You are on page 1of 129
ARMONIA G CUERDAS-. - Miguel BOTAFOGO Vilanova MEIOS El proceso oreativo es un camino espiritual. Esta aventura es sobre nosotros, sobre lo profundo del yo, sobre el compositor que todos tenemos adentro, sobre la originalidad, en el sentido no de lo que es totalmente nuevo, sino de lo que es total y originalmente nosotros mismos. "., Prerequisitos de la. creacién, son la actitud Nidica, el amor, la concentracién, Ja practica, la habilidad, el uso del poder de los limites, el riesgo, la entrega, la paciencia, el coraje y la confianza. ‘Todos los intentos que hacemos son imperfectos; sin embargo cada uno de estos intentos imperfectos es una ocasién para un deleite que no se parece a nada en la tierra. La creatividad totalmente desarrollada se produce cuando un adulto entrenado y diestro es capaz de acudir a las fuentes de la conciencia de juego clara e intacta del nifio pequefio que lleva adentro." Stephen Nachmanovitch GRACIAS POR NO FOTOCOPIAR ESTE LIBRO. AL.COMPRARLO ESTAS APOYANDO A LOS AUTORES NACIONALES. ALOS EDITORES Y ALOS TRABAJADORES DE LA INDUSTRIA EDITORIAL. Miguel BOTAFOGO Vilanova Arte de tapa: Susana Remotti Disefio y diagramacién: Susana Remotti Foto contratapa: Fernando Miranda mag Boe Querido lector: Mi intencién al ordenar los elementos principales de la armonia en este libro es ayudar principalmente a los guitaristas que tienen ganas de aprender algo sobre las leyes de las progresiones de acordes y algunas técnicas simples para la composicién. Habitualmente, el instrumento que se usa para el estudio de la armonia es el piano. Consecuentemente, para un guitarist hacer en el piano una progresion que se domina en a guitara, con la misma soltura, puede resultarfustrante. Por ese motivo he traducido 3 la guitarra los conocimientos bisicos de la armonia que debe tener el guitarista de hoy. Los items que aqui presento podrian ser extendidos, por lo que recomiendo profundizar a{in mas cada uno de ellos. Para aprovechar este libro se requiere tener conacimiento de «un poco» de teoria de la mtsica y poder leer y ‘seribir eun poco» de misica. Para los que recién empiezan, recomiendo seguir este libro junto con un maestro. Para compilar este libro, he consultado las apuntes que tomé de mis maestros y varios libros - a saber: ‘Apuntes de mis primeras clases de armonfa con mi maestro y amigo, Gustavo Giusepe Gregorio y, luego, los que tomé cuando estudié con el maestro juan Carlos Cirgliano y con el maestro Pedro Arturo Aguilar Los libros de los siguientes autores - Gordon Delamont (Armonia, tomos 1 al 5); Vincent Persichetti Armonia del Siglo 09); Amold Schoenberg (Armon'a); Enric Herrera (Armonia Moderna, | y 2). Asimismo, he consultade los escritos del maestro Pedro Arturo Aguilar. Es mi profundo deseo que este libro contribuya a enriquecer al lectorguitaristay lo ayude a transitar el dificil pero sratificante camino de la misica MIGUEL ANGEL VILANOVA Buenos Aires, 1996. Botafogo ‘Armonia para ssis cuerdas - ta ed. - Buenos Aires : Melos de Ricordi Americana, 2006, 128 p. : 29x21 om, ISBN 987-1126-97-2 4. Armonia, |, Titulo cop 721.25 Esta obra se tering de imprimir en MORELLO S.A. ARTES GRAFICAS Vietor Martinsz 1881 - Bs. As. Jullo 2008 Impreso en Argentina - Printed in Argentina |SBN-10: 987-1128-97-2 By Melos de Ricordi Americana S.A.E.C ISBN-13: 978-987-1126-97-2 Melos de Ricordi Americana