You are on page 1of 14

Instituto de Limnología “Dr. R. A.

Ringuelet” Biología Acuática N° 26, Año 2009:19-31


ISSN 0326-1638

DISTRIBUCIÓN HORIZONTAL Y VERTICAL DEL


ZOOPLANCTON EN UN CICLO DIARIO EN EL
LITORAL DE UNA LAGUNA PAMPÁSICA

H. H. BENÍTEZ & M. C. CLAPS


Instituto de Limnología (ILPLA), CCT CONICET La Plata,
Av. Calchaquí km 23,5 1888 Florencio Varela, Argentina.
hernan@ilpla.edu.ar

ABSTRACT. The vertical and horizontal distributions of zooplankton were investigated


in the littoral zone of the San Miguel del Monte Lake (Buenos Aires, Argentina) in five
occasions with a diel time scale (24 h) in summer. Sixty zooplankton species were record-
ed. The measured parameters (conductivity, temperature, dissolved oxygen, pH) showed
minimal differences among the sampling occasions. Statistically significant horizontal
and vertical zooplankton abundance gradients occurred. The majority of the small-
bodied zooplankton (ciliates and rotifers) did not show a significant change in the hori-
zontal or vertical distribution. Only Tintinidium fuviatile and Keratella tropica showed a
significant avoidance of the surface during midnight, whereas in the same time Keratella
americana showed significant aggregating in the littoral sector more distant to the edge.
The spatial distribution of large-bodied zooplankton varied according diel scale. The cla-
docerans (Bosmina huaronensis and Diaphanosoma birgei) exhibited significant changes in
horizontal position with the greatest avoidance of shore during midnight. The copepods
(Notodiaptomus incompositus and Metacyclops mendocinus) showed a pronounced diel ver-
tical differentiation, and were more abundant at surface at sunset and midnight. The high
inorganic turbidity recorded (transparency: 0.35 m) could reduce the risk of predation
and for this reason some zooplankters exhibit limited changes of their spatial distribution
during the diel cycle.

Key words: zooplankton, spatial-temporal distribution, littoral zone, shallow lake,


Buenos Aires, Argentina.
Palabras clave: zooplancton, distribución espacio-temporal, zona litoral, lago somero,
Buenos Aires, Argentina.

INTRODUCCIÓN que el riesgo de depredación es mayor


(Han y Straškraba, 2001; Liu et al.,
Se ha comprobado en forma fe- 2003). La importancia de los despla-
haciente que la acción de los depreda- zamientos diarios verticales efectua-
dores constituye una de las causas das por el zooplancton ha sido anali-
principales de la disminución en la zada mayormente en lagos del Hemis-
densidad de las poblaciones zoo- ferio Norte (Johnsen y Jacobsen,
planctónicas y entre las numerosas 1987; Wright y Shapiro, 1990; Bran-
estrategias de que se valen los zoo- celj y Blejec, 1994; entre otros). Este
planctontes para disminuir dicho efec- fenómeno puede estar vinculado a
to se halla la de desplazarse a zonas factores químicos como la concentra-
"seguras" en los momentos del día en ción de oxígeno disuelto en la columna
de agua así como también a sustan-

