You are on page 1of 64
Volumen 3 Namero|1 Julio-Diciembre 2011 CONCRETO Y CEMENTO. INVESTIGACION Y DESARROLLO © Estudio del comportamiento estructural de losas macizas de concreto reforzado para vivienda. incidencia en el resultado del Método 1 Forma y tamajio de las particulas y su de Ensayo ASTM C-1260. © Diferencias en la resistencia de con- cretos suey a curados humedos y al ambiente en clima calido subhimedo. © Comentarios relativos al tipo de falla en los muros de concreto en edificios chilenos en el sismo del 27 de febrero de 2010. G2 Estudio del c losas macizas vivienda. HL Ramirez de Al O14 | Forma y tat mi dencia en el ma del Método de Ensayo ASTM C-12 José M. Cosenting G25 Diferencias t sujetos a cura clima calido Réel Solis-Car G36 Comentarios: muros de cont sismo del 27 Angel San Burtol ‘Conereto y Cemento, Investgucién y Desarrollo. Volumen 3, Numeno |. Julio-Dieiembre 20 Instituto Mexicano del Cemento y del Concreto, A.C. ubicado en lsurgentes Sur 1846, Col. Fl ‘Tel, $322 5740, wwww.imeye.com, correo eletrnice para comentarios y/o sucripciones: ime ‘Campos Pail Reserva de Derechos al uso exclusive No. 04-2010-040709385900-102 e ISSN en trite, ambos ‘de Autor, Cenficado de Licitu de Titulo y Contenido Numero 15231 ante la Comin C Secretaria de Gober. Distibuidor: SEPOMEX. (No. de permiso en trite) No. 30 Col, Mixcoae CP, 03910 México, DF-Tel 5611 9653 Sone mportamiento estructural de de concreto reforzado para 2.D.d se6n, MEA. Valdez 10 de las particulas y su ine! Jorge D. Sota. Fabiin A. Avid. la resistencia de concretos los huimedos y al ambiente el subhtimedo. Erie I. Moreno, Cecilio Vazquez relativos al tipo de falla en los creto en edificios chilenos en el le febrero de 2010. mé, Daniel Quiun, Wilson Silva, 1. Bs una peblicacin semestral eitada por ef rida, Delegacign Alvaro Obregén. CP. 01030. 4 mail.imeyecom. Faitor Responsable: Abel trgados porel Instituto Nacional de Derechos de Publicaciones y Revistas Hasta de lt Prepronsa Digital, S.A. de C-V. Caravaggio Este mimeo se termins de imprimir edt 1 de diciembre de 201.con un taj de 2.000 ejempleres. Las opiniones expresadas por ls autores no necesaramente rele la postura del eto de la pa ‘Queda estrctamente prohibi la reproduccin ttl o parcial de los comenides e imagenes de la blicacin sn previa autorzacin del IMCYC. ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO ESTRUCTURAL DE LOSAS MACIZAS DE CONCRETO REFORZADO PARA VIVIENDA Ramirez de Alba H.'; De Leén D2; Valdez M. E. A? RESUMEN A partir de resultados analiticos de ejemplos ilustrativos y del reporte de caracteristicas observadas, qued6 demostrado {que las losas macizas de concreto reforzado para viviendit no son disefiadas ni construidas adecuadamente en el ambito de la zona de estudio, lo que explica los altos porcentajes de fallas observadas en servicio, Fue calculado el indice de cconfiabilidad en sis viviendas representativas al considerar tres posibles escenarios de la corrosién del acero de refuerzo, con lo que se mostré un alto riesgo de Falla o cuantiosas inversiones en mantenimiento. Se concluyé que para el correcto diserio de las losas deberd no s6lo revisarse Ia resistencia a flexién sino prineipalmente controlar las deformaciones verticales,el agrietamiento por contraccién y la permebilidad, lo cual implica especificar un conereto denso y durable Se presentan recomendaciones especificas. Palabras clave: losas macizas, vivienda, disefio estructural, condiciones de servicio, durabilidad. ABSTRACT. From analytical results of illustrative examples and reports of observed characteristics, itis shown that solid slabs of reinforced concrete for housing are not properly designed and constructed in the ambit or the zone of study which explains the high percentages of service failures observed. Considering three possible sceneries for cor- rosion of the reinforcing stee! the reliability index for six cases are reported, the results show high failure risk or significant maintenance inversions. It is concluded that for the correct design of solid slabs it is necessary not only the revision of flexure strength but also and mainly the control of vertical deformations, cracking due to shrinkage and permeability which implies the specification of a dense and durable concrete. Practical recommendations are presented. Keywords: solid slabs, housing, structural design, serviceability, durability RESUMO A partir de resultados analiticos de exemplos ilustrativos ¢ 0 relat6rio de caracteristicas observadas, mostra-se que as lajes macigas de concreto armado para moradia ndo so projetadas nem construfdas adequadamente no dmbito da zona de estudo, o que explica as altas percentagens de falhas em servigo observadas. Calcula-se o indice de confia- bilidade em seis moradias representativas ao considerar trés possiveis censrios da corrosio do aco de reforgo, com © que se mostra um alto risco de falha ou custosos investimentos em manutengo. Conclui-se que para 0 projeto correto das lajes devers cia a flexdo, senzo controlar principalmente as deformagies verticais, rachaduras por contragio ¢ a permeabilidade; 0 qual implica especificar um concreto denso e durivel. Apresentam recomendagies especiticas. Palavras chav’ ajes macigas, moradia, projeto estrutural, condigbes de servigo, durabilidade. INTRODUCCION La losa maciza de conereto reforz: hha motivado, tanto en el mbito de lo perimetralmente apoyada presenta ventajas constructivas y estructurales lo cual construccién formal como en la autoconstruccién, su uso y abuso en la cons- truccién de vivienda, Sin embargo, més frecuente de lo deseado y demandado, se presentan dafios como pueden ser agrietamiento, deformaciones (flechas) y corrosién del acero de refuerzo en estos elementos, mismos que se propician por sobresimplificaciones en el diseflo y descuidos en el proceso de construccién 2y son profesoresinvestigadores dela Universidad Autinoma del Estado de México, En particular, se ha observado que en la construccién de vivienda de inter tendidos al presionar a los calculistas y constructores para disminuir peraltes “las losas son elementos estructurales muy nobles que no fallan”, sin sopesar ei i social, son realizados ahorros mal en- ‘cuantfas de refuerzo al argumentar que la medida correcta la durabilidad. Debe ‘mejorarse la cultura de enfatizar el costo inicial menospreciando o ignorando el costo futuro que incluye el desempeiio de la obra en el total de su vida Gtil (De Le6n, 2010). Por otto lado, en la auto ‘conocimientos empiricos sobre construccién del propictario y en algunos casos grado de experiencia, lo que propicia que algunas partes de la estructura que: El objetivo de este trabajo es, por una parte caracterizar y cuantificar los reforzado para vivienda en la zona de estudio y con ello identificar sus posibles daciones para mejorar los procesos de disefio y construcciGn enfatizando el cor beneficio en el ciclo de vida. Para lograr el objetivo, en primer lugar se hack servicio y durabilidad que deberian aplicar en el disefio de las losas de acuert 2004), Cabe decir que se ilustran las partes principales por medio de ejemplos, En la segunda parte se presentan datos obtenidos en campo sobre el estado cn viviendas existentes en la zona central del Estado de México. Al analizat lo que son aplicados adecuadamente los requisitos de diseiio quedando en evidk tuctivos. Finalmente, se proponen medidas especificas y recomendaciones pr construccién se recurre generalmente a fobreros de la construccidn con diferente n Sobradas y otras escasas. flos que presentan las losas de concreto \causas; por el otro, establecer recomen- cepto de durabilidad y la elaci6n costo! In repaso a los requisitos de resistencia, a las normas técnicas aplicables (NTC de losas macizas de concreto reforzado resultados de las dos partes se establece cia el descuido en los procesos cons- cticas para mejorar el comportamiento estructural de las losas y en particular, para aumentar la durabilidad y la eftciencia de la relacién costo/beneficio en el plazo del ciclo de vida til de la construccién. CONSIDERACIONES SOBRE PRACTICAS INCONVENIENTES EN El DE LOSAS EN EL ESTADO DE MEXICO En el Estado de México los técnicos que disefian estructuralmente las viviendk téenicas del Reglamento de Construcciones para el Distrito Federal (NTC, 20 cespecifique de forma precisa el concreto que se debe utilizar, asf como lo par lidad, como los anchos de grietas permisibles, las cuantias minimas de refuerz acero de refuerzo (Mena, 2005). Para los claros que usualmente existen en la a flexién y a cortante de las losas no representa un problema. pero sf las cond| ‘que con frecuencia se soslaya tendigndose a minimizar, pero debe tomarse en deben mantener durante la vida stil de la estn Como resulta desafortunadamente usual, el diseiio es hecho con base en ‘consideraciones sobre control de deformaciones verticales, contracciones y agri refuerzo generalmente inferiores a las requeridas para controlar los cambios v por contraceién y a consecuencia problemas de filtraci6n de agua, EJEMPLOS ara evitar una innecesaria extensién de este trabajo en el desarrollo de los resultados, se anota s6lo el niimero de la ecuacidn, tabla o apartado que se aplic yy Construceiéin de Estructuras de Concreto Reforzado del Reglamento de Cons 2004), para lo cual se colocé entre paréntesis N: y el nlimero de Ecuaci6n ( correspond. Asi, supongase un tablero de 5.0 por 5.0 metros para entrepiso ciileulos para obtener el drea de acero requerida son: 1) Suponiendo el peralte total de 10 en acabados es de 110 kg/m’. La carga muerta total es 350 kg/m ’b) La carga viva para entrepiso de vivienda es de 170 kg/m. ¢) Tomando el factor de carga de 1.4, la carga de disefio resulta 728 kg/m Segiin la tabla de coeficientes de la norma (N: Tb 6.1) para el caso mas de} (coeficiente sin unidades): por lo tanto, el momento de disemto resulta (N: Tb ©) Para f"e= 250 kg/en®, f, = 4200 kg/em?, un recubrimiento libre de 15 momento resistente (N: Ees 24, 2.6,2.7),un rea de refuerzo de 3.74 em'/m., lo de 20 cm, si se usan barras con didmetro de 3/8” (10 mm) grado 42, ‘L DISENO lus recurren a lo aplicable de las normas, 4; sin embargo, no es frecuente que se etros bisicos que determinan la durabi- y el recubrimiento del concreto para el ivienda de interés social, la resister iciones de servicio, Este es otro aspecto tuenta que las condiciones de servicio se equisitos de resistencia y se omiten las jetamientos, lo que resulta en cuantias de Jumétricos, lo que causa agrietamientos sjemplos, asf como en el andlisis de los de las Normas Técnicas para el Diseiio ciones para el Distrito Federal (NTC, Tabla (Tb) 0 Apartado (Ap), segtin le una vivienda; de forma resumida, los . la carga por peso propio es de 240 kg/m’. La carga muerta adicional por favorable, se establece un valor de 500 1 nota al calce) de 910 ks nm se obtiene al aplicar la formula del we significa una separaciGn del refuerzo Este resultado indica que en la mayoria de los casos un armado razonable puede resolver el requerimiento de resis- tencia.aflexidn; sin embargo, al tomar en cuenta el peralte efectivo para controlar las deformaciones verticales(flechas), se deben tomar en cuenta los siguientes requisitos (N: Ap 6.3.3) en eada tablero de loss: a) Conereto clase I, con un peralte efectivo no menor que el perimetro entre 250, b) Conereto clase 2, con un peralte efectivo no menor que el perimetro entre 170. «) Para el céleulo del perfmetro, los lados discontinuos se multiplican por 1.5 cuando los apoyos no son monoliticos. © por 1.25 cuando si lo son. Adems, cuando w es mayor de 380 kg/m se debe multipliear por un factor (N: Ee 6.7). ‘dependiente de la carga y del esfuerzo en el acero en servicio. Antes de continuar conviene recordar (N: Ap 1.5.1.1) que el conereto elase I debe contar con un peso volumétrico no menor de 2, 200 kg/m' y un agregado con peso especifico no menor de 2.6 (relativo al peso volumeétrico del agua), lo cual ‘obliga en la prictica a utilizar agregado triturado, ya sea calizo 0 basiltico. Por su parte, el concreto clase 2 debe contar ‘con un peso volumeétrico entre 1, 900 y 2, 200 kg/m? y su agregado con un peso especifico no menor de 2.3 (relativo al peso volumeétrico del agua). En la prctica se usa generalmente el agregado andesitico, ya sea de mina o triturado. Con objeto de continuar con el ejemplo propuesto, se pueden suponer dos casos extremos. El caso favorable corres- onde a un tablero con todos los bordes continuos y monoliticos; el desfavorable corresponde a un tablero con todos los bordes discontinuos no monoliticos. Respecto al recubrimiento libre, tomando en cuenta las condiciones ambientales cn la zona de estudio, se pueden establecer tes casos usuales de acuerdo a la Norma (N: Ap 4.9.3) (N: Tb 4.5): 15 mm ‘cuando no existan condiciones agresivas; es decir sin considerar efectos de durabilidad: 20 mm para prevenir corrosiGn en losas interiores: y 26 mm para prevenir corrosién en losas exteriores. ‘Considerando estas condiciones se puede calcula el peralte requerido para los casos “favorable” y “desfavorable’ tomando en cuenta la clase de concreto y el recubrimiento requerido. El resumen de resultados se presenta en las Tablas 1 y 2. En estas tablas h es el peralte total de la losa; des el peralte efectivo y “Separacién #3” significa la separacion de barras con disimetto de 3/8” (10 mm) Resulta importante destacar que la cuantia de refuerzo esta regida por el requisito de contra sistencia. Al emprender la revisi6n de otros aspectos a considerar en el disefio como son el requisito de refuerzo minimo Por flexidn y el refuerzo minimo por cambios volumétricos (Ssinchez, 2002), queda demostrado que: A aplicar la formula correspondiente, el requerimiento de refuerzo minimo por flexiGn (N: Be 2.2). resulta en aproxi ‘madamente 2.0 cm por metro, lo que se traduce en barras con dkimetro de 3/8" (10 mm), a cada 35 em. Esto indica que en varios casos de las Tablas | y 2, rige el refuerzo minimo. En cuanto al refuerzo minimo por cambios volumeétricos se aplica la formula correspondiente (N: Ee 5.3), se obtiene 1.43 emt para casos de losasinteriores y de 2.1 em: para losas exteriores. Con el eriterio préctico que propone por sencillez la misma norma (N: Ap 5.7) que consiste en proporcionar una relacién (respecto al drea total) de refuerzo minima de 0.002 para losas interiores y de 0.003 para exteriores, se obtiene para el caso del ejemplo~ un area de acero de 2.0 cm’; es decir, barras con didmetro de 3/8" (10 mm) a cada 35 em para losas interiores y 3.0 cr y barras del mismo tipo a cada 20 em, para losas exteriores. Sin embargo. para espesores mayores, el requerimiento aumenta de tal manera que cuando es usado concreto clase 2, ] espesor requerid puede ser ‘muy alto -22.5 em para el caso mis desfavorable— y por lo tanto el refuerzo de barras con didmetro de 3/8” (10 mm) se da cada 20 cm pero en dos eapas 0 lechos. Estos resultados se reflejan en las Tablas | y 2 cin y no por el de re Tabla 1. Tablero de 5 por 5 m. (Caso favorabl Concreto clase d(cm) —-Recubrimiento (mm) (em) ‘ 8.64 6 " 23.4 215 20 12 22.3 197 26 12.5 218 18.9 2 271 16 18 30 15.4 20 155 23.2 15.2 26 165 28.2 143 Al considerar el agrietamiento por esfuerzos de flexi6n, la Norma (N: Ee del ejemplo de 0.2 mm de ancho que resulta, en teoria, adecuado para los ca ccon la cuantia de acero requerida para controlar cambios volumétricos, se gem ‘mencion6. Tabla 2. Tablero de 5 por 5 m. (Caso desfavorable). Concreto clase d (cm) b (em) 1 12.96 5 155 20 16.0 26 165 2 79.06 15 215 20 22.0 26 25 *En dos lechos de refuerzo Se pueden hacer célculos similares para otros casos comunes; por ejempl de 3.5 por 3.5 metros; los resultados que se obtienen siguiendo la misma se: ‘Tabla 3 -para el caso favorable y en la Tabla 4 para el desfavorable. Los v nndimero entero prictico. Tabla 3. Resultados de peralte (cm) y separacién de barras fea es Tablero de 4 por 4m Ts clase (mm) —h_Contraccién Flexién = 15 10 20 238 10 1 20 70 20 29.2 10 26 | 105 20 28.7 10 15 125 18 36.3 12 2 20 13 18 36.7 125 26 4 16 36.2 13 Se puede observar que el peralte de 10 em es correcto solan ‘que en la préctica para estos claros la tendencia es a general ar dicho peralte, 5) predice agrietamientos para el caso 9s comunes; sin embargo, al no cumplir ran grietas por contraccién como ya se ‘Separacién #3 (cm) Flexion Contraccién 298 15.2 29.2 148 28.7 13.3 36.3 22.0" 35.7 215" 38.2 21.0" p para tableros de 4.0 por 4.0 metros y cin terior son los presentados en la wes de Ia separacidn se redondearon al (em). (Caso favorable}. iblero 3.5 por 3.5 m Contraccién Flexién 20 42 20 a 20 37 18 47 18 45 18 42 ‘ago favorable y conereto clase 1, mientras En cuanto a la separacién del refuerzo ‘queda visto que en todos los casos rige el requerimiento del control de la contraccién, por lo que resulta usual construir ‘con separaciones mayores a las recomendadas, lo cual propicia la presencia dé CARACTERISTICAS DE LAS LOSAS DE VIVIENDA EN LA ZONA DE ‘Tomando como zona de estudio la parte centro del Estado de México,princip. de Toluca, Metepec, Zinacantepec y Almoloya de Jusirez— fueron estudiadas 185 asf como 35 viviendas que no forman parte de conjuntos habitacionales pero que se catalogan como de interés socia Por otro lado, también se estudiaron 65 viviendas autoconstruidas. En todos lo plantas construidas con losa maciza de concreto reforzado, muros de carga del agrictamiento por contraccién. ESTUDIO iImente algunas partes de los municipios iviendas de 20 conjuntos habitacionales, n trata de viviendas de una 0 dos ipo confinado, cimentaciGn de zapatas 0 Tabla 4. Resultados de pe Ite (cm) y separacién de barras #3 (cm). (Caso desfavorable). Concreto | Rec Tablero de 4 por 4m Tablero 3.5 por 3.5 m clas (mm) hh Contraccién Fle» h Contraccién Flexién 18 13 18 25 2 20 30 3 2 135 8 27 125 18 32 26 14 15 29 13 18 34 15 18 25" 27 7 25" 32 Zi 2 © 188 25" 29 175 25" 34 26 19 25° a 18 25" 36 *En dos lechos de refuerzo, losa de cimentaci6n y que tienen un érea construida de entre 50 y 140 m?. De esta manera se establecieron dos grupos: EI Grupo A. de 220 viviendas construidas dentro de los procesos formales y el Grupo B de 65 viviendas autoconstruidas Para fines de este estudio se registraron, para los dos grupos, las siguientes caracteristicas de las losas: a) Peralte nominal en em: 8, 10, 12 y mayor de 12. b) Tipo de refuerzo: Barras con dimetro de 3/8” (10 mm) grado 42; varillas con diimetro de 1/4" (6 mm) de alta resistencia; malla electrosoldada de alambre corrugado de alta resistencia y otros materiales, ) Tipo de agregado grueso para fabricar el conereto: triturado de piedra caliza o basilica, 4) Claro maximo en m: hasta 3.5, entre 3.5 y 5.0, mayor de 5.0 ¢) Apoyos de la losa: Monolitico: no monolitico (existencia o no de dalas perimetrales). £) Desplomo de los muros de carga: Tolerable menor de 0.5 %: ligero 0.5% a 1%; moderado 1% a 29%: severo mayor de 2% como andesitico de mina, Tabla 5. Tipos y niveles de afectaciones r Concepto Nivel A Nivel C Nivel D Segregacion Area afectada 5% a 10% 10% a 15% Mayor de 15% del conereto menor de 5% Grietas Ancho menor 0.2a0.3mm —-0.32.085mm Mayor 0.2mm de.0.5 mm Humedades Area afectada 5% a 10% 10% a 15% Mayor de 15% menor de 5% Flechas Ligero 3000 Moderadode Severo de Muy severo, menor. 