You are on page 1of 20
CCUBIERTA: NAVIO HUNDIDO ia mys Editor: VICTOR CIVITA Director de Publicaciones: Roberto Civita Director de la Divisién Fasciculos: Pedro Paulo Poppovic Director Editorial de Fasciculos: Aty Coelho VERSION EN ESPANOL Direccién: José Luis Vazquez Rail Leonardo Carman Beatriz Hagstrém. Jefe de Correccién: Augusto F. Salvo ‘Copyright Mundial 1971 Walt Disney Productions, US.A. ‘EConyright porotalengua espariola 1974 ‘Abri'S_ Culture Industral, Sa0 Paul, Basi DICCIONARIO INGLES-ESPAROL (3 4* paginas de cubierta: Estoabraest@ hasoda en lo estrvetir de Diccionario Ines Portugues de Everton Forenzono, bj licenciade EDITORA TECNOPRINT S.A Riae Janeiro, Bros © Derechos deethion eservodos para Abels. A. Cultural ladust ia Sé0Poulo, Bros! Editadoeimpreso por Abril A. Cultural e Industriel, (CiPestal 2373, S09 Paulo, Bron Printed in Bre PLAN DE LA OBRA Cada fasciculo de ENCICLOPEDIA DISNEY tiene 20 pig nas: 16 interiores y 4 de cubiertas, Usted podva colec- Cionar las paginas interiores y las terceras y cuartas de Ccublortas, encuadornandolas separadamente. Las paginas, ineriores formardn siate voldmones y las cubiortas, dobla {das al madio, un volumen de formato menor Para encuaderar ambas colecciones usted podré acquire ‘oportunamente en fos puestos de venta de publicaciones, tapas especiales, asi como un indice general al terminar la cobra Coleceién de paginas imteriores: cada uno de los siete volimenes de esta coleccion estaré integrado por 14 fasciculos, Coleccién de cubiertas: al werminar la publicacion de los fasciculos se completa este yolumen, un Diccionario Inglés—Espafal. Para encuademalo usted debera separar la tercera y cuarta paginas de cubierta de cada fasciculo y doblarlas al medio. DisTRIBUIDORES: ARGENTINA: Ditinior Buon Ais, VAZCARO HOS. S.A. Bariolomé Mite. 853.5. ps0, Buenos Aires. COLOMBIA: Enos Parana SRL, Cl 20994472, nein? — ‘oanado Auco 18188, Bonet Tlane 60668 ecuapon: reso emanor tise Cambor STB Ls PARAGUAY: Salcconer SAC, Nabe AIG — Asuncion — tatone 158 FEU: Distr de avs MAC SiR Av Republics ‘Sefanar 6248 Lime Tuono 400120, VENEZUELA: Disibudoe Continent SIA, Fenenqin la Graz 178, ‘oanago 870 caress VIAJANDO POR RIOS Y MARES Desde lo alto de un pefiasco, el bandido apunta eon su carabina a la espalda del muchacho que viene a caballo por Ia hondonada Aina J punter, apse ol gtill .. jpum Sond el teléfono, Dippy, que tenia los ojos fijos en la pantalla del tele- visor, dio un respingo en la poltrona y un’grito de susto, Mickey venla de la cocina y, sin estar atencién a Dippy (acostum- Fado a sus rarezas) atendid el Ia- mado, —Hola, Si, gtodo bien Pardal? jNo digast jAh, sil gCémo? Bien. O-K. En ccingo minutos estamos alli, Chau. En Ia pantalla, ahora era el mu- chacho el que legaba, en puntas de pie, por detras del bandido, Mickey se puso el saco y tomé el sombrero, diciendo: —Tenemos que salir, Dippy. Pete anda urdiendo algo, Pardal me Had para que fudramos hasta alld Pa, gtiene que ser ahora, Mic- key’ ‘Ast y todo se levanté para acom- pafiar a su amigo. Y algunos minutos después, ya ofan el relato de Pardal: =. . .entonces, Pete entré con un re- vélver de este tamaio en Ja mano. Tomé el manual de instrucciones de mi méquina de tiempo y espacio y huy6. ~gPara nde huy6? —No sé ni dénde ‘ni cudndo. Den- to de la cfpsula de tiempo y espacio ‘puede haber ido a cualquier parte del mundo y en cualquier época de la Historia’ o la Prehistoria, —|No me digal Y, ahora ge6mo va- ‘mos.a encontrar al’ malandrin? La maquina de tiempo y espacio ‘esti funcionando