You are on page 1of 44
TEST DE LA FIGURA HUMANA. DE KAREN M MACHOVER (MANUAL PRACTIVO DE VALORACION) JUAN MA. ESCRIBANO PSICOLOGO CLINICO MADRID 1976 Qe VALOR DEL ESQUEMA CORPORAL EN LA EVALUACION DE LA PERSONALIDAD Hasta hace pocos aos se vefa el cuerpo como lo contrario del espiritu, origindndose las aberraciones neurotizantes de la conducta. Hoy, toda persona sana comprende ficilmente cGmo el cuerpo es un signo del espiitu. El cuerpo es la persona misma, el hombre que es. Papel que debe desempefiar en el mundo. La actitud hacia uno es actitud hacia el otro. {C6mo capta el nifio la realidad del mundo, si no es mediante su cuerpo: tocando, mordiendo,..” Mediante el cuerpo la persona da testimonio de su espiritu, al mismos tiempo que se ve mediatizado, al situamos en el ahora y aqui de nuestra existencia. Es decir, mediante el cuerpo legamos a la verdadera individualizacién, Més atin: el cuerpo es simbolo de Ia condicién humana. El cuerpo nos obliga a eliminar para elegir. Con esto, el cuerpo se convierte en condicién, estructura y eleccién de la persona. Es el motivo por el cusl se puede juzgar al hombre, por su cuerpo: por el significado que tiene para el: por su actitud ante el mismo. Por nuestro cuerpo manifestamos lo que somos y lo que queremos en lo mas profundo de nuestro ser. El cuerpo nunca miente. Desde el punto de vista psicoldgico, nos Heva a tener bien presente una condicién clara: La persona sana es la que se encuentra centrada frente a la realidad,. eficaz en su trabajo y amistad. y esto ,cémo conseguirlo sin arrinconamos nuestro esquema corporal?” Pero esto no es tan fifcil. hay muchas personas que sienten la enfermedad en su cuerpo, pesar de que, desde el punto de vista médico, la tinica respuesta que reciben es: “No tiene nada”. Y es que la intima conviccién del hombre sano con su organismo se ha desbaratado, lo acepie 0 no. Y en ese mismo momento la persona humana ya no se considera su mismo cuerpo; se siente espectador de su cuerpo. El cuerpo se ha constituide en algo aparte. La persona est enferme y este accidente de 1a enfermedad la separa de su cuerpo. El enfermo es una victima, pero una victima de su pasado, de sus autismos, de su ambiente, de su aprendizaje. El cuerpo enfermo responde a un conflicto total y es una actitud de defensa, haciendo surgir el dualismo, Toda ansiedad, segin Shilder, menoscaba la experiencia de nuestra imagen corporal. Asf el cuerpo se convierte en un signo, mal formulado, de un problema invisible, en el que encuentra razén de su vivir. El cuerpo en esta ocasi6n es la oportunidad y la posibilidad de descentrar al ser humano. El cuerpo ciertamente, es la esfera de 1a humanidad, Pero el hombre no tiene cuerpo, sino que es esquema corporal, y lo que acontece a su cuerpo alcanza también a su alma, Bs la persona humana en su totalidad, 1a que participa, con su cuerpo y con su alma, en la salud y en la enfermedad, disfrutando de la una o padeciendo la otra. 3. Es claro que 1a persona se ha de enfrentar en el dibujo a la vivencia que tiene de su esquema corporal. En el andlisis profundo de esta vivencia proyectada, con las implicaciones psicoldgicas que arrastra, podremos con toda seriedad deducir su personalidad sin temor a equivocaros. Schilder considers la imagen del cuerpo humano como una estructura antropol6gica, es decir, psicolégica total. De ahf que la conciencia que una persona tiene de su personalidad no serd més que la conciencia que tiene de su esquema corporal, proyectado en definitiva en-el dibujo. La persona que levamos dentro, que somos, lanza sus vivencias al exterior, a pesar del control consciente. El dibujo de ta figura humana no s6lo expresara ciertos pensamientos, ciertos sentimientos, ciertas aptitudes pricticas, sino que proyectaré una imagen total de si mismo, sus reacciones emocionales, sus actitudes afectivas. No se trata de tener en consideracién tal 0 cual nota de la vida afectiva, sino de considerar la personalidad como una totalidad de ver e6mo se revela mis de lo que pensamos, rasgos permanentes de la personalidad, dimensiones de la personalidad ignoradas, como se ignoran los me el dibujo I se realiza nismos que ponen en movimiento la mano con la cua de fa figura humana, Si en su conjunto refleja una vista de conjunto de 1a personalidad, todo anilisis de 1a imagen corporal proyectada en el dibujo que la considera aisladamente necesariamente serd incompleto. Un esquema corporal es siempre la expresién de un yo y de una personalidad rodeada de un medio ambiente e inmersa y afectada por el mundo. Una expresiGn no puede divorciarse de lo que expresa. La imagen del cuerpo es el reflejo de todo lo que el sujeto ha vivido en sus relaciones con lo que le rodea. Cuando proyectamos en el dibujo la imagen corporal reflejamos la tendencia vital total, determinada por una combinacién de factores culturales, de entrenamiento personal y psicodindmicos, Todo dibujo tiene una historia organizada y dinamica de la que surgi6, y los pensamientos y sentimientos inconscientes, en el sentido psicoanalitico de la palabra no estardn ausentes en Ja construccién de esa historia. Es, por tanto, la imagen corporal una sintesis viviente, en cualquier momento, de nuestras experiencias emocionales, vividas a través de nuestro cuerpo. De ahi que el dibujo Ievard la marca de la vida emocional. Y aunque el esquema corporal es algo variable, dinamico y en continuo desarrollo, siempre la persona humana se encuentra atada y ligada por su imagen corporal, y, en consecuencia, su evidente tendencia a una estabilidad relativa de la misma. No conviene olvidar que la construccidn de la imagen corporal se basa no sélo en la historia individual de un sujeto, sino también en sus relaciones con los demas. No es posible para una persona formarse su imagen personal sin la imagen corporal de los demés. Vinculacién www.psicojack.com 4 tan estrecha entre nuestra imagen y los otros que origina un constante intercambio, causa de un mayor acercamiento interpersonal. Por