300.2200. 200/180. Mayor a L150. Corrosién del Incipiente. Ligero. Moderado. Severo. acero Pequefias Manchas Recubrimiento Pérdida de manchas. continuas, afectado. recubrimiento. Disminucién del area de acero. Ademis, se realizaron observaciones sobre los defectos, dafios y estado de tacién de acuerdo a lo explicado en la Tabla 5. La segregacién, las humedades cestimaron de forma cu: 6n visual en las sireas afecta cn la Tabla 5. El ancho de las grietas fue medido con una mica transparente gr deformaciones verticales (flechas) se midieron con una cuerda tensada entre lo Adicionalmente de forma aleatoria se hicieron determinaciones con pruebas ‘grupo, consistentes en: nservacién en cuatro niveles de afec- la corrosién del acero de refuerzo se las y con los criterios que se explican \duada (grietémetro), mientras que las muros o dalas de apoyo, ino destructivas en 6 viviendas de cada a) Determinacién del contenido de cloruros solubles en agua (Mena, 2005) unta por vivienda,con el aparato Chloride ‘Test CL-2000 (James Instruments Ine.) 'b) Deteccién del potencial de carbonatacién mediante aplicacién de reactivo| la técnica Carbo Detect (James Instruments Ine.) ©) Medicién de la dureza del conereto con doce lecturas del esclerémetro en cin RESULTADOS Los resultados obtenidos para las caracteristicas de las losas se resumen en la Ta Para los diferentes tipos y niveles de afectaciones los resultados se resumen en la para el grupo B Tabla 6. Caracteristicas de las ndas. ‘Sanchez, 2002), tes por vivienda con ‘0 zonas de medicién en cada vivienda, 1a 6 para los dos grupos de viviendas. “Tabla 7 para el grupo A y en la Tabla & \cteristica Parametro Grupo A (220) Grupo B(65) Némero % Numero % Peralte (cm) 8 2 os o ° 10 213 96.8 55 846 2 5 23 8 139 Mayor de 12 0 0 1 15 Refuerzo 318" G42 206 94 63 96.9 a" AR 8 36 0 0 Malla 6 27 0 0 Otro 0 0 2 34 ‘Agregado Triturado 2 55 3 46 De mina 208 945 2 95.4 Claro (m) Mayor de 5 5 23 18 207 Entre 3.5 y 5 130 59 a3 66.2 Menor a 3.5 85 38.7 4 6.1 Tipo apoyo Monolitico 219 977 59 90.8 No monolitico, 5 23 6 92 El contenido en el concreto de cloruros solubles en agua, resulté para el gruj intervalo de 0.5 a 3.1 kg/m’; para el grupo B un valor medio de 2.4 kg/m’ e int la carbonatacién es funcién det tiempo y det nivel de agresividad medioambien correlaciones por carecer de datos sulicientes. Los valores de la profundidad de carbonatacién en las losas resultaron, para) con intervalo de 1a 4 mm, para el grupo B, media de 3.2 mm e intervalo de 1.5) Con el esclerimetro se midi la dureza del conereto en diez zonas de cada resultaron, para el grupo A el promedio mas bajo de 28 y el més alto de 38,el rar para el grupo B el promedio més bajo de 31 y el mas alto de 43, el rango més ba tados generales para el grupo A un promedio de 35 y rango de 27, para el grupo| /A.un valor medio de 2.2 kg/m* y un rvalo de 0.9.2 3.5 kg/m’. Se sabe que al, sin embargo no se pudieron hacer cel grupo A un valor medio de 2.5 mm aS mm, ivienda. Los resultados por vivienda j20 mis bajo de 11 y el més alto de 23; de 15 y el més alto de 28. Los resul- BB promedio de 41 y rango de 32. Tabla 7. indas Grupo A (*%). Categoria A B c D Segregacién 28.2 23 09 oa 318 Grietas 38.2 22.7 36 14 65.9 Humedad 40.9 20.5 45 23 68.2 Corrosion 14 og 0 0 23 Flechas 136 36 14 og 19.5 Desplomo 68 23 oF 0 96 Tabla 8. Nivel de afectacion viviendas Grupo B (%). Categori Nivel Total A B c D Segregacion 415 20 12.3 34 769 Grietas 58.5 16.9 108 ial 89.3 Humedad 548 215 123 a 96.3 Corrosion 46 at 31 15 12.3 Flechas 169 ca 46 34 32.3 Desplomo 18.4 46 3.0 15 215 Anélisis de resultados El peralte de las losas generalmente se establece de forma empi claro de los tableros y de las condiciones de carga. Pocos casos del grupo A tienen peralte menor de 10 em aspecto que no se presenta en las viviendas del grupo B. En cambio, peraltes de 12 em o mayores, son poco frecuentes en el grupo ‘A mientras que en el grupo B el porcentaje es significativo (14%). Se puede establecer que no se sigue la normativa en cuanto al control de deformaciones pues fos peraltes de las losas son menores, y en muchos easos mucho menores que lo establecido por la norma (N: Ap 6.33.5) (ver tablas 1 y 2). Se desconoce en cudntos de estos casos se hayan revisado las deformaciones verticales (flechas), como lo establece la normativa (Ibid). Por otro lado en la mayorfa de las viviendas las losas se refuerzan con barras con diimetro de 3/8” (10 mm) aproximadamente el 6% de las viviendas del grupo A, utilizan refuerzo de alta resistencia y de bajo didmetro lo que no ocurre en las viviendas del grupo B. Con base solo en el tipo de agregado, se puede estabiecer que el concreto en mis del 90% de los casos es de clase 2; sola mente en 6% de las viviendas del grupo A se percibe alguna tendencia a usar concretos de mayor densidad. En cuanto al claro de los tableros de las losas aproximadamente el 60% en el grupo A tiene claros entre 3.5 y 5 m, 38% con claros ‘menores de 3.5 m y solamente el 2% con claros mayores de 5 m, mientras que en el grupo B el porcentaje con claros mayores a 5 mes significativo (28%). De lo anteriormente analizado se puede establecer que en la autoconstruccidn los duefios de la vivienda prefieren espacios mayores que los que se ofertan en la vivienda formal, ya que los desarrolladores de viviendla tienden a proponer espacios cada vez més reducidos, aparentemente sin atender los gustos y necesidades de los usuarios. En cuanto a los apoyos, lo mas frecuente es que las losas se construyan monoliticamente con las trabes o cadet de borde (dalas), solamente el 2% del grupo A y el 9% del grupo B se construyeron con la losa apoyada directamente en los muros. -a y en su mayorfa de 10 em, independientemente del Para facilitar la comprensién de lo anteriormente mencionado, en las Figuras | y 2 se muestran los porcentajes de dafios observados por nivel de afectacién, para los grupos A y B respectivamente. En la Figura 3 estan los porcentajes totales de daiios observados, 60 50 40 THe f tL FSH Figura 1. Porcentajes de danos para viviendas del grupo A 60 Akh i & Lf Figura 2. Porcentajes de dafos pare viviendes del grupo B. 100 | : = : : ; tl : 4 i ~ 2 ss LOPL ER Figura 3. Porcentajes totales de dafios. aA ae ac =o aa a5 ac "0 Grupo = Grupo8 ones mas usual jendas, resulta muy significativo el porcentaje de da- fios principalmente en lo relacionado con segregaci6n, agrietamientos y humedades. En el grupo B (autoconstrucciGn) se presentan significativamente mas dafios que en el grupo A excepto en las deformaciones (fechas) cuya tendencia 8 aproximadamente la misma. Solamente en el nivel B en el apartado de grietas se observa un porcentaje mayor en el grupo A de viviendas de construccién formal respecto al B de autoconstruccién, en todos los dems casos se tienen mas daiios en el grupo B. Como podia esperarse, los dafios en la mayoria de los casos (60 a 90 % en grupo A; 37 a 67 % en grupo B) son leves que no afectan significativamente la resistencia, pero sila durabilidad en caso de que no sean tratados adecuadamente. Definitivamente no se estan utilizando en la vivienda, coneretos de caracteristicas adecuadas para lograr una durabilidad suficiente. Aunado a esto, la supervisiGn de los procesos constructivos y la calidad de mano de obra se descuidan, lo cual preocupa principalmente en las viviendas del grupo A. ya que se supone que el disemto y el proceso constructive deberian estar a cargo de profesionistascalificados. Aunque las pruebas fueron pocas en nmero, permiten identificar variaciones importantes del conereto lo que se refle)6, por ejemplo, en las pruebas de dureza, 10 ccual supone procedimientos poco controladlos en la mezcla, transporte (del Iugar donde se hace la mezcla a la parte correspondiente de la obra), colocacién y curado del conereto en las losas (ACI, 2005). Se observan tendencias similares en ambos grupos en cuanto a problemas de agrietamientos y humedades aunque en el grupo de viviendas autoconstrudas los porcentajes de afectacién son significativamente mayores que en las viviendas de cconstrucci6n formal. Las grietas en alguna medida se pueden justficar ya que las hipétesis de ealculo en el disefio de las estructuras de conereto reforzado en general y las losas en particular, suponen niveles de carga mayores a las que provocan el agtictamiento. Lo que no es adecuado es que en la mayoria de los casos las grietas tengan su origen en los efectos de con- traceién y no en la generacién de esfuerzos por flexién. La humedd es un problema preocupante debido a que la mayoria de Jos casos las losas de azotea son horizontales y no cuentan con sistema de drenaje apropiado, En las viviendas del grupo A los sistemas de impermeabilizacion son sencillos y poco durables mientras que en el grupo B es frecuente que se omitan debido a la carencia de recursos econsmicos por parte de os duefios. Resulta de interés observar que en la autoconstruecién se recurre frecuentemente al apisonado, supuestamente para lograr impermeabilidad; sin embargo, no se cuida que esta operacién se haga antes del fraguado inicial, provocando frecuentemente mayores problemas de los que se tratan de prevenir. Los casos de corrosién del acero de refuerzo son poco frecuentes siendo mayores en las viviendas del grupo B. El escaso niimero. de losas con corrosién del acero posiblemente se deba a lo benigno de las condiciones ambientales prevalecientes en la zona de estudio y no alas précticas constructivas, puesto que en ambos grupos el recubrimiento de conereto es muy bajo e inexistente en algunos casos. lo cual es un factor determinante para el inicio de la eorrosién (Kurtis, 1997). Adem las, pruebas de cloruros y de carbonatacién indican valores mayores a los recomendados. El comité 318 del ACI recomienda para concreto endurecido antes de entrar en servicio, contenidos de cloruros solubles en agua de 3 kg/m’ para condicién seca y de 2 kg/m para condicién hiimeda pero de agua no salina, en este estudio las determinaciones se hicieron con la estructura en servicio. Cabe decir que no se logrs contar con el registro Ia edad exacta; sin embargo, se procur® que en los ceasos muestreados fuera aproximadamente de tres cinco afios. En cuanto a la profunclidad de la carbonatacidn se establece por légica que no deberia ser mayor que el recubrimiento de concreto del acero, aspecto que en la mayoria de los casos estudiados no se cumple. Lo anterior permite establecer que hay condiciones propicias para la generacién de problemas mayores de corrosién (Swamy. 2005). Por lo tanto se espera una alta probabilidad de aumento en la corrosin del acero de refuerzo. Las mismas observaciones se pueden hacer respecto a las deformaciones verticales y el agrietamiento. Se debe afiadir que no se cont6 con datos suficientes para relacionar algunos daiios con Ia edad de la construccién; pero de forma general se puede establecer que es muy probable que aumenten debido a que en su gran mayoria las viviendas analizadas, no tienen mas de 5 aiios y no es usual que los duefios inviertan en su mantenimiento. Adicional- mente se realiz6 el siguiente andlisis ‘Con los datos obtenidos en campo fueron calculados los momentos actuantes y resistentes (Gonzalez, 2000) para las viviendas estudiadas. Por ejemplo, para el Grupo B se muestran los resultados en la Tabla 9, donde: M, es el mo- rmentos maximo actuante,Ce es el contenido de cloruros, M,(SC) es el momento resistente sin considerar afectacidn de corrosién, M, (Cl) es el momento resistente considerando la pérdida de drea de refuerzo por corrosi6n de acuerdo a los datos obtenidos en campo y M, (CP) ese momento resistente considerando el efecto a largo plazo de la corrosin en cuanto a la disminueién de rea de refuerzo y disminuci6n de la resistencia del conereto y en el supuesto de que no se realizaran reparaciones (Folino, 2011). La proyeecién supone que Ce (kg/m) crecers linealmente (Castro, 1997) hasta tun valor de 5 para casos favorables (medida de Ce menor de 2),6 para casos desfavorables (medida de Ce entre 2 y 3) {v8 para casos muy desfavorables (medida de Ce mayor de 3) Tabla 9, Momentos actuantes y resistentes en losas del Grupo B. Caso = MA(kg-m) Ce (kg/m*) Momento r istente (kg-m) MR (SC) MR (Cl) MR (CP) 1 935 27 1937 1826 1300 2 560 09 924 924 695 3 845 35 1428 1252 720 4 598 3.0 1203 962 520 5 430 19 780 780 587 6 602 24 878 819 565 Con base en esta informacién y, suponiendo que los momentos maximos actulantes y resistentes tienen distribucién normal, y que os respectivos coeficientes de variacién son 0 y 0. pueden usar como medidas del riesgo estructural de las loss, resultan como se los indices de confiabilidad (Ang, 2005), que se ssenta en la Tabla 10. ‘Tabla 10. indices de confiabilidad para los 6 casos en funcién del contenido de cloruros. Caso bec ba be 1 186 170 80 2 125 1.25 51 3 132 0.97 0.34 4 178 119, 0.30 5 1.16 116 a2 6 0.93 075 0.14 El indice de confiabilidad se relaciona con la probabilidad de falla y depende yy las resistencias, asi como de su variabilidad expresada en funcién de la distribu se calcula con los criterios previamente presentados (De Len y L6pez, 2009). lc los valores esperados de las cargas ién de probabilidades, en este trabajo De los resultados de la Tabla 8, se observa que los tinicos ¢asos con indice de confiabilidad aceptable, valores del {ndice mayor de 1.7,sonel | y el 4 para cuando no hay contenido de cloruros (cas tan los contenidos indicados (casos C1), el indice de confiabilidad baja a valores q mientras que para los contenidos mayores de cloruros (casos CP), lasituacién es }s SC) porque, para cuando se presen 1e no son aceptables, menores de 1.7, or atin, Esto implica que seguramente un porcentaje importante de las viviendas estudiadas requerirén trabajos de mantenimiento al mediano plazo. CONCLUSIONES Al tomar en cuenta los resultados obtenides y su anilisis, es claro que las losas muestran fallas de servicio en porcentajes muy altos (hasta 68% en construcci truccién) lo que acusa un problema muy serio de baja durabilidad que puede ser caracteristicas. Con estas bases se establecen las siguientes conclusiones: ¢ las viviendas en la zona de estudio in formal y hasta 96% en autocons- imilar en otras zonas de las mismas. En el disefio de las losas para vivienda no se cumplen los aspectos normativps, principalmente en lo referente al P alte para controlar las deformaciones y las cuantfas de refuerzo para controlar los agrictamientos por contraccién. No se establecen especificaciones claras para la elaboracién