You are on page 1of 8
10152016 Documenio SPISENT/723061 AP Madrid, Sec, 25. Recurso 189/2012. 256/2013, de 31 de mayo yonente: JOSE MARIA GUGLIERT VAZQUEZ. —a editorial juries sepin SP/SENT/723061 Producida la extincién de la relacién obligatoria por mutuo disenso, la resolucién por incumplimiento no puede operar, no pudiendo invocarse por tanto error en Ia valoracién de la prueba en relacién a ese incumplimiento EXTRACTOS Producida la extincién de la relacién obligatoria por mutuo disenso, la resolucién por incumplimiento no Puede operar, no pudiendo invocarse por tanto error en la valoracién de la prueba en relacién a ese incumplimiento TERCERO .~ Al coincidir todos esos datos, decee {a invocada falta de validez probatoria del doc. 65 Porque si aparece acreditade la nueva direccién a la que se dirige la comunicacién de 2 de Junio de 2010. Al cuestionarse que “los destinatarios no son mi principal” en la audiencia previa, quedé limitada a esta causa la expresada falta de validez que ahora se extiende a otras porque el e-mail no reune caracteristicas de perdurabilidad e inalterabilidad, lo que no se hizo valer entonces, Si asi se hubiera entendide y no sdlo porque la direccién era otra, pudo alegarse y para impugnar su eficacie desde un punto de vista técnico, arbitrarse su prueba una vez alegada la remisién de la contestacién al correo electrénico corporativo de Ia franquicia (Hecho Tercero de fa contestacién), No se hizo ( art, 338 LEC ) y las alegaciones sobre la nula fuerza probatoria (direcciones inventadas, problemas del emisor o del receptor, ejemplos, apertura, conflabilidad en la generacién, archivo o comunicado, etc.) quedan sin respaldo que las justifique. En linea con lo anterior, lo que se plantes ahora con ocasién del recurso no es tanto que el demandante no recibiera el e-mail porque no era el destinatario como que el correo carece de validez por esas otras razones técnicas y esto es un hecho nuevo que se hace valer por primera vez en la segunda instancia de tal manera que es contrario al principio pendente apellatione nihil innovatur. En definitva se estaria impugnando su autenticidad que es el supuesto previsto en el art. 326.3 LEC al tratarse de la impugnacién de un documento electrénico, De aqui la cita que hace la recurrente al art. 3 de la Ley de Firma Electrénica . No obstante, a propésito del art. 326 incluido su n° 3 hay que puntualizar que no por el hecho de que un documento privado sea impugnado ya por eso ve a carecer de fuerza probatoria. La Ley contempla tanto el caso de que no sea impugnada su autenticidad, como el caso de que -Impugnada su autenticidad- se haya realizado otra prueba complementaria al efecto, e incluso un tercer caso, en que, atin no pudiéndose deducir su autenticidad 0 no habiéndose propuesto prueba alguna, el tribunal pueda valorar el documento "conforme a las reglas de la sana critica”. Normaimente el bagaje probatorio aportado por las partes y sobre el que el juez ha de construir su sentencia esté integrado por pruebas de interrogatorios de partes y testigos, de documentos privados y de informes de peritos, en todas las cuales y, segiin Ley (articulos 316.2 , 376 , 326.2 y 348 de la Ley de Enjuiciamiento Civil ), el criterio de valoracién o discernimiento que ha de seguir primordiaimente el juez es el de la "sana critica". Concepto éste cuyo perimetro ha sido precisade en multitud de ocasiones en los np: sein. o8\ioridofeut. asp i primir= 18referencia= SP/SENT/T20061 10982016 Docurento SPASENTI729061 Pronunciamientos jurisprudenciales del Tribunal Supremo, de los que podemos tomar como exponente la STS de 8 abril 2005 : “esta Sala ha declarado que, por fundarse fa misma en las reglas de la sana critica, aquel solo es Juridicamente posible cuando el proceso deductivo realizado por el Tribunal de instancla sea tlégico, omita datos y conceptos que figuren en el informe, tergiverse las conclusiones de forma ostensible, falsee arbitrariamente sus dictados 0 extraiga deducciones