You are on page 1of 20
Las competencias clave y los tiempos de crisis, ies necesaria una competencia existencial? Juan Manuel Monfort Prades Universidad Cardenal Herrera-CEU, CEU Universities Castellén, Espatia EI Covid-19 nos ha recordado nuestra fragilidad y nuestra condicién vulnerable. Ha Puesto a prueba nuestra capacidad para soportarla frustracién, nos ha obligado a mi- rar el mundo con sentido trascendente y a romper con nuestra «normalidads. Nos ha obligado a sentirnos interdependientes y ha hecho temblar los cimientos de nuestra &xistencia, Nosha colocado caraa cara ante esas cuestiones relativas al sentido, la vida Olamuerte, que habitualmente evitamos. Ante ello podemos preguntarnos si nuestro sistema educativo basado en competencias se ocupa también deeste tipo de cuestio- Nesy de si seria necesaria una competencia existencial. Escaneado con CamScanner esque otto pables que otros, se ban que todavia tody y pensal ual daba por supuesto que las plagas eran gocios, planeando viajes y te. dido pensar en la peste, que sy las discusiones? Se crefan Jagas (Camus, 1991, p. 40), a ellos, lo " i! iendo ne; imposibles. ‘Continuaban hacen a 6 era tendo opiniones. C60 hubieran P Jos desplazamiento: i enit, suprime el por " Tibres y nadie ser libre mientras haya p bre de Albert Camus publica- eses en los que la emergencia 9 ha obligado al confina- una reflexién sobre nues- Este texto de La peste, obra cum! da en 1947, parece escrito en estos m: sanitaria provocada por el COVID-1 miento de la poblacién y ha provocado tros proyectos vitales. A finales del mes cientos mil fallecidos y cerca de seis mil tamente no es algo nuevo, de la peste negra a la gripe espafiola, de la erupcién del Vesubio en Pompeya 0 el gran terremoto de Lisboa de 1755 al tsunami de 2004 en Indonesia, de las Guerras Mundia- les al Holocausto en el siglo XX, del crack del 1929 a la crisis eco- némica de 2008, la historia de la humanidad esta flanqueada por grandes catdstrofes naturales, biolégicas, sociales 0 econdémicas. de mayo de 2020 se cuentan ya mas de tres- ones de infectados. Cier- Ess situaciones limite, obligan a los seres humanos en general a lesa i ili rrollar ciertas habilidades y a poner en marcha ciertos recursos intelectuales y vitales g que en épocas de bonanz ili anza o de estabilidad suelen permanecer acalladas, * a cercani: tte, o bien ha hecho sentir €# cania de ésta, Mas atin, a nt ado a tomar distancia ig a mundo con sentido trascende; esta situacién respecto de la ret inte, a romper COP traordinaria nos h; Escaneado con CamScanner Las competencias clave y los tiempos de crisis 23 nuestra «normalidad» y movernos hacia un territorio desconocido. Ha puesto a prueba nuestra capacidad critica ante el aluvién de informaciones que han llegado por una gran variedad de canales, ha potenciado nuestra capacidad para ponernos en la piel de los que sufren y a ponernos en marcha por el bien de los otros incluso poniendo en juego Ia salud personal. Nos ha obligado a sentirnos interdependientes, a sabernos conectados entre nosotros y con lo que nos rodea, En definitiva, ha hecho temblar los cimientos de nuestra existencia y nos ha puesto cara a cara ante esas cuestiones relativas al sentido, la vida o la muerte, que habitualmente trata- mos de evitar. Nos engafiarfamos al pensar que este tipo de habilidades, conocimientos y actitudes que acaban de enumerarse sirven tini- camente para momentos de crisis global. Nada mis lejos. Estos momentos de nauftagio colectivo simplemente nos desvelan la condicién humana en su completa desnudez, pues a nivel personal abundan los terremotos, las crisis biolégicas y las crisis existencia- les. Si en el plano social 0 comunitario se dan este tipo de situa- ciones cada cierto tiempo, en el