You are on page 1of 20
i a c x iu x x ma CUBIERTA: CRUCE DE AVENIDAS EN LA CIUDAD DE SAN PABLO, GRASIL. rl S| Editor: VICTOR CIVITA Director de Publicaciones: Roberto Civita Director de la Divisin Fasciculos: Pedro Paulo Poppovic Director Editorial de Fasciculos: Ary Coelho VERSION EN ESPANOL Direccién: José Luis Vazquez Rail Leonardo Carman Beatriz Hagstrim Jefe de Correccién ‘Augusto F. Salvo «Copyright Muncie! 1971 Walt Disney Productions, U.S.A. ‘ECopyinghtporatolenguaespotcle 1974 ‘Abels. Cultural Industral, Sd0 Paulo, Bros DICCIONARIO INGLES-ESPANOL (3 4 pginas de cubierta: Extoobro ste boroda ena estructore del Diccionario Ines Portugues de Everton Forenzono, ojo licencia de EDITORA TECNOPRINT S.A. Riade Janeiro, Gros € Derechos de eicion feservosos para Abn S.A. Cultural e Industri, $85 Poulo, ras Editodoempreso por AbrilS, A. Cultura Industrial, C Postol 2373, 380 Poul, Bros. Printed in Braz PLAN DE LAOBRA Cada fasciculo de ENCICLOPEDIA DISNEY tiene 20 igi: nas: 16 interiores y 4 de cubiertas. Usted padré colec- Cionar las paginas interiores y las terceras y cuartas de ubiertas, encuadernéndolas separadamente. Las paginas interiores formardn siete vallmenes y las cubiertas,dobla. ddas al media, un volumen de formato menor. Para encuadernar ambas colecciones usted podré adquirit ‘portunamente en Tos pusstos de venta de publicaciones, tapas especiales, asi como un indice general al trminar la bea Coleccién de paginas interiores: cada uno de los siete voldmenes de esta coleccién estara integrado por 14 fasciculos, Coleecién de cubiertas: al torminar la publicacién de los fascieulos se completa este volumen, un Diccionario Inglés—Espanol, Para encuadernalo usted deberd separar la tercera y cuarta paginas de cubierta de cada fasciculb y doblarlas al medio, DISTRIBUIDORES. Dtrbdor Buenos Aes, VACCARO HNOS. SRL Sasa sos Sontoge Tora 37608, ound Aveo 18 opt Ttetone e80888. Drs de vitae IMAC SIA Ay. epubcn Dieters Contant A. Ferenai Donna. case LAS RUTAS DEL MUNDO {Los incasfucron randescontrutores de caminos, Como habtabanregiones ‘montaria a ‘montariosas y muy escarpadas, sus caminos ‘en curvas muy corradas. Eso sistema no ofrecta desventajas ya que los ‘mensojeros viajaban a pi os incas no conoctan la sueda, Sus Carreteras, prodigios de ingenieria, formaban un perfecto sistema vial El pequefio coche se deslizé sobre las piedras sueltas y dio un fuerte salto cuando la rueda delantera se metié en un bache. En el asiento de atras Pete bufé: = Bah! Mickey ya no podia mas. Habia conseguido atrapar a Pete, impidien- do que consumara su altima tramo- ya; un extrafio y complicado plan: robarse la carretera que el profesor Pardal estaba construyendo en la re- én de los Andes. Iban los tres, Mic- ey, Dippy y el profesor, Hevando a Pete a la delegacién policial més pré- xima, Pero la més “préxima” estaba bien lejos, y la carretera de Pardal todavia no estaba lista, Ahora iban por una senda natural, irregular, lena de desniveles, y en silencio; sdlo se ‘ofa el ruido de los neumaticos, Ins vvueltas de las ruedas y los bufidos de Pete: —jCrae, clang, baah! Pum! El “pum!” fue un neumético que reventd, Entonces Mickey estalld: =¢Quién fue el animal que hizo este camino? —Probablemente fueron animales només—dijo Pardal mientras se dis- ponia a cambiar la rueda, Ellos fue- zon los primeros eonstructores de ca- minos, Grandes rebafios que hacian siempre el mismo recorrido en sus mi- ee ‘o para beber en los ric ion el tiempo, la tierra se fue endl reciendo y formé una huella, En ‘Africa,los caminos fueron abiertos por manadas de elefantes y, en los Esta- dos Unidos, por bisontes. Esta de aqui tal vez haya sido un camino de llamas, gquién sabe? Después, los in- cas lo habrin mejorado. “Los indios