You are on page 1of 79
LAS EDUCADORAS COMUNALES EN NUTRICION Y LA REDUCCION DE LA DESNUTRICION CRONICA Sistematizacién de una estrategia exitosa para la reduccién de la desnutricién crénica en comunidades rurales dispersas de la Sierra: 2007 -2011 ANCASH - PERU Caritas del Per Presidente: 'Monsefor Richard Alarcén Urrutia Secretario General: Ing Jorge Luis Lafosse Quintana Gerente de Desarrollo y Proyectos: Dr, Héctor Hanashiro Hanashiro Gorente de Desarrollo Social: De. Andrés H. Moran Tello LAS EDUCADORAS COMUNALES EN NUTRICION Y LA REDUCCION DE LA DESNUTRICION CRONICA Equipo responsable ‘Andrés Morin Tello Carola Pichilingue Diaz Javier Garay Almonacia Ladislae Roque Quito Marlene Rojas Cordova Neérida Ovalle Mejia Régulo Canchaya AWvarez a publicacién: Disefioe impresién: Impactum Creatvos S.A. Calle Carmenca N° 187 Of 102 Maranga, an Miguel Tire: 1,000 ejemptores Hecho el depésito legal en la Biblioteca Nacional del Peru N’ 2012-08664 Impreso en Pert ADVERTENCIA £luso de un lenguaje que no dscrimine ni marque diferencias entre hombres y mujeres es una de as preocupaciones de nuestra institucién. Sin embargo su utlizacién en el iioma espafolplantea soluciones muy dstintas, sobre que loslinguistas aun no hhanlogradoun acuerdo, ol Ia expresion “o/a" para referirse on onjunte.a ambos sexos, hemos optado por ulizareclsico masculino genético, en el entendido que todaslasmenciones en tal igénero representan semprea todos/as, hombresy mujeres, abarcande claramente ambos Sexns. Publicado gracias ala cooperacin dela Asociacién Antamina, en el marco del Proyecto para la Reduccién de la Desnutricién Crénica infantilen Comunidades dela Regién Ancash-Zona Norte (Ally Micuy). INDICE PROLOGO. PRESENTACION ACRONIMOS: INTRODUCCION CAPITULO I: CONTEXTO SOCIAL EN EL QUE SE DESARROLLO EL PROYECTO ALLY MICUY CAPITULO II: LA INTERVENCION DEL PROYECTO ALLY MICUY CAPITULO III: PRINCIPALES LOGROS DEL PROYECTO ALLY MICUY ‘CAPITULO IV: LA EDUCADORA COMUNAL EN NUTRICION, LA GRAN ARTIFICE DE LOS LOGROS DEL PROYECTO ALLY MICUY CAPITULO V: APRENDIZAJES DEL PROYECTO: Lecciones para las politicas publicas en nutricién de la infancia para comunidades rurales dispersas REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ANEXOS: ‘Anexo 1: Plan del | Taller de Capacitacién a Educadoras Comunales en Nutricién sobre metodologla de educacién de adultos ‘Anexo 2: Manuales de capacitacién para las ECN ‘Anexo 3: Gula para el facilitador Capacitacién de la Educadora Comunal en Nutricién. ‘Anexo 4 — : Buenas Practicas en Gestién Publica Fy B Vv 33 39 51 55 56 61 78 PROLOGO La situacién de la desnutricin erénica se muestra con resultados alentadores en el Perd, porque durante os ultimos 4 afios la prevalencia se ha reducido en 9 puntos (28.5% el afio 2007 se redujo a 19.5% el afio 2011), en comparacion con los afios anteriores que permanecia casi invariable. Esta importante reduccién se puede atribuir aa reduccién de la pobreza, la mayor inversiGn socialen servicios de salud, en sistemas de agua y saneamiento, yal efecto de los programas sociales. Sin embargo, ain miles de peruanos quedan discapacitados fisica o mentalmente en forma permanente debido a una Inadecuada ingesta alimentaria durante los primeros meses de vida. La desnutricién afecta principalmente los primeros mil dias de vida de los nifios, y puede provocar dafios fisicos y cognitivos irreversibles que contintian en la edad adulta, y que afecta las préximas generaciones yel desarrollo econdmico del pals. {Qué hacer para seguir con esta tendencia positiva de erradicar la desnutricién infantil ylograr una siguiente generacion conmejor calidad de vida? Ahora se conoce que no es suficiente el acceso a los alimentos adecuados de energia y nutrientes calidad, porque las pricticas de cuidado de los nifios tienen importantes efectos en el estado nutticional del nifio. Muchas veces los alimentos complementarios preparados por las madres 0 cuidadoras no se ajustan a las necesidades del nifio, mostrando deficiencias en calidad y cantidad, y en ocasiones se los prepara, almacena