You are on page 1of 700
[AUNILIAR DESERVICIOS SOCIALES. AYUNTAMIENTO DE MADRID TeMAT Pri ht reveduci al ipa del ED. 11996 de 1? eA TEMAL LA CONSTITUCION ESPANOLA DE 1978 (1): ESTRUCTURA Y CONTENIDO. DERECHOS Y DEBERES FUNDAMENTALES. SU GARANTIA Y SUSPENSION. Chain 30280 Na yasrsran a inoaesees [AURILIAR DESERVICIOS SOCIALES. AYUNTAM TEMA rib reeds al par del ED 1/1996 de 12 de Ab inp 1. LA. CONSTITUGION ESPASOLA DE 1978: ESTRUCTURA CONTENIDO. 1.1, LA CONSTITUCION DE 1978. 44 Evolucign dl constituconalismo espaol b. Génesis de la Constitucin espaol, Caracterstiens de la Constituciin de 1978 1.2, ESTRUCTURA DE LA CONSTITUCION, 1 structura formal structure materi 1.3, CONTENIDO DE LA CONSTITUCION DE 1978 4, Distribuci del contenido en sus diferentes Titulo. b. Los valores superioes del ordenamiento juridico 2, PRINCIPIOS GENERALES. 3. DERECHOS Y DEBERES FUNDAMENTALES: SU GARANTIA Y SUSPENSION. 3.1. INTRODUCCION. 32, ESTRUCTURA DE TITULOL 33. ESTUDIO DE LOS DISTINTOS DERECHOS Y DEBERES FUNDAMENTALES. + Blan. 10. + Delos expaiotes y extranjeros, + Derechos y Libertades + Delos Dereshos Fundamentals y LibertadesPiblicas. + Delos Derechos y Deberes de los ciudadanos. + Delos Princpios rectors de fa Politica Socal y Eeonémica BIBLIOGRAFIA. ‘CENTRO DEISTUDIOS TRAEASE- {Cit 302104 Ma yasrarbin sores noses AUNILIAR DESERVI TEMA roi 10S SOCIALES, AYUNTAMIENTO DE MADRID odoin wpa del OD, 1/1096 de 13 de Abe 1, LA_CONSTITUCION ESPANOLA DE 1978: ESTRUCTURA _Y CONTENIDO. 1.1. LACONS! UCION DE 1978. ‘4, Evolucién del Constitcionalismo Espato Se entende por constitucionalismo el movimiento juridio-politioo que surge en ‘oposicién al Antiguo Régimen absolusta, Se caractriza por imponer, frente al absolutism anterior, un sistema basado en la separacién de los poderes del Estado atribuyéndolos a Srganos distints, entre los que se estabiecen diferentes mecanismos de relaci y conte Formaliment, la Consttucién es la noma suprema de nuestro ondensimientojuridico, @ la que ela concede un rango superior las restantes normas dl Estado, X con la Constitucién La histora del constitucionalismo espaol se nica en el siglo ‘de Cidiz de 1812, Posteiormente, J a lo largo del siglo XIX se sueedieron die fonsttuciones sein partido politico que gobermaba el pais (liberales conservadores) En el siglo XX encontranos la Constitucin Republicana de 1931, antecedente previo a neste constitucién actual La Dictadurn supuso la derogacion de la ConstiieiSn de 1931, con la apertura de un perfodo en quc el continionalismo dejé de exsir como modelo politico, limitindose Jas Cortes del Régimen 2 aprobar un conjunto de Leyes Fundamentales a modo de “constitucin” ‘Teas la muerte de Franco en 1975, aistimos a una transicién politica dela dictadura a Ta democracia, En la que de forma pacifiea y eonsensuada Se abre un proceso para ‘atablover una norma Suprema y legitima que he de servir de base al nuevo estado emocrtico 'b, Génesis de la Constitucién Espafiola. [La Constitueién espatcla de 27 de diciembre de 1978 es ffuto de un proceso constituyente que se ina con la Ley de 4 de enero de 1977 para la Reforma Politics, Tey que sivib-de “puente” entre la legalidad del régimen anterior al nuevo régimen constitucionil, proclamando el sufagio universal, libre, directo y seerto permitiendo ‘sila convocstoria de las primeraselecciones democrticas que se calebraron el 15 de junio de 1977 y ave diron lugar las Cortes consttuyentes que aprobarian,finalmente, ‘eT nevo text constitucienal Las Cortes Generales, costitudas en virtud de ess eleeciones, acometeron la tarea de redactar un texto consttuional através de una ponenciaformada por 7 miembeos, “ios padres de la Consttucién”, designada por la Comision de Asuntos Constitucinates y