peruanos fueron gran- des constructores, gno? —Lo fueron, si. Los caminos de los ineas, prodigios de ingenieria, sor- prendieron a los conquistadores eu- ropeos. Inclufan drenajes, construc- ciones de terraplenes y excavaciones. Algunos trechos estaban_pavimenta- dos, y la carretera, ademas de estar hordeada de drboles, tenia puestos de recambio y deseanso, que lamaban “tampus” para los viajeros que iban a pie. Los ineas no tenian vehfculos, pues desconocian la rueda, Como era imposible transponer todos los abis- mos andinos con puentes, habia en ciertos lugares, funiculares operados amano, —jZambomba! jQué pueblo tan ca- pazl —Todavia hay mis: muchos de los ppuentes colgantes de los incas podian ser sacados a fin de retardar el avance de los posibles enemigos. jY todo esto estaba hecho antes de la Tegada de Colént —Y —comenté Mickey mientras ba- jaba para colocar el gato—, los euro- peos deben haber empezado a cons- truir carreteras recién cuando se in- venté la rueda, En verdad —explicé Pardal-, no fue la invencién de Ja rueda la que provocé la construccién de carreteras. El trdnsito entre las eiucades antiguas no era tanto que justificara ese. tra- ajo, Quien viajaba lo hacia a caballo a pie, por las huellas naturales, 0 las que hacfan los animales. —Iae, ine —dijo Dippy; jsiel asun- toes entre animales, nada de auto! De ahora en adelante iré montado en ese pequefio camello, Y salié tras una pacifiea llama que pastaba alli cerca, —Las calles estabanempedradas —continué Pardal—, solamente en al- sgunos puntos de las principales eiuda- des. Pero, en las aldeas, desde las ‘quintas hasta el mercado, ios hombres hacian ciertas mejoras necesarias para transportar los productos hasta el lu= gar de su venta, El constante traque- feo de las carretas tiradas por caballos © por bueyes, y el paso de los rebatios de ovejas y ‘de cabras, endurecia el piso formando asi carreteras locales y de pequefia extensi6n, LAS VIAS ROMANAS —Pero, gy las vias romanas —quiso saber Mickey-, que eran tan largas? Ah, si —respondié Pardal—. En- tre los pueblos antiguos, dos, por lo menos, construyeron carreteras con las que trataron de unir todo su im- rio: los persas y los romanos, El historiador griego Herédoto, habla de una carretera construida por los persas alrededor del siglo vt a. de C., desde Susa, la capital del imperio, hasta los puertos del Egeo, a una distancia de 2.500 kildmetros. En su recorrido ha- bia puestos de recambio de caballos, de modo que el mensajero real podia evar una noticia de un extremo a otro de Ia misma en tan s6lo diez. dias jriQué sécord! coments Mickey, —Asi es, Un transporte més répido recién aparecié en el siglo x1x. Pero, solamente los mensajeros del empera~ dor viajaban a esa velocidad. Una ca- ravana normal tardaba tres meses Desde remotas épocas, después de haber domesticado animales, el hombre ‘se ha servido de ellos para su transporte. Probablemente, el primero que se usé fue el buey, después el caballo, el camello, el elefante, ef reno; de acuerdo con la regién y las condiciones ambientales. En las ciudades antiguas, Ta mayoria de los caminos eran de tierra endurecida, Las calles mds firmes 1y mejor cuidadas eran las que condlucian a los mercados pdblicos, por donde pasaban carretas, tradas por bueyes o caballos, y animales {ales como cabras, ovejas, puercos, que st levaban para vender. —2¥ los romanos? —insistié Mickey, —[Ah! Los romanos fueron los gran~ des expertos en construceién, Comen- zaron en el afio 812 a. de C. con Ta via Apia, que en un principio tenia 250 kilémetros. Después fue prolongada hasta los puertos de Brindisi y Reggio, donde las tropas eran embarcadas pa- ra las guerras de Asia y Africa, ‘A medida que extendieron sus con- quistas, los romanos