absurdas 0 irracionales ( Sentencias de 8 de mayo de 1998 EDJ 1998/18023 , 23 de junio de 2004 ED} 2004/62159 , 19 de julio de 2004 y 7 de octubre de 2004 D3 2004/147752)". Existe un concepto implicito de sana critica como Ia légica mental propia de toda ciudadano medio, 0 como el sentido comin del que normaimente esta dotado el ser humano, que en su cara negativa se concreta ‘en percepciones confusas 0 erréneas de los hechos, o en apreciaciones desorbitadas, o en conclusiones que llevan al absurde 0 que aparezcan carentes de todo apoyo factico que los medios probatorios pueden ofrecer. ( Sentencia 21 Junio 2010 A.P. Madrid, Seccién 8°, rec. 604/09 }. CUARTO .- No se impugné en su momento su autenticidad de mode que decae esa impugnacién al Presente. De todas formas y sin perjuicio de Ia alternativa técnica para le comprobacién de los datos Problematicos antes apuntados, precisamente si como sostiene el apelante no estamos ante un mensaje firmado electrénicemente, tampoco se pueden negar efectos juridicos a una firma electronica que no retina los requisites de firma electrénica reconocida en relacién a los datos a los que esté asociada por el ‘mero hecho de presentarse en forma electrénica ( art. 3.9 de la Ley 59/2003 de 19 Diciembre de Firma Electrénica }, Ademés si se impugn la autenticidad, y aq establecido en ef apartado 2 del art. 326 LEC (art, 3.8 in fine L.F.E.) con lo que volvemos al mismo punto de partida porque en este caso quien presenté el documento podria pedir la pericial u otro medio de 10 se hizo en su momento, se estara a lo prueba, Iégicamente en el momento de la proposicién de prueba, no ahora, Finalmente es contrario a la tesis del impugnante tachar de nulo el valor probatorio del doc. 65 y después valorar su contenido porque asi esté admitiendo la realidad y eficacia del documento si bien bajo [a perspectiva del incumplimiento del contrat. Uegados a este punto el resto de la alegacién segunda destaca Jos puntos de aquel incumplimiento: compra directa de productos por la demandada Sra. Leonor y su esposo, mals fe al entrar en el negocio, aprovechamiento del know how, ruptura sin aviso, continuacién de la venta a precio nico de diez euros y utiizacién de la denominacién MUJER DIEZ, negando el empeoramiento de la calldad de los productos y afirmando la falsedad del cambio de estética, QUINTO .- Todos estos factores son seguldos de la transcripcién de las cléusulas del contrato invocndose después error en la valoracién de la prueba. Lo que sucede es que la ratio decidendi de la sentencia apelada se basa en la apreciacién del mutuo disenso ante la falta de respuesta al e-mail de 2 de Junio. Aunque el apelante mantiene que no se recibié y que por ello no se contesté, este punto ya quedé resuelto segin los Fundamentos TERCERO y CUARTO de la presente resolucién. Si como se expuso esta comunicacién es valida y eficaz y no se puede acoger Ia falta de recepcién, toda la secuencia de los alegados incumplimientos decae porque al aplicarse el mutuo disenso, ta extincién de! contrato por esta causa enerva el planteamiento del apelante. Ya no existiria resolucién por causa de incumplimiento sino por mutuo disenso, primera raz6n para la desestimacién de la demanda en expresién literal del F.D. CUARTO de fa sentencie recurrida. Como recuerda la S.1.S. de 15 de Diciembre de 2004 que cita la sentencia de 21 de Septiembre de 2012 de esta misma Seccién 25 ®, producida la extincién de le relacién obligatoria por mutuo disenso la resolucién por incumplimiento no puede operar. Téngase en cuenta que desde la denunciada valoracién errénea de la prueba, incumplimientos porque se introdujo ropa por su cuenta (de la franquiciada), los tickets a 10 € para explotar la idea del negocio innovade por el demandante, la ampliacién a una segunda tienda en Madrid 0 la liquidaciin de los 46,70 € y Ie falta de ap sain esseridefaul asp inpein= Brelerencie= SPISENTI720061 ros016 Doeumarto SP/SENT/T23061 preeviso, todos estos factores constituirian aquellos incumplimientos pero desde el momento en que se aprecia el mutuo disenso porque se acepta la resolucién unilateral de la franquiciada (de nuevo el doc. 65) ya no es posible accionar de resolucién por incumplimiento. En consecuencia, desaparece la reclamacién indemnizatoria. Finalmente y por lo que se refiere al invocade allenamiento parcial, desestimado su significado segin la pretensién del recurrente a efectos de las costas queda sin modificarse el pronunciamiento sobre ias mismas, procediendo por todo lo expuesto la desestimacién del recurso. ..." ANTECEDENTES DE HECHO PRIMERO .