Tibertades ppiblicas del Congreso. Al texto inicial se presentaron més de 1000 enmiendas, 3 “CENTRO DE ESTUDIOS TRAE wvahoness ince TEMA Prati a eprndecni ampa det RD 11996 de Fl texto definitive fue aprobado por las Contes Generales el 31 de octubre de 197% Someta a relerendum el 6 de diciembre de 1978 ysanctonado por el Key el 27 de diciembre de 1978 PPublicada en el BOE el dla 29 de diciembre de 1978, ent en vigor el mismo dia de su publicacién, ‘Su Disposicin Derogstoia deroga expresamente Ins anteriores leyes fundamentals dl régimen anterior y todas aquellas que se opusieran a lo dspeesto en la Constitucié, convittgndose en el text bsico y superior del ondenamiento jtidic. . Caracteristias de Ia Constitucién Uspatiola de 1978, ‘No ex uns constitucin original, por el contrario aparece como un mosaicn de diferentes textos constitucionales de derecho comparedo, Entre otros, La Ley Fundamental de Bona, La Consttveién portugues, ifluencas de la Constiueién Haliana yen la regulacién de la Corona, influencia de las Constituciones Monérguicas Nordica. + Es un texto consensuado, resultado del acuerdo generalizado de las diferentes fuezas politias, nia forma posible de salvar los puntos mis confitvos del texto (Forma de gobiemo, modelo econémico, deseenralizacion tert). + Es un texto largo, oxmo consecuencia de ser fruto del consenso entre diferentes ‘erupos politicos ¢ ideologias. El texto mis extenso de nuestra historia ‘constituciona, con lasalvedad de a Consttucién de 1812. + Bs uns constticin imprecisa que deja amplio mangen & i interpretacion debido a su ambighedad, a veces buseada de propssito en algunas materiar yt que ex3 Aambigiedad es un instrumento iil para pennitir gobernar en el mismo mareo ‘constitucional a fuera poitieascontrapuestas Bs una consitucién rigid Establece complejos y dfs sistemas para su reforma previstos en el propio texto constituional (Titulo 3), Se caracteriza igualmente por ser una constitucién inacabada o incompleta pues remite a normas postriorss para regula detenminadas materias, + Es la norma juridiea suprema, Desde el punto de vista juridico, es Ia norma fundamental del Eso, superior al resto de las leyes y a la’ que todo cl ordenaniento jurdice debe respetar, so pena de incurs en inconstituionalidad, 1.2. ESTRUCTURA DF LA CONSTITUCION ESPANOLA. ®, Estructura Formal. La Constituci expfiola se estructura en = UNPREAMBULO. = 169 ARTICULOS, distibuidos en + UN TITULO PRELIMINAR, + 10 THTULOS. {riage 30" 2004 Mass yas ert inegeimeces FR DESERVICIOS SOCIALES. AYUNTAMIENTO DE MADRID. THMAL Probie ipo el, 1 T9¥G de 2 de Ab 4 DISPOSIONES ADICIONALES, +9 DISPOSICIONES TRANSITORIAS, + DISPOSICION DEROGATORIA. + DISPOSICION FINAL, >, Estructura Material FE! Derecho constitucional se bas en un doble postulado 4 El econocimierto al individuo de una serie de derechos ejercitables frente a stado, que reresentan Ambit de libertad exentos de intrvencién estat . La corganizaciéa de las Instituciones pliteas basadas en sv earicter representative ysegin el modelo de separacién de poder. En consecuencia, pares Ja Constiucién espaiola de 1978 distingue en su estructura dos 1. Una parte Dosmitica que recoge el conjunto de principio consttaconales y los derechos y ibertades fundamentals de los ciudadanoe (Titulo Preliminary Tita D, . Unaparte Orgica que se ocupa de la distribucién de eompetencias entre los Aistintos poders del Estado (Titulo Ia Titulo X) 13. CONTENIDO DELA CONSTITUCION DE 1978, tendo en s diferentes Titus ai PREAMBULO: En él se reooge la Exposicién de Motivs que impalsa Ia norma onstiucional_y sus objetives. Se encuentra fuera del artculado y earece de fuerza normativa, sia embargo eono recog los prineipios generals del Ordenamicnt tcne