de concreto, la nayoria de las ocasiones se especitica solamente la resistencia a compresi6n, sin considerar otras caracteristieas que hat Ja durabilidad, como la densidad, sanidad, tamafio maximo y calidad de los agn peso volumétrico del concreto fresco y el revenimiento. demostrado ser muy importantes en. -gados; la relacin agua cemento: el El agrictamiento que se genera como consecuencia de las bajas cuantias de refuerzo, los bajos médulos elisticos y los peraltes insuicientes, se incrementan mas alli de lo permisible, provocando las frecuentes humedades y con el tiempo la corrosion del acero de refuerzo. ‘Considerando el anilisis de los resultados parece que el disefo de las losas se hace por procedimientos casi empiricos, sin atender debidamente los parimetros basicos que son el espesor, las cuantfas de refuerzo y la calidad del concreto. ‘Tomando en cuenta lo expuesto, las siguientes recomendaciones parecen obvia El diseio estructural de las losas para vivienda debe considerar ademas de la resistencia a flexin y cortante, los requisitos de servicio y durabilidad, lo cual implica, por lo menos, la revisin del peralte para controlar las deforma- ciones; la verificacién de la cuantia de refuerzo para controlar la contraccién del conereto y la consideracién de un recubrimiento suficiente para prevenir la corrosién del acero de refuerzo. La calidad del concreto debe quedar claramente establecida desde el proyecto estructural, donde se especifique no solamente la resistencia a compresi6n, sino la densidad del agregado.el peso volumétrico, larelacin agua cemento y elrevenimiento, Una buena practica es especificar el concreto de clase I con revenimiento entre 25 y 75 mm. se pueden aceptar valores mayores del revenimiento, por ejemplo cuando construya con concreto bombeado, siempre y cuando se uilice un aditivo fluidificante o reductor de agua. Por su parte el constructor debera hacer lo necesario para cumplir las especiicaciones del proyecto, de tal manera de lograr losas sin defectos y durables, principalmente para lograr una buena compactacién que eVite la segregacién; también debe curar el concreto con métodos adecuados, utilizar silletas u otros elementos efectivos para garantizar el recubrimiento especificado. Ademas es importante ~cuando se haga el diseio de la mezcla de concreto- sobredosificar el concreto para lograr un valor medio superior al especificado en el concreto, de otra manera la probabilidad de tener resistencias bajas resulta muy alta. En cuanto a la autoconstruccién parece estar dando buenos resultados la campaiia que se hace desde diferentes instancias para mejorar esta actividad; sin embargo, hacen falta mayores esfuerzos, Finalmente, cabe mencionar que no es justiicable hacer ahorros mal entendidos que comprometan la seguridad, el servicio y la durabilidad de las viviendas. Considerando los costos en la vida itil de la vivienda, puede demostrarse que, con el costo de prevencidn asociado a aeciones de mejoramiento para que el contenido de cloruros sea menor a Jos valores indicados, la mayor durabilidad en estos casos, hace que a largo plazo sea mis eonveniente invertir en esta ‘opcidn, que en la otra en la cual se tendrn que ejercer mayores costos futuros para prolongar la vida de la vivienda, al mismo periodo que en la anterior opei6n (Ellingwood, 2007). Seguramente cl usuario de la vivienda estaré dispuesto a Pagar un extra si son aplicados adecuadamente los argumentos,y sobre todo, si conoce los resultados. Referencias ACI, Manual of Concrete Practice, Comities 201, 222 y 218, 2005. ‘Ang, A.; De Leon, D., “Modeling and analysis of uncertainties for risk-informed decisions in infrastructures en, neering”, en Journal of Structure and Infrastructure Engineering, vol. 1, nim. 1, pp. 19-31, 2005. Castro, P: Veleva, L.; Balancén M.,“Corrosion of reinforced concrete ina tropical marine environment and acceler- ated test”, en Construction and building Materials, vol. 11, nim. 2, pp.75-81, 1997, De Leén, D; Lépez Lépez,A.,“Risk, vulnerability and cost. Functions for electrical substation and power transmis- sion towers under strong winds in Mexico”, Icossar, Osaka, Japén, 2009, De Leén, D.; Gardoni P; Hurlebaus, S.; Bisadi,V; Head M. y Roesset, J., “Life-cycle cost functions for bridge ‘maintenance investments promoting safety and sustainability”, IALCEE, Taiwan, 2010. Stinchez de Guzméin, Diego, Durabilidad en Patologfa del Concreto, Instituto del Concreto, Bogoti, Colombia, 2002. Ellingwood, B., “Risk-informed evaluation of civil infrastructure subjected to extreme events”, en I Symposium (on natural risk and reliability Analyses applied to the planning and design of civil works for the electrical industry in ‘México, México, DF, 2007. Folino, P., Etse,G.; “Validation of performance-dependent failure criterion for concretes” en ACI Materials Journal, vol. 108, nim. 3. pp. 261 -269, 2011 Kurtis, K. E Mehta K., “A critical review of deterioration of concrete due to corrosion of reinforcing steel”, ACI SP 170-27, pp. 535-554, 1997. Mena Ferrer, Manuel, Durabilidad de las estructuras de conereto en México, Instituto Mexicano del Cemento y del Conereto, AC, 2005, NTC, Reglamento de Construcciones para el Distrito Federal. Gaceta Oficial del Distr formas Técnicas Complementari para el Disefio y Construecién d Goncilez Cuevas, Oscar: Robles Fernand, Francisco, Aspects fundame Noriega Eitores, terceraedicin, 2000. Estructuras de Conereto Reforzado”, to Federal, 6 de octubre 2004. ales del conereto reforzado, Limusa, ‘Swamy, R. N., “Design for durability-a hollistic material and structural strategy”, en International Symposium of Durability of Concrete, Universidad Auténoma de Nuevo Leén, 2005. FORMA Y TAMANO DE LAS PARTICULASY SU INCIDENCIA EN EL RESULTADO DEL METODO DE ENSAYO ASTM C-1260 José M. Cosentino! , Jorge D. Sota'*, Fabian A. Avid! RESUMEN Se analizan diferentes metodologias de trituraciGn y su incidencia en los resultados de expansiGn medida con el método presente en Ia Norma ASTM C-1260. Se evalia la moda y forma de las particulas obtenidas en dos tipos de metodol de trituracién, a mandibula y a martillo. Con macto y micro observaciones, asi como con ensayos complementarios, {queda establecido que el tipo de trituracién influye en las medidas de expansiGn. Las experiencias permiten recomendar que se deberia especificar el método de trituracién (a martillo) para obtener valores trazables en los ensayos interlabo- ratorios, y medir la maxima expansidn para cuantificar el grado de reactividad de los agregados. Palabras clave: trituracién, mandibula, martillo, expansién, ASTM C-1260, forma de particula, ensayos interla- boratorios, reactividad, RAS. ABSTRACT Different grinding methods and its influence on expansions measured by ASTM C-1260 are evaluated, Modes shape obtained in two types of crushing equipment, a jaw crusher and a hammer mill are analyzed. Through macro and micro observations and additional testing, it can be established that the comminution procedure influence the expansion measures. Results shown in this paper suggest that the grinding method (hammer crushing) should be specified to obtain traceable results in interlaboratory testing, as well as n the degree of reactivity of ag gj sasuring the maximum expansion to quantify 1mer, expansion, ASTM C-1260, particle shape, interlaboratory testing, reactivity, Keywords: grindi ASR. s diferentes metodologias de trituragdo e sua incidéncia nos resultados da expansio medida pelo método da norma ASTM C-1260. Avalia-se a moda e forma das particulas obtidas em dois tipos de metodologias de trituragio, saber: a mandibula ¢ a martelo, Com macro ¢ micro observagies, ¢ ensaios complementitios, fica stabelecido que o tipo de trituragdo influi nas medidas de expansdo. As experigncias permitem recomendar que se deveria especificar 0 :método de trituraedo (a martelo) para obter valores rastredveis nos ensaios interlaboratSrios,¢ medir a maxima expansiio para quantificar o grau de reatividade dos agregados. Palavras-chave: trituracio, mandibula, martelo, expanso, ASTM C-1260, forma das particulas, ensaios interla boratérios, reactividade, RAS. INTRODUCCION La Facultad Regional Concordia de la Universidad Tecnol6gica Nacional lleva a cabo un esto integral de 1s a szudos regionals utilizados en la industria de la construccin, Estos extn representados por sediments alvionales de las cuencas hdricas de los fos Paran y Unuguay as como por roca basiticas de la Formacién Serra Geral! todos ubicados geogrificamente en la Mesopotamia Argentina, ninaciones mineralé- mes deletéreas La tarea encarada, que comprende ensayos de caracterizaciGn y aptitud gicas, petrogrificas y quimicas, pone especial énfasis en el andlisis y eval (Grupo GIICMA-Fecutad Regional Concordia, Universidad Tecnoligica Nacional, Entre Rios, Argentina’. Facultad Re Teenolgica Nacional, Buenos Aires, Argentina ‘como consecuencia de la reaccién dlcali silice (RAS), que se determina mediay mortero (EABM) de acuerdo con ASTM C-1260 y el ensayo de prisma AAR-4.1 Un hallazgo de la investigacién, que constituye el objetivo de esta presentac del método de molienda de los agregados en relacidn con los resultados obtenido se llevaron a cabo simultineamente en el Laboratorio de Materiales de la Facul Entrenamiento Multidisciplinario LEMIT. El objetivo de este procedimiento fue gados, la trazabilidad de los resultados en base a la metodologia de ensayos inter} en ambas instituciones ~con el mismo sistema de moliendda (trituradora a mandi resultados de expansi6n ajustada a los parémetros estadisticos normalizados. En incorpord un sistema de molienda a martillos para procesar las muestras, algul alejaron fuertemente de dichos parmetros‘. Con el abjeto de comprobar si esta riales hasta ese momento analizados se estudiaron agregados de otras caracterist diferentes zonas geol6gicas del pais. En este trabajo se establecen comparativamente las variables que llevan ate importante en el EABM. Se demuestra que el tipo de trituracién condiciona las de las particulas, factores que inciden significativamente en el resultado de los dee te e1 ensayo acelerado de la barra de pncreto segiin procedimiento RILEM \6n, pone de manifiesto la importancia en el EABM. Los ensayos acelerados tad Concordia y en el Laboratorio de ‘sumar a la earacterizacion de los agre- laboratorios’. Las muestras procesadas ula)~ verificaron una dispersin de los -ambio, cuando uno de los laboratorios 108 de Ios resultados comparativos se diferencias eran propias de los mate jicas petrogréficas y mineral6gicas, de yer en cuenta la molienda como factor jodas granulométricas y la morfologia insayos de expansi6n. generales de los agregados utilizados en el EABM. Agregado | Procedencia |_Petrografia/ mineralog Granto ojo | rov.de Buenos | Migmatta grantce. ualo con extineén onduante ied parcnimonte rutin ‘Abundentefeldespeto potasio ypocaplagiociass Biotita en laminas arques das y escaso piroxeno. Granito gris Prov. de Buenos Migmatita granitica. Cuatzo con extincion ondulante, Aires parcialmente recristaliza plagioclasas moderadam« mica y escaso piroxeno | jo, feldespato potisico y nte argilitizadas. Abundante ugita). BasaltoM1 Prov. de Entre Baza tan inanloses ema magnetita). Rios Hasta 4% de vidrio volcénico devitrficado. Formacién Serra Geral Basalto MP2 Prov. de Basalto tholeitico (plagiociasa, piroxeno, magnetita). Corrientes Hasta 4% de vidrio volednico devitrificado. Formacién Serra Geral Canto rodado Cordillera de Rocasignessécides: lis v graitos poco atrados, los Andes andesitas, basaltos alterados, cuarcitas, cuarzo hidro- Region de Cuyo _termal y areniscas. Canto rodado__Depésitos Rodados de: dpalo 20%-30%, calcedonia 15%-25%, terrazados del ‘cuarzo 25% -35%, arenisca 15%. Rio Uruguay La influencia de las caracteristicas microestructurales y texturales de los agregados en relacién con la reaccién fleali silice ha sido analizada por algunos autores **”. Estas propiedades de la matriz rocosa, que tienen un papel importante en el proceso de expansiGn, pueden ser alteradas en mayor © menor medida en funcién del método de ‘molienda utilizado. Asimismo, la relacidn entre la expansién de los agregados reactivos y el tamafio de grano del agregado ha sido estudiada por numerosos investigadores "Si bien se observan algunas discrepancias en cuanto alos resultados obtenidos, los ensayos de laboratorio indican que para un mismo agregado, a menor tamafio de grano ‘mayor resulta Ia expansién MATERIALES Y METODOS Durante cl desarrollo de ensayos interlaboratorios, se pusieron de manifiesto diferencias significativas en las expan- siones medidas en el ensayo acelerado de la barra de mortero entre muestras procesadas en diferentes laboratorios. Revisados los procedimientos, se idemtificd el empleo de dos métodos diferentes de molienda para obtener las sgranulometrias requeridas. Los equipos utilizados fueron en un caso una trituradora a martillos y en el otro una de ‘mandibulas. Para estudiar lainfluencia del tipo de molienda en la reaccién deal silice, se seleccionaron seis agregados integra- dos por rocas pluténicas, volesnicas y sedimentos aluvionales por ser éstos representativos de la mayor demanda de aagregados para hormigones de cemento portland. En la Tabla 1 quedan indicados los materiales wilizados, procedencia y caracteristicas petrogrficas Elagregado extrado de las pilas de acopio, fue cuarteado en el laboratoro hasta obtener dos muestrasrepresentativas afin de proceder a su trturacién en cada uno de los equipos a comparar segtn las siguientes caracteristicas 1) Una trituradora de mandibulas, donde la muestra se repasa tantas veces como resulte necesario hasta obtener las cantidades que conforman la curva para realizar el ensayo acelerado de la barra de mortero. Con este sistema siempre «queda un remanente de muestra retenido por el tamiz con abertura nominal de 4,75 mm, 2) Una trturadora a marllos fijos donde la muestra es trturada en su totalidad a pasante del tamiz con abertura nominal de 4,75 mm. Antes de preparar ls fracciones para los ensay os de expansidn se determing la granulometra resultante de! titurado, a st > Tamiz 1,18 mi ~ 600). Tamiz 1,18 mm - 6001 Tamiz 60041 ~ 300 => ad ?, _— Pasante tamiz 150 Pasante tamiz 150. Foto 1. Granito rojo. Para analizar esta situacidn, se procedié a segregar bajo lupa binocular I _granulométricos, correspondientes a cada tipo de triturado de las seis litologi ‘cada una, representando los valores en los diagramas de dispersién que se mu La ecuacién de las rectas y el coeficiente de correlacién para cada tipo de U y= 1,1734 x +0,1542, con R2 = 0,9464 (molienda a martillo) y= 1,6233 x +0,1944, con R2 = 0.8247 (molienda a mandibula), La menor pendiente de la recta correspondiente a la molienda a marti in ‘mensionales y el coeficiente de correlacién verifica su poca dispersién, ain en por el equipo a mandibula tienden a ser elongados, en especial los tammafios mayor observa e! material obtenido con los dos sistemas de trituraci6n en los distintos ta um resulta claro el contraste morfolégico entre los triturados. Si bien la difere! fracciones se hace menor a medida que disminuye su tamailo. Probablemente en relaciGn con la forma de los granos, puedan formulars riormente expuestas con respecto a su tamaiio. Una particula elongada, cuyo superficie de drea que dos particulas equidimensionales con el mismo ancho. En, una reaccién quimica se incrementa significativamente Absorcién de los morteros y tipo de trituracin Se realizaron determinaciones de absorcién en trozos de los morteros resulta particulas de cada uno de los rangos -valuadas. Se midic el largo y ancho de tran en la Figura 4. jturacién resultan: ica el predominio de particulas equidi- }s de tamafios mayores. Los producidos isa tamiz 1,18 mm. En la Fotografia | se imafios. Entre los tamices 4,75 mm-600 cia de formas se presenta en todas las consideraciones similares a las ante- largo duplique el ancho, tendra menos este tltimo caso, la superficie expuesta tes con las mezelas utilizadas para ta realizacidn de los ensayos de durabilidad. La Tabla 3 muestra los resultados objenidos. Tabla 3. Absorcién de los morteros. Mandibuta Martitio en ooo Absorcién % Absorcién % Granito rojo Prov. de Buenos Aires a mM Granito gris Prov. de Buenos Aires, 84 76 Basalto M1 Prov. de Entre Rios 9 88 Formacién Serra Geral Basalto MP2 Prov. de Corrientes 88 86 Formacién Serra Geral Canto rodado __Depésitos terrazados Rio 99 96 Uruguay Los valores que se indican no guardan una relacién porcentual constante, si tipo de agregado ensayado. Un anilisis preliminar permite deducir, en principio, todos los casos mayor cuando el agregado se tritura con el equipo a mandibula.E| mayor de vacfos donde se pueden alojar los productos de Ia reaccién, disminuye} Esta acci6n derivaria en menores valores de expansién medidos en la metodolo| Ensayos de expansion y tipo de trituracion El comportamiento