~ Que los autos originales nim. 1946/2010, procedentes del Juzgado de Primera Instancia Num. 2 de los de Alcalé de Henares, fueron remitidos a esta Seccién Vigesimoquinta de ia Audiencia Provincial de Madrid, de conformidad con lo dispuesto en las Normas de Reparto aprobadas por la Sala de Gobierno del Excmo, Tribunal Superior de Justicia de Madrid. SEGUNDO .- Que por el limo. Sr. D. José Enrique Sénchez Paulete Hernéndez, Magistrado-luez del Juzgado de Primera Instancia nim, 2 de Alcala de Henares se dicté sentencia n° 160/11 con fecha 4 de noviembre de 2011 , cuyo FALLO es del tenor literal siguiente: "Que desestimando la demanda interpuesta por el Procurador de los Tribunales 0. Ubaldo César Boyano Adanez, en nombre y representacién de Mufioz Moya Miguel Angel SLNE, frente a D.? Leonor , representada por la Procuradora de os Tribunales D.® Carmen Sanchez Mufloz, debo absolver y absuelvo a dicha demandada de las pretensiones deducidas en su contra, con imposicién de las costas del presente procedimiento a la parte actora ." TERCERO .- Que contra dicha Sentencia se preparé e interpuso en tiempo y forma recurso de apelacion por la representacién de la parte demandante, el Procurador D. Ubaldo Boyano Adénez, y mantenido ante esta Audien por el Procurador D. Santos Carrasco Gémez, dndose traslado de! mismo a ta parte demandada quien presenté en tiempo y forma escrito de oposicién al recurso entablado; remitiéndose los autos a esta Seccién Vigesimoguinta, se sefialé para deliberacién, votacién y fallo del presente recurso el da 28 de noviembre de 2011. . CUARTO .~ Que en la tramitacién del presente recurso se han observade las prescripciones legales. FUNDAMENTOS DE DERECHO PRIMERO .~ Mufioz Molla Miguel Ange! 0003603145 SLNE alega error normative y de valoracién de la prueba siendo indiscutido el contrato de franquicie de 1 de Diciembre de 2009 por cinco afios siéndole de aplicacién los principios regulados en los arts, 1254 , 1255 , 1256 y 1258 C.C . La demandada se allané parcialmente a la demanda en cuanto a la resolucién contractual, términos que en opinién de la apelante suponen contradiccién con la resolucién unilateral de la demandada en Junio de 2010 apreciada en la sentencia y allanamiento que implicaria una estimacién parcial de la demanda sin imposici6n de costas ( art, 394 LEC ), Asi, el e-mail de 2 de Junio de 2010 no se recibié, siendo desconocide e impugnado y nulo su valor probatorio ( art. 3 Ley 59/03 de 19 de Diciembre , de firma electrénica y Real Decreto 1906/1999 de 17 de Diciembre, art. 5 }; ademas el contenido del doc. 65 de adverso revela el propio incumplimiento de la franquiciade que en menos de seis meses aprovechéndose del know how rompe con el actor sin aviso y continuando por su cuenta con resultado lucrative abriendo una segunda tienda en Vallecas idéntica @ fa de Coslada. Sélo hubo un pedido por Io que no existe posibilidad de empeorar el posterior y no cambié la estética de las tiendas. Se incumplen las cléusulas del contrato lo que se prueba no por los tickets de compra de Septiembre sino por la admisién de la demandada y su esposo de que introdujeron ito vAwnw.sepin.es/isor/defeult.asp/?imprimir= ‘referencia SP/SENT/723061 10182016 Documenta SPISENT729061 ropa por su cuenta. La innovacién comercial es la franquicia del demandante con caracteristicas evidentes de los productos. Tampoco los 46,70 € referidos en el e-mail corresponden a la liquidacién del contrato sino a la de un pedido. Se reitera la ruptura sin aviso y sin razén en la peor calidad de los productos suministrados calculéndose el perjuicio segtin los datos y operaciones aportados. Por iiltimo, el allanamiento parcial supondria la falte de imposicién de costas. SEGUNDO .