19
BENITEZ & CLAPS

cias liberadas por depredadores po- de la línea de costa y distintos niveles


tenciales (Winder et al., 2003). Gilbert de la columna hidrométrica conjun-
y Hampton (2001), por ejemplo, han tamente con el análisis de parámetros
encontrado una combinación de mi- ambientales que pueden incidir en la
graciones verticales directas (copépo- dinámica de la comunidad.
dos) e inversas (Polyarthra remata) Existen antecedentes acerca de es-
cuya explicación se basa en respues- tudios de la estructura y dinámica del
tas de evasión a presiones de depre- zooplancton en esta laguna pero en su
dación ejercida por depredadores in- mayor parte efectuados durante un
vertebrados (notonéctidos). Otro factor ciclo anual con colonización de macró-
que puede incidir en las migraciones fitas sumergidas (Benítez y Claps,
verticales es la temperatura, particu- 2000; Claps et al., 2004; Ardohain et
larmente durante períodos de estrati- al., 2005; Benítez, 2008).
ficación térmica (Easton y Gophen,
2003). MATERIALES Y MÉTODOS
Las migraciones horizontales pare-
cen ser importantes en lagos someros Durante los días 26 y 27 de diciem-
que presentan macrófitas acuáticas y bre de 2002 se llevó a cabo un mues-
serían otra estrategia de evasión a la treo intensivo cada cinco horas: a las
depredación por peces (Lauridsen y 15.30, 20.30 (30 minutos después del
Buenk, 1996; Lauridsen et al., 1997), ocaso) del primer día, a la 1.30, 6.30
aunque el ingreso de los zooplancton- (una hora después del amanecer) y
tes a zonas con vegetación los vincula 11.30 del segundo día en la laguna
a la zona de influencia de otros depre- San Miguel del Monte (provincia de
dadores, vertebrados e invertebrados, Buenos Aires). Las muestras se obtu-
con lo cual se tendrían dos conjuntos vieron en una transecta de 25 m de
de factores que motorizarían migra- longitud, perpendicular a la línea de
ciones con tendencias antagónicas costa. Se establecieron tres puntos
entre sí (Burks et al., 2002; González situados a 5 m, 15 m y 25 m de la
Sagrario y Balseiro, 2003; Wojtal et costa, incluyendo cada punto un perfil
al., 2003; González Sagrario et al., vertical de tres niveles (subsuperficial,
2009). a 0,60 m y 1 m de profundidad). Para
En nuestro país, sólo se han efec- la obtención de cada muestra de zoo-
tuado estudios puntuales acerca de plancton se utilizó una bomba centrí-
las migraciones del zooplancton: en la fuga (caudal de 50 l/minuto) con el
laguna El Tigre en la provincia de diseño propuesto por Jørgensen et al.
Santa Fe (José de Paggi, 1995) y otros (1979) y también utilizado por Armen-
dos acerca del zooplancton en general gol-Díaz et al. (1993). Cada muestra
y de Notodiaptomus incompositus en resultó del filtrado de 30 litros de agua
particular en la laguna de Los Padres por una red de abertura de malla de
en la provincia de Buenos Aires 35 µm. Simultáneamente en cada sec-
(Weingad y Escalante, 2008a; 2008b). tor se obtuvieron los siguientes pará-
En esta investigación se intenta di- metros: oxígeno disuelto, temperatura
lucidar la existencia de desplazamien- del agua, conductividad, pH, y turbi-
tos verticales y horizontales de inte- dez con un sensor Horiba U-10.
grantes del zooplancton en el sector
litoral de un lago somero (San Miguel El análisis cuali-cuantitativo del
del Monte) de la provincia de Buenos zooplancton se efectuó con microsco-
Aires en ausencia de macrófitas acuá- pio compuesto en cámaras de Bogorov
ticas. Para ello, se analizan las varia- para el recuento de crustáceos y en
ciones en densidad de los grupos y las de Sedgwick-Rafter para el de los
especies del zooplancton en el trans- rotíferos y protistas. Para la determi-
curso de un ciclo diario durante el nación específica de los integrantes
período estival, a diferente distancia del zooplancton se utilizó bibliografía

20
Instituto de Limnología “Dr. R. A. Ringuelet” Biología Acuática N° 26, Año 2009:19-31
ISSN 0326-1638

especializada para cada uno de los 0,35 m. Durante el ciclo diario, no se


grupos presentes (para protistas: registró nubosidad ni acción de vien-
Foissner et al., 1999; Vucetich, 1973; tos.
Lee et al., 1985; para rotíferos: Koste,
La temperatura del agua fue muy
1978, Segers, 1995; para cladóceros:
estable y osciló en el ciclo diario entre
Benzi, 2005; Paggi, 1978; 1979; para
23,5 ºC y 25,7 ºC. Durante la noche
copépodos: Reid, 1985; Paggi, 1994).
no existieron diferencias entre los ni-
Se determinó la diversidad específi- veles superficiales y profundos en ca-
ca del zooplancton (índice de Shan- da sector de la transecta mientras que
non) en el perfil vertical de cada sector durante el día (momentos correspon-
de la transecta para cada uno de los dientes a la primera y última toma de
eventos de muestreo mediante el pro- muestras) el nivel superficial mostró
grama MVSP 3.13 (Kovach, 1990). valores más elevados que el profundo
(diferencias de 0,5 ºC en el sector cer-
Para determinar estadísticamente si
cano a la costa y de un 1 ºC en el ex-
el momento del día afecta a la distri-
tremo de la transecta).
bución vertical y horizontal de la den-
sidad zooplanctónica registrada en la La conductividad no presentó va-
transecta se utilizaron análisis facto- riaciones verticales y horizontales sig-
riales (ANOVA) de dos vías cuyos fac- nificativas. El valor máximo fue de
tores son tiempo y posición horizontal 960 µS/cm y se registró a la tarde del
y tiempo y posición vertical. El análi- primer día (hora: 15.30) en el nivel
sis se restringió a aquellas especies superficial del sector más próximo a la
presentes en todos los horarios de ex- costa. El valor mínimo (920 µS/cm) se
tracción de las muestras (unas 25 es- registró en dos oportunidades (en el
pecies), grupos zooplanctónicos y es- nivel profundo del sector central de la
tados preadultos de copépodos. Los transecta, por la tarde del primer día
datos de densidad de Tintinidium flu- (hora: 15.30) y en el nivel subsuperfi-
viatile, los de la totalidad de ciliados y cial de los sectores proximal y central
de Notodiaptomus incompositus al no de la transecta, al mediodía del se-
presentar una distribución normal gundo día).
fueron transformados en el primer
La concentración de oxígeno disuel-
caso a raíz cuadrada y en los dos res-
to mostró un rango de variación am-
tantes a logaritmo base 10 para cum-
plio aunque no constituyó un factor
plir con los supuestos de análisis de
limitante. Sus valores fluctuaron entre
varianza.
4,2 mg/l (47,6 % de saturación) y 9,7
Se realizaron cálculos de posicio-
mg/l (116,9 %). Los mínimos se halla-
namiento más probable señalados por
ron al amanecer del segundo día
Armengol y Miracle (2000) y Weigand
(hora: 6.30) en el estrato subsuperfi-
y Escalante (2008a) para aquellos or-
cial del sector más alejado de la costa.
ganismos que mostraron indicios de
Los máximos se registraron a la me-
desplazamiento.
dianoche (hora: 1.30) en el estrato
subsuperficial del sector central de la
RESULTADOS transecta.
El pH fue alcalino, con una varia-
Parámetros ambientales ción exigua pero siempre con valores
menores en proximidades de los sedi-
mentos. El mínimo absoluto (8,2) fue
En el sector analizado, en el mo-
registrado al anochecer del primer día
mento del muestreo la laguna pre-
(hora: 20.30) en el nivel profundo del
sentó una altura hidrométrica de
centro de la transecta. El máximo pH
1,20 m y la transparencia medida con
(8,5) se detectó a medianoche (hora:
un disco de Secchi alcanzó apenas

