You are on page 1of 12
nina todos los ingenierosingenieras, dels diversas ramas ‘de la Ingenieria, que hoy tienen en sus manos las obras de Infraestractura dl pas en caminos, constuccién acveducts plantas hidroolewieas, et CCtotide Maria Obregén Quesada 27 de octubre de 2004 CAPITULO I POBLACIONES Y CAMINOS EN LOS SIGLOS XVI, XVII Y XVIII CAPITULO 1 POBLACIONES Y CAMINOS RN Los SIGLO XVI, XVILY XVI Los primeros que recortieron Costa Rica siiendo las rtas Indias fueron: Gil Gonzslez Divila por la del PacTicn y Diego de Gutiérrez por el Atlintico; ademés, cuando Juan de Cavalion & mediados de siglo XV, nite elineriorde pla iso soutende 1 camino que venia desde México, pues salié de Guatemala hoes Granada en Nicaragua y de ahi, através de lo que hoy es al ‘Guanacaste, legé a Chomes, anes de avanzar los tenon sis Mientras su compan el clrigo huan de Estada Rivage, eal también de Granada, descendio por el io San Juan Hago fa how zona del ro Sao, POBLACIONES aon de Cavallon siguid a ruta del slo Grande de Tércoles Heine Valle Centra, leg ay, cerca de la 2ctal Desomparaces undo la cludad de Garcimunoz,en 1561, probablemente en mare, ax fenemos alos espanolesy a algunos de sus esavoe mogros on He Central, comencando asta usin con los Btposindigenas ‘el comienzo de la poblacién que luego canformaety al ene, de Agere ce esta mare sf e's sos las uta ini dey lormnce Mai dani en Con ies Estas son las rutas que los colonos segulrin en sus movilizaciones por el tertrio nacional. Las poblaciones de fos naturales Los habitants de Costa ica vivian de acuerdo con su frma de vida, los que eran semi némadas tenfan lugares en donde se Congregaban,Tlamados cents ceremoniales, como el caso de CGuayabo en Tura. Los puebos de la pentosa de Nicoya vivian ten poblaciones, ams importante: Nicoya, nos la dexcribe Fernindez te Oviedo, coma un pueblo ala usanza mescarericana donde la plaza central era el centro desu vida social religiosay econdmica En cambio, al sureste del pats, fos indigenas vivian en vverdaderas fortaleza; por lo tanto, su forma de constr y los Inateriales que utilzaban eran difeentes; as lo podemos apreiar| tn la cata que an Vazquez de Coronado le excribe al ey Felipe I, fechada en Gatcimutoz el 2 de julio de 1563, en la cual sobre el pueblo de Coct le dice: Ea asentad el pueblo de Coen en una cucila de una slerraamanerade huevo, angost por los prncpiosyalgeancho ‘nelmei Tene ohentayeurto casas puestas por buen orden lt principio de cada punto a casa y luego dos de trang, Sutesvamente van clear ondenes dea tes y lego de cuatro en Cadre, asentadas cada cava wna deca cuir ples antes menos fque mas y con gran comps: y entre cuatro casas se hace una lace a col van por calles echos a mano, porge las ‘asa estin altar del suelo como media var de medi: ypuestoslos ‘enemigos en a plauela, que es peque, los hieen Tos de Coca ‘de cuatro cass por trneras 9 vetanashechas para ese fin, sn | “que pueda ver un les here, anes que vean de donde les vene ldo, esin los que entronherdes. En cada casa de eas vven Teint cinco vecinox con sur meres ehijs, en algunas mas y menos como tiene fa fail. Caben on cada esa cutrocienos hombres, Gana ta primera casa de esas se han de ganar as | sequndasy lego las ercerascuartas, porque todas estén hechas ‘Aanera de fuerte Son redondasy las vga que nen de gordon ‘deco brant son de ajay bie puesta ay alia Yel onto de arrbaamanerade capil. Tee este fuerte dos pera, naa levante oral poniente: Nore Surtene dos quebradas de grande hana y aspera, en tas que ls indios tendon au mado vergles de receacidn, sta este fuere ercado de dos plidasyde hoes ‘entre une paizaday ora. Las puetas sn ma pequcas yhecas ‘@ manera de puentslevadizos. Entendiase no re haber vist