tanto, 1a imagen corporal no es un fenémeno estitico; la imagen corporal se adquiere, se construye y se ve afectada no sélo en el contacto con los demés seres vivientes, sino merced a un continuo contacto también con el mundo, Se puede afirmar que es parte del mundo. Otro factor importante en la vivencia del esquema corporal es la vida social. Es el resultado de 1a vida social. La propia imagen corporal se ve influenciada por imigenes corporales de ras personas. La proyeccisn del esquema corporal en el dibujo es un s para interpretar su mensaje. imbolo, Hay que conocer la clave El sujeto, en la prueba de Ia Figura Humana, se comporta ante un estimulo: la pagina en blanco. El examinado se ha de enfrentar a la realidad. Ha de dar una solucién y observa una conducta moral, verbal y expresiva. Tan importante, en el test, como el dibujo es el comportamiento y el significado que pueda tener éste. Todos estos datos le Hevarn al psivdlogo clinico a examinar y detectar la personalidad del sujeto examinado, Segiin la afirmacién de Levy, hemos de estar atentos a los datos clinicos que puedan aparecer en la investigacién de la personalidad, fruto de la nocién corporal y distorsiones frente a ella, El cuerpo es la coneretizacién diferencial del yo y sera, por lo mismo el camino adecuado para proyectar la personalidad. De ali que mirando el dibujo de ta figura humana podamos dar un adecuado retrato psicolégico. A las preguntas ;qué aspectos abarca? ,es mas amplio en el estudio de la personalidad que otros? mide el rendimiento escolar y los intereses profesionales? ;puede ser indicativo de dimensiones fundamentales de la conducta?, etc. Responderemos con Ia afirmacién de Alvarez Villar: “Se pone en relieve el c6mo a costa de qué” Karen Machover llega en 1949, con esta técnica a investigar la personalidad sin distincién de edad, educacién, estado mental 0 medio cultural. Machover consigue explorar la influencia de la cultura en el desarrollo de la imagen corporal normal y_patolégica juntamente con los rasgos, actitudes y conflictos. Baste citar las palabras de su autora para captar la importancia y condicionamientos del test: “El andlisis de los dibujos, al igual que otras técnicas proyectivas, requiere que el psicdlogo clinico posea conocimientos acerca de los dinamismos de Ia personalidad. Es una técnica, un instrumento que requiere un artesano que lo maneje; no es Ia puerta secreta de Ia personalidad. Requiere el talento suficiente para calar en lo esencial y dirigir la atencidn al meollo y motivaciones de 1a personalidad. La experiencia y la prictica clinicas contribuyen aafirmar, y aquilatar su administraciGn”. www.psicojack.com Se afirma, a veces que muchos de los signos detectados en este test solo sirven como sugerencia y pocas veces como hallazgo definitive, Sin embargo, puede verse lo contrario. 4No sera que no se ha tomado demasiado en serio?, Es verdad que hay datos ambiguos como en otras técnicas proyectivas. Y, al igual que en las mismas, el método de interpretacién ha de ser a posteriori. Concluyendo, podemos afirmar que el dibujo de la figura humana puede ser una proyeccién de: La imagen corporal, o del concepto de sf mismo. Las. cualidades que pertenecen al propio sujeto, proyectadas con frecuencia simbélicamente. Las actitudes hacia otra persona en el medio ambiente La imagen del yo ideal Los patrones de habitos Efectos de circunstancias exteriores Tono emocional- expresién del estado de snimo. Las actitudes hacia la vida y la sociedad en general Tensiones emocionales -conflictos. Experiencia 0 modo organizativo. Los impulsos Ansiedades Compensaciones. Lo que evitar es todo enfoque arbitrario, ingenuo 0 dogmético, con respecto al dibujo de tuna persona si no queremos caer en la arbitrariedad del diagnéstico, EL DIBUJO PERSONAL. Es claro que Ia persona se ha de enfrentar en el dibujo a la vivencia que tiene de su esquema corporal. Por tanto, en el andlisis profundo de esta vivencia proyectada, con las implicaciones psicolégicas que arrastra podremos con toda seriedad deducir su personalidad sin temor a equivocarnos suele afirmarse. Sin embargo, nos encontramos con un grave problema, generalmente la persona proyecta la vivencia que posee de los demés, fundamentalmente en sus aspectos negativos. Alguno podra decir que, partiendo de ahi, es facil Hegar con suficiente precisién a determinar la personalidad del examinado. No es posible olvidar la afirmacién de Zazzo: “La imagen del otro es percibida en relacién a uno mismo pero no es aceptada, sino evitada” www.psicojack.com 6. Pero :por qué se lanza la persona a hacer un modelo corporal de si mismo y se siente espectador ante los demds.” Realmente el test, tal como lo planteé Karen Mmachover, ;es acertado?. ,O mas bien nos da el medio que rodea a la persona y en el que se ve inmersa y afectada? ;O a causa de esta sociedad incomunicada, sobre todo, podemos deducir los mecanismos que movilizan el ser aqui y ahora del sujeto, vigndose en los otros como en un espejo? Qué proyeccidn nos esta dando realmente? Para superar este inconveniente hemos introducido la tercera figura, o dibujo de la propia persona, con lo que, opinamos queda patiado ef andlisis parcial e incompleto de la imagen corporal proyectada en el dibujo al enfrentarle con su propia vivencia de un modo real y exhaustivo. No se trata de “enriquecimiento”como de compromiso, impresién que da Portuondo en libro, Hevandonos a pensar que no capt6 bien el sentido de la técnica cuando en 1970 la expusimos por vez primera, y que aparece ligera e indecisamente recogida en su segundo tomo, publicado en Biblioteca Nueva, junto con otras téenicas de relleno y bastante superficiales. El dibujo de ta figura humana, si tenemos en cuenta el “dibujo personal”, expresaré una dimensin fundamental del ser. No solo expresard ciertos pensamientos, ciertos sentimientos, ciertas aptitudes précticas, sino que proyectard una imagen total de si mismo. No se trata de tener en consideracién tal 0 cual nota de la