bien —respondié Par- dal, y puedo completar esta otra mi- quina’ que tengo aqui, Si ustedes en- El entretenimiento de. contrat modelos reduoldes dle Barcos et tiguo. Este argo de baro, jute dealin nto sumer, pueblo que ois oh Asa whos 5000 afon ade C prucha que hac 7.000 ‘to a hombre ye ‘onstrata bots de cla, como lo tndic soporte det matt que se oe en el centro tran en ella los dispara en cualquier direccién y época 0 lugar. Tiene un panel de control, Los botones pueden ajustar Ia latitud, de forma de ir a cualquier punto del norte o del sur. El botén de longitud regula el cambio de rumbo hacia el este o el oeste. El del tiempo pone la cépsula en una u otra época, Si —dice Mickey—, pero ocurre jue no tenemos ninguna pista PS Greo que se fuer hacia el pasado ~arriesg6 Dippy-. Pete no tiene fu- turo, =Yo si tengo una pista —dice Par- dal; cuando sacé el revélver Pete dejé caer este mapa, Por lo que veo, el maldito fue en busca de piratas. Dippy tembl6. ;Piratas! verian verdaderos_pirata Me play fos, conta Op ny tan gancho en lager de mane y ut cuchillo en el cinto? fi n los piratas de las {que existieron hace unos tres- cientos aiios —dijo Pardal—, pero ocu- rre que Pete ha ido en busea de otros piratas, mucho més antiguos, que ha- cfan estropicios en el Mediterrineo, siglos antes de Cristo “En ese caso vamos al Mediterr4- neo, sigs antes de Cristo —Voy a preparar la cépsula, Media. hora después todo estaba listo. Con toda paciencia, Pardal les explicé el funcionamiento, Pero Dip- y no prestaba atencién. El solamen- te se concentra cuando ve los filmes pot televisin. Mientras Prdal hablar a, empez6 a adormilarse, se recosté sobre Mickey y, los dos fueron a pa- rar sobre el panel de instrumentos de Ta cpsula, Al instante empezaron a guifiar algunas lucecitas, algo estallé, ‘otra cosa zumbé y j2ummmmmmm! Allld fueron, Dippy y Mickey, ro- dase, dete’ doe sdpecla un zambullida, en tn remdlino de tem: po. Cuando la cépsula se detuvo, es- taban cerea de un enome bare, Un viejito muy ocupado, guiaba una do- be ble oe sanealen gon able po una tampa ¢ iban siendo embareados —|Mira, Mickey! Los piratas estén robando un jardin zoolégicol =i Qué piraas, ni qué nada, Dippy! Por el aspecto éste debe ser Noé, re- cogiendo los animales en el arca, Dippy quiso cerciorarse: Buenos dias, seior. Le pido me perdone, pero. gno es Ud. el sefior Noé? El viejo miré a Diy de pies a ca- beza y Deas Me Hales alviteds de embarcar este bicho? No ha visto pasar por estos tiem- pos a un tal Pete? —pregunts Dippy =i que yo sé del tiempo es que ahora no més va a cambiar, Llo- veré mucho por aqui, z —Vamonos ya, Dippy —intervino Mickey-, si no eneontramos pronto a Pete es capaz de hacer dar vuelta la Historia patas arriba, EL tipo de barco empleado por un pueblo permite evaluar su grado de Civilézacién, Los indios brastleros, en general, |, todavia viven como vician algunos ‘otros pueblos hace millares de aios, Sus embarcaciones son del tipo que ‘aquellos usaron en otras partes del mundo. Las canoas de los indios son simples troncos ahuecados a fuego y con herramientas primitivas de piedra y hueso. Las piraguas, nombre de estas canoas, son movidas por pértigas que el tripulante dafirma en el fondo del rio, hasta Hegar a cierta distancia de la ori Ler ibes ‘frcanas, como las braiers, wan prague. ‘Con una diferencia basi Tos ofricanas sn ‘mucho mds Targas. Lov dies o teint, ‘respondan al ritmo de wn tambor. Cuando al vii es Taro, tout mbt desenat, mientras foot Ample el Bareo. En el cielo se acumulaban pesadas tubes