SA.E.C ‘© Copyright 1986 by RICORDI AMERICANA S.A.E.C. ‘© Copyright 2006 by MELOS de RICORDI AMERICANA S.AE.C. Tte. Gral. Juan D. Perén 1558 —Buenos Aires (Argentina) Todos los derechos estan reservados — All rights reserved, Queda hecho el deposito que establece la Ley 11.723. —t—“—™ INDICE + SONIDOS FUNDAMENTALES Paginas 7/8 (Cifrado alfabético, ubicacion en el diapason y en el pentagrama) ~ Comparacién del rango de la guitara con el teclado del piano y los principales instruments de la orquesta * Capitulo 1: ESCALAS Paginas 9/49 ~ Escalas = Orden de quintasjustas = Heptafonia diaténica = Mods griegos ~ Tonalidad ~ Modalidad mayor y menor ~ Armaduras de claves tonalidades mayores y sus relativos menores) Grados =Tetracordios = Mados paralelos (Metabolismo) ~ Modalidad menor (Modos de las escalas menor arménica y menor bachiana) = 21 escalas heptafénicas = Bifénicas ~Tifénicas = Tetrafonicas = Pentaténicas ~ Exafénicas = Ocianicas ~ Eneafonicas = Decaénicas = Endecafénicas = Dodecafénicas imetricas = Semiorientaistas = Orientalistas = Enigmaticas Trabajo con las digitaciones de las escalas + Capitulo 2: INTERVALOS Paginas 51/66 = Intervalos: = Semitono = Semitono diaténico = Semitono eromatico =Tono “Tone diaténico = Tono cramatica + Intervalos melédicos = Intervalos arménicos = Intervalos simples = Intervalos compuestos = Clasificacién de los intervalos - Clasificacién en la escala de los sonidos fundamentales = Intervalos compuestos = Calificacién de los intervalos = Resumen = Inversion = Nomenclatura - Aniliss de los intervalos en la escala de los sonidos fundamentales “Tritono = Intervalos propios = Serie de arménicos —EE——— a eee ~ Tabla de consonancias y disonancias ~ Enarmonia ~ Equisonancia ~ Efecto de las Alteraciones - Practica de los intervalos sobre la escala mayor jénica + Capitulo 3: ACORDES Paginas 67/104 = Acordes ~TWiadas basicas Inversion y disposici6n - Disposiciones indirectas o abiertas - Simbolos - nomenclatura = Visualizacion en el diapason ~Tifadas de la modalidad mayor -Tiiadas de la modalidad menor ~Trfadas con voces duplicadas ‘Comparacién de las inversiones de las tradas con la serie de arménicos = Serie de arménicos = Adornos a las notas de la trfada = Acordes de cuatro voces = Inversiones y disposiciones de los acordes a cuatro voces + Acordes extendidos = Dobiajes y omisiones + Reinterpretacian enarménica ~ Acordes de cuatro voces y extendidos de la modalidad mayor que surgen del modo mayor jénico = Acordes de cuatro voces de la modalidad menor = Diccionario de acordes - Acordes armonizados por cuartas - Ejemplos 1 al 7 - Acordes armonizados por segundas - Ejemplos 1 al 7 Acoplamiento - Ejemplos 1 al 8 + Capitulo 4: CONSIDERACIONES BASICAS ¥ TECNICAS Péginas 105/119 SOBRE LAS PROGRESIONES DE ACORDES ~Funcién = Sustitucion segin funcién = Ciclos = Ritmo arménico = Dominantes secundarios = Sustituto tritonal Acordes disminufdos de paso ~Tonicizacién (modulaciones temporarias) = Paralelismo = Secuencia = Modulacién + Division simétrica de la octava Tabla de funcién de las notas - armonizacién de una idea melédica * Amonizacién de los modos Lidio, Mixolidio, Dérico y Frigio, ~ Acordes formados por superposicion de triadas ~ Armonizacién inetgral ~Acompahamiento | + Capitulo 8: FORMA. Paginas 121/123 | = Motivo ~ Semifrase ~ Frase -Periodo + Olas formas «TEMA INSTRUMENTAL Paginas 124/127 aa SONIDOS