en fas partes cosa tan fuerte mi por tan buena onden. (NOt $e traneribi con onografia modern, Juan Véaquer de Coronado, ‘Caras deeacin sobvelacongusta de Cost Rie, San Jose, 196, 4950), Los habitantes del Valle Central vivian en pequenas ppoblaciones. En realidad, en el certo del pas habia agrupaciones shumanas diigdas por un cacique, para el caso que nos inteesa, {eran muy importates fas de Asem, Curidabat yPacacaen la eccion ‘este del Valle Cental y la de Ujarés y Orosi en la parte este de walle, y Cot en as estribaciones del raz, Las primeras poblaciones espariolas Los espaol legaron a las tierra ata de Costa Rica, alas «cuales, como acabamos de ver, ya se habtanasomado Gil Gonzalez vila y Diego de Gutérez en los aos veinte y wenta del siglo AVL yen 1561 Juan de Cavallo funda Gareimufoz, poblacién que llamo ast por el recuerdo de su lugar de nacimiento en el sur de Espana, Sin embargo, hay una dicotomia entre los primeros espatoles ‘que ve asienianenel Valle Cental, unos, los ques senten bien en Garcimutioz son los que se coaveten desde el principio en colonos: ‘tos, los ue suetian con fas teas dl ora al sur del pats, son los “que presionarin para asladar el poblado hacia la zona de entrada ‘de aquellas tierra, hacia el Guarco (Molina Montes de Oca, Gareimunozs. Asia escasos dos afos de la fundacién de Garcimunoz, el Ivan Vazquez de Coronado orden, mientras et » mis hombres, que las autridades y ef este del Valle Central, sori ea gente cn Co Re ‘dando inicio at al lango proceso, de més de veinte aos, por lograr ssentarse en Fl Guareo, Cartago y sus valles Uno de los capitanes de juan Vquer de Coronado, an lanes de Casto varal Gatco y pobablementeordena que se Slembre pra ue quienes gue 9 vivir Innuea poblcion “Ktowen con vivre” El asa al nuevo ladon cui 3s Consepurdd, en octbre de 1569, cuando la sembra del rate Ss aa set cgi aang evaraneteel nombre de Carag, peo condo es sbandonada,slegando Tos constants Teurdacones el fo weno pasar set conta como a Clade ‘tel lodo. Equivacarsea la hora deestablecer una poblacién, debido a “desconocer el camportamiento del fo cerca del cual se estabecta, fequvafa a tener que abandonarla. Eso fue lo que le pas6 a Ciudad dl Lodo. Por na alla al buscar donde asentarse en El Guarco, e grupo de mando vuelve al oeste, se establece en Matarredonda,debido a ‘que las primeras tieras las tienen los que permanecieron en Garcimunoz. Anos después, cuando parecta que el sueno de ‘etablecerse en El Guareo se habia perdido, vuelve a la provincia, y Shore como Goberador, uno de los que mis habia sostenido que las autoridaces los principales pobladores debian estar en €l Guarco; ros referimos aAnguciana de Gamboa; poro tanto ordené la welta al ete yas se establece de nuevo Cartago en ol ao de 1574, en el Sia dande hoy da et ubicada lugar excopida para establecer Canago les permit una mayor estabilidad, mientras el rio Reventado no les diera un problema, pero, sobre todo, ls permis utilizar fa rata india en la Imontafa 9 pasar hacia Barba, conviiéndose este pueblo en un vance de Cariago en el valle occidental Asimismo, Catago, ea la ‘entrada a Talamanca y a la poblacion india de Orosi que a su vez fer serra de Turalbay por ende ala vereda hacia ol Mar Caribe. apoio ‘También, habtaban ene Valle Central, en su sec oeste, los habitantes que decidieron quedar en sus heredades de Garcimutioz y Matarredonda y no pasar al Guarc,sélo que poco 3 poco abandonan sus chozasysevanavvira sus chacras. En ealidad ‘ste es un dato muy interesante, que ha sido pasado por alto. El hecho de que esta gent viva aislada, nos demuestra que estaban en ‘buenas relacanes con los naturales de Avert, Curidabaty Pacaca, sos ctimos eran los que tenian las hierbas medicinales. Empexd ‘asi una simbiosis muy interesante yun temorano mestizae sts les tio a ests habitantes un sentido de Independencia que no tenfan les de la seccidn este del valle, mis cercanos y vigitados por las autoridades que rescian en Carag. Ena costa ocurtié una stuacién bastante parecida; es deci, se fundan varias poblaciones, que fueron efimeras, y luego 2€ cestablece Espiritu Santo de Esparza, que en el siglo XVII y con la fnalidad de alejaria de a costa y de los ataques pita, se aslada su ubicacién actual. El gobemador Bustamante y Vives laced YyTeunié a sus habitants dspersosy los oblig6 a levanar de nuevo Sus casas (Carmona, José D. 1898, 31, Ena pentnsula de Nicoya la principal poblacén fue siempre ‘Nicoya, que los esparoles, de pueblo indio wansforman en su sito mas mportanteenel Coregimiento y luego Partido de Nicoya,y 38° 'pas6 de ser un poblado indio a ser una mestize con umn diseRo espanol Los nuevos asentamientos de los naturales: las doctrinas y los caminos Enelsiglo XVI la poblaciénnativa ue agrupada en doctrnas -Y naturalmente las casas y edticaciones en ellas eran mis sencilas Yyteoantechos de paja Aasdoctinas del oeste:Pacaca, Ase y Curidabat, ademds de Barb, in rodeadas de hacendas, dela gente enmontafada que no tenia ait a os ofc eigiosos, a as doctrnas, evo que, orman una unidad con las doctrinas, pues las arta danger on Cone ie Consttufan cientosesentahaciendas en laseccin vest del valle, ‘cuyos duaios eran expafoles, mestizos y mulatos. Los pueblos de Avery Curridabattenfan unas setenta ysis failias| de naturales en 1719, egin ol gobesnador dela Haya Fernéndez y 8 su alrededor, en las vegas de los ros, otras muchas de espafioles (Femsndez, Leén: 1881, Vol.1) Las dctrnas del este: Cot, Quiteoty Tobos, Ujaraz, ros, AtiToy San Mateo de Chirip6, stan rodeadas de solo diez haciendas de ‘espatolesy mestizos yestaban dedicadas ala ganadert, Si bien en fa parte occidental el Valle Cerital existe una gan ascendencia de Cattago sobre Barba, el resto vaa estar inegrado y Se va haciendo cada ver més importante, Existe una gran ‘Comunicaciin entre ells Segén Carls Molina Montes de ca existe €l camino nuevo, lama por de la encomienda que una aCartago ‘con las doctrine de Curridabat, Barba y Garabito (camino de Espn Santo) También Barba se comunicaba con Pacaca utlizando un ‘elo sector dl camino de mulasy luego tenemos ef camino viejo tne CatagoyPacace, que una ls de Cuiabaty Aver formando tun Sola eaajunto En algunos prajes de estos caminos comenzaron aformarsedivesos ‘vcindarios qe serdn, en los silos XVIly XIX, poblaciones, alo Tang del camino de as encomiendas, tenemos, San Antoniode Belén {i}, Tibds San aan (8 y Santo Domingo de Heredia); ena secciin ‘del viejo camino de Mulas a Santa Ana 2) yen e camino viejo ene Pacaca con Curidabat, que secomunicaba con Cartago, tenemos a scazd,Alsjuelita (3, Concepcidn (4, San Rafael Palo Grande), DDesamparados (Dos Cereas) (6) y San Anionio de Desamparados a. LOS CONSTRUCTORES os consructores de las poblaciones fueron indios, yl plano dels poblaciones sega el usual ‘owe aba indicaciones generals sobre cémo formar poblacionas,y a pati de 1573 se siguieron las Ondenanzas de PoblaciGn dadas por Felipe t En érminos generales se planearon las pobacionessiguiendo tun plano cuadrado, donde! igiesadaba a una plaza yen la manzana ‘deal lado estaba ef Cabldo, de frente ala plaza. También a veces se ‘consruyeron con algunas manzanas rectangulares, en donde [a Iglesia estaba de costado. En algunos casos, como enel caso de los ‘puerto, la iglesia, el hospital y el cabildo estaba en la zona en ‘donde habia mayor seguridad. En Costa Rica se sigui a pximera forma, sa, la poblaciin alrededor de una plaza cent Igual distribucin