You are on page 1of 20
CCUBIERTA: AUTOMOVILES ANTIGUOS FOTO: ABRIL PRESS Editor: VICTOR CIVITA Director de Publicaciones: Roberto Civita Director de la Divisi6n Fasciculos Pedro Paulo Popovic Director Editorial de Fasci ‘Ary Coelho VERSION EN ESPANOL, Direcci6n: José Luis Vazquez Raul Leonardo Carman Beatriz Hagstrém Jefe de Correccién: ‘Augusto F. Salvo ‘Copyright Mundi! 1971 Welt Disney Productions, US.A Copyright poraaengua espacio 1974 ‘Abri'S, A Cultural Indasta, S80 Paulo, Sasi DICCIONARIO INGLES ESPANOL (3: 4* pégines de cubierta Extoobra est borodo ent estructura del Diccionario Ings Portugues de Everton Forenzono, bojolicenciade EDITORA TECNOPRINT 5. Rio de Janeiro, Bros € Derechos de edison {reservados pora AbrilS. Cultural e Indust ‘fo Paulo, Bras Editado.e impreso por AbrilS. A Cultural e Industri, (CiPestel 2373, 885 Poul, Bros. Printed in Broz PLAN DE LAOBRA Cada fasciculo de ENCICLOPEDIA DISNEY tiene 20 pag nas’ 16 interiores y 4 de eubiortas. Usted pod cole” ‘lonar las paginas interiores y las teroeras y cuartas de teubiertas, encuadernandolas separadamente. Las paginas Intenores formardn siete yolimenes y las cubiertas, dobla {das al medio, un volumen de formato menor Para encuadernar ambas Colecciones usted podra adquitit ‘portunamente en los puestos de venta de publicaciones, tapas especiales, asi como un indice general al terminals obra Coleccién de paginas interiores: cada uno de los siete vyolamenos de esta coleccion staré integrado por 14 fasciculos, Coleccién de cubiertas: al terminar la publicacién de los fasciculos se completa este volumen, un Diedionario Inglés—Espafol Para encuaderalo-usted deberd sepsrar la teroera y cuarta paginas de cubierta de cada fasciculo y doblarias al medi 5 DisTrIsuIDORES ARGENTINA. Ditrnior Buenos Aves, VACCARO HNOS. 6. Batre rrr AVEASALCLE yA. mut: BanrtuJora Ltinosmarcara ide ILA Tacoma 626, ‘Roataéahérwo 15168, Bogots. Teléfono 690668. cuADOR Oriedoemmanos is. Erimoonn 318 Le ‘nyu atone 8802 PARAGUAY! Satccones SAC, Kure 436 — Aninsin — em: Unvouar, Monten, Tomo 424 VENEZUELA: Datrbucra Continental IA, Fronpin ate ‘osrodo 875, Caran RODANDO SOBRE LA TIERRA | Esta vez Dippy no comprendia por qué el coronel Cintra queria que Mic Key siguiese a Pete. “Pero, veamos, Mickey, si se ha re- generado, gpor qué tenemos que vi- gilarlo, como si todavia fuese un bandido? —Ha cambiado de personalidad por- que se golpe I eabera en pote pero sabemos que en cualquier mo- mento puede pasarle el efecto del gol- pe y entonees volveri a ser el de siempre. Por eso el coronel nos pidid que lo sigamos. Pero Pete, aun sin planear ningiin asalto, continuaba creando confusio- nes, sobre todo al pobre Dippy. Ha- Esto fue uno dé los primeros dmnibus, tenia seis rucdas, pesaba 2toneladas era movido con vapor: ‘aparecié en Inglaterra, en el siglo pasado. Selo Mumaba “coche de vapor Gurney” y hacia el recorride entre Bath y Londres. ‘Pero la poblacién protesté mucho por el humo y tuo que ‘dejar de circular bia resuelto ser conductor de tranvias. —Qué antojo mis raro —coments Pippy. a Vamos a seguitlo. —gEn qué tranvia? =lnn el que 61 conduce. —Pero entonees Pete nos va a re- conocer y se dara cuenta de que lo estamos ‘siguiendo, Nada de eso, Dippy. No nos po- dri reconocer porque ha perdido la memoria. Mickey y Dippy se sentaron en el iiltimo asiento y observaban a Pete. —sCémo funciona este vehiculo, Mickey? “Los tranvias tienen un motor elée- trico, gHlas observado esa especie de “antena” que tienen encima, siempre apoyada en un cable? Pues por alli pst a slstcidad, que o# Tk que ace que el tranvia se mueva. Sin embargo, no siempre fueron eléctricos los’ tranvias; los_primeros aparecieron hace easi 150 aiios y eran arrastrados por caballos, En esa época, habia motores de vapor, pero era mis fécil obtener dos caballos que poder ‘conseguir un motor. Cuando Hegaban al final de Ja It nea, bastaba con retirar los caballos del