You are on page 1of 15
| AL MARGEN | sobre la debilidad mental | PIERRE BRUNO Publicado en Ornicar? reoue du Champ freudien, n° 37, avril-juin 1986, pp. 38-65. PLIEGOS SSi nos centramos en la renovacién del concepto y 10 en la utilizacién del término en su acepcién corriente, la “debilidad mental’ se introduce de manera tardia en la ense- franza de Lacan, precisamente en el Seminario del ato 11968-1969, °De un otto al Otro” (la famosa referencia a la deblidad en Los Cuatro concepios fundamentales del psico- andlisis revela todavia la significacion habitualmente admi- tida del término), ‘Comenzaremos con dos anotaciones de incidencia desigual: 1. La expresién de “debilidad mental’ tue acunada fen 1909 por Dupré, que extiende a lo mental una calificacion hasta entonces reservada a lo fisico (Inicialmente el termino {de "debilidad” proviene de! latin habils). Su primera aparicion, cen la lengua francesa se encuentra en Nicole Oresme (siglo XIV); hay que destacar que tal acufiacién tuvo lugar en un ‘contexto histérico de crecimiento del imperialismo francés al {que corresponde como forma de estado la tercera Repub cca: es una fase de expansion cualitativamente nueva del sis- tema escolar marcada, en las zonas del mundo que Francia, ‘coloniz6, por una ideologta de misién civilzadora, no sin im- plicaciones racistas. La psicotecria naciente va a dar a esta ‘nueva nocién de deblidad mental una base, sino cientitica al ‘menos de medida, en términos de défict en relacién con la Ccompetencia intelectual establecida como estadisticamente ‘normal. De tal manera que todavia es asi como, hoy en die ‘se detecta y selecciona a los débiles. ‘A partir de los afios 50, se han hecho tentativas para ecto a esta nueva pareja, Hem se identifica con un ladrén, es decir, por un lado, con aquél que necesita de un margen en re- lacién con la ley juridica ( y no con la ley en sentido psicoa- nalitico) para que su deseo pueda decirse -pues lo que busca tan s6lo puede sustraerse- y por otto lado, se identifica con un, ‘wuslo*" de un pajaro (explorando e! azul). La pareja anterior se caracterizaba por una equivalencia de dos sustituibles: Dibujo | hombre/mujer y padre/amigo (Hem permanecia incluido en los dos de la pareja). nora, Hem no se incuye ya en los dos e a pareja, es a mujer que con el hombre hace dos, pero la ‘mujer en tanto que no es sustituble al hombre; Hem, en lo ° sucesivo, estard é mismo en el exterior. Ciertamente la dit cultad que tiene para desunirse de la pareja no es sin lucha: “voy a volar y todo el mundo se va a burlar dem’, pero es una apreciacion eminentemente positiva. Lo que es importante, to a la pareja y el hecho de que el objeto no haya podido =a emerger bajo la forma de una pregunta ética del valor (vi Dibujo I, 1 niendo a desbordar, sin aboli, a pregunta de quién tine el fa- ° lc imaginario) sino slo como un objeto “de desecho", Hay sin ‘embargo otra faceta: Hem se identifica, al mismo tiempo, con, tun pobre fantasma que tiene, en primer lugar, la funci6n de re- presentar su propia transparencia. A continuacién, este fan- ‘conocido enmascarado. Todavia una observacion mas sobre €l"matrimonio” y sus consecuencias. Para citariotraigo estas palabras de Hem: "Hem va a trabajar, un sefior llega y no tie- ‘Se va con la Sefiora pancarta,” Esta pancarta"! la dibuja in- ‘mediatamente después, bajo la forma de la "carta" del gran Norte, ‘con e! oro”. Este mapa es la representacion de un pa- f Dibyjo i, 2 8 aqui la correlacién entre esta extorioridad de Hem respec- tasma se va a desdoblar en otra representacion, la del des- ‘ne orejas, no oye. Los otros no le quieren. Su nariz se alarga. is que, en el contomo de su frontera, presenta claramente una . protuberancia asimilable a la simbolizacion de un falo imagi- ratio, pero ademas encierra en su centro una cruz indicando la localizacion del oro. Esta escisién de la insignia falica y del caycchuct es, sin lugar a dudas, capital. Si ol Otro incluye a, coy este objeto a enigmatico no puede sostener su valor como si tuera el significado de la insignia faica promovido a la cate- Dibuyjo Il, 3 goria de signficante. Este ayaa es heterogénea respecto q al orden del signifcante, y puede considerarse que el enun- ciado de esta heterogeneidad tiene por enunciaoién este pun- tode huida en el Otro (la cruz en el mapa) cuya geogratia, en lo sucesivo agujerada, condiciona la iberacion del deseo. El cibyjo comentado que escande ol fin dela sesién es una com- pilacién: Hem dibuja un péjaro al que altibuye este pensa- ‘miento: “esta contento de que su madre se vaya; va a poder hacer cosas’ Por tanto, habré que saber esperar hasta que otro ibujo refrende este despegamiento de la pareja planteando la cuestion de saber si esta nueva unién, del profesor y la mu- jer, conviene a la satistaccién de aquél (ct. dibujo I). El ele- ‘mento esencial esta, en efecto, en el bocadilo™, la cara de la , en Freuiana 1, 1993, p95 (N. dela) * En onginl existe. Se pone de eevee aspect de exeriorida.(N elt) * Equioco que el sjtorealza ete ceux (de ellos) y deux (dos). (N. de aT) ™ Parace ponerse do manifesto que en las enticaciones que el suelo expresa, realiza una asoiacin ents signitcatesvleur (adn) y vol(roboy wea). (N. dela.) "Enel otignal pan-carte, dando lugar a un nuevo signfiante del que ha- a uso elsujeto. Cate, es decir carta geogrfica, mapa (N. dela) "Bocadlo se fire al elemento grfico con que en un dojo se repre sonta el discurso oo pensamientn de un personae. (N. dela T) J. Lacan Eseries, p5 88 (enla15* edn castlana).(N. dela) "Enel oviginal existence (N. dela T) Enel orignal, ex-sistant. (N. dela) Se refere ala categoria ramaical Seto del enunciado ode a enun- clacén (en ranoése).(N. dela) isl: Rey fundador de Corinto, Después de muertoy por no cup ia roms de regresar a ls Inlemos ue casigedo po Hades a subi ua enorme plea desde la base de una mona a cspide. Per ema, puesto queen el momento de alearzara cma la piodra uohe ‘caer. (N. dela) Se refere ala nstancia psiquica. En ranoés, mot (N, dela) = Neologism utizado por Lacan. Provene dela uni de ls signifcan- tes mot (palabra) y matraiston (meleralzacién.(N. dla T) Esco, p. 744 y 8.15" edisén, versin espana. (N. dla) -LIBRERIA eras 2 os ESPECIALIZADA EN. FILOLOGIA CLASICA (GRIEGO Y LATIN ANTIGUEDAD FILOSOFIA PoEsIA MITOLOGIA ARTE TEATRO HISTORIA RELIGION LITERATURA ARQUITECTURA ARQUEOLOGIA | | | | Cardenal Cisneros 67 Tel. 595 27 59 - Fax 595 38 49 + 28019 Madrid

You might also like