alrededor de una plaza y de la iglesia, nos tencontramos en las poblaciones mis antiguas Fsparzay el pueblo td Barba, que fue ef avance de les pobladores de Cartago, por ka ‘montaa hacia la seein oeste del Valle Cental £ igual en Uarsés Yen general en las doctrins,paticularmente en Oro Algunos de esto pueblos uvieron mejores edifcaciones, por ‘jemplo Barba, su iglesia de adobes se edificd ene 16H y 1693; “también cont con un convento de fanciscanos, derinado por e eeremoto del 15 de ebeero de 1772, que ambién dejé maltrecha la ‘esa. Amos fueron restblecidos a principos del siglo XIX Solera Rodriguez, Guillermo: 1964, 17-18. Por la tanto, de fa obra fanciscana, lo nico que ha llegado restos dase a iglesia ye convento de Orosi que yaestaban inados en 1766. De hecho, esl nico edifcioconstruid en Ia lia yess hecho de adobe, de una vara mas o menos de ancho ella como ol convento estan cuberis de tja El convent ves de adobe, formado por dos cannes ine cocredores a otra lado, con baranda trneada y et suelo empedrado con (Prado, Eladio: 1955, 70-83) sori ea neers en Cos i de tsiado don Manuel de Jess Jiménez la obra estvo ‘Stpenvsion del gobernador de Carag don Nicol mene (op. it. 136) ruinas de la rita de siglo XVI. Cartago pordemeos preci prensa. otros mis pequetos, con cuatro iglesias. Las acequias comian| i ‘epedadas allan a los os cereancs. ‘uartoscontguos aI cas, 1965, BO. La misma autora apunta que los matt Jas cosas fron ea idem, ct ad, anbin yd goa ei eno Is vit Jesia de Ujarrés, hecha de calicanto de la segunda io a i a cs clr ela pn eo nonoe slime es eae ca ee esoinoyealctoc I rmino de ciudad tenfa una connotacion mas amplia que int ho J ds ena pact ys hare oer IE cen ra sunt eo oT uns one |) Sasiearnse ltt poses ver jlo en ah i ‘de Cartago a finales del siglo XVII tal y como se relata en et libro La Sree: eon ond ie Act Sonee apt eC | RAEN dotuctoreet ent yal ho bao de eee Lt tos Aaa Agate eae {Spams Pun Sana Gane as, Te aes eno delapblc eflacalesempedadas cons a er por el centro de las calles Las casas de los vecinos principales eran de adobe, tia y madera abrada y se componta de sla, cuarto dmitono, ecSmara tienda y cocina srada Molina, Lg te, horcons, madera mons y peda; madera horanes, pai tier Como ten‘an piso deter, se utilizaba en la sla fo que ellos llamaron estados, eran pequefastarimas de madera donde pont luna mesa y una o dos sills, El menaje de casa de una vviend en CCartago sera mas amplio y mejor de lo que veremos despues en el resto de las poblaciones del Valle Cental, pera Cartago tenia bartios ddonde otra era la stuacién. A mediados del siglo XVI en el bartio de los Angeles habia cerca de ciento tres casas de pa ycareca de ‘ales formales; el pueblo de Laboro, constaba de veintiseis casa lstribuidas en cuaio calles, Cartago fue la capital dela provinia,y aunque su economia ‘ho fue muy pujante, tuve epoca de una mayor actividad, como ‘curt en siglo XVIl cuando siembyan cacao en la costa, en Ia region de Matina Enel siglo XVI, los catagneses empezaron a sembrar cacao fen la zona atlntcatuvieron éxito, per pronto van ase estorbados ¥saqueados por los pratas ingleses que respaldaban alos zambo- ‘mosquitos, que atacaban y robaban la casecha, Por lo tanto era hecesario constui una densa efectva fue asi como se pens6 en Jevantar un fuerte en Matina Los gobernadores fueron conscienes de la necesidad de un ‘en Matinay se dievon las édenes para const, pera pasaron ls antes de que fuese realidad, el rey tuvo que dar un real para ordenar su constzuccidn, as por real dla, e130 de de, 1738 seordend la construcciin de un fuerte con el fin de lecotoa las incusiones yal comercio ikea que se practcaba lina, De esta manera don José Castin comenza el 18 de a 