frente, colocarlos en la parte de ats y comennar el vn de vuelta: el tranvia tenia dos frentes. SHEPHERDS B™ RTE TIC STATE TH LR Lox nmi don pion, qe eiten on av ciudad ms importantes del nuundo, aparecieron poco después de los primeros afos de este siglo, para resoleer toe problemas del transporte colectivo urbane, re Poco a poco, los tranvias fueron dejando lugar a tos émnibus, que eran mas vetoces. Primero, salicron de las grandes ciudades; Iwego, de las més pequeras. Hoy en dia, pocos de ellos sobreviven. En esa época aparecieron los ém- nibus. No eran como los que existen hoy: tenian el aspecto de un carruajé, motor de vapor y echaban més humo ‘que cualquier vehfculo que puedas imaginarte, Uno de los primeros se ‘construyé en Inglaterra, hace unos cie aiios aproximadamente Poco tiempo después, también los tranvias adoptaron el motor de vapor, aumentando ain més la humareda en. las cindades. Se probaron, entonces, los motores de aire comprimido, pero no dieron resultado, Tampoco resultaron los mo- tores de gas. Después de varias tenta- tivas con motores eléctrieos, tanto en Jos Estados Unidos como en Europa, fue presentado el primer tranvia mo- vido por electricidad, por los herma- iemens, de Alemania, en la Ex- posicién de Berlin realizada en 1879. Y, en 1890, los estadounidenses util aban el sistema de alimentacién eléc- trica por medio de cables: la corriente Hegaba al vehiculo por un cable fijado EL trancia “completo”: pasajeros de pie, ‘sentados, colgados en tos estribos illas, muchos que tigjan sin pagar, en uno de tox mas ‘antiguas cehiculos de transporte colectivo de las grandes ciudades al techo, Dicho sistema de transmisién de la electricidad seria perfeccionado inds tarde y utilizado en los ferroca- rile. —2Quién fue el que invent6 el tran- Mickey? No existe un inventor del tranvia, Dippy. Es pricticamente un vagén de tren con uh moor propo, Sin embar go, los tranvias resultaban insufic tes para transportar a todo el mundo de un lado a otro, Volvié entonces la idea de usar émnibus, pero con moto- res de gasolina —una especie de auto- éviles.gigantes, en los que cabian nas 25 personas sentads, —2Y unas cincuenta de pie? fas, Aunque a veces jue pasaba, los tranvias flan mis Nenos, Ei tonces, alguien tuvo una gran idea hhacerles un segundo piso a estos ve- hhiculos, gAcaso no existian casas de dos o tres pisos? gPor qué no tranvias yy dmnibus de dos pisos? Los primeros ‘que aparecieron hacian reir: no tenfan techo y, cuando Hovia, quien viajaba alli debia descender. Llegé un momento en que los tran- vias eile en desuso, Habjan cam- biado muy poco en cien afios. Los mnibus, en cambio, continitan mejo- zando hasta hoy: los interurbanos, por ejemplo, que viajan de una eiudad a otra, sélo evan pasajeros_sentades. Estos son los mas confortables y velo- ces: pueden con facilidad superar los 120 kilémetros por hora, DEBAJO DE LA TIERRA —A¥ ese asunto del metro, Mickey, ‘que todos comentan? =No creas que es una novedad, el metro existe en el Viejo Continente desde hace mas de un siglo, —gEstds segurd? |Y yo que creia aque era un invento de Pardall re es verdad: el metro, 0 metro- itano, aparecié por primera vez. en el afio 1863, en Tone ‘a dismi- nuir el trinsito en las call Se trata de un tren que circula de- bajo de la tierra, en tiineles. El de Londres, cuando fue inaugurado, con- sistia tan sdlo en algunos vagones diuminados a gus, reloads por ta Jocomotora de vapor. =éY el tunel se Henaba de humo? —pregunté Dippy. —Claro, En ciertos lugares abrieron entradas de aire, pero el problema continuaba, Repitieron la experiencia que ya se habia hecho con los tran- vias: usaron un motor de aire com- primido. Tampoco esta vez dio resul- tado, Nuevamente se impuso el motor eléctrico. ,Y el ruido dentro del ténel? Con las ruedas de hierro, no habia quien lo aguantase. Entonces le eo- Jocaron Hantas de goma; el metro per- di6 un poco de velocidad pero, en compensacién, se