y suministra en malas condiciones de higiene {que provocan enfermedades diarreicas ydeterioran lanutricién del nis. La evidencia cientfica ha demostrado que las estrategias de consejeria nutricional a través de los servicios de salud 0 por accién de personas de la comunidad o pares de madres son efectivas para mejoraras précticas de alimentacién y mejorar elcrecimiento de los nfios. Las técnicas que utilizan visitas domiciliarias con técnicas demostrativas de recetas de cocina y de toma de decisiones negociadas con planes de alimentacidn especificos han probado ser las mds efectivas para mejorar la alimentacién y el crecimiento de los nifos. Es importante reconocer que sin modificar las condiciones econémicas del hogar ode suministrar alimentos se puede mejorar la nutricin infantil La siguiente pregunta es éQué hacer para desarrollarla consejeria nutricional en nuestro pats? Existen mailtiplesiniciativas de mediana y pequefia escala desarrolladas por las agencias de cooperacién internacional, sociedad civil y el sector privado que pueden tener la respuesta. Estas experiencias han acumulado valiosas lecciones aprendidas sobre cémo cambiar los comportamientos de las madres y las familias que mejoran el cuidado y salud de los, nifios. Sin embargo, muchas veces estas intervenciones se pierden en la historia porque no siempre es posible expandirlas ‘en mayor escala debido a que notienen evaluaciones rigurosas olguna sistematizacién que permita replicarias Me honra presentar este libro porque pocas veces tenemos la oportunidad de conocer en detalle sobre cémo Implementar una estrategia educativa nutricional exitosa en mbitos rurales de nuestro pais. Agradecemos el esfuerzo de los autores por permitienos entrar en el corazén de Ally Mucuy, por darnos la oportunidad de replicar esta experiencia. Debo confesar que este documento ha despertado en mila conviccién que se necesita fortalecer la accion comunitariacon bbaseen el ejemplo, esfuerzo y compromiso social de madres educadoras en nutricién con el fin de salvar vidas y erradicar ladesnutricion para una siguiente generaciGn més saludable y feliz r. Anibal Velasquez Valdivia Director General de SepuiminentoyEvaloucin mos mm) NADODEMANES CONUMDGD PRESENTACION La presencia y el aporte de la mujer en el desarrollo de los pueblos son innegables y de facil constatacién. Las mujeres son la esperanza de un mundo més humano, constituyen una fuente insustituible de reserva moral, ternura, coraje ¥ compromise para la vida de nuestras sociedades. Hoy mas que nunca nuestra sociedad necesita de un “corazén que ve y actda en consecuencia” ~ como nos lo recuerda el Papa Benedicto XVI en la Eneiclica Dios es Amor- para que el hombre ‘pueda sobrevivir en ella sin deshumanizarse del todo y podamos vivir como miembros de una sola familiahhumana, Por ello nuestras primeras palabras de reconocimiento y agradecimiento a las Educadoras Comunales en Nutricién (ECN), uieneshanhecho posible, que el milagro de a solidaridad el compromiso por la saludinfantilsean una realidad, ‘Una educadora comunitaria nutricional, es generalmente una mujer de pueblo, sencilla, muchas veces ama de casa, que valora su propia comunidad e identidad cultural, Una mujer que sabe reconocer en los hijos de otras familias, una elacién de pertenencia muy fuerte, una familiaridad casi natural. Ella se siente vitalmente unida con los nifios y los mas desprotegidos, acta como sifuesen suyos, ye pertenecieran. Se sabe familia, con las otras familias de su comunidad, por lo tanto nada de lo que ocurre en la comunidad le es ajenoa su propio corazén. Esta manera de viviren comunidad, esta espiritualidad de comunién, nos recuerda el mensaje del Concilio. Vaticano Il que nos sefiala que: “Los gozos y las esperanzas, las tristezas y las angustias de los hombres de nuestro tiempo, sobre todo de los pobres y de cuantos sufren, son a la vez goz0s y esperanzas, tristezas y angustias de los discipulos de Cristo. Nada hay verdaderamente human que no encuentre ecoen su corazén*.