21
BENITEZ & CLAPS

1.30) en el nivel subsuperficial del sector más alejado de la costa. Al


sector más próximo a la costa. atardecer (hora: 20.30), el valor pro-
medio mayor (con escasa variación en
Zooplancton el perfil vertical) se halló en el sector
medio de la transecta. A la mediano-
Se registraron 60 especies: 11 ame- che y el amanecer, los valores máxi-
bas testáceas, 10 ciliados, 29 rotífe- mos de diversidad correspondieron al
ros, cinco cladóceros y cinco copépo- sector más cercano a la costa.
dos (Tabla 1).
Una de las características salientes
La diversidad específica promedio de este ciclo diario fue la amplia varia-
fue máxima en el ocaso del primer día ción de la densidad en la mayoría de
(hora: 20.30) mientras que los valores los grupos zooplanctónicos y en cier-
mínimos se registraron en aquellos tas especies en función del tiempo
momentos de mayor incidencia de la tanto en el eje horizontal como vertical
luz solar (Figura 1a). de la transecta.
En su conjunto, el zooplancton ex-
3,2 a hibió una densidad media de
565 individuos/l. La menor densidad
Indice de Shannon

2,8 (120 individuos/l) se registró a media-


noche en las cercanías de la costa, a
2,4
profundidad media. La densidad
2 máxima absoluta (979 individuos/l)
ocurrió a la tarde, en el nivel más su-
perficial del sector más alejado de la
b
aguas libres

costa.
3,2
Las amebas testáceas fueron el
Indice de Shannon

costa

2,8
grupo más escaso, con una densidad
2,4 media de tres individuos/l. Estuvieron
ausentes en el ocaso, en el nivel medio
2
del perfil vertical del centro de la tran-
secta y también al alba en cercanías
de la costa (nivel medio y profundo) y
en el centro de la transecta (nivel me-
Figura 1. Diversidad específica pro- dio del perfil vertical). Su valor máxi-
medio del zooplancton en el ciclo diario mo de 13 individuos/l se observó a la
estival en la laguna San Miguel del tarde, en el nivel más superficial en el
Monte. a: Tendencia general en la va- punto más cercano a la costa.
riación de la diversidad. b: Variación Los ciliados tuvieron una densidad
detallada según la transecta. numérica media de 128 individuos/l.
El mínimo (11 individuos/l) se halló al
mediodía del segundo día en el nivel
Se registraron diferencias espacia- profundo del sector más alejado de la
les en la transecta al considerar los costa. El máximo (346 individuos/l)
valores promedio de la diversidad es- correspondió al nivel superficial
pecífica del zooplancton de cada perfil próximo a la costa durante la tarde del
vertical (Figura 1b). En el eje vertical y primer día. Tintinnidium fluviatile fue
horizontal, los valores promedio del el ciliado de mayor importancia numé-
índice de Shannon con menor disper- rica. En la transecta, su posición me-
sión correspondieron al muestreo del dia fue relativamente cercana a la cos-
amanecer (hora: 6.30). En ocasión de ta (11 m) durante casi todo el ciclo
la mayor incidencia de la luz solar, la diario a excepción de la medianoche
máxima diversidad se estimó en el cuando tuvo una posición más alejada

22
Instituto de Limnología “Dr. R. A. Ringuelet” Biología Acuática N° 26, Año 2009:19-31
ISSN 0326-1638

(16 m). Además, esta especie estuvo tiempo (Figura 2b). El tintínido pre-
en promedio al mediodía más cerca de sentó una variación significativa en su
la superficie (0,3 m de profundidad) distribución en el ciclo diario conside-
mientras que a medianoche estuvo rando únicamente el perfil vertical y
más cerca del fondo (0,6 m) (Figura su importancia numérica entre los
2a). Los ciliados en su conjunto in- ciliados motivó que se observara el
fluenciados por la abundancia de mismo fenómeno para el grupo en su
T. fluviatile tuvieron una ubicación conjunto (Tabla 2).
media muy semejante a en función del