de los triturados en relacién con la reacciGn deal slice fue e ino que quedan diferenciados segiin el {que la porosidad de los morteros es en ilo podria ser indicativo de un volumen ndo la traccién dentro de los morteros, bia de la norma utilizada. faluado mediante el Ensayo Acelerado de la Barra de Mortero (EABM), de acuerdo con ASTM C-1260. Este ensayo, que mide la reactividad potencial de un n I N de NaOH a 80 °C. est iImente reactivo si la expan agregado a los 14 dias de inmersi6n en una solu expansin es inferior a 0.10%, y un perfil poter blece un comportamiento inocuo si ka in supera 0.20%. Expansiones com- prendidas entre 0,10% y 0.20% pueden representar comportamientos inocuos o deletéreos, requiriéndose informacién suplementaria para su tipificacién. EI EABM requiere triturar ef material a granulometrfas muy finas (entre 2.36 mm yy 150 ym), tamaiios en los cuales se pierden parte de las caracteristicas texturales y microestructurales de lam: la roca que constituye el agregado. En la Figura 5 se muestran los resultados comparativos de expansidn en el EABM para las diferentes litologias y ‘métodos de trituracién. La expansién a 14 dias corresponde al valor medido el dia 16 en el eje de abscisas, puesto que los dos primeros dias corresponden a la etapa de curado e inmersidn en agua de las barras de mortero. iz de creo Gas -EABM soi tn ocak epinn en lempe xp 0) 2 “ _ Setemet tel je eee Clee 5. Ensayo acelerado de la barra de mortero comparacién de triturados a mandibula y mattillo. Las rocas graniticas que muestran un comportamiento inocuo en el ensay 20% en los valores de expansidn entre ambos tipos de trturados. Las mayo a as barras elaboradas con agregado triturado a marillo. La presencia de cust frecuencia indicativo de agregados que exhiben una reaccién lenta con los eal ‘comportamiento, se efectuaron ensayos de expansién empleando la variante a % para el et RTA‘T363 '"". Los resultados obtenidos, con expansiones de 0,23 cedades normalizadas en el ensayo, confirman la reactividad de estos agregadoy triturados con ambos métodos de molienda (Fig. 6). verificandose una diferenci expansiones @ los triturados con el método a marill. oben det expan cnet emg Expmsin 3) Fig. 6. EABM - RTAT363 comparacién de triturados a mandibula y Enel easo de los basaltos cuya actividad supera el limite de expansisn de 0.2 ‘se hace mas significativa y est comprendida entre 36% en la muestra MPI y 52% e las mayores expansions corresponden a la trturacién a martillo, Los agregados disimil, con marcada reactividad para los originarios de la Conillera de los Andes Rio Uruguay (Mesopotamia Argentina). Las diferencias entre ambos triturados s¢ CONCLUSIONES Sobre la base de los resultados obtenidos aplicando el método de ensayo A\ composicién mineralégica (basaltos tholeiticos, migmatitas graniticas, rodado: ‘mediante dos tipos de trituracidn (mandbula y martllo), se concluye lo siguie Tipo de trituracién 4) El sistema de molienda influye de manera directa en los valores de ex referida Norma. b) El método de trituracién incide sign particulas, ©) El material pro La trituracién a martillo, pore itivamente en las modas obtenida contrario presenta una moda continua y particul Composicién mineralégica 4) La forma de las particulas por efecto del tipo de trituracién, tiene relevancia e ‘éreas y su exposicidn frente a la RAS. con mayor o menor incidencia segtin sea del agregado estudiado » acelerado, acusan una diferencia de 's expansiones corresponden siempre 20 tensionado en granitos resulta con sen el concreto'®"*. Para verificar este straliana del EABM segtin el método nito rojo y 0.21% para el gris para las nbién se prepararon %e, correspondiendo las mayores oben de expan en lenge martillo. a diferencia entre ambos triturados Ja muestra MP2, En este caso tambi de origen aluvional exhiben respuesta ¥y comportamiento inocuo para los del in de 7% y 30%, respectivamente. {TM C-1260 en agregados de distinta liticos, rodados siliceos), procesados insién siguiendo la metodologia de la asi como en la forma y tamaiio de las -sado con molino a mandibula exhibe una moda discontinua, con particulas lajosas y elongadas. sredondeadas. la distribucién de las fracciones dele- ja textura y composicién mineralégica ) No todos los agregados tienen una correlacién similar en la diferencia de los valores de expansi6n. tipo de trituracién, Las diferencias aumentan en la misma direccién que los valores crecientes de expansin. ‘Teniendo en cuenta las consideraciones precedentes, se deberia especificar en la metodologia de la Norma ASTM C-1260 el sistema de trituraci6n utilizado, Esto disminuiria las diferencias en los valores de expansién de un mismo agregado en los ensayos realizados por diferentes laboratorios. Referencias 1. Cosentino, JM.; Avid, FA.; Saad, E.; Voscoboinik, L.; Sota, JD. “Agregados aluvionales de la provineia de Entre Rios. Su comportamiento frente a la RAS, en Revista Hormigén, H47, Asociacién Argentina de Tecnologia del Hor- mig6n, pp. 7-17, 2009. 2. Avid, FA. Cosentino, JM ; Saad, E.,"“Analisis de agregados regionales para el disefio de mezclas de pavimentos de hormigén en la nueva autopista mesopotimica (ex Ruta Nacional nim, 14)",en III Congreso Internacional de Tec~ nologia de! Hormigén, Cérdoba-Argentina, pp. 553-560, 2008, 3. Cosentino IM.; Avid, FA.; Machado, P:; Saad, E.; Sota, JD.,"Estudio de los agregados aluvionales en explotacin de la provincia de Entre Rios frente a la RAS. Estudios interlaboratorios”, en II Congreso Internacional de Tecnologia del Hormigén, Cérdoba~Argentina, pp. 233-240, 2008, 4. Sota, JD. Cosentino, JM.; Avid, FA.: Saad, E. “La influencia de la trituracién de los agregados basalticos en el censayo de la barra de mortero IRAM 1674/97 y en el RTA T363 (Sayan). 1V Congreso Internacional de Tecnologia de! Hormigén. Mar del Plata, Argentina, 2010. 5. Rivard, P; Fournier, B.; Ballivy, G. “The damaging rating index method for ASR affected concrete. A crit review of the petrographic features of deterioration and evaluation” en Ci pp. 11,2002. 6. Lu Duyou; Xu Zhongzi; Tang Mingshu, “ASR model for aggregates with different microstn cen Journal of the Chinese Silicate Society, vol. 30, 2), 2002. 7. Lu Duyou; Fournier, B.; Grattan-Bellew, PE. “Evaluation of accelerated test methods for determining alkali-silica reactivity of concrete aggregates”, en Cement & Concrete Composites, 28, pp. 546-554, 2006, 8, Stanton, TE, “The expansion of concrete through reaction between cement and aggregate’ rican Society for Civil Engineers, vol. 66, pp. 1781-1810, 1940, 9, Diamond, S.; Thaulow, N.."A study of expansion due to alkali-silica reaction as conditioned by the grain size of the reactive aggregate, en Cement and Concrete Research, vol. 4 (4), pp.591-607, 1974. 10, Hobbs, D.W.; Gutteridge, W.A... “Particle size of aggregate and its influence upon the expansion caused by the y went, Concrete and Aggregates, vol.24 (2), ure and texture”, n Proceedings Ame- ang, M.: Tan nfluence of aggregate size and aggregate size grading on ASR expansioy en Cement and Concrete Research, vol. 29. pp. 1393-1396; 1999. 12. Wills, BA. “Mineral processing technology”.en International Series on Materials Science and Technology. vol. 29, Pergamon Press, 1979. 13. Hooton, RD. & Rogers, CA. “Development of the NBRI Rapid Mortar Bar Test leading to its use in North “America” en Construction and Building Materials, 7, pp. 145-148, 1993. 14. Batic, O.R. y Sota, J.D. "Reacciones deletéreasinternas” en Durabilidad del hormigén estructural, public de la Asociacién Argentina de Teenologfa del Hormig6n, pp. 157-216, 2001 15. Shayan, A.; Diggins. R.G.; Ivanusec, 1; Westgate, PL. “Accelerated testing of some australian and overseas aggregates for alkali-aggregate reactivity” en Cement and Concrete Research, vol.18 (6) pp. 843-851. 1988, 16. Shayan, A. and Morris, H."A comparison of RTA T363 and ASTM C1260 accelerated mortar bar test methods, for detecting reactive aggregates” en Cement and Concrete Research, vol. 31 (4), pp- 655-663, 2001 DIFERENCIAS EN LA RESISTENCIA SUJETOS A CURADOS HUMEDOS Y CLIMA CALIDO SUBHU Romel Solis-Careaiio', Erie I. Moreno? y Cecilio Vazquez-Rojas MEN CCurar el concreto es una prictica undnimemente aceptada para lograr un material de mantener hiimedo el conereto durante las primeras semanas de edad permit transforme en productos hidratados, los cuales le dan su poder aglutinante al ma Ja humedad del medio ambiente podria mantener hiimedo al concreto necesidades de curados sean menores, respecto a regiones més secas. E] objetivo del presente trabajo fue comparar las resistencias a la compresid cs sometido a procesos de curado hiimedo y al ambiente durante las diferente cilido subhiimedo. Los resultados mostraron a edad temprana poca influencia d edad mediana una influencia moderada. Se encontré también poca variacién en Palabras clave: conereto, curado, agregado calizo, clima cdlido subhiimedo} ABSTRACT CConerete curing is an undisputed accepted practice to obtain the best possible quali during the first weeks allows most ofthe cement to transform in hydrated products. power. In some regions around the world ambient humid would keep cor to allocate resources to refill the water orto seal the surface. The aim of this work w values obtained when conerete is subjected to moist and ambient curing processes tunder a hot subhumid climate. Results showed a meaningless influence of moist ‘moderate influence at medium age. Also, it was found litte variation in the results Keywords: concrete, curing, limestone aggregate, hot sub-humid climate. RESUMO, Curar 0 conereto é uma pritica universalmente aceita para obter um material di ‘manter o concreto timido durante as primeiras semanas de idade permite que a mi produtos hidratados, os quais the do seu poder aglutinante ao material. Em alg meio ambiente poderia manter o conereto timido de forma natural, pelo que pro sejam menores, em comparagio com as regides mais secas. O objetivo do pres cis & compressiio que se obtém quando o conereto é submetido a processos dk diferentes épocas do ano, num contexto de clima calido subimido. Os resultados influéncia do curado timido na resisténcia, ¢ na meia idade uma influéncia mo vvariago nos resultados ao longo de um ano. Palavras chave: concreto, curado, adicionado caledrio, clima célido subsim| INTRODUCCION En materiales de miitiples fases, como es el conereto, su resistencia depende d porosidad de los agregados pétreos depende de las caracteristicas fisico-quimic asf como de sus procesos de fabricacién y/o manejo. Por su parte la relacién e| Profesor de a Facultad de Ingenieria dels Universidad Autinoma de Yucatin. Profesor de a Fac de Yucatn’,Estudiante de posgrado dela Facultad de Ingenieria de la Universidad Autonoma de DE CONCRETOS L AMBIENTE EN EDO de la mejor calidad posible. El hecho fe que la mayor parte del cemento se ial. En algunas regiones del mundo natural, por lo que probablemente las In que se obtienen cuando el concreto ocas del aiio,en un contexto de clima I curado hiimedo en la resistencia, y a Jos resultados a lo largo de un aft. material. Keeping the conerete humid hich give the material its agelutinating in natural form, thus itis not required 2s to compare the compressive strength luring the different seasons ofthe year, ring in the strength at early age, and a along the year. melhor qualidade posstvel. O fato de ior parte do cimento se transforme em mas regides do mundo a umidade do favelmente as necessidades de curados te trabalho foi comparar as res ‘cura imida ¢ ao ambiente durante as ‘mostraram na primeira idade a pouca jerada, Foi encontrada também pouca ido, a porosidad de cada componente. La ss de la roca madre que les da origen, re el agua’ y el cemento (A/C) es la ad de Ingenieria de ta Universidad Autsinoma que, tedricamente, determina la porosidad de la matriz de cemento hidratado y de la zona de transicidn entre ésta y los, aagregados pétreos'. Sin embargo, no todo el cemento de una mezcla de concreto reacciona con el agua, de ahi que lo ue realmente determina la calidad de la pasta de cemento es la concentracién de productos s6lidos de hidratacién del cement, Por lo que mantener el conereto durante el mayor tiempo posible en un estado que favorezca la hidratacién del cemento se ha considerado tradicionalmente como una prictica recomendada en la construccién? Se denomina curado hnimedo del conereto a cualquier procedimiento que reabastezca de agua al material durante sus primeros das de edad, con la finalidad de compensar la péndida de agua que. nde a sufrir para ‘equilibrar la diferencia de humedad entre el concreto y el aire. La pérdida también suele evitarse sellando la superticie del conereto con una resina sintética de hidrocarburo* En ausencia de curado hiimedo (0 de sellado superficial) se esperaria que Ia capa mis externa del conereto tenga tun proceso de secado més 0 menos répido dependiendo, principalmente, de la humedad relativa y la temperatura del ‘medio ambiente. En regiones con alta humedad se ha comprobado que el curado podria no ser necesario para alcanzar la resistencia de disefio especiticada; sin embargo, algunos estudios han reportado que el secado prematuro de la capa externa del concreto podria ser un factor que afecte su durabilidad en ambientes agresivos'.. La mayor parte de las zonas tropicales del continente americano suelen tener altos porcentajes de humedad relativa cn el aire y, en muchos casos también, poca variabilidad en el clima durante las cuatro estaciones del aio. Por lo que en ciertas regiones, el concreto podria curarse en forma natural en cualquier época del afio. Por otto lado, es probable que la capacidad que tengan los agregados pétreos para retener agua sea otro factor que ayude a mantener hiimedo el ‘conereto (superficial e internamente), [0 cual podria también hacer menos necesario reabastecer de agua al mismo. Cabe decir que agregados de alta absorcién podrfan ocasionar este fensmeno de curado interno, independientemente de que sean un factor que afecte en forma negativa la resistencia del concreto* El objetivo del estudio fue comparar las resistencias a la compresiGn que se obtienen a edades temprana y mediana, cuando el conereto se somete a un proceso de curado hiimedo y al ambiente,en un contexto de clima cilido subhiimedo: asi como explorar sobre la variabilidad que se da en el fenmeno del curado al ambiente cuando el conereto se fabrica ¥ cura en los diferentes meses de! alo, El experimento fue realizado en la Peninsula de Yueatin en México, cuyo clima esta casificado como de Sabana Tropical (Aw) segiin tipologia de Képpen-Geiger-Poh'. Las caracteristicas que definen este clima son: todos los meses con una temperatura media superior a 18°C; no existe estacidn invernal y las Huvias son abundantes, Este tipo de clima se tiene también en el sur de la Florida, en casi todos los paises de América Central ‘Cuba, Repiblica Dominicana y otras islas del Mar Caribe: y parte de Brasil, Venezuela y Colombia mneralmente, METODOLOGIA La unidad de andlisis estudiada fue el concreto fabricado con agregados ealizos de alta absorcisn expuesto a un clima lido subhiimedo. La muestra estuvo conformada por especimenes fabricados en laboratori a lo largo de un ao civil con una relacién A/C de 05, Cabe decir que se seleccions esta A/C debido a que corresponde a una calidad de concreto muy empleada en la construccidn de estructuras, por lo que ha sido utilizada en varios estudios sobre el curado El procedimiento experimental consist en los siguientes pasos: fabricar de manera repetitiva conereto con la mis- ma dosificacién durante los doce meses de un afto civil; moldear probetas cilindricas estandar (30 cm de alto y 15 cm de diémetro): exponer aleatoriamente las probetas a uno de dos diferentes tratamientos de curado: y probar de manera aleatoria las probetas a compresiGn axial a una de tres diferentes edades. La dosificacién se diseiié con el método de vollimenes absolutos del ACI 211.2. Se utilizé cemento compuesto Portland de 30 MPa de fabricacién mexicana (CPC-30). equivalente al Tipo I (436 kg de cemento por m de concreto). Tabla 1. Propiedades de la muestra de agregados p 08 utilizados. Agregado Densidad == Masa volumétrica —Absorci6n Médulo de relativa seca suelta (kg/m*) (%) finura Arena 2,30 1361 55 3,62 Grava 2.24 1224 57 - El agua te6rica de mezclado fue de 218 kg por m’ de concreto. Conviene subraya se hizo el ajuste al agua mezclada,en funcién del contenido de humedad que pre Los agregados utilizados fueron triturados de piedra caliza cuya caracterstica p En la Tabla 1 se presentan propiedadesfisicas de la muestra de los agregados uti EI conereto fue fabricado en condiciones controladas de laboratorio. Los tat 24 horas de su fabricacidn a partir de que las probetas fueron retiradas de sus + Exposicidn al medio ambiente ~a la intemperie bajo sombra—hasta el dia se realizaron a las edades de 7. 