FUNAMENTALES ‘La materia de la misica es el sonido. Entonces, antes que nada, es necesario saber ubicar cada uno de los siete sonidos fundamentales - Do (C), Re (D), Mi (E), Fa (F), Sol (G), La (A), Si (B) - en todo el diapasén y cada uno en el pentagrama. Cuando nos familiarizamos Con la ubicacién de los sonidos en el diapasén y en el pentagrama, aceleramos el proceso de aprendizaje. Por tal motivo, he armado el siguiente ejemplo: po -c (cat) E) weg Tata tet a tar er state fa aaatataretataie A.A Peavavetraearatare Tarevavetarare mat-e ce) «y 2 Gaeta saat aa ats ya tetataaetarars FA-F(ER) Taratevararerataraia NOTA: Las notas redondeadas son el resumen de las posibilidades de escribir en el pentagrama las diferentes alturas de un ‘mismo sonido; aunque este puede tocarse en diferentes cuerdas y casilleros. eee * COMPARACION DEL RANGO DE LA GUITARRA CON EL TECLADO DEL PIANO ¥ LOS PRINCIPALES INSTRUMENTOS DE LA ORQUESTA GUITARRA ELECTRICA 18 cuerda casillero XX 16 cuerda casillero XI H GUITARRA ESPANOLA. .. 6° cuerda afinada, ton abajo" 1 62 cuerda al are FAUT, ‘OBOE Bh CLARINETE EDSAKO ALTO. SAXO TENOR, BASOON, CORNETA, TROMPETA, FLUEGHLHOEN TROMBON FCORNO FRANCES. CONTRABAIO VOZSOPRANO, VOZALTO. ‘VOT BARITON VOz Gajeic De eT R.GAB FIGIAB cPJe.|ri¢/ajsic ole, |r Capitulo 1: ESCALAS + ESCALAS La escala es una sucesion de sonidos cuyas notas se encuentran a distintas distancias de semitanos y/o tonos, en ‘orden ascendentes y/o descendentes. + ORDEN DE QUINTAS JUSTAS En mdsica occidental el sistema es semitonal y consta de doce semitonos sucesivos dentro del ambito de una octava; los semitonos surgen de la ordenacién por alturas de los sonidos del ciculo de quintas justas partiendo del sonido Fa. EJEMPLO 1 fe be »9l EJEMPLO 2 DANDO ORIGEN A LA ESCALA CROMATICA. es wsu7ae ane ® @ ® Segiin este sistema semitonal, las escalas podtrfan ser: de dos sonidos - BIFONICAS de ocho sonidos - OCTAFONICAS de tres sonidos - TRIFONICAS de nueve sonidos - ENEAFONICAS de cuatro sonidos - TETRAFONICAS de diez sonidos - DECAFONICAS de cinco sonidos - PENTAFONICAS de once sonidos - ENDECAFONICAS de seis sonidos - EXAFONICAS de doce sonidos - DODECAFONICAS de siete sonidos - HEPTAFONICAS. A partir de las escalas, se desprende un aspecto horizontal, que conforma las melodias, y uno vertical, que nos da la armonia, preveyendo orden y organizacin a la mtsica. eee + HEPTAFONIA DIATONICA Las escalas més usadas son las heptafGnicas que se desprenden de los siete primeros sonidos del orden de quintas justas: EJEMPLO 3 ~slll dl Fstos sonidos ordenados por alturas, tal como se define a la escala, dan como resultado la primer escala heptafénica diatonica, Son llamadas heptafénicas diaténicas porque poseen siete (chepta», en Griego) sonidos diferentes (xdlas, en Grieg). Estas escalas estan formadas por cinco tons y por dos semitones. » MODOS GRIEGOS ‘De cada uno de los sonidos de esta primera escala heptaf6nica diat6nica se originan los denominados modos griegos {ya que cada uno de ellos tienen nombres de antuguas provincia griegas). La primera. que parte del sonido FA se llama LIDIA". Siguen la *MIXOLIDIAS, la "EOLICAY, la "LOCRIA®, la *JONICA®, la “DORICA® y la “FRIGIA® EJEMPLO 4 LIDIA: ‘Pignald EOLICA : LOCRIA: sls. fel qe NOTA: Observar el cambio de disposicin de los cinco tonos y de los dos semitonos. * TONALIDAD La tonalidad (tono) es un conjunto de sonidos