You are on page 1of 62
smo rrsteensnre Nota Técnica N&tI DEMOSTRACION DE MANEJO Y UTILIZACION INTEGRAL DE BOSQUES TROPICALES PERU CURSO ELEMENTAL DE FOTOINTERPRETACION R. De Milde Oficial en inventorios forestales DIRECCION GENERAL FORESTAL Y DE FAUNA ORGANIZACION DE LAS NACIONES UNIDAS PARA ‘LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACION LIMA, MAYO I978 Re be Milde THWICE PRFACIO Introdvccion 1 Clesi 21. Diverses clases de clcsificsciones 22. Clasificeciones besedas cu las interreleciones vegeteciéa/medio -mbiente 4 23. Clasificacién de “uso de la tiorrs® empleade por le P40 en los trabajos de inves caciones foresteles y de uso de le tierra ww .rio 6 231. Btapes vy definiciones 6 232. be clasifiescién propuests por 1s PAO 12 Interpretacién de fotografias adreas conveucionales en inventerios forestales 32 31. Introduccién 12 311. Estimacién de superficies con o sin . forestal 12 312. Clasificsciones “prefijsdas® y clusifionciones desarrol $ Gon las operaciones del inventario 12 32. Alguns informeciéa sobre fotocvafiss aérers y recu- brimientos aéreos 13 cartogres: 321. Caracterfsticas de lss fotografias séreas 13 321.1 scala 13 321,11 Dofiniciéa 13 321.12 Bsealas adeouadas para el inventario forests 14 321.13 Infornscién contenids en el inargen de 1s fotogrsfia 1s 321.2 Tipo de omulsién 6 321.21 Fotografias convencionsles fuera de les frarrojas cerconas 16 321.22 Fosogrnffas infrarrojas 17 321.3 Copias 18 321.4 Pootores bésicos de 1a oslidad de le imagen 19 322. Caracterfsticss de los reoubrimientos néreos 19 322.1 Solapes y éreas efeotives 19 322.2 Lineas de vuelo al 322.3 Inclinacién y rectificeciéa 2. 323. Algunos problemas relacionsdos con los reoxbri- nientos séreos 21 324. Hosaiocos 24 33. Potointerpretscién 24 331. Cualidades de una suena fotointerpretacién 25 332. Interpretaciéa eatercoscépica 26 332.1 Le viste eptersoseénice 26 refies ostereoscépices 26 332.2 2 isitos pera fot 5s 6. 332.3 Los estereoscopios 332.4 Oriontecién de wu: per estereoscépico debejo de un estereosconio de espejos 333. Le fotointerpretacién 333-1 Péenica de 1s fotointorproteci6a 333.2 Auxilios para le intorpretacién 334. Fotoiaterpretaciém por percelss y fot prevacid: con delineacién 334.1 Introduceiéa 334.2 Fotointerpretaciéa de parcel 334.3 Fotointerpretse: con Gel Cartogrofia forestal. « partiv de fotografias oéreas conveacionales 41, Introduceién 42, Sransferencia con fot 43, Transferencia con par fice einples estereoscézicos Estimacién de superficies por fotogrsfias aéreae y mapas 51. Observeciones previas 52. ediciones directas por planimetrfa sobre mapas 53+ Hétedos de estimacién vasados en técnicas de muestreo 531, Estinec. de superficies en mapas 531.1 31 orror 532. Estimacién de superficie con fotograf: 54. Estimaciéa continua de superficies Deserrollos recientes en las técuicas de deteccién remote y certografia $1. Breve presenteciéa de las técaicas recientes 611. Huevas formas de deteccién remota 611.1 “uevas pletefornes 611.2 Otras radisacion: 611.3 xploradores $11.4 Radiacioncs ertificiates $11.5 Seleccién de bande 612. suevos medios para el zlmac de la informaciéa 613. Huevos procedimientos para el auélisis ée la informacién 614. Ortofotogrefis 62. Aplicaciones overecionales corrientes pare el iaven~ tario forestal 621. Uso de la rediacién situade fuera del ospectro visivle 621.1 Uso de la radiacidn en el campo del infre— rrojo térmico Je y reproduccién Pégina 27 27 29 29 32 34 34 34 36 36 36 37 36 39 39 41 4 41 42 a4 43 46 46 46 46 41 4g 49 50 51 52 53 53 53 332.3 Los estereoncepios 332.4 Oricntzcién de u: par estereoscépico debajo de un estereosconio ae esyejos 333. La fotointerpretacién 333-1 Pécuica de 1s fotoinierpretacié: 333.2 fuxilies para La isterpretacié: 334. Fotointerpretacién por perocles y fotod pretaciés con delinesci 334.1 Introduceié 334.2 Fotointervretacién deo parcelas 334.3 Fotointerpretsacién con del ei 6a 4. Cartografia forestal a partir de fotograffas aéreas convencionales 41. Introduccién 42, Transferencia con fotografies simples 43. fransferencia con pores estereoscéricos 5. Bstimacién de superficies nor fotcgrafias aéreas y mapas 51. Ovserveciones previas 52. Mediciones directas por pl etre 53. Métedos de cstimacién basados en + 531. Estinaciéa de superficies 531.1 31 error 532. Ustimacidéa de superficie con fotograffas - 54+ Estimacién continue de superficies sobre mapas cnicas de muestreo 6. Desarrolios recientes en las técuicas de detccciéa romota y cartograria 61. Breve prosontacién de las téenioes recientes 611. Huevas formas de deteccién remota 611.1 *uevas plateformas $11.2 Otras radisciones electroma, 611.3 Bxploredores 611.4 Radinciones artifictales $11.5 Seleccién de bende 612. Huevos medios pare el almacensje y reproduccién do la informacién 613. iuevos procedimientos para el andlisis de le informaciéa 614. Ortofotogretia 62. Apliceciones operacionales corrientes pera el inven- tario forestel 621. Uso de 1a radiacién sit visible 621.1 Uso de la radiaci6n en el compo del infre- rrojo térmico tions nde fuers del espectro a 35 37 36 39 39 41. 41 4l 42 44 45 46 46 46 46 47 49 a9 51 52 a3 53 621.2 Uso de le radiaciéa de radar 622, Uso de plataformas espacieles 622.1 Programe "Serth Resources Tochnology Satellite" (aR@5) $22.2 Dise%os multi-e especiales picos usendo fotografias Pere el presente texto, properado principalmente con el propésito de servir de bese ol curso elemental de fotointer- pretacién, dado a los peritos forestales de les disciplines de inventario, silvicultura y manejo, y clasificacién de tier- ras, hemos utilizado ~ el Capitulo IV “Sstimacién de Superficies en los Inventa- rios Forestales por medio ae los Sensores Romotos y ae la Cartografin" del "Manual de Inventerio Forestel con especial referencia 2 los boscucs wixtos tropicales", FAO, Roma 1974, y el Project Working Document HY 15 "Hotes for the Pnoto-= interpretation Gourse for Forest Rangers* POesr/SUR/71/506 FAO, Paramaribo 1974. Bl Capitulo IV dol wel es tan comprensive que no nos pan recié necesario modificar parte alguna del texto original. Sin embargo, durante el curso, cade pérrafo se explicé oon nés detalle y fue ilustrado por fotografies aéreas, mapas, gréficas etc... En lo que concierne la aplicacién préctica de fotogra~ fias convencionsles y de radar, nos referimos a la pudlice- cién + "Uso de fotografics de redar y convencionales en la eleborecién de mapas para el plan do manejo de bosques tro- picales" ~ R. De Hilde, Lima 1978. La mayor parte de los inventarios foresteles aspiran a suministrer estimaciones setisfactorias de los valores tova~ leg @e los pardmotros forestales (principaluaente voli de wadera) sobre Le totalided de le superficie inventariada y/o gobre varte de ella. Astos valores totsles se oviienen gracias a la estinecién de la superficie correspondiente 7 la de los valores wedios por unidad de superficie de estos parémetros. nes Tanto las superficies como los valores medios de los perdmetros vor inided de superficie se pueden estinar median~ te el ugo de las fotografics aéreas (y mapas) y/o aedidas y observaciones en el crmpo, pudiéudose hacer estas estima~ ciones por censos completos o por muestreo. Ho considursremos en este texto el ov so de 1s cién de los valores por unided de superficie de los tros completa o perciela e el uso de les fias aéreas (o por cuslquier otro medio de deteccién remot ) por cuanto estcs técuicas son vrincipalmente splicables 2 bosaves teuplados francanente uniforaes o 2 repodleciones, y actualmente gu aplicecién 2 los bosques tropiosles es escasa. La difioultad de le id ieacién de especies en las foto- grafies eérecs en los trépicos, 1s teje correlacién entre les caracteristicas de la copa y les dinensiones Gel fuste y la imposibilidcd de evslusr las cortas en les fotogrefias eéreas limitan severamente la utilisecién de las medides fotograné- trices en los inventarios de Doscues tropiceles. Sin embergo, algune literatura se cits en el Gndiee II, one dederé con sultarse corso de que Luloe métodos se estinen factibles en los trépicos (sor ejemplo en repodlaciones). ente ne atk Como indica el sfitulo, este documento se linite al use de los sensores o detectores resotos y mapas para la estima- cién de superficies, avngue no toda le inforsacién de super ficies se obviene por estos aétodos. Bstos se deserminsrén algunas veces parcicl o enterenente por medidas y observaciones de camper gido en el has fotog: Lan pasado la drica los inventarics foresteales, y ciertamente seguirdn siondo una de les més importantes por largo tiempo. La primers parte de esto texto se liniterd al estudio de la meso eae ene eucce fee nll any grafia aérea convencional, pero el subcapitulo 6 