You are on page 1of 128
Tarpymen A. H. VaeSunx nerancxoro ssuiKa, Hpaxrneckiti kype. (Mpoasn- nyTuii o1an), ~ 6-e usa, Henpasnenioe. M.: YePo, conmectio w3qarenserBom «lOpaiir», 2003, — 256 c. ISBN 5-88711-044-9 Kuura sinseres npononxenuen «YseOHHKa wcnaticxoro sabia. TIparuec- at Kype. Clik Hauwnaioumex)> E. H. Ponpurec-dlanwierckon, A. H. Tarpywiena, A. 11, Crenyrunoti. Conepaarr 17 ypoxos na Gxrrossic, oGuiecrsermo-nomitry ‘eckite H empatiopesieceie Tents, a Tae ocHonHol rpaxuamieciad MarepHan fnponnanyroro atana ob yews 4 ynpaxnensst, ne rocreniix ypoKs MOCERLUEHD rPaMNATHNecKHM OcOBeMHOCTAM McnaHcKOTO ssbiKa B AreHTHHE Hl MeKcHKE, Lens — naysnns npaxTHveckKoMy aMaZeNHo sBLiKOM. B aaivon usnanin (xxura wegasanacp 5 1994, 1997, 1998 a 2000 ronax) anecena HeGonbuua aBropcKeR npEBKa, Tha cretion yxnscpesteros n umpexoro xpyra am, HByumoUDK VeMaNCKA HK. ISBN 5-89711-044-9 © A.M. Marpyuies, 1997 © YePo, 1997 OT ABTOPA Hacrosimuil yueGunx snngetes nponomxennem «YaeSnuka HenaHcKord a3siKa. Tipaxtusecxuit xype. Tha Haanammux> E, A. Poxpurec-Tlauunescxot, A. H. far- pyuesa, H. JI. Crenyamnoi (M., 2000) x npemsnasen an cryzewros I xypca HYManMTapHEN PAKyMSTeTOR YHMBEPCHTETOS M MPYTHX BGICMIMX y¥eOUBK saBeneKtHl, FOTOUAUX cHeMHaTHeTO® CO StiakMeM HcHANCKOTO sBbIKAa (AypuAIKCTOB, auIMIOMATOD, ROKOMHCTOR-MEZYHAPOAHAKOS 2.), AX OOYMEMHE HCMAHCKOMY s3bKy Kak sTOPOMY ia QaKyawrerax MMOCTpAHEBIX SGKIKOB, HA KYPSOX HHOCTPAREBIX ASKIKOB H f1N% CaMo- CTORTENSHO NSY#AIONUX MomaKCKHI aK. ‘YAeOHUK HMeeT UETEHO HayIHTS NPAKTHYECKONY AITAIEMHNO LCMAHCKHM A3BIKOM 1, INpexe BCET, PASCHTY HABLIKK TOSOpEHAS Mt AYTUDOSGHHS; HaySHETE "TEHIIO CospeMeHHOM AYMOXEC HCHO! M OOLIECTIEHHO-NOIITHNECKOU JUTEDATYPM H CAMOCTORTEAHO COBED- MCHoTROBATD aRIKDEHe 3HaNHR, Tipactestecxas nanpamienocrs yaeGunxa onpeiiemuia ero expycrypy, o16op naiasy TPANMATHNECKOFO HeKEHNECKOTO waTepuBA, cHCTeNY yupaxHeM. B yebunce 17 restarisieckux ypoxon. CrpyraypHo ypox waumnaeres ¢ pastea «panera, 8 KoTODON mOxsTEA 4 SukpemmoTex rpawmarieckie amen, axTABKO yrorpeOmioumecs B yCT KOT (con- icional « condicional perfecto, futuro u futuro perfecto de indicative 8 moanswom ‘naveuu, prettrito perfecto y pluscuamperfecto de subjuntivo, modo subjuntivo » HNpHARTOSKIX ONPenEMITEMBHBIX, YCTYMATEABABLK, YosIOMHBIX, OOpesa neMcTHHA H Ap.), & TIKXE B HUChMeHWol (aGconoTabe xoncrpyKuiAt, infinitivo compuesto, futuro de subjuntivo u ap.) pes. ‘Tum yopaxitenuit ssi6pax ® sapucuwocr#t oF xapaxtepa ‘paumaristeckoro Marepiaza i ovmyaeTea of yapExKeNitt «YueduuKa Henaucxoro ssuiKa. LTpaKmedecKu ype. Ji asRIOUKD, Buepauie » yaeSunxe more wexoropée ocoGexuocra wenanckaro #suxa (Consiuee SKMALHE YaeneNO rpasoariciccKun OcoGenHocram) 8 ApeeHume, We KpAMMaTWIECKEs cucrea ospepraiacs uanGomumne usMeKoMisN, 1 Mexoure, xax canoit Gomunoit ucrisuorovopauieit expasie. SnacurerKo pactupen nexcuuecuti peagen (Vocsbularia, expresiones y nota). Suaverwe HORBH enON M CHOROCOMEFAKH PACKPHARETCS He TONGKO HK PYCCKUMM 9K- BHBGNENT@M, HOM SRAKOMBIAGE CHROSISEANK 1 AKTONUMEDEH; BO MHOTKX CHYMASX Ha- OMMHIOTES SHAKOMHE SHESEAME JIEXCHNNECKOM esMHUILN; HORSIE ORKOKOpEHLBIE CORA NpusomaTcs 8 oqHoH ciosapHolt crate. Onwionsoumecs marci aMeior noxers (2), (QD) w+. (xomepa rpynn), ruaroast necusHuyaneHoro CHpaxcHHs OTMEKeHEI sBesOKOE (©); mozne marosios XYPHAMICTHRH, MO- HOKEHHe NONOLEXH B crpakax JTuTWHCKOR Aepucx, rocyapersennice yerpoitcrno Hc ana » xp), a Tacxe Gnronwe (ua xsapmpsl, 8 NApHEMAXepCKOH, nyreMtecTaMe a eeromoSwie, npilem rocrell, dororpabus, pamo u veienutenwe, coprper m np.) ema. ‘Texert » ccuomiou opurimenuie; alanranis 4x 8 CombumeTBe chysaes orpatt sieavtece ax conpaincuen, B xuire ucnoniaouati uacruiso (® uepepaSoraniiom mie) Marepuais 13 A.M, Matpyuiesa x E, H. Ponpurec- Tanwiescxoit (M., 1967 1.) Tlocnerexcrosie yupaiietus Nomorisigt saKpeniTs OcHOBHOH nexcusecKuil waTe- puan ypoxa, Boupocsi x rexcry mpeavaraievea, MpeAN cero, aK perenne SGpanuss, & TaKXe Wa COMOCTORTENBUOTO KOHTPOIE HOHANAMI HOHOIO TeKSTA i, ecresTICHHO, Jit pasaierun rosopemisi. B ypoxak, mle 310 uenecooGpavo, maerea yipaxweae — TesETWECKL (PYUIMAPOHRA HOKOH neKcum, KOTOpOS MomeT Guers eHOMsoNINO WR 2 meneis (B PACcKAse fiperonasaTEs, KANpANeD) H saxpetvieHA (GonoTORNHEDE coo6uneniia cryzeuron). Yripaxuteliia ua ei0x0coieTseNOoTs, CroROOSpaOKANHe, CHO HUMUKY We AMTOHIBUKKY, 2 YoOTPeGueAKe upeiOTS H xp. cnocoGcrayior yenoexme Hosoro vrepiai; uenécooKpastio pH HX BHINOAHEKI HCRONSOBATE PUSRIFLLKIE CH0- ape. Hs povesuix ynpaxcaeanil npeviarworea: 1) oSeyatenne —a) conepxanun rexera {oreerat ua soapocel npenosavaré, uoupocs cryienTon 10 coxepaannio Texcra, KparKO ‘oyu noapobiice nanoxenue Conepxatiis Texcra), 6) npoGneN, cmLCAHNLK ¢ cOReDaHIEM rexcra (iosroromtestoe isn 623 mpemvapirensuolt nomroroeKs); 2) noareronka TeMa- THNeCKUX NOWOB H COOKE H UX ObcyanEHe, Aonomarenuse recto uieior riankoik wenbio Mays cryteH7O8 caXocioxresbHOR paGore c ost Texcrou. FlosroMy oki conpoanxiqore4 TOTBK NepESOIOM HESHAKOMBIX cule 1pasmarasecxsix xoncrpyxusl, Texcrot pasnogGpastt no TeMeniKe, unrepecist No colepxaiiMo H AIOY MPEKACHYIG BOSMORHOETS {UBL sUlCKYccHN 0 NONIETHSECKIM, COMNAILLINN, uipaneroenBnE 1 apyrum npoBneNAK (KONKPETHE TewsL ONpEteARIOTEE peousberenen). Hx asropa —mvecmuctiume ucuacxue (Auxea» Maps x0 Sepa, ‘Actenepo xe Jlanrnecua, Ansbonco Cactpe, Xopxe Kaunoc & 2p.) & AaTHHOaMepHKANCKE (Faspuen Tapens Magee, Kapnoe Topocruce, Xopxe Pawor PuGelipo, Jhoue Cnora, ‘ApTypo Coyro a mp.) nucarem. B yueGuux sxuoxcun Tacxe 8 xoporsitx Yoxopucr#- wwecxux pacekawoe x knare Narraciones espaiolas (B myx siacrax) Xyana Myke Aypasia (apeGexoit umbpoit Gosuaten Howep pocckasa, pawexoit — scm xuuirw (16, 1), 2 ‘raxxe IIpmioxeeue 1 Lectura. Pasgex «B sanwcnyio Kuwary> sHaKOMUT C HasKAUDN cIpaH AsmH, Aibpixn i Ocean, we xirreneli a crow, ¢ HAIMONANGHOH HauOTOR M_ sopdauutORNBIAE arewrorsanm naraooMepuxauckux xpynxeilum crpax ups, © uaxoUATEsINAt mp—R- ‘KANE NCTAK(OTOROPALIEX crpAH, © CCHOBHBIMM OTHTHNECKHNH H SKOKOMHNECKHMH opruucamanu Jaruickolt Avepuxn soxpa. 4 B Kogue xaxru anetea mpwnoxenne «TaGniaa ccuosesix snavennit ynonpetnest ‘modo subjuntive © mpmaarosusx npentoxeHusx pasmsiex ninoD. B wacromem saan (xtra vsnasanacs 5 1994, 1997, 1998 w 2000 roxax) suecena eSoutsnas asropexas npanka, Hexoropsie meromuueckue pexomensauni Faora Hag YpOxOM HAMMHACTOH ¢ USMAKONGIEMIOL H SUKDEIMIEHKSE rpanowaTiCsecKOrO searepuate (OGBI8HO 8 ypOx exmo¥eercx onHo Wri mea smnentta), KKesarenbH0 nunonwenite Sex ypaxeuuil, a Tacxe nposenewme nonomuMTenbNE nonpOCHO-OrBemUX yapAX- Meal, Becksia nomtesto pH BsenenttH HOROTO waTepuaa OOpeMaT BHMLAHWE Cry;eHTOR a MeoTo antenna (OCOOEHHO HORKX rpasiariiecin BpeMeX) B rpamMarudecKOd CpyK- Type menancKoro ssuiKa, ‘CayoctosTensHoe aiakoncTe0 co enosapent — cneuiyiousti gran paGorst. Onpexenenite nopara (nocieicnsrensiocrH) miinomienua nexeiieckie. ynpaxeuuit ocraeres Xo netetuued npenosasareas ® SeBncEMocrH oF OOKCKTHBHEX H cyGueKrusMbiA qiaxropos ooyuens. Kpaiie xenmrerbio liMeTs qoworpanaty Ocuomoro TexcTs M BonpOCOR x ey. So noswosmer Covepmiedieraosars NpoiDHoiTeNKtO-KIITOMSLULOUNE SAB, a Sox ayIMpouaHte, a TaRAC caMoCTORTEIONO paOoraTD ¢ TeKcTOM. Tlepesoa OcHOBLOTO ‘Fexcra (g0er0 uth BbiGopostio) Ha PYCCKAl HSUK, OCoBeEHHD TexcTOS COulecTBeHAO-NO- -tisueexoro 1 efpawosedseckoro xapaKTepa, pastsinaeT uastakx aGCOMlONIGro NowuMAtA MowOrO TeXCTE MC ePCHOMECKHE HeBLIKH (WAXOXCIEHIN 2XBANAIEATOD), Ocoboe BHENAKHE 8 TexeHKe BcerO MepHOa OGyseNHR cneayer yressITs YapAXHEKIM Perenuns, Teopicccin. Marepuan pasient «B samicuyio KixEy> MOxHO HonDNEcOBaTb KAK crpEBONUB, TaKxe pH OBcy2kneHHE OCHORHEEKH MOMTOMMUTeNbEINX TEXCTOR, TeMAUVeCKGTA LOETAROE H cooSueuni, xovamuero stents. ABTOD BuIpAKacT MIyCONalLMy GuaronepHOcT Teme Tyxasioc 3a BuMMATeNHOe mpowresmte. pykontcs, 3a arxconyo comons, a tacxe Kapuent B. Mopeno, Ouuie YopuGeo xe» Bapxo, Tpaapesy B. A., Korony J1.C., Konupesoil E. H., Moxactoit H, B., DBruswiox B. H. i pew cHouN KonieraM 3a BOOpsle CoseTW HI xpuTIEcKiLe saNevaHUs, a Gonsmyo Seexopeicrayto noMoMm 8 non6ope HosKix TexcrOD. LECCION 1 GRAMATICA Repaso) § 1, Presente de subjuntivo » apaatowmrx jouonuurerbanx n wonieaaut- bik mpenaomennex (Cv. § 114, 115, 116, acts 1). 4, Abranse los paréntesis sustituyendo el infinitivo por el presente de subjuntivo: a) 1, Quicro que (ustedes) me (escuchar), pues he leido un articulo interesantisimo sobre la América Latina. 2. No pretendemos que (ti) nos (escribir) cartas todas las semanas. Estaremos contentos de recibir una carta al mes, 3. Mis padres no me permiten que (aprender) a jugar al hockey, Temen que (yo) (dejar) de iovar el piano. 4. Es necesario que (vosotros) nos (invitar) a esta conferencia de prensa, 5. El profesor ha obligado a los estudiantes a que (leer) la tltima novela de Gabriel Carcia Marquez. 6. Fs extraio que (ellos) no nos (preguntar) nada. 7. Me he sorprendido de que Pedro (vivit) en la residencia de estudiantes, pues tiene muchos parientes en Moseti. 8. Te pido que (aceptar) mi invitacion. 9, Puede ser-que (nosotros) no (llegar) a tiempo al teatro, 10. Me gusta que todos ustedes (@sistir) a clase, b) 1. Se alegran mucho de que (ti) (encontrarse) mejor, 2. Temo que Pedro no me (oir). 3. Les aconsejo a ustedes que (dormir) al aire libre. 4. No es posible que Antonio le (conocer). 5, Siento que no (ser) mi hermano el que ha legado. 6. Le rego a usted que me (dar) sus sefias. 7. Sentimos que (vesctros) no (venir) ala fiesta. 8 No he pedido que me (teaer) café. 9. Les ruega a los obreros que (Construir) el pabelléa lo antes posible. 10. En el telegrama nos dice cue (ir) a esperarle al eeropuerto, 11. Es una persona tan ocupada que no hemos conseguido ‘que (salir) de viaje, 12. (Ellos) sienten que ustedes no (querer) aceptar su invitacién. 13. No creemos que (valer) la pena visitar esos lugares. 14, Antonio prefiere que (vosotros) no le (decir) nada a su primo de lo ocurrido, 15. Have fala que Juan le (pedir) a Andrés los iltimos mimeros de E! Mundo. 16. Te recomiendo que (tener) paciencia. 17, Dudais que (nosotros) (saber) bien ef inglés. 18. Nos extraia ‘que el muchecho no (poder) veranear con nosotros, 19. Te ha prohibido que (salir) ala calle y te ha ordenado que (estar) a dicta. 20, Temen que el chico (ponerse) enfermo, 6 § 2. Pretérito imperfecto de subjuntivo # npmaaroamen nonomurresbHtx H nonexautMbIx mpemtomennsx (Cm. § 128, 129, yacrs 1). 