gris, Dippy fio una tina mirada nostilgica en el arca de Noé, mientras Mickey ajustaba los botones de la cépsula para Ja partida. —iQué trabajo debe haber dado construir ese barcol gPodré aguantar un temporal? —Puedes apostar que si, No te ima- ginas To hibiles que eran estos pue blos antiguos para hacer barcos y ca~ —|No digas! gY eémo aprendieron ahacerlos? Yo no serfa capaz, —Nadie sabe exactamente cémo fue que el hombre invents las embarca- ciones. Los ingenieros que las haefan eran hombres précticos, no perdian el tiempo escribiendo tratados para en- sefiarles a los demés, El que queria aprender entraba como aprendiz 0 pertenecia a la familia de los que co- nocian el oficio. —;Cémo, a la familia? —En la antigiiedad los Uno de los problemas de las piraguos son los euelcos. En los parajes donde ‘abundan los tiburones, Tos riesgos son mucho mayores, por eso, en el Pacifico del Sur, fos naticas han incontado tm dispositico de seguridad: ‘un balancin que funciona como contrapeso, Siel barco se inclina para tn lado, lo fuerza en directin puesta, ya sea por acciin del peso 0 de la fuerza de flotacién. iban a la escuela como hoy. Habia jue aprender en la propia casa. Los thuchachos, generalmente trabajaban de aprendices, junto a sus padres. El conocimiento pasaba de padre a hijo por generaciones. Todavia hoy exis- ten negocios que funcionan asi —Entonces, si esa gente no dejé na- da escrito, gno se sabe edmo es que hacfan los barcos antiguos? “Bueno, muchas cosas se pueden saber por deduceién, Los arquedlo- os, cientificos que estudian las cosas dela antigiiedad, han descubierto mu- chos_tipos de barcos prehistricos. Muchas de esas embarcaciones fueron halladas en lugares donde antes co jan rios que no existen més en la actualidad. —iQué cosal gNo? —Pues si, Comparando los tipos de ‘embarcaciones de distintas épocas los arquedlogos han legado a muchas ‘eonclusiones. Hoy los cientificos pue- den saber mucho sobre ciertos pue- blos con sélo conocer la forma en que hacfan sus barcos, Dippy no entendia, Mickey suspi- 16, Tenia que explicarle todo desde un principio. Pensd un momento y Tuego carraspeé como un profesor an- te su clase: Vamos a hacer una retrospeccién. =2Qué quiere decir eso? TRONCO ES BARCO, MANO ES REMO —Retrospeccién quiere decir una mirada hacia atrs, En un comienzo, antes atin de que el hombre supiera hacer herramientas de metal, las tri- bus tenian por costumbre habitar en las margenes de los rios. Todas las jgrandes civilizaciones nacieron en esos lugares, por varios motivos: la gente precisaba agua para beber, las tierras eran més fértiles, habia més plantas ” Pero con el tiempo la caza desapa- recia, era preciso ir a buscarla a lu- gares mis lejanos. Los cazadores, en- tonces, comenzaron a explorar las margenes de los rios. Para explorar la regiOn en busca de caza 0 por cualquier otro motivo, al- gunos de esos hombres primitivos de- en haberse montado en los troncos que traia la corriente, Los primeros remos deben haber sido las palmas de las manos =Y a mi —mintié Dippy— siempre los remos me han parecido brazos ex- tendidos con las manos abiertas. —Entonces —continué Mickey—, la piragua estaba casi inventada. Pero no sélo los troncos descienden por los rios, Algunas veces son trabazones de ‘grandes ramas que bajan flotando. De ahi debe haber surgido la idea de unir troncos finos, unos a otros, hasta for- mar una plataforma: ésa fue la balsa. —Ah, yo preferiria la balsa, En un tronco no hay dénde sentarse y, ade~ mas, se da vuelta he Naoto egipco de hace uso 3.500 ao, ta