iban construyen- dp carretera, siempre. partiendo de tun tronco principal, la via Apia y las otras carreteras romanas. Para ir a Oriente construyeron caminos en Gre- cia y en lo que hoy es Yugoslavia, ademés de haber reconstruido la anti- gua carretera de los persas, Hacia Oc- Cidente, construyeron otras en las Ga- lias, en’Espaiia y hasta en Inglaterra. Alrededor del siglo 4. de C, posefan una red de 80,000 kilémetros. —|Muchos paises modernas no Hle- gan a tanto! —Asf es, y casi todas esas carreteras estaban pavimentadas y bien mante- nidas, Habia més de 350,000 kiléme- tros de caminos secundarios, sin pavi- mentacién, Era una gigantesca red vial con Roma en su centro. Es por eso que se generalizé el dicho: todos los caminos Hevan a Roma, =u verb con todos esos camios, Pardal? —Todavia hoy existen algunos tra- mos, conservados casi como monu- mentos, Perola mayoria, abandonados y en desuso, desaparecieron con la decadencia de Roma. Bah -rezong Pete, que como no tenia nada que hacer se habia puesto a sonar: de repente las carreteras ha- bian “desaparecido” y él venia vestido de legionario romano y con una lanza a cuestas. 4Para qué la lanza? El mal- vado eché una mirada amenazadora en direccién a Mickey DEL BARRO AL ASFALTO Mientras ayudaba a Mickey con el neumitico y también en un arreglo Las carreteras de montafia, como tienen que recorrer un terreno muy irregular, presentan un trazado leno de curvas, a veces, muy cerradas, To que les da cierta belleza pintoresca. Es el caso de la carretera de San Gotardo, construida a 2.112 metros de altura. Une las localidades ‘de Airolo y Hospenthal, en los Alpes suizos. Sublendo hasta las ‘cumbres, no tiene necesidad de tineles nicortes en ta tierra, que tuyieron que hacerle al radiador, el profesor Pardal se puso a hablar de/las antiguas carreteras. Tratando de distraer, con eso, a Mickey, fasti- diado con ia ruta y'con Pete, que se rehusaba a ayudar y continuaba sen- tado tranquilamenté dentro del coche. Pardal explicé que durante la Edad ‘Media el comercio por tierra entre las ciudades perdié casi toda su impor- tancia, Cada comunidad proveia a su propia subsistencia y no se hacia ne- cesario el transporte de mercancias. Ademés, no existia una administracién nacional (los feudos eran auténomos) que se hiciera cargo del cuidado de Jas carreteras, En el ambito local, las calles eran mantenidas en condiciones Boros campesinos que hacfan el a jo como pago de sus impuestos. A fines del siglo xv, la “red vial” de Europa se resumia’a huellas, polvo- rientas o fangosas, segtin la estaciin del afio, Era completamente imposible utilizarlas para vehiculos con ruedas. Los raros mereaderes que las reco- rrfan cargaban su mercancia en bu- ros, Los nobles viajaban a caballo, excepto los vcjs y fxs mujeres, que Jo hacian en palanquines transporta- dos por hombres 0 por dos animales, tuno adelante y otro atris, como las literas que estuvieron en uso en Amé- rica hasta fines del siglo sax. Pero se fueron formando los Estados nacionales y el comercio comenzd a desarrollarse. Poseer buenos caminos se convirtié en una necesidad en to- dos los paises, Al finalizar 1747, Fran- cia resolvié hacer frente al problema y ereé la Escuela de Puentes y Cami- nos, a fin de formar los téenicos que precisaba. Asi fue que por las carre- feras europeas comenzaron a circular los carruajes. Estas carreteras eran, sin embargo, muy inferiores a las an- tiguas vias romanas y solamente em- pezaron a mejorar cuando los ingleses desarrollaron un sistema de drenaje del suelo, ‘Fue’ también un inglés, La presencia de tos ‘atravesando las grandes ciudades crea ‘un problema ‘adlicional en fl trdnsito. ‘La solucién son tos amplios viaductos que se terminan fen largas ‘avenidas, Para