volvié mas silen- cioso. Los tiineles, sin embargo, pre- sentaban algunos problemas: se cru- zaban con las eafierfas de las cloacas, del agua corriente, con los cables elé tricos, y en algunos lugares era im- posible construirlos. Por eso, se usaron tieles a nivel del suelo, como para fos ferrocarriles, o en lineas suspendidas, como viaductos, —ANo se caian de alli, Mickey? =No, A pesar de Jas Hlantas de ‘ma, continuaban corriendo mie be rieles. El primero de linea elevada fue el de Liverpool, en Inglaterra, inau- rado en 1898, que funcionaba me- liante electricidad. Hoy, en las prin cipales ciudades del mundo hay lineas desubtersineos, con estaciones deem arque en los principales barrios so pasion (oh chet tt do Coan, por ejemplo, tiene 850 kilémetros de Mneas; otro importante es el de Pa- ris, con 150 kilometros, Moscti, Nueva York, Berlin, Madrid, Viena, Buda- pest, Buenos Aires y Roma tienen ex- tensas lineas metropolitanas. En ese momento Pete descendié del tranvia y desaparecié entre el gentio dela calle Mickey alerté a Dippy: —jRApidol Comienzo a desconfiar de que la pérdida de memoria sea un truco de Pete. Dippy, al ofr hablar de prisa, tro- pez6 con sus propios pies. Pete desa- parecié ae multitud, Sélo horas después volvieron a verlo; no parecia querer huir, pues estaba conduciendo un auto viejo 2 20 kilmetros por ho- ra, Congestionaba el trénsito y todo el mundo hacia sonar la bocina detras de él. —Aun regenerado Pete siempre per- turba —comenté Dippy. —Estoy por creer que le ha dado Ja mania de los vehieulos antiguos. Vas a ver que cree ser su propio abuelo. DANDOLE A LA MANIVELA Pero el coche de Pete se detuvo, y él descendié con una manivela de hie~ ro en la mano. Dippy lo observé y exclamé: Mira, Mickey, creo que va a rom- per algo con es0. Pero Pete fue a la parte delantera del auto, coloeé Ja manivela en un agujerito, la hizo girary el motor arran- 6. Dippy quedé muy impresionado: —aPor qué hizo eso? —Antiguamente —respondi Mic- key— era asi cémo se ponian en mar- cha los coches: se colocaba una ma- nivela en el eje del motor y se daban vueltas hasta que arrancaba —aY por qué no se inventé la ma- nera de poner en marcha el motor sin tener que hacer fuerza? =No creas que siempre existieron autos como os actuales; al principio fueron dificiles de conducir, lentos y pesados. El primero aparecié en Fran- cia, hace mas de doscientos afios. Te~ nfa tresruedas y era movido con vapor. En esa época ya habia treaes y bu ques de vapor. Pero este automévil EL Groyhound (galgo) ‘es un comodo mnibus intorurbano de los Estados Unidos. Los dmnibus dle ese pe adem dee ex, ofrecen mucho confort: tienen ‘ire acondicionado, ‘miisica, bar, instalaciones| sanitarias, sillones ‘muilidas y reclinables ‘que en clertos casos transformar en camas. ‘Los Gmaibus como éste también se denominan Pullman, nombre dol ingeniero horteamericano que ‘construys el primer ‘eagin ferroviario Bsta es la estacién de metro de la Plaza de la Revolucién, en Mosoti, Rusia. ‘La ciudad tiene uno de los mejores servicios de metro del mundo, en linea subterrinea. El de Londres, también subterrdneo, fue el primero que se inauguré, hace més de un siglo, en 1963. Era una linea circular, por la que ‘ireulaban lacomotoras de vapor y vagones iluminados mediante gas. sélo servia para arrastrar cafiones y era muy lento: andaba a 5 kilmetros por hora y se paraba cada 300 metros para que volviese a ser cargada la cal- Ese pr fue construi- lo en 1769 por Joseph Cugnot, inge- niero del ejéreito francés, pero no duré mucho, Un dia, perdi el control y se golped contra un muro: fue el primer rccidente automovilistico que se re gistra en la historia, La idea de hacer un vehiculo que anduviese sin el auxilio de animales debe haber surgido cuando alguien se cans de corte detris de bueves y caballos, que se escapaban comian Ta carga que debian transportar ‘Como el Brioso, de la abuela Do- nalda —coments Dippy— que