regidos por uno principal al que llamamos «ténica» 6 fundamentals Una tonalidad dada puede ser de modo mayor y/o de modo menor. Segin Amold Schoenberg una tonalidad se expresa por el uso exclusiva de todas sus notas. Una escala (0 parte de ella) y cierto orden de acordes la afirma de forma mas definitiva, del libro Funciones estructurales de la armon‘a, Ed, Labor pagina 33. + MODALIDAD MAYOR ¥ MENOR De todos los mods, la escala Jénica es la mas usada y es el pilar fundamental de la mdsica tonal (mésica con un Claro centro tonal) y del llamado «Modo Mayors. (Ver el item "TRITONO" del capitulo INTERVALOS pagina 58) Escala Mayor Jénica — — cp — F GAB EC (tra de las escalas mas usadas es a escala Eélica que es el pilar basico del «Modo Menor» Escala Menor Eélica — — Af ct oe Se dice que una de estas escalas es erelativas dela otra la escala menor eélica es rlativa menor de la escala mayor jnica ola escala mayor jonica es relativa mayor dela escala menor ecdlica, ya que ambas comparten la misma armadura de clave, (sostenidos y/o bemoles que se escriben al lado de la clave de SOL). *ARMADURAS DE CLAVES (tonalidades mayores y sus relativos menores) Existen quince armaduras de clave para estas escalas, una sin sostenidos ni bemoles; siete con sostenidos y siete con bemoles. EJEMPLO 5, TONALIDADES MAYORES Y SUS RELATIVOS MENORES CON SOSTENIDOS EN CLAVE. MAYOR JONICA MENOR EOLICA, EJEMPLO 5 (continuacion) TONALIDADES MAYORES Y SUS RELATIVOS MENORES CON BEMOLES EN CLAVE. MAYOR JONICA, MENOR EOLICA, NOTA: La mayor parte de los ejemplos del libro los escibiré en la tonalidad de DO pero, para una verdadera prafundizacion del estudio, debera trabajarse en tonalidades con sostencos y bemoles. Para lo cual recomend referrse al Ejemplo 73 de este capituo. eee + GRADOS ‘Los sonidos de una escala se denominan agradoss. Se simbolizan con nimeros romanos en orden ascendente desde lo grave hacia lo agudo y, ademas, poseen un nombre propio, a saber: = Tonica TT- Superténica TIT - Mediante TV - Subdominante V- Dominante VI Subsensible 0 Submediante ‘VII Sensible (cuando esta a un seritono del VIII 0 I de la nueva serie) VAT - Subt6nica (cuanda esté a un tono del VIIT 0 I de la nueva serie) Los grados descendidos llevan un bemol(b) adelante del nimero romano y los ascendidos llevan un sostenido (#: “11, "mn, bVI, PVE, “IV, etc. ‘Son llamados agtadas tonales> (0 «primarioss) los grados I, IV y V. Son llamados «grados modaless (o xsecundarios») los grados H, HIT, Vy VIL. El Tes también llamado «grado neutros. El grado III es el que establece lo mayor y lo menor, segéin sea HIT o "IIL, respectivamente. « TETRACORDIOS ‘Se denomina stetracordio» a un grupo de cuatro notas cuya primera y cuarta nota forman un intervalo de cuarta (ver capitulo INTERVALOS Ejemplo 25). Las escalas heptafonicas diatonicas que hemos visto hasta ahora estan formadas por la ‘combinacién de algunos de los siguientes tetracordios: EJEMPLO 6 TETRACORDIO MAYOR TETRACORDIO FRIGIO. TETRACORDIO TRITONO — vee aaa ao TETRACORDIO MENOR TETRACORDIO ARMONICO Tk = ‘Otros tetracordios que surgen de las veintiun escalas heptafbnicas, escalas orientalistas, semiorientalists y enigmsticas. 