Tabla 1. Especies presentes en el zooplancton durante el ciclo diario estival en la


laguna San Miguel del Monte.
TESTACEA Conochilus unicornis Rousselet
Arcella discordes Ehr. Filinia longiseta (Ehr.)
A. hemisphaerica Perty Hexarthra fennica (Levander)
A. hemisphaerca undulata Defl. Keratella americana Carlin
Centropyxis aculeata (Ehr.) Stein K. cochleraris (Gosse)
C. ecornis (Ehr.) Leidy K. lenzi (Hauer)
Cyphoderia ampulla (Ehr.) K. tropica (Apstein)
Difflugia elegans Penard Lecane closterocerca Schmarda
D. gramen Penard L. decipiens (Murray)
D. lobostoma Leidy L. hamata (Stokes)
Euglypha acanthophora (Ehr.) Perty L. hastata (Murray)
E. tuberculata Perty Lepadella ovalis (O.F.M.)
L. patella (O.F.M.)
CILIATA Polyarthra vulgaris Carlin
Codonella cratera (Leidy) Imhof Phompholyx sulcata (Hudson)
Epystilis plicatilis Ehr. Proales sp.
Epystilis sp1 Proalides sp.
Epystilis sp2 Ptygura sp.
Holophrya simplex Ehr. Trichocerca cylindrica (Imhof)
Prorodon sp. T. pusilla (Lauterborn)
Tintinnidium fluviatile Stein
Vorticella campanula Ehr. CLADOCERA
Vorticella sp1 Bosmina huaronensis Delachaux
Vorticella sp2 Ceriodaphnia cfr. dubia
Daphnia spinulata Biraben
ROTIFERA Diaphanosoma birgei Korinek
Asplanchna brightwelli (Gosse) Moina micrura Kurz.
Brachionus angularis Gosse
B. calyciflorus calyciflorus Pallas COPEPODA
B. calyciflorus amphiceros (Ehr.) Acanthocyclops robustus (Sars)
B. caudatus Barrois & Daday Diacyclops michaelseni (Mrázek)
B. dimidiatus (Bryce) Metacyclops mendocinus (Wierzejski)
B. havanaensis Rousselet Microcyclops anceps (Richard)
Bdelloideo sp1 Notodiaptomus incompositus (Brian)
Bdelloideo sp2
Colurella colurus (Ehr.)

23
BENITEZ & CLAPS

Figura 2. Variación de las posiciones medias horizontales en la transecta desde la


costa hacia el centro de la laguna (números sobre el plano horizontal) y las medias
verticales entre superficie y fondo (números sobre el plano vertical) en función del
tiempo de la densidad de Tintinnidium fluviatile y el total de los ciliados (en el plano
correspondiente al posicionamiento se indica la significancia del análisis de ANOVA
efectuado). Las distancias se expresan en metros.

Los rotíferos (densidad media de al amanecer y al mediodía (15 m). En


256 individuos/l.) dominaron el zoo- el componente vertical mostró una
plancton debido a la contribución de posición media cerca de la superficie
Hexarthra fennica y de Keratella ame- al mediodía y en ocaso y una distribu-
ricana. La densidad mínima ción más profunda durante la tarde,
(39 individuos/l) se registró en el oca- medianoche y amanecer (Figura 3b).
so y en sector más cercano a la costa Las variaciones de la distribución en
a una profundidad media. La máxima función del tiempo fueron significati-
(537 individuos/l) se observó a la tar- vas sólo en el componente vertical
de en el sitio más alejado de la costa (Tabla 2).
en los niveles más superficiales de la
Los cladóceros tuvieron una densi-
columna de agua.
dad promedio de 27 individuos/l. Fue-
Keratella americana tuvo momentos ron particularmente escasos a la me-
de relativa proximidad a la costa (11 a dianoche, en el nivel medio del sitio
12 m) al atardecer del primer día y el más próximo a la costa (8 indivi-
mediodía del segundo. A la mediano- duos/l). Su densidad máxima se ob-
che (14 m) y al amanecer (15 m) su servó en el ocaso, en profundidad en
distribución fue más alejada de la cos- el sector más próximo a la costa
ta. En el perfil vertical, la especie tuvo (61 individuos/l). Bosmina huaronen-
una escasa variación en su distribu- sis estuvo relativamente alejada de la
ción (Figura 3a). El significativo cam- costa a la tarde (17 m) y a medianoche
bio en el lapso de 24 horas ocurrió en (16 m) y mostró posiciones medias
el eje horizontal (Tabla 2). relativamente más cercanas a la costa
al mediodía (11 m). Estos cambios en
Keratella tropica tuvo su mayor
su distribución en el ciclo diario res-
proximidad a la costa durante la tarde
pecto al eje de la transecta fueron sig-
(12 m) y estuvo más alejada al ocaso,

24
Instituto de Limnología “Dr. R. A. Ringuelet” Biología Acuática N° 26, Año 2009:19-31
ISSN 0326-1638

nificativos (Tabla 2). Las posiciones la tarde, a medianoche y al amanecer


más cercanas a la superficie se obser- (Figura 4b). Estos cambios en su dis-
varon a la tarde (0,4 m) y las más pro- tribución en el ciclo diario respecto al
fundas, al amanecer (0,7 m) (Figura eje de la transecta fueron significati-
4a). Diaphanosoma birgei presentó vos (Tabla 2). No presentó variaciones
una posición promedio más cercana a significativas en la distribución en el
la costa (11 m) al mediodía mientras sentido vertical durante el ciclo diario
que la más alejada (14 m) se observó a (Tabla 2).