plano personal pueden resultar recurrentes ¢ incluso, en ocasiones, algunas personas viven en una constante crisis existencial porque la vida no les da tregua. Para ilustrar esto basta con echar un vistazo a las cifras de suicidios que se dan en un pais como el nuestro. Diez personas al dia acaban con su vida de media en los tiltimos afios en Espafia', mds de tres mil quinientos al afio, sin embargo estas muertes quedan ocultas tras el frenético ritmo de vida que acompafia las sociedades su- puestamente avanzadas, Desde el punto de vista de la enseftanza se hace necesaria una reflexién sobre el tratamiento de estos asuntos en el curriculo de 1. https: //wewrwJavanguardia.com/vida/20190909/4726023657 1/dia-mundial-preven- cion-suicidio-espana.htm. Escaneado con CamScanner ortaciones academicas f° TETPOS Ce cts api a educativo supuestamente preparados para abordar capacidad de adapta. r éxito en nuestra jvo. El sistem: . 5 competentes busca prepara! ” solo XXI, para tener . sn por venir y tene! + arios que estan P' . cién a los escenarios 4! nos prove de potentes herramientas edad. La educacion actual : : : “ dade para hacer frente a los desafios que estan por venir: al y hal apacidad de aprender perma- lengua, la tecnologia, la ciencia, la ¢ P nentemente, el conocimiento permanente, etc. Todo son grandes todos son necesarios. Ahora bien, gson suficientes? Un recursos, hoy son la base de nuestros breve repaso a los documentos que sistemas educativos quizd nos permitan hacer una reflexién sobre la educacién en esta época de crisis sanitaria. 1, Elmarco europeo para una educacién a la altura del siglo XXI is documentacién sobre educacién en los tiltimos afios se ha ml a tanto a nivel nacional como a nivel europeo, para oder ofrec isid , pane secu vision global de la Propuesta actual fijaremos la informe Faure y el infc ‘orme Delors en pri en los documentos del proyecto DESECO. Primer lugan , en la Recomendacién © sobre las competencias clave de 2006 yh Escaneado con CamScanner Las competencias clave y los tiempos de crisis 25 profundo conocimiento del ser humano, de sus capacidades y de sus posibilidades. El informe insiste en que el objetivo es desarrollar «el hom- bre completo» (Faure, 1972, p. 236), todos los componentes de su personalidad, y no cabe duda de que resulta muy interesante po- der precisar eso que Ilama las «actitudes complejas del individuo» (Faure, 1972, p. 235). Si bien el informe presenta la necesidad de trabajar las dimensiones fisica, ética, afectiva y artistica (Faure, 1972, pp. 235-236), no es menos cierto que queda mucho por concretar en referencia a esas «actitudes complejas». Afios mas tarde, yaa finales del siglo XX, el informe Delors La educacion encierra un tesoro de 1996, marcé un antes y un después en el futuro de la educacién y se ha convertido con el tiempo en una referencia fundamental en el ambito educativo. Establecié la base de lo que hoy son las competencias clave, cuatro pilares sobre los que debfa asentarse la educacién en el siglo XXI: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos y aprender a ser. Afirma el documento en cuanto al objetivo general de la educa- cién que esta: debe contribuir al desarrollo global de cada persona: cuerpo y mente, inteligencia, sensibilidad, sentido estético, responsabilidad individual, espiritualidad. Todos los seres humanos deben estar en condiciones, en particular gracias a la educacién recibida en su juventud, de dotarse de un pensamiento auténomo y critico y de elaborar un juicio propio, para determinar por si mismos qué de- ben hacer en las diferentes circunstancias de la vida (Delors, 1996, p. 106). Esta propuesta de Delors parece estar en continuidad con la de Faure, y cuando antes se ha hablado de unas «actitudes