se consagra— ré a la descripcién y aplicaciones actuales para el inven- tario forestal de la nuevas herramientas de deteccién remota. Daremos por sentado que existe a une escele apropiade 2/, una buone cortogrefiea sopogrsfica (9 solamente plaaing~ rica) sobre le totslidad de la superficie, permitiendo la reduccién a valores despreciables del error en la estimacién de la superficie total 2 inventeriar. Si no sucede asi, el inventerio a efec"uar no es ua inventario de reconocimiento grosero o no se va = aplicar a une superficie relativemente pequefia gue pueda ser reconocida topogréficaente en el terreno, el priner objetivo del inventerio seria el obtener esta cartografia de les imagenes de deteccién remota exis- tentes, por un instituto cartogréfico, usendo restituidores de primer orden. io estudiaremos estes téonicas ni los mé~ todog de inventarios topogréficos que estén bien descritos en manuales y libros de texto apropiados. 1e ests cartografia no sea asequibdle En el caso de a por ragones finencieras u otras, debe sefialarse que el error vesultante sobre la superficie total incrementar& los errores en les estimaoiones de los volimenes totales (o en los tota~ les de otros perdmetros). 1/"Apropiada” en relacién al tamefio del area a inventariar y aia intensidad de los trabajos de inventario. acs forestalos y ge uso de la t Dade uae superficie forestel © inventsriar, los resul- tedos del inveatario se daa usualmente no sélo pare le super- ficie total, sino tembién pera partes de ella. Cuando se di- vide le euserficie inventeriede se puede utilizar varios cri- teriog simulténcos, Sa liners gonerales éstos son los siguien- tes: ~ Griterio de las interrelaciones vegetacién/medio sn— biente tex cuente fsctores medio envieateles teles como clima, altitud y suelos. Las clasificecio- nes correspondientes no indic del erre exist » pero son & @enacida de tierra y boscues : la toma de decisiones, ya de conservar los boscues ya de desmonterlos para la egriceltura, de le locelizecién y especies vara repoblaciones, o de tratamientos selvicolas,etc.. puede apoyarse, con la mayor covfiansa, en les int formaciones obtenidss gracies a ests clesifioacién. ~ Criterio del uge szotucl de le tierra : este criterio define la ws importante clasificacién, asf como so~ Pare los bosques de otros usos de la tierra y tipos de vegetacién. Bu esta clesificacién las superficies de bosques catén divididas ex olases muy emplias universalmonte acoptadas. - Criteric de ordenecién de boscues ¢ bajo este epi- grefe incluinos todos los faciores de directa epli- cacién ex le ordenrcién de nosques, tales como ¢ - propicded y» pertensncic; por ejemplo, si hay bos~ cues de propieded piiblios y privada en la superfi- cie inventariads es casi seguro que ser4 neceserio der resultados separsdos para cada tipo de boscus. fo mismo ocurre si hey bosques bajo concesiones an - adwinistreociéa : los resultados pueden derse por unidedes sd@ministrativas (d@istrites, condedos, re~ giones, departameatos, provincies y estados) si le superficie invextsriada se extiende sobre veries de estas unidades; - ficiograffa y accesibdilided : los resultados se po- arén dar por unidedes forestales eisledos, por ouencas higrogréfices, por tipo de reliove, etc.. siendo tratadas sepersdenente los correspondientes unidadess es necescrio separar de loz otros hneaqvesy ~ unidades de ortenecién : adem4s de las anteriores hay otras clasificeciones de ordenacién y/o explo- tacién forestal (unidades dc produccién sostenida, compartimiento de explotacién forestal, etc..). Por ejemplo, la clasificacién en bosques sin explo-~ ter y super explotados es de importanoie primor- dial en muchas zonas tropicales para le prepara- ciéa del plan do cortas. Los resultados se darn scparademente pare cada clese. - Oriterio de estratificacién estadistica : si las mis- mes unidades foresteles de ordenscién y/o “uso actu~ el de la tierra" y/o “capecidad potencial de la tier- ve" son significativameate diferentes con relacién a los perémcetros ¢ estimar, es itil estratificar los vosaues adcouadamente con objeto de disminuir el er- vor de muestreo on le estimacién y hacer el inventa~ vio mds eficiente. Le estratificacién seré m4s efi- caz si se hace antics del muestreo. Esta estratifica- cién se hace gencralmente por medio do la fotointer- Pretacién y esté basade en criterios que se pueden epreciar cn las fotocraffas areas, tales como espe- gies dominantes o altura y densidad de los Arboles dominantes. Las clases basadas en los Wltimos erite- rios gon llemades frecuentemente "clases de condi- cién", Los resultados por clases de condicién pueden no ser Wit’ les, ya que las clases de condicién son en prin- cipio solemente estratos usados para el mucstreo. Pero serén tiles si le estratificacién se usa como bese para propositos de ordenacién. 