174 la consiruccin del tuerte de San Feenando, el cual de mis de un afio, se termins el 11 de abil de 1742. Costs estaba situado en la margen derecha dl eo, 2 unas desembocadura os homabeque sencil con dos Batuartes j ‘San Antonio y Santa Barbara, al este el primero y al este ot Sepundo, mis un cuerpo de guard inerioramado et Principal | ‘Cktabaluart estab deferdide por dos caonitos de bronce, yet neil lar de San Antonio por mo de hero, babe aes restates de gen con cinco canes de masque en as de San ‘Fatipe Suntioge9 San Antoni, BI Fuerte era de estacas, la mayor parte dont. esta muy mal consid Suplano se conser Piel Archive General de Indias de Seita (El Fuerte de San Fernando en Ferindez Gunri:1937, 248 y 246) Etre fue destido por un tau inglés en agosto de 1747, _yeneaidd, para er exacts, noe Te pod lamar fuerte como Meneg ta Tyas el teniente cron engerier general don Ls | Ba Rivano, el eseribis ala Augieneia que no se le pode da el aed porque ea un cerad de estacas sn ningin arte | TR inks sev par dato de fos que esaban adeno ave para Ta | SERS tS alco de const de estacas mal organizadas Wem bike Navan tue de os poco ingest ove ase eye emo oto dees |e Ne gen on en ys in de Se ee ei ia cmon ber or | Bees eat i |AWatina nose fe do la imporancia que ss edi al fo San Juan, donde para evita el constant ataque de los ingleses se habian i onstruido en el siglo XVI dos fuerte que se coovitieron en fas ‘etensas dela San ane Fuerte de San Carlos a inicio del oe (Coal fue terminado en 1666, y el Castillo de Ia Inmaculada Concepcién (Casilla Vij}, en el curso medio, en 1675. Valle Cental ensu sec occidental se comunicaré con ta rut hacia el Océano Pactico, hacia la poblacin de Esparza, en opt un comercioente et goo las poblaciones a interior de fa peninsl;comercio sue fu posi gracias eps ys puerto de lun eneads a San Cn Lata teste, en ea, ‘Nanzaba hacin ibrar a fon, por donde enaba 8 fa provincia de Nisagua La pobacon de Dt sini pra buscar pasos hacia as laure dl oe poteroc raced po pa fora Heri a comitzon dl sg Vil ya tales haa Aja orbs ensronat tas ‘Ademés, en 1738 el Gobemador de Costa Rica, en ese momento don Francisco Antonio de Carta y Mensn, ordené al tenente del valle de Barba que hcieseconstuirlahamaca que seria ‘de puente aro Vira para el tlic, durante el iviere, eae Cartago y fos valles de Barbs, Landecho, la ciudad de Esparza, Bagacesy la provincia de Nicaragua (Ferndndez,Leén: 1889, 359, Surge aut un tema qe vereros en su oportunidad xe esl de os pers tm neceariosen odo cing funnies par ‘el paso del rio Virilla, 7 =e Para comienzos del siglo XVI el comerci femica en Panam, fe levaba para Espatia las riquezas y productos del PerG yo que pata emia a América y que legaba alos puerios panamenos Ser trasportado hacia el Paific, se intensifies. Se necesitaba con mis muss y hizo nec const el camino eo ia, que era donde el camino que venia desde México se rumpiayes decir, se debian cons las partes que na exe, hasta Panama y conectarlo con las partes que exitan, © los caminos Indios, sobre todo os dl caciue Cock, ‘antigua posicin en la costa ya su postreroestablecimento hacia ia zone ala a donde hoy da se encuentra, en un afin por alejarla tel mary por ende de los praas que la atacaron durante el siglo XVI Peo ambi eal ta para comunicarse con a zona ganadera Je Las Canasy Bagaces através de elas, rlacionarsey comercar un camino que permitiese contiouar quir la ruta que venia de Nicaragua, al ‘de Co ‘con el Partido de Nicoya antes del este finaes del igo XV que permit la consi for Conzalo Vascuer de Coronado en la primera dada de ese sre in con Mapa de os ines caries El camino de mulas 1a necesidad camino demas, ome oem conic nso para Cos sno, table para Negi {Panamd, El comerco a waves del stmico se habia Serecesitaban mis mulas para él, Nicaragua | apt productos hacia Panama, lejos de la mirada dels autordades dela Colonia, asentadas en Cartago, y también signifies, un incremento della actividad comercial ene los pueblos la vera del camino, Desde un principio, el camino tuvo el problema de atravesar la zona india de Boracay Tésraba, donde eran estorbados por los lndigenas de la weg, quienes de cera manera consideraban el ‘camino como una Itromision en sus tieras, ye por eo que pronto se abandond la ruta terete, pero las posblidades comerciales ya ‘eran conocidas y aprovechadis; por lo tanto, despues de que ls ‘mulas pastasen en el Valle Cental eran bajadas a la costa y tembarcadas en Caldera, rumbo a'un pequeho puerto panamen® Namado Meriato en el golio de Chirigut. © sea que el comercio ppermanecié activo en la parte del camino que comunicaba a [Nicaragua yal Partido de Nicoya con la eras alts de Costa Rica, ‘que serfan también de intermediaras en el comerco Nicaragua Panams, ‘Ademés, el comerco del camino de mulas se integré con la vereda que da a la parte carbe de Costa Rca. larua | _El camino, después de atavesar el hoy Guanacaste, segua oF el litoral del golfo de Nicoya y legaba a Chomes, equa a anjuz,e ba por la margen izqulerda del rio Baranca,subia alo {ue fue l sitio de Anieda, y septa por el litorl,pasaba por las amas de Mata de Limény después de la union del fo Machuca Jess Maria el camino segua por lo que hoy es a via ferrea ‘Orotina. Ahi se desviaba hacia e sur, buscando Santa Marta 0 sequla eo Turubares,yHlegaba a Pedernal, de hv estaba muy Por eso quel salida del Valle Central a ese camino ona de laactual Ciudad Colon. Se seguta sin entrar aPacaca 1 seleyaba a Quibe, se pasaba a Sabanila, yen Pozo jnia el Candelaria yelParta,doblaba hacia el ut ie Bljagual de Acosta por los ceetosy sala al ro ‘por el pie de monte en verano y en invierno la 1 del Platanar por Panam y Chirqut / ‘5i nosotros vemos con detenimiento el camino de mulas cen su mayex pate la costanera actualy después del Traba es cas Ja carttea Inteamerieana que vaa Panama, aca aelarar un poco ms lar, transerbimos dl libro Los CGobemaderes de a Colonia labor que hizo don Gonzalo VSzquer ds Coranado y que dice que el camino sala de Esparza hasta la Gudad de Chitgut hoy David), Ademds afd que Vizquer sli @ fines de 1601 de Catago al fente de una compaia de soldados y {que suid la uta Pacaca & Quepo, continu hacia e! sur hasta Paso Realy por la lomas dl palengue de Couto, legs! 27 de marzo a Taclidlad de Chirigu, Adem, afrma que pasaron muchos trabajos fen abrir los camings, aunque en realidad lo que hicieron fue Sprovechar las veredas de fos indios, desechando malos pasos de “Guobradasy tos, arreglar partes pelgrosaso difcles, y estorzarse for pacficar los grupos de indios del camino para dare seguridad Frerinsito: en la expeticin perdi unas catorce mas y ls levia tnuchisimo al extrema de que don Gonzalo escribié lo siguiente: Theos tend los mds tomerarios guaceros de] mundo tod Obregon Lora, Rafal, 1979, 69-70. £1 camino de mulosylueg el comercio martimo entre Caldera yy el puerto de Merato, les permit a los habitantes del valle Uecidenal converse en aries y comerciar sus excedentes de productos hacia Panam, sabre todo en el sig XVI, pues en este Figo ellos se multiplicanysonel sostén econdmico de a provincia LAS POBLACIONES DEL OCCIDENTE DEL VALLE CENTRAL, Desde que las autoridades civiles, militares y ecessicas fjaron como su asientolaciudad de Cartago capital de a provincia, fos que quedaron en el occidente del Valle Central se enmontaiaron por lo que para sobrevivir tavieron gran relacion con los pueblos Trios y luego con las doctrinas. in