Ia misma fuerza que Ie atrbuye a los demas el at. 1.4 de CC y vincula direstamente sl ‘Tribunal Constiucional ela interpretacdn dela CE, ‘THTULO PRELIMINAR (arts. 1 9): Recoge los princpios y valores fundamentals ‘que han de servirde inspiraci al esto del ariculada, TATULO I (arts 10 « 55) En A se recogen fos derechos y ibertades fundamentals y constaa aa ver de S Captus, ‘THTULO Mt (ars, 56 26: Se refiee ala Corona configurindola como una institucién ‘epresentativa de la unida de la nacibn, con fanciones de arbitraje y moderacion entre leeliint pode ded Feta ‘THTULO UT (ats. 66 256): Lleva la nibrica de las “Cortes Generale" y se compone ‘de 3 Capitulos: De las Cimaras, de Ia elaboracién de la Leyes y- de los Tratados Internacionales ‘CENTRO DE ESTUDION TRARISSE sauststa wowsbee ‘oantacecs TeMAT Praia epi apar del RD. 996 de 12 Abe ars. 97 a 107): Bajo la denominacién “Del Gobierno y la ula composieion Zorma de designaion de fos miembros del Gobierno y los principios findumentales por los que serge la Administracign Publica, TETULO V (ars. 108 « 116): Aborda “De las relaciones entre el Gobierno y las ‘Cortes Generates”, se ecogen Ios mecanismo de interrelaci entre el eecutvo y el lepislativo, caractristicas dels sistemas democriticos palamentarios, ‘THFULO V1 (ants 117 127}: Bajo la nibrica “Del Poder Judicial”, pone de relieve la ‘consideracion del Poder Judicial a Ta altura del resto de los poderes y reeoge los Prineipios que han de inpirar su organizacin. ‘THTULO VIF (ants. 128 a 136): Se denomina “Eeonoméa y Hacienda” y establece ol Principio general de sumision de toda la riqueza del paisa interés general, autoriza Ia Planifieacién econémica regula Ins competencias en ae Jesupuestos generles det Estado entre el Gabiemo y las Cortes. TATULOVIII (ars. 137. 158): Se ocupa “De la orga territorial del Estado” ¥ eontene tes Capitlos Los principio generals, de la Administracién foal dela ‘Administacin de las Comunidades AutGnomas {TULO IX (arts. 159 9165): En él se refiere a “Fl Tribunal Constiuel imiwimo garante de la Constitucon y prevé de su compesicién y eompetencas ‘TETULO X (ars. 166 2169): Por dimo, la Constiucién en su Titulo final ha quedo ‘stabloer les propios mscanismas de su veforma. Asi, bao el tulo "De la Reforma ‘Constituciona”,establese los procediniento através de los cuales la misma pude set modifica, Los valores superiorss del ordenamiento juridice, El art. 11 del CE propugna como valores superores del ordenamiento la libertad, a {usticia, a igualdad y el plurasmo politic, Estos valores tascienden al propio marco consttucioal,indicando aspiraciones © idales «fos que el ordenumentojuridion debe tender. 4 La libertad. Se consayra en la Constituciin tanto como un valor superior {art .1) como un derecho fundamental (ar.17)*. ¥ se recoge en todas sus ‘manifestacionesliberad de expresion, de pensamiento,ideolégica, de clto. bb. La igualdad. Ademis de un valor del ordenamiento, es un derecho fundamental (ar. 14). La CE recoge dos formas de igualéa: = La igusldad formal o igualdad ante In Jey, rcogida cn el art 14 que festablece que “Los espafioles son iguales ante la ley si que pueda ‘prevaleoer dscriminacion alguna por rezin de nacimiento, raz, 5x0, religié, opin...” Y que se considera como un derecho fundamental stungue no se resoge en la Seccin I” del Capitulo Il del Titulo Ide la CE sino antes “CENTRO DE ESTUDIOS TRAE {Cito 30280 Met! yanrrain nee nian |AUNILIAR DESERVICIOS SOCIALES. AYUNTAMIENTO DE MADRID MAL rita a repecin wpa dl RD. 11986 de 12 eb La igualdad material, que si bien no es un derecho fundamental, se configura ccmo uno de los objetivos que han de perseir os poderes piibliens, que se recoge en el art. 9.2 : “Corresponde a los poderes