evitar lw eruces, ‘el acceso se hhace por medio de grandes “tréboles” que permiten hasta el retorno, sin interrumpir el ‘Alujo de transit. “Aqui vemos la terminal del gran ‘puente sobre ol fiordo al norte de la ciudad de Vancouver, en el Canadd, John L. McAdam, quien inventé ‘iétodo barato para pavimentar, util zando piedras y cascajo. La palabra ‘macadam, que es sinénimo de pa ‘mentacién, deriva del nombre del in- ventor inglés, aunque el “macadam” original no contuviese alquitriin como el que se conoce hoy en di Estaban en eso cuando terminaron los arreglos. Mickey se levanté y des- pués de echar una mirada a la antigua carretera incaica, dijo: —En la época en que construyeron lamente huellas polvorientas, Pero, ast y todo, gpara qué tantas curvas? —Es una necesidad en las rutas de montafia; aun en la Europa actual se siguen constrayendo asi; no hay més que ver la carretera del San Gotardo, en Suiza, Sin curvas habria que hacer carisimos tineles, Sin embargo, hasta fines del siglo xax lo que més se constrayé fueron ferrocarriles. —¢Por qué? —quiso saber Mickey, mientras guardaba las herramientas. —Entonces todavia no existian au- toméviles ni camiones y el transporte ferroviario era eémodo y econémico. =gCon los automéviles todo fue cambiando? —|Clarol La aparicién de los ve- hiculos de motor convirtié en obsole- tas todas las carreteras de nuestros abuelos, Rutas mis largas y bien ns faltadas comenzaron a aparecer en todos los patses del mundo, LAS SUPERCARRETERAS Antes de que Pardal respondiera oyése un zumbido, Pete que sofaba con un anto deportivo, se desperté asustado pensando que era el silbato guardiacdrcel. Cuando se dio cuenta que el ruido lo hacia Dippy pensé: —Estos dos no me dejan ni dormir tranquilo un solo instante Dippy habia estado siguiendo la Iln- mia, y thoracttaba do vita, La lama volvié a irse, Dippy detris. La Ila- ma resolvié volver, Dippy volvié: —zCémo se manejara este bicho? Después de discutir con Dippy, que se empeftaba en montar la llama, Mic- key dio con la solucién: até un pufiado de pasto en lx punta de un palo, se lo entregé a Dippy para que lo man- tuviera ante los ojos de la Tama y asi pudo guiar al goloso animal hacia donde quisiera. Asi partieron, Dippy montado y el coche detris. Pardal continu: —Luego de la Segunda Guerra Mundial, con el mayor volumen de trdnsito y la necesidad de mantener la seguridad, se construyeron autopi tas que al mismo tiempo permitieron mmayores velocidad, Los norteameri- fever/Ios\an al babes de. Pau route” is anchas, sno? seis o mas carriles para cada mano, Pero eso no es todo, Se elabora su trazado de forma que no haya curvas violentas o declives b cos y menor cantidad de eruces; éstos liante viaductos, En los lugares de mucho movimiento, donde se eruzan varias autopistas, cada tuna tiene un nivel distinto. El paso de tuna a otra se hace por enormes “tré- oles”, El que quiere salir o entrar en la carretera, toma una rama del tré- bol correspondiente, que corre casi paralela a la via principal. De ese mo- 1a escasez de dreas disponibles, en las grandes cludades, obliga a la construceiin de cruces en varios niveles, para permitir una relacién répida y segura entre las ‘avenidas que tienen arias direcctones. Ahora los cruces se hacen en dos, tres y hasta ewstro niveles superpuestos. Esto es lo que vemos en ol encuentro de dos supercarreteras norteamericanas (lamadas “free way), en Los Angeles, California, do, al entrar o salir no le es necesario reducir mucho la velocidad o hacer ‘una curva muy cerrada, Asi, excepto en los carriles de la derecha, reser- vados para los vehiculos més Ientos, el promedio de velocidad es muy alto, en algunos hasta 160 kilémetros por hora —Vaya —comenté Mickey~; a 40 ki- émetros, el