12, ise ‘Bip es Pagnalé La escala mayor j6nica esté formada por dos tetracordios mayores unidos por un tono intermediatio: EJEMPLO 7 é rermaconpio “SUPERIOR La escala menor eélica esté formada por un tetracordio menor y uno frigio unidos por un tono: EJEMPLO 8 rerpagogpio “urEHOs é INFERIOR ae * MODOS PARALELOS (Metabolismo) Los motos pallor peren cong oe mado ging noun cro tl pra pode src at iar Taken pn oven cnc re rl ero open Scat orn senio9 ESCAAMAYORJONICA SSCALA MAYOR MBOUIDA rene a as pee So ve z SCALAMENOR DORICA SSCALAMENOR EOUICA emcee 0 nam a hee SSCAIAMENOR RIGA KSCALAMENOR LOCRA mange cee eet be SCAAMAYORUDIA NOTA: Este concepto de metabolismo es aplicable a todas las escalas. *MODALIDAD MENOR (Modos de las escalas Menor Arménica y Menor Bachiana) Hemos visto que la modalidad mayor serige bisicamente por una escala, la mayor jOnica, pero la modalidad menor, ademas de la escala menor e6lica, se basa en dos escalas atificiales llamadas menor arménica y menor bachiana. EIEMPLO 10 ESCALA MENOR ARMONICA (ver escalas semiorientalistas) “erencoabio —“TETRAGORDIO NOH ‘ARMONICO. Pigaais EJEMPLO 11 ESCALA MENOR ARMONICA (i® MODO) e272] ere 727 fz Pd e972 Ce ist [sfs| Sie etet eto} tefol ists +13] sees. ststtt3| scr ssi 3{3fe —le}s} te ete ells 13 BERET lel lets Sh oltISte liste atistal or a — tL sts Letts ts {fst sts — HSER RE lejel slit isi fets|3 | {Stott tet feirtte al sci Isis CI . . $ + 19) raPaha ee = I gerg im REECE A iE Sits t 8 “tte: is] tet ts asfst 8 is] ne Seis} 2 ste Te sist £ sigs z ric 8 Ope (or t [el q ele|“le «| test 3 fortress SH 3} Og [sief*ts| :| wit Ez ls 13h 3 2 jee she ai hs he fal ary fei*tets1=t aleltefete s ae. ts! + istsi-tet*t = [Site nie ol@' oe ele ah eyo ao °°; [| ts iste 3 ts 3| fete: sis A late: - ° te! 3 12 ses * Us = sTs} *TeiLfe} 8 FREES a MAG le fisteist 8 os Sfhe [Ptels = felts] sc} 2 ats be Ste ” set ole 5® MODO sitragig) as aera etfs] s} aisfsts] fets-fei3] Stitt Sis eisI sts =Suen Ets }8tte. s13 ee. ais oligtel IS Iistsl Ll@igigl eos eer rere oe — {ts} Tet-tsi8) ist_teis sti! ite! 1| etek te at iste SIS ae Fee Ml PREECE qstf ifs = Bauer fsis|*te - af as: {18 fe of*ts| SSIs so ae eee le Ste fots{te1 ets \*fet ots! ={3| : Sets] als 181 oe 12. 97 =f ta] Sess] offs} tstet*tets: stel*tetst® fatol*tels® 1? $s} e+e + +% +s Sts. sHicte. sfeite, arabs rele. Leiiels: ve ee — fo|_Te! [= [sh f4| [epee steht iste: Ste le sls [s1"/s/e1 ste: fet tsts. [}t3}s Lglel ry Sig Isle (eee s 27% = * oy = = Ris 8 |i) PRE Q sis silt 8 lik) fetish 8 fs : g [site |43] 8 site: Ptetst_ts: 7 its. ists le - ol tele RK le le MODOS DE LA ESCALA MENOR BACHIANA, EJEMPLO 12 MAYOR Pagnal? ESCALA MENOR BACHIANA Y SUS PARALELOS EJEMPLO 13 BACHIANA (1? MODO) 3 oO Opes $ ee $$| eeeele [Te eieere Te [eeew Soelee sesele [Gilg] Seeeee ote [geee)] elelee ¢ tiie] élesle Siille [Te telee ble gegele ¢ o Op leee [Fee ¢ ose $ ob (CONCOMITANTE MENOR: MODOS PARALELOS (METABOLISMO) (2 MODO) LIDIA AUMENTADA (3 MODO) MAYOR MELODICA (5 MODO) | ¢ aT | ole oo] semele ol] eleele ¢ + [eee | eloe seers [fe Hones $0lsey [eee ricr) oo) [tie] sieele siitie [ie { cetee fe geeels slolle geleee [eeee Oreo ¢ Orel ee ¢ op | | Me ae 7 ee GE fee TD ole Ulee [IIIK) ¢ gigele ¢ $ 19 $9) eeelee Coole [elle] gedeee seloee ees) tl éles oo) [elle) sigele ¢ ¢ [ie] eles [ele Heeee La distinta ubicacién de fos dos semitonos y cinco tonos en una escala da origen a veintinuna escalas heptafénicas EIEMPLO 14 1) SUPER LOCRIA DISMINUIDA | + 1 ESCALAS HEPTAFONICAS 2) SUPER LOCRIA Tae oar rRiGia 5) CONCOMITANTE MENOR lelele. '8) MENOR CON 58 DISMINUIDA 9) EOLICA 10) DORICA 11) BACHIANA 