gris cuorda que cade pope 4 prom ada reforcr la crttura. {ie ipl no conacan el tina, Grecia dahan don romos e poe. fo tema recuerdo pace on dls ala oe dita yor as manos ics companies, Iguien debe haber pensado Io ‘mismo que ti; ast que, con hacha y piedras, el hombre prehistérico ahue- €6 los troncos para poder ir sentado adentro, sin mojarse. Solamente tenia que equilibrar el cuerpo a fin de que ie pingus no vba Panne esos dos tipos de nacieron todos los barcos que se cons- truyen hasta hoy. jNo bromees! gQuiere decir que un trasatléntico es tna piragua moder- nizada y un portaaviones tna balsa —No ‘exageremos. Pero pon aten- cin jertos Iugares la gente pr firié la piragua. Después, a fin de que hnubiese mas siglos més tard cada lado. Ast més lar- bas agregadas fue més importante gue el mismo tronco, Las planchas arisron tal teed del anya echual el tronco Ta quilla jes el! que soporta la. mayor parta dal pelos Da wae ea tina espina dorsal de ln eml , més precisamente, la “espina ven- tral”, ya que forma la “barriga” del navio y no el dorso. —|Qué gracioso! ;Quiere decir que, nl Fons, le-barcos ton ne. ni: tacién perfeccionada de las piraguas? io todos, Te olvidas de las bal- sas? También hubo quien tuvo la idea de rodearlas de planchas, para que no las cubriese el agua. En’este caso, al unir los troncos o las tablas, unos con otros, fueron curvando los que for- maban el fondo de la balsa. “AY cull es la diferencia —Mucha, Después de milenios de evolucién, en Europa hubo dos tipos Discs de navios: tipo “piragua y tipo “als asta poco antes de que Colén des- cubriera ‘América, los bareos de los Con navios de exte tipo, los fenicios tban a comerciar con pueblos lejanos, del Mediterrineo y de las costas ocednicas de Africa. Obsérvese que la prea es nds lta que la de la ive egipeia de la pagina opuesta. El barco egipcio ‘se usaha principalmente para navegar en el Nilo, mientras que los pueblos del norte eran de tipo pira- gua, Los vikingos del Biltico y del fhar del Norte, faclan los barcos con las planchas del caseo sobrepuestas cada una quedaba un poquito enci- mada a la siguiente, como las tejas de Jas easas. Todavia en Ja actualidad hay bareos de este ti Los pueblos del Mediterrineo, ei cambio, partieron de la balsa. Los navios egipeios, griegos, romanos, por- tugueses y espanoles, tenian las plan has del casco bien emparejadas; el so, sin aquellas “gradas” de , iquign lo dirial g¥ cual era el mejor de los dos tipos? Es dificil decirlo, En algyin aspec- to eran mejor los del norte; en otto, Jos del sur, Finalmente cada uno to~ mé algo del estilo del otro, Desde en- tonces todos los navios europeos fue- fenicios enfrentaban las olas bravias del mar. ron mas o menos de oe tipo basic “Pero, entonces, 4cada tipo respon- dia bien? ‘ : is ; —Respondian con at Los parces egipcios, por ejemplo, al. pro- ace doth ales a ceiantetlnl fondo era chato, Debian sacudirse mucho al enfrentar las olas, habian sido hechos para navegar en el rio Nilo, no en el mar. Ademés eran muy bajos, en caso de tempestad el agua debia entrar por todas partes, Aun asi, parece que hubo eapitanes que se mmetieron en locas aventuras marinas. En 1969, un famoso cientifico no- ruego, Thor Heyerdahl, resolvié pro- bar que los pequefis y antiguos na- ‘vios egipcios eran capaces de atra- vesar el Atkintico, Construyé uno, el “Ra”. Este era el nombre del dios sol de los antiguos egipcios. —gConsignid eb clentifio noruego atravesar el Atlintico en el navio“Ra”? —En la primera tentativa casi na fraga. Durante el viaje la embarca- cién