otro dia en la ciudad, Dip- pyme estrellé contra un camién. {Hay alguna de estas autopistas en la Amé- rica del Sux? =Si, en el Brasil, por ejemplo, la Castelo Branco, que une San Pablo, capital del Estado del mismo nombre, con otras ciudades del oeste paulista —¢Quién pone el dinero para cons- truir’ esas carreteras, profesor Pardal? —Hace tiempo, en los Estados Un dos e Italia, algunos empresarios sayaron la construceién de earreteras particulares, con la esperanza de ob- tener un buen beneficio mediante el cobro de peaje. Pero como se trata de tna enorme inversion que exige un constante gasto de mantenimiento, su utilizacién no produce beneficios'di- rectos, por lo menos a corto plazo. Su rendimiento lo representa la integra- ign econémiea y el impulso de desa- rrollo de las regiones que atraviesa. En Rio de Janeiro, una de las ciudades (que més répidamente se han urbanizado, fe constryjen, on continua sucesin. ttineles y vlaductos, Este es fel Marinheiros, que recibe el intenso trifico de la avenida Presidente Vargas. Varias ciudades dle la América del Sur se extin modernizando para hacer frente ‘al constante aumento de vehicules y los problemas que éstos crean. En Caracas, ‘capital de Venezuela, se ha construido este modemo cruce, para unir sectores importantes de la ciudad. Desde Inego, eso las convierte en asunto de interés piblico. Todos los paises construyen y mantienen sus ca- rreteras por medio de las distintas ra- mas de, gobiemo: federal, etatal 0 provincial y municipal, Tanto en Amé- rica como en Europa, los paises han hecho acuerdos para’ crear una red continental de carreteras; es asi que hoy es posible recorrer toda Europa en automévil, sobre excelentes rutas. En América la carretera Panameri- ana que va desde el Canada hasta Colombia y cuyo trazado prevé tra- mos que la unfan a otras carreteras cexistentes en América del Sur. bes, Pardal, que en toda esa historia hay una cosa que no entien- do, gCémo es que Pete pudo querer robarse una carretera? {Habra preten- dido irla enrollando como se hace para cargar una alfombra? iMisteriol Pensaron preguntarle al mismo Pete, pero su cara de pocos amigos los desanimé, Pardal_continué: —Una carretera ha de ser cuidado- samente planeada,y han de tomarse en cuenta los tipos de tertenos que atra- vesaré, Luego comienza el relle- nado. de las depresiones y la rebala de las elevaciones, ewidando en todo su recorrido la consistencia del suelo. Se hacen terraplenes y luego el alir- mado. Las maquinas modernas —* tores, excavadoras, camiones bascu- Jantes— permiten construir con mayor Faneey Aipaie owe adenaette simplificar el trabajo de nivelacién y desmonte. Enseguida se hacen los dre najes: todos los cursos de agua tienen que ser canalizados y se construyen jas laterales para aue el agua de a no socave el Techo del camino, —gPor qué hay que hacer todo eso? orque sino, el agua destruiria poco a poco los cimientos y todo el trabajo se desmoronéria, Esa es la ra- zn de que las autopistas sean siem- pre un poco mis altas que el terreno por el que corren a fin de que el agua se desvie, También por eso el pavi- mento ha de ser impermeable, Ade- més del agua, esté el problema del peso de los vehiculos, que se resuelve con estudios nrevios de cada tramo del suelo que determinan cual seré el tipo de pavimentacién que convendra para sustentar Ia carga prevista, Can todo eito es fécil darse cuenta de la impor- tancia del planeamiento y de ls obras Inglets que’ reseden I. paviteotes ci6n ylaeubertura prooiamente diehe La euberturn ts de atfalto, quot si, ¥ el asfato eg un residuo de la refinacién del petréleo, Con él se cansiguen revestintentos resistentes relativamente econdmicos y seguros. Bueno, seguros en tempo geco, po que con humedad