embargo, alse esta zona del ‘Valle i ampli etl ellostaveron una serie de actividades que, th los documentos, aparece escondida bajo e ula. dB Garago y $s walls, En reals, no hubo un movin poblada y sus habitantes olietaron ala Audienci, en 1705, que se les dejase air a misa en los pueblos indios, algo que estaba [ohio no abst, era sp que de Reco pactaban. La Aenea evant una oman nla cleo de Caraga romp lsc secs posses por veins de Insta de Oo Sin embaro, a pestn la io sus fastos ys sat Asta dary eed prin rman ‘nel parjenombrado dA, hoy Cun de Here lérdez, Carlos: 1969, 168). meee a Mapa de Cantago Reprod pestico La Nasi. Heredia blciiemo depres ta eel ane de vila soo sttoy ee pio tanta en 718 alsa eicactn Sod hj de Cu Sellar ila Vig por se cme fs qese cbc por sama Site ila Hemost Sin Josey Ala, espetamente (der, ia estaba En os afos del proceso de independencia, Hered confotmada por diez calles de nate 2 Sur y otras tantas de este @ este: Las calles tenn acho varas de ancho. No exist ning nomenclaura especial de las calles. Algunas de ellas eh 30 Inominacién tenian por bases stuacidn, sk mayor @ menor Tit, a existence de algun yoo eifla Aa a Calle Rel aque correo sur del Ile cones alte Rea de Barba, la que core a noreste de a plaza hacia esa vila : Ei 1821 no habia en toda la poblacion de Heredia més que ta calle empedrada o sean ls cle vars al noveste de a placa hacia e nome. calle que empedrS un vcino dela localidad, don Jan Miguel Porras que vs ene mayecto de esas cen vara El edfcio mds aniquo era el Cablldo, donde se elon as ofcinas manicipales a edreely se rea ls juntas del ‘ecindario, El Cabilo fue construdo en 1792 por don Cayetano Gutiére. Era de adebes de mucho expesor(Gontslen, ss Felipe: 1922,8), ‘La glesiaparroquial era de adobes; constuida en 1719 por ef padre Juan Antonio de Moya, pero como arsenazaba rina, el presbtero Félix de Alvarado empez6 ora, en 1797, de ealicanto y se tamafo sufiiente para ls nacesdades dela ca. La constrccién de la Iglesia parroquil represents un gran esfuerzo del vecindario, dada la falta de elementos Con ue se conta para realizar las constucciones y las difeutades de acarreo de fs materiales. Cuenta la tradicion que las madera: de cedro que tiene fveronsacadas del lugar donde ets hoy acarcel bem, 10) En 1824 habia en Heredia 2045 casas la descrpcion de elas ¥ de cémo fueron construidas es muy interesante a tanscribmos Porque as se consrua en esa época en todas las poblaciones - 47am constnuidas de paedes de adobes de larillo de irra que mesclaban con césped pcado 0 bagato de cae de azicar /haciéndote pisar con bueyes para que estos elementos se Aamalpamaron bien. Luego estos adobes se pontan a seta a 0, Al levantar las paredes estos adobes serdn amarrades con ‘cyundas. Lo pisos tentan por lo general un pavimento de adil ‘ocllo al fuego, cuya forma cambiaba vegin el gusto del ‘ropletario. Corrientemente eran rectangulares, Las paredes fran encaledas 0 piniadas @ ta aguada y algunas ide mucha fantasia. _ dass puertas y ventanas tos techos eran en general noi dain en Coste ies Lespuertas dela mejores casas estabanadomadas por una cata hecha por medio de un excopio porque carci de cepilos ‘te boce La puerta de Tas coza dela gente pobre eran de una ‘atrctura mds humid y orginal Consist en un tabtn sencilo ‘Ge dospulgadas de expeor con una pagoda mis de ancho en et thug dela puerta. Esta pte sobront, redonda, pencira en ef marco yconitan en nas rejas de barotestormeadoscoacadas en marco, con un, Dos ote ileras de raves, sit ‘ura de las ventana. No habia entonces, una sola ventana de dri Tanto las peta como ls ventanas no reiberon munca el adoro dena capa de pinturaporge ene pats ola haba como tampocoaguarnis ni aeite A fala