estuvo a punto de desarmarse. Pero He} construyé otro, el “Ra II", y al fin pudo realizar la tra- vesia. Los grandes constructores de na- vios fueron los fenicios. Sus galeras tenian dos hileras de remos y una vela cuadrada. Los griegos Hegaron a, te- ner tres hileras de remos en sus “tri- rremes”, en los que habia cerca de 200 remeros, median unos 35 metros de largo por 5 6 6 de ancho, con dos 0 tres velas cuadradas. El trirreme grie~ 0 aparecié en el siglo vi antes de isto y fue imitado, mas tarde, por los romanos. =a¥ c6mo,se ovientaban los anti- iAntes de existe la bréjula se guia- ban por el Sol y las estrellas que les servian de punto de referencia. Dippy continué preguntando, mien- tras Mickey cambiaba de lugar la edp- sula en varios puntos del Mediterri- neo, y en diversas épocas. Dippy es- taba particularmente entusiasmadd con las diferentes clases de embarca- ciones de combate que ambos vieron. Como en esas épocas no habia ca- fiones, existian dos ticticas de batalla: Ia embestida y el abordaje. ‘Cada nave trataba de arrimarse a Ja otra para hundirle un espolén me- talico en el casco y agujerearlo, O, si no, la nave mayor, que contaba con mas soldados, se apareaba a la menor, los hombres pasaban a ella y comen: zaba la lucha cuerpo a cuerpo. La velocidad era necesaria para per- seguir o para huir. Por eso usaban re- ‘mos que movian el navio, con viento que hinchara las velas o sin él, En la antigiedad no habia mucha eens ere nate moreno degre ‘Los griegas fueron Tos prmeras en contrulr ctu ome termed is fat dr), exclusicamente para uso militar, Atenas eg a tener ta excuatra de 200 navios de guerra. Unos 3.000 afios antes de Cristo, navios exipcios, como tos deta figura, ya navegaban por el Nilo, Pero pasarian mds de quince biglos en perfeccionarse los modelos que podsian salir al mar. En esa época ya exitia la vela delantera que, fen los futuros modelas, se Wamaria trinquete. Los birremes eran naves con dos hileras derenoe, ue cmee a foil, ipero fueron los egipeios los que in el espoldn. Esa arma de proa, wpentaron si golpeaba bien el casco de un navio enemigo, lia agujerearlo y mandarlo a pique. LOS AUDACES VIKINGOS La cépsula continuaba viajando a través del tiempo y del espacio, Cuan- do finalmente se detuvo, Mickey y Dippy no podian distinguir nada. El vidrio estaba empaiiado, Ademés, los dos seatian un extraso balanceo, :Ha- brian Megado? —Llegamos, si —dijo Mickey, y la chgeile: debe. estar boyaade probe: blemente en el mar. — Bri! ;Qué friol ¢No habremos eai- do encima’ de un iceberg? Resolvieron abrir Ia edpsula y echar tuna ojeada. Dippy sacb Ia cabeza y. —jHuy! [Socorro, Mickeyl (Un dra- grén viene nadando en esta direccsol Mickey salié a mirar. A pocos mie- tros habia una mascara terrible, evi- dentemente de dragén, pero exculpi- dda en madera. Ensegulda supo lo que era: un mascarén, figura amenazado- ra usada por los antiguos vikingos en la proa de sus naves. Los vikingos ‘ati pecset’ que pieetax (sa Aled nombre significa “guerreros”). Tanto pescaban ballenas como tenian otros medios de vida: habitaban las hela- das tierras de Suecia y Noruega, Sélo conseguian riqueza y abundancia ro- bando a los pueblos vecinos. Mickey volvié corriendo a In cép- sula y quiso accionar los botones. Ya era demasiado tarde, Los vikingos echaron ripidamente una red sobre Ta cépsula y la izaron répidamente a bordo, Al minuto, Mickey y Dippy estaban rodeados por un circulo de caras terribles: largas barbas y cabe- Tes spbibs’ etseatecnenateeoon exer nos, ropas’ de pieles. ~iQué mala