28 y 90 dias: en lo sucesivo se menciona como ct dia de Ia ejecucién de las mismas; y para las pruebas 2 90 das se aplicé hasta e! durante el resto del periodo (62 dias) con un curado al ambiente ~igual al que menciona como curado himedo. La razé6n para suspender el curado hiimedo a los 28 dias en el segundo trata rFazones: la primera, debido a que 28 dias es el lapso de curado estindar para pi de 28 dias de saturacién el conereto ha alcanzado la mayoria de su resistencia), ambiente) el concreto se encuentra saturado por lo que sigue teniendo, por un tier comtnie el proceso de hratacn. La segunda, a que difiente en scons hniimedo después de cuatro semanas. Y la terceta, a que se decidié que en las probetas sujetas a los dos tratamientos de curado tuvieran la misma condicién dk provoca diferencias en la resistencia a la compresién. Elexperimento fue replicado (en dos procesos de fabricacién por mes). la res} para las pruebas a 7 dfs y con tres repeticiones para las pruebas a 28 y 90 dias. El anilisis de los datos consistié en estadistica descriptiva de la variable re ‘grupo de conereto sujeto a un tratamiento de curado (media, desviacién estindar + Exposicién a curado huimedo por inmersidn, que para las pruebas a ath ia que antes de cada uno de los colados entaban los agregados en cada caso. incipal es que tienen alta absorcién’ izados. ymientos de curado se aplicaron a las ldes. y fueron los siguientes: las pruebas a compresién, las cuales irado al ambiente in a 7 y 28 dias se aplicé hasta el 28, combindndose posteriormente explicé arriba-; en lo sucesivo se nicnto obedecié a las siguientes tres jebas a compresion (ya que después que al iniciar el segundo perfodo (al 1po, una condicién propicia para que wes Se pueda continuar un curado iciones de resistencia a 90 dias las humedad, factor que ha demostrado jstencia se midi6 con dos repeticiones, fencia ~a una misma edad~ para cada error estindar de la media); pruebas Ge diferencia de medias de Student y de diferencia de rangos de Mann-Whitney de la resistencia a una misma edad i. i. i ee ee Fig. 1. Medias de la temperatura maxima diaria y de la temperatu) el periodo de curado para pruebas a 90 dias, correspondientes a los cada mes (Comision Nacional del Agua). ‘a minima diaria durante concretos fabricados en centre los dos grupos sujetos a diferentes tratamientos de curado; y andlisis de varianza y prueba de contraste Post Hoc de Tuckey para probar diferencia entre las medias de las resistencias de los concretos colados en los diferentes meses del afio, Se considers un valor de significancia minimo aceptable de 5% para todas las pruebas de contraste. Contexto climatico durante el experimento Del seguimiento del contexto climtico que se tuvo durante el estudio se presentan para el caso de las pruebas a 90 dias las figuras 12 y 3 que incluyen los principales parimetros del clima medidos durante el periodo de curado de los cconcretos; en estas figuras los datos se asocian con el mes en el que los concretos fueron fabricado. La Fig. 1 presenta 1s medias de la temperatura méxima diaria y la temperatura minima diaria que se presentaron durante los 90 dias de curado correspondientes a los coneretos fabricados en cada mes del ao, La Fig. 2 presenta las medias de la humedad relativa maxima diaria y la humedad relativa minima diaria durante el periodo de curado para las pruebas 2 90 di La Fig. 3 presenta la grfica de precipitacién pluvial acumulada durante el periodo de curado para las pruebas 90 das Fig. 2. Medias de la humedad relativa maxima diaria y la humedad relativa minima diaria durante el periodo de curado para pruebas a 90 dias, correspondientes a los concretos fabs cadlos en cada mes (Comision Nacional del Agua). Fig. 3. Precipitacién pluvial acumulada durante el periodo de curado para pruebas a 90 dias. (Comisién Nacional del Agua). RESULTADOS Analisis por edades de prueba ara cada edad de prueba y cada uno de los tratamientos de curado se sistencia de los concretos fabricados en cada mes del afio. En la Fig. 4 se presi sus respectivas bandas de confia eularon I za para un 95% de probabilidad. Para esta edad de prueba, los estadisticos deseriptivos de la re- Ia grafiea de las medias a 7 sn el 67% de los meses Ia media de la resistencia de los concretos que tuvieron un curado hiimedo fue merjor a la de los coneretos que tuvieron un curado al a Fig. 4. Comparacién entre las medias de la resistencia a 7 dias par diferentes meses del afio (bandas de confianza 95%) Lo anterior se reflej6 de manera global en el hecho de que a la edad de 7 dias I cconeretos ~colados durante un afio~ que fueron curados al ambiente (27.73 MPa} tuvieron curado htimedo (26,90 MPa). La Tabla 2 presenta la estadistica deseripti de coneretos que resultaron de los dos tratamientos de curado estudiados, Curado N Desviacién ‘estandar Humedo 48 26,90 1,82 Ambiente 48 2773 1,68 La diferencia en la resistencia entre los dos grupos fue estadisticamente signific (diferencia de medias), como para la prueba no paramétrica (diferencia de rango realizadas se presentan en la Tabla 3, coneretos colados en los media de la resistencia de todos los fue mayor a la de los concretos que fade la resistencia de los dos grupos resistencia (MPa) de los concretos probados Error estandar de la media 0.26 0,24 tiva tanto para la prueba paramétrica ). Los resultados de las dos pruebas a7di de los Tal concretos sujetos a los dos tratamientos de curado. 3. Pruebas estadisticas de contraste entre la resistent isis Prueba Esta del —Significancia de prueba estadistico Paramétrico Student t 2,345 0,021 No paramétrico | Mann-Whitney Zz 2877 0,004 En la Fig. 5 se grafican las medias de las resistencias a la edad de 28 dias de los coneretos colados en los diferentes ‘meses del afio, con sus respectivas bandas de confianza. En el 75% de los casos la media de la resistencia de los concretos {que tuvieron un proceso de curado himedo fue mayor 0 igual a la de los coneretos que tuvieron un curado al ambiente Fig. 5. Comparacién entre las medias de la resistencia a 28 dias para concretos colados en los diferentes meses del aio (bandas de confianza 95%) Acta edad de prueba la media de la resistencia de todos los concretos que tuvieron curado hiimedo (33,14 MPa) fue mayor a la de los concretos que fueron curados al ambiente (32.58 MPa) durante el afio que abares el estudio. La ‘Tabla 4 presenta la estadistica descriptiva de la resistencia a 28 dias de los dos grupos de coneretos que resultaron de los dos tratamientos de curado, Estadistica descriptiva de la resistencia (MPa) de los concretos probados (Nes el tamafio de N Media Desviacién Error estandar ‘estandar de la media Humedo 72 33,14 143 0.17 Ambiente 72 32,58 121 014 La diferencia en la resistencia a 28 dias entre los dos grupos fue estadisticamente ramétriea, como para la prueba no paramétrica. Los resultados de las dos pruebas realiza ificativa tanto para la prueba pa- \ Se presentan en la Tabla 5, Tabla 5. Pruebas estadisticas de contraste entre la resist concretos sujetos a los dos tratamientos de curado. Aniii Prueba Estadistico Valo de prueba estad Paramétrico Student t 2.5 No paramétrico | Mann-Whitney 2 2.68 En la Figura 6 se presenta la grafica de las medias de las resistencias a la edi cen los diferentes meses del afio, con sus respectivas bandas de confianza. Para e! la media de la resistencia de los concretos que tuvieron un tratamiento de curad de los concretos que fueron curados al ambiente. rencia a 28 dias de los del Significanci istico 0012 9 0,008 1d de 90 dias de los concretos colados ta edad de prueba, en todos los casos, hhimedo fue notablemente mayor a la i. Fig. 6. Comparacion entre las medias de la resistencia a 90 dias, los diferentes meses del afio (bandas de confianza 95%) Alla edad de 90 dias, la media de la resistencia de todos los coneretos que tuv} mayor a la de los coneretos que fueron curados al medio ambiente (34,06 MPa) Tabla 6 presenta la estadistica descriptiva de la resistencia a 90 dias de los d de los dos tratamientos de curado. para concretos colados en jeron curado hiimedo (39,06 MPa) fue durante el ailo que abares el estudio, 3s grupos de coneretos que resultaron Humedo n 39,42 2 Ambiente n 34,06 1s La diferenci centre la resistencia a 90 dias de los dos grupos fue estadisticamente significativa tanto para la prueba paramétrica, como para la prueba no parameétrica, Los resultados de las dos pruebas realizadas se pre Ja Tabla 7. Tabla 7. Pruebas estadisticas de contraste entre Ia re: concretos sujetos a los dos tratamientos de curado. Prueba _—Estadistico Valor del Significancia de prueba _—estadistico Paramétrico Student t 18078 <0,000 No paramétrico Mann-Whitney z 9,707 <0,000 iB : x « I Edad ie) Fig. 7. Comparacién entre las medias de las resistencias (bandas de confianza 95%) de los. concretos sujetos a los dos tratamientos de curado, para las tres edades estudiadas. En la Fig. 7 se comparan las medias a las tres edades de las resistencias de todos los coneretos sujetos a los dos trata- mientos de curado, Se puede notar que para los dos primeros perfodos de curado (1-7 y 8-28 dfas) las tasas de ganancia de resistencia para los dos tratamientos fueron muy similares, mientras que para el ltimo periodo (29-90 dias) la tasa de ‘ganancia de los coneretos sujetos a curado hiimedo fue 4.24 veces mayor a la de los que fueron curados al ambiente. Anilisis por meses de colado Para el tratamiento de curado al ambiente y la edad de prueba de 90 dias ~caso en el que el conereto estuvo mas tiempo expuesto a las condiciones del clima~ se analiz6 si la resistencia fue diferente segiin el factor determinado por el mes, cen el que se Hevé a cabo el proceso de fabricacién. La diferencia entre las resistencias medidas fue estadisticamente significativa, tanto para la prueba paramétrica, como para la prueba no paramétrica, Los datos de las dos pruebas rea- lizadas se presentan en la Tabla 8 Tabla 8. Pruebas estadisticas de contraste entre la resist concretos curados al ambiente durante los doce meses di Anilisis Prueba Estadistico Valo: de prueba estad Paramétrico ‘ANOVA F 3,2 No paramétrico Kruskal-Wallis Chi cuadrada 24,8 Por medio de la prucba Post Hoe de Tuckey se obtuvo que dinicamente en cinco. la diferencia en la resistencia resultara significativa a la edad de 90 das. En esos curados en periodos que correspondieron mayoritariamente al invierno, tuvierd fueron curados en periodos que correspondieron mayoritariamente a la primave de cada grupo, asi como sus diferencias y sus Tabla 9. Diferencias entre los grupos cuya resistencia fue sign jencia a 90 dias de los del Significancia stico 1 0,002 8 0,009 ‘ombi wes de meses de fabricaciGn nco casos los coneretos que fueron In mayor resistencia que aquellos que a. La Tabla 9 presenta las resistencias jficativamente diferente, segiin los meses de fabricacién y las estaciones de curado (prueba de Tuckey). Mes decolado Estacion Resistencia itera Significan curado MPa i (% del periodo) Enero Invierno (80%) 35,08 Marzo Primavera 32,12 2,96 oon (82%) Enero Invierno (80%) 35,08, Abi Primavera 32,48 2.61 0,044 (82%) Noviembre Invierno (58%) 35,27 Marzo Primavera 32,12 31 0,005 (82%) Noviembre Invierno (58%) 35,27 Abril Primavera 32,48 278 021 (82%) Diciembre Invierno (89%) 34,78 Marzo Primavera 32,12 2.6 0,035, (82%) Entre los dos grupos de concretos que presentaron diferencias significa de curado (invierno o primavera), se probs si hubo diferencia entre los pardmetro} n los promedios de la temperatura méxima diaria y valores del estadistico t de Student de -7.75 y -5.56, y significancias de 0,004 y relativa y la precipitacién no mostraron ser diferentes entre los dos grupos. diferencias significativas DISCUSION Alaedad de 7 jas el conereto con curado hiimedo se encontraba en condicién ‘que el concreto curado al ambiente que estaba relativamente ‘con curado hnimedo (condicién de saturacién) aleanz6 mayor resistencia que el ca resistencia (Tabla 9) por laestacién del clima medidos; el andlisis arrojé Je la temperatura minima diaria, con 0,011, respectivamente. La humedad e saturacién al ser probado y aleanzé eco. A la edad de 28 dias el concreto nereto curado al ambiente (condicién, seca). Ala edad de 90 dias el conereto con curado hiimedo ~durante 28 aque el conereto curado al ambiente (condicién seca). De lo anterior se obtuvo que a edad temprana el efecto del curado hnimedo en la resistencia fue pequetio: -3% a 7 dias y 42% a 28 dias (Ios porcentaje de diferencia estin calculados respecto a la resistencia del conereto curado al ambiente); de aqui que en estos casos fuera mas notable el efecto del estado de humedad de la probeta, que el efecto de cl tratamiento de curado. Mientras que a edad mediana el efecto del tratamiento de curado fue mas notable: +16% 0 90 fas. Estos resultados contrastan con los que arrojé el experimento chisico de curado de Price” que mostré un efecto del curado hiimedo de aproximadamente +80% (90 dias). para la misma A/C y los mismos tratamientos de curado aplicados en laboratorio, Este estudio ha sido citado extensamente para hacer notar que el conereto que no se cura aleanza una resistencia muy inferior a la que pod i. Por otro lado, estudios previos con los mismos materiales y en el mismo contexto climtico han mostrado tambic ‘poca influencia del tratamiento de curado hiimedo en la resistencia del concreto. Al respecto Moreno, et. a repor- taron efectos del tratamiento de curado hiimedo de +3%, -8% y -8% a las edades de 7, 28 y 90 dias respectivamente, para la misma A/C. Este estudio fue realizado con una muestra de concretos colados en una sola estacién de! aiio, y el ‘tratamiento de curado al ambiente se aplie6 en laboratorio. En otro trabajo, Solis y Moreno!” reportaron que el curado Ihiimedo no tuvo efecto en la resistencia a 28 dias en niicleos extraidos de vigas expuestas a los mismos tratamientos de curado, para la misma A/C. Este estudio fue realizado en el mismo contexto clin retos colados en una sola estacién del afio, y el tratamiento de curado al ambiente se aplic6 a la intemperie ‘Comparando la resistencia del concreto colado en los diferentes meses del aio (s6lo para curado al ambiente y edad de prueba de 90 dias), aun cuando estadisticamente se encontr6 diferencia significativa entre los grupos, un andlisis post hoc mostré diferencia tnicamente en 5 de las 66 posibles comparaciones entre parejas de meses: lo anterior pue de interpretarse como que, en la mayor parte del allo, el efecto del curado en ambiente natural se produce de manera uniforme. Sin embargo en los cinco casos en lox que se tuvo diferenci ficativa, los conctetos curados durante el invierno aleanzaron mayor resistencia que los que se curaron en primavera. Es de hacer notar que. de acuerdo al clima ccaracteristico de la regidn, estas dos estaciones son las mas secas del aiio (meses de colado 11, 12, 1.2.3 y 4en Fig. 3), y que en primavera -en la que obtuvieron las menores resistencias— las temperaturas promedio fueron significativamente ‘mayores (meses 2,3 y 4/en Figura 1); de ahi que estando las probetas a la intemperie, la evaporacién producida por la ‘mayor temperatura podria ser el factor que provocé la diferencia en resistencia. Por los resultados del estudio que se reportan y de los otros dos mencionados arriba todos ellos utilizando conereto fabricado con agregados calizos de alta absorcién y expuesto a un clima cdlido subhiimedo- se puede suponer que se esté produciendo un curado natural en el conereto producto de Ia alta humedad del ambiente, o que las caracteristicas de los agregados estén provocando el efecto de un curado interno, o bien, una mezcla de ambos efectos. fas~ (condicién seca) aleanz6 mayor resister aleanzar si se cura! ico con una muestra de CONCLUSIONES Acedades de 7 y 28 dias el efecto del curado huimedo fue pequefio, mientras que a 90 dias el efecto fue notorio, pero muy inferior al que se esperaria de acuerdo a la literatura clisica sobre la tecnologia del conereto. Se observ6 una variabi- lidad pequefia en Ia resistencia del conereto cuando es curado al ambiente durante los doce meses de un alto civil. Las principales diferencias se tuvieron entre los concretos curados en invierno y primavera, siendo mayores las resistencias de aquellos que se curaron en invierno, Referencias 1, Mehta, Kz Monteiro, P,“Concreto, estructura, propiedades y materiales". IMCYC, primera ediciin, México, 1998, 2. Neville, A., “Tecnologia del conereto”, IMCYC, cuarta edicién, México, 1999, 3. ACI 308R-01, “Guide to cu ACI Committee 308, Detroit. 2001. 4, Solis R.; Moreno E. 1." Valparaiso, Chile, 2008. 5. Lopez, M.; Kahn, L.; Kurtis, K.,“Curado interno en hormigones de alto desempeito: Un nuevo para Revista Ingenieria de Construccién, Pontificia Universidad Cat6lica de Chile, vol. 20, nim, 2, pp. 117-126, 2005. 