vida afectiva, sino de considerar Ja personalidad como una totalidad en sf y en su interrelacién, Cuando proyectamos la imagen corporal, es siempre Ia expresidn de un yo junto con una personalidad rodeada de un medio ambientes y afectada por el mundo. Reilejard todo lo que el sujeto ha vivido en sus relaciones con lo que le rodea, la tendencia vital total determinada por una combinacién de factores culturales, de entrenamiento personal y psicodindmicos, y fundamentada en intenciones, propésitos y tendencias Recordemos la afirmacién de Laing al hablar de la relacién interpersonal y que olvidamos con frecuencia al interpretar las técnicas proyectivas: “La vida social no est constituida s6lo por una mirada de yoes y mies, sino también de Ities, de nosotros, de ellos y de ellas, y de que la experiencia de ti 0 él o ella o ellos 0 nosotros puede ser por cierto tan primordial y decisiva como a experiencia de mf o més ain Y en el tema que nos ocupa tiene pleno sentido su conclusién. “La presencia de estos otros tiene un profundo efecto reactivo sobre mf”. En consecuencia, la tendré también sobre mi esquema corporal. Si yo supongo “mi visién de la visién que tiene el otro” en consecuencia seré “ a la luz de las actitudes, opiniones, necesidades, etc., reales o supuestas que el otro tiene con respecto a mf. El yo, pues, sera por la observaci6n de los otros observacién que es jposible ignorar a la hora de nuestra “autoidentidad” y por lo mismo proyectada. Seré una sintesis viviente de nuestras experiencias emocionales, vividas a través de nuestro esquema, al que, aunque dindmico y en continuo desarrollo, se siente ligada la persona. Asi aclararemos otra faceta con la introduccién del “dibujo personal”: las relaciones con los demés y el modo c6mo han intervenido en esa construccién su influencia en la propia dinémica, No es posible para una persona formarse su imagen corporal sin Ia imagen corporal de los demas. Vinculacién que da lugar a un intercambio, causa de un mayor acercamiento 0 de un fenazo interrelacional; influencia y proyeccién como consecuencia de una realidad erética. No tratamos de dar un fundamento exhaustive de las exigencias de fa interrelacién en la vivencia del esquema corporal. Lo damos por supuesto. Simplemente le insinuamos. No sélo serviré esta técnica, que hemos afladido como complemento del test formulado por Karen Mmachover, para evitar la ambigiiedad en la interpretaciGn, como hemos podido comprobar. Y la utilidad no queda solamente en el terreno de la normalidad, que Ja justificaria con creces. Importanie resulta en el terreno nosolégico para una evaluaciGn cualitativa del desarrollo patolégico y su prediccidn futura, al indicarnos en qué situacién personal se encuentra el examinado. Sobre todo, titil resulta en la organicidad, dificil de precisar en algunas ocasiones si prescindimos de la evaluacién personal mediante su propio dibujo. ‘Como complemento para la interpretacién dindmica, después de haberle pedido al sujeto que se dibuje a sf mismo lo més completo posible”, pedimos que el examinado defina con ocho frases a esa persona (dibujo personal). A continuaci6n, se le manda numerar las frases del 1 al 8, teniendo en cuenta la calidad de Jas respuestas. A la frase que defina mejor al dibujo personal ( que es su propia personal) debe corresponder el ntimero 1, y asf sucesivamente. Finalmente, se le pide que se fije en la octava respuesta y que indique qué seria esa persona, prescindiendo de lo que alli se indica. Y asf hasta finalizar con la ntimero 1, Se trata de un complemente itil en la interpretacin. Quien tome en serio esta prueba se convencerd de la imposibilidad de preseindir del “dibujo personal” por ningdn motivo para llegar a hallazgos definitivos en el test. Se trata de una aportacién y, como tal, creemos que cumple su cometido en la interpretacidn del mensaje del esquema corporal. RASGOS DEL TEST SIGNIFICADO PSICOLOGICO. Cabeza 1, Dibujada en primer lugar y adecuada Normalidad psicolégica. al dibujo nor 2. Enfasis Depresién 8- 3 Notablemente agrandada 4, Grande 5 Grande y redonda 6, Grande y excesivamente vertical 7. Excesivamente grande 8 Pequefia 9 Erguida 10. Hacia delante 11 Inclinada hacia abajo 12 Inclinada hacia la derecha 13 Alargada hacia arriba 14 Baja y brazo caido 15 Trazo tenue 16 Trazo intenso en contraste al trazo débil del cuerpo Agresividad arcisismo Vanidad Pedanteria Aspiraciones intelectuales Introversigin Fantasfa como mecanismo Frustracién intelectual, Frustracién intelectual Deficiencia mental Narcisismo-Vanidad (ego hinchado) Sexo investido de mayor autoridad Social o intelectual Dependencia masculina matema Falta de adaptacién social Desarmonfa social Amenaza. Enfermedad orginica cerebral Dolores de cabeza, Represin Yo fuerte Agresividad Madurez, Agresividad Sumision. Comportamiento infantil Drogadictos Impotencia ‘Timidez Fantasfa como compensacién Sentimientos de inferioridad 17 Vistas frontal y lateral simulténeas 18 Geométrica 19. Mejor parte del dibujo 20 Gltimo rasgo del dibujo Parte de la cara, 21 Expresiva 22 Mirada firme y dura 23 Enfasis 24 Rasgos faciales exagerados y cicatrices en el rostro, 25 Con arrugas 26 Rasgos faciales sombreados y contorno agresivo 27 Rasgos faciales omitidos y contorno agresivo 28 Dupli lad facial (doble cara: tuna de frente y otra de perfil, formando un todo) 29 Mejor parte del dibujo 30 Peor parte del dibujo 31 Ultimo rasgo dibujado Sentimientos de vergtlenza con respecto 4 su esquema corporal Disgregacién Disgregacién Pronéstico favorable Desajuste social grave. Comunicacién (Crueldad ‘Compensaci6n por deficiente imagen personal Conflicto interior grave. Intento de madurez ‘Tendencia a la participacién social, pero reprimida Interrelacion evasiva Interrelacién superficial Cautela Hostilidad Rechazo de comunicacién social Desajuste social 10 Expresin facial 324 andeada”” 33 Inexpresiva 34 Inexpresividad total 35 Autista y narcisista 36 Mirada fi ‘me y sostenida 38 Sonriente 39 Mirada baja 40 