suerte, Dippy! jSalta- mos mas de mil aflos y venimos a dar on Ia ruta de une navesvibngali@) peor es que no sé dénde estamos. Basta de charla —dijo uno de los ‘vikingos ids: amenazidores—7 qusres mos saber dénde esta el vino. Dippy y Mickey se miraron, g¥ aho- ra como salir de este lio? Pero algo relampagueé en la me- moria de Mickey. Mostré su sonrisa de roedor y pregunts: Ud. quiere saber dénde queda ta Tierra del Vino? —Eso mismo, Nuestros parientes de la Tierra Verde (Groenlandia) dije- ron que existe vino en las tierras del sudoeste. {Eso queda lejos? Mis o menos. Se puede decir que hemes nacido bastant cerca de all. Les podemos ensefiar el eamino para encontrar la Tierra del Vino, Perfecto. Pero no traten de enga- ar a Ericson, el hijo de Eric. —Puede dejarlo por mi cuenta. Con- tintien por esta misma ruta, asi po- dran legar. Dippy no decia nada, Miraba fasci- nado todo lo que habja en el barco. Guando Mickey pudo hablar con Dippy en un aparte, le explieé todo: Estamos a bordo de una galera vikinga que va hacia América, Fin fgiré que conozco Ta ruta y que voy a tratar de Tevarlos hasta’ allt ~yCarambal {Bin qué época este mos! —En el siglo x1, Dippy conté con los dedos, volvié a contar y puso cara de susto: —Entonces estamos fritos. Colén descubrira América recién dentro de ccuatrocientos ios, tal vez mas, gCrees que podras continiar engafiando a los vikings hasta que legue Colin? Qué bobada, Dippy! Colén to- dayia'no la descubrié, pero América est allé, La Historia registra que los vikingos desembarcaron varias veces en el norte de América, mucho antes que Colin, Pero ellos no Megaron a establecerse en In tierra, puede que 1 causa de los salvajes, Les indicaré la direceién y esperaremos una opor- tunidad para meternos en la eépsula y salir de aqut. TRES CARABELAS, UN NUEVO MUNDO Pasaron los dias. Diy se paseaba de arriba abajo cameo (el take y hacia toda clase de preguntas. En- contré muy extrafio que el barco no tuviese dos remos de direccién como Jas galeras del Mediterréneo, y tan sélo uno del lado derecho. Mickey le explicé que uno era sufi- ciente en ese tipo de nave, Los reme- ros ayudaban a que el piloto hiciera Jos cambios de rumbo. —Los vikingos llamaban a ese remo steor (direccién; voz que ha queda- do como rafz de las que tienen ese significado en algunos idiomas actua- les). Steorbord era el lado en que es- taba el timén o remo de direceién (bord, que quiere decir “plancha” en antigo noruego, indicaba también los lados del navio, formado de planchas; en castellano se usa la palabra “bor- da”), De esa palabra deriva estribor, término que significa el lado derecho de Ia embarcacién, =2¥ por qué el lado izquierdo se Nama babor? —Es el buen bordo, Tal vez bueno 1a cargar y descargar en los puer fos, ya que en los idiomas nbzcos babor quiere decir “lado de Ia carga” “lado del puerto”. Si el timén estaba del lado derecho, con seguridad que Jas eargas y descargas se hacfan por cl izquierdo. —|Tierra a la vistal il grito.interrumpid Ia conversa- cién, Estaban legando a América Mickey aproveché el alboroto para empujar a Dippy dentro de la capsu- fe caine 9. loomed (AL fueron ellos! ‘Un momento después estaban bo- yando nuevamente. Mickey hizo sal- tar la cépsula en el tiempo y el espa- cio hasta caer en el punto y fecha en que Colén pasaba con sus tres cara- elas. Dippy habfa insistido mucho para ver cémo eran los barcos del descubridor. st ena de las dos piedras Conmemoratoas qu tr eng dloron en laregn de Gotland (tera ‘fotos Dives), stuada on ol mar abico. La parte