Tabla 2. Efecto de factores espaciales y temporales (y su interacción) en la densidad


de grupos zooplanctónicos y algunas especies durante un ciclo diario estival en la
laguna San Miguel del Monte.
Hora Tran- Profundi- Hora*Transecta Hora*Profundidad
secta dad
Tintinnidium fluviatile p < 0,01 p < 0,01 p < 0,01

Total ciliados p < 0,01 p < 0,01 p = 0,011


Keratella americana p < 0,01 p = 0,024
Keratella tropica p < 0,01
Bosmina huaronensis p < 0,01 p < 0,01
Diaphanosoma birgei p = 0,026 p = 0,033
Total cladóceros p < 0,01 p = 0,02
Metacyclops mendocinus p < 0,01 p < 0,01
Adultos ciclopoideos p < 0,01 p = 0,012
Notodiaptomus incompositus p = 0,017 p = 0,011

Figura 3. Variación de las respectivas posiciones medias horizontales en la transec-


ta desde la costa hacia el centro de la laguna (números sobre el plano horizontal) y
las medias verticales entre superficie y fondo (números sobre el plano vertical) en fun-
ción del tiempo de Keratella americana y K. tropica (en el plano correspondiente al
posicionamiento se indica la significancia del análisis de ANOVA efectuado). Las dis-
tancias se expresan en metros.

25
BENITEZ & CLAPS

Figura 4. Variación de las respectivas posiciones medias horizontales en la transec-


ta desde la costa hacia el centro de la laguna (números sobre el plano horizontal) y
las medias verticales entre superficie y fondo (números sobre el plano vertical) en fun-
ción del tiempo de Bosmina huaronensis, Diaphanosoma birgei y los cladóceros tota-
les (en el plano correspondiente al posicionamiento se indica la significancia del an á-
lisis de ANOVA efectuado). Las distancias se expresan en metros.

La posición promedio de la densi- Los copépodos (en su mayoría lar-


dad de la totalidad de los cladóceros vas nauplii) fueron abundantes y
estuvo más próxima a la costa (10 m) constituyeron el segundo grupo en
en el ocaso, y más alejada de la costa importancia numérica, con una den-
a la medianoche y amanecer (Figura sidad promedio de 155 individuos/l.
4c). La distribución espacio-temporal Al igual que los cladóceros y que la
del grupo mostró diferencias significa- densidad total zooplanctónica, tuvie-
tivas en el componente horizontal (Ta- ron su mínimo a la medianoche, en el
bla 2). nivel medio del sector más cercano a

26
Instituto de Limnología “Dr. R. A. Ringuelet” Biología Acuática N° 26, Año 2009:19-31
ISSN 0326-1638

la costa (29 individuos/l). Su densidad que su ubicación más superficial (0,5


máxima se registró al igual que la de m) se registró al ocaso, y la más pro-
los cladóceros, en niveles superficiales funda (0,7 m) al amanecer (Figura 5b).
en el sector más alejado de la costa Notodiaptomus incompositus tuvo su
(293 individuos/l). Los ciclopoideos mayor proximidad a la cosa (10 m)
adultos en su conjunto estuvieron en entre el alba y el mediodía y su mayor
promedio más próximos a la costa (9 alejamiento (13 m) a medianoche. Las
m) a la tarde y más alejados (15 m) a posiciones más superficiales de esta
medianoche. En el componente verti- especie (0,4 m) se registraron a me-
cal, la posición más superficial (0,4 m) dianoche y las más profundas en las
se registró en el ocaso y la más pro- horas de luz, particularmente a la tar-
funda (0,7 m) al amanecer (Figura 5a). de (0,8 m) (Figura 5c). La distribución
Metacyclops mendocinus tuvo una espacio-temporal del grupo y las dos
mayor proximidad media a la línea de especies mostró diferencias significati-
costa al ocaso (10 m) y estuvo más vas en el componente vertical (Tabla
alejado a medianoche (14 m) a la vez 2).

Figura 5. Variación de las respectivas posiciones medias horizontales en la transec-


ta desde la costa hacia el centro de la laguna (números sobre el plano horizontal) y
las medias verticales entre superficie y fondo (números sobre el plano vertical) en fun-
ción del tiempo de los ciclopoideos adultos, de Metacyclops mendocinus y de Noto-
diaptomus incompositus (en el plano correspondiente al posicionamiento se indica la
significancia del análisis de ANOVA efectuado). Las distancias se expresan en me-
tros.