Caida 41 Con rubor 42 Perfil mixto (vista de frente y de perfil simultinea) 43 Con méscara Boca Capacidad intelectual Contacto social defensivo: Debilidad mental Tendencia a la fantasia Dominio Ataque Personalidad segura de sf misma Personalidad enérgica Personalidad digna de confianza Humor Placer Justificacién Defensa Sumision Sentimiento de culpa Excitacién sexual (psicoandliticamente sustituto de la ereccién) ‘Temor social Dificultad en el contacto social Disgregacién Desintegracién intelectual condicionada Ore Debilidad mental Inhibici6n de los sentimientos Inhibicién de la accion ul 44 Enfasis: Omisién Refuerzo Tamaio Forma especial Sombreado Borraduras Desplazamiento 45 Omitida 46 Céncava 47 Linea hacia arriba 48 Convexa 49 Rectilinea 50 Formada por una sola linea 51 Pesada pero breve (comienzo de linea fuerte y final muy débil) ‘52, Formada por una linea entrecortada 53 Con dientes 54.Con lengua 55 Desplazada Infantilismo Regresién Alcoholismo Depresién Dificultades sexuales Fijacién oral de la libido Arrangues de mal humor Anulacién de la afectividad Infantilismo Dependencia Infantilismo Esfuerzo por ganar aprobacién Simpatia forzada Placer contenido de triunfo Malhumor Disgusto manifiesto Autodominio Agresividad ‘Tendencias verbales sédicas ‘Tendencia a la agresién, pero reprimida, Agresin Sadismo Sobreeritica Infantitismo Agresién oral Debilidad mental Oralidad Erotismo Disgregacion 12 Labios 56 Gruesos (sensuates) 57 Abultados 58 Arco de cupido 59 Objeto entre los labios 60 Haciendo una mueca 61 Hacia adelante 62 Labio inferior abarquillado Quijada 63 Mentén agrandado 64 Mentén agrandado y perspectiva de perfil 65 Exagerada 66 Exagerada en el dibujo de la mujer realizado por un hombre 67 De perfil y borrada De perfil y reforzada De perfil y cambio de Iinea De perfil y saliente 68 Cuadrada Sensualidad Afeminamiento Homosexualidad Instintos brutales Crueldad Sexualidad femenina precoz Erotismo oral en las relaciones sexuales Inmadurez Desprecio Actitud amenazante Enojo Energia Amenaza ‘Tendencia agresiva Canalizacién de la agresividad hacia la fantasfa Debilidad Dependencia femenina Indecisién ‘Temor a la responsabilidad Compensaci6n por debilidad Impulso a aparecer socialmente enérgico y dominante Fortaleza Determinacién “ 13 Ojos 69 Pequeiios 70 Pequenos y drbita grande formada por una linea 71 Pequefios cfrculos que se repiten en el dibujo 72. Puntos (formados por. enunrincén )y figuras pequeiias 73 Enfasis, 74 Grandes y salientes 75 Grandes y oscuros Grandes y acentuados Grandes y amenazantes 76 Grandes y elaborados 77 Grandes y pestafas (figura masculina) 78 Grandes con pestafias y tacén en el zapato (figura maseulina) 79 Saltones 80 Mirada fi 81 Penetrantes 82 Furtivos 83 Mirada desviada Retraimiento Ensimismamiento Curiosidad visual Culpabitidad Infantilismo Dependencia Superficialidad emocional Indiscriminacién Deficiencia mental Medio ambiente tolerante Paranoidismo Situacién de alerta Determinacién Paranoidismo Femineidad Atraccién social Atraccidn sexual Homosexualidad Homosexualidad Estimulacién sexual Rechazo social (personas=objetos) Actitud social agresiva Evasion Ocultamiento 4 84 Vagos 85 Entornados 86 Cerrados 87 Cerrados y caidos 88 Separados 89 °Guil 90 Cefto 91 Vacios 92 Omitidos 93 Contomo del ojo solamente 94 Parpado en “melocot6n” 95 Pay los muy abiertos 96 Parpado superior descendido 97 Con gafas 98 “Ojo central” y cara de frente 99 “Ojo central” y cara de perfil Liviandad Inresolucién Desconfianza Aislamiento narcisista Vouyerismo Timidez Infantilismo Intimidad Infelicidad Inmadurez, emocional Egocentrismo Vouyerismo Rechazo ambiental Desajuste con la realidad Caracteristica histérica Infantilismo Atencién Admiracion: Sorpresa Sensualidad “sex.-appeal” Atraccién del sexo opuesto Culpabilidad visual Conflicto visual Vulnerubilidad Sentimiento de invasién Intento de liberacién de inhibiciones Debilidad mental Disgregacién 15 100 De perfil desplazado hacia el centro 101 Mirada fria Pelo 102 Ent Por espacio ocupado igor del sombreado Lugar que se coloca is 103 Abundante y libre 104 Exhuberante (dibujo realizado por mujer) 105 Abundante y desordenado en dibujo de Ja mujer y cuidadoso en el dibujo del hombre 106 Abundante y dentado en el dibujo de ta mujer (hecho por varén) 107 Ralo 108 Calvo y con patillas 109 Trazo firme e ininterrumpido 110 Del centro de la cabeza hacia el cuerpo LLL Controtado 112 Cuidado 113 Desordenado 114 Descuidado Disgregacién paracisn Alejamiento Introversién Virilidad Sexualidad Narcisismo Homosexualidad Actividad sexual femenina Deseos de atraccién sexual Inmadures psicosexual masculina Narcisismo Hostilidad hacia la mujer Vivencia de una vagina dentada ‘Temor a la sexualidad Preocupacién por la sexualidad Rechazo de la sexualidad ‘Tendencias extrovertidas ‘Tendencias introvertidas gidez ética Refinamiento, delicadeza, cuidado personal Desorden sexual Desprecio por la apariencias personales 16 115 Sombreado y forma pobre 116 Ondulado y con otros detalles Goyas, ete.) 117 Peinado artificial L18 Flequillo y pestafias maquilladas 119 Con sombrero 120 Varén con sombrero y mujer con pelo destacado 121 Pelo en la nuca con peineta ovalada en el dibujo de la mujer (hecha por varén) 122 Insistencia en la raya del pelo (dibujo hecho por varén) 123 Pelo en la quijada 124 Barba 125 Barba abundante 126 Barba larga y cuidada 127 Bigote 128 Bigote con figura débil Conducta sexual desviada Delincuencia sexual femenina Impulsividad sexual femenina Adolescencia Precocidad social femenina Precocidad sexual femenina Sofisticacién femenina Seduccién femenina infantil Impotencia Compensacién sexual inconsciente Regresin Infantilismo sexual con fantasfas de virilidad Fantasfas de pene en la mujer Vivencias de una vagina dentada Complejo de homosexualidad Vitilidad conflictiva (rasgos esquizoides) Sentimientos de inadecuacion sexual Dudas sobre la masculinidad Ocultacién social Vanidad Sentimientos de inadecuacién sexual Dudas sobre la masculinidad Deseos