comple- jas» no cabe duda de que en cierta forma se pueden entender los textos como complementarios. Ademis de las dimensiones ética, Escaneado con CamScanner ¢ académicas en tiempos de crisis acione: pandemiay resiiencia: aPOrt — der que la educacién de} i demos entender q| ee iste rl legar también la sensibilidad, la jesp! les _ . to critico, el juicio propio, 7 / 's de inves- es se han desarrollado programat i amar ajo a nivel europeo que “n inn es fundamental i forma a estas propuestas. Hoy : eee Jaros referidos a las competencias que iterios muy clare ios umn chen hal ve dquirido al finalizar la etapa de edu- s deben haber a: alizat la me Se cy i I las grandes instituciones europeas cacién obligatoria, por lo que las g) insttuiones europe fi i i 0) llevan muchos afios promoviendo la investigaci " lin y los propuestas resultantes se han convertido en directrices fun- damentales que estan en el corazén de los actuales sistemas edu- cativos de Europa. fisica, afectiva y art iE hombre completo past Per espiritualidad, al pensami ‘Tras estos int tigacién y proyectos de trab: Es a finales de los noventa cuando cristaliza en el marco eu- opeo el proyecto mas importante para la definicién de las que deben considerarse competencias clave para la vida en la sociedad del siglo XXI. La OCDE, a través del Proyecto DESECO, va es- tableci f j te poo has lineas de trabajo para la definicién y seleccién de My aa clave. Los resultados Pronto fueron. pitblicos a ves de diferentes docu : mentos cuyo contenj ° nido sintsis en el resumen Gecutivo de 20052 aan Te eQUe Competencias necesi ; econdmi . Fi : y conémico?, El primer desaf; estar personal, social S€ consideran ¢ i er lo Ii é Petencias ee Mites de lo que “SOS términog: « ag Y Su definicién queda establecid q destrezas, Invol i peptone &s més fa ‘ablecida en 4 4 la habili, © Conocim; Jas, aPoyandose ny wee enftentar dem, ie y Teas y acti " Tecur, ‘andas comple- 05, p, 3), ” Stitudes 80 Escaneado con CamScanner Las competencias clave y los tiempos de crisis 27 Las competencias son algo mas que conocimientos y destrezas, también son actitudes y DESECO las clasifica en tres grandes ca- tegorias (OCDE, 2005, p. 4). En primer lugar, competencias para comprender y usar herramientas como el lenguaje y la tecnologia en funcién de los propios fines en su interactuacién con el ambien- te. En segundo lugar, competencias para interactuar y comunicar- se con éxito en grupos heterogéneos en un mundo plural y diverso donde las personas son interdependientes. Por tiltimo, competen- cias para tomar la responsabilidad de la propia vida, situar la vida en un contexto social amplio y actuar de manera auténoma. Una vez establecidas estas grandes categorias profundiza en cada una de ellas, resultando muy interesante para este trabajo, cémo se concreta la tercera categoria. Cuando el documento pro- fundiza en su andlisis muestra una doble linea de trabajo (OCDE, 2005, pp. 14-15), Estas competencias deben potenciar, por un lado, la habilidad de formar y conducir planes de vida y proyectos personales; y por otro, la habilidad de afirmar derechos, intereses, limites y necesidades. Todo parece indicar que «aquellas actitudes profundas» de las que venimos hablando desde el informe Faure, encuentran aqui el contexto adecuado para su desarrollo. En el 2000 se acordé en Europa la Estrategia de Lisboa, cuyas conclusiones fueron el establecimiento de unos retos para los paises europeos a través de los cuales se hiciera frente a la globalizacién. En este contexto se desarrollé el marco estratégico para la coope- racién europea en el Ambito de la educacién llamado Educacién y Formacién 2010 y posteriormente el Educacién y Formacién 2020° (ET2020). Los cuatro objetivos fundamentales que se