de bsagras se usb gu08Y nose conan entones a ceraduras. Ladsposicign de las casas In effect aspects como ahora un destino especial para sola, “dormitorio sino que todas eran de wr mismo tama. No habia “nguanes i comedares terion Elelausr vin después Idem, 19. San José y Alajuela ‘En San José y luego en Alauela, el proceso fue ms dréstco. A ‘comienzos del siglo XVII, las autoridades religiosas y militares Srdenan @ los Rabitantes de valle central oeste, abandonar sus facendsy formar poblacin, Era necesario contarlos, obligaros 3 amplicon sus obligacionesreligiosas y que pagasen impuestos De hecho, primero San José, 2 mediados de siglo, y luego ‘Alajutaal fina, eformarsn por eta imposicion de las autores. NNaturalmente, que los habitants del valle de Asert! que luego formarfan San José, no abedecieron ensequida, lo hicieron solo ‘cuando no les queds ota opcién. Uno de los grandes problemas “que evista, segin los vecinos, er a fala del agua. por e630 qve fas autoridades encargaron al pad Juan de omar y Burgos, que ttajese el agua a [a poblacion, lo que hizo en 1751 através de una taujia que sla de ro Torres legaba hasta el centro del casero, norte del oratorio situadoen fa cae 2° entela calle Real (avenica ‘Central y avenida1.°(Gonzélez Viquez, Cleto 1950) 479s La fita de orden de lap peo Costa Rica, Morel de Santa Cruz, al efectuar su visita pastoral, él atiems que: Compe once ct Se ne ep former plaza ni ealle (Meléndez, Carlos, 1989, 172). 7 ets aip0 spt a alae van 39 nin, «om 2330 personas, qe habatbon 220 casts ce ny 194d pa Una con hacienda de pice, oa con ganedo vacano ots ints con igo, ma abc, eles, La atmacin dl obo nos demuest, aes qu mmayora de os vecinos dl vale de Aen nose habia tds asi, cuatro aftos después, el Alcalde ordinario de Cartago, don Toms Meper decorate wtedccur srclonshg nent, bats ret alr weces faces eapen eres Sips leone ss scar y poner @servir las mujeres vida y slteras y los ‘muchachos en oii pices bajo eseritura, ls ue fuesen ‘asadonsedestinaran inosapoblara Bxparcey otros aoraboles se deci prose, aes dl desir a epcare comporal que por derecho esd prevenida para castigo de Ibe rs de quomars es cas (Gone Vis, Al os vecinos de Asen, se establecieron en las tietas del re Chaput, San José comprendia los barrios de Murcslago,, 2 San Antonio, Lajuelita, Escazs y [a Puebla, Por lo que acabamos de punta, no podemes decir en ae sable Sn Jos, aun cuando se ha dado so de 1737, eae proceso fe leroy dur batares aos, Notas limos veinicinco acs de siglo XVI, cuando les esse convenceron de que, debian haar en ofganiz6 la naciente ula Pacroqua en soi deinen Cs Bes feente a ela la plaza central y ademds areglaron la Calle Real y cconsruyeron el Cabildo, iW En esta misma 6poca, en 1784 empiezan la consruccin del cediicio més grande: La Factoria de Tabacos, admis, en 1808 el | Goberador don Tomds de Acosta solicit a Alcalde de San Jose i ‘que era necesario desaguar la laguna que se habia formado del lugar | Gone se scé la irra para Tos adobes al constur las casas de a poblacidn. (Fernandez, én: 1889, 66) ‘Una cna de 1841 Rerodoetn de Costs Rae Siglo XTK1929) sen las dos ctimas décadas del siglo XVII que ls vecnos de La Lajuela son obligados 2 agruparse. fllosy fos de Cirveli Solicitaon en 1777 a las autoridades que se es permitese const toratoio y ue no ees obliga a asada ila i ‘mo, gracias ls gestones del obispo don Lorenzo dis forme en 1782 la poblacion de Alajula 1 com se a casa que se desing para Canin sone itll as os oblainesdl ale Cental ea tener un cudnt iyo cert se apa plas cet a cuyo lado estard el cabildo, ee : En 1813 ef Jee Politico (goberna wom Jefe Potico (gobernador) juan de Dios de Ayala habia amernd ao (Ala) gas ona:

You might also like