22 Ba le mayor parte de los casos estos tipos de clasifi- cacién no se utilizen pere fijar el modelo de uso actual de la tierra, asi como este modelo generalmente difiere de uno de los tipos de vegetecién potencicl o climas que se conside~ ran en estes clasificeciones. Sin embargo, pueden userse en grosere de los bosoucs @ inventeriar, especialmente cuando la vegetacién original.esté més o menos intacte. Se han descrrollado muchos criterios de clasificacién y cartograffa besados on les interrelaciones vegetaciéa/me- dio ambiente, algunos con una bese mundial, otros con una bese regional més restringida, por ejemplo, para Africa, Asia del Sudocste y AuSrice del Sur. Generalmcnte se usan varios nétodos de enflisis del complejo de factores gue componen el medio embiente, con énfasis principalmeate en uno o més fac~ tores climAticos, por ejemplo pluviosidsd, tomperstura, eva— poracién, transpiraciés, etc.. Pare los fines del inventario forestal, es necesario que el insérprote de fotogrefies a6- reas se familiarice primero con ¢1 sistema de clesificacién nacions] edoptedo pare el uso local y relacione éste, haste donde sea posible oon vn Sipo de clesificacién apropiedo re- gional y mundial. Ho es propésito de este menus) considerar los séritos © limitaciones de las distintas clesificeciones mundisles y regionales. 3s aconsejable para cade proyecto de inv: desoubrir primero cué mepas de cline y vegetacién existea yo con una bese nacionel y regional. Se han publicedo varios ma~ pas con sistemas de clasificacién suudiales y regionales y entre los és recientes se puedea citar tario 1. Hepes de vegetacién de Africa, pudlicado bejo los auspicios de lz “Associztion pour 1”étude texonomi~ que de la flore d“afrique trepiccle” con le ayude de la Unesco, por la Oxford University Press, 1950. Qe Atlas de “Crop Bcologic Lurvey in West A¥ric. por d, Papadakis bejo los euspicios de le PAO en 1966 (ome inclyue también une clasifioazcién de zonos cli-~ mAtices correlacionados con los tipos de vegetacién). + Una serie de mapos para distinios paises del Sua- este de lsia, Africa y Guropa, publicades por Geus- sen y sus colaboradores, por ejemplo, les pudlica~ cioncs del Institute Francés de Fondichéry compren- don ontre otros la India, verlén y Medegasoar. Hapes climéticos madicles em los sistenas de Thorathwaite, Svein y Xépven. Hepas climéticos de vegetaciéa para Anérica Levine por Holdridge. 6. Heps mun@ial de vegetecién por Schmithlisen a 1/ 25,000,006 La Unesco, la Orgenisacién Heteorolégica Hundial (OM) y le PaO se han interesedo especialmente, y lo han opadrina- do, en la preparacién de mapas mundiales o regionzles especia— lisados en asvectos ecolésicos (incluyende svelos), por ejen plo, el Kapa Beol6gico de Producciéa de Papadakis nencionstio més arrive, un estudio de le *Agroclimatclogia de las arecs enidridas del Sur del Sshare en Africa occidental, por J. Cochemé y P. Yrencuin, pubdlicado conjuntamente en 1967 por la FAQ, la Unesco y le Oc, y ua diapa iundicl de Suelos por lu FAO cue se completé en 1974. Aungue le FA0-no he recomen- dedo espectficamente un determinaéo sistema pera la clasific cién de la vegetecién oon unc base mundial o regional, el sis~ tome de Holaridge perecs ser especisluente interesante, tanto por su simplicided como 20r su Péecil adopeién con fines de in- venterio forestal. Uns descripciéa de este sistema se die por Holdridge (1967). liste sistena se ha apliondo en la formacién Re mepes ecolégicos en varios pefses Ge América Letina. . 