superior Hene cana de betala, a iferio, muestra lategenderia nave que tranportaba a mds alld los herve muertos enlace. Una nave funerria wad por lr eikingoe y devcubletts en Norge om 1904 aree come ite eran na forma de sentra reserada pre tos personajes dela tribu. El momo modelo serch sla nvion de scr de esos tomibles ‘errors, avez or marc mde tae de ta Historia, A bord de eas pegs nate, tae olkingoe a aventunabon por of Baltic, La ros a sere pore enone on encrespads clas tecontnton por dante marino, Par la ela Gel Barco no ou mor eto de tos pain madlerdnaos, Los occa tales como enizar ef Octane y desoubrir Grociandls ye América dl Norte (eunque no leporon clon ls theres) Pero estas haze to fueron de come talento mis quo de ingenterta naval Escenas de fembarque en navio vikingo, Estos ‘guerreros habitaban ‘ldeas encla en los fiordes, estrochos brazos de mar rodeados So altar montana, Ben las costas S Stecas y noruegas. Maniobrar una ae et aguas requeria ademas den gran ‘conocimiento dl leigar, una gran capacidad para pilotear. Los Jamosos navios RK bikingos no eran superiores a Tos de S cxros pueblos de la época, Acontecié que los ingleses y otros pueblos eristionos del norte, tenian poca gente capa Carlomagno, con E todo-su poderio, no tenia précticamente tuna escuadra Fueron izados a bordo de la “Santa Maria” como si fueran néufragos, Co- Jin en persona, aunque algo descon- certado por el extrafio aspecto de la nave que los traia, los interrogé a los dos. Queria saber si la “India” estaba lejos. Todavia no se daba cuenta que descubriria un nuevo continente. Mickey prometié ayudarlo como hi- ciera con Ios vikingos, Era fécil: bas- taba dejarlo seguir st. curso hacia el este, Colin observé: —Alll, en Espatia, me han dado t sélo condenados y bandidos como pulantes. Espero que ustedes no sean como aquel gordinglén, Dippy y Mickey abrieron los ojos. aGorliafibn ? gSeria...? , ia volver'a un Ingar Hamado América, conmigo. Accedi. Sélo me dio dolores de cabeza, Mickey se sobresalt6, gSeria ése el rismisimo Pete? —£Qué pasé con el vagabundo, co- mandante Colén? iso hacer un motin a bordo a causa de la comida, Lo mandé ence- rar en la bodega. Cuando volvamos a Espatia lo encerraré en un calabozo por el resto de su vida. VELAS AL VIENTO Mickey obtuvo permiso para ver al prisionero, A pesar de la falta de luz de la bodega, pudo ver que, realmen- te era Pete, —iAy, ay, Mickey! —gimié aquél—; qué alivio encontrarte aqui! Después conté su historia, Los pi- ratas moros le habfan robado la efp- sula, Sin poder viajar por el tiempo, se ofrecié para ayudar a Colén. Ast, por lo menos, podria volver a Amé- rica. —Vas a volver, si —prometié Mi key-, y vas a volver también al glo xx. —jAh, qué alegria recordar aquellas chrceles! Mickey dejé a Pete donde estaba y fue a pedirle a Golén que se lo ent gase. Hablé y hablé, juré que era pa- a llevar al desvergonzado a una p sién donde estaria “hasta el siglo xx". Ante esa promesa, Colén cedié. Pero solamente lo harfa cuando las naves Negaran a las “Indias” ‘CARABELA FLAMENCA, SIGLO xix Durante las semanas que duré la travesfa, Mickey explicé a Dippy la evolucién que habidn tenido ena: vios. Ahora, ya en el siglo xv, los bar- cos tenfan timén, invencién’nétdica Por el timén y debido al empleo de cafiones, a popa y a proa, habfan te- nido que ir agrandéndose: ahora eran SIGLO > MERCANTE HOLANDES, Sito KM Fy, meRcan SIGLO x “castillos” de popa y de proa. Pero la ‘modificacién mas importante era la de los mistiles y las velas, —Estos barquitos de Colén apenas si son