plblias pramover las condiciones para que la liberiad y fa igualdad del Indviduo de fos grapes en que se integra sean reales y efectvas; remover las absticulas que impidan o dificult sw plenitudy faciltar ka panicipacién de todos Tos ciudadanos en lo vida polscn, econémica, feuluraly soxal & La_justel. Se encuentra en el texto constitucional como un valor (art. 1), como un derech fundamental (art. 24).Y ademis la justia aparece en a CE ‘como un Poder! Poder Judicial 4. Pluralismo_palitico. El pluraismo politico como valor super del ‘nlenaaienio juidieo encuentra su principal manifestacién en el art. 6 “Las partides polices expresan el pluralismo politico, concurren a la formacion y ‘manifestacién de la voluntad popular y son instrument fndamenal para ia participacién politica. Su crewcién ye ejercicto de su actividad son libres fleniro del respoto a la Constiuciin y a ta ley, Su estructura interna y {fiunclonaniento deberin er democréticos”. Supone el reconocimiento por l (Ordensmicntojuridic de ln existencia de disintastendenciaspolitcas sin que ninguna de ellasostenteet monopolio, como ocutia en el Réwimen anterior Pero, ademés junto al pluralismo politic, encontramos en la Constiueién ots manifestciones del pla imo: 2 + Elingistico (a3). El simbatio (art. 9, [LOS PRINCIPIOS GENERALES. Aparecen recogidos en el Titulo Prliminar de nuesto texto consitucional. En su art. 11 proc 2 como “Espaia se constituye en un Estado social y democrético de Derecho, que propugna como valores superiores de su ordenamiento juriico a lubertad, la juste, la igualdad yelplualismo politico. a lo social Surgido w mediado del siglo XX, parte de la necesidad de que Estodo y los poderes pibliow garanticen al civdadano la satisfaccién de prestaciones Sociales (sanidad, pensiones, subsdio de desempleo, proteccién_ familiar... Garantizando el émbitn de existencia del cudado y de determinads bienes sociales que obligan a ser tedos en cuenta en los principios de Ia politica eoondmics Determina la egulacén de los derechos y deberes del civdadano, Estado _democritico Parte de Ja sobcrania popular prevista en la propi ‘onstitucion, "la soberania nacional reside en el pucblo del que emanan todos los ders." (ar .2 CE). Asi, prevé unos mecanismo de articulacién democritica de la sociedad (partidos poltcos, sindialos, organizaciones empresailes)tlamados de participacion indirect, que se complementan con los de partcipacién directa Ciniciativa legislative popular, sulfago,rferéndum, acein popular, jurado). ‘RTO TUT TRAST: faosrinn wobec leona THMAL Protea epee anya del FD 1/1996 de 12 de Ab 3, Esiado de Derecho, Presenta como caracteristias ‘A. ELIMPERI Se encuentra desarollaio en diversos princpios: legalidad, jerarquia normativa, publicidad de las norms, iretroactividad, seguridad juridiea y responsabilidad © {nterdicién de los poderespiblics (at. 93 CE) ELA LEY. + Elprineipio tegalidad. Aparece consagrad en el art. 9.1" Los cludadanos y tos posers pilieos est suelo tla CE yal resto del ordenamient jridieo". Se tata ‘Je un simetimiento de la ley tanto de In sociedad como de todos los poderes piblicos. + LaLjerarquia normativa. 1 ontenamieno juridico se integra por el conjunto de normas vigentes EF) principio de jerarqia normative asegura un onion de taduacién jerirquca enreellas, y la preeminencia de unas sobre ls otras. La forma suprema ela onsttveiin aa que se subording cl resto de ls eyes Publicidad de fa normas. La entrada en vigor y la eicaca de las normas exige su publicaciin en los Beletines Oficial como requisito para asegurar sv conocimiento Y garantzar su seguridad juriica. As, el obdigo civil en sus Art. 2.1 sala como as leyes entraran en vigor a los veinte dias de su completa publicacién en