23 Glasificecién 231 Un escvems ae la clasificeciéa de superficies tuo proyeotede on irs oficinas centrales de le Fao en une reunién de ezpertos on inventarios forestales en setion~ pre de 1967 y en los proyectos @e inventario de la FiO se exi- ge usarle (con roduccién eventucl de suddivisiones pera satisfacer los recuisitos partiowleres del prorecto). ga la preparecién de esta clzsificacién se esforrrron en ajustarle @ les catevyorias y definiciones usades por le FAO em su com— pilacién Inventerio Forestcl liundial. Lz elebvorecién de esta— @isticas de recursos forcstales wundiales, regionales y accio~ nales s¢ oztenérén més ffcilmente cuentzs més agencies scepten ests clasificaciéa. Los etepas en 1 clagifioecién y las definiciones y explicaciones solicitades son las siguientes = Defi micione rlios.0i $: 204.6n fic: Bhapes @¢_ ol i, le Clesificar le superficie Lee bases pare estas divi- cat siones deven definirse y I, Superficie de tierra der su fecha, por ejemplo, Ll. Superficie de sgue segia le cartogroffa onis- tente, fotogreffss 2éreac, etoe, Los mangleres 7 los poscues costeros de palae- ros se geben ineluir ea la superficie de tierra. 2. Clasificar la ‘superficie Se consideran como ; de tierre* en 5 todes les tierran o A. Superficie forestal “cabierta forestal® (incluy- D. Osres superficie ar- endo el benv& y las paluc~ ‘ yoladas . ras)} por ejemplo, eon ér- co. Superficie ao forestal voles cuyes copas cudran més del 20) de le superfi- cie y no se usen principal mente para otros propésites cue los forestcles. Pare la definicién de érbol se use la siguiente dada por le “Germinology of forest science, techuology, prac- tice and products” (editada por F.C. Ford Robertson y autorigzado por le junta =PA0/TUPRO Committee on Fou estry Bibliography end Ter minology*): &rbol : “planta leios2 de tomafio grande, tallo bien @efinido y cope mAs o menos claramente formada”. a ‘Boscues p&blicos y pri- vados; (») Todas les repoblaciones, incluyendo les de ua so— lo turao, usedes princi- pslmente con propésitos forestales; (o) Superficies temporalmen— te de escasa espesura asi como masas naturales jévenes y todas las re- povlaciones esteblecides con fines foresteles, aunque no hayan logrado una densided de conas de m4s del 207’; (a) Gerreteras foresteles, arroros y otr fies cuperficies foresta~ les rasac, asi como vie veros forestales, ane constituyen parte inte- grante del bosque ¥ que ao pueden excluirse f4- cilmente por el sistema de inventario usado. pegue- Glusificar 1 ficie forestal” 1 2 oe Bosgues actur Boseues artificie: les fiear Jos turaless en en “Super~ es Especies frondosas exeluyendo los lares Bspeo: de frondosns feras es conifers uspecies meaclad coni~ Exeluye : (a) Grupos de fcvoles aisledos cubriendo superficies riores 2 0.5 ha; (>) Paroves de ciudades, jardi- nee privados y pastincles; {e) Superficies de érhol2s usa- dts como cortavientos tines protectores c: superior ¢ las 0.5 he, pero demesicde estrechis pare ser administredss como s0s- cues. infex y cor- drea Se consideran como otzs rboleda grnoles ouy menos @el 20; de le supe’ © con orbustos o érboles echa- parredos cue ozbren mis del 20 de ls superficie, que ao se usen pare sgriculture wu otros propésitos forestales (tcles como pasto para aniasles domés- ticos). Sambiéa iacluye super- ficies ocupadas por érueles e- linesdos (2 lo largo de carrete- res, cenales 7 corrientes de agua, ete.., ecnivalentes en sugerficie = U8 na cade 1,000 motros) asi como las cortinas ronpevieatos y de proteccién que no estén incluidoe on “Fo- restal”. -§ copas oubren icie Pers 1s definioiéa de bescues avtificiales : Ver el Hiaaval de ls P40 mencionado ch el Prefacio Lae cetegoré - (5) 20 definierea por composiciéa del 80 - 0 wis de los grupos ae especies Los bescues mezcla~ dos, con menos del 80 , de (2) o (%), se elasifieerén cone (c). ado el Dews% se cnowentra en uno de los tisos anteriores co- piso inferior, esto so mo na a) Superfioies yambt e) Hancleres f) Bosetes costeros y ri- berevos de palmercs g) Superficies temporal mente de escesa espe- sure Nos anne Clasificar los ces artificiaies* en llas divisiones aplice- bles de los indicsdos en etapas 4. Clasificsr "Gras flcies arbol-dcs’ eat boseues an super- l. Sadenas, yiertos 2. bead perre irboles alinenéos, rompevientos jontes 2che~ arbustivos ay cortinas ¥ de proteceié: 4. Otras superficies Clesifivar lo "Supert. eie ne forestel" ons 1. ferveno afrfcole a. Gultives y pradercs © pastizales enlti- vados be Plantaciones 2. Otros terzenos e. Serrenos rasos pars estiaar de beat. tendré en ovens lr suseriicie aixic ser itil subdividix (=) Sress tropiceles nenentran ruede en cierd:+ dende se frondosas ures o cosi puras