2. Pongase el verbo-predicado de ta oraci6n principal del ejercicio 1 en uno de Tos tiempos pasados (pretérito perfecto simple 0 imperfecto de indicative) y abranse los paréntesis LEXICO 3, Léanse y apréncanse el vocebulario, expresiones y notes: Vocabulario, expresiones y notas abstenerse* (de) somepxanscs, orxasti- areca (om 4ezo-1.); ~ de empleat (de) empleo de) la fuerza en. las relaciones intemacionales aceptacién f npuusone; oso6petine; ~ de los principios de la coexistencia paclfica; acepiar vf adopeién | f npwisme; — oxoSpense; aceptacion fi adoptar vr ajuste m comauenue, jorosopennocrs; ynaxunannes acuerdo m aleanzar vt aocrurars, 2oGusarbos (vez0- a1): ~ el bienestar: aleanee mr; lograr, obtene:*, conseguir ({1) amenaza f yrpora; ln ~ a la pag; amenazar v¢ (con) yrpoxars, postr (venen); Le amenaza a Juan con de- Jacle solo en case; cp Le amensze Ja muerte aprobar (1) yt npmunsars, oxoSpars (pe- wena, doxysiermtt, saxon: adoptar wt ‘arreglo nt yperynuponanue, pazpemenie; cormace, aoronopemiocm; arreglar 16, ~ conflictos, contradicciones, con- troversias basur vr (en) saxaqisars ocHosarite; OcHOBHIBETS, CTPOUTS (Na ocuose Ue20- 4.) ~ $e OcHoBnIBaTECs, GasuposaTscs (Ha ven-s.), base f comin adj oGnuit, copuecressi; el interés ~ condueir (V) vinecra, mpunosners (xy a- ‘a, Rrewy-1.); Esas provocaciones con- aHce- Menwo (0 coGuruu, mouse spenus ideas consignadas en el documento controversia f exop: rosewsxa convivir yi Sur scere (coosecru9); cocymecroosars; ~ en paz; comvivencla Afi cocxistit vi determinacion f onpeaenenes pewserne; ‘peuutrensuocrs: la libre ~ de los pue- blos casoonpsasneiie maporon; de- fterminar yr oupeaesers; upuuiacern (xaxae-n, pewenue) distineion /pexmeme, passa; sin hacer 5 distin adi eficaz. adj axtunauil, uexycnetit; siprpex- -rupua eliminar y¢ yerpauars, woemovar; ~ ‘gueras; op; desencadenar vf flagelo m Oexcmue; ~ de una guerra xeneraciin f noxonexne humanidad / sesosesecroo; humani- fario adj rywatiusal, wexowetisi sy. asurrapiaii; humano ad Incompatible adj (con) wecomecrioait (vem) indecible adj wesuocmsti, wensopasu- ail, neckesauroil, sutimientos ~s Infligir yt anccsr®, pawns; pit tuocin; ~ sufrimientos (agelos) Integridad uetostaoor; ~ textitoral Justicia ( cupavewumocrs; npasocyine; rooms, o amar vi (x + iafiitivo: a que + modo subjuntvo) mprstarar (cdeazm 70-1); La ONU lama a todas las naciones a luchar (que Iuchen) por la paz: Imantener* vr noxlepxURET®, COXpAESTS; ~ la pag; mantenimiento m 7 mediante prep nocpexcreo., nyres, mpH HHowout (vee0-1.); ~ (is) negoriacio- peligro m onacuoct (sezo-n uvex-1); = de una guerra; ~ a In seguridad universal racticar vi npacrixosers, noctomno samncarsen (vet); ~ (un) deportes 30. nposmasrs; prictica f, préctico ad} reservar v¢ npetoxpansre, sanwanars; wsGawnire) conpuorm; consecvar vf, Dreservaci6n f npeoxpastenme, seuin- 1; 20, coxpaxente; ~ de la paz revenir* npeayupexxars, npeiowspa- gry; ~ amenazas a la vida de la fburmanidad proceder vi nocrynars, nelicraonars: ~ de acuerdo con roposito m wawepenne, samicen: wens, sanava; pl nna, uavepewns; ep.: © quebrantamiento 7: wapynnenue (saxowa umn) rrespeto m yraxeave; ~ a los derechos bbumanos; respetar vi yeoxars, nome aT de acuerdo con » coorserersnt (¢ ven) eguelto (p. om resolver) (1) (a); estar (@) Osir mpeuicnomiennuo peumt- Moet Gono-1. eBenas); adj peumt- ‘enpate, wens seguridad f Gesonacxiocrs, watexnocts: 4s ~ intemacional, universal, ostatal sexo m Guan. no sufrimionto ym crpazaune suprimir yerpausrs, yopeaaarTs; nna rire; ~ actos de agresion susceptible adj (de + infinitive) noma ronmiiea Grtpmenuo um. 7. coBtumit (F veny-1.); ~ de conducir @ tuna catastrofe tolerancia frepminiocrs; repo; prac- ticar la ~ usar vi ynorpeSisrs, Heniomszoners; Uso 'm yeorpeGiicune, wcniomsosaete; em- lear yf; empleo 7 veeino m cocex; xarren (copoda, no- cena); vivir como buends ~s venider|lo adj rpaxymil, Gyayuudls ge- neraciones ~as de conformidad con » cornacst, cornacso (vewpsn) erecho 7m internacional wexxyaponHoe mpano derechos m p! humanos pana “exoneKa ‘entrar en vigor uctynutrs 8 cany (neiicrene) (0 saxone, pemena 1 mn.) igualdad / de derechos passoupasie La Carta de las Naciones Unidas Yeran Opranuoaun OGvemmexnicx Hanns poner* en peligro crapitte 110%. yrpowy ‘que no se usard la fuerza armada sino en servicio del interés comin x10 Boopy- >xonrBte cwot Gynyr npHNeusTcH He Haaue KaK OBEY wirrepecaK servir (I) de centro cuyxur> yeurpom tomar medidas npumunare xepst; cp.: tomac las medidas ‘Futuro de indicativo » odmuprainioix aoKymeHTax w pOctom (WK TeBHOM) Ape sloxeHm ssipaxaer nelicraue Hacrommee Co aHaueHNeM OkeNcTaOBANER. Los miembros de Ja ONU arreglariin las contradicciones por medios pacificos, Sensi OOH donaci paspemame exer nporwsopedis awpERME nyt, 4. Léase y traddizease el texto: TEXTO MANTENER LA PAZ ¥ LA SEGURIDAD INTERNACIONALES En la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Organizacién Internacional ‘se firmé en San Francisco el 26 de junio de 1945 ta Carta de las Naciones Unidas, que entré en vigor el 24 de octubre del mismo ako. La Carta deelara que los pueblos de las Naviones Unidas estén resuelios "a reservar a las generaciones venideras del flagelo de la guerra que dos veces durante nuestra vida ha infligido a la humanidad sufrimientos indecibles" y Nama "a practicar la tolerancia, a convivir en paz como buenos veeinos, a unir nuestras ‘fiuerzas para el mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales, a asegurar, mediante la. aveptacién de principios y la adopeién de métodos, que no se usard 1a fuerza armada sino en servicio del interés coma’ Darrios a continuacién fragmentos de la Carta de 1as Naciones Unidas, PROPOSITOS Y PRINCIPIOS Articulo 1 Los Propésitos de las Naciones Unidas son: 1, Mantener la paz y la seguridad intemscionales, y con tal fin: tomar medidas colectivas eficaces para prevenir y eliminar amenazas a la paz, y para suprimir actos de agresién u otros qucbrantamicntos de la paz; y lograr por medios pacifivos, y de conformidad con los principios de la justicia y del derecho intemacional, el ajuste 0 arreglo de controversias 0 situaciones intemacionales susceptibles de con- ducir a quebrantamientos de la paz; 2, Fomentar entre las naciones relociones de amistad basadas en el respeto al principio de la igualdad de derechos y al de Ia libre determinacién de los pueblos, y tomar otras medidas, adecuadas para fortalecer la paz universal; 3, Realizar la cooperacién en Ia solucién de problemas intemacionales de ccaracter econémico, social, cultural o humanitario, y en el desarrollo y estimulo del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales de todos, sin hacer distincién por motivos de raza, sexo, idioma o religién; y 4, Servir de centro que anmonice los esfuuerzos de les naciones por aleanzar estos propésitos comunes. Artfeulo 2 Para la realizacién de los Prop6sitos consignados en el Articulo 1, le Orga- nizacién y sus Miembros procederdn de acuerdo con los siguientes Principios: 9 1, La Organizacion esta basada en el principio de la igualdad soberana de todos sus Miembros. 3. Los Miembros de la Organizacion arreglarin sus coniroversias intemacionales por medios pacificos de tal manera que no se pongan en peligro ni la paz. y la Seguridad internacionales nila justicia, 4. Los Miembros de la Organizacién, en sus relaciones temacionales, se abstendrin de recurrir a la amenaza o al uso de la fuerza contra la integridad temtorial o la independencia politica de cualquier Estado, o en cualquier otra forma incompatible con los PropSsitos de las Naciones Unidas, 6, La Organizacién hard que los Estados que no son Miembros de las Naciones Unidas se conduzcan de acuerdo con estos Principios en la medida que sea nevesaria para mantener la paz y la seguridad internacionales. 5, Contéstese «las preguntas: 1, @Dbnde y euindo se aprobé 1a Carta de tes Naciones Unidas? 2. {Cuando entré en vigor? 3. gA qué estin resueltos los pueblos de las Naciones Unidas? 4. {Qué infligieron a la humanidad Jas dos guerras mundiales? 5. 7A qué llama a hacer la Carta a los pucblos de la Tierra? 6. ,Cémo es posible lograr que no se use la fuerza armada sino en servicio de interés comtin? 7. ;Cual es el propSsito principal de las Naciones Unidas? 8. {Qué se propone en la Carta para prevenir y climinar la amenaza a la paz y pera suprimir actos de agresién u otros quebran- tamientos de la paz? 9. ;Cémo se logra el ajuste o arreglo de controversias inter- nacionales susceptibles de conducir a quebrantamientos de la pez? 10. ;Basindose en qué principios se puede fomentar telaciones de amistad entre las naciones? 11, gQué problemas se recomienda solucionar para realizar la cooperacién inter nacional? 12. {Qué se dice en la Carta sobre los derechos humanos y las libertades fiundamentales de todos? 13. {En qué principio esta basada la ONU? 14. ,Cémo arreglan las controversias intemacionales los Miembros dela Onganizacién? 15. 2De qué tienen que abstenerse en sus relaciones intemacionales? 16. ,Qué se doclara en la Carta respecto a los Estados que no son Miembros de la ONU? 6. Indiquense: 4) los sustantivos de los yerbos: aprobar, adopiar, aceptar, amenazar, arreglar, basar, convivir, declarar, deter- ‘minar, fomentar, estimular, mantener, practicar, preservar, resolver, realizar, solt- cionar, uni, usar; b) los sinénimos de: aprobar, aleanzer, ajusto m, controversias f pl, convivir, de conformided con, reservar, solucionar; ©) los sustantivos-complementos que puedan emplearse con Ios verbos: adopiar, alcanzar, arreglar, aceptar, consignar, eliminar, fomentar, fortalecer, infligir, lograr, mantener, prevenir, preservar, solucionar, suprimir, usar; 10 4) Jos sustantives que puedan combinarse con los adjetivos: internacional, eficaz, colectivo, comin, humano, humanitario, incompatible, indecible, resuelto, susceptible, venidero; €@) los adjetivos que puedan emplearse con los sustantivos: medides f pl, seguridad f, derechos) m (pl), determinacién f, paz.f, igualdad A, integridad f, problemas m pl de caricter. 7. Compénganse 15 frases con las palabras y' expresiones: aprobar (un documento), entrar en vigor, alcanzar la paz en la Tierra, asegurar yy mantenerla paz-y le seguridad internacionales, preservarla paz, convivir (Coexistir) en paz, no usar fuerza, poner en peligro, infligir suftimientos, tomar medidas, ‘aceptar el desarme, suprimir quebrantamientos de paz, mediante (las) negociaciones (Conversaciones), respetar los derechos humanos (la integridad territorial), sin hacer distineién. 8. Sustitiyanse los puntos por uno de los verbos que se dan a continuacién: infligir, proceder, suprimir, prevent, eliminar, convivir, fomentar(se), preservar (consarvar), aleanzar, aprobar, solycionar: 1, Le Conferencia en San Francisco .. la Carta de las Naciones Unidas en 1945. 2. La Carta de la ONU recomienda que ... relaciones de amistad entre les naciones, 3. Para conservar la paz en la Tierra la ONU.... de acuerdo con Ia Carta, 4. La tarea principal de los pueblos es ... una paz firme en el mundo. 5, Es posible los propésitos de las Naciones Unidas s6lo por medios pacificos. 