el Boletin Oficial del Estad, sien cas no se dispusiese ota cosa" = Trretroactivia jones sancionadoras no favorubles o restrietivas dde-derechos individuales. La itrevosctvidad sigafica, que ln ley se aplicra at Tutwo y no al pasad, principio ya recogido por el Céigo Civil euyo artieulo 2.3 cstablove que "las leyes no tendrin efecto retroactive, sino dispusieren lo ‘contrario”, Este principio constitucional se apica a ds tos de disposiiones: En Tas disposicionessancionadoras no favorabes, lo que interpetado a contaro sensu supone que la Consttucion garantia la retroaetividad de la ley penal favorable. V. ‘en las disposiciones restrictivas de derechos individuals, que han de entenderse ‘eferidas al mbito de los derechos fundamentlesy de ls ibertades pblicas. Fuera ‘de estos dos supuests, nada impide que el legislador dote a la ley del émbito de ‘eroactvided que estine opertuno. "Seguridad juridiea, implica que el lepslador debe perseguir la claridad y no la fonfusion normativa, debe procurar que acerca de la materia sobre Ia que legisle sepan los operidoresjuridicos y lot eiudadanos a qué atenerse, y debe huir de provocarsitaciones objetivamente confusas. Principio ligado al de publicidad de fas normas. "a ignoronca de fas normas mo exime de su cumplimiento” (art. 6.1 det cédigo civil), + La responsabilidad vlainterdicein de arbitrariedad de los paderes piblice, ‘A través de este principio se somete a la Administacibn y alos poderes pblicos imperio de Isley. Y se consngm In responeahidad peal, civil, aministrativa de Jos mismos’ciande incumplan los mandatos legsles, Los poderes piblicos responden de sus actos y cuando incurren en infaccién estin obligndos idemizar los dafosy pesurios causados. Por su parte, Ia inerdiceién de In arbitrariedad supone la obligacién de los poderes pilicos de actuar sujtos a la ley y demés normas del Ordenamiesto jutdico y Te abligacisn de motivar sus desisiones, en caso contaro se dice que son arbitra. ‘ TT reine ile AUXILIAR DESERVICIOS SOCIALES. AYUNTAMIENTO DE MADRID THMAL Prob i epoducs al pr del ED. 1096 de 12 de Ab B. LA DIVISION DE PODERES. Junto con el imperio de ey, constituye el requisite imprescindible para la existencia ‘de un Estado de Derecho, Parte de ls césica formula de Montesquieu de ln divisin de poderes ente el legslativo, ejeentivo y judicial, Cada funcién debe ser eercitada por lun Grgano distinc e indgpendiente del resto. Si bien la CE no configura este principio de forma express sno que xe induce de alguno de sus precepts, sendo en rafad tna division de poderes atenunda, ya que se encvettaninfrtelacionados unos con oto 3, LOS DERECHOS Y DEBERES FUNDAMENTALES: SU GARANTIA Y. ‘SUSPENSION, 3.4. INTRODUCCION. La CE en su Tilo Iba reconocido una variada gama de derechos y deberes findamentales, pero no se ha limitado a realizar una mera declaacién, sino que ademss auticula una diversidad de mesanismos por lo que se puede reclamar su efecivida, En esto radical principel diferencia entre as eonstituciones de ls estados autortarios y las de las democrdticas, en reconocer una serie derechos y lbertades fundamentales {que el Estado esta obligado a proteger y garanizar. 32. ESTRUCTURA DEL TTULO 1. (cone capt TE: Dersche yibertodez | ase | Ip ee cpa ee ley | eee eee nee | = Seecin 2: Derechos deberes de les eudedonee | [agi topmcpereteanpitinmnlyeanie | (ent enn net [ earn Croquet 30284 Mat sation wets inogenimaees TEMA Pri rodociin al mparo dl RD. 1996 de de Abi DIODE LOS DISTINTOS DERECHOS Y DEBERES yUNDAMENTALES, ‘TITULO 1, DE LOS DERECHOS Y DEBERES FUNDAMENTALES ‘+ BLArticulo 10, EI Titulo I, se inicia or el art 10 como périco o marco interpretative del resto del ‘Titulo. Asi sefala como a dignidad de las personas, los