en vosctes aixtos de frondcees * bosques nuros (0 casi puros) de frondosss (caso de Gilver- mass de tiodendrom devevrei cn la oven del Gonge). fioies de onltives v9 reconstitnids le espesure con ver, tal, se clasificerin co, divisi ectezorizs (2), (>) 0 (0). Se considersn les sabenae coo superfices de Erboles o tos espercidos sobre w de copas de le 2 puede exceder el (3) owbdierts cién les 26 ,. has categorics (2) y se def a. aea en etepa (s) incluye les superficies de cgricultvra le tierre esté la recolecei es plontode con cultivos atin repodleda némads donde ooles o no @ con vegetceién forests plantaciones de eayono, pelmerales, eioe rocss, areas, hielo, cto. ej. praderos, yeupas, estepas. >. Pastigeles > erba- 3i ex iste una base de vegetaciéa gales lofoca esparcide, la superficie ce se clasificaré ea “otres super- a. 2 Srvoles ficies arbelades*. e. Superficies urbanas Iacluye lea sunerficiee pante- industricles y vie aoses sin bierte arbéres de comnicaciéa 1s tuadre en las genase so~ + Otras superficies pers cerreterss, ferroonrriles,. liners eléctricas, etc. 2 . igsciSa snopuogte por 0. Bogries wixsoe de confter:s + froudo @. Beat puro e. ite f. Pelmeres costerss y de riberss §+ Temporaluente despoblado Bosrues arsificieles (se reseXarén las divisiones de la “a" a lz cue existen) ec cbiertos tes cohepertados y erbust Linee. cortcvientos vos fajas protectors Otres superficios Wierve agricole s+ Galtives y vrrderas o prstigeles + Planteciones tiersn © tos v herbezales as pant a. rial, tundra e. Urbana, industrinl y vies de coin: fs Otras superficies asureles sas + Superficies de Agnes e Aates. ~ 12 311 citcdas en € sunerfieie ¢. pézrafo 21 ve tal en sundivisi Gistribecién de la es 0 estrrtos. ino de los ob- jetivos de un iavesterio forcs’-1 es conseguir una esti 2 i ches (0 de les proporoiones de Gos closes + s clesif: ye @ades y a0 pueden ser evited=s 0 corregiaae por el experto jones existentes en iaventrrio, ste es el exse, por ejemplo, de les clesifi: ceciones de pronicded v agministratives. La estimacién y eartogreffz de las superficies de las clases correspondien hes no recuiere geaerslmente le inhernvet+eién de fotogra~ fins aévers: consiste principolmente ea trsasferir a les me- pes disponidles topegrificos (0 planiattricos) ls inforaa— eign ovtenida de ls docu ° reservas entaciéa exisiente (tales coao ley- es or 4eles, severdos de concesién, etc.) yen le aedicd icies on esos aanes. Les fotegra~ fias aéress se wear ooreionalmente pera afadir a los aves algunos detalles cue faltan, referidos en la docunen- seoidn pertinente (rasgos planinétricos o topogrflicos teles como ua pequeto rfo, ia divisoria de une slinesciéa de coli- nao, oto). >) peroicl o totelueate por el ol ficcciones del uso 2c de “ol-ses de condicida™. ben, Bessie, donde sea posinle 09. deeLextetent pare le coaper+ci diferentes inve munas otres clasifiercienes son creadas i priader, por ejemplo las serreno, de accesizilidad, risdor @ede insen- ‘clas: cida con ge glasific asi como que airva tados dados por arios disellados por diferentes forestales. Dessraciodauente esto ao es el caso my s aenudo y denagia- das operaciones de investario desarollen su propie clesiti~ cacién, a0 haciendo caso ce les existeates, Si las clasifi- caciones precedentes no se jusgen satisfectories, primeramen- te se debe irater de verfeccionarlss o condenserlas con ob- jeto de que las clases (o grupos de clases) de la clasifica— eién propia sean compatibles con las clases (o grupos de cle~ ses) de une existente. Sélo si este intento ao tiene éxito se har& una nveva clasificaciéa. La estimecién y delineacién de las superficies correspondientes « estas clasificaciones se hacen gonoralmen- te mediante la intorproteciéa de fotosrafias séreas. 32 (Hay nuchos libros de texto y manuales sobre foto— grefia aéree y fotointerpreteciéa. Yo se intents revisar ni aun resumir en los pérrafos siguientes toda la informacién pertinente, si no més sinplenente sefialar los elementos mAs importantes aue los ejecutores de inventarios usan de las fo- tografias eéreas convencionales). 