de vez en cuando se detiene para comerse algin atado de lechugas. “Hasta que ese tal Cugnot inventé el automévil, nadie andaba muy de prisa; las carrozas de esa época eran tan veloces como las de 2.000 afios antes. No se habia adelantado nad: Entonces ya habia mucha gente in- teresada en construir vehiculos que se moviesen por sé solos, Fueron sur- giendo nombres: Mudock, Trevithick, Griffith, En la segunda década del si slo XIX, los ingleses y Aucock autaméelles tenfan. muy ‘poco precio con ‘este que x6 ve a lado tan silo ef motor, cuatro ruedas ‘tsienton. La comodidad y tab Hegoron mds tarde com Loe axientor bien acolchados, faroes,fsox de adoro, motores mao Potente enrroceria pintadar 4 alegre colores. ‘organizaron um servicio de diligencias con coches de vapor. VELOCIDAD MAXIMA: 3 KM Pero Io que realmente cambié al automévil fue el motor de gasolina, inyentado, es verdad, sin pensar en ‘autos, sino en méquinas para fabricas, mn Io inventé fue el ingeniero ale- man Nikolaus August Otto, Su motor era sencillo: un bio de hierro del formato de un paralelepipedo, atra- vyesado de arriba abajo por un agujero ancho, un cilindro, La parte inferior del agujero era abierta, pero la de arri- ba tenia tres agujeritos, dos con tapas, que se abrian y cerraban, y un tercero siempre cerrado por una especie de tomnillo, con dos cablcitos en el extre- mo, Dentro del hueco ancho cabia, bien apretado, una especie de jarrito 1 asa, o pistén, también de hierro, con una varilla que lo unfa a una ma- nivela, La gasolina, junto con el aire, entraba por uno de los agujeritos cuando el pistén, que estaba arriba, descendia, La mezcla de aire y gaso- Jina que habia entrado se transforma- ba en una nube dentro del cilindro (la gasolina no podia encenderse si junto con ella no entraba aire). Cuan- do el pistén Hegaba arriba nuevamen- te, la gasolina y el aire eran com- primidos, bien apretados, Entonces, salfa una chispita del extremo de uno de los cablecitos y saltaba al extremo del otro, pues los otros dos extremos de los cables estaban conectados a un aparato, el magneto, que, gitando, pro- veia In electricidad. Por eso, la gaso- Jina hacia explosién alli dentro (de esa especie de tornillo con esos cable- citos nacieron las bujias de los auto- méviles). La explosin obligaba al pistén a descender haciendo girar esa especie de manivela, a la que estaba unida, Cuando subia nuevamente, con el im- pulso de la manivela, expulsaba el aire y la gasolina, quemados, per el otro agujerito, que era la valvula de esca- pe, La fuerza que el motor produefa era aprovechada a través de esa mani- vela, primero para mover indquinas, luego para mover vehiculos, E] motor que Otto inventé todavia se usa en casi todos los automéviles: es el motor de cuatro tiempos (0 cuatro etapas) Cuatro qué, Mickey? —pregunt6 Dippy. —Cuatro tiempos: en el primero, Ja gasolina entra, mezclada con ai- re; en el siguiente, se la comprime; luego, explota; y, por iiltimo, sale. Ese coche viejo de Pete tenia un mo- tor como los que acabo de deseribir. Aunque pasa mas tiempo dete- niéndose que andandbo. Dippy hizo ese comentario porque Pete seguia frente al auto, transpiran- do de tanto darle a la manivela y el motor no arraneaba. —Pues ese eachato no es de los mis antiguos, pero esti muy maltratado Baie ceateiele de haco wows ‘eincuenta afios. =ZAcaso eso no es ser viejo? —Elaro que si, pero el motor de ga- solina se us6 en los automéviles a prin- cipios de siglo. Los primeros que lo hicieron fueron dos alemanes, Gottlieb Daimler y Karl Benz, En Francia, en los Estados Unidos, en Talis, ls ventores fueron apareciendo y asus- tando a la gente con aquellas méqul- nas, que todos llamaban “carruajes sin cabailos”. En Inglaterra, la impresion fue tan grande que el rey creé la Ley de la Bandera Roja, para proteger a su pueblo de aquellos artefactos: to- dos los coches debian ser acompata- dos por un hombre que Tlevara una bandera