de virilidad 7 Ceja 129 Amegiada Refinamiento Delicadeza Cuidado personal Actitud critica frente a la falta de educacién 130 Peluda Tendencias primitivas Falta de inhibicién 131 Levantada Duda Desdén Arrogancia 132 Ambas levantadas Sorpresa 133 Tragica Conflicto interior Suftimiento fisico 134 Caidas Sospecha Incomodidad Resistencia Dolor Preocupacién Esfuerzo 135 En dibujo del hombre y no Homosexualidad manifiesta en el de la mujer (hecho por hombre) 136 En el dibujo de hombre y en Afeminamiento el de la mujer (hecho por hombre) Oreja 137 Destacada. Reaccién a la criti -Tamaiio Reaccién a la opinién social - Reforzamiento Alucinaciones auditivas -Transparencia a través del pelo Sordera -Forma Paranoidismo -Colocacién Lesi6n orgénica auditiva -Borraduras Conflictos homosecuales 18 138 Agrandada 139 Distorsionada 140 Desplazada Nariz 141 Enfasis: - Refuerzo ~ Agrandamiento - Reduccién - Borraduras - Tachaduras 142 Excesivamente grande 143 Ancha “abocinada” 144 Excesivamente larga 145 Ausencia 146 Sombreada 147 Cortada 148 Abierta 149 En gancho Suspicacia Susceptibilidad Rebeldia Disgregacién Disgregacién ‘Compensacién por sexualidad inadecuada_ Dificultades sexuales Inmaduresz, ‘Complejo de inferioridad Impotencia Homosexualidad Agresividad por inadecuacién personal Rechazo Desprecio Menosprecio propio Deseo de virilidad Impotencia Graves conflictos sexuales Inmadurez sexual Inseguridad sexual Complejo de castracién Complejo de castracién ‘Temor a la castracién por hébitos autoeréticos Rechazo Desprecio Menosprecio propio Rechazo 150 Enfasis en las ventanas Cuello 151 Conflictive 152 Omitido 153 Destacado 154 Estrecho. 155 Largo 156 Corto 157 Alto y delgado 158 Cuello femenino mas largo que el masculino (dibujo realizado por un var6n) ‘Nuez de Adan 159 Indicada Desprecio Menosprecio propio Agresividad Arranques temperamentales Intentos de suicio Inmadurez Deficiencia moral Regresién Incapacidad de control Depresién Falta de control Encisién de personalidad Conflictos del super yo Preocupacisn por lograr control Dificuttad para controlar los impulsos instintivos Impulso Malhumor Rigidez Rasgos esquizoides Idealismo Transtornos digestivos psicégenos Afeminamiemto Dependencia Pasividad oral Sumision 20 160 Enfasis Brazos 161 Ausencia 162 Ausencia en el dibujo femenino no (hecho por varén) 163 Largos 164 Excesivamente largos 165 Separados 166 Largos y alejados del cuerpo 167 Largos en figura femenina 168 Cortos 169 Apretados contra el cuerpo 170 Apretados contra el cuerpo y manos en los bolsillos Debilidad sexual Confusién del propio papel sexual Compensacién inconsciente de masculinidad Sumisi6n Impulso genital culpabilizado Deseo de ser castrado Depresién grave Retraimiento exagerado de las Personas y cosas Sentimiento de rechazo masculino Sentimiento de rechazo femenino Necesidad de proteccién materna Ambicién Deseos de adquisicién Deseos de ejecucion Agresividad exteriorizada ‘anidad Ostentacion Actividad Necesidad de proteccién materna Contacto social débil Pasividad Actividad defensiva Narcisismo Recogimiento Tensidn emocional Actitud represiva Inseguridad Falta de actividad 21 171 Colgando flexiblemente a los Jados del cuerpo 172 “En jarras” 173 Extendidos, en angulo recto con el cuerpo y mecénicos 174 Cruzados 175 Rigidos 176 Frigiles ~ delgados Manos 177 Imprecisas 178 Tamafio exagerado Represién de la agresividad Falta de contacto Pasividad del yo Flexibilidad Orgullo Vanidad Yo “hinchado” Contacto superficial Falta de afectividad Rigidez Regresién Aislamiento Proteccivin —deseo de Defendenser Rechazo de la comunicacién Actitud defensiva Inseguridad Frustracién “Solicitud” de acercamiento Represién Rasgos esquizoides Preocupacién por no masturbarse Deficiencia Debilidad Falta de confianza en el contacto social Falta de confianza en la productividad Compensacién de insuficiencia improductiva Reaccién contra uso indebido: Expresion de fortaleza Dificultades en el contacto social Inadecuacién scial 22 179 Excesivamente grandes y més de cinco dedos Masturbacién 180 Oscurecidas 181 Excesivamente sombreadas 182 Enguantadas 183 Ocultas 184 En los bolsillos 185 Dedos, uiias y nudillos cuidadosamente dibujados 186 En la regi6n genital Dedos de la mau 187 Sin mano 188 Sombreados Falta de confianza en el contacto social Falta de confianza en la Productividad Ansiedad con respecto a la productividad Ansiedad con respecto al Contacto social Culpabilidad frente a impulsos agresivos Culpabilidad frente la masturbacién Agresividad reprimida Evasién Arranques ocasionales de agresién Dificultades relacionadas en el contacto social Culpabilidad por masturbacién Evasion Masturbacién jaraganerfa Retraimiento Timidez Dificultades relacionadas con el concepto del propio cuerpo Disgregacién precoz Control obsesivo de la agresividad Preocupacién por la masturbacién Agresi6n infantil Culpabilidad por robo Culpabilidad por masturbacién 23 189 Bien sefialados pero cerrados por una linea 190 Anormalmente largos 191 Cortos 192 Mutilados 193 En a forma de “pétalos” (cortos y redondos. 194 Bn la forma de lanza o talon 195 En forma de garra 196 En forma de herramienta mecdnica 197 Mas de cinco dedos 198 Indice o pulgar con trazado especial 199 Unias pintadas 200 Puitos cerrados 201 Puito cerrado y brazo extendido 202 Puito cerrado y presionado contra el cuerpo Piernas 203 Resistencia a dibujarlas u omitidas Agresi6n reprimida Agresividad Debilidad en el contacto ‘Tensién masturbatoria Complejo de castracién Escasa habilidad manual Debilidad en el contacto Infantilismo Rasgos paranoides Agresividad Agresividad Agresividad Agresividad Ambicion Preocupacién por la masturbacién Aspiraciones “glamorosas” Preocupacién femenina por morderse las ui Agresi6n reprimida Delincuencia juvenil Rebelidn interna reprimida Depresién Desilusién 24 204 Primera parte del dibujo 205 Mas insistencia que el resto del dibujo 206 Piernas pequefias. Delgadas y cuerpos grandes, 207 Sombreadas 208 Transparencia a través de pantalones 209 Torcidos y masculinas en el dibujo de Ja mujer y favorable el del vardn (hecho por un varén) 210 Sin ropa 211 Piernas formadas por una especie de falda, indicadas por una Iinea vertical, dando aspecto de pantalones. 