(GSn.1) Por ello cuando se iniié la ejecuci6n del proyecto Ally Micuy, y frente a la convocatoria de las propias comunidades, las educadoras comunales no dudaron en capacitarse para aportar en mejorar la salud y nutricién de los nifios de sus comunidades. El proyecto Ally Micuy financiado por el Fondo Minero Antamina, fue ejecutado por Caritas del Perd y las Caritas diocesanas de Chimbote, Huarazy Huari en 11 provinciasy 58 distritos de la Regién Ancash. El proyecto ejecutado entre los afios 2007 y 2011, tuvo como propésito: “Mejorar el estado de salud y nutricién de los nilios menores de 3 afios y de mujeres gestantes en comunidades que viven en condiciones de pobreza yextrema pobreza fen 11 provincias de a Regién Ancash’ La respuesta de las ECN, fue contundente: un compromiso desinteresado, responsable, generoso y total. Fueron 536 educadoras, procedentes de diferentes localidades de la Regidn Ancash, que con la autorizacién de sus respectivas comunidades, se comprometieron a trabajar para disminuirlos indicadores de la desnutriciOn crénica yla anemia en nifios ‘menores detresafios. Los resultados obtenidos por el proyecto fueron muy importantes yen gran medida se debieron al trabajo de las ECN y los lequipos técnicos de cada una de las sedes y localidades donde se desarrollé el proyecto. Uno de los resultados més Significativos ese! relacionado ala disminucién en 20 puntos porcentuales de la desnutricidn crénica,Alinicio del proyecto en el aio 2007, el 43% de los nifios menores de 3 afios tenia desnutriciOn crénica, a su térming en diciembre de 2011, este icador se redujo.a 23% (segin estindares del NCHS). Los resultados en la lucha contra la anemia infantil también fueron notables: se redujo en 33.2 puntos porcentuales la prevalencia de anemia. Se comenz6 con una linea basal de 69.0% yen un segundo control, luego de una serie de esiones y charlas educativas, visitas y consejerias domicliarias, asi como el suministro personalizado de sulfato ferroso, dos veces por semana, laanemia disminuyé a35.8%, cone eee as Estamos convencidos que mediante la capacitacion de las ECN formamos un equipo de mujeres lideres, que a su vez realizarén reuniones educativas con grupos de madres, sobre temas relacionados con la salud, el cuidado, la nutricién yel desarrollo de los nifios. Esta capacitacién debers estar centrada en el cambio de pricticas claves, buscando aprender de las ‘experiencias exitosas (enfoque de desviacién positiva), promoviendo relaciones de equidad entre el hombre yla mujer. Ast ‘mismo buscando generar habilidades précticas en las ECN desde el enfoque de actores sociales yde fortalecimiento de las redes sociales, para que generenincidencia social que beneficiea sus comunidades, ‘Acaba un proyecto, pero las comunidades participantes cuentan con ECN, capacitadas, organizadas y fortalecidas en su capacidad de cuidar y promover a salud de los suyos. Un grupo de mujeres con mejores herramientas de cabildeo, dislogo trabajo conjuntocon las autoridades del Ministerio de Salud y de los gobiernos locales. Ing. Jorge Luis Lafosse Quintana ‘Seeretario Generale Caritas del Par ACRONIMOS 2 § § 3 @ 2 @ eg i 8 INTRODUCCION EI Proyecto Ally Micuy se ejecuté en la region Ancash entre los aos 2007 y 2011 y logré resultados considerablemente favorables para la salud de las madres gestantes y os nifios menores de tres afios, logrando la reduccién de 20 puntos, porcentuales de la prevalencia de la desnutricién crénica en nifios menores de 3 afios y 33.2 puntos porcentuales de reduccién de la anemia en losnifios de 6 meses a 35 meses de edad. £1 actor social comunitaro clave para el logro de os resultados obtenidos en el proyecto fue la Educadora Comunal en Nutricién (ECN), una mujer comprometida con la mejora de la salud de su pueblo, con mucha predisposicién para ‘aprender haciendo y volcar todo lo aprendido en la mejora desu familia todas las familias desu localidad {A fin de socializar esta experiencia exitosa que permitié la reduccién de la desnutricién crénica infantil, ponemos a disposiciOn la sistematizacién denominada “Las Educadoras