12) LOCRIA MAYOR 799] ST Som TF Ooelle [ele e[oe] Seleee oiss] figeie eleiie ole sess [alee] eeleee [wes sloo] stelle slelle $ile 13) MAYOR MELODICA 14) MIXOLIDIA 15) JONICA 16) LIDIA MENOR Rae] ¢ oo30] [e]ee Roe ip oe oe riET) $1e¢] [alee POUEXT) e[oe] [alee geste ° eee ¢ oe ¢ee oe Oleee ego eile elle ¢ ee eletTs 17) CONCOMITANTE 18) LIDIA (DIA DOMINANTE) 19) LIDIA AUMENTADA CON 7* MENOR ] oeleee [eee] Oe eeele siete Sieiie * [plot] [eles] [eles Tolse| seleee [bees] [eles] S[elee Sedrie Sfeele sielle Siete oleile elelee [eles +e] folse esTTep [ee atte otto] spette elite ¢fetto : 20) LIDIA AUMENTADA. IA CON 5° Y 6® AUMENTADA. 2 ty) ret) em SF Te é]elee seelie dleele flelle Ole $56: else] [alee oe oie) Seles eee ¢ ¢ ¢lelee selon eee ¢ ¢ eletle elee ie ie [ee sloe] elelee geelle ¢] ? ¢ 1 NOTA: 1. Observar y analizar la aparici6n de nuevos tetracordios. 2. Las digitaciones de las escalas que faltan se correspondlen con las digitaciones de los modos griegos del EJEMPLO 4 la escala menor Bachiana y sus mods de los EJEMPLOS 12 Y 13 respectivamente. » ESCALAS BIFONICAS (dos sonidos) IEMPLO 15 EJEMPLO 16 LINCAICAS POR SONIDOS CONJUNTOS NOTA: Ver digitaciones en el EJEMPLO 26 del capitulo INTERVALOS ya que es una quinta justa, La divisi6n simétrica de la octava en dos partes da origen a esta escala bifénica, también llamada ebifonia igual» (ver escalas simétricas): EJEMPLO 17 +ESCALAS TRIFONICAS (tes sonidos) EJEMPLO 18 BJEMPLO 19 EJEMPLO 20 POR TERCERAS POR SONIDOS CONJUNTOS: POR CUARTAS ellele @| ¢ oe fo ¢ EIEMPLO 21 Division simétrica de la octava en tres partes (trifonfa igual - ver escalas simétricas) POR QUINTAS EJEMPLO 22 = * ESCALAS TETRAFONICAS (cuatro sonidos) EJEMPLO 23 1. INCAICAS 2. EJEMPLO 25 POR QUINTAS forse EJEMPLO 24 POR CUARTAS he. eet iee Division simétrica de la octava en cuatro partes EJEMPLO 26 (totrafonta igual - ver escalas simétricas) POR SEGUNDAS EJEMPLO 27 Bey Pagina Re + ESCALAS PENTAFONIGAS (cinco sonidos) Después de la heptafonia, sigue en importancia la pentafonfa, Las escalas pentafonicas también son conocidas como pprotodiaténicas o diaténicas primitivas. Podemos decir que surgen de los cinco primeros sonidos del orden de quintas justas. EIEMPLO 28 ORDEN DE QUINTAS atc, Estos sonidos ordenados por altura, tal como se define a la escala, dan como resultado la primera escala pentafénica. EIEMPLO 29 Esta escala pentatonica es conocida como la pentaténica mayor. De cada nota se desprende un modo. EJEMPLO 30 MODO 1 (PENTATONICA MAYOR) ¢ age Shaeee $ + an cr} $e gees +e METABOLISMO_ MoDO 2 (MODO 2 PARALELO) (MODO 3 PARALELO) (ESCALA DE BLUES) PENTAFONICA a ot [ee Feeeee [I] (MODO 4 PARALELO) nae ooo $9 $gseeo $9 (PENTATONICA MENOR) (MODO 5 PARALELO) $4 $4 Una de las caractersticas de estas pentafénicas es que son cinco sonidos a distancia de segundas y terceras no sucesivas, Otra caracteristica es que son anhemiténicas, es decir sin semitonos, pero también existen pentafénicas hemitonicas, es decir con semitonos. ‘Veamos: ESCALAS PENTAFONICAS HEMITONICAS - MODOS DE GEVAERT MODO DE SCRIABIN EIEMPLO 31 EJEMPLO 32 5 ¢ ole ¢ + [OF oe te ry + coe $ etetl¢ el eo9 PENTAFONIA SEMICROMATICA (ESCOCESA) DORICA (OLIMPOS) EIEMPLO 33 EJEMPLO 34 1 2. , oer ss ects {ites sells woleee $e ole $e «i 46 $ sells oe ¢ + + + 18$@ $e $$. : ? Seite Oe sol Te ie ellele elites oee $e f $ $4 eelloe MODO DE SCRIABIN (ANHEMITONICA) ESCALA PENTAFONICA ARABE - RASD ABIDI EJEMPLO 35 EJEMPLO 36 tleele 3 » voele ee lore PENTAFONIA INDOSTANICA (AUDAVAS) EJEMPLO 37 te 2. 