no se ha descubier- tola forma de evitar las patinadas. En la titima etapa de la construccién, cuando el pavimento ya est listo, se hace la etollaaciin, cryn Obediencta por parte dolos automovilistasesesen- para la seguridad, Como se ve, un camino no es solamente asfalto, y aun- aque Pete putiera fr enrollando lca: mino, lo que robaria no seria un cami- no sino on montén de aafalto, iF aiver que eee idigtaci'ssidube: cuenta de e50 —rid Mickey, Bahl —bufé Pete, sin aclrar silo —jBahl ;Bahl jBah! —lo remedé Mickey—, {No sabes decir otra cosa? —Si —respondié Pete—. Doble jbah! ‘Triple jbaht Probablemente se trenzaran en una discusién si el auto no hubiese tenido que detenerse nucvamente, Al frente habia un profundo bache de unos 2 metros de ancho. A Dippy no se lo ve‘a, la lama debia haber saltado sobre el bache. Pero el eoche no podia hacer Io mismo, Bastante enojado, Mickey observé a Pete: era suficien- temente grande, puede que extendi- dasobreel path aiviarnGowto tn puente, Pero no se atrevié a poner en prictica la idea, Pete era capaz, de soltar los pies y dejarlos caer. Resolvié tratar de encontrar un atajo para evi- tar ese inesperado bache, PUENTES DE TRES TIPOS Eso me recuerda ~dijo Pardal— que no te he mencionado el problema de la construecién de tineles, puentes y viaduetos, capitulo importantisimo para quien quiera hacer una carretera, ‘A medida que avanzaban fue expli- cando que, a pesar de la inmensa va- riedad de puentes, todos parten de tres Xinicos tipos basicos: de arco, colgante o de pilares. Los mds antiguos eran, sin duda, de madera (el abuelo de todos los puen- tes debe haber sido un &rbol tumbado sobre un riacho). Los pilares hundi- dos en el lecho del rio iban ligados Jas vigas que, a su vez, sostendrian Jas tablas del piso, Estos puentes per- tenecfan al tipo de “pilares”, esto es EL puente acueducto sobre ol rio Gard, cerca de Nimes, en Francia, fue stuido varios ‘afior antes de Cristo, BI canal que conduce el agua, con 1,70 de profundidad es Sostenido por tres puentes en arco ‘superpuestos, Esta es una de las obras macstras de ta Ingenieria antigua que sus extremos se apo tamente en la superficie p! mirgenes, La construcciéi malmente, facil y rpida. En el 55 a. de C, Julio César hace construir uno sobre él rio Rin en tan s6lo diez dias Este no era un puente resistente y por consiguiente los romanos invents ron otro tipo: el puente de arco. Las patas de este modelo se colocan sobre las rocosas y verticales orillas del rio, forz4ndolas como si quisieran se- pararlas. Es por eso que no pueden ser construidos sobre suelo poco firme, que cederia, También, cuando se construyen en varios tramos, su trabazén no podeia hacerse con las patas enterradas, Se hizo necesario un nuevo proceso: el “eofferdam”, Se trataba de un cajén de madera sin tapa ni fondo, alae en el lecho del rio, Por la abertura su- verior se vaciaba piedra y argamasa hasta formar un pilar. Algunos de estos puentes, como el que hizo construir el emperador Tra- jano sobre el rio Tajo, todavia hoy existen, A esa altura de la conversacién el cochecito de Mickey alcanzé a Dippy que discutia acaloradamente con la llama, Parece que el pobre animal, al distraerse Dippy, habia conseguido Bl Sydney Harbor Bridge con sus 1,193 metroe de largo, es el puente més largo del mundo. Esté ‘entoramente hecho en facero y su aret 500 metros slo soporta tna carretera ‘metros de ancho, Tineus de aleanzar el atado de pasto. Por con- siguiente, tras comérselo, se negaba a seguir caminando. —Vuelve al auto, Dippy, y deja esa lama en paz. No, sefior. Es una cuestién de prineipios. {Fs necesario que sepa quién manda aquil Siguieron sin preocuparse de Dippy, que quedé atris, —Hablébamos de rfos y puentes

You might also like