Comunales en Nutricién y La Reduccién de la Desnutricién Cronica”, dirigida a las instituciones pablicas y privadas que implementan iniciativas con similares objetivos y que buscan|a adopcion de buenas practicas familiares para asegurar la reduccién de la desnutricién crénica infantil, En este documento se resalta como un reconocimiento especial, el rol cumplido por las Educadoras Comunales en Nutricién. En el primer capitulo se presenta el contexto social donde se desarrollé el proyecto; sus caracteristicas socio _demogréficas; os principales indicadores de a situacién de salud y los origenes del Programa Minero "Solidaridad con el Pueblo". En el capitulo segundo compartimos los enfoques del proyecto Ally Micuy que fue desarrollado por la red Giritas. Asimismo, describimos cémo se implementaron las actividades y las estrategias desarrolladas para asegurar Ia ‘adopcién de practicas clave para el cuidado de Ia salud y nutricién materno-infantil. En este capitulo se menciona la hipétesis de accién primordial del proyecto: la educacién nutricional comunitaria entre pares es fundamental para la reduccién de la desnutricién crénica ya anemia nutricional dea infancia. Enel tercer capitulo se resalta el rol que cumplieron las Educadoras Comunales en Nutricién para obtener los exitosos resultados del proyecto y las dificultades que tuvieron que superar para alcanzar el desempefio destacado que lograron. En el capitulo cuarto socializamos los aprendizajes, las lecciones ganadas que pueden ser tomadas en cuenta en las politicas publicas destinadas ala reduccién de la desnutricién ya anemia en comunidades rurales dispersas. Enel capitulo quinto socializamos testimonios de los principales actores sociales que han participado en el desarrollo del proyecto y por tiltimo anexamos imigenes de os manuales utilizados en la capacitacién de las Educadoras y las familias participantes del proyecto y un modelo de instructivo utilizado en la capacitacién de las Educadoras Comunales ‘en Nutricién, También hemos incluido informacion del premio ganado el afio 2009: “Buenas Précticas en Gestion Piiblica”, en su categoria Nutricidn Materno Infantil y que fue promovido por ainstitucin Ciudadanos al Dia, Reiteramos la invitacién a las diferentes instituciones publicas y privadas que se encuentran comprometidas con la mejora de la salud y nutricién de las madres gestantes y los nifios de poblaciones rurales a poner en préctica estos aprendizajes que con mucho entusiasmo compartimos, convencidos que es un excelente camino a seguir para enfrentar alflagelo dela desnutricién crénicay anemia infantil en nuestro pais. Equipo Proyecto Ally Micuy a. (1) cones unnsion kZ.\ Caritas Son eee Wy, 0 ’Siesy aa : APR : ad ENDINDO soar LAIMPORTANONE CAPITULO I: CONTEXTO SOCIAL EN EL QUE SE DESARROLLO EL PROYECTO ALLY MICUY 1.1 Situacién sociodemogréfica de la regién Ancash en el afio 2007, al inicio del proyecto: La regién Ancash esta situada en la parte centro occidental del Peru. Esté atravesada por los dos ramales de la cordilera Occidental de los Andes (Cordillera Blanca y Negra). Segin el Censo de poblacién y vivienda 2007, ese ao tenia una poblacién total de 1'063,459 habitantes (29.61 habitantes por Km2). El 9.8% de la poblacin de ‘Ancash es menor de aos de edad, con un total de 108,342 niflos.£131.5% de a poblacién era menor de 15 af‘os. 135.8% dela poblacién es rural, mientras que el 64.2% vive en el dmbito urbano (1). La regién esta dividida en 20 provincias 166 dstritos. Las provincias de Santa y Huaraz son la inicas que el aio 2007 tenfan una poblacién que superaba los 100 mil habitantes (con 396,434 habitantes y 147,463 habitantes, respectivamente), concentrando entreambas castel50% dela poblacl6n regional (1). n Ancash el 42.6% de la poblacién vivia en estado de pobreza y el 17.2% se encontraba en la pobreza 1egin los datos del Censo del INEI del 2007.La pobreza era mas acentuada en la sierra rural; en especial €en las comunidades alto andinas. Cabe sefialar que en los distritos de Mirgas, San Juan de