roja de da, o una linterna roja de noche. Quien anduviese a mis de 8 kilmetros por hora seria multa- do y encarcelado por exeeso de velo- cidad. Poco a poco, el mimero de automé- quien tuvo la idea de hacer un auto todo cerrado, en donde no construyé uno asi y lueBo fue imitado, Mis adelante hubo cambios rogresivos hasta legar al coche de la actualidad, ‘que hasta puede tener aire acondicionado, por ser completamente cerrailo. Ademés ofrece ‘mayor proteccién al coniluctor y pasajeros. René Panhard (en la foto) y Emile Levastor fabricaron durante mucho tiempo uno de los mejores coches europeos: el Panhard-Levassor, que ya no existe. Se hizo Jamoso por su resistencia, confort y velocidad: en 1899, tye aleanzaba los 50 kilémetros por hora viles comenzé a aumentar: hacian mucho ruido, al rodar por as calles empedradas, asustaban a los eaballos y hasta habia quienes se persignaban al verlos pasar. En esa época, tener automévil era atin un lujo muy gran- de. Quienes los conduefan eran aque- Ios seiiores de grandes bigotes, guar- dapolvos oscuros y guantes, para que no se les ampollasen las manos de tanto dar vueltas a la manivela de arranque del motor. —A esta altura —comenté Dippy— Pete ya debe estar cansado de tanto darle'a la de su coche. —Pero mientras esté parado nuestra obligactn de seguirlo es mis fei de Pero si nosotros tambidn estamos parados no lo estamos siguiend —Bien, Dippy, pero lo estamos ob- servando, —Tenemos cosas mejores para ob- servar que Pete —Sin duda, pero nuestra tarea con- siste en estar presentes cuando él recupere la memoria y sus viejas cos- tumbres, Por el momento, ereo que sola- mente piensa en coches viejos, =Y nosotros en viejos coches. =4Cémo dices? Pienso en las mejoras que se fue- ron ideando para transformar el auto en esa cosa tan itil que es hoy. {Te das cuenta, Dippy, de la importancia de los neumaticos con cdmara de aire? —Nunea lo pensé, Mickey, sabes que eso no entra en mis hibites. —Pues los primeros “neumiticos” eran macizos, como los de velocipedo. —De esa manera no se pinchaban nunca —Pero eran muy duros: cuando pa- saban por un pozo, los coches por poco se deshacian, de tantos tumbos que daban a causa de Tas Mantas, Los au- toméviles comenzaron a perfeccionar- se principalmente después que fue inventado el neumético con cdmara de aire (como los de bicicleta). Los motores, también, ya eran mejores y odian hacerlos eee mis. En rea~ lidad, los automéviles fueron bien loces ya antes de que todos se hubie- sen acostumbrado a ellos; eso causé espanto general: a un coche que co- riese a 50 kilémetros por hora se lo consideraba_peligrosisimo. Pero, en 1899, René Panhard y Emile Levassor dos franceses muy amigos, ya habjan construido uno que aleanzaba esa ve- locidad. Emile, que era el mis valiente, habia hecho un viaje cuatro aos an- tes, conduciendo un coche Daiml fue de Paris a Burdeos y volvié, en dos dias, recorriendo 1.190 kiléme- tos sélo’ para ‘probar que los auto- méviles podian considerarse como un ‘buen malo de transporte —iYo, en su lugar, hubiese ido en avin! —Aip Dipg Pero en aquella época no existian los aviones. Ademés, él queria demos- trar que el automévil era mejor que Jas carrozas. Los caballos tenian que detenerse para comer avena, beber agua, y a veces se empacaban. El au- tomévil, no; se detenia, pero sélo pa- ra ponerle gasolina, “Entonces el progreso no ha sido tanto, porque ain hay que ponerfes gasolina. Eso es verdad, pero hubo muchos perfeccionamientos. Aparecieron los amortiguadores, los motores més po- tentes, las capotas, los faros eléetricos, Jos motores de atrangue (que termi- naron con aquel fastidio de tener que darle a la manivela), asientos mullidos, pero atin faltaban muchas cosas. ‘A comienzos de este siglo, se aplicd 1 automévil a otros usos: ademas de transportar pasajeros, también, podia arrastrar arados como los caballos; y transportar cargas, como los burros, Fue entonces que se