- Expueste la presente sintesis, tras invocar las disposiciones generales aplicables @ los contratos, se plantea el alcance del allanamiento parcial en contraposicién a la estimada resolucién contractual previa expresada el mes de Junio de 2010, planteamiento que no corresponde exactamente 2 lo argumentado en la sentencla pues, efectivamente, es exacta la cita del particular del F.D. Segundo que se trascribe pero con la precisiOn de que ese extracto se refiere a lo que pone la demandada, sin que de 52 oposicién se derive la ratio decidendi desestimatoria de la demanda. Otra cosa distinta es la estimacién de a causa resolutoria que después se examina pero la sentencia no declara que et contrato ya fue resuelto por su voluntad unilateral (de la demandada) en junio de 2010", Quien dice 0 expresa tal aserto es la demandada como resulta del tenor recagido en el FD. SEGUNDO demandada se opone al sefialar que..." ala No la sentencia. En cuanto al allanamiento parcial, términos Fecogidos en el encabezamiento de la contestacién a la demanda (su pagina 1 al folio 58, Tomo I), su formulacién no encuentra continuidad ni en la relacién de hechos, a reserva del discutido doc. 65, ni en su fundamentacién juridica ni en el SUPLICO, en el que se solicita la desestimacién integra de la demanda, Es el citado documento 65 (folios 204 y siguientes, Tomo I) sobre el que se invoca su ineficacia Probatoria, donde se plantea la falta de recepcién dei e-mail de 2 de Junio de 2010 en teérica respuesta al burofax del 25 de Mayo anterior (doc. 5 de la demands, folio 38). Efectivamente se impugné en la Audiencia previa de 7 de Julio de 2011 (minuto 12,55) porque “los destinatarios no son mi principal" (minuto 13,09), Sin embargo, esa impugnacién parte del valor "aparente” de la realidad recogida en el ‘Acta notarial; pero haciendo prueba del hecho documentado, ( arts. 319.1 y 317 LEC ) ese hecho recoge como datos los obrantes en los cuatro Anexos unidos a la matriz y el Ill (folio 209 vuelto) se refiere @ una direccién para un pedido de 3.5.10; el IV y el V también se refieren a ese pedido, Ese anexo V coincide con el contenido del doc. 65 bis (folio 212) que no se impugnd. Hay, pues, una relacién directa entre esos anexos y el doc. 65 bis, constando gn el Anexo Ill la direccién de diez euros @terra.es igual a la del ‘Anexo IL. TERCERO .- Al coincidir todos esos datos, decae la invocada falta de validez probatoria d doc. 65 porque si aparece acreditada ta nueva direccién a la que se dirige la comunicacién de 2 de Junio de 2010. Al cuestionarse que “los destinatarios no son mi principal” en la audiencia previa, quedé limitada a esta causa la expresada falta de validez que ahora se extiende a otras porque el e-mail no redne caracteristicas de perdurabilidad e Inalterabilidad, lo que no se hizo valer entonces. Si asi se hubiera entendido y no sélo porque la direccién era otra, pudo alegarse y para impugnar su eficacia desde un punto de vista técnico, arbitrarse su prueba una vez alegada la remisién de la contestacién al correo electrénico corporativo de la franquicia (Hecho Tercero de la contestaci6n). No se hizo ( art. 338 LEC ) y las alegaciones sobre la nula fuerza probatoria (direcciones inventada: problemas del emisor o del receptor, ejemplos, apertura, confiabilldad en ta generacién, ‘chivo © comunicado, etc.) quedan sin respaldo que las justifique. En linea con lo anterior, Jo que se plantea ahora con ocas il porque no era el destinatario como que el correo carece de validez por esas otras yn del recurso no es tanto que el demandante no recibiera razones técnicas y esto es un hecho nuevo que se hace valer por primera vez en la segunda