212 Piernas apretadas PIES 213 Forma de pene 214 Desnudos 215 Desnudos y saltando 216 En todas direeciones 217 Firmemente apoyados Imposibilidad fisica Perturbacién sexual aguda Desaliento Depresién Desaliento Depresién ‘Trastornos en el desarrollo Senilidad Sentimientos de deficiencia ‘Temor Homosexual ‘Temor homosexual Narcisismo Inmadurez psicosexual Confusién de las caracterfsticas sexuales Falta de diferenciacion sexual Inmadurez psicosexual ‘Temor a la violaci6n Insuficiencia sexual Preocupacisn sexual Falta de diferenciacién sexual Psicoinfantilismo Falta de direcci6n en la vida Sentimiento de inseguridad. 25 Dedos del pie 218 Sefalados en figura no desnuda 219 Cerrados por una linea 220 Uiias pintadas y zapatos calados ‘Troneo 221 Rechazo a cerrar la parte inferior del tronco o mal cerrado 222 Parte superior de dos lineas paralelas 223 Redondeado 224 Redondeado y cintura de avispa en el dibujo del varén (hecho por var6n) 225 Anguloso 226 Sombreado ansiosamente el de la mujer y sin importancia el masculino (hecho por varén) 227 Reforzamiento de la linea del pecho 228 Contorno confuso en el dibujo de mujeres 229 Delgado, representando el propio sexo 230 Parte superior del torso combada y mentén recogido Senos Agresividad casi patolégica resivas Represi6n de las tendencias Agresividad femenina exagerada Preocupacién sexual Regresién Primitivismo Desorganizaci6n Femineidad ‘Tendencias homosexuales Masculinidad Rechazo del propio cuerpo y agresién frente a la mujer Vivencia femenii amenaza del cuerpo como Fantasias de hechizar el sexo opuesto Descontento con el propio cuerpo Debilidad ‘Ternura Dolor 26 232 Enfasis: Somb - Borraduras imiento 233 Agrandados 234 Acentuados 235 Acentuados y caderas desarrolladas 236 Desplazados hacia el centro Hombros 237 Destacados (por hombres) 238 Destacados (por mujeres) 239 Exagerados (en la figura masculina) 240 “Poderosos"y cuerpo débil 241 Conflictives: - Borraduras - Reforzados - Inciertos 242 Levantados 243 Encogidos 244 Encorvados Inmadurez emocional Inmadurez, psicosexual Necesidades orales Imago matema fuerte y dominante Imago matemna productiva y dominante Retraso por influencias efectivas Disgregacién Insuficiencia corporal Protesta viril Personalidad femenina con rasgos Masculinos Inseguridad con respecto a la masculinidad Sentimiento de inferioridad Insuficiencia Preocupacién con respecto ala masculinidad Preocupacién con respecto al desarrollo Preocupacién con respecto a la superioridad fisica. Indiferencia Miedo Enojo contenido Opresién 27 245 Anchos y rectos 246 Anchos en figura femenina (hecha por homre) Caderas 247 Conflictivas en la figura masculina (hecha por hombre): ~ Confusas - Interrumpidas - Cambio de Ifnea - Redondeadas - Amplias 248 Enfasis en la figura femenina (hecha por mujer Linea de la cintura 249 Indicada por lineas 250 Acentuada 251 Excesivamente apretada 251 Ceftida y tronco redondeado en la figura masculina (hecha por hombre) In nes anatémicas 253 Indicadas por lineas en el pecho o en la regin pélvie 254 Lineas semejando costillas 255 Organos internos sefialados Capacidad de asumir responsabilidad Dependencia materna Identificaci6n del poder fisico con el sfmbolo maternal Conflictos homosexuales Poder Potencialidad sexual Sensibilidad corporal Despertar sexual agudo Control precario Rasgos homosexuales Conciencia somatica Poder fisico aparente Disgregacion Miedo a la enfermedad mental 28 256 Organos sexuales 257 Enfasis en los drganos sexulles y dibujos desnudos 258 Figuras desnudas idealizadas 259 Figuras desnudas 260 Transparencia a través de las ropas en figura femenina (hecha por ef hombre) 261 Contorno del cuerpo femenino transparente Articulaciones 262 Indicadas: - Codos - Rodillas, - Hombros, etc. 263 Enfasis y dibujo agresivo de la mujer ete. 264 Cuerpo adornado con mtisculos Ropas Poca importancia Artistas Personas en tratamiento 0 Disgregacién Rehelign contra las figuras parentales Conflictos sexuales conscientes Vouyerismo Narcisismo (concepto de sf mismo) Preocupacién sexual Fantasfas sexuales Actos sexuales desviados, fruto de los. impulsos sexuales infantiles Intento de fortaleza Indecisi6n en la integridad corporal Dependencia materna Inmadurez, psicosexual Narcisismo Desorganizaci6n corporal Narcisismo por el cuerpo Introversiéin Infantilismo Desajuste sexual Resignacién Inhibicién inconsciente temprana Ausencia de emociones 29 266 Finas y ligeras 267 Ausencia en el dibujo femenino 268 Ausencia con rasgos sexuales sefialados 270 Insistencia 271 Satisfacci6n en dibujarlas 272 Como medio de adorno del dibujo 273 Grandes 274 Excesivas 275 Vestido femenino hasta los tobillos 216 Protectoras (dibujos abrigados) 277 De arriba abajo 278 Abundante en la figura femenina Deseo de independencia Rebeldia Liberaci6n del amor protector Rebelidn frente a la madre Rebelién contra la sociedad Rebelién contra las figuras parentales Mecanismo de defensa contra sentimiento de inferioridad Compensacién de una extrema imtolerancia del cuerpo desnudo Complejo de castracién larcisismo en la ropa Narcisismo social Infantilismo Egocentrismo Sociabilidad superficial ExtroversiGn superficial Deseo de conseguir dominio social Deseo de conseguir aprobacién social Desajuste sexual Sexualidad autoerstica Sublimacién de las tendencia narcisistas Intento de aumento del propio poder corporal Debilidad psicoldgica Debilidad Imago materna Necesidad de amor Necesidad de proteccién Complejo de castracién Deseo de adquirir potencia genital Narcisismo por el cuerpo 30 y 6nfasis en los rasgos sexuales de la ropa (hecho por un hombre) 279 Abundante en la figura femenina y Gnfasis en cosméticos y adornos (hecho por a mujer) 280 Apretadas 281 Transparentes y érganos internos 282 Ropa imterior 283 Con rayas en el drea genital 284 Ropa de adulto