321 aractoricticas 321.1 321.12 La escala (o fraccién representative) es la relacién en- tre una distancia en la fotografia y la distancia correspon diente en el terreno expresede como una freocién (1/25.000) © somo una proporeién (1:25.000) + 1 en le fotografia 26- rea es ecuivalente 2 25,000 om = 250 m en el terreno. Bs igusl 1 le proporeién : longitnd f. altura de le cfmara sovre el terreno Hf H es exactamente la distancia entre is lente de la céma~ ra y su proyecci6n vertical en el terreno. Si el terreno no es completamente Llano la escele no es uniforme sobre toda la fotografia. Asto es particularmente importante cuando le escala es relativamente grande (altitua media relotivamente baja) y el terreno es montaiioso (diferen- cia significative entre las altitudes de varios puntos del terreno). 321.12 EBscalas adecu: Jas pare el, inventenic forostal (exigencias de escala para inventario forestal) Une clasificacién de escalas de las fotografias aéreas puede ser la siguiente + 1/2006 @ 1/3.0¢0 fotografies aéress de mzy gran escale 1/3.000 2 1/10.000 fotogreffas aéreas de gran es- cals 1/10,000 2 1/25.000 fotograff{as aéreas de escale media 1/25.000 « 1/60.0G0 fotografias aéreas de pequeaia escala 1/60,00C y ms pe- fotografies eéreas de muy pe- cueias guefe, oscela Las fotocrafics eéreas de gran y muy gren escole se usen ea los inventarios forestsles en los cue la ectinacién de los parénetros de masa se reslina priacipslnente por medio de mo- @ides en les fotosrafies (fotogremetria). ste es el caso en algunos bosques templados con un ntimero limitado de especies Zeeonocivles, siendo los parénetros medidos la cltura de los Srboles dominantes 7 codominantes, lr densided de la onbierta de copes, el diémetro de coves individueles, etc.. Uno de los problemas 2 resolver es le ostimacién precisa de la altura de la c&mare sobre el terreno (usada a su vex pare ovtener una apreciacién exacta de la escale de los fotogramas). s se usan geaeralsente sélo & y estimacién de las superfi- 2 forestoles donde todos o le Las.‘escelas medias y pequea pars catratificecién, certogratt cies arboladas en los investerio nayor parte ¢e 1 por medio del traba— jo de campo. La escale as apropiads en cads inventarie fores- tel @erende mucko del refinauieato con que se haye de hacer parémetros se esti la estratificaciéa y de los criterios vsedos pare esta estro— tiffcacién. Por ejemplo, seré neces me eseals media, si an de reconocer especies individvales. Fero, si la estra- sificacién ao iuplics el reconociniente de especies individu ales, seré suficiente une escale pecueiia. Seto sucede my a henudo en los boscues tropiceles meszolados en los cue le iden~ tificecién de especies individusles no es factivle sctualmen se, al menos = més pequeiies cue 1/10.060 + por esto no se usa como za eriterio var ratificecién. se Ba muchos paises tropicales las Gnicas fotograffes utili- zebles tienen una esceala pequelia ye cue los reconocimientos géreos fueron diseilados primerawente pare cartografie topo~ er4fiee y generaimente o une osoala ao née grande que 1/50.000. Bl oucdro siguiente resume groseramente el uso de las distintas escelas ¢o les fotogrefies aéress pare los inven- serios foresteales : Tipo Bscele muy grande 1/200 ~ 1/3.000 Wedides fotograné- Bscala grande 1/3.000 ~ 1/10.066 trices (estineciéa de parémetros de ma, ae) 0 estretifice- cién refinada basada en eriterios enlon dos cuanvitativeaen tie. Gscele media 1/10.000 + 1/25.000 Estretifiesci: eaplia basada ea ori- terios cualitatives, ineluyeado pr de especies o et cri- terios cuantiteativos estinmados (tales co- no rsidad de copas © olin voles domi scala penuefe 1/25.000 - 1/60.000 Sstratificaciéa an- Bserle muy pecveliz <1/5C,662 plic, basade en ori. . terios cuslitetives, exelurendo ea muchos sesos la yresencia de especies y ex o clases amplies de oriterios cuentite— tivos. Les ventejes de fotegraz graf fas de grar esctle sen ? s de pectefin escale sobre foto— 1. BL érea cwsicrta por una fotografie es mis grende. 2. Los costos del vuelo son =/a bajos. 3. Se necesiten monos fotcsrafies pera una cierte Area y por lo tanto el mapeo es més répido Ss barato. 