6, Para .. emenazas a la paz y .. actos de agresién u otros quebrantamientos de la paz es necesario tomar medidas colectivas y eficaces. 7. Los pueblos de todo el mundo quieren ... on paz y sin guerra, 8, Es imposible ... los problemas internacionales de caracter econSmico, social, cultural 0 humanitario sin realizar la cooperacién internacional. 9. Si toda la humanidad une sus esfuerzos podemos ... ammenazas a Is paz, 10. Todos nosotros no queremos que una nueva guerra nos .., sufrimientos indecibles. 9. Sustitiyanse los puntos por las preposiciones correspondiontes y tradkizeanse tas frases: 1. La carta ... las Naciones Unidas entré ... vigor el 24 .. octubre .. 1945. 2, La ONU llama ... todas las naciones ... que vivan .. paz y la mantengen, 3. Los pueblos ... la Tierra estén resueltos ... preservar .. la humanidad ... el flegelo ... ‘una nueva guerra mundial. 4. Los miembros ... Ia Organizacién se abstienen reourir ... la amenaza o el uso ... la fuerza y protestan que algin pais amenace «+ la seguridad internacional ... la fuerza y la emplee. 5. El derecho internacional exige que ... las relaviones ... los estados se estimule el respeto ... el principio ... la igualdad de derechos y ... el .. la libre determinacién ... los pueblos. 6. Ahora €8 posible solucionar las controversias internacionales s6lo... medio .. negociaciones Y= conformidad ... los principios ... la justicia y el derecho internacional. 7. Las zaciones no pueden tomer medidas incompatibles .. los propdsitos y fos principios uta Carta. 1a ONU y-susceptibies ... conducir .., un contflicto. 8, Contflictos militares pueden poner ... peligro la integridad territorial .. algunos paises y su independencia politica. 9. Se recomienda realizar la cooperacion intemacional ., hacer distincién ... motives ... raza, sexo, idioma o religi6n, 10. La politica exterior .». Rusia esté basada ... los principios ... la coexistencia pacifica... todos los paises del planeta, 10, Tradizcase al espatol: 1. Yeras Oprawmanya OGsenunenmsx Hauait Guu upiast 2 r. Cax-Opas- unicko 26 mioux 1945 roma u scrynus 8 city Hepes versipe Mecsua, 2, OOH pwsueaer rocymapc7sa wallieH MiaNerst COXpaNaTe M MONRepKUBITS MUD H Meauylapousiyio GesCnlacHOCTh 4 upewtaracr pHHumare odypeKTHBHBIe KOIUIEK- THBAME MepSt JiR MpeJOTpAMeNUX H YCTpAHeHHA yrpOIKL MHIpY M OMaRTeNA axtos arpecoun mim apymix Hapyuieenit mapa, 3. Tocyxapcrsam — ssenam OOH Pexomertyerca ysaxars teat « npwexums Opranmauat, somepxusarsca oT UpHMeHeAW CHIb H Or LelCrHAA (Mep), CHIOCOGHbIX MpubeCTH K BOREL KongvimcraM iu nocranurs non yrposy Map Ha sewie. 4. B mexayuapossix ‘ormomcreax Hononycrimo (es inadmisible) wcnomsosar» cwly WIA yrposy CIID mia OCTIKeHAS naTTHMeCKHX, KOKOMMMecKHX HK npyrin uesel, Boe CHOPS HOMALIBL PeMIaT9OX MuDHBM ytem, yrem uepervEOpOE. 5. Ycras OOH Tipyanimaer oGiecriewirrs (106mBATHCS), rlyrem CooTaereTayOMUAX pelwentil, wTO6K BOOpYACHHbie CXS HEHOMBSOBWINC HE MUAMe KaK 5 OGIIEX KETEpecAX. 6. OT- HOUIEHHIR MEXIY CTPAHaMM ROTKHB OCHORKIRATSCH a YBAXeHHH MpHAATOR Papsonpasiez, canconpexeieHitx Hapoxos s cuparcwmsocra, 7. Oprannsauyis Osesinennsix Hauuit Tpe6yer, 4106s paxsHsariocs wexaynapommioe: conpysaa- ccrao B peltcuett mpoGem SKOHOMHYECKOTO, COUMAIBHOTO, xy:IBTYpHOrO, ry Maxntapsioro Xapaxtepa, «rob roomparock (estimular) yaaxceae x ripana YonoReKa Ges pau pacbl, Hoa, asHIKa mM pom, 8, Haponei Sewn He XOnAT, OOM PaspesILNAC HORAA MAPOBER ROMINA M YTOG OHA MpHHecTa HOHE esuipesumee crpanaa. 9, Trastat salaia YenoNeNecTHa JAKMIOMBETER B TOM, SToSst mpenoreparitth pasaasbisarme (desencedenamiento m) Honoii soiiest, 10. Tnx nocmemenma ueneli, ustoxcumx » Yerasc, HeoGxonNo, 4roGoL % Focynapersa —xe snewsi OOH seficraosann (nes ce6s) a coormercram c ero ‘puegunian, 11. Higanse preguntas al contenido del texto. 12, Cadntoso ol texto. 13, Contéstese a las pregunias argumentando la respucsta 1, ,Cuéles son los principales propésitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas referentes al problema del mantenimiento de la paz y la seguridad inter- nacionales? 2. ;Qué papel descmpeiia (arpaer) la ONU en la presecvacién de la paz.en la Tierra? 3. gQué medidas suele tomar la ONU cuando estallan conflictos (ontroyersias) militares locales? 4. {Qué have falta hacer para salvar nuestro planeta de la guerra nuclear? 5. 2Qué importancia tiene el desarme general y completo para esegurar la paz universal? 6. {Es posible impedir que estalle una 2 ‘nueva guerra mundial? 7. 2Por qué estén interesados todos los pueblos en que el mundo viva en paz y sin guerra? 8. Qué propuestas concretas ha hecho Rusia para el desarme y el mantenimiento de la paz y la’ seguridad internacionales? 14. Ulilizando el léxico del texto principal y de los complementarios, los materiales de la prenss en espaol, prepirense informes sobre los temas: 1, La coexistencia pacifica es la ‘inica alternativa a la guerra. 2. La ideologia y las relaciones internacionales. 3. El desarme y el desarrollo socio-econémico de los estados (de los paises latinoamericanos). 4, Cémo es posible alcanzar la pez universal. TEXTOS COMPLEMENTARIOS Se ha dado el primer paso E15 de agosto de 1963 los representantes plenipotenciarios de la Uni6n Sovitica, Estados Unidos de América y Gran Bretafia suscribieron en el Gran Palacio del Kremlin el Tratado sobre la prohibicién de los ensayos nucleares en la atmésfera, el cosmos y bajo el agua. 1La firma de dicho tratado os un Gxito de las personas de buena voluntad, que han Tuchado muchos afios por el cese de tas prictas nucleares ‘Han transcurrido muchos aiios desde que el 16 de julio de 1945 estalls en el desierio de Alamogordo, en el Estado de Nuevo México, la primera bomba at6mica. Toto ese periodo los pucblos amantes de la paz han luchado tenazmente a fin do librar a la humanidad de una catistrofe termonuclear, En centenares de reuniones olebradas on Ginebra, Mose, Nueva York y Washington, la Unién Soviética se haesforzado por conseguir la prohibicion del arma nuclear, el cese de su produccién y, ante tods, ol cese de sus pruebas. Con la firma del Tratado se ha hecho una ‘buena obra para todo el género humano, se ha dado un paso para conjurar la err. a El resultado inmediato del Tratado de Moscti consiste ea que, de ahora en adelante, cesa la contaminacién radioactiva de la atmésfera, de la superficie terrestre ¥ acuatica. Hasta el presente las tres potencias nucleares han efectuado en total as do 400 explosiones experimentales. A juicio de muchos cientificos de diversos paises la continuacién de los ensayos durante dos o tres afios mis, pondria en peligro la existencia de la acaial generaciGn y la vida de nuestros hijos y nictos, Con el Tratado se ha puesto fin a tal peligro. Pero son atin mas importantes todavia las consecuencias politicas de! Tratedo, Ante todo, éste prueba la justeza y vitalidad do la politice de coexistencia pacffica, que prevé la solucién de todos los problemas litigiosos s6lo por medios pacificos, solo mediante conversaciones entre los paises interesados. Si los paises que durante muchos afios han estado separados por la "guerra fria", han podido llegar al acuerdo sobre el cese de los ensayos nucleares, podrin hallar también la via para solucionar otros problemas pendientes. 13 La noticia de Ta firma del Tratatlo de Mosot ha sido acogida con jibilo en el mundo entero y mis de 100 paises se han adherido a tan importante documento, Adaptado de Novedades de Mosc, agosto de 1963 Dios mio, qué hemos hecho? A las & horas, 15 minutes y 17 segundos del 6 de agosto de 1945 un solitario bombardero hacia sonar las sirenas de Hiroshima mientras dejaba caer sobre !a ciudad la primera bomba atémica conocida. A la misma hora el copiloto del avién que traslad6 la mortifera carga susurraba: "Dios mio, ,qué hemos hecho?" Acababa de nacer Ia era atémica. La humanidad sintié miedo. Cincuenta afios después sigue asusiada, y la amenaza multiplicada de una mueva Hiroshima contintia dirigiendo su destino. Durante cincuenta afios el mundo ha vivido 1a pesadilla del arma nuclear, el panico de su posible utilizacién por parte de las superpotencias en una loca carrera Por el dominio del planeta. Ahora, tras el desplome de uno de Jos bloques y la desaparicion de esa Idgica bipolar. ypodemos afirmar que hemos salido de la pesadilla y respirar tranquilos? Sin duda hay razones para el optimismo, pero también Iss hay para no bajar la guardia ante auevas amenazas, Este mismo afio se ha firmado una prérroga indefinida del ‘Tratado de No Proliferacién Nuclear (TNP)' tras 25 afios de vigencia. Pero Israel, India y Pakistén sigien sin firmar. La existencia de conflictos regionales, junto con la sospecha de que algunos de los paises inyolucrados en Jos mismaos estuvieran desarrollando programas nucleares, estuyo a punto de comprometer la misma renovacién del ‘Tratado. El resultado final ha sido cl compromiso de revisién cada cinco afios y Ja enumeracién de los objetivos de desarme 2 Jargo plazo. De éstos, el unico que tiene fecha eo ol de prohibicién total de pruebas nucleares, previsto para 1996 si Jas conversaciones en marcha llegan ¢ buen puerto. La no realizacién de prucbas no impide seguir fabricando e incluso mejorar Tas armas utilizando resultados de laboratorio y simulaciones en ordenador. Por ‘20, ol INP también persigue conseguir la prohibie{on de la produccién de material fisible, que’ si supondtria un serio obstéculo al crecimiento del armamento ruclear ¥ conducitia a Ja larga a que una parte importante del arsenal muclear quedara Inservible. Pero le perspectiva de un acuerdo de este tipo esta todavia lejana, y més todavia un plan de desmantelamiento total de las instalaciones militares m- cleares. Hiroshima y Nagasaki marcaron el nacimiento de una nueva era, la del arma total. Los cientificos, incluso antes de que se produjera la primera explosién, fueron conscientes de su responsabilidad. Muchos de los que habian colaborado en las primeras fases del proyecto so espantaron. El mismo Oppenheimer se opuso 4@ que se fabricara la bomba H, nueva modalidad de arma nuclear todavia mis Potente, Pero la expiral estaba cn marcha: Ja URSS reprodujo enseguida el éxito horteamericano; y poco después le siguieron Reino Unido, Francia y China La 14 ‘hidrégeno no se hizo esperar, Estados Unidos realiz6 la primera explosion cee veces mis ves que ¢l arrojado sobre Hiroshima, en 1952. Y¥ pocos aftos después le siguteron las otras cuatro potencias nucleares, El equilibrio del terror estaba servido, y se iniciaba una insensata carrera armamentistica fuera logica, 5 ae Cowes, {a presién de la opinién piblica y la inquietud de las propias superpotencias, temerosas de que otros paises pudieran disponer de su propio arsenal, contribuyé a la firma en 1970 del Tratado de No Proliferacion