modemos, Fue a partir de alre- dedor de 1450 que empez6 el uso de los tres mastiles con velas auxiliares. Con ese juego de velas los navios po- tras fuerzas tiran en Ja misma direc- cién que los remos: tiran de costado, y.aum asi el vagin sigue adelante por la accién combinada de las fuerzas —a¥ no descarrila? —De ninguna manera. Los esfuer- 20s se anulan uno a otto, y la energia sobrante impele el vagén hacia ade- ante. Mi esfuerzo, sumado al tuyo, uirfa lo que los fisicos aman sistema de fuerzas”, El desplaza- miento del vagén hacia adelante es Jo que ellos Haman la “resultante” de nuestro sistema de fuerzas. Con los veleros sucede Ia misma cosa —¢Qué misma cosa? —El viento sopla de frente, El ca- pitin ordena que las yelas sean colo- cadas en cierta posieién, para desviar esa fuerza, El barco, entonces, es em- pujado de costado, La pesada quilla resiste esa fuerza. Imaginate, el navio yendo hacia adelante ‘corta el agua con facilidad, pero de costado es miss dificil Esta bien. {Entonces el viento es desviado y empuja el arco de costa- do, la quilla tira y hace que el bareo salga de una “resultante” contra el viento? —Casi, Es claro que el navio no va directamente contra el viento, Apre- sado entre las dos fuerzas, se desplaza cn direceién oblicua, una linea inter- media entre la fuerza atravesada del viento y ln resistencia opuesta por a quilla —Pero, de ser asi el barco no podrt seguir contra el viento. Ademés, gsi el viento viene justamente del punto de La “Nita” una de Tas tres naves do Colén cuando descubrié América La forma triangular ‘de las velas 03 mediterrénea, hasta hoy comin ‘en los veleros ‘usados por los pueblos érabes. La “Nisia” era una época de Colén, ‘Cuando todavia cupaban parte det territorio espaol La “Pinta” tenia tres mastiles como otras embarcaciones tipicas europeas, De adelante hacia atrés, méstil del tringuete, méstil mayor, mastil de gata. ‘La vela de popa, entonces ‘reciente, era la mesana la tierra al cual tiene que arribar? Muy simple, El barco se va mo- viendo ligeramente ladeado, digamos hacia la izquierda, y también hacia adelante, A partir de cierto punto, ara no alejarse mucho de su ruta, ha de invertir la posicién de las velas. El resultado es que continuara avan- zando, ahora ligeramente inclinado hacia la derecha, La ruta del navio que navega contra el viento (o a bar- lovento, como dicen los marines), es siempre pacientes No puede ser recta, Ha de sufrir desvios, ya para Jaderecha, ya para la izquierda, Cuan- to més competentes son los hombres gue manejan las velas, mis suave es el zigeag Mickey estaba terminando la expli- eacién cuando el marinero de Jo alto de Ia gavia (aquel cesto en la punta det mst), ts i —jTierra a la vi Momentos después, mientras se pre- paraba para el hist6rico desembarco, Colén entregaba a Mickey al terrible iatado, Los tres entraron en Ja caipsula y desapareeieron. Colén no les presté ‘atencién, Orgulloso nave- ante (los genoveses eran los mejores de la época), no despegaba los. ojos de la tierra que tenia delante. Los navios han contribuido al des- cubrimiento de nuevas tierras, La “Santa Maria’, capitana de la floilia de Colén, era la mds perfeccionada de las tres. Se observan los castllos de popa y de proa, maxy laborados, Tenia eabinas més amplias y podia Nevar cattones. crepsap ‘upodayy ‘uaaaid 9 ya “UD|SIOAE :"e“UOqSIOAN “opouop pen ipo passant Zed oped ‘zon ould ayuaurrjos souopdeae sop Sej us) xeon, atta, “amedsaz ‘up sulauan ‘oypdsar -ne sms9 ‘opefaye ‘sola, = opsBaus ‘op: ‘opysadns ef ua

You might also like