6, Kimmel, T.,"GRG301K-Weather and climate KOppen climate classification flow chart”, Department of Geogra- phy, University of Texas at Austin, (Recuperado de Internet el 23 de noviembre de 2010, en la direccién electré hutp://www.utexas edu/depts/grg/kimmel/(GRG301K/gre301ikkoppen.hml,) 7. ACI 211.2-98, “Standard practice for selecting proportions for normal, Committee 211, Detroit. 1998. 8. Solis, R; Moreno, E.,“Anilisis de la porosidad del concreto con agregat Ingenieria, Universidad Central de Venezuela, vol. 21, ntim. 3. pp. 101-112. 9. Moreno, E.3 Solis, Ri Serrano, C., “Natural concrete curing under hot International Conference on High Performance Concrete Structures and Mat Holland; V. M. Malhotra; P. Helene, American Conerete Institute, Farmington 10, Price, W., “Factors influet 417-432, 1951. 11. Kosmatka, S.; Kerkhoff, B.; Panarese, W., “Design and control of cone] ciation, Catorceava ediciin, Skokie. 2002. 12. Solfs, R; Moreno, E.,"Influencia del curado hiimedo en la resisteny subliimedo”. en Ingenieria, Revista Académica de la Facultad de Ingeni 9, nim. 3, pp. 5-17, 2005, compresidn de! yeavyweight and mass concrete”, ACI Jo calizo’ 16. ‘subhumid climate”, Fifth AC/CAME, rials; Editores: E. P. Figueiredo; . C. Hills, Michigan, pp. 291-303, 2008, en Revista de la Facultad de ing conerete strength”, en Journal of the American Concrete Institue, vol. 47. pp Jyete mixtures”, Portland Cement Asso- conereto en clima cilido niversidad AutGnoma de Yucatin, vol. COMENTARIOS RELATIVOS ALTIPO DE FALLA EN LOS MUROS DE CONCRETO DE EDIFICIOS CHILENOS EN EL SISMO DEL 27 DE FEBRERO DE 2010 Angel San Bartolomé, Daniel Quiun y Wilson Silva! RESUMEN EI sismo de Chile del 27 de febrero del 2010, tuvo caracteristicas excepcionales en cuanto a magnitud, duracién, ace: 1s, poder destructivo, eteétera, El terremoto produjo un nivel considerable de dafios estructurales en varios edificios de concreto armado de diversas alturas, particularmente en los ubicados sobre suelos blandos, susceptibles de amplificar las aceleraciones sismicas de manera sustancial. En especial, se dieron fallas en los ‘muros estructurales de concreto armado de cardcter repetitivo en muchos edificios, cuya naturaleza fue discutida por ‘especialistas peruanos, sin que se llegara a un consenso, En este articulo se comentan algunos tipos de fallas, a partir de investigaciones realizadas y basadas también en los cédigos de disenio del ACI chileno y peruano para, de esta mane! aprovechar las lecciones dejadas por este sismo, as{ como para proponer mejoras en el disefio estructural Palabras clave: tertemoto chileno, muros de conereto falas. leraciones, contenido de frecuen ABSTRACT ‘The Chile Earthquake of 27° February 2010 had outstanding features in relation to its magnitude, duration, acceleration, frequency content, destructive energy, etc. The earthquake produced serious structural damages to several reinforced concrete buildings of different heights, particularly those located on soft soils. which are capable of amplifying seismic ‘accelerations significantly, Especially, some repetitive patterns in defective reinforced concrete walls were observed in ‘many buildings. Its nature was discussed by some Peruvian specialists without reaching any agreement. This aticle analy ses these defective walls taking in account all done researches, the ACI design code. the Chilean and the Peruvian Code, In this way, some improvements to structural design are proposed considering the lessons left by this earthquake. Keywords: Chile earthquake, reinforced concrete walls, defective, RESUMO, sismo de Chile de 27 de fevereiro de 2010 teve caracteristicas excepcionais quanto a sua magnitude, durago, acele- rages, comtetido de frequéncias, poder destrutivo, etc. O terremoto produziu um nivel consideravel de danos estrutu- rais em varios edificios de conereto armado de diversas alturas, particularmente nos localizados sobre solos brandos, ssusceptiveis de amplificar as accleragies sismicas de forma significativa. Em especial, puderam ser observadas varias formas de falhas nas paredes estruturais de conereto armado de carster repetitivo em muitos edi discutida por especialistas peruanos, sem chegar a um consenso. Este artigo trata de comentar e considerando as investigagies realizadas e os e6digos do projeto ACI, chileno e pet as lighies deixadas por este sismo, propor algumas melhoras no projeto estrutural Palayras chave: terremoto chileno, paredes de conereto, falhas. os, cuja natureza foi as formas de falha, 10, ¢, desta forma, aproveitando, INTRODUCCION El terremoto ocurrido el 27 de febrero del 2010 en Chile, produjo fuertes daiios en numerosas edificaciones (edifi- ios, obras portuarias, obras viales, naves industriales, etc.) construidas con diversos materiales (concreto armado, albafileria, acero, terra eruda,etc.). En particular, fue notorio el daifo presentado en edificios de conereto armado, estructurados con muros, columnas y vigas. Llamé la atencidn la formas de fala repetitiva que exhibieron los muros de concreto armado; en especial, la falla horizontal localizada en la zona superior de los muros con el pandeo del refuerzo vertical interno. Ello origin un debate entre especialistas peruanos en estructuras, sin que se Megara a un "Maestros en Ingenieria Civil por la Pontificia Universidad Calica del Peri consenso; de ahi que es importante conocer las causas de estas fallas para qule no se repitan en sismos futuros, 0 al ‘menos, que sus efectos queden atenuados. Es por esto que se presentan en Este articulo una serie de comentarios sobre estas fallas, contemplando las investigaciones experimentales realizadak y las especificaciones reglamentarias de tres c6digos de diseffo estructural CARACTERISTICAS DEL SISMO De acuerdo a la informaciGn del Servicio Geoligico de los Estados Unidos (USGS por sus siglas en inglés), (Ref. y Fig.1), el sismo tuvo una magnitud Mw=8.8; produjo fuertes dafios en una extensa zona, incluyendo a la capital, San- tiago, ubicada a 325 km del epicentro, asf como en otras ciudades como Concepeisn, situada a 115 km del epiventro. EL foco fue localizado a 35 km de profundidad, USGS Shatalap OFFSHORE MAULE CHLE 1. (Ref.1). Epicentro y zona afectada. En Santiago, segiin la informacién proporcionada por Boroschek. et.al. 201) (Ref. 2), las aceleraciones horizonta~ les maximas en suelo de buena calidad, oscilaron entre 0.17 y 0.30 g, con un promedio de 0.24 g. Sin embargo, en la ‘Comuna de Maipa (distrito de Santiago, Fig.2), esta aceleracién fue de 0.56 z. 2.3 veces mayor que el valor promedio, registrado en suelo duro, Jo que se atribuye a las caracteristicas particulares del|suelo de Maipi. El promedio de la accleracién horizontal en suelo duro (0.24 g) de Santiagy ~a 325 km del epicentro-, fue menor ‘que el valor uilizado en suelo duro para efectos de disefo estructural para la zona sismica 2 (0.3 g, Ref 3). Sin embargo, si bien la Norma Sismica Chitena (Ref. 3) ubica a Santiago en la zona sismica 3, en la Fig. 18 se aprecia que la ciudad sti localizada précticamente en la frontera con la zona sismica 3, donde la (0.4 g. por lo que en Santiago, desde el punto de vista estructural, el sismo en e “moderado”; ain asf, produjo fuertes dafios estructurales, Al cierre de este articulo, se tiene conocimiento de que en Concepcisn, a 115 km del epicentro, la aceleracién horizontal maxima registra fue 0.65 g (Ref 4) y 0.4 g (Ref.13); sin embargo, ain no se conoce el tipo de suelo donde estuvieron ubicados los agelersigratos, Fig. 2. Comunas de Santiago donde fueron ubicados los acelerégrafos. Cabe decir que las aceleraciones horizontales maximas indicadas pueden variar, dependiendo de la calidad del suelo existente en cada comune. FORMAS DE FALLA EN LOS MUROS DE CONCRETO ARMADO nocimiento efectuadas por Quiun, Silva y Blanco (Ref. 5), asf como por las fotografias extrafdas de internet, se observan las clisicas fallas por flexiGn, las de fuerza cortante y las de deslizamiento en los muros de reto armado, producidas también en los diversos terremotos ocurridos en el mundo (Ref. 6). Sin embargo, llam6 la atencién una forma de falla horizontal, localizada en la parte superior de los muros, con un pandeo del refuerzo vertical interno. Puesto que para los autores esta forma de falla no tiene antecedentes, y porque se present6 en muchos cedificios, se le trata en forma especial mis adelante, Debe mencionarse que el momento flector, la carga axial y Ia fuerza ccortante, actdian de manera simulténea durante el sismo, y que sus valores maximos tienen lugar en los primeros pisos del edificio, por lo que es allf donde tienden a presentarse las fallas, que inclusive pueden darse por una combinaciGi de las tres fuerzas de se cién mencionadas. Falla por flexion Este tipo de falla se presenta cuando la capacidad de resistencia a la fuerza cortante (proporcionada por el refuerzo, horizontal y el concreto) supera a la de flexiGn (generada por el refuerzo vertical y la carga axial). Esta falla se ca~ racteriza por el balanceo del muro en torno a sus extremos, transmitiéndose gran parte de la carga vertical (P, en la Fig. 3) por el extremo comprimido, lo que puede originar la trituracién del concreto con el subsiguiente pandeo del refuerzo vertical, en caso de que no exista confinamiento en los extremos (caso muy comtin en los edificios chilenos, ig.4). Aunado a esto, experimentalmente se ha observado (Ref. 8) que una vez formada la grieta de tracci6n por flexidn en el borde del muro, el refuerzo vertical al trabajar en traccién o compresidn, trata de expulsar al concreto. Estas continuas aberturas y cierres de las grietas, son las causantes de la trituraciGn del concreto en el borde carente de confinamiento. Fig. 3. Falla por flexién. ‘Cabe indicar que s6lo los bordes libres (sin muros transversales) necesitan ser Fonfinados con estribos a corto espacia- ‘mento, puesto que en el extrem con muros transversaleslargosel rea flexocomprimida se inerementa notoriamente, parte que los muros transversales proporcionan confinamiento al muro en ai i vertical existente en los muros transversales y la carga de gravedad que baja por esos muros, incrementan notoriamente la capacidad resistente a flexién del muro en anélisis y tratan de evitar que se \lesarrollen las grietas de traccién por flexidn en esa uni6n entre muros. Ei '5,no puede afirmarse que la falla haya sido netamente por flexidn; si esto hhubiese sido asf, los giros por flexidn en el muro hubieran sido importantes y habrian generado la formacién de una rotula plastica en la viga que arriba coplanarmente al muro; asimismo, se hubiesen presentado otras fisuras de traccién por flexién en el muro y la falla hubiera quedado concentrada principalmente en su base. Como lo indicado no ocurrié, se piensa que la falla del muro se debié a una accién combinada de flexidn y fuerza cortante, agravada por la carga vertical concentrada que transmiten las vigas en el extremo libre superior del m Fig. 5. Efecto de muros transversales. Edificio Sol Oriente, Santiago. Notese que la falla se concentra principaimente en el borde libre. Conviene sefialar que la falla por flexi6n trata de concentrarse en la zona més débil del muro, por ejemplo. donde hay una reduccién significativa de su longitud (Fig. 6), evidentemente porque la capacidad resistente a flexidn en la ‘zona mis larga del muro es mayor que Ia existente en la zona de menor longitud. Fig. 6. Efecto de cambio de longitud en los muros. Falla por corte La falla por corte se produce en los muros de conereto armado cuando su capacidad resistente a fuerza cortante es inferior a la de flexiGn. Esta falla se caracteriza por la presencia de grietas diagonales (Fig. 7); al igual que en una falla por flexién, los talones de! muro pueden triturarse con el subsiguiente pandeo del refuerzo vertical, si es que el extremo ccarece de estribos de confinamiento (Fig. 8). Fig. 7. Falla por corte, Fig. 8. Falla por corte en un edificio en Vina del Mar, con trituracién de los extremos y pandeo del refuerzo vertical no confinado. Falla por corte-cizalle (Deslizamiento) Por lo general, este tipo de falla es una derivacién de la falla por flexién, producitia al conectarse las dos grietas forma- das por flexidn en ambos extremos del muro (Fig. 6. Edificio Central Park). Esta falla se produce generalmente en las, juntas de construccién del muro (Fig. 9); se agrava cuando existe segregacién del concreto, cuando las juntas son lisas © cuando los traslapes del refuerzo vertical son realizados en la misma seccién transversal (Fig. 10). También, cuando se disefa al refuerzo vertical slo por flexién, sin considerar que en simultneo actia la fuerza cortant valores méximos al mismo instante durante el sismo (Ref. 7) Fig. 9. Falla por deslizamiento en la junta de construccién. Edificio Obispo Salas, Concepcién. La falla por destizamiento es muy peligrosa, porque una vez formada ésta, It Iosa de techo arrastra al muro en la direcci6n transversal a su plano, haciéndolo girar en tomo al borde longitudinal gel plano de fall (Fig. 11). Por tanto, Ja carga de gravedad (P, en la Fig. 11) se concentra en ese bordetrturdndolo y formando una falla en forma de reloj de arena, con la consecuente reduccién de la seccién transversal y el posible pandeo del refuerzo vertical interno por efectos de Ia carga de gravedad, o su posible falla por cizalle. 11. Consecuencias de la falla por deslizamiento. ANALISIS DE LA FORMA DE FALLA HORIZONTAL, En varios edificios se observ6 una forma de falla horizontal localizada predominantemente en la parte superior del muro, pandedndose el refuerzo vertical interno (Fig. 12). Esta forma de falla fue observada por primera vez. por los autores de este trabajo, por lo que fue consultada a diversos especialistas peruanos en estructuras, sin que se llegara a ningdn consenso: de ahi que aqui presentemos una explicacién. ig. 12. Falla horizontal con pandeo del refuerzo vertical interno. Parque, Santa Algunos especialistas indicaron que se traté de una falla por flexién y que ellbalanceo del muro en torno al plano de falla fue el que produjo el pandeo del refuerzo vertical interno. Por su parte) otros especialistas seftalaron que el balanceo que produjo el momento flector fue minimo, por tanto, el pandeo del refuerzo vertical interno se produjo por In excesiva carga de gravedad. Sin embargo, los autores del presente trabajo consideran que esta falla fue debida a la combinacién simultinea de la flexi6n, la fuerza cortante y la carga de gravedad, a lo que se sumé el desplazamies lateral que impuso la losa de techo en la direccién transversal al muro, que dio) lugar a una falla tipo reloj de arena 11), que incluso pudo originar el pandeo de todo el muro (Fig.13-izquierda) por efecto P-A. |. 13. Edificio Emerald, Santiago. Pandeo de uno de los muros (imagen izquierda) y falla horizontal en el extremo superior (imagen derecha), En la Fig. 12 se observa que el mayor dafio quedé concentrado en los extremos el muro; evidentemente fue causado por la compresin que originé el momento flector y la carga de gravedad: sin embafgo, esto no explica la falla horizontal en la zona central del muro que abare6 pricticamente la totalidad de su longitud (Fig.13-derecha). En el intervalo eldstico en una seccidn rectangular sujeta a la fuerza cortante| la distribucién del esfuerzo cortante cs de forma parabslica, con un valor maximo en la parte central del muro y nulo|en los extremos. Se piensa que estos esfuerzos cortantes son los que produjeron el agrietamiento horizontal, especidlmente en una zona débil del muro donde existia una junta de construccién entre las vigas o losa del techo con el muro. Una vez formada esta griet cree que la losa de techo en su movimiento en la direecién transversal al plano del muro en anélisis, hizo que la carga de gravedad quedara concentrada en el borde longitudinal del plano de falla, gerlerando la trituracién del conereto en esos bordes (en forma de reloj de arena), con el consecuente pandeo del refuerz) vertical interno ante la ausencia de ‘ganchos (Fig, 16) que conectaran a la doble malla de refuerzo del muro. Adicionjlmente, pudo observarse que la falla horizontal en andlisis se presents en varios edificios en los muros del s6tano, Esto odria explicarse porque la restriccién {que impone el suelo a que las loss de los techos de los sétanos se desplacen lateralmente, incrementa sustancialmente iano, lo que refuerza la hip6tesis de que la falla horizontal se la fuerza cortante (VI, en la Fig. 14) en los muros del s6 debid a la acci6n de la fuerza cortante. En la Fig, 14 se analiza en forma ilustrativa una columna, restringida de desplazarse en el nivel del techo del sétano. La columna esté sujeta a una carga lateral V, en su extremo superior, que genera uh momento lector M=VH, a nivel del techo del s6tano. Este momento decrece en 50% en la base, ya que el factor de transporte (Método de Cross) es de ¥ (en ‘muros debe incluirse la deformacién por corte). Por equilibrio, puede obtenerse la fuerza cortante en la zona del s6tano: V1 = 15 M/h=1.5 VH/h, que resulta mayor que V. Si se hubi tuado el anilisis sin la restriccién mencionada, ‘entonces se tendria: V1=V, y el diseflo por corte-friccién se hubiese hecho con unk fuerza cortante (V) inferior a la que cen realidad actiia (V1), lo que provocaria la falla por corte-friccién. En el supuesto que Ia columna de Ia Fig.14 tuviese 10 pisos y un s6tano, todo de igual altura h, entonces: H=10 h, y VI=1.SxVx1Oh/h=15V; es decir, VI excederfa en 15 veces a V. No es asf, porque: 1) La fuerza aplicada V, se distribuye iriangularmente a lo largo de la altura. 