27
BENITEZ & CLAPS

DISCUSIÓN brados. José de Paggi (1995) inter-


pretó este tipo de desplazamiento rea-
lizado por rotíferos en la laguna El
Los parámetros físico-químicos
Tigre (Santa Fe) como una respuesta
analizados mostraron una marcada de evasión frente a algunos copépo-
homogeneidad en la columna de agua
dos. Por otra parte, Perticarrari et al.
debido a la condición somera de la
(2004) observaron este tipo de migra-
laguna, concordando con lo registrado
ción entre copépodos ciclopoideos co-
por José de Paggi (1995) en un am-
mo respuesta a la presencia de las
biente vinculado al río Paraná. Se larvas de Chaoborus. Gilbert y Hamp-
considera que sus gradientes no tuvie-
ton (2001) concluyen que las diferen-
ron incidencia en la distribución espa-
cias en la distribución espacial de
cial diaria de los integrantes del zoo-
ciertos zooplanctontes en el eje verti-
plancton aún cuando la concentración
cal de un lago somero a pesar de su
de oxígeno disuelto aumentó en nive-
escasa profundidad (1,5 m) reducirían
les superficiales durante el día, y pre-
las interacciones entre presas y de-
sentó valores relativamente bajos en
predadores, promoviendo su coexis-
toda la columna de agua hacia el
tencia en el sistema. Asimismo, en
amanecer. El nivel de saturación
lagos someros con moderada presen-
siempre superó el 20% de saturación
cia de depredadores se ha comproba-
que fue considerado por José de Paggi
do la existencia de desplazamientos
(1995) en otro lago somero como sufi-
verticales de los rotíferos, incluso más
ciente para el desarrollo del zooplanc-
significativos que los de los crustáceos
ton.
y que estarían relacionados a la com-
Si bien la mayoría de las especies petencia por el alimento (Karabin y
halladas tuvieron una distribución Karabin, 2005).
heterogénea en el espacio y en el
Según los cálculos de posiciones
tiempo, sólo una pequeña proporción
más probables, los cladóceros tuvie-
de ellas mostró indicios estadística-
ron variaciones horizontales significa-
mente significativos de que su distri-
tivas en el ciclo diario con acercamien-
bución dependiera del momento del
tos a la costa al mediodía y alejamien-
día. La ausencia de diferencias signifi-
to de la misma en los otros momentos
cativas en la distribución horizontal
del día. Por el contrario, la variación
de la abundancia de la mayoría de los
significativa en la distribución de los
ciliados y rotíferos puede estar vincu-
copépodos se presenta en el sentido
lada a su escasa capacidad de despla-
vertical, con mayor presencia de estos
zamiento y la relativamente baja sus-
integrantes en superficie durante la
ceptibilidad para ser depredados en
noche. Esta ausencia de cambios en el
coincidencia con lo señalado por Wic-
sentido horizontal de los copépodos
klum (1999). Únicamente, se detectó
coincide con lo observado por Romare
variaciones significativas en la distri-
et al. (2003) en un lago somero euro-
bución vertical de T. fluviatile y Kera-
peo.
tella tropica, con densidades mayores
en niveles profundos durante la no- En cuanto a los movimientos hori-
che. Estuvieron presentes en niveles zontales de los cladóceros, lo observa-
más superficiales durante el día. En el do en el ciclo diario en la laguna de
caso de T. fluviatile este momento del Monte concuerda con lo registrado en
día no constituye riesgo por ser poco lagos someros del Hemisferio Norte
palatable para cualquier posible de- (Romare et al., 2003; Nguyen, 2006).
predador mientras que para K. tropica Los cladóceros B. huaronensis y
podría constituir una respuesta de D. birgei se alejaron de la costa en
evasión frente a depredadores inverte- horas nocturnas. Esta variación en la

28
Instituto de Limnología “Dr. R. A. Ringuelet” Biología Acuática N° 26, Año 2009:19-31
ISSN 0326-1638

distribución horizontal ha sido vincu- chos de los grupos presentaron orga-


lada con el desplazamiento de juveni- nizaciones espaciales que trascendie-
les de peces hacia la zona litoral du- ran las dimensiones de la transecta en
rante el ocaso (Romare et al., 2003; estudio.
Nguyen, 2006). La abundancia de pe-
ces juveniles en la laguna de Monte
estuvo incrementada por la incorpora- AGRADECIMIENTOS
ción en los meses previos al muestreo
de alevines de Odonthestes bonarien- A Diego Martín Ardohain, por su
sis que es un pez principalmente colaboración en las tareas de campo.
planctófago (Grosman et al., 2002). A los revisores por sus valiosas suge-
La importancia adaptativa de los cam- rencias y comentarios.
bios en la distribución espacio-
temporal como estrategia de evasión al BIBLIOGRAFÍA
riesgo de depredación por peces (Folt y
Burns, 1999) también se detectó con Ardohain, D. M., H. H. Benítez, M.
el hallazgo de una mayor frecuencia C. Claps y N. A. Gabellone. 2005.
de presencia de copépodos en los sec- Estructura y dinámica de rotíferos
tores más superficiales durante la no- planctónicos en dos lagunas
che. Las diferencias encontradas con pampásicas: similitudes y diferen-
lo observado para N. incompositus por cias. Biología Acuática, 22: 7 - 18.
Weigand y Escalante (2008a) en la Armengol-Díaz, J., A. Esparcia, E.
Laguna de los Padres pueden deberse Vicente y M. R. Miracle. 1993.
a la ausencia de presión de depreda- Vertical distribution of planktonic
ción por peces en dicho ambiente. rotifers in a karstic meromictic
lake. Hydrobiologia 255/256: 381-
El escaso número de integrantes
388.
del zooplancton que muestran dife-
Armengol, X. y M. R. Miracle. (2000)
rencias en su distribución vertical y
Die1 vertical movements of zoop-
horizontal diaria puede estar vincula-
lankton in lake La Cruz (Cuenca,
do a la turbidez inorgánica presente
Spain). Journal of Plankton Re-
en la laguna de Monte en ocasión del
search, 22: 1683-1703.
muestreo y que puede reducir el riesgo
Benítez, H. H. 2008. Estructura y
de depredación en el agua libre (Pek-
dinámica del zooplancton de una
can-Hekim y Lappalainen, 2006). Wei-
laguna pampásica moderadamente
gand y Escalante (2008a) registraron
eutrófica (San Miguel del Monte):
un mayor desplazamiento de algunos
factores de control. Tesis Doctoral
zooplanctontes en días consecutivos
Facultad de Ciencias Naturales y
en relación con un aumento en la
Museo (UNLP). 382 pp.
transparencia debido a un evento de
Benítez, H. H. y M. C. Claps. 2000.
lluvia y en términos relativos, la am-
Zooplancton de una laguna pampá-
plitud del desplazamiento vertical se-
sica (Monte) y su afluente (El Toto-
ñalada fue mayor que la del presente
ral). Caracterización estructural en
trabajo, hecho esperable, teniendo en
un ciclo anual. Diversidad y am-
cuenta que la transparencia en la La-
biente, 1: 87 - 95.
guna de Los Padres duplicó a la verifi-
Benzi, J. A. H. 2005. Cladocera: the
cada en San Miguel del Monte.
genus Daphnia (including Daph-
Además, la acentuada variación de la
niopsis). In Guides to the Identifica-
densidad en función del tiempo puede
tion of the Microinvertebrates of the
ser una expresión del fenómeno seña-
Continental Waters of the World,
lado por Pinel-Alloul (1991) acerca de
Vol. 21, p. 1–368 Dumont H (coord.
las diferentes escalas en que se mani-
ed). Backhuys Publishers, Leiden.
fiesta la heterogeneidad espacial del
Brancelj, A. y A. Blejec. 1994. Diur-
zooplancton. De acuerdo a ello, mu-
nal vertical migration of Daphnia