inventaron los tractores y los camiones. COMIENZAN LOS CHOQUES Las carreras también ya habian co- menzado, En la primera, realizada en 1894, En Francia, veneié el conde De Dion, con un coche que corria a 24 kilémetros por hora. Pero nueve aiios después habia autos que corrian a nds de 100 kilémetros por hora, En esa época aparecieron marcas que se hi- cieron famosas por su calidad, resis- tencia, comodidad y lujo: Rolls-Roy- ce, que atin existe y es el automévil més caro del mundo; Peugeot, que también existe y es una de las indus- trias mis importantes de Francia; Pan- hard y Levassor y De Dion Bouton, dos marcas famosas que han desapa- recido, cuyos coches eran resistentes, elegantes, y veloces, Estaban también los Hispano Suiza (hispano france- ses), muy lujosos y- tan resistentes, que uno de ellos en San Pablo, Brasil, Tegé a hacer desearrllar un tranvia en un chogue. —Caramba, ghas pensado en lo que ppasaria si Pete tuviese un coche de 6308 y chocase el tranvia que estaba dirigiendo? nso que sélo a ti se te puede ocurrir una cosa semejante, Dippy. Tasted, Vlaker, sein nes que yo sea un buen sujeto. Si Pete tuviese ideas como éstas, seria muy peligroso. Pero un coche que choca ‘un tranvia y por causa de lo cual no se rompe parece un tanque de guerra. —Los Hispano Suiza eran coches de paseo, Los automéviles que se usaron en la Primera Guerra Mundial eran de otro tipo: blindados, a prueba de alas, pero todavia primitives. La in- dustria del automévil estaba en sus comienzos. Cuando la. guerra termind, en 1918, Jos automéviles habfan cambiado mmu- cho: eran todos cerrados, con dos 0 hasta tres asientos, andaban muy ri- pido, tenfan frenos seguros pero ya empezaban a crear problemas. Para comenzar, se necesitaban buenas ca- reteras, para que no se estropear las earrozas podian andar en cualquier camino, pero los automéviles no. Su riimero aumentaba todos los dias y las calles se fueron Ilenando de coches. En los cruces, de vez en cuando, al- sgunos chocabans no eran raros los eho- ques de tres o cuatro al mismo tiempo, lo que causaba confusiones terribles a Ia policia: gde quién habia sido la Las competencias de velocidad ‘aparecioron atin antes de que et automéeil fuese usado regularmente ‘como medio de transporte. La primera de ellas se Hees a cabo en 1894, en tun tramo de 136 km. entre Paris y Run. en vencié fue el conde De Dion, con ‘cache De Dion Bouton, a 24 km/h. oS culpa? Cada uno acusaba a los de- més, nadie era culpable. Por siltimo, se dispersaban todos, levando los da- fios a casa. Atin no habfa sefiales de transito como las de hoy. Sélo en Lon- dres, en algunas esquinas del centro de la ciudad, habia faroles rojos para avisar que el eruce era peligroso. Los seméforos automiticos (sefiales lumi- nosas, con dos o tres luces) sélo apa: recieron mis tatde. Ello resolvié el problema de los eruces (0 lo resolvié a medias, porque siempre habia algén Ford Torpmdo 198) sgracioso que trataba de pasar con le fiz roja), pero no todos los problemas del transito, 4¥ los que corrian demasiado? Era necesario conseguir que corrieran me- nos, Entonees se establecieron los Ii- mites de velocidad y las multas para quien anduyiese mas de prisa de lo permitido, De \delante, comen- zaron a aparecer més y més sefiales de trénsito, que servian para orientar a los automovilistas (por ejemplo, las que avisan que hay un tinel a 500 metros) o informarlo sobre lo que es- taba prohibido hacer. : —Gircular de contramano, como lo hizo Pete hace cinco minutos, esta prohibido. sabes, Mickey, yo siempre pensé que él minca circulé por su mano; y que ni el golpe en la cabeza le pudo enderezar las ideas. —Quiziis no, Pero’ su manfa por los ‘coches viejos lo protege a Pete. —Hablando de autos viejos, Mickey, aquel coche de Tio Patilludo no e un cacharro, pero creo que es muy antiguo, gverdad? Si Toes, Dippy. El debe haber comprado ese coche hace mas de trein ta alios y pienso que nunca lo va