derechos involables que le som inherentes, e Hire desanolio de la personalidad, el respeto de Ia ley y os derechos de los demés son fundaments del orden politico y de la paz socal Se subraya en este atcalo ol papel de los derechos y deberes fuandamentales como fandamento de todo el onienamicnto. La digiad de a persona, su condicién humana y todo de lo que de ela se ceriva son el fundamento dela convivencta, A ou vez el articulo seiala Ia obligacién de interpretar las normas relativas a los derechos fundamentals y ibertades ce conformidd con la Declaracion Universal de los Derechos Humanos (10 de dicfemire de 1948) y acuordos internacionales sabe Ia materia ratificads por Esp, -APITULO 1 DE LOS ESPAROLES V EXTRANJEROS (ARTS 11 A 13) Bn este Capitulo se aberda el tema de la nacionaidad, Ia mayoria de eddy las libertades pablicas de los exteanjeros. Respecto a la maclonaldad, ol art. 11 sella que ésta se adquiere, se conserva y 20 Pierle de acuerdo con lo etablecido por la Ley, at como que aingin espaol muede ser prvado desu nacionaliad de origen permitiendo la posbilidad de eelebrar Tatados de tle nacional En cuanto a ls mavoria de edad el art 12 seila como los espaoles la aleanzan alos 18 aos, YY por itm, respecto a los extrangeros ol art 13 seiala que gozaran en Espa de le Iibertades pleas que gxcntiza el Titulo | en los téminos que establezean los tratados y las eyes, La extradicién so se concede en cumplimiento de un tratado o dela ley atendiendo al principio de rciprocidsd. Quadan exeluidos de la exradicion Ios delites politicos, no ‘considerindose como fale los actos de terorsmo, La ley establecer los téminos en que los ciudadanos de otros pases y los epétridas odin gozar det derecho de aslo en Espa. REFORMA Este arculo ha sido uno de los dos aniculos modificados en Ia Constitucién: 27 de agosto de 1992 para pesmitc alos extranjeros presentarse como candidatos en las eloceones municipales (derecho de susragio pasivo). Y reforma de 27 de septiembre de 2011, que modifica el ar 135 (La obligatoriedad de cumplir con las obligacones de deficit piblico estructural establecdas en ef marco de le Unidn Buropen) ‘CENTRO DE ESTUDIOS TRAST, ‘rain ee labia TEMAL Praia esc an dl RD, T9962 Abi ‘CAPITULO IL. DERECHOS V LIBERTADES, (ART.14 438 Articulo 14. E derecho de igualdad. Los espaioles son igusles ante la ley, sin {ue pueda prevaleerdiseriminacin alguna por razén de nacimieno, ria, sexo, religiin, opin «cualquier otra condicin o eircunstancia personal 0 social ‘SECCION PRIMERA DEL CAPITULO 1. DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES LIBERTADES PUBLICAS, (ARTS. 15 A 29), ‘+ Derecho a ta vida (at. 15). Sefala como todos tienen derecho a fe vide y la itegridad fisca y moral, prohibiendo las torturas y pends inhumanss y depradantes, salvo lo que puedan sponer ls eyes militares para tiempo de pueta (Ley Oninica 1/1995 de 27 de noviewbve,abolié ta pna de muerte en teme de goer, ‘+ Derecho a la bert ideolgia,reigioss v de culo (art.16). La CE consagra el Principio de libertad de creencias en su triple manifestacida: ideolgica,eeligiosa y {e culfo, Ademis de proclamar In aeonfesionalidad dle Estado (ninguna religion tendri carcterofici). Nadie podé ser obligado a declarar sobre su ideoloa, religion oereencas + Derecho aa libertad personal v a [a seguridad (art. 7). Este articulo proclama ‘como toda persona iene derecho a la liberad y la seguridad y nadie puede ser ‘rivado desu libertad sino con la observancia de io establecido en este atcaloy en los casos y forma sealados en la ley. En consecuencia con lo anterior, recoge tambien los siguientes derechos: ‘& Duracién mixima de la de Ia detenciin preventiva. No pox durar més del tiempo necesario para las averiguaciones