instancia de tal manera que es contrario al principio pendente apellatione nihil innovatur. En definitiva se estaria impugnando su autenticidad que es el supuesto previsto en el art. 326.3 LEC al tratarse de la impugnacién de un documento electrénico. De aqui ntptaw spin es ser default spPimprimit= tBralerenci SPISENT/T2G061 cita que hace la ra/s2016 Documenta SPISENTI723061 art. 3 de la Ley de Firma Electronica . No obstante, a propésito del art. 326 incluido su n° 3 hay que puntualizar que no por el hecho de que un documento privado sea impugnado ya por eso va a carecer de fuerza probatoria. La Ley contempla tanto el caso de que no sea impugnada su autenticidad, como el caso de que -impugnada su autenticidad- se recurrente haya realizado otra prueba complementaria al efecto, e incluso un tercer caso, en que, adn no pudléndose deducir su autenticidad o no habiéndose propuesto pru iguna, el tribun: pueda valorar el documento “conforme a las reglas de la sana critica”. Normaimente el bagaje probatorio aportado por construir su sentencia esté integrado por pruebas de interrogatorios de partes y testigos, de documentos privados y de informes de peritos, en todas las cuales y, segin Ley ( articulos 316.2 , 376 , 326.2 y 348 de Ia Ley de Enjuiciamiento Civil ), el criterio de valoracién o discernimiento que ha de seguir primordiaimente el juez es el de la "sana critica". Concepto Este cuyo perimetro ha sido precisado en multitud de ocasiones en los pronunciamientos jurisprudenciales del Tribunal Supremo, de los que podemos tomar como exponente la STS de 8 abril 2005 : s partes y sobre el que el juez ha de "esta Sala ha declarado que, por fundar: ta misma en las regias de la sana critica, aquel ‘amente posible cuando el proceso deductivo realizado por el Tribunal de instancia sea ilégico, omita datos y conceptos que figuren en el informe, tergiverse las conclusiones de forma ostensible, falsee arbitrariamente sus dictados o extraiga deducciones absurdas o Irracionales ( Sentencias de 8 de mayo de 1998 EDJ 1998/18023 , 23 de junio de 2004 EDJ 2004/62159 , 19 de julio de 2004 y 7 de octubre de 2004 EDI 2004/147752 Existe un concepto implicito de sana critica como la légica mental propia de todo cludadano medio, 0 como el sentido comin del que normalmente esté dotade el ser humano, que en su cara negativa se concreta en percepciones confusas 0 erréneas de los hechos, o en . apreciaciones desorbitadas, o en conclusiones que Mevan al absurdo o que aparezcan carentes de todo apoyo factico que los medios probatorios puedan ofrecer. ( Sentencia 21 Junio 2010 A.P, Madrid, Seccién 8%, rec. 604/09 ). CUARTO .- No se impugné en su momento su autenticidad de modo que decae esa impugnacién al presente. De todas formas y sin perjuicio de la alternativa técnica para la comprobacién de los datos probleméticos antes apuntados, precisamente si como sostiene el apelante no estamos ante un mensaje firmado electrénicamente, tampoco se pueden negar efectos juridicos a una firma electronica que no retina tos requisitos de firma electronica reconocida en relacién a los datos a los que esté asociada por el mero hecho de presentarse en forma electrénica ( art. 3.9 de la Ley 59/2003 de 19 Diciembre de Firma Electrénica ). Ademas idad, y aqui no se hizo en su momento, se estaré a lo establecido en el apartado 2 del art. 326 LEC (art. 3.8 in fine L.F.E.) con lo que volvemos al mismo punto de partida porque en este caso quien presenté el documento podria pedir la pericial u otro medio de prueba, légicamente en el momento de Ia proposicién de prueba, no ahora, Finalmente es contrario a la tesis del impugnante tachar de nulo el valor probatorio del doc. 65 y después valorar su contenido porque asi esté admitiendo Ia realidad y efica del documento si bien bajo la perspectiva del incumplimiento del contrato. Liegados a este punto el resto de la alegacién segunda destaca tos puntos de aquel Incumplimlento: compra directa de productos por la demandada Sra. Leonor y su esposo, mala fe al entr: negocio, aprovechamiento del know how, ruptura sin aviso, continuacién de la venta a precio pe sepin eshiserMeteult asp impr imir= 1&referencia=SP/SENT/7Z3061 se impugna la autent 1082016 Documenta SP/SENT723061 Gnico de diez euros y utilizacion de la denominacion MUJER DIEZ, negando el empeoramiento de la calidad de los productos y afirmando la falsedad del cambio de estética. QUINTO .