2) Existen vigas y losas en cada nivel. 3) Debe incluirse la deformacién por corte en el calculo del factor de transporte. 4) La restricciin que ofrece el suelo all movimiento en el nivel del techo det 10, deberia simularse con un apoyo elistico (resorte) que permita el desplazamiento lateral y no con un apoyo fijo. a a afemee "Sg asvon Sas Fig. 14. Anélisis de una columna restringida de desplazarse en el nivel del techo del sétano, mostrada en la Fig. 15, donde se ha supuesto de manera simplificada que las vig Por ejemplo, para la estructu 30x60 em) tienen su punto de inflexién al centro de su longitud y la seccién del muro es 15x400 cm, con una distribu. in por corte, la fuerza cortante en el primer piso es cidn triangular de fuerzas horizontales y considerando la deforma \V=55 ton, mientras que en el sétano resulta VI=114.5 ton=2V Fig. 15. Andlisis de un muro restringido de desplazarse en el nivel del techo del sétano. Diagramas de fuerza cortante; momento flector y configuracién deformada, CODIGOS DE DISENO. Cédigos del ACI y Norma Peruana E.060 0s E,060 (Ref.9) y del ACI (Ref. 10) en lo relacionado al disefio sfsmico de los muros de concreto armado, 10s se busca que los muros fallen por flexidn, mediante los siguientes pasos acl refuerzo vertical, considerando las combinaciones de momento Los esd son parecidos. En ambos eédi sma de interaccién, se disc flector iltimo (Mu) y carga axial dltima (Pu) existentes, actuante en el muro y usando el diagrama de interaccién, se determina la maxima capacidad resistente a flexién de la secci6n transversal (Mn) y la posicidn del eje neutro “c" respectiva g. 16). Para ello hay dos criterios que en este articulo sticas del muro y la posicién Se verifica la necesidad de confinar los extremos del muro (F son denominados como el Criterio de desplazamientos, basado en conocer las derivas ine! del eje neutro c; y.2),y el eriterio de esfuerzos, donde el esfuerzo de compresi Mu y Pu mediante la formula de flexién compuesta aplicada sobre la seccién tra 0.2fc, donde “fe” es la resistencia del conereto, cen el borde del muro, evaluado con versal bruta, no debe sobrepasar de Fig. 16. (Ret. 9). Ejemplo de bordes confinados. Respecto a este item, cabe mencionar que San Bartolomé et. al. (Ref. 8) ef estos criterios, concluyendo que en el criterio de esfuerzos el limite de 0.2f"e, po bordes deberian confinarse obligatoriamente cuando c, sea menor que el 10% de d. Posteriormente, se disefia el refuerzo horizontal para que sea capaz de al mecanismo de falla por flexién: Vin=Vu (Mn / Mu). Finalmente, se verifica que el refuerzo vertical sea capaz de soportar el cort scluaron un anilisis experimental de irfa incrememtarse a 0.3f"e, y que los ia longitud total del muro. er la fuerza cortante asociada al ¢-cizalle producido por la fuerza cor- tante Vn, en las seeciones mis eriticas del muro (juntas de construccién); en cas de que sea insuficiente, se agregan las espigas (dwells) necesarias. En relacién al ltimo item, se debe sefalar que luego de efectuarse una invest tal, (Ref. 7) concluyeron que el refuerzo vertical por corte-cizalle (espigas) aagregarse al requerido por lexi6n, debido a que la fuerza cortante acta en sinnulté sus valores méximos en el mismo instante durante el sismo. Cédigo Chileno NCh430.0f2008 El c6digo chileno del 2008 (Ref. 11), corresponde al reglamento del ACI del que no alteran en lo absoluto al disefio sismico de los muros de concreto armado cn el item 21.7.6. los elementos de borde en los muros. por lo que los edificios teorfa, no deberian haber tenido problemas en cuanto a los confinamientos de los se presents (figuras 4 y 5) en edificios relativamente nuevos. Por otro lado, de acuerdo a lo indicado en el predmbulo y en la introduccién. de 1996 se aplicaba la Norma NCh430 del aiio 1961, basada en la Norma de Al pais de sismicidad nula, Desde 1996 se adopts la Norma ACI del afio 1995 para e F.1996, Puesto que en la Norma ACT de 1995, ya existia el criterio de esfuer necesidad de confinar los bordes de los muros, no se explica porqué los edi 2010 y construidos después del aiio 1996 carecieron de confinamientos, por lo cedificios se aplieé la Norma NCh433.01996, o si habiéndose aplicado esa No sencia de confinamientos, PROPUESTAS Y RECOMENDACIONES Dada la importancia de la capital chilena, actualmente ubicada en la zona sismi con la zona sfsmica 3, y puesto que existen antecedentes de sismos como el de 19} (Ms=7.8, aceleracién en la roca volesnica de Valparaiso=0.18g. Ref. 12), de VII en Santiago (Fig.17), con poca atenuacién respecto a la de Valpai réndose que podtrfan ocurtir sismos de magnitud comparable al del 2010 en la 2 trabajo recomiendan ubicar a Santiago en la zona sismica 3 igacién experimental, San Bartolomé ebe disefiarse independientemente y -0 con el momento flector, adoptando 105 (Ref.10) c pequeifias variantes fell 51) mensions live lenos diseriados bajo esta Norma,en tremos. Sin embargo, este problema Ja Norma Chilena (Ref.11), antes smania DIN de los afios cincuentas, tablecer Ia Norma Chilena NCh433. /os (Seccién 5.1.¢) para verificar la 1s daflados durante el sismo del aio jue habria que investigar sien esos ‘ma, los céleulos justificaban la au- (Fig. 18), précticamemte en el limite '5, con epicentro cerca de Valparaiso una intensidad Mercalli modificada 108 100 km de Santiago), y conside- ina de Valparaiso, los autores de este Las reparaciones y reforzamiento que se hagan a los edificios dafiados en Santiago, creemos que deberian considerar el hecho de que estos dafios (algunos de gran relevancia), se produjeron para un horizontal promedio en suelo duro de 0.24g), mientras que de acuerdo a las Norn sismo “moderado” (con aceleracién ha Sismica Chilena (Ref-3),en suelo Fig. 17. Sismo de Chile del 3 de marzo de 1985. Epicentro e isosistas (Ref. 12). duro de fa zona sismica 3 se espera una aceleracién de hasta 0.4 g. La ealificacién de se debe a su lejania (325Km) respecto al epicentro del sismo y a su cereania a la zona simica 3 (Fig. 18). El factor de ampliticacién S=1. 3, por efectos locales del suelo, especiticado por la Norma Sismica Chilena (Ref. 3), deberia revisarse en vista de que en Maipd se registrd una aceleracién horizontal maxima 2. 3 veces superior a la alcanzada en suelo duro. 10 “moderado” en Santiago, Fig. 18. Zonas sismicas de Chile y aceleracién de diseio en suelo duro (Ref. 3). Por su parte, los bordes libres de los muros (sin muros transversales largos) deben confinarse eon estribos cerrados a corto espaciamiento, para evita la trituracin del eoncreto con el consecuente pandeo de las barras vertiales. Se sugiere realizar este confinamiento cuando el esfuerzo de compresién en el horde libre, generado por la ‘momento fletor y la carga axial, exceda de 0.31 (Ret-8), donde fc, es la resistencia a compresién del conereto. Mediante trabajos de investigacién teGrico-experimentales, utilizando las caracteristicas reales de los edficios daiiados por flexocompresién en sus muros de conereto (extrayendo y ensayando muestras de acero y de concreto).s necesario revisar los dos criterios del ACI para determinar la necesidad de confinar los borues libres. Esta investigacion se justtiea, porque desde el afio 1996 se aplica en Chile la Norma de Disefio NCh433.01996, basada en la Norma del ACT 318 de 1995, que contemplaba a uno de los crterios de confinamiento, y, de confinamientos en sus extremos. [Apart de las clisicas falls por flexin, fuerza cortantey deslizamiento que ex 4 las registradas en otros paises en sismos pasados, el terremoto prodiujo una fos Jos muros de conereto armado. Esta alla se caracteriz6 por presentarse horizonti pandeandose et refuerzo vertical interno. Se considera que esta falla se produ construccién) por a accién simulténea de la flexién, fuerza cortante, la carga a Ja direccién transversal al muro. Esta forma de falla debe ser investigada. Un estudio experimental realizado por San Bartolomé et.al (Ref.7) para cont Ja necesidad de adicionar al refuerzo vertical requerido por flexién, espizas en para absorber la fuerza cortante asociada al mecanismo de falla por flexién, con fuerza cortante actin en simultineo,alcanzando sus valores maximos al mism: lo especiticado por la Norma E060 peruana (Ret. 9), donde se reuiliza alas barr soportar el corte-cizalle. La aplicacién de esta propuesta en los edificios chilen por esfuerzo cortante en su zona central superior “Muchos ingenieros analizan sismicamente a los edificios suponiendo que Id restringidos de desplazarse lateralmente y otros consideran que no existe tal restr en un mismo edificio, conduce a una variacién significativa en la magnitud de la \in asf, 1os muros daflados carecieron bieron los edificios hilenos, similares ma de fallaatipica para los autores en mente en la regién superior del muro, ‘en una zona dbil del muro Gunta de al y los desplazamientos laterales en frolar la falla por destizamiento, ind las juntas de construccién, disefiadas jdderando que el momento flector y la instante. Esta propuesta es diferente a verticales requeridas por flexign para . habria controlado la falla horizontal Is techos de los s6tanos se encuentran cin. La aplicacién de ambos criterios fuerza cortante actuante en los muros del s6tano, incrementéndola cuando se restringe el deyplazamiento lateral. Conho el sismo chileno produjo fallas por corte y flexiGn en muchos muros de sétanos, se recomienda incluir en el model de s6tano mediante apoyos elasticos. Pudieron notarse fallas en aquellos muros que cambiaron de longitud, localiz a Fig. 6 se muestran casos donde la longitud del muro se reduce en los pisos su observ tambign situaciones donde la reduceidn de la longitud se dio en los pisos| de stanos (Fig. 19), por lo que es conveniente que los muros presenten una lon} Fig. 19. Reduccién de la longitud del muro en los pisos, Fig. 19. Blevacién de un muro ti nen el s6tano. Esta agrietamiento (falla) y el apuntalamiento realizado luego del sismo. Imagen: Co} A pesar de estar fuera del contexto de este articulo, es importante sefialar qu Imientos verticales en los extremos de los muros, daflaron considerablemente a aarmado, cuando ellas conectaban a los muros en su plano (elementos de acople o Jos elementos de acople, un sismo origina fuerzas cortantes y momentos flectore: ‘estructural la interaceién suelo-muro las en la zona de menor longitud. En eriores; sin embargo, Blanco (Ref. 5). nferiores, especialmente en los muros jtud continua a lo largo de su altura ajos (Ref. 5) ista muestra fa u iesfa K. Luthers, los giros por flexidn y los despl las losas de techo hechas de conereto linteles. Fig. 20). Esto se debe a que en ‘que no son considerados en el disetio saci6n y forma del de la losa, al suponer que los muros actian en voladizo, por lo que se recomienda emplear vigas de acople peraltadas, capaces de absorber las aeciones mencionadas( ig. 21). Fig. 20. Edificio Obispo Salas. Fig. 21. Fuerzas internas en la Concepcion. Danos en la losa vigas de acople. El dintel es decorativo. CONCLUSION El sismo chileno del aiio 2010 dejé en el aspecto del disefio estructural de los muros de c cciones que aprender, verificar e investigar. Estas lecciones podrian servir no solo para modi Jno también a nivel interns yereto armado, muchas lec- rel reglamento chileno 1. United States Geological Survey (USGS). Magnitude 8.8-Offshore Maule, Chile. http:/earthquake.u ‘earthquakes /recenteqsww/Quakes/us2010tfan.php. 2. Boroschek, R.; Soto, P.; Leon, R.: y Compte. D., Terremoto Centro Sur Chile. 27 de febrero 2010. Informe preliminar, nim. 3. Facultad de C Fisicas y Matemticas, Universidad de Chile, 2010, a jo Sismico de Eaificios. Instituto N 0196, 1996. 4. Servicio Sismol6 2010. gov! 10 de la Universidad de Chile. Terremoto Cauquenes 27 febrero 2010, Santiago, 3 de abril d 5. Blanco, A..“EI sismo de Chile del 27 de febrero del 2010 y sus ensefianzas para el disefio estructural nario Internacional sobre Disefto Sismorresistente, Modernizacién de la Normatividad Sismica: Una Tarea Prioritaria, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. Lima, Pert, 15 de junio de 2010" 6. San Bartolomé, A., Blog de investigaciones en conereto armado. Pontificia Universidad Cat6lica del Peri 2007, htp://blog.pucp edu.pe/concretoarmado. 7. San Bartolomé, A.: Muiioz, A.; Madueiio, G.; Cavero, R.. Control de la falla por deslizamiento en placas de cconcreto reforzadas con mallas electrosoldadas, Proyecto SENCICO-PUCP, Congreso Chileno de Sismologia e Inge nieria Antisismica, IX Jornada. Asociacién Chilena de Sismologia e Ingenieria Antisismica, Achisina. Universidad de Concepcién, Chile. Noviembre del 2005* 8. San Bartolomé, A.; Rojas, L.; Koo. ., Estudio experimental de los dos eriterios del ACL emple: nar los bores de los muros de concreto armado, Ponencias del XVII Congreso Nacional de Ingenieria 2009. Peni* 9. NormaT SENCICO, Lima, Pert, 10. American Concrete Institute, Building code requirements for structural concrete, ACI 318-05. Nueva York, 2005, 11. Norma Chilena Oficial, Hormig6n armado-Requisitos de disefo y lculo, Instituto Na INN-Chile, Ministerio de Vivienda y Urbanismo, 24 de abril del 2008. NCh430.012008. 12. Cruz, Riddell, R.; Van Sint Jan, M.; Hidalgo, P,, Rodriguez, F; Vasquez, J. Lidders, C; Troncoso,., Leccio- nes del sismo del 3 de marzo de 1985, Instituto Chileno del Cemento y del Hormigén, Santiago, Chile, julio de 1988. 13. Boroscheck.R.: Soto. P.y Ledn, R..Registros del teremoto del Maule Mw=8.8,27 de febrero de 2010, Universidad ‘Catélica de Chile, Facultad de Ciencias Fisicas y Matematicas, Departamento de Ingenieria Santiago, agosto de 2010* (*) Nota: Los articulos 5,7,8,9 y 13, pueden ser descargados del blog citado en la Ref. 6, nal de Normalizacién REQUISITOS PARA LOS AUTO! Resumen de contenido Conereto y Cemento. Investigacién y Desarrollo es una revista que presenta los ‘materia de cemento y concreto, emanados de investigaciones, ensayos y trabajos. dores, profesionales, docentes y estudiantes de posgrado, y que dan lugara la pres, yy la correspondiente réplica o respuesta de los autores, creando un foro de discus ‘Temitica principal de la publicacién + Propiedades de los materiales utlizados en el concreto. + Investigaciones sobre materiales y conereto, + Durabilidad. *Reologia, + Materiales compuestos. + Propiedades, usos y fabricacin de concreto. + Normatividad de materiales y reportes de comité. + Disefio de estructuras y elementos de concreto + Teorfas del disefio y el anlisis + Normatividad de estructuras de eoneret. + Rehabilitacion y monitoreo de estructuras + Analisis de estructuras de concreto. * Concreto presforzado. Condiciones generales del contenido Se publican articulos que son evaluados por drbitros nacionales e internacional quitar tablas, graficos 0 dibujos que sean considerados por los arbitros como in del texto. Todos los articulos debersin ser originales. No deberdn haber sido publicada ccon anterioridad ni simulténeamente. Derechos de autor El autor debera Conereto, A.C. sder los derechos de publicacién sobre el articulo al Inst Periodicidad ‘Semestral. CARACTERISTICAS QUE DEBE CUMPLIR EL ESCRITO A) Generales Idiomas Espafiol, portugués o inglés. Estructura minima que deberd tener el articulo Introduccién; Metodologia de investigacién; Desarrollo; Resultados alcanzados Amplitud del articulo Extensién maxima de 10 mil palabras o equivalente. ES vances ci ficos y tecnolégicos en riginales desarrollados por investiga entacién de discusiones de los lectores in entre los interesados en el tema. 