en figuras j6venes 285 Figura femenina con pantalones (hecha por mujer) 286 Cuellos altos de camisa 287 Uniformes Narcisismo femenino por la ropa Necesidad de apoyo Desplazamiento del erotismo muscular Control firme sobre la propia persona Proteccién contra el medio ambiente Compensacién contra a falta de amor Sentimiento de superioridad contra el Medio ambiente amenazador Alejamiento de la realidad Narcisismo corporal Sujetos afeminados con preocupacin sexual Identificacién con la figura paterna Miedo al varén Frigidez Inaccesibilidad Resistencia a una interrelacicn Democratica Rango al que aspira Oficio con el que desea asociarse Grupo humano con el que se siente Ligado por intereses comunes. Fuertes tendencias inhibitorias dirigidas contra la propia autocomplacencia 31 288 Trajes nacionales 0 tradicionales 289 Moda 290 Muy antiguas 291 Adornadas con broche hermoso Botones 292 Formando la linea media 293 A lo largo de la linea central 204 Enfasis’ - Sombreamiento - Colocacién inapropiada, etc. 295 Grandes, sombreados y en la mitad inferior del tronco 296 Colocados en el lado izquierdo 297 Colocados en el lado derecho 298 Colocados en los senos 200 En forma de hebilla en el obligo 300 En puiios 0 zonas poco observables ‘moralidad estricta Rigidez Falta de habilidad corporal Incapacidad para acomodarse a condiciones cambiantes ‘Tendencia a la inmutabilidad ‘Tendencia al cambio Inercia Falta de visién Falta de adaptabilidad Sexo virgen Preocupacién egocéntrica Preocupacién somética in somitica preocupa Dependencia materna Infantilismo Inadaptaci6n Egocentrismo Dependencia ansiosa Rasgos femeninos Rasgos masculinos Dependencia materna Dependencia materna Caracteristicas obsesivas 32, 301 En uniformes 302 Dibujo abotonado 303 Dibujo desabotonado llos 304 Enfasis 305 Tratamiento especial 306 Dibujados por adolescentes Corbata 307 Cuidada y figura afeminada 308 Dibujo femenino con corbata (hecha por mujer) 309 Pequeita e imprecisa 310 Enfasis exagerado 311 Larga y destacada 312 Flotando en el aire Complejo de sumisién a la autoridad Control Intento de libertad Delincuencia Dependencia Infantilismo Priv’ Privacign afectiva Identificacién psicosexual con La madre Masturbacién n oral Pérdida afectiva Anhelos de virilidad en conflicto con la dependencia materna Rasgos homosexuales Envidia det pene Sentimientos reprimidos de debilidad sexual Sentimientos reprimidos de inferioridad Fisica Inadecuacién sexual Inadaptacién Agresividad sexual ‘Temor a la impotencia Preocupacién sexual 33 313 Pafuelo en el bolsillo superior exagerado Zapato 314 Detallado 315 Forma de pene (hecho por hombre) 316 Forma de pene (hecho por mujer) 317 Con borraduras (hecho por hombre) 318 Con cordones 319 Con hebilla “sociaizada” (hecho por mujeres) 320 Con tacén Sombrero 321 Seftalado 322 Con ausencia de ropa 323 Transparente 324 En punta Agresividad sexual Tnadaptacion Inadecuacién sexual Impulsos eréticos Rasgos obsesivos relacionados con Jos impulsos sexuales Tendencias sexuales faciles Impotencia Impulsos sexuales Impotencia Rasgos obsesivos Dependencia materna Homosexualidad Represién, ‘Compensacién por inferioridad Fisica Depresién Impotencia Regresién ‘Conducta sexual primitiva Masculinidad 34 Otros simbolos sexuales 325 Cigarro 326 Pipa 327 Pistola 328 Ta 08. 329 Bastén 330 Paraguas 331 Paraguas abierto 332 Aros (dibujados por hombres) 333 Cartera en zona sexual 334 Raya del pantalén 335 Escoba Tema 336 Estereotipo 337 Dibujos ridiculos (pequerios y en el Jado izquierdo) Buisqueda de virilidad Preocupacién sexual intensa Brisqueda de virilidad Preocupacién sexual intensa Preocupacién sexual intensa Preocupacisn sexual intensa Buisqueda de virilidad Declinacién fisica Preocupacién sexual intensa Proteccién Dependencia materna Preocupaciones sexuales exhibicionistas Esfuerzos por superar las dificultades sexuales Preocupacién por la masturbaci6n Rasgos homosexuales Hostilidad hacia la mujer Inhibicién de la personalidad Evasividad por los problemas Cansancio Falta de concentracién Evasidn ante los sentimientos de inferioridad fisica Deshumanizacion Autodesdén Cansancio Falta de concentracién 35 338 Representaciones abstractas 339 Figura no real 340 Payaso 341 Marionetas 342 Brujas 343 Mujer vieja 344 Garabato 345 Tipo jeroglifico 346 De efecto geométrico 347 Dibujos deformados 348 Formalismo riguroso 349 Pobreza Autohostilidad Evasion Inseguridad Indecision Desvalorizacién de la realidad natural, Deshumanizacién Desprecio hacia el sexo dibujado Disgregacién Hoxtilidad hacia la mujer ‘manifestada punitivamente Disgregacién Afioranza por el amor materno Disgregacién Disgregacién Intento de dominar la propia Instintividad Regresién al pensamiento mégico- Simbélico. Represién de los instintos vivenciados como amenazadores Defensa frente a los afectos Disgregacién Instintividad Disgregacién Contacto deficiente con el exterior Disgregacién Bajo nivel mental 36 350 Dibujos sencillos 351 Dibujo pequeito e infantil 352 Figura del proximo sexo més joven que el examinado 353 Figura del proximo sexo més vieja que el examinado 354 Flotando 355 Perseveracisn Movimiento 356 Falto de naturalidad 357 Bloqueado 358 Rigidez 359 Figuras mecdnicas o inanimadas 360 Indicacisn de apoyos 361 Dibujos sentados o reclinados 362 Saltando o jugando Cansancio Fal de concentracién Desprecio Fijacis regresién Deseo de volver a edades anteriores Identificaci6n con la imagen de tos padres Despersonalizacién Organicidad Adolescencia Disgregacién ‘Torpeza mental Represisn de las emociones Inadecuacién: Fantasia Control répido y frdgil de los conflictos Defensa ante la vida Disgregacién Proteccién ante el ambiente Amenazador Sobrecontrol Despersonalizacién Necesidad de apoyo Bajo nivel de energia Falta de impulso Agotamiento emocional Psicoinfantilismo 37 363 Movimiento aumentado por el vestido 364 Excesivo 365 Extremado Sucesion 366 Indecisa 367 Desordenada 368 Comienzo por el sombrero y no cabeza 369 Comienzo por los pies hacia arriba 370 Retorno