Nuclear (TNP). Los 169 paises signatarios se comprometieron a no desarrollar armamento nuclear, con excepcién de las cinco potencias nucleares (aquellas que ya lo poseian antes del I de enero de 1967) que se comprometian a avanzar hacia el desarme nuclear sin fijar fechas ni objetives concretos, i En 1990, la URSS fue Ja primera en anunciar unilateralmente na moratoria incondicional, a la que siguieron moratorias indefinidas de el Reino Unido y Francia, en 1991, y de los Estados Unidos, en 1992. China munca ha dejado de hacer ensayos nucleares Asticulo adaptado de F/ Pais Semanal, No 233, Vill. 1995 ‘a Tratado de No Prolferaciin Nuclear (TNF) Horonop © nepsenpocrpanenmt xzeporo opyauit Adiés a las pruebas E] 24 de’septiembre de 1996 a los 51 afios de la primera prueba atémica, y tras 2,046 experiencias nucleares conocidas 4 un promedio de una cada nueve dias, la apertura a la firma en las Naciones Unidas del Tratado de Prohibicion Total de Prucbas Nucleares constimye un hito en el control de los armamentos. Aunque no entraré en vigor hasta su ratificacién por los 44 Estados que se sabe poseen centrales nucieares de producit material para bomibas, el hecho de que lo hayan ya suseritio' Jas cinco potencias nucleares oficiales — EE UU, Rusia, China, Francia y Reino Unido — supone una obligaci6n politica y moral de los signatarios de no realizar nueyas pruebas subterineas (les atmosférices quedaron ya prohibidas tres décadas artés). De echo, les grandes potencias no necesitan esas prucbas porque se han dado los progresos realizados en la simulacién de explosiones por ordensdor, Esta situacién despierta ciertos recelos en parte de un Tercer Mundo tecnolégicamente mas atrasado, que considera — con raz6n — que &te es un tratado de no proliferacién, perono dedesarme. Pero no es poco contribuira evitarle proliferacién de armas nycleares. : India — uno de los 44 cuya firma y ratificacion es nevesaria y que realizd una tinica prusba nuclear conocida en 1974 — se ha negado a suseribir este acuerdo, Delhi pretende conserver la opcion de armarse muclearmente frente a las amenazas_o peligros que cree discemir en sus vecinos, China y Paquistin, ¥ la politica india de los tres noes — ni firma ni veto ni pruebas — fuerza también 1s a Paquistén a una postura similar, Si al cabo de tres afios el tratado no entra en vigor, se deberd celebrar una conferencia para estudiar la sitwacién. Pero de aqui a entonces quizds India se convence de que este tratatlo puede favorecer Ia paz y 1s estabilided en el mundo de la posguerra fa. Especialmente si se acompatia on nuevos y decisivos avances en la reduccién o prohibicién de los armamentos de desirucoién masiva i Adaptado del periidico espaol FY Pais, 26.09.1996 Io hayan suserito ero noxmcant AL BLOC DE NOTAS Paises de Asia Pais Geniiicio Capital ‘Afpanistn ‘fgano Kabul Arabia Saud (Sauditd) | saudf, seudiia Riad ‘Armenia armenio Exivin ‘Azetaitahin, azerbaidchano, Bako zzerbaiyano bahreo, Manama ‘bangladesi(es) | Dacca ‘bhatangs(a) Thimbu. broneano Bandar Seri Begawan camboyano Phnom Penh ‘sudeoreano, surcoreano | Seiil rorcoreano Pyongyang chino Pekin chipriota Nicosia Emiratos Arabes Unites | rabe Filipinas filipino Georgia India Nueva Delhi Indonesia Jakarta (Yakarta) irén Teherin Traq (Irak) Ba Israel Tel Aviv Japén Tokyo Jordana Amman Kesajstin, Kazajia Astand Kicguizistin, Kirguizia | kirguis(a) Bistkek Kuwait uwaities) Al Kuwait Laos Teosiano Vientiane Libano libanés(a) Beirut Malasia malayo, malasio Kuala Lumpur Maldivas maldivo Mal Mongolia ongol(a) Ulan Bator 16 [ Pais Geniiicio ‘Capital a ‘Myanmar Bimmania) | myanmarense “Yangon (Rangis) (bimmano) i Nepal Kaunandi Oman Mascats Pakistin Islamabad Qatar Duha Siria Damasco Singapur Singepur Si Lanka Colombo Tadzhikistn, Tada; Dushanbe “Tayikistén, Tayikia ‘Thailandia shailandést) Bangkok Turguestin, Turkmenia | tureomano, turkmeno | Ashjabad Turguia sure ‘Ankera Rusia (Federacion Rusa) | niso Mosei Uchekditin, Usboquin | uzboko Tashkent Vier-Nam (Vietnam) viewamita Hanoi Yemen yyemeni(es), verenita | Sanan LECCION 2 GRAMATICA § 3. Condicional (Hosropenue u cucremamsaus) Condicional ynorpeGnaerca: NpAqaro¥HOM AOHONEHTENBHOM HpEMOKeHHH suum supaxenua yelicraua’ TaRKO: a) nelicTave seposrice win npemonoxHTenbH0e, poWeKulee, KeconeplIeH- ‘ioe, ipeauiecrmyiomiee Momenty pew: No pudo dormirse. Estaria enfermo. OH He Mor sacyrs. Olt, HeposTHO, Our Sonex. La muchacha fendria entonces [[esyuike Gsu10 Tora Kan soceNHAR~ dieciocho afios. ara ner. 7 om Aquel dia sali de casa con mi mujer. B ror meus mpuuex 1 noma BMecre Serian las diez de 1a mafiana, © 2xeHOM. Bsuio oKoi0 10 sacos yipa. 6) sexammyro npock6y, oSpameuie; ro cpasieumtn ¢ presente u imporfecto e indicativo nepeuaer Gantee ssIcOKyIO CTeMeKb BexTTEBOCTA: Qué desea (deseaba— desearia) el sefior? —Desearia un par de zapatos de ante. 1. Sustitiyanse los infinitivos por et condieional y tredizcanse las frases: a) 1. Jorge me dijo que (ir) a unos Grandes Almacenes a comprar un traje de calle y unos zapatos. 2. ¢No quiere V4. hacerse el traje a Ia medida? — Me lo (haces), pero como necesito tenerlo para cl jueves, me compraré uno de confeccien. 3. Puede Vd. aconsejarme un buen modelo? — (Poder) aconsejarle que comprara este traje gris que ahora esté de moda. 4, Me (quedar) con él si me sentara bien, pero me estin demasiado largas las mangas. 5. El dependiente nos dijo que al dia, siguiente (ellos) (tenet) trajes de todas les talles. Jorge le contesté que (ir) sin falta. 6. {Qué zapatos desea Vd. elegir? (Yo) (Desear) comprar este par, me parecen muy elegantes. 7. Me los (probar) si no fueran tan caros. 8. (Yo) le (recomendar) que se probara otto par. 9. ,A qué hora saldremos de la oficina el Iunes? (Salir) a las seis de la tarde si yo no estuvisra ooupado. 10, {Qué traje se pone Vd? Me (poner) el traje marrén, pero no esté planchado. 11. ,Qué me (decit) Va. si le compriramos un buen traje? Le (dar) muchas gracies por su ayuda. 12. (Yo) Le (pedir) a Jorge que me ayudara a elegir un buen traje, pero no entiende de eso. 13. (Yo) (Saber) traducir todas estas frases si conociera bien la gramética castellana, 'b) 1. {Cuéntos afios tenia entonces su primo? No lo recuerdo bien. (Tener) unos quince aiios. 2, ¢De qué trabajaba entonces? (Ser) un simple empleado. 3, (Ser) las once de la noche cuando volvimos al hotel. 4. Nos vio el portero y ‘nos pregunté: "(Hlacer) Vds. el favor de decieme qué hora ¢s?", 5. En la habitecién entré 1a camarera del piso y me pregunt6: "{Qué (desear) el sefior?".. 6. Era muy tarde. (Ses) la una de la noche (madrugads). § 4. Hnguuwrsuste ooporsi © acusative Hiucpumurrususte ooporst c acusativo oSpasyior mrarovst ver, oft nexoropsie ‘ApyiMe (1ALONGL HOCUPMXTHA M SAMEHSIOT TPWIATOUHEE NpEAOKeHHS. El niiio al ver reirse a su tia, se echd Cuando el nifio vio que se reia su tia, a reitse también, se eché a reirse también, Esmuyagradeble ofrlehablar espaol, Es muy agridable ofr que habla espaiiol, 2. Sustitiyance las oraciones subordinadas por el intina con acusattvo: 18 1, Pablo vio que se acercaba un hombre desconocido, 2. Vi después que él se instalaba junto con sus compafieros. 3. No vieron que un hombre més cruzaba la calle. 4. Oimos que los mnchachos cartaban una cancién Jatinoamericana. 5. Nos gusta ver que los jévenes toman parte cn la vida social. 6, Of que los muchachos discutian los wltimos aconteoimientos en América Central. 3, Tradkizcase al espatiol: 1, A mo6wo caywars, xax wer noxup, 2. Mo saent, xex om souncit. 3. C sroro MecTa # Re BIKY, Kak OM Tanuyer. 4. Sumoit ona moGuna CNoTpeT», Kax wmet cuer. 5, Oveits npnaTHo yeubuuaTs, Kak OH 3auuMUAeT CBOeTO Gpara. 6. On younex, sro oa npuGrxaeTor K soMy, Ht sBIULeN BerperuTt €2. LEXICO 4, Léanse y apréndanse el vocebulario, expresiones y nows: Vocabulario, exprestones y notas : ‘ademéin m oxcor; hacer an ~ expresivo (suave, amenazador, e1c.) alquilar vf casa sae (wanpoxam); pars oxaest (uanpoxam), cases (noxewenue umm); alguiler m woes, cama (ceqprnupst), xeaprupaas ier, ‘ep: un piso desalguilado anunelo 7m oGsanienue, 1asemenie; hacer (publics) ~ ; anunciar ve apresurarse (@ + infinitive) cucuuwre, topomimica (umo-1, cdenams), Me apresuro a comprar esps sellos asombro 7m yauRIeMe, —uyaneee; asombrarse; asombroso adj fico m nancrpoiixa, erm atreverse (a + infintivo) ocmemmrscs, ommxiriea (wmo-1. edenam); Nome atrevo a desirselo » Va. todo, avergonzarse (0) (por, de) crowsnca (wezo-n); Me avergienzo por la mala fraduccidn; Se averglienza de preguntmele: vergienza f croc ceacto m xagryc caller vi moxsert: Le muchacha calle, ‘pues no sabe qué deci; ~te aawomary, iCillte! ccamblarse (por algufen) 30. nowexstece (€ xen); op.: No ha cambiedo nada cn le sale cambiar de habitacion; cam- biarse de traje; cambiar dilares en pe- setas, cambiar un billete de mil pesetas os ‘cargo mi oSasannocre; nomxtocrs, ni desempefiar un ~ ecnonssre OSA ooTR; 30, 3aMuMaTs oRxHOSTS complacer (V) vi yioateraopary; yrox- mrs; Voy a le a Vd. en seguida; complacido adj yxomiernopenutit, 0- sons Hit comprador m noxynerens; compeat vf; compra f confesar (i) vf mpwanasars; npueinarecst (@ vew-2.); Confieso mi culpa (que soy culpatie) confirmar vt nonteepaxnars, yreepicza ‘Confirmo que los Pérez. quieren alquilar tun apariamento de 3 habitaciones confortable adj xomopraGenoustit; con- fort m contener™ vt corepxars, suewterb; El museo contiene unas salas de pintores ‘espafioles; enepxumers; Pedro no pudo ~ el grito de dolor. coser vf urs; costurera f costumbre f nipisurixa; oualt; pl passt; Tenia mala ~ de desperiarse ‘muy tarde; No conocemos bien las ~5 de los pueblos latinoamericanos; ee curiosidad f neGonsmete0; satisfacer, provocar ia ~ 19 Aelicioso ad) vocxrmmencsei, npenecr- i un piso ~ es ~ tener tal apar- tamenio; es ~ que tengan tal apar- tamento delito m npecrynenne; cometer ~; cri- men mm desanimar vt oBeceypaxunars; Tus preguntas me desaniman, deslambrar ¥¢ ociennaTs (0 brecke, ‘caerne); Las Iuces de la sala nos des- Tumbraron; tuz f desprecto.m (a) npespenie (oc Kosar, eity=t.) detenerse * ocrananniisarsen; El autobis no se detuyo en esa parade; sanepaci- artca; No puedo detenerme en su cas (de, Vd,), duefla f xossfixa; ~ de la casa empleo m ynorpeGresme, wcromsona- ile: 98. norxHocrs, aatteriie; emplear %; empleado 71 ‘examinar + paccmarpunars, coneao- arbi Ahora examinamos el problema de los yuelos césmicos; ¢p.: ~ a un ‘enfermo (estudiante) fracaso m Meynava, mpopat: ser un =; tener un ~ gritar vi xpuntars; No grites, que me duele 1a cabeza; grito m xpux hasta adv aaxe; ~ sabe cantar; nl siquiera nae He; ~ lo sabe Impertinencia f nepaoets, arom indudablemente adv Gea coments; op: dudar yt inmediato adj coceaninit, Gowaxwit; una habitaci6n -a Justamente adv yoetio, xax pa, pre- cisamente