29
BENITEZ & CLAPS

hyalina Leydig, 1860 (Crustacea: ral predacious macroinvertebrates.


Cladocera) in Lake Bled (Slovenia) Freshwater Biology, 54: 1042-1053.
in relation to temperature and pre- Han, B. P. y M. Straškraba. 2001.
dation. Hydrobiologia, 284: 125 – Control Mechanisms of Diel Vertical
136. Migration: Theoretical Assump-
Burks, R. L., D. M. Lodge, E. Jeppe- tions. Journal of Theoretical Biolo-
sen y T. D. Lauridsen. 2002. Diel gy, 210: 305 - 318
horizontal migration of zooplank- Johnsen, G. H. y P. J. Jacobsen.
ton: costs and benefits of inhabiting 1987. The effect of food limitation
the littoral. Freshwater Biology. 47: on vertical migration in Daphnia
343-365. longispina. Limnology and Oceano-
Claps, M. C., N. A. Gabellone y H. H. graphy, 32: 873 – 880.
Benítez. 2004. Zooplankton bio- Jørgensen, B. B., J. G. Kuene y Y.
mass in an eutrophic shallow lake Cohen. 1979. Microbial transfor-
(Buenos Aires, Argentina): Spatio- mations of sulfur compounds in a
temporal variations. Annales de stratified lake (Solar Lake, Sinai).
Limnologie- International Journal Limnology and Oceanography, 24:
of Limnology, 40: 201 - 210. 799-822.
Easton, J. y M. Gophen. 2003. Diel José de Paggi, S. 1995. Vertical dis-
variation in a vertical distribution of tribution and diel migration of roti-
fish and plankton in lake Kinneret: fers in a Paraná River floodplain
a 24-h study of ecological overlap. lake. Hydrobiologia, 310: 87 - 94.
Hydrobiologia, 421: 91 - 100. Karabin, A. y J. Ejsmont-Karabin.
Foissner, W., H. Berger y J. 2005. An evidence of vertical migra-
Schaumburg. 1999. Identification tions of small rotifers - a case of ro-
and Ecology of Limnetic Plankton tifer community in a dystrophic
Ciliates. Bavarian State Office for lake. Hydrobiologia, 546: 381-386.
Water Management: Munich Koste, W. 1978. Rotatoria. Die Räder-
Folt, C. L. y Burns C. W. 1999. Bio- tiere Mitteleuropas. Bestim-
logical drivers of zooplankton pat- mungswerk begründet von Max
chiness. Trends in Ecology & Evolu- Voigt. Borntraeger: Berlin, Stutt-
tion, 14: 300 - 305. gart.
Grosman, F.; P Sanzano y D. Aguer- Kovach, W. L. 1990. A multivariate
ía, 2002. Aspectos ecológicos del Statistical Package. Institute of
pejerrey Odontesthes bonariensis de Earth Studies, University College of
la laguna de Monte. Revista del Wales, UK.
Museo Argentino B. Rivadavia, Lauridsen, T. L. y I. Buenk. 1996.
4:13-23. Diel changes in the horizontal dis-
Gilbert, J. J. y S. E. Hampton. 2001. tribution of zooplankton in two
Diel vertical migrations of zooplank- shallow eutrophic lakes. Archiv fur
ton in shallow, fishless pond: a Hydrobiology, 137: 161 – 176.
possible avoidance-response cas- Lauridsen, T. L., E. Jeppesen, M.
cade induced by notonectids. Sondergaard y D. M. Lodge. 1997.
Freshwater Biology, 46: 611 - 621. Horizontal migration of zooplank-
González Sagrario, M. y E. Balseiro. ton: predator-mediated use of ma-
2003. Indirect enhancement of crophyte habitat. En: E. Jeppesen,
large zooplankton by consumption M. Sondergaard, M. Sondergaard y
of predacious macroinvertebrates K. Christoffersen (Eds.) The Struc-
by littoral fish. Archiv für Hydrobio- turing Role of Submerged Macro-
logy, 158: 551 - 574 phytes in Lakes. Ecological Studies
González Sagrario, M., E. Balseiro, 131, New York, Springer Verlag:
R. Ituarte y E. Spivak. 2009. Ma- 233 – 239.
crophytes as refuge or risky area for Lee, J. S. Hunter y E. Bovee (Eds.).
zooplankton: a balance set by litto- 1985. An illustrated guide to the