reiterado a un rea 371 Excesivamente desordenada imetria 372 Conseguida por pautas, esquemas y cénones 373 Excesiva Poder corporal “Gracia” Inquietud Impulsividad Accién Extroversion Despersonalizacién Repugnancia para enfrentarse a los conflictos Impulso desordenado Impulsividad Excitacién Disgregacién Mal ajuste interpersonal ‘Mal ajuste interpersonal Incapacidad para lograr el propio equilibrio emocional Conflicto en esa drea Cautela Rasgos compulsivos Despersonalizacién igidez Frialdad emocional Distancia Sobrecontrol Represién. Complejo de castracién 38 374 Conf Linea media 375 Enfasis (figuras masculinas eastradas y figuras femeninas agresivas 376 Entasis imperfecto 377 Enfasis con hilera de botones inadecuada ‘Tamaiio 378 Dibujos pequetios 379 Figura pequefia en la parte alta de Ia pagina 380 Pequefto (vacia la hoja holandesa) Perfeccionismo: Exhibicionismo Defensa contra la desperzonalizacion Control precario Impulsividad Espontaneidad excesiva Falta de control Tensién emocional Falta de coordin: Preocupacién somética Sentimiento de inferioridad corporal Inmadurez emocional Dependencia maternal Sensibilidad frente a los procesos corporates; Infantilismo larcisismo Declinacién involucional Preocupacién Somética Inferioridad fisiea Sentimiento de inferioridad Rechazo Depresién Inhibicién Alcoholismo Senilidad Deficiente autoestimacién Inaccesibilidad 39 381 Dibujos pequeiios y rasgos primitivos 382 Figura exageradamente pequefia 383 Microgrificos: - Con detalles - Borraduras - Sombreamientos - Pies omitidos o representados por una linea 384 Dibujos grandes 385 Grandes en el centro de la pagina y cabeza bien detallada 386 Dibujos grandes colocados en el lado izquierdo 387 Figuras grandes, vacias y mal proporeionadas 388 Desproporcionados 389 Figura muy alargada y en el centro de la pagina 390 Sobrepasando la pagina 391 Deformados Colocacion, 392 Centro de la pagina Bajo nivel de energta Yo disminuido Regresién Deterioro Desequilibrio psicolégico Depresi6n profunda Depresién neurética Poder narcisistico Fragil evolucién psicolégica Rasgos histéricos Inadaptacién social Agresividad psicopética Emocionalidad superficial Carencia de discernimiento Escaso raciocinio Despersonalizacién Fantistica estimacién de sf mismo Falta de control Falta de madurez Actitud de oposicién Rehelidn a la autoridad y normas Despersonalizacién aguda Adaptacion Autodireccién: 40 393 Lado derecho 394 Lado izquierdo pagina 395 Mitad superior 396 Mitad inferior 397 Izquierda y parte inferior de 1a pagina (dibujos carentes de vigor) 398 En las orillas. Postura 399 Figuras erguidas y firmes 400 Inestables 401 Rigida 402 Figura con la espalda derecha poco flexible 403 Rigidez total y conflictos en la mano ‘Tendencia al negativismo Rebelisn Sobrevigilancia Introversién Sentimiento de ser observado Inseguridad Interrelaci6n defensiva Estabilidad Serenidad Buena interrelacién ‘Timidez, Escripulos Huida Estabilidad Seguridad Rasgos histéricos Alcoholismo Disturbios emocionales Disturbios mentales Disturbios nerviosos Inseguridad Miedo a la realidad Angustia Falta de espontaneidad Control rigido sobre conflictos Profundos Ausencia de emociones Rigidez Masturbacién Homosexualidad 4 404 Cabeza y cuerpo hacia delante (hombros y brazos en idéntica posicién) 405 Encogimiento del cuerpo 406 Figuras sentadas o recostadas Perspectiva 407 De frente 4048 Figura de frente y lena de ropa (dibujada por un hombre) 409 Figuras femeninas de frente 410 De perfil 411 Dibujo con cabeza de perfil ‘Tronco de frente y piernas de perfil 412 Perfil mixto 413 Vistas diferentes en una misma figura 414 Distor figuras jones y rotaciones de las ‘Tipo de linea dS Recta Fuerza Violencia Depresién Bajo nivel de energia Agotamiento Cansancio emocional Desplazamiento de los sentimientos Extroversién Deseos exhibicionistas Imago matema Evasion Introversién Control mediante evasién Escaso discernimiento, Falta de coordinacién entre tendencias introvertidas y extrovertidas Discrepancia entre querer y poder Vivencia de disociacién Duda de la propia identidad Disociacién Infantilismo Disociacion Deficiencia orgénica Disociacién Realismo 42 416 Recta ininterrumpida 417 Curva 418 Curva interrumpida 419 Redondeada 420 Angulos 421 Quebrada 422 Vellosa 423 En zigzag 424 Vertical 425 Horizontal 426 En direccién coherente 427 Decidida definida 428 Ritmica y libre Agresividad Capacidad de organizacién Iniciativa Rapidez Decision Sensibilidad Imaginacién Falta de autocontfia Inmadurez, Femineidad Lentitud Indecision Rasgos feminoides Realidsmo Agresividad Capacidad de organizacién Iniciativa Inestabilidad Impulsividad Alcoholismo Inestabilidad Virilidad Actividad Decision Masculinidad autoafirmada Debilidad Fantasia Decision Seguridad Perseverancia en las metas, Deshinibicién 4B 429 Corta y esquemitica 430 Inhibida 431 Cambios bruscos 432 Imprecisa (irregular y asimétrica) 433 Confusa (frecuentemente fragmentada) 434 Fuerte 435 Excesivamente fuerte 436 Impetuosa 437 Gruesa y pesada 438 Débil 439 Débil con refuerzos y manchas 440 Elaborada Contorno 441 Realzado 442 Grueso pesado Ansiedad Incertidumbre Tensidn Retraimiento Conflictos en esa area Inestabilidad Impulsividad Timidez Inseguridad Impulsivilidad Ambicién Energia Impulso Agresién motora Excitacién manfaca Retraimiento agudo Despersonalizacién Timidez Disociacién crénica Rasgos histéricos Rasgos compulsivos Restitucién del brote esquizofrénico Despersonalizacién Falta de integracién del yo Mala reaccién del mundo exterior ‘Temor Rasgos esquizoides 443 Tenue 444 Pobre 445 Interrumpido 446 Descuidado 447 Descompuesto Organicidad Deticiencia mental Influencia de los afectos por ausencia de mecanismos defensivos Despersonalizacién Carencia de limitacién Inseguridad Arbitrariedad Afectividad desenfrenada Docilidad por indecision Trastornos en la integracién del yo Deficiente relacién con el mundo Exterior. Despersonalizacién con delirios Descomposicién de la frontera entre el yo y el mundo exterior.

You might also like