's. El editor se reserva el derecho de necesarios para la comprensién cabal ni haber sido sometidos a arbitraje tuto Mexicano del Cemento y del Conelusiones. Estructura que debers tener el Resumen Objetivos principales y alcance de la investigacién; Metodologia general empleada; Resultados aleanzados y Conclu- siones. Idioma del Resumen Espafol, portugués e inglés. ‘Amplitud del Resumen Extensidn méxima de 200 palabras por da idioma, ‘Naimero de palabras clave 10, B) Especificas Procesador de texto admiti Word de Microsoft ‘Tamafio de pagina y margenes ‘Tamafio carta con 2.5 em de margen por lado. ipografia Titul ‘Times New Roman 14 puntos negrilla. Un miiximo de 70 caracteres incluyendo espacios. Deberi reflejar el contenido del articulo. Subtitulos ‘Times New Roman 12 puntos, cursiva, negrilla, ‘Texto regular ‘Times New Roman 12 puntos en una sola columna,a doble espacio, en un solo lado de la hoja, Resumen Times New Roman 12 puntos. Unidades ‘Todas las unidades debersin expresarse en el sistema internacional. ustraciones, tablas, grificos y fotografias No se deberdn insertar en el texto, Se deberiin numerar consecutivamente en orden secuencial y enviar en archivo por separado del texto, Todos deberin tener subtitulo y niimero de referencia usado en el texto. En el caso de las fotogratias se podrin entregar en archivo digital de alta resolucién o impresas. Referencias La lista de referencias deberi incluirse al final del articulo en orden numérico, de forma secuencial a lo citado en el texto, debiendo anotar: apellido paterno, apellido materno, nombre, nombre del articulo del que se obtuvo, titulo de la publicacién y periodicidad, editor, ciudad y pafs, nlimero de volumen, nimero de edicién, mes y aifo e inclusive nimero de pagina. Datos del autor + Nombre, + Direccié + Apellido paterno, + Teléfono. + Apellido materno, + Fax. * Grado académico. + E-mail Datos del articulo * Titulo de articulo. INSTRUCCIONES DE ENVIO ANTES DEL ARBITRAJE Qué se debers enviar? Archivo digital en PDF creado a partir de Word o Postscript utilizando Adobe Aci traciones y fotografi Como se debera enviar? Através de c.comlccid recibirin trabajos en cualquier fecha. INSTRUCCIONES DE ENVIO UNA VEZ APROBADO EL ARTICULO i Qué se deberd em ‘Texto con las correcciones y modificaciones indicadas por los abitros en archivo 6 Postscript utilizando Adobe Acrobat Cuando se deberdn enviar? robat. Anexar fi 1uras, grficos, ils: forma de envio que se encuentra publicada en la seccién de preseftacién de articulos de la web: tal en PDF creado a partir de Word Dentro del mes siguiente ala notificaciGn de la aprobacién del articulo y de las corrgeciones 0 modificaciones requeridas. INSTRUCCIONES PARA LA DISCUSION SOBRE EL ARTICULO (Se abre la discusi6n sobre el articulo una vez que es publicado en el Journal) Qué condiciones debersin reunir los documentos de discusién enviados por los lectore No deberan exceder de 1800 palabras y deberin ser presentados dentro de los siguientes 4 meses de haber sido publi- cado el articulo. £2Qué condiciones debersin reunir los documentos de respuesta o réplica del autor? Los documentos de discusién serdn enviados al autor en el periodo indicado. Lal respuesta para cada uno de los doct ‘mentos de discusién recibidos no deberan exceder de 1,800 palabras y en el ca presentados por los lectores, la respuesta no deberii exceder de la mitad del es discusidn presentados. Cusindo se publicarain los documentos de discusién enviados por los lectores y ‘Se publicardn en el mismo nimero del Journal los documentos de discu cen el niimero més préximo a la fecha de recepcién de los documentos de respue: 0 de que sean varios los documentos macio destinado a los documentos de los de respuesta o réplica del autor? 6n y los de respuesta del autor correspondientes REQUIREMENTS FORTHE AUTHORS Summary of Contents Concrete and Cement. Research and Development is a magazine that presents the scientific and technological advances about cement and conerete, arising from researches, tests and original works developed by researchers, professionals, teachers and graduated students, that lead to the submission of discussions of the readers and to the corresponding “answers of responses of the authors, creating a forum for discussions among the stakeholders on the sue. “Main theme of the publication + Properties of materials used in concrete. ‘Research about materials and concrete. + Durability + Rheology, + Composite materials. + Properties, uses and manufacture of conerete. ‘ Material Standardization and Committee Reports. + Design of concrete structures and elements. = Theories of design and analysis. + Standardization of conerete structures, + Rehabilitation and monitoring of structures. + Analysis of concrete structures. + Prestressed concrete. General terms of contents, ‘The published articles are evaluated by national and international referees. The publisher reserves the right to remove tables, ‘graphics or pictures that are considered by the referees as unnecessary for the full understanding of the text. All articles ‘must be original. They must not have been published or have been submitted to arbitration before or simultaneously, Copyright ‘The author must give the publishing rights on the article to the Mexican Institute of Cement and Conerete, A.C. Periodicity ‘Semiannual FEATURES TO BE SATISFIED BY THE ARTICLE A) General Languages Spanish, Portuguese or English. ‘Minimum structure of the article Introduction; Research Methodology; Development; Final Results and Conclusions. Article size Maximum length of 10 thousand words or equivalent, Structure of the Abstract, Main objectives and scope of the research; General used Methodology; Final results and Conclusions. Language of the Abstract, Spanish, portuguese and english. Abstraet size Maximum length of 200 words for each language. Number of keywords 10 B) Specifications Supported word processor Microsoft Word! Page size and margins Letter size with 2.5 cm margins on each side. ‘Typography Title ‘Times New Roman 14 points bold. A maximum of 70 characters including spaces, Subtitles Times New Roman 12 points, italic, bold Regular text ‘Times New Roman 12 points in a single column, double spaced, on one side of | Abstract, ‘Times New Roman 12 points, Units All units must be expressed in the International System, Illustrations, tables, graphs and photographs ‘They must not be inserted in the text. They must be consecutively numbered in sent separately from the text. All of them must have a subtitle and the reference photographs, they may be delivered in high resolution digital file or printed. References. ‘The reference list must be included at the end of the article in numerical order, ‘must be noted: last name, mother’s maiden name, name, name of the article from and periodicity, editor, city and country, volume number, edition number, month, Author detai + Name + Address. * Last name. * Phone number. * Mother's maiden name. + Fax. * Academic Degree + E-mail Article details * Title of the article Tt must represent the article content he road. sequential order and the file must be umber used in the text. In the case of fequemtially as cited in the text, and it it was obtained, ttle of the publication ‘year and also page number. SHIPPING INSTRUCTIONS BEFORE ARBITRATION What must be sent? Digital PDF file created from Word or Postscript using Adobe Acrobat. Attach figures, graphics, illustrations and pho- tographs. How must they be sent? Using the delivery form that is published in the section for submission of articles on the web: wwwimeye.comiccid When must they be sent?” Works will be received at any time. SHIPPING INSTRUCTIONS ONCE THE ARTICLE HAS BEEN APPROVED. What must be sent? Text with the corrections and changes indicated by the referees in a PDF digital file created from Word or Postscript using Adobe Acrobat ‘When must it be sent? Within the month following fhe notification of approval of the article and the corrections or required modifications. INSTRUCTIONS FORTHE DISCUSSION OFTHE ARTICLE (The discussion about the article is opened once it has been published in the Journal, What condition must the diseussion documents sent by the readers must meet? ‘They should not exceed 1.800 words and must be submitted within the next 4 months ater the article had been published What conditions must the documentation of response or answer of the author must meet? Discussion documents will be sent to the author during the given period. The answer for each received discussion do. ‘cument must not exceed 1,800 words and if there are several documents submitted by readers, the answer must not be longer than half the space of the presented discussion documents, When the discussion documents submitted by the readers and those of response or answer from the author will be published? ‘The discussion documents and their author answers will be published in the same number of the Journal corresponding to the nearest number to the date of receipt of the response documents, REQUISITOS PARA OS AUTORES Resumo do contetido, Concreto e Cimento. Investigacdo e Desenvolvimento & uma revista que apresen| ‘em matéria de cimento e concreto, emanados de investigagbes,ensaios ¢ trabalho ores, profissionais, docentes ¢ estudantes de pés-graduagio e, que dao lugar & ea correspondente réplica ou resposta dos autores, criando um forum de di ‘Temtica principal da publicacio + Propriedades dos materiais wilizados no conereto. + InvestigagSes sobre materais ¢ coneret. + Durabilidade. + Reologia. + Materiais compostos. + Propriedades, usos ¢ fabricagio de concret. + Normatividade de materiais¢ relatérios de comités. + Projeto de estruturas e elementos de concret. + Teoriase anilise do projeto, + Normatividade de estruturas de conereto, + Reabilitagdo e monitoramento de estruturas. + Anzlise de estruturas de coneret. + Concreto protendido Condigées gerais do contetido Publicamos artigos que sio avaliados por érbitros nacionais ¢ internacionais. O edit _grificos ou imagens que sejam considerados pelos arbitros como desnecessiria ‘Todos 0s artigos deverio ser originais. Nao deveriio ter sido publicados, nem) antecipagdo e nem simultaneidade. Direitos de autor autor deverd ceder os direitos de publicagdo sobre 0 antigo ao Instituto Mexican Periodicidade Semestral CARACTERISTICAS QUE O ESCRITO DEVERA CUMPRIR A) Gerais Idiomas Espanhol, portugués ou ingles. Estratura minima que devera ter 0 artigo Introduciio; Metodologia de investigago; Desenvolvimento: Resultados aang Amplitude do artigo Extensiio maxima de 10 mil palavras ou equivatente. "Instituto Mexicano do Cimento do Concreto A.C, [Nota do tradutor] ‘08 avangos cientificos e tecnoligicos, originais desenvolvidos por investiga- esentacao de discusses dos leitores es entre os interessados no tema. Se reserva o direito de retirartabelas, para a compreensio cabal do texto, ter sido submetidos & arbitragem com p del Cemento y del Conereto, AC! los e Conclusdes. Estrutura que deverd ter 0 Resumo Objetivos principais e alcance da investigagio; Metodologia geral empregada; Resultados alcangados ¢ Conelusdes, Idioma do Resumo Espanhol, portugues ¢ inglés. Amplitude do Resumo Extensio maxima de 200 palavras por eada idioma, Niimero de palavras eédigo 10, B) Especifieas Processador de texto admi Word de Microsoft ‘Tamanho da pigina ¢ margens ‘Tamanho carta com 2.5 em de margem em cada lado, Tipogratia Titulo ‘Times New Roman 14 pontos negrito. Um maximo de 70 caracteres incluindo espagos. Dever refletir 0 contetido do artigo. Subtitulos Times New Roman 12 pontos, cursiva, negrito, ‘Texto regular Times New Roman 12 pontos em uma tnica coluna, com duplo espago, em apenas um lado da folha. Resumo ‘Times New Roman - 12 pontos. Uni Todi ides i as unidades dev io ser expressas no sistema internacional Hustragdes, tabelas, grificos e Fotografias Niio deveriio ser introduzidos no texto. Deveriio ser enumerados consecutivamente em ordem seqiiencial e enviados em arquivo separado do texto. Todos deveriio ter subtitulo e nlimero de referéncia usado no texto. No caso das forografias ‘podero ser entregues em arquivo digital de alta resolugo ou impressas, Referéneias lista de referéncias deverd ser incluida no final do artigo em ordem numérica, de forma sequencial ao citado no texto, devendo anotar: sobrenome materno, sobrenome paterno, nome, nome do artigo do qual se obteve, titulo da publica periodicidade, editor, cidade e pais, niimero de volume, niimero de edigo, més ¢ ano, inclusive niimero de pagina, Dados do autor = Nome. + Sobrenome materno. + Sobrenome paterno. * Grau académico. \derego, + E-mail Dados do artigo * Titulo do artigo INSTRUGOES DE ENVIO ANI 'S DA ARBITRAGEM O que deverd ser enviado? Arquivo digital em PDF criado a partir de Word ou Postscript utilizando Adi ilustragdes e fotografias. Como devera ser enviado? Através da forma de envio que se encontra publicada na seco de apresentagiio www.imeye.com/ecid ‘Quando deverao ser enviados? Os trabalhos serdo recebidos em qualquer data, INSTRUGOES DE ENVIO UMA VEZ QUE 0 ARTIGO FOI APROVADO O que devers ser enviado? ‘Texto com as corregies ¢ modificagdes indicadas pelos drbitros em arquivo digi Postscript utilizando Adobe Acrobat Quando deverdo ser enviados? Dentro do més seguinte da notificagdo da aprovagiio do artigo e das corregSes of INSTRUGOES PARA A DISCUSSAO SOBRE 0 ARTIGO. (Abre-se a discussdo sobre 0 artigo uma vez publicado no Jornal) ‘Que condigées deverdo reunir os documentos de discussio enviados pelos leit Nao deveriio exceder de 1800 palavras e deverdio ser apresentados dentro dos seg Que condigdes deveriio reunir os documentos de resposta ou réplica do aut Os documentos de discussao serdo enviados ao autor no periodo indicado. A resp discuss recebidos nio deverdo exceder de 1800 palavras e no caso de que sejam los leitores, a resposta ndo deverd exceder da metade do espago destinado aos d ‘Quando serio publicados os documentos de discussiio enviados pelos leitores Serio publicados no mesmo nimero do Jomal os documentos da discussio e os no niimero mais préximo da data de recepeiio dos documentos de resposta, be Acrobat. Anear figuras, grificos, le artigos da web: fl em PDF criado a partir de Word ou modificagiies requeridas. ores? intes 4 meses da publicagdo do artigo. osta para cada um dos documentos de ‘irios,os documentos apresentados cumentos de discussao apresentados. os de resposta ou réplica do autor? {da resposta do autor correspondentes Instituto Mexicano del Cemento y del Concreto, A.C. (IMCYC) EL IMCYC es una asociacién no lucrativa que se dedica a la investigacién, ef aplicacisn del cemento y del concreto. Su misién es promover la éptima uti satisfacer las necesidades del mercado con calidad, productividad y oportunicl ‘empeiio profesional, el desarrollo y beneficio econdmico de la industria, asf cot Constio Directive IMCYC Prosiorste LIC. JORGE L. SANCHEZ LAPARADE Vicrenesinestes ING. GUILLERMO GARCIA ANAYA. ING. HECTOR VELAZQUEZ GARZ ING. DANIEL MENDEZ DE LA PENA ING. PEDRO CARRANZA ANDRESEN LIC. ANTOINE ZENONE Tesonno ARQ. RICARDO PEREZ. SCHULZ Stearram LIC, ROBERTO J. SANCHEZ DAVALOS Estructura Operariva Duxscron Gest M. EN C, DANIEL DAMAZO JUAREZ. Gonesers Amasasrearivs LIC. IGNACIO OSORIO SANTIAGO Gonsens 96 Diesion Y Punticacioss| LIC. ABEL CAMPOS PADILLA Gunsnen ve Essien ING. DONATO FIGUEROA GALLO Gomer oe Rit sciones Tyrneascionatis y Evestos Eserctauis LIC. SOLEDAD MOLINE VENANZI Gheascn ov Prosacion Y¥ Conunerstaracton LIC. GERARDO ALVARE: Z RAMIREZ Genser Treen ING. LUIS GARCIA CHOWELL Articulos La publicacién de articulos en este Journal requiere de un proceso de revisién y eval Publican bajo la responsabilidad de sus autores. El Instituto Mexicano del Cemento: con los comentarios, opiniones y/o recomendaciones vertidas por los autores de weflanza y difusi6n de las téenicas de ici6n del cemento y del conereto para \d, contribuyendo as a mejorar el des- 10 de la sociedad. luacién de los mismos. Los articulos se ‘del Conereto,A.C.,no se compromete documentos aqui presentados, Consis0 Error Persist (OSCAR M. GONZALEZ CUEVAS Uxrversoao AcTenonta MrRorourrxa Maco Constsen0s SERGIO M, ALCOCER MARTINEZ DE CASTRO Usiversinan Nacionat Atrononta Dr Mexico: Meco ROBERTO MELI PIRALLA Uxivixsp Nacoxar Avronowt pr Mexico: Maco (OSCAR VALLE MOLINA Issrrvto Mexicano nit. Prnkots- Mexico URIEL TEXCALPA VILLARRUEL ‘Usiversipan lnuxoaMicasa- Mexico DAVID DE LEON ESCOBEDO ‘Usivexsan Attosow be. EstaD0 o& Mxico-Mico ALEJANDRO DURAN HERRERA Usiversinab Autonoma pr Nuevo Liew Mexico MARIO GOMEZ MEJIA UUniersioan Attonowa oe Yucarax Meco JULIO RAMIREZ Porove Unvexsry= EU, RICHARD E. KLINGNER Univsiry oF Texas ar Aust -E.U, RAMON L. CARRASQUILLO. ‘Caeessounto Assocures, Aust Texas EU. DOMINGO J. CARREIRA [unos Instore oF Tecwotony-E.U GUILLERMO SANTANA BARBOZA, Univixsoao oF Costa Rien JOSE M. IZQUIERDO-ENCARNACION “Asenicas Coseere Ise Porc Rico JOSE CALAVERA RUIZ. INTEMAC- Esme PAULO ROBERTO DO LAGO HELENE Iysit1uro Beasts Do Coscern0-BRAs \VITERVO A. REILLY CConasis Nscosat et Chr v4 Home ot Ca RAUL HUSNI Usiversioan be Burnos Ans ‘CARLOS ALBERTO ZAVALA CISMID- Pox AUGUSTO HOLMBERG F. Isr oa Creo vt Hostoos tx Cn CARLOS ¥. CHON DIAZ. UUxiversioan Carouca oe Guavauit-Ecuanoe JULIAN CARRILLO LEON UUniuresoao Misra Nueva Geasaba, Coton DANIEL DAMAZO JUAREZ Issrervro Mrxicano ont Cero ¥ net Concner0, A.C. Seewrrano Emeunvo. GERARDO ALVAREZ RAMIREZ Insiruto Mixacano ox Cesexto¥ pe, Concer, AC. oro ABEL CAMPOS PADILLA Insrrruro Mexicaso net Cisto ¥ te Concn0, A.C. ‘Cowssce1ow ners YOLANDA BRAVO SALDANA Issnrvto Mexteavo bel Cito ¥ bet Concwer0. A.C. & imcyc ‘ano $8205 a0 Fx 3.2297 2.

You might also like