3. (HEMITONICA) (HEMITONICA) eeeley oe oF qeeele eOlley epee $+ Pagina 28 (RAGINIS) RAGA'S EJEMPLO 38 BHUPALA VIBHASA MALAKOSHA uemironica, © (5) Ls tee 4 oleeee « $ ie ool lee ¢ ¢ $e ¥ $s olde oe stise + + é ry sees $ tilde ¢ +t 99 VARANGA, MEGHA MALLAR sir (HEMITONICA) “\ (uemrronica) PENTAFONIA CHINA. déntica a las pentafénicas derivadas del orden de quintas justas EJEMPLO 39 - MODO 1 $e geese Gil Tee Pagina 89 Ss ssid SISTEMA KU-SI Po} eMPLO 40 eMPLo st trerio #2 SS = , see setts ies $ +) + ee e 33 * + $e : : +6 + o ¢ PENTAFONIA JAPONESA. ZOKUGAKUSEMPO EJEMPLO 43 aemitonicay 8S Pentafénicas obtenidas de diferentes mezclas de terceras mayores y menores EJEMPLO 44 1 2 3s. 4. Pagina ST NOTA : Todas las pentafénicas que hemos visto pueden someterse a la obtencién de sus modos y éstos a los modos paralelos, (Metabolismo). + ESCALAS EXAFONICAS (seis sonidos) Una de las escalas més conocidas es la escala tonal o por tonos. Esta escala divide la octava en sels partes iguales= fexafonta igual - ver escalas simétricas} EJEMPLO 45 Luego, hemos de considerar las escalas derivadas de la pentafonfa que se obtienen agregando un sonido entre una de las terceras menores EJEMPLO 46 vos wore ¢ $ see $¢ oie tele pee loe ‘También son conocidas las escalas exafénicas defectivas que se obtienen excluyendo un sonido en las escalas heptafénicas. Este concepto se puede aplicar a cualquiera de las veintiuna escalas heptafénicas diatnicas EJEMPLO 47 1. ai. ¢ oeeeee Oo oe $8 ¢ ¢ eel le $6 peeele $ + seripe TT $$ 3 eri ¢ ¢ teors elise soot Te yoolee + eos elites boo ‘OTRAS ESCALAS EXAFONICAS ESCALA DE BLUES (EXAFONICA) -_-PROMETHEUS EJEMPLO 48 EJEMPLO 49 1. 2, as PROMETHEUS NAPOLITANA EXAFONICAS AUMENTADAS EIEMPLO 50 z EIEMPLO 51 1 2. 3. $ ie «Sere stele ' tele deals ¢ + ' rrr} eels | eetite oi leee | $ +95 ' NOTA: Las tres escalas coinciden en las digitaciones, solo cambia su escritura en el i pentagrama, SETACCIOLI-VINEE ESCALA DE TERPANDRO EIEMPLO 52 EJEMPLO 53 EXAFONIA SEMICROMATICA EJEMPLO 54 EXAFONIA INDOSTANICA EJEMPLO 55 1 . 3. 4 EXAFONIA JAPONESA ESCALA «YOs EEMPLO 56 EJEMPLO 57 ete teed + ° + 716 * sellee selley ft bet : TToeTe oleae 7 tl + ESCALAS OCTAFONICAS (ocho sonidos) SSCALA DE BLUES OCTAFONICA ESCALA DISMINUIDA (TONO-SEMITONO) SEMPLO 58 EJEMPLO 59 ae Doo. WERESCALAS SIMETRICAS) gietle dele bese oy ¢ ole oleeee 2409 selore oi Tee seh * $¢ eee cr) eslslo oie ole gee! sloeee el leee selete § sole eee 7 ESCALA DISMINUIDA (SEMITONO-TONO) ESCALA DE ESPLA EJEMPLO 60 EJEMPLO 61 {VER ESCALAS SIMETRICAS) Sistema octafénico obtenido de la agregacién dle un sonido entre una de las distancias de un tono de la heptafonia diatonica, primer tipo, segundo tipo, tercer tipo, cuarto tipo, quinto tipo: EJEMPLO 62 "TPO 2° T1P0 3110 # TIPO 5°T1PO Feseee S2000 % oe oielos c S90e oe eee eeet oo ele ¢ oe lee oe 2 Te toe $99 42 TIPO ENEAFONICO 18Y 5 OCTAFONICO 18 4 OCTAFONICO 22 TIPO ENEAFONICO = 3* TIPO ENEAFONICO = 18 3 OCTAFONICO Se obtienen de la superposicién de dos tipos octafénicos EJEMPLO 63 » ESCALAS ENEAFONICAS (nueve sonidos) 1° TIPO ENEAFONICO. 