menitr (IIT) Wf rare, oOManitnars; No mientan. Ves, (no mintéis), pues sebe- mos lo que ha pasado. mereancla f ronap: mercado m moderado adj ywepeuisti; vender a pre- muchacha / 32. nipHenyra, cnyxanKa; eriada f mudanza /nepeesn (ckeapmaupsrxaKeap- ‘mupy); hacer una ~ 20 nnegeclado m 20, ovzen; jefe de un ~ observar V1 HaGnonars; pacestarpnnerss La sefiora observaba a Is pareja con mucho interés; ~ un dibujo; examinar ¥f; ~ una ley oler (1) v ntoxars, oSousars; Con mucho gusto yo olie esas lores; ~via) maxims (4enci.); Aqui hele a pinos. Thaeres che Tex caysas, Korma Kopucros © maarone nepexoxitr s angyrour ue, @ TAKA B CIODAX, HALHHADUAKEA ¢ aroro subroura (huelga, huevo) oportunidad f noxxonanuil (ynoGnsi) enyaait; perder (tener, aproveches) le perder (1) v¢ tepers (worn, Ko20-1.); No quiero ~ esa oportunidad; En el iiltimo combate el batallén perdié 25 soldados; ~ una batalla pleza / xommara; habitacton, cuanto m pine m coca Portal mm niomesn; portera f npuspar- vena puiblic|jo adj nydmensti; una biblioteca =A OGuecreenntsii; un teléfono ~; 20 rocyuapetaeit; funcionario m ~ quejarse (de) xaronatscr (na umo-n., kozo-n.), No me quejo de neda (de nadie); Se queja de que nadie le com- prende (comprenda) remedio i cpeactuo, sbixon; no tener mas ~ que renta / apetiwas nara; 30. keapruiara; alquiler m satisfacer * vt (enpsrasten ax hacer) ynounersoparo; ¢Nosatisfagotu deseo; estoy satistecho (con, de algo 0 alguien) secarse burtuparics; Después de lavarme me seco bien; Me seco las manos (la cara) con una toalla sonreir(se) vi (Il) ynuGerrcs; Pablo (se) sonrfe(le sonriea Juan), sonrism f yabi6- Xa; cp. reitse (II) suelo m ron, wectinn toalla / nonotetme; secarse con una ~ vestibulo m uecruGron um tiempo omospestestio; op. a tiempo bien situado 32. xopomo yerpocusmt (no cxyncte) cogidos de Ia mano ramuivcn 38 pyKH cuanto antes Kae MoxHo cropee de balde aapox Discilpenme que les haya hecho esperar. Mpoctir, wro s mac sacranwia xsars. El Cuerpo de Telecomunicaciones Yupamewue casa en otre caso ines, » nportnuost cxyme estar loco Gurrs eyaciienuuas (Gesyouiso0) liar el petate cxnmipasars (CoGupare) nomen 0 m adelantado timara snepea : Dreguitar (por algien) cxpauiiars (0 Kaxen), saepeconancn (ke algo a alguien 1Qué 66 yo! Orsyna suo! guiere decir ro eer; as Xomwre cxasare Slerra f ropias nen; 33, Coeppa ae Tysneppaua, xoropsa xopowo mua 1 Maxpuna in icra de ni lo haria; ‘cualquiera (Cualesquicra) pron ind 060i (0602); Cualquicra de nosotros nepen a eae yuorpeGnierca cualquier (cualesquier) adj ind; cualquier libro (evista) —cualesquier libros (revisias) 5, Léase y tradiizease el texto TEXTO: EN BUSCA DE UN PISO Fragmento adaptado de la novela Funcionario piiblico (1956) de la escritora espahola Dolores Medio (1920). Teresa le comunica a Pablo Marin aquella noche, al sentarse a la mesa: — Otra mudanza, Pablo, Tenemos que imos. — jlmos? gPor qué? . 7 —La sefiora Rufa ha dicho que no tiene més remedio que aumentarnos cien peseias sobre Ia renta, — {Sciscientas? {Esti loca? wie — Dice que las cosas siguen subiendo, que la vida se le esté haciendo imposible, que no puede vivir con lo que le da el alquiler de las habitaciones ... jqué sé yo! La verdad es que le han ofrecido mil pesetas por la habitacién y no quiere perder Ja oportunidad de ganarlas, Supongo que nosotros no podremos aceptar el nuevo alquiler. Es demasiado ya. ’ OSE isis cnt denials podemos egiegar un céntimo més a lo que pagamos por la vivienda, ;Comprendes? — Pues eso te estoy diciendo, Pablo. Que hay que liar el petate y buscar otro ‘cuarto, Y cuanto antes, mejor. El autodiis 2 se detiene en la tiltima parada, 21 — Mira, Pancha, Aqui esté la casa, Es este nimero. No ha menti¢o el anuncio del diario. El autobis a la puerta, Y mica alli. El tranvia. No podemos quejamnos, Bajan del autobiis cogidos de la mano y entran en el portal. La portera esta osiendo y levanta la cabeza al verles entrar = ¢Por auién preguntan? Pablo, que se dirigia al ascensor, le indica el periédico con un ademén, —Esto ... Aqui dice que se alguila una habitacion, — Atico B-corta la portera. Y vuelve a su labor. -» Una muchacha abre la puerta, El vestibulo esté oscuro. Al i ’ pasar a la pieza inmegiata, quedan deslumbrados. Fs una habitacign bastante ampli, llena de lu, - Los muebles nuevos. Cactos: Semen complasidos, Aqulo es justament lo que necesita, —Hemos llegado a tiempo, querida, La habitaci6n no esté alqu cans eos Ten ti alquileds. En otro Teresa abre la ventana y no puede contener un grit srito de alegria: —ila sierra! Pablo, mira, se ve Ia sieral Hasta parece qu | . i 16 se ha pinos. Seria delicioso vivir aqui. Cena ee Pablo sonrie desde Ia butaca donde se ha instalado, Y cierra los ojos. — Indudablemente, si aos alquilan esta habitacion a an precio moderado, pode- ‘mos asegurar que hemos tenido suerte. Es un sanatorio. Al fin lega la duefia de Ia casa secindose las manos con una toalla, Observa a la pareja con la impertinencia del comprador que examina la mercancta, 7 Dietierme aue les haya hecho exper, Esaba en el bato.— Vienen a ver la habitacién, verdad? —les pregunta, aunque en a Preguata, aunque en realidad se ditige s6lo a Pablo Se apresure a saisioer I crositad de In vig —No, sefiora, Espafioles. Somos espaioles. Me llamo Pablo Merin, Funci del Cuerpo de Telecomunicaciones. pei ~iFuncionario de ...? Bueno, empleado, quiere devin, dea. S80 Me desprecio y sus palbres, pronunciadss en tono casi agresivo, lsaniman a los Marin, Se miran sin saber cémo disculperse por el delito de no Set extianjrs y de desempetiar el un cargo del Fado. = 10 que empleado, Bueno, pero ,qué at _ 10, peto zqué clase de empleo? gfefe de algtin 2» Pablo se cambiaria con gusto en aquel momento por cualquiera de sus jefes viejos y enfermos, pero bien situados, para complacer aquela mujer que les mira como diciende: "Si Va. no es extranjero ni jefe de negociado, jeemo quicre que yo le alquile esta habitacion?” Después de mmerosas progunin In duc dela casa dee: — Creo que podré alquilartes lahabitacién, {Hace tiempo que viven en Madrid? — Pues .., nucve afics. Desde que nos cassmos eet —Entonces ya conoven las costumbres. Pago ailelantado, «- Como Teresa calla, mirando al suclo, Pablo se atreve por fin a preguntar: —El precio ... Adin no hablamos del precio, {No podria usted decimos...? — {£1 precio? Moderado. Disfa mejor, regalado. Lo que hasta ahora se pedia por una habitacién confortable para dos personas: mil pesetas. Los Marin, puestos de acuerdo en su asombro, gritan a un tiempo: —iMil! Bien, ¢por qué s¢ extraian Vds? jLes pareve caro? ‘Muy caro — se atreve a decir Pablo. Y so apresura a afladir, temiendo la reacoién de ta duenta—Muy caro para nosotros. .Cudnto pagan ustedes? —Quinientas-confiesa Teresa, un poco avergonzada, Pues vivian de balde, muchachos. Seria seguramente una casa vieja, sin calefaecién central, habitacién interior, renta antigua. Podian darsela por ese precio. .»: Se despiden sin hacer comentarios y bajen en silencio las escaleras. No se aireven @ mirarse después de aquel fracaso 6. Contéstese a las preguntas: 1, {Qué le comunico Teresa a Pablo Marin aquella noche al sentarse a la mesa? 2. @Por qué les dijo la duefia de la casa que se veia obligada a aumentarles cien pesetas sobre la renta? {Por qué estaba inieresada en realidad la sefiora Rufa en subirles el alquiler? 3. Por qué no podian aceptar los Marin la nucva renta? 4, (Como se enteraron los Marin de que se alquilaba el piso que fueron a ver? 5. @Dénde se detuvo et autohis 22 6. gCémo bajaron los Marin del autobis? 7. {Qué hacja la portera cuando los Marin entraron en el portal? 8 ¢Qué dijo al verles entrar? 9. 2En qué piso se alquilaba 1a habitacién? 10. {Cémo era el cuarto ‘que vieron los Marin? 11. ZLes gust6 a los Marin la habitacién? 12. {Por qué no pado contener un'grito de alegria Teresa? ,Qué vio por la ventana? 13. ¢A qué precio esperaban que les alquilaran la habitacion? 14. (Como salié a recibir a tos ‘Marin Ja dueiia de la casa? 15, ,Por qué se disculp5 la duemia de la casa? 16. Qué les pregunté a los Marin? 17. ;Quién se apresuré a satisfacer la curiosidad de la ‘Vieja? 18. ;Qué cargo desempefiaba Pablo Marin? 19. ,Qué gesto hizo la dueia al oir que Pablo era un funcionario espafiol? 20. ,Por quién se cambiaria Pablo para complacer a aquella mujer? 21. Para qué les pregunté la duefia si hacia tiempo que vivian en Madrid? 22. ,Cudles eran las condiciones del alquiler? 23. {Por qué se quedaron ssombrados los Marin? 24. ;Culinto se solfa pedix entonoes ea Madrid por una habitacion confortable? 25. ;Cudnto pageban los Marin por su cuarto? 26. ;CSmo supuso Ia duedia que era el piso de los Marin al oft que pagaban por 61 500 ptas? 27, ,Cémo salieron los Marin de aquella casa? 7. Compénganse frases con Tas palabras y expresionss: mudanza f, alquilar, confirinar, quejarse de, disculparse, complacer, apresuranse (a ~ infinitivo), atreyerse (@ + infinitive), avergonaarse (de, por), satisfacer (la 2B curiosidad), confesar, sonreir(se), no tener més remedio que, desempefiar un cargo, de balde, delito m, tener suerte, perder, mentir, contoner, 8. Complétense las frases con uno de los verbos: confirmar, detenerse, mentir, quejarse, deslumbrar, contener, satisfacer, callar, confesar, avergonzarse, coser, sonreir 1, No tiene usted raz6n para .., pues siempre ha tenido muy buena suerte en la vide. 2. Tu primo ... al decir que esti enfermo pues acabo de verle en fa calle, 3. He recibido um telegrama de Augusto en que me ... su llegada a la capital. 4. No conacia esos acontecimientos y por eso no pude ... su curiosidad. 5. El cooke ... al lado de nuestra casa, 6. Le he pedido a mi hermano menor que nos diga toda 1a yerdad, pero (él) .... 7. Pedro entré en la sala y le .. miles de luces. 8. (ED) mo ... que era culpable de ese fracaso, 9. Al ver en la libreria las obras escogidas de Garcia Lorca no pudo ... su asombro. 10, El niio gritaba en voz alta y ni siquiera ... por sus gritos. 11. Fstaba de may buen humor y .... 12, Mimujer 10 sabe ..., por eso se ve obligada a comprarse toda la ropa. 9. Sustixiyanse fos puntos por las preposisiones comespondieates: 1. Nos apresuramos ... invitarle .. sentarse, 2, Estaban satisfechos ... aquel piso pues tenian el metro .. la puerta. 3. Por fin me atrevi ..cruzar la calle, 4, Después de aquel fiacaso nos sentamos .. la mesa ... mal humor. 5. Creo que hemos Iegado ... tiempo ... la inauguracién ... la conferencia. 6, No podemos quejarnos ... el piso, es maravilloso, 7. Debes disculpane ... no poder asistir .. el banquete, 8, Lam6 ... la puerta un hombre que preguntaba ... Rodrigo, 9, "{Cuanio te ha pedido Andrade ... el coche?" — "Me lo da ... balde, Slo me pide 150.000 pesos", 10. No quiere perder la oportunidad ... satisfacer mi deseo. 