plantearon en la educacién fueron los siguientes: hacer realidad el aprendizaje permanente y la movilidad; mejorar la calidad y la eficacia de la 3. https//ec.europa.eu/education/policies/european-policy-cooperation/et2020-fra- mework_en, Escaneado con CamScanner iliencla: aportaciones académicas en tiempos Sec | \demia y res! 28 Pant i esi i: cién; promover la equidad, la coh S1ON social educacién y la formaciéns {iltimo, incrementar la creatividad yla 5 fa activa; por ultimo, . y la ciudadanfa Baal F iritu empresarial, en todos los niveles de innovacién, incluido el esp: +s rmacién. A y la educacién y la fo1 mas tuviesen éxito y los paises pudiesen s progra Para que estos Prog bajo comtin en cuanto a las competen. completar el marco de trabajo c u blicé la Reco cias a desarrollar en Ambitos educativos, se pul ecomen. dacién del Prlamento europeo y del Consejo de 18 de diciembre de 20064 sobre las competencias clave para el aprendizaje perma- nente. En esta recomendacién quedaron establecidas las compe- tencias clave que cualquier estado europeo deberfa asumir en su legislacién educativa: competencia lingiifstica en lengua materna yen lengua extranjera, competencia matemdtica y en ciencia y tec- nologfa, competencia digital, competencia en aprender a aprender, competencia social y civica, competencia en sentido de la iniciati- ! vay espiritu de empresa Ys por ultimo, competencia en conciencia | yepresiin cultural. Estas competencias son el nticleo de la LOM-} ¥ su aplicacién quedé desarrollada en cl Boletin Oficial del Estado el 29 de enero de 20155. estético; potenciar la ROMO y critic; el Pensamiento auté- | t0s personales y ganar habitig lades para f ‘Ory ae afirmar detechos + ‘Mar Por Ultimo, Pron f lover . nia activa, la &quidad, ¥ conducir proyec- limites y necesidades; 150ra5pa atematicas, de chen + : cae » de “xistencia de una com Ciencias, de sociales, etc. Petencia existencial o espiritual Escaneado con CamScanner Las competencias clave y los tiempos de crisis 39 darian consistencia a areas que en la historia de Europa han sido fundamentales en la formacién intelectual de sus ciudadanos y que hoy estan en clara retraccién respecto al resto como son la filosofia y la religién. Tanto una como otra tendrian en la competencia existencial o espiritual una referencia y una raz6n para permanecer en los curr/- culos. Bibliografia Artacho, R. (2009), Ensefar competencias sobre la religién. Bilbao: Desclee. Camus, A. (1991), La peste, Barcelona: Edhasa. Delors, J. et al. (1996), La educacién encierra un tesoro. Madrid: Santillana Unesco. OCDE (2005), La definicién y seleccién de competencias clave. OCDE. Esteban, C. y Prieto, R. (2015), Alumnos competentes en Religién. Madrid: PPC. Faure, E. et al. (1996), Aprender a ser. La educacién en el futuro. Madrid: Alianza/Unesco. Garcia Baré, M. (2012), Una mirada sobre la educacién la com- petencia espititual? Padres y maestros, n° 348, p. 38-40. Gardner, H. (2012), Inteligencias miiltiples. La teorta en la prdctica. Barcelona: Paidés. Gardner, H. (2010), La inteligencia reformulada. Las inteligencias multiples en el siglo XXI. Madrid: Paidés. Gonzalez, p. (coord.) (2008), Reflexiones en torno a la competencia espiritual. Madrid: FERE. Otero, H. (2018), Queridos educadores. Protagonistas de una nueva educacién. Madrid: PPC. Escaneado con CamScanner [ 40 Pandemia y resiliencia: aportaciones académicas en tiempos de Crisis Pestalozzi, J.E. (1931), Antologia de Pestalozzi. Madrid: Revista de pedagogfa. Torralba, F. (2011), Inteligencia espiritual. Barcelona: Plataforma, Varela, M. (2014), No esta muerta, est4 dormida. Pastoral y desper. tar religioso. Educadores, Revista de renovacién pedagégica, no 250, pp. 38-51. Escaneado con CamScanner

You might also like