- Todos estos factores son seguldos de la transcripcién de las clausulas del contrato invocéndose después error en Ia valoracién de ta prueba. Lo que sucede es que Ia ratio decidendi de la sentencia apelada se basa en la apreciaci6n del mutuo disenso ante la falta de respuesta al e-mail de 2 de Junio. Aunque el apelante mantiene que no se recibié y que por ello no se contests, este punto ya quedé resuelto segn los Fundamentos TERCERO y CUARTO de Ia presente resolucién. Si como se expuso esta comunicacién es valida y eficaz y fo se puede acoger Ia faita de recepcién, toda la secuencia de los alegados incumplimientos decae porque al aplicarse el mutuo disenso, la extincién del contrato por esta causa enerva el planteamiento del apelante. Ya no existiria resolucién por causa de incumpl ato Por mutuo disenso, primera razén para la desestimacién de la demanda en expresién literal del F.D, CUARTO de la sentencla recurrida. Como recuerda la S.T.S. de 15 de Diciembre de 2004 que cita ta sentencia de 21 de Septiembre de 2012 de esta misma Seccién 25 3, Producida la extincién de la retacién obligatoria por mutuo disenso la resolucién por incumptimiento no puede operar. Téngase en cuenta que desde la denunciada valoracion errénea de la prueba, incumplimientos porque se introdujo ropa por su cuenta (de la franquiciada), los tickets 2 10 € para explotar Ia Idea del negocio innovado por el demandante, la ampliacién a una segunda tienda en Madrid o fa liquidacién de los 46,70 € y la falta de preaviso, todos estos factores constitulrian aquellos incumplimientos pero desde el momento en que se aprecia el mutuo disenso porque se acepta la resolucién unilateral de la franquiciada (de nuevo el doc. 65) ya no es posible accionar de resolucién por incumplimiento. En consecuencia, desaparece la reclamacién indemnizatoria. almente y por lo que se refiere al invocado allanamiento parcial, desestimado su significado segin la Pretensi6n del recurrente a efectos de las costas queda sin modificarse el pronunciamiento sobre las mismas, procediendo por todo Io expuesto la desestimacién del recurso. SEXTO .~ Conforme al art. 398 LEC las costas de,esta alzada deben Imponerse al apelante. En virtud de la Potestad Jurisdiccional que nos viene conferida por la Soberania Popular y en nombre de S.M. el Rey. FALLAMOS Que desestimando el recurso de apelaciGn interpuesto por MUNOZ MOLLA MIGUEL ANGEL 0003603145, S.LIN.E., contra la sentencia de 4 de Noviembre de 2011 del Juzgado de Primera Instancia n® 2 de Alcalé de Henares , dictade en procedimienta 1946/10, confirmamos dicha resolucién con imposicién de las costas de esta alzada al apelante Notifiquese Ia presente resolucién a las partes interesadas, haciéndoles saber que la misma puede ser susceptible de recurso de casacién 0 ce recurso extraordinario por infraccién procesal, debiendo interponer cualquiera de ellos mediante escrito en el plazo de veinte dias siguientes a la notificacién ante esta Sala que la dicta, constituyendo el oportuno depésito con arreglo a la D.A. 158 de la L.O. 1/2009, de 3 de noviembre . Asi, por esta nuestra Sentencia, lo pronunciamos, mandamos y firmamos. PUBLICACION.- Firmada la anterior resolucién es entregada en esta Secretaria para su notificacién, toihww sopin.esMsorcefautaspimprimi= t&rcterencia=SPISENTITZ3061 ros2016 Documerto SP/SENT/723061 dandose publicidad en legal forma, y se expide certificacién literal de la misma para su unién al rollo. Certifico. © Editorial Juridica SEPIN - 2016 itp sopin.c8 Miser default asp Pimprinir= &refecencla=SP/SENT/723061 1"

You might also like