11. Cope ... 1 nio ... la mano pues teme que se caiga. 12. Me ofiecen ... los articulos 3 mil mublos. 13. Se callaron ... un tiempo, asombrados ... el previo .. el alquiler, 14. Se pusicron ... acuerdo ... encontrarse ... el portal. 15, En el cuarto olfa .. rosas. 10, Abranse los paréntesis sustituyenco el infnitivo por al tiempo comrespondiente-y euéntese el texto: Aquella tarde, la duetia del piso les comunicd a Andrea y Marina que (elle) no (tener) més remedio que aumentarles ia renta. Les aseguré que (verse) obligada a hacerlo porque la vida (estar) més cara cada dia, ~ (Cuno siento que (nosoiras) (tener) que buscar otro cuarto!—exclamé Andrea, a mayor de las hermanas —. ;Con cwénto gusto (yo) (quedarse) aqui y (evitar) ‘una mudanza! Pero con lo que ganamos (ser) imposible que (nosotras) (agregar) un céatimo mas a lo que pagamos de renta. Marina le aconsej6 que (mirar) los amuneios de los diatios, pues (ser) probable ‘que (encontrar) asi algin cuarto desalquilado, mu —Veamos ... Yo (preferit) desde luego un dtico, lejos del centro, pare que (oosotras) (tener) aire puro y (gozar) de tranquilidad. Mercedes vive en un atico (cambiarse) gustosa por ella. a ao ey Tacks ca Vales nba tacos) ean estobds a la puerta, Yo no lo (dejar) para matiana ¢ (ir) en seguida a verlo, pues quizés (nosotras) (perder) una buena oportunidad, Es facil que ain (estar) desalquilado. Te propongo que (nosotras) (tomar) el autobiis. No oreo que (mentir) ol anuncio v»- ASi (llegar) antes. Les abrié la puerta una muchacha. Ree — jCuiénto (dat) por quedarme aqui! —exclamé Andrea al ver la habitacién— ‘Yo tema que el cuarto (€star) alquilado, pero felizmente no lo esté, pues en otro caso no nos lo (ensefiar). Espero que la renta (ser) moderada y que (nosotras) (poder) alquitarlo En aquel momento entré ta duciia preguntando: : — {Qué, les gusta el cuarto, verdad? No dudo que (ustedes) (encontrarse) bien eae ee ee ae eat age —Moderado. Bueno, yo (decir) regalado: mil pesctas. — Seiiora, sentimos mitcho que el alquiler (ser) tan clevado, pues (ser) delicioso vivir aqui, pero el cuarto nos resulta muy caro. — Les (tomar) menos, pero la vida se esti haciendo imposible ... Las jovenes se disculparon, apresurindose despedirse de la duetia, 11, Tradizease al espafiol: L. Xosaiixa noma cooSuyixa cympyram Mapu, “ro oa wa cro mecer Yysenirgnsacr nary 3a xsaptupy. OnraKo ona we cKasara, uto ett yxke upesytoxHiK ‘THeMy MeceT 32 STY KOMMATY H WTO OHA He XOYeT YIYCKATB (repars) TaKOH caysait. 2. Yro nenare? —cxazan [aGno,—npuserca uckark npyryio KomHaTy. 3. Buwio oxo 6 siécos nevepa, Kora cynpynt Mapa sean 13 soMa. Oxi Comm 8 aBTOOye Meme pas HepeHMTANA OOBEBIEAME 0 cHaYe KoMMaTHI. 4. OGD SICHUE UX He OOMAHYsIO, palloH HM ONEHD NOHDABHUICH, KanosaTBCH GsLIO He va amo. 5, Osi Rom & oes M yauAeNA, To npuBpaTHMa iBer wTO-TO Ht ue ropomimes nomumuarsca. 6. Ban Koro? —enpociina, taxouen, oa — Tosopit, sro sect cxacrox xommara, Mii xoresia Goi nocmorpeTs ee, 7. Ciryaaixa TOKa3aIA HM KOMHETY. BT ObLIO UMEHHO 70, ¥TO HM OBUIO HYXHO. «Mit pm roxpewa. Koxsrara eme we cana. Tlocworpy, MiGno, malts roost Kaxercs, TO eck maxKer cocsma», 8, A Gx © paocrsto cusIa sty KoMEIaTY, HO Ga10ch, 40 Ueka O¥eHD BHICOKaX— upusnatace Tepess, 9, Tlatnio noctreuit YAOSIETBODUTE sONOTCTSO xORKIKH M OTHETHII Ha ECE ee BoNpOCHL. 10. BEL ‘aaere nops1oK? — cnpocuna xoasfixa— Tinara snepen, $l xoay 3a Sty KOMHATY ‘aloauy riecer’ » mecsu, 11. Cympyni Mapuit oxen yaunutcs, Ho ne OoMemiuINCe cxasard Gomme nm cosa Hx xe uosca0. 12, Tipocrusumce ¢ xosuiixoti, cympyna Mapu Moma cnycTHAce BiH. : 12, Héganse preguntas al contenido del texto. 25 13. Cuéntese el texto. 14, Cuéntese el texto en nombre a) del autor, b) de los Marin, c) de Ia ducfia de le casa, 15. Contéstese-a las pregunmas 1, Por qué no pudieron los Marin alquilar la habitacién que les gusiaba tanto? 2. ¢Cmo se soluciona el problema de la vivienda en Espaiia y los paises lati- hnoamericanos? 3, ;Cuanto se page de renta? 4. ;Qué apariamento ocupa Vd? De ‘cudntes habiteciones es? 5. {Cémo esté anueblado el piso? 6. {Cuinto paga Vd. de alquiles? 7. ;Se construyen muchas viviendas en nuestro pais? 8. ;Cémo alquila un piso un fimcionario muso en el extranjero? 9, ;Qué hace un viajero para hospedarse en un hotel? 10. {Qué se hace pera reservar una habitecién en un hotel? 16. Suponga usted que necesita alquilar un piso en na capital de habla espaitolayy se dirige para ello al porto 0 al administracor: Pregurite usted si hay pisos desalquilados y cules lo estin; eémo son las habitaciones (interiores, exteriores); condiciones de arrendamiento (pago adelan- tado, precio, ete.); comodidades (calefaccién central, agua corriente, caliente y fria); pidale al portero (administrador) que le ensetie el piso, Si alquila el piso, péngase de acuerdo para firmar el contrato de arrendamiento. TEXTOS COMPLEMENTARIOS El alquiler de un piso JOSEFINA.— (Por fin! ;Cémo has tardado tanto? Ya estaba intranquila, gHas encontrado algdn piso? RAMON — jAguarda un poco, mujer! He pasada todo! dia recorriendo Madrid de un extrermo a otf in. J—Y¥ me figuro que todo en vano ... R— Ahora te diré lo que hay. Primeramente fai a la calle de Lagasca n° 118, donde, segtin el anuncio de ABC, se alquilaba un piso con tres habitaciones, corina y cuarto de bailo, pero le portera me dijo que lo acebaban de alquilar. J— jYa me lo figuraba yo! R— Espera, mujer, no intecrumpas. Igual me pas6 en otras calles donde, segiin los periédicos, habia cuartos desalquilados. Ya iba a volyer al hotel cuando me encontré con el sefior Pérez, agregado cultural, Me indicé un anuncio mas, la calle de Claudio Coello ... La portera tenia fas Haves y me ha ensefiado el piso, J— g¥ qué we ha parecido? R— Veris, se trata de un pisito muy mono y alegre, con recibidor, cuarto de ‘star, una alcoba, cocina y cuarto de bafio. Casi todas las habitaciones son exteriores ¥ dan a la calle. Ei piso es bastante caro, pues no pagamos traspaso, pero me ha gustedo. Antes de decidir la cosa, quisiera que lo vieses ti misma, 26 J-—Desde luego. Matiana vamos los dos a verlo y si me gusta, iris ti por la tarde a casa del administrador a firmar el contrato de inquilinato. R— Ya le he pedido a la portera las seitas del administrador y lke comprado tun impreso de contrato de arrendamiento. J-—Trabajo me cuesta ereer que después de tanto buscar podamos por fin instalamos. Al dia siguiente, en casa del administrador. ADMINISTRADOR — Muy bien, sefior Villaffanca, Me alegro de que sea usted cel nuevo inquilino. ,Qué, les ha gustado cl piso?.. No se moleste usted, yo mismo Uenaré el contrato y la copia ... si, si, ya sé su nombre y apellidos. zMe hace el favor el mimero y la serie de su caret de identidad? R—Aaui lo tiene usted. A— ,Conoce Va. las condiciones del arrendamiento? R—Si, ya las conozco. Aqui le enirego el alquiler de dos meses, uno por adelantado y otro en fianza. :Donde hay que firmar? A— Aqui, al pie, a la derecha de mi firma, R—Muches gracies. Ciudad de México, zona de desastre Con cerca de 18 millones de habitantes México es hoy la ciudad mis grande del planeta y si continda su ritmo actual de crecimiento — medio millon de nuevos babitantes anuales — alcanzaré para el ario 2000 de a 30 millones. Con sus problemas de natalidad desmesurada y tina constante invasién rural México es el méximo ejemplo de las megalopolis que comienzan a proliferar ea los paises en vias de desarrollo. ‘ Después de los afios cuarenta, en que el censo era de s6lo dos millones de hhabitantes, comenz6 una afluencia de 1,200 personas diarias « a capital. La ciudad qreei6 sin orden ni concierto, se desbordd sin planificacién. De la noche a la maiana surgieron nuevos barrios y colonias que carecian de agua, luz, seguridad, escuelas y sanidad Los recién legados encaramaban sus chabolas ea las faldas de los cerros aledafios. Hacia el sur, invadieron las zonas verdes. Hoy la ciudad cubre casi la cextensi6n del valle, unos ocho mil kil6metros cuadrados. ‘La extensién andrquiea de Ia ciudad ha convertido el transporte en una aventura daria en la que el ciudadano tarda dos y hasta cuatro horas en desplazarse de sa casa al trabajo El problema del trafico es un qusbradero de cabeza para las antoridades, que ven crecer el parque automovilistice de manera incontrolada. La velocidad promedio en los momentos de mayor tréfico es de scis kilémetios por hora "Cuando el tiltimo espacio sea ocupado por un automévil, entonces la ciudad se morira” ,vaticinaba dramiticamente un veterano taxista. Poreso, la contaminacién adquiere caracteres apocalipticos. ‘De ahi que hoy las 130,000 fabricas, los casi tres millones de coches, los diez mil auiobuses, los ockenta mil taxi y el cuarto de mill6n de camiones lanzan a a Exas palabras cran scmejantes a sus pensamicatos, alo que habia vido vagamenite= en México, ea Matamoros, en la ceja fronieriza. Y debian ser cierta, pues Benito habia suftido, segiin dijera, mas de afio y medio por ali Arguy6: — También 1os americanos pueden trabajar. —Claro, que no como nosotros. Ellos no lo hacen por ua per de délores al dia, No se tallan doce 0 quince horas. Son may comodinos. Piden médicos, medici= nas, casas limpias y buena comida, Esas son, pare nosotros, puras papamichas, Porgue cogemos to que nos dan, No creas que solo es asi en Los Fresnos. Todo Texas tiene majados, tantos como tiene conejos, Habia en Benito Fortis un rencor impotente; una rabia que le produofa gusto remove Nosotros —prosiguié con su charla aturdidora —no podemos ira provestar, 4 exigir esto o aquello, Entrasnps chueco. Fl blanco 0 Jos negros, si van y gritan Son americanos, jentiendes?; tienen derechos, no importa cudntos ni de qué color, ero los tienen. {Nosotros qué? Sélo gilevas, para aguantar los palos, los melos Modis, las enfermedaces. Si trabajas te pagan. Si no trabajas, no, Si llueve y esto se inunda y ti te quedas en ta jaula sin poder salir, no te dan un centavo, Con éltos es distinto, Se amparan en que son algo, alguien; en que hay jueces y pueden pelear lo suyo, Nosotros soitios unos infelices, como hijos de nadie, sin documentos de regisio civil, Somos puros gitérfanas... Eso, ‘Los patrulleros se fueron, Walker agito la mano y se retiré a pascs largos. —Si eres peleonero—Fortis no tenia para suendo acaber—o demasiado sabroso y te pones dificil al patrén, Hama a la patrulla y te llevan a la cérvel 0 te avienian a México, Si te les "pelas" a media cosecha, cuando necesitan de tu trabajo, haccn lo mismo, ZY asi quieres juntar cien délares para ir al norte? Pavan, recordindolo, apreté los ojos y hnundio la cara, al voltearse boca abajo, en Ia almohada rellena de bolas. "Los juntaré, los juntard", deci alma, La agresion norteamericana a México (1846-1848) El dos de febreno de 1848 se firmé el tratado Guadalupe-Hidalgo, que puso fin a la guerra contra México que habien iniciado los Estados Unidos. El anexicnismo habia comenzado realmente a principies de 1845, unas semanas después de la toma de posesién del presidente norteamericano James K. Poli, cuando el Congreso de Fsiados Unidos aprobs Ja anexién de Texas, lo que por Supuesto, fle protestado por el gobiemo mexicano, y el 28 de marzo de aquel 4aflo el ministro de Relaciones Exteriores mexicano, Luis G. Cuevas, comunicé a Estados Unidos le ruptura do relacioncs, El presidente Polk ordené al general Zacarias Taylor, acampado con su ejército en Corpus Christi, Texas, que avanzara hacia el Rio Grande, y éste acampé pro- ‘Yocativamente fiente al pueblo mexicano de Matamoros. 