Rontoy, Huachis, Huacchis, Ponto, Liumpa, Quinuabamba, Parobamba, Cashapampa y Ragash, la pobreza supera el 80%. E159.7% de las viviendas tenia piso de tierra; el 61% contaba con instalacién de agua potable dentro de la vivienda; el 46% de viviendas contaba con servicios higiénicos dentro del hogar, el 73.2% de viviendas tenia acceso a alumbrado ‘eléctrico yl 52.6% de familias cocinan conalgin combustible de biomasa, Para el 2007 Ancash se encontraba dentro de las ocho regiones del_pais con mayores indices de desnutricién ‘crénica en menores de 5 afios ya décimo sexta en niveles anemia en ifios menores de 3afios. La prevalencia de la desnutrcién crénica infantil, segin el patrén internacional propuesto por NCHS/CDC/OMS, ‘ena region Ancash durante ls aos 2007 - 2008 era del 29.4%; mientras que el promedio nacional era de 21.8%, segtin ENDES 2007-2008 (2). Asimismo, el40.4% de losnifios de 6 a 59 meses tenia anemia; el 20.4% presentaba Infecciones respiratorias agudeas y el 14.2% tenia enfermedades diarrelcas agudas. Finalmente, solo el 41.6% de losnifiosmenores de 36 meses dela region tuvo acceso al control oportuno del crecimiento y desarrollo CRED. El '58.8% de nifios de 18 a 29 meses recibié el esquema basico completo de inmunizaciones (BCG, DPT, Antipolio y “Antisarampién), esta cobertura es ligramente menor ala que, sen a ENDES 2000, se alcanzé en la region para dicho afio,en que se logré vacunar con el esquema bésico completo al62% de nifios deesta edad (3). Una de las causas determinantes de la desnutricién infantil es el bajo grado de escolaridad de los padres, en especial el de la madre. El enso de poblacién del 2007 encontré que en la region Ancash el 12.4% de la poblacién de 15 0 mas afios era analfabeta; esta proporcién ascendia al 6.1% de hombres y al 18.6% en las mujeres de esta edad(1). El afio 2007 Ancash disponia de 12 Hospitales, 56 Centros de Salud y 342 Puestos de Salud, que implicé la cexistencia de 410 establecimientos. Merece destacarse que, en las zonas alto andinas, donde existen elevadas tasas de morbimortalidad, el niimero de médicos y otros profesionales de salud, asi como la relacién de (1) 12 establecimientos de salud por habitante es considerable mente menor con relacién a zonas con alto grado de urbanizacién. El Programa Minero de Solidaridad con el Pueblo y el proyecto Ally Micuy Afines del afio 2006 se creé en el pais, por acuerdo entre el gobierno peruano ylas empresas mineras mas grandes, el Programa Minero de Solidaridad con el Pueblo, con un aporte econémico voluntario, extraordinario y temporal de las empresas mineras que por aquel entonces tenian ganancias extraordinarias, por el elevado precio internacional de los minerales. De acuerdo a la norma de su creaciGn, el Programa Minero de Solidaridad con el Pueblo debia invertir principalmente en nutricién infantil, educacién, salud, cadenas productivas e infra estructura social. El propésito del Programa era contribuir a mejorar las condiciones de vida de las poblaciones ubicadas en las éreas de influencia de las respectivas actividades mineras, Para la inversién de estos recursos se establecié que cada empresa definiria un ambito local y un Ambito regional. La mayor inversién de los fondos deberia hacerse en el Ambito local, definido por el distrito o la provincia donde la empresa minera tenia sus operaciones. La empresa Minera Antamina, ubicada en el distrito de San Marcos, provincia de Huari, regién AAncash, fue la mayor aportante al monto total del Programa en el pais. €! Fondo Minero Antamina (FMA) determind que su drea de influencia abarcara no solo la provincia donde su ubicaba el yacimiento minero 0 las Instalaciones de transporte del mineral hacia el puerto de Huarmey, sino un grupo mayor de provincias, mientras queel ambito regional se extendié a todas las provincias restantes dela regién, El Fondo Minero Antamina, mediante un listado corto de organizaciones con experiencia en proyectos ‘comunitarios de nutricién infantil, seleccioné a ADRA PERU y CARITAS DEL PERU para la formulacién y ejecucion

You might also like