4. Se necesita menos control de terreno para el mepeds 5. be escala asi entre lzs fotoraffss cono sobre el trea de une fotosrefic es nés uniforne. = 47 = nis comes y les més usedes hasta chore. De hecho, 1a mayo- ria de los reconocimientos aéreos extensos para cartografia topocréfice usan pelicula pancromftica. Ustes fotografias son también les mis conocides por 12 mayorfa de la gente. La sea- sibilidad espectral de l= mayor parte las pelficules pan- cromfticas fluctda ontre 0.35¢ 7 G+ 72y. Bn muchos casos se wsan con un flitro “winvs blue™ que intercepta la lus azul por debajo de 0.54. La resoluci6n (ea términos de lineas por nilimetroregistradas eu 1x velficule), le velocidad y el sre- no varfen considercblemente de una pelicula 2 otra. Las fotogrefias en color son mucho menos coaunes y se u~ san generalnente perz fines especiales o en superficies lini- tadas. Aetualmenté son solemente un poco afs cares aue las correspondientes fotoszrafics peneromftices. Se dice cue, “el ojo humzno puede separar combinrciones de colores (matices, tonslidedes e intensidsdes) en némero superior 2 100 veces el de tonalid-des de le egccla de los grises (relaciéa de 20,000 2 200) La identifiezciéa de especies, asi como la deteccién de masee enformas, os més fScil en las fotogrefias aéreas en color oue en las pancrométicas, de modo que es fac- tible generelmente una estretificacién més refinade 321.22 Totografias infrerrojas La sensivilided de ley peliculas infrarrojas ea blenco ¥ negro cbarca de 0.4% a 1.0). Los filtros interceptan general- mente las longitudes de onda del azul y el agul-verde, de mo- do que la fluctuacién de le sensivilided es aproximedamento de 0.54 © 0.94. Las principales diferencias para le intorpre- tecién forestel entre les pelfcules ea blanco y acgro y la infrarroja son lac siguientes + - f€eil distincién en les fotogrefias infr-rrojas entre angiospermas (frondoses) y gimaospermas (coniferas); ~ posible distincién entre los Srboles scaos y enfermos de les frondosas on les fotoyrafies infrarrojas; - f&0il diferenciecién en las fotografies infrerrojas en~ tre les superficies de agues y tierra, y entre los sve— los niimedos y secos + este es partioulerneate W%il pare distingvir los bosques en suelos secos y pantsnosos; - mejor individualizacién de los &rboles en las fotogra— ffee infrarrojos cue en las paacromfticas; consecuente- mente es més fécil delinear las mesas cue ea les foto- erefies pancromSticas. Zsto es vélido especisinente en les escales crandes. has pelfonlas jrs en color (pelicula “fr1s0 co- la repretaceién lor* o la rus *Spectrozonel"} o en color la misma gema espeotreal que la pelicula infrarre jo en Dl2nco » negro. v es de le reproducciéa de nasices, touslideces le detecciéa del infrarze~ de felte de vitslicad ee &e especies, y estr: ha mero de combin ensidades de colores) + le jo ceroano (deteccién de hy redad le vegetecién}, Ls identifiozcd ¥ eiones gener-imente mSs refinndss basedas le mezela de auc- los, componiciéu do mases y celud do le vegetcoién, puede ser m&s @cil con este tipo de pelicula cue com los tres tipos onteriores. Generelmonte la vegetcciéa sens es roja y le ven getccién menos vigorosa eg roseic, pero esta distineién no es muy notoriz en el trépico vorcuc existen diferencias aay sran- des entre los reflojos iafrarrojos de grboles sanos de dife- rentes especies. en .bifies Ls edicién do color c les fotogrefias hace posible un gran mimero de diferentes imégenes de frlso color de la minins co~ fo 613). leceién de une tire de fotogremns (ver pfr: Las as (en medios opacon o transperentes) se ovtienen do los nogetivos por copindores de contacto o por copiadoras electrénicas. La tltims es més coonémien y “tiene le ventaja de ajusterse en eda copiz a le gana de densidedes ane epa- 2 el maneo ién poreue recen ca el negative-.1/. iste es une vente poro puede ser una rtc del Josveataje porn se pierde wv ‘ Las *oop je de unc alto contraste tiene: la veata- nates: su- el brille roflejedo por 1 porficie no os tam molosto pirs. los ojos. Hoy dis wnz. super ficie ‘seaimante o seni-prillcate o vrillcate-mete se pre~ fiere generalmente como un comprouiso entre les dos siposel/. Los defoctos posidles ae las copizs <érezs son aumerosos ¥ deben hacerse estipulaciones ea los contratos de rsoubrisien- to con el odjeto de eviterlos tento como ses posible. Son ci- tados cn el libro referido en 1f; suporficies borrosss, pre- siones de dedos, rayas de abresiéa y raspaduras, burbujas, velo, rayrdures, manches blenoss irreguleres, meachas vegres irregulores, copias sin viveza, contraste cesive (ver aba- je), densidad demasiado alte. o demasiado baja, eapollas, maz -eivaes chillonss, desvencciaientos, imfge~ puede eseridirse 3 pardas, color 1f De J.A.Koward, "Aerinl pnoto-ecolow*; nas

You might also like