18Y2* OCTAFONICO Pigina 59 ' gg 63 ae 2 ope eee e787 5 orereie) 72) SSIS sis} 28 ofeycts se] I3tSieldisteltelstels 6 le {s\S| of -tetetteletstelslotels. ge of tote ts! chet SiStofe test tstttstet E> offs] {s SESTISITS ISS rete 1SIS1 a otelsil sie! ' 8g Zz go ae ree) 870, 1) eee ssse} 25 sfetsfof-{S}_ts}efele] IEP aRSEEEEEE SEES 23 25 fefsist ist sisi31s Hts 3Sfetstttstetetets] . LP Tsterel Telete lel ts a Preis islal tele 8 é 3 é g 9 Z 2 ° Ore 9787 ope; #y#¢7-191@ 787°) Stes Ses Hise] g oot tetststot tetets! s{*}elolels Tots ofStel*tsigtttetets felsits ets: $ Sets Hii [s{s{ {ste : SE TsIS tI Sissi sil i g rtgietg] Isto go gg éz 000 @;e 00 ¢/¢ oS ee fe[efefefe|to| te] [elo] 3 Jo|-[*[efofole] is|*iSiotstelstetel ts: 3 o|*tsioi ts fe iS s{5[e[ele! é fofstetsist ts) sia} tetera tet S siof*tetefs] Sielel*isiglelelelele! gs LelsisC islets aR a ESCALA DE BLUES ENEAFONICA 9° TIPO ENEAFONICO = _—_10° TIPO ENEAFONICO = EJEMPLO 64 38 5" OCTAFONICO 48 Y 5? OCTAFONICO $eites ised Hoe itt s if fee! | + shtoe rrr! geet cx] ole toe 4 soT¢ Ooded @ol [eo te + 244] Sebo eeoees oe ¢ eageee 600d gel loe piso + ESCALAS DECAFONIGAS (diez sonidos) Estas escalas se obtienen de la superposicidn de tres tipos octafénicos EJEMPLO 65 1°TIPODECAFONICO= «2° TIPO DECAFONICO = 3* TIPO DECAFONICO = 4° TIPO DECAFONICO = 1, 2Y3 TPO, 18, 22Y @ TIPO 14 22Y 52 TIPO 18,38 4° TIPO. OCTAFONICO OCTAFONICO. OCTAFONICO OCTAFONICO toe oe oe tees soelee soot @ $68 ote rr $ Ts tes $8 a Ss Ea i tate Pies le tree le 9088 PTSOMEX) eOeee Heit seeete oiee sit 2 ¢ telos ae ia ites Pagina 40 28, 3°Y 5° TIPO. OCTAFONICO, 2, #Y #2 TPO, ‘OCTAFONICO 6° TIPO DECAFONICO = 7! TIPO DECAFONICO = 8 TIPO DECAFONICO: 18, 4 5° TIPO OCTAFONICO 102 TIPO DECAFONICO = 3, 48 Y 5° TIPO OCTAFONICO 2.0090 5* TIPO DECAFONICO = 5,8 YS°T1PO. OCTAFONICO ee ie12] * sfels{s| | isigitisistetsl sie [3] stefsts tele: sis! 3! 2 °) [ste] : tots] i 3 sf 3 <1 #1978199 1278) is Ors Iste sis} istelotsteletets istetsfoiststele fets{rtststeiststete4 Crsstelglsrele liste 9) oe 3[s| {S13} teisists is 3 iS ists ste tetsist sisi $ ESR Phere belsteiStiste sists $ Bistist ste! ae areca TEER Psiigriisieris isis Hig-tete: i § oiisisHeee TIPO DECAFONICO- 2, #Y 5° TIPO. OCTAFONICO Pagina 41 + ESCALAS ENDECAFONICAS (once sonidos) Estas escalas se obtienen de la superposicién de cuatro tipos octafénicas EJEMPLO 66 1®TIPO ENDECAFONICO = 2° TIPO ENDECAFONICO = 3° TIPO ENDECAFONICO = 18,2, 38Y 4° TIPO 18, 2%, 32 5° TIPO. 14,28, #Y5* TIPO OCTAFONICO OCTAFONICO OCTAFONICO 4° TIPO ENDECAFONICO = _5* TIPO ENDECAFONICO = 14, 3%, 48 Y 58 TIPO OCTAFONICO 2%, 3%, 48 Y 5* TIPO OCTAFONICO Pagina 42 —_ = | + ESCALAS DODECAFONICAS (doce sonidos) CCualquier forma de combinar los doce sonidos de la escala cromatica (ver digitaciones en ejemplo 2) SIEMPLO 67 1 a + ESCALAS SIMETRICAS Son escalas que reproducen dos o tres intervalos que sirven de modelo, Pueden crearse escalas originales siguiendo xe principio: EIEMPLO 68 aM. 2m ™ eis $6 + ¢ el leee + to8 ¢ oe ote fers ¢ +@ +14 $36 rT) eerie ete oiee4 slo $40 También son consideradas simeétricas las escalas que provienen de la divisién simétrica de la octava como la bifonia, ‘vionia y tetrafonia igual, exafonfa por tonos, la escala cromatica, asf como también las escalas octafénicas disminuida ono-semitono) y disminuida (semitono-tono). Ver ejemplos 15 al 17 para bifonia, ejemplos 18 al 22 para trifonia, ejemplos 23 al 27 para tetrafonia, ejemplo 45 para exafonia por tonos, ejemplo 67 para escala cromitica y ejempos 59 y 60 para sscalas disminufdas.

You might also like