tendentes al esclrecimientos de los hechos, y en todo exso en el plazo maximo de 72 horas el detenida debe scr puesta en libertad 0 a disposicién judicial, 1. Derechos de deteido, Toda persona detenida debe ser informada de forma ‘inmediata y comprensibe, de sus derechos y de ls razones de su deteneién, no pudiendo ser obligada a declara. Se garantiza la asistencia al detenido de bogado en las dligencias poicals yjuiciles, ©. “Habeas corpus”, Sefala como la ley regulari un procediendo de “habeas compus” para produci la inmediata puesta a disposicin judiial de toda persona detenidailegalmente (Ley Orginica 6/84 de 24 de maye regula cl procedimiento ‘de habeas corpus). ‘+ Derecho a Ja via prada (ar.18). Fl derecho a la vida privad se manifesta a nivel consttucional ene exonocimiento de los siguientes derechos ‘Derecho al honor, la itimidad personal y familiar y la propia imagen, ', Invilablidad det domicti, Nadie puede entrar o registrar el domiciio de un particular sin su consentimiento, salvo decisén jadicialo agrante delito, ‘© Inviolabitdad de ls comunicaciones. Garantiza el secret de las miismas y especialmente de las postales, tlegrificas y tclefénicas, salvo resolucin judicial “CENTRO DE ESTUDIOS TRARASSE Mage 3 28000 Maa resin eeinbaes Indians [AURILIAR DESERVICIOS SOCIALES. AVUNTAMIENTO DE MADR TEMAL rie epeeocin apa del D196 de 12 Abs 4. Limitacin de: uso de la informétca, para gantizar el honor y a intimidad petsonal y familiar de los chudadanos el pleno ejerciio de sus derechos + Libertad de desplazaniento (ar.19). Implica Ia libertad de los espaftoles a elegie libremente su resideneiay entrar y salir hibremeate de Espana en los téminos que cestablezea I ey + Libertad de expresi6n v de informacién (art20). Hace referencia los diferentes rmedios utilizados paca Ta expresién del pensamiento reoonociendo los siguientes derechos: ‘a. Libertad de espresién, comunicacién, de pensamieatos, ideas y opiniones mediante la pla, cl esritoo cualquier meio de reproduce, 1, Derecho a recibir librementeinformacidn ver. ‘& Derecho a comunicar libremente informacion por cualquier medio de aiusion 4. Ciusla de eenciencia y secreto profesional de los periods. Derecho a acceso los medios de comunicacién social de los disintos ‘upos socials y polices {La prohibicin dela censura previa y el sceuesto de las pubicaciones, que slo pode, hacerse por resolucién judicial, El contenido consticional de estos derechos queda limitado por: El respeto de los derechor reconacidos en Titulo t de ta CE y cxpocialmente. ol derecho al honor, la intimided personal y la propia imagen. ', La proteciin de la juventud y de i infarc ‘+ Libertad de reunién y manifestaciin (art.21), Se reconoce constitucionalmente el derecho, sin necesidad de auorizacién previa, siempre que se ejerctepacticamente yy sin armas. En el caso que se ce chren en lugares de “iransito pblico"impone la oblizacién de comunicacion previa a 1a autoridad, que sélo podré prokibirias cuando cxistan tazones fundadas de ateracién del orden piblico con peligro para las personas y bienes + Derosho de asocacion. (art. 22). Se recanoee el derecho de asociacion y dec ‘que las asociacionessblo podrin ser disultas y suspendidas en vrtud de resolucién judicial EI propio ariculo limita su ejercicio: ‘Son ilepales las que pesigan o uilicen medios delictivos. b, Se proiben las secretes y de carer paramilitar. + Devocho de patcipaién. (art. 23) Se reeonove en sus dos manifestaciones: ‘4. El derecho de los ciudadanes « partciparen los asuntos piblicos por si 0 por ‘medio de represeatantes. ‘El derecho acceer en condiciones de igueldad als funciones y cargos piblicos. 0 “CENTRO DE ESTUDIOS ABA {Cet 30380 A yarn weve inoarnses

You might also like