30
Instituto de Limnología “Dr. R. A. Ringuelet” Biología Acuática N° 26, Año 2009:19-31
ISSN 0326-1638

Protozoa. Allen Press. 629 p. Cyclopoidea (Crustacea, Copepoda).


Liu, S. H., S. Sun y B. P. Han. 2003. Boletim de zoologia Universidade
Diel vertical migration of zooplank- Sao Paulo, 9: 17 – 143.
ton following optimal food intake Romare, P., Berg, S., Lauridsen, T.
under predation. Journal of Plank- and Jeppesen, E. 2003. Spatial
ton Research, 25: 1069 - 1077. and temporal distribution of fish
Nguyen, H. T. 2006. Evidence for diel and zooplankton in a shallow lake.
horizontal migration (DHM) of crus- Freshwater Biology, 48: 1353-1362
tacean zooplankton in the western Segers, H. 1995. Rotifera: the Lecani-
basin of Lake Erie. Senior Honors dae (Monogononta). En: H. Dumont
Thesis, The Ohio State University. (Coord. Ed.) Guides to the Identifi-
44 p. cation of the Microinvertebrates of
Paggi, J. C. 1978. Revisión de las es- the Continental Waters of the
pecies argentinas del género Diap- World, Vol. 6, SPB Academic Pub-
hanosoma Fischer (Crustaceae, lishing, The Hague: 1 – 226
Cladocera). Acta Zoológica Lilloana, Vucetich, M. C. 1973. Estudio de te-
33: 43 – 65. camebianos argentinos, en especial
Paggi, J.C. 1979. Revisión de las es- los del dominio pampásico. Revista
pecies argentinas del género Bos- del Museo de La Plata (N. S.) Sec-
mina Baird agrupadas en el sub- ción Zoología, 11: 287 - 332.
género Neobosmina Lieder (Crusta- Weigand, P. V. y A. H. Escalante.
cea, Cladocera). Acta Zoológica Li- 2008a. ¿Existen migraciones verti-
lloana, 35: 137-162. cales en el zooplancton de la Lagu-
Paggi, J. C. 1994. Biodiversidad del na de Los Padres? Biología Acuáti-
zooplancton en los ecosistemas ca, 24: 165 - 172.
acuáticos continentales de la región Weigand, P. V. y A. H. Escalante.
Neotropical: Revisión de las espe- 2008b. Diel vertical distribution of
cies del género Notodiaptomus Kie- freshwater calanoid copepods in a
fer (Copepoda, Calanoida). Tesis de shallow lake: its variability in males
Magister en Ecología Acuática Con- with and without an oil sac. Marine
tinental, Universidad Nacional del and Freshwater Behaviour and
Litoral, Argentina Physiology, 41: 257 – 266.
Pekcan-Hekim, Z. y J. Lappalainen. Wicklum, D. 1999. Variation in hori-
2006. Effects of clay turbidity and zontal zooplankton abundance in
density of pikeperch (Sander luci- mountain lakes: shore avoidance or
operca) larvae on predation by fish predation? Journal of Plankton
perch (Perca fluviatilis). Naturwis- Research, 21: 1957 - 1975.
senschaften, 93: 356 – 359. Winder, M., M. Boersma y P. Spaak.
Perticarrari, A., M. S Arcifa y R. A. 2003. On the cost of vertical migra-
Rodrigues. 2004. Diel vertical mi- tions: are feeding conditions really
gration of copepods in a Brazilian worse at greater depth? Freshwater
lake: a mechanism for decreasing Biology, 48: 383 - 393.
risk of Chaoborus predation? Bra- Wojtal, A., P. Frankiewicz, K.
zilian Journal of Biology, 64: 289 - Izydorczyk y M. Zalewski. 2003.
298. Horizontal migration of zooplankton
Pinel-Alloul, B. 1991. Spatial distri- in a littoral zone of the lowland
bution patterns in freshwater ma- Sulejow Reservoir (Central Poland).
crozooplankton: variation with Hydrobiologia, 506-509: 339 - 346.
scale. Canadian Journal of Zoology, Wright, D. I. y J. Shapiro. 1990. Re-
69: 1557 - 1570. fuge availability: a key to under-
Reid, J. 1985. Clave de identificação e standing the summer disappear-
lista de referências bibliográficas ance of Daphnia. Freshwater Biolo-
para as especies continentais su- gy, 24: 43 – 62.
lamericanas de vida livre da ordem

31
32

You might also like