a querer cambiar, Amarrete como es é1 —2Qué grande es, no? —Rse modelo coments Mickey— ya no existe: es una limousine, que sélo podian comprar las personas ri- as, antigua nfan has- ta bres asin cro, para el chofer, y dos mas en la parte poste- rior, donde viajaban los pasajeros. Ah, sabes quiénes tienen una uma...” gedmo es que se Hama esa clase de automéviles? usine, Dippy Eso mismo: los Hermanos Metra~ la tienen una negra, verdad? Pero creo que no podrin chocar a un tran- via sin romperla, Creo que les con- comprar un coche Dlin vendria mi dado, —Por suerte les ha oc Porque los automéviles, en In Se da Guerra, tuvieron una importante actuacién, ‘La lucha era intensa, en cualquier lugar: playas, montafias, campos, bosques. Y los automéviles tenfan que afrontar esa Iucha sin des- mayar. Se empleé el tanque de guerra, que no tenia ruedas, sino que se des- plazaba sobre “orugas”. Dippy se sorprendié =2Y las pobrecillas tenfan que car- gar ‘aquel montén de hierro? gCmo podrian aguantar? =No se trata de las orugas que ti crees ~explicé Mickey—. Las orugas de los tanques son bandas sin fin de cero, colocadas a cada lado para sus- tituir a las raedas, Como las de esos tractores que se usan para abrir calles. EL QUE SIRVE PARA TODO Pero el tanque no fue el héroe mas grande de la guerra, Mas importante que él ha sido quizis el “jeep”. EI “jeep” fue, en verdad, un héroe: era un cochecito feo, descoyuntado. Sin embargo, su ventaja sobre los co- ches comunes residia en que tenia traccién en las cuatro ruedas. En la mayoria de los automéviles, el motor solamente transmitia fuerza a dos de las ruedas, que generalmente eran las traseras, Pero en el “jeep” todas ellis tenfan fuerza. —gTambién la de auxilio? —pregun- t6 una vex mas Dippy. —jClaro que no! —respondis Mic- key, El “Jeep” tenia también un tren de engranajes, que aumentaban su potencia, Todos éstos estaban dentro de una caja, coneetados directamente durante la Segunda ‘Guerra Mundial con el nombre de GP (gi-pi en ingle ‘mds tarde se Hams “ep”. Fue proyectado para ser tisalo. en lugare en dond podria haber vtilizado ningin tro automécil: en lodazales, carreteras destruidas, pendientes ‘empinadas, Cuando Te guerea termi fue aprovechado, con éxito, para las tareas pesadas de la ‘agricultura. Ks tun coche tan bueno, ‘que se lo continia usando hasta hoy: fn 25 afr de fabrieaciin ha eambiado muy poco: solamente son més fuertes lox motores y las Donitas y funcionales: ‘con el motor, que ponfa en movimien- toa un engranaje muy pequefio. Este, al mis pequetia de todos, movia uno uun poco més grande, que hacfa girar otro, y ése a otro, de manera que el iis grande de ellos tenia mucha mas werza_que el mas pequeio: era la caja de reducciones, Con ello, el jeep” podia marchar sobre la arena fofa de las playas y en los lodazales sin atascarse, Y también podia correr, cuando Ia carretera era buena. Era tun vehiculo que servia para todo, Por eso se Hamaba GP, que eran las ini ciales de “General Purpose”, expresin inglesa que puede traducirse al caste- ano de la siguiente manera: “para cualquier finalidad”” =a¥ cémo, se transformé el nom- bre en “jeep”? GP, en inglés, se prommeia yiepi De ahi surgié la palabra “jeep”, con Ja misma. pronunciacién A MAS DE MIL POR HORA Cuando termind la Segunda Gue- mma, los automéviles eran una vez mis, muy diferentes, como sucedié después de la Primera. Desde enton- ces los construetores. se han preoeu- pado en aumentar la velocidad de Tos coches, hacerlos mas bellos y, al mismo tiempo, seguros, Los motores ya eran muy buenos, pero una cosa Jes impedia correr mas: el aire. Pue- le parecer incresble, pero se culpaba al aire, Cuando abres el paraguas en un dia de mucho viento, ffjate_que ceasi se te escapa de las manos. Es el viento, Con los coches sucede lo mis- mo. ¢¥ si el paraguas esti cerrado? Entonces no sucede nada. No se po- lia “cerrar” un automévil como. se cierra un paraguas. Pero era