232 El 12 de abril de 1846, el general Pedro Ampudias dio al general estadounidense tun plazo de 24 horas para setirarse, El plazo no fue cumplide por Tos invasores, y los mexicanos se lanzaron contra aquel poderoso ejército para defender su tierra dignidad. ge 4 ins después, el 11 do mayo, el presidente Polk pidié al Congreso Ja declaracion de guema @ México, Entre los argumentos que exponia agregaba el siguiente: "México ha cruzado la frontera de Estados Unidos y derramado ‘sangre ‘americana en suelo americano”. El Congreso le declaré la guerra a México el 13 de may . Wes México y California y sus minas de carb5a, de plata, de cobre y de , fueron ooupadas por las tropas norteamsericanas. - wm eI dos de febrero de 1848 se firmé el tratado de paz entre México y Estados Unidas y el primero tuvo que ceder en virtud de ese tratado los territorios que ‘hoy comprenden los Estados de Texas, California, Arizona, Nuevo México, Nevada y Utah y partes de Colorado y Wyoming, 0 sea, alrededor de dos millones de Jcilometros cuadrados, equivalentes a la superficie de Inglaterra, Portugal, Fspafia, Froncia, Bélgica, Dinamarea, Holanda, Suiza ¢ Tialia juntos. i "oe ae sién un episodio de ta heroica lucha del pueblo mexicano contra los invasores del Norte. ‘La heroica defensa de los cadetes de Chapultepec. Jas cercanias ‘Después de muchos combates el general de EE.UU. Scott llega a de la capital, pero de por medio queda el punto més alo, e} Castile de Chapultepec. TEL 13 de septiembre de 1847 les tropas norteamericanas comenzaron su ataque ‘contra las fuerzas que defendian el Castillo: 1os batallones Bravo, Toluca, Morelia, Mina y Querétaro, y los jévenes cadetes del Colegio Militar que kabian jurado defender a México hasta Ia muerte y que dieron muestras de valor espartano. ‘Los invasores logran penetrar en la fortaleza. Una compaiie del regimiento de ‘Nueva York escala a lo alto de! edificio, donde ain floiaba la baniiera de México, ¥y choca alli con la tenaz resisiencia de un. grupo de cadotes que dieron su vida por defender, en su wltims trinchera, la insignia nacional, El ejéreito de ocupacién se empequsieofa ante aquellos adolescentes cuya heroica actinud los inmortalizé ‘ante la Patria, Ellos son, Francisco Marquez, Femando Montes de Oca, Juan Esoutia, Agustin Melgar, Vicente Suérez y Juan de la Barrera. ‘Loe nite heroes fueron sayendo sin rerroceder. El uikimo de ellos, antes de dejar caer le bandera de México en manos de los invasores yanquis, se envolvi6 ‘en ella y se lanzé desde lo alto de Ia fortaleza. Z ‘ a caida del Castillo tajo consigo In de in Cindad de México, donde ninguna defensa pudo ser posible. dune seee 233 precoups que mis sobrinos no me escriban nada de su. nuevo apartamento, 11, No ‘me asombra que los jévenes vuelvan a casa muy tarde, 12, No creo que te ponges enfermo, 4, Férmense frases con las palabras y expresiones siguientes combinando les de la primera eolumne con las de Ia segunda y empleando el pretérito perfecto de subjuativo en la ‘oracién subordinada: es posible ‘coger fifo es imposible tomar medicinas es extraio quejarse de dolor de cabeza es probable estar enfermo es logico volver tarde a casa alegrorse de ponerse enfermo extrafiarse de ‘guardar cama asombrarse de que hacer gimnasia indignarse de yer un docamental sorprenderse de abrir la ventana sentir no decit la verdad hho creer escribir una novela no estar seguro de tener fiebre dudar encontrarse restablecido estar contento de no dolerle (a alguien) Ia cabeza 5. Tradiizcase al espafiol: 1. Crpaniio, ro a sa6onen. OSswo 2 umoma we Gone0, Bununo, 4 mpocrymuuics, 2. Mens yaunnzer, 470 pourrenu spissani spava. ¥ Meus HeBBICOKAS Temmeparypa, 3. Bpay Gourcs, 470 y Mens socnarenue acrkux. Beposrno, + AONIO KéTalcd Ha WeKAX, Kora Gsiio xonogHo. KerecreenHo, 4to OH BEINACEZT MHe Muoro stexapers, 4, Mena sosmyuier, “ro OKTOp 3acrasit MeHX JeKaTD 8 WOCTEsM H MDKEMMATS eKapcTsa, 5. SL pan (Mes palyer), TO MOK poRATeNH cHeHATM Bee HOAMOXHOE sins TOO, HTOGKI s Gb anOPoR. 6, Out, ontaxo, we Yoepetmt, #10 4 suroMMILK noe peKOMeHIaN spata. 7. OM ONE HOBO HE, 470 y MoH He oAsnace Teuneparypa H Muuero He Gomur. 8. Hx mpuxT4a (les ‘gusta que), sro x yae nepuystes » cnoprisunii ... ‘A wy xvaprupy, Kovopax waxona- Jace Opi HemaneKO OF penaKuMe. Vete al primer almacén donde haya Berm 5 mepsyo stasky, 8 xoTopoit comida (1 Roig). (ote) ech uro-anByns ua creer Hore (6yxe. est). Se mucga a los sefiores pasajeros que Mot oGpaueenca ¢ mpoce6o# x no hayan pasado ain por la rociloxan maccaxupa, xoropse ‘Advana, se sirvan hacerlo con la ewe: He“ mpowwit TamoxeHHEtIL mayor brevedad posible —-_oc@orp, cnteitar® 210 Kak MoxxHO (CGoytisolo). Guerpee. No veia ningiin ser vivo, ni siquieraun He Grin simwo. muxakoro 2xusoro minimo signo que indicara la © cymuecrwa, axe manefiniero presencia de seres vivos 0 que tipustiaxa, xotopmiit yxasnisan Got hubieran vivido alguna vez a mpucyrersue KHBHX cyulects (HP Lovecraft). ‘WIM Ha TO, 4TO OHM Korma-1H50 ‘atecs obra. trabaje en el extranjero largo tiempo, no cumple sus funciones sino mantiene contactos con la CIA", dijo un ex corresponsal del periddico Chicago Daily News... (Grane). ‘ B npimarouunx paanssusx ito, BeomiNEIX OTtoCiTETEHLIMEL MecTONMe- Husinad, 6€3 ONPeNEEMOTO cHOBA B TABHOM NpeqTOxeHUH, BAGO HAKNOHEHUE Onpenenseres B CCHORHOM ‘TeMH Ke KpHeTepUSDAH. Juana no comprende lo que la mujer Xyana ne mionumaer (roro), ro grita (D.Medio). KpHGT eH. Haz To que te dé Ja gana (4. Buero Jlenaii (co), wro rede upanserca. Vallejo). Por desgracia no conozco a quien me K xecuacrsio, a He 3Ham, KTO Get sustituya en el Ministerio, Moist saMeHiol 6 Mumncreperse. 1. Léase y tradiizease al ruso y expliquese el empleo del modo subjuuntivo: 1. Los pueblos exigen que las potencias aucleares firmen un tratado que prohiba la produceién de armas atémicas. 2. De todos nosotros depende que Hlegue pronto el dia en que la humanidad se libre de la amenaza de la guerra nuclear. 3. Nuestro deber es solucionar mediante conversaciones cualquier conflicto que cor an) ere aye youn. A Chena a) 1e6a (G4 70) 0 7H Horan Me nosuaKoMuc xara Txonn Fe 7. Monaro Gs (ere) cris), 0 9 aie mieniyse comm ey sioGiaeneH pyecxol oropi, 8. Ox poawuisereH (aosuyriues), W108 GG ‘orene cay ue semi rperfl ro CM Cononsesa 9. Hirepecio, uo Kot PEMA a eTOpHNEEKOM faKYaTETE He COCTOMIECA; mAHMD, sone AO- iamans. 10, Henosmoxito (6sti0 Henoaoxs0), aToOs Hat BCE STO CH omit set. [IpeKpackax seicrasxc. § 9. Infinitivo compuesto. Caoauesit wabunuras acbuinirras umeet ase bopmst: upoctyw (infinitive) caoxuyto (infinitive compuesto). "D Indico sprxacr sctcnve voxpeaennoe wm ccivouee 10 omomenmo x yelicrsuio mrarona-cKsayemoro, He3asHCHNO OT BDC) ‘bopmel mocaemero: © os a) no poder encontrarme A coxaew (Coxanen), ‘sto Weaooe Gee oun) srpemce © Ha ) Infinitivo compuesto o6payeres: or ncnOMoraremsioro Tmarona haber 8 undumneruanolt opme a participio cusierioxoro raroxa: trabajar — haber trabajado poder > haber podido asistir — haber asistido 35 Infinitive compuesto Boy i -duiecmayrouyec : ipaxaer jetic a i fOBEXESYEMOTO, B KAKOM Ost Speweim sTUr trator wh oarceae " Manon aH Haxouurca: Siento (sentia) no hs s a ber Ieido este A coxanew (coxanen), s70 we npoun. Me alegro (me alegré) de haberme 91 oe ee as) ait (sxx pan), +110 orperwica amit, Eom cy6sexre pestisie, ynorpetns mpennoxcen ie, ye eC aoncexasyentim 5 modo subjuntiv, ite Me alegro de verle a Vd, Me alegro de que me lo digas, Mpumesaaie. Yuorepnese YrorpeGnette xaysaruasx marozon ¢ wuipaurrusom ex. § 11% 6/2) Léanse y tradiizoanse las frases; b) L dizcane 5b) expliquese el empi i ‘eto del innitivey higne as ransermaciones noose nr cambene 1. Ayer sentimos no haber asistido al de nada. 8. Me enfada ten charles de menos a mis cole; le enviado °ge5 mexivanos, 10. El Ministro cel ‘celebra haberle envia a Jorge Arregui a Argentina como experto econdmico, pues eonoce a dedillo 1 . 9. No me extraiio de ay LEXICO - Léanse y apréndanse el vocebulario y las expresiones. ‘Vocabulario y expresiones albatros ‘m (rm ba sGampoe (wmmuaya), Cype-_asesino m yOuilua: asesinato m; asesinar ardiente adj ropuunii, -xryuni; Una be- id oe re : age m itomeng ~ de la esonomia mrcrcia a” Cefetsor ela de- ave f imu; 2 doméstcas (ralgratories (de paso) 56 hhandido mi Gaui; bandidesco adj Gast awroritit condenar vt nopmuars, ocyxaars: Los pueblos condenan el tecrorismo llescalzo adj Gocoit, pasyru; un nifio ~} ep.: ealzado m deseribir v1 @. descrito) omoumars ifamatoriljo adj xieseruicesuit; n0- sopaui; una campefia ~a dlistribuir (VI) vf pacnpesesans, pacnpo- crpansrs dondequiera adv me Ge 10 11K 610, noscony editar vf smaners, mewarar: edicién f tesaaitne; editor m xztens; editorial f maumrenscreo} Mm oepemnpes, pepax- uontia Ciatea; adj Huarenexii, centuslasmar VE socxauizrs; sooaymes- sara; entusiasmo m7 estremecer (V) vt compacans, norpacers; Diez dias que estremecieron al mundo exact|lo adj toil, sepandt; 30. mpau- swan; Ta hora ~a: un cuadro ~ de ‘aquellos aconiecimientos expansionista. adj skeraicuonverexn, saxnarauriecxint, una politica experiencia / our; onpiruocrs; Sé por ~ lo que es 50; una ~ dolorosa fallecer (V) vi yampars, cKousarsea; mori (IV) vi graduarse nonysanrs muni0s 05 oKo1- San wbicinerO yueSHorO anexeHRS: ‘Se gradus en la Universidad de Mosci eps termina la carrera de. harapionto adj oSopsauunil, oxersti » soxorea; 10s peones ~$ hhumilde adj m yuuxenml, oesaonet- itl defender los intereses de 10s ~s; cxponatilt, Geautit; Es ce una familia la gente ~ npocronaporse iglesia f uepxon»; la ~ (cristiana, catdlica, ortodexa, etc.) inalterable adj nevamenssit; 99, 1e0e- smaGepalouit; ~ atencién incursién f (eocn.) uaner, naGer; srop- 2xenne;-aventura f inhumano ad/ Gecsenowernii; op:s bu- ‘mano,; humanidad f iniciar(se) ravmearscy; La Revolucién mexicana se inieid en 1910; empezar (0); comenzar (I); inictal adj wesan- unl, uasnxaiouunit, cl periodo ~ insurgente adj soccrasumii; m toscta- tueut; México ~; insurreceiOn f noccra- mute Jerarea m sanparuna; satcumik -nron- ‘ux; cabeza. macstria f acteperso; maestro m moradorim rte, oGitratese; habitants ‘mt, vecino m rmotivar vr oGyexoRnmnaTs, nsrarb He ‘oGxomimoert, oGyaxnars, x (venty-n i ‘causar vi participante m ysacriuax; ~ en, de; par- ticipar ea (algo) pelear vi cpaxarsex; Goportes; luchar vi, combatit vi peregrine m manosam, crpeHMK, TH aap prélogo m npesicrosi; a5 «ps epilogo m restos m pl ocrauki, npax; Sus ~ des- cansan (110KOaIC8) reunir yf coenmnaTe, oGsexnusts; CoOn- pam; reunirso; reunion f robar vf pict, voposars; moxumuanss Tobo m wopoxcrso, Kpaka; HO cj Jadr6én m Bop, xyIHK seducir (V) vt npenbularb, maeusms; Me sedujo con su simpatia; Le seducian 0s soldados insurgentes;, coBnansrre simpatizar vi (con) cumnarusupona couyacrsosare (ROMY, 430% on una muchacha (con las propuestas del rector) suceder vi chywarbca; MpOKCXOIMTb; {Dénde sucedieron esos aconiecimien- tos; pasar vi, oourrit vi, aconteeer (V) w empesiad f Oyps, urropus, Heuorosas tor menta f, estallar una ~ tifus m wed. Tut; caer enfermo de ~ tropas f pl nolicca victorioso adj noBenonocesii; victoria f viotentlo adj morynit, womnstt; una ‘a tempestad; umcwnersenuuit; me- dios ~0s yaque con rax Kax, nocwomay: porque 57 i ple de a Murals et Kremlin y Kpesnesciot al Fespeeto ro srony notoay. (anh ie aur" conocer coobaa: conutint»1 ‘estar* presente (ausente) xaxomumca (oreyrersosars) te como mero espectaior ne noc Sak spurns es bra pid ei sot a os) ate Su obra feambre ero nia Ke Cyice spent 8, Léase y tradizease el texto: be : TEXTO JOHN REED: FAMOSO PERIODISTA ¥ ESCRITOR John Reed nacié el 22 de ootubre de 1887, cla ciudad de Portiand, Oregén, Desde muy joven simpatizé con las ideas revolucionarias. Graduado en Harvard habia Hegado a fundar un club socialista en esa Universidad, la ms conocida de Nofeanéria. Su billie plane lo tiz> famoso répidamentey role fue ciel ncorrar editores que publcaran sus poesia, cuenos y dams, comentarios Uno de sus bidgratos conté: "Se convirtié en peregri i bidgenfes cont: petegrino de los grandes caminos del mando. Quien quisiera estar al corriente de la vida contempardnca ‘no tenia ‘is que seguir a John Reed; como el albetro, el ave de las tempestaden,eataba Preset dondeaiera que sucedia algo importante", ; drama de los cbteros tentles de Patterson, de los minetos de Colored ; o, la lucha del pueblo de Mexico y la guerra en Europa Oriental, fueron desertas por 1, n0 como mero espectatcr, sino como defensor ardiente Solos interests de los hhumildes. En 1913 fue a México como corresponsal de guerra de tos periédicos Metropolitan y World, Sus experiencias del proceso revolucionario mexicano in Giado en 1910, de la estancia entre les tropas de Pancho Villa, quedaron contedas en fp libro México insurgenie. Le scducian los moradores de las ‘terres mexicanas teriblemente exploiados por los latifindsias y los representantes de la iglesia, Desenbe cémo canta sus ations orl aches ls alas do os ges y.a peser re y el fro, harapientos y desoalzos, pelean hero ‘camente por la tierra y la libertad. ote ee Reed escribié muchos articulos condenando la politica oportuni oR runista - sionista de los Esados Unidos, la aeion abuse log era de los nortnricans acs cules las prs verdadero nombre: asesnos,tanos lo ¢e la primera guerra mindial moti F : east apa ial motivé su segundo libro La guerra De. septiembre de 1917 a febrero de 1918 Reed estuvo en Rusia. El auge del movimiento revolucionario en el pats lo entusiasma, Inmecliatamente se consierte en activo participante de la lucha de los botcheviques. Su macstia Tiearia ao Done otra vez al servicio de ta revolucion, Los acontecimientos iniciales de Octubre van a constiuir la fuente de su obra cumbre Diez dias que esiremecieron al mundo 58 Se alegraba mucho de que la Revolucin hubiera triunfado, de haber visio su comienzo y su desarrollo, El gobiemo norteamericano y Ja burguesia en general trataron por todos los medios de que no se conociera fa verdad de los acontecimientos de Octubre, por eso intentaron confiscar los documentos reunidos por John Reed y organizaron seis bandidescas incursiones contra la oficina de le editorial, para robar el manuscrito del libro y destruirlo, A pesar de ello, en 1919 fue editado on los Estados Unidos, siendo la primera obra de la literatura mundial que dio a conocer a la humanidad Ik verdad de ta Revolucién de Octubre. ‘A su regreso a Fstados Unidos Reed emprendié la defense de los boleheviques y la Revolucion de Octubre, que eran objeto de una violenta campatia difamatorie, La publicacién del libro fie slo una parte de este esfuerzo. Reed dio conferencias y mitines, se unié a la redacsién de publicaciones socialistas y fund6 una revista. Fue uno de los organizadores del Partido Obrero Comunista nortesmericano y tomé parte en las actividarles de la Tercera Internacional. Durante la estancia en la joven Repiiblica de los Soviets, cuando participaba como delegado en el Congreso de los Pucblos de Orieate en Baki y preparaba De Komiloy a Brest-Litovsk, un nuevo libro sobre la revolueién rusa, Reed eayo enfermo de tifus, Los que le conocfan lamentaban mucho que hubiera sido imposible, salvarle, Falleci6 el 17 de octubre de 1920, a los 33 afios. Sus restos descansan al pie de la Muralla del Kremlin, Segin el peribdico Grama 9. Contéstese «les preguntas 1, {Quando y dénde naciéd John Reed? 2, ;Dénde se gradué y como se inicio su actividad literaria? 3. ¢Desie cudndo simpatizé con las ideas revolucionarias? 4. Con quia le compara uno de sus bidgrafos? 5. A quiénes defiende J.Reed en Sus publicaciones a principios del siglo XX y cémo 10 hace? 6. ;A qué acon- tecimientos dedica su libro México insurgente? 7. Por qué le seducian ante todo Ja gente humilde, los soldados de las tropas de Pancho Villa? 8. ;Qué condend en sus muchisimos articulos sobre la lucha revolucionaria de los miexicanos? 9. 2Cudndo estuvo en Rusia? 10. ;Qué le entusiasma y en qué se convierte in- mediatamente? 11. ,Qué-acontecimientos constituyen la fuente de su obra cumibre Diezdias que estremecieron al mundo? 12. {Por qué trataroneel gobiemo norteameri- cano y Ja burguesia en general de’impedir que se publicara en los EE. UU. el libro de J. Reed? 13. ;Por qué medios intentaron realizar sis planes? 14. ¢Cudndo fe editado el libro en los Estados Unidos? 15. ,Qué importancia tuvo su publicacién, fuera de Rusia? 16. ;CSmo defiende J. Reed la Revolucién de Octubre despues de regresar a los EF,UU.? 17. ,Cudndo cayé enfermo y de qué enfermedad? 18 ,Qué lamentaban tos que le conocian? 19. ,Cuindo fullecié? 20, ¢Dénde descansan sus restos? 10. Compénganse frases utilizendo: a) los verbos con un complemento adecuado: condenar, confiscar, distribnir, editar, reunir, robar, seducir, simpatizar con. 59 Ji produwelin de armas nucteares (Toda Ja tn ile arming nuclearos); “) Pee de: ‘moni, terminar la carrera, aventura i it eee kom Jf encontrarse, vecino m (habitante), b) fos anténimos de: racer, humano, torminar, tormenta jf Ero, epilogo m, final; c) tes ‘Sustantives conocidos de los verbos: editar, asesinar, ‘observar, robar, reunir, Participar, entusiasmar, simpatizar, 12. Compénganse 15 frases ‘empleando les palabras y expresiones: leer algo con inalterable atencién y con inmenso interés, ofrecer exacto de, hacerse famoso, encontrar editores, convertrse en peregrino de grandes caminos de! mundo, estar al comrente dela vida contemporinea, st los moradores de este pais (de esa casa) la iglesia catdlica, hacer algo con ‘tmaestria, el auge del movimiento revolucionari i i as aa Tevolucionario, una violeata campafia di 13. Abranse los paréntesis empleando el pluscuamperfecto de subjuntivo 0 el infinitive compuesto y tradtzcase: 1. Después de (graduarse) en la Universidad de Harvard : , John Reed tmuch#s poesas, cuenios y dramas, Muchos de sus amigos umiventarne oo extrafiaron de que (€) (converse) en un ardiente defensor de los humildes y de que (Ceseribis) con simpatia la huelga de los obrers tentiles de Paterson y la tragedia de los mineros de Colorado, 2, J, Reed se alegré de que los campesysos moans Gis) eu 1910 It cha armada cont los expotaores, yen 1913 ico. Estaba contento de (ver) combatir a las tropas do Pe conta ls latins, En nat ope Ie Cele) he re ae Ta le (sedueir) os insurgemes 3. Al periodista norteamericano le indign6 que los ee eae ree Caee saudenar) en 1914 la primera guerra. mundial. No era extrafio quo le (estremecer) aquellos acontecimientos y que (A) (esrb) en 1916 su segundo Hbxo La guerna en Europa Oriental. 4, En septiembere de 1917 J. Reed lleg6 a Rusia era nonral ue inmediatamente (converttse) en un sctivo participante de la lucha revelucio- naria,Y no ert casel que precisamente (describ) brillatemente el periodo inioial de la Revoluoi6n de Octubre en su libro Diez dias que estremeckron al mundo, 5. Después de (regresar) 2 los EE.UU,, participé activamento oa. el movimiento Soiasta de su pais. Era Iigico que (0) uno de los fundadores el : brero Comunista norteamericano, 6, Era una gran léstima que el famoso icritor y petiodista estadounidense (caer) enfermo de tifus y (fallecer) en 1920. Voro su libro sobre la Revolucién de Octubre lo len en todo el mando, el libro ‘id tradueido a muchas lengues y es distribuido por miles de ejemplares. 14, Tradizease al espaol: 1. Manimorst orelk c meocnaGesaionmm BHUMAAHeM GHTaIOT KEBTY 3Ha- Metwttoro amepaxasicKoro ncarena m xypuanueTa [xoua Puna «flecrr axe, Koropste norpicin map». 2. Keura [Pata naer npastusyio un HeoOsKHOBEKHO ‘kvsyio Kaprimty pesomonsiormer coGsirait 1917 roa 8 Poceat. Sto Guna icpsaa Kura OS OKrOpECKOH pesomousn, usantiax sa pyGexom. 3. Heya jwrenso, wro I, Pax mprexan 8 Poccuio, o4 xores Obit YTACTHUKOM Tex coGerruit st onucars ux Ix TOTO, $TOGe Beeb Mup a1 Mpanty 0 TOM, ¥TO WiCKONANO B HaMielk cTpaHe. 4, Bepuysumcs 8 Amepuxy, J, Pun Goperca porns Momo xneserumueckoit Kasmanun, paanseaKHok mpoTHs cosercKoh Poccu. OH o¥2Hb PaLORWICH, TO aNEpUKAHCKKM peaKUMOKEpAM He yHANIOCS ‘nuIXDACTS H YRUEWTOXIT PYKOTIMCS CFO KHKTH, 40 ECKODE Oa Gsua onyOrUKOBAHA i nepeseieHia HA MHOre esponelicnMe asbIKM H 4TO THICKI mioReii vO eeEM supe MOTH MpOsIaTs ee, OH paxOsAiica, 4TO TlocTEBHU cBOe HTepATYpHOS macreperno 1m cnyx6y Penomomm. 5. Jf, Pux ropmanca (estar orgulloso de}, TO NPMMUMAN ysACTHe 8 MeKcuKeHcKOH pexouOUM, Havanuucticn » 1910 roxy, sro 6st TopaNiN 2AINUTHMKOM TpOCTHIX sMOnel, TO OcyuWT SecreTOBENEYID SRCILAHLCHOHMCTEKYIO HOAMTHKY aMepaKauues 6 oTHoueHUM Mexeuxt, ‘170. 110- XOMMICR TAM, TIE NPOUCKONATH BExHEMUIME COOBTUS HaHaTa XX wexa. 6, Ox Ne YAUBUMICH YO MeKCHKaHeKHe Kpecrssie, Gocsie x oGopszrsie, yenentHo Ccpaxalores npoTuB CRONX SkcUIyeTaTOpoH. OH HoMUMaN ux GopeOy, O74 HONK npusiecan (tuiewsm) 4 Roosymenisan ero. TlosToMy oH ¢ Tako cumnatucli onucan Hx B KHHre

You might also like