concepciéa alienta el tenfoque sstémico ono fragmentaio, tanto sate problemas concep- tuales como ante problemas pricticos, lo cual favorece, a su vez, la invegracin de los distintos campos de investgacién, asemos, shora, a ver estar diez cosmologfas con algo més de dle 22. Holismo:el animal e6smnico El holismo es uns de|as cosmologias primigenias. Se reduce alas six iguientes ideas: que el mundo es un plensm, cuyas partes se mantic ren todat firmemente unidas y que lz parte esti subordinada al todo, El holismo se presenta en dos versiones una estticsy ota di- ‘némica, El universo en bloque de Parménides es ejemplo dl holis- io estétco, en tanco que el animismo es un ejemplo de holismo di ‘De acuerdo con el animismo, todas las cosas estén vivas © anima das en alguna medida, yel mundo es un animal 0 como un aninal. Platn atribuy6 esta idea 2 Timeo y le hizo decir que el cosmos ees " ‘una cristura viva, provista de alia e inteigercia por la providencia de Dios» (Fimeo: 31, Pere, por supuesto fa idea es mucho ms an- ‘igus: se erventia en varias cosmogoniis areas y primitvas ‘Sin embargo, ]animismo es slo una vers del holismo. Pensa~ ores tan diversos como Parenénides, Aristels, las Estoicos, Ibn Khaldin, Pascal, Goethe, Hegel, Comie, Mare, Engels y Durkneim fueron delguns forma holisss. Hacian hincapé on la incerconexi6n de todas lis cosasy en la suboedinaciéa de la parte al todo, pero no ‘Actualmente, el holismo tiene pocos defensores. Puede hallirse- lo entre los cientficos sociales. As{ pues, 2 habla de memoria co- lectiva, voluntad del pueblo, e ideas producidas por grupos sociales centeros y no par cerchros de indvidaos. El holism atin ext vivo, incluso entre esos individaslistas metodoldgicos que inadvertida- mente invacan totalidades como el mercado y «la stuacidn», los cuales no se oman el trabsjo de analizar Esta contaminacin holis- tics es evidente en supuestos como que todo agente aca de acuerdo con Ia situacin en la que se encuentra, y que dos agentes sociales intersctian por medio del mercado y no persona a persona. Deno- ‘ino individuholismo a exa exaisasimbiosis de individvalismo y hholismo que a veces pasa por individuslismo (Bunge, 19961). El compaiero gnoseoldgico dl holismo es el ituicionismo, se- sginel cual podemos captar una Cotalided tnicamente como al eins Tantineamence por medio de uns intucién en lug del arduo ani sis. Una ides familar que subyace tras esta actitud sntianlitica es {que la diseccin mata, de modo tal que un examen de los dsjeca membre nada puede énsefarnos acerea de wna totlidad orginics. ‘Veremos enseguida que este argumento esti Ieos de ser convincente. De acuerdo con el holismo, «EI todo es mis que la sums de sus partes, Esta oracin es imprecisa y, por consiguiente, ha sido aiuy difamada por los fldsofos analticos. Aun asi, su sentido esti claro. Signfica que una votalidad posee propiedades dela cuales sus partes componentes carecen, Puede llamarse a estas propiedades semer- [gentes» o «tistemicas. Las propicdades emergentes caracterizan a ‘un sistema como totaidad. Ejemplo fisicos obvios de propiedades ‘emergentes son el contro de mast, Ia densidad, la temperatura y Ia conductividad de un cuerpo. Ejemplos biolégicos:la vide comienza »

You might also like