posible reducir su tamafio: cuanto més. pe- quefio es el auto, menos resistencia ofrece al aire. Eso fue lo que sucedié a medida que disminufan de tamaio las velocidades iban aumentando. Pe- ro no podian desaparecer los coches grandes, y nadie se cansaba de pedir mis velocidad, Qué hacer? Apelaron entonces a la aerodindmica ~gQué clase de bicho es ése? ,O no es bicho, como las orugas? —No lo es: es una ciencia que estu- dia el movimiento de las cosas en contacto con el aite, Los antoméviles stn siempre en contacto con el aire. Pues bien, si la parte delantera del vehiculo era alta y ancha, se la podia hacer més baja y estrecha; el vidrio delantero (el parabrisas) era _gene- ralmente casi vertical, ¢Por qué no hacerlo inclinado? Asi lo hicieron. En funcién de eso, los asientos también, se hicieron inclinados. Y asi son los autos de carrera hoy en dia La velo- cidad aumenté considerablemente; ahora, cualquier auto con un buen motor puede llegar a mas de 100 ki- limetros por hora. Algunos Megan a 300. Pero ya se ha inventado uno que ha Hegado a desarrollar mis de 1.000 ilbmetros por hora Cuinto dijiste, Mickey? — pre- Dippy, espantado, —Mis de mil, Dippy. Mas de mil. Pero no se parece a ningin otro co- che. Es casi tm avién, y el motor es turbina de reaccit Se Hama lue Flame (“llama azul”), La turbina de reaccién deberd ser el motor de los automéviles dentro de cincuenta aiios. Hace algin tiem- po, las ciudades comenzaron a lenar- Las primeros ‘automéiles eran tan «dla na novedad, fabricados uno a’ uno, tan caros que silo podian ser adquiridos por gente muy rica. A seeces, también, Tas aficionado a tas competencias deportioas construtan su propio modelo. Con el correr del tiempo, sin embargo, el aautomécit-comenzé a ser fabricado en serie, To que fo voleis relaticamente arato y lo puso at aleance de mucha gente. Actualmente es tan comin en el mundo entero, que su uso en gran escala ha determinado un ‘cambio en la fisonomia de tas grandes ciudades? las calles se ‘onstruyeron vlaductos, pasajes @ distintos niveles para evitar los cruces, etc. Las carreteras y tos puentes alcan hnueeas dimensiones, Hegando a tener ocho pistas, como el puente George Washington, que muestra la fotografia: une la isla de Manhattan al estado de Nueva Jersey, en los Estados Unidos de América se tanto de humo que los cientificos resolvieron inventar un motor que no quemase gasolia. Zl gas de hull o el gas natural que se emplea en las, cocinas, por ejemplo, puede servir de combustible para las turbinas de reac- cién, Se construyeron algunos coches ccon ese tipo de motor. “También se piensa en un automévil atémico, pues- to que ya existen submarinos yy, bu- ques ast Dentro de algunos siglos hasta es posible que el atitomévil desaparezca gAcaso no han desaparecido los ea rruajes? Pues también el automévil puede ser reemplazado por otro me- dio de transporte, Tal vez por el heli- céptero, 0 quizas, por un motorcito de reaccién, que éada persona se po- dria colocat cn ls expaldas pera slit volando por abi, sin necesidad de ca- Hes 0 carreteras. —{Pardal no hha inventado ya algo de ese tipo, Mickey? pero hasta ahora no Te ha da- do resultado, ‘Todas las semanas on rece eon un nuevo aparato y algin vendaje en la cabeza. El que va a necesitar vendajes es Pete. Miralo, se ha golpeado la ca- teat con lamanivela dal auto, —Entonces, debe haber reeuperado su antigua personalidad. {Piensas que ha vuelto a ser ban- ‘como antes... .? Creo que si, Vamos a seguitlo pa- a ovis un igs algae do on suyas y pueda crear problemas. ayqeandta oxquoyée ipo ‘qqequose me 909 “pay onreod -soude ‘rezzojax ‘ooopeyio} ‘seu Sot AINSIVIRUY <1 “‘ppod ‘ours ‘ormiq a 2 ue ep ues -a| uppevarquia ‘ayjoo ‘eoxD 2's Ye -smdeo ‘repaid ‘repuayp: ‘sopuayua ‘rapuaudusoo :°2 “puataudde ‘ugiaBullse “tor sonppa “upjovpoide 1 “uopepasdde way ” Notyioauaay APACE 13 APPRECIATER {YP Amp, del verbo 0, uro; (fig) estipido,

You might also like