You are on page 1of 161
principios FUNDAMENTALES BERL ZELITYN Os Titulo original en inglés: PRINCIPLES OF STRUCTURAL DESIGN Traducido por: ING. SERGIO VARGAS ROMERO Edicién autorizada por: B. T. Batsford Ltd — Londres © Niels Lisborg Primera edicién en inglés: Primera edicién en espafiol septiembre de 1965 MIEMBRO DE LA CAMARA NACIONAL DE LA INDUSTRIA EDITORIAL Registro Num. 43 Derecros RESERVADOS © Compania EDITORIAL CONTINENTAL, S. A. CALZADA DE TLALPAN NGM. 4620. — México 22, D. F. — PRIMERA Epici6N EN ESPANOL. - SEPTIEMBRE DE 1965 PREFACIO El objeto principal que se persigue en el disefio de las estructu- ras, es construir éstas de tal modo que tengan un aspecto agradable y sean econ6micas, haciendo uso de los conocimientos y la experien- cia de que se dispone actualmente. Para lograr este objeto, se han trazado tres caminos amplios que se exponen durante el curso de esta obra. Es una exposicién de principios, un libro de texto y un compendio. Es una exposicién de principios que manifiesta el andlisis de las estructuras para un comtin denominador para nuestras aspiraciones técnicas. ,Cual es el valor de nuestros materiales, y los medios para darles forma uniéndolos entre si? ¢Cuél es la relacién interna que existe entre las nuevas y excitantes formas de construcci6n, entre los antiguos y los nuevos materiales perfeccionados, y entre las nue- vas técnicas de fabricacin y ensamblado? ;Cuél es su potencial, y cuales son sus posibilidades? ;Hacia dénde es mas provechoso dirigir nuestros esfuerzos, hacia el campo personal o hacia el nacional? Mientras que ciertas limitaciones perduran en el uso de algunos materiales tradicionales tales como la madera, es una caracteristica de nuestros tiempos, el hecho de que tenemos una capacidad casi ilimitada para producir materias primas para la construccién de una gran variedad de elementos naturales y originales, asi como para unirlos y combinarlos entre si para formar grandes conjuntos. Esto, nos conduce a una libertad de expresién, que da lugar a una nueva responsabilidad para el proyectista. Este, al no tener la necesidad de seguir los principios tradicionales deberd hacer uso de su criterio y seleccionar los principios en un campo ilimitado de alternativas. Al reflexionar, y una vez terminada la presente obra, el autor ha llegado a la conclusién de que el antiguo e inadecuado principio de proyecto por “limitaciones de material”, debe ser sustituido por el principio més adecuado de proyecto por APRECIACION DE LA CALIDAD DE LA FORMA DE LAS ESTRUCTURAS. Por supuesto, algo de dicha apreciacién fue también necesaria en el pasado, pero actualmente se toma a me- nudo como guia. Todavia es necesario prestar atenci6n a las formas naturales originales de los elementos estructurales, pero actualmente estén sujetas al proyecto. Unicamente la calidad de forma es inva- riante, siendo la exposicién de este tema el principal objeto de la pre- sente obra. 6 PREFACIO La eficiencia y la economia son siempre los principios que rigen en el disefio, y son ellas las que han contribuido en forma predomi- nante, a la estética y fisonomia general de las construcciones con toda clase de materiales, en todos los lugares y en todas las €pocas. Estos requisitos son, ciertamente, sobresalientes en nuestra épo- ca. El derroche, simplemente, no puede admitirse o de lo contrario, el trabajo le sera dado a un mejor elemento. ,Cudles son, entonces, las expresiones contemporéneas de eficiencia y econom{a? Al carecer virtualmente de restriccién practica en cuanto a materiales o forma, esta expresién debe ser una de principio puro. Debidamente compren- dido lo anterior, se concluye que la respuesta debe ser ]a CELULA, el TENDON y la MEMBRANA. Todas ellas trabajan a su maxima efi- ciencia para una cantidad dada de material, eliminando miembros ineficaces que trabajan a la compresién. En las formas celulares (marcos en el espacio, almas de trabes con atiesadores, columnas con apoyos intermedios, tubos, cascarones, trabes en caja, etc.) las partes interactdan y se cruzan tan a menudo que aun los miembros de peque- fia secci6n transversal, no se pandeard4n por compresién ya que su longitud efectiva es muy pequefia. Para las barras suspendidas y las membranas Gnicamente los miembros que las sostienen se en- cuentran trabajando a la compresién, pero éstos son muy pocos, y como estan sujetos a grandes cargas, se les da forma facilmente aplicandoles el principio de la célula que utiliza intrinsecamente Ja resistencia de materiales que evita el flambeo y lo hace completa- mente eficiente. Puede ser de gran ayuda para el estudiante aprender la mayor parte de los principios de proyecto que se tratan en esta obra en los términos expuestos con anterioridad, dentro de cada caso particular, pero se confiesa que esto es una idea posterior del autor. No se puede obtener ninguna ayuda reflexionando sobre el significado de la estructura de la célula en los Arboles y las plantas, ni tampoco de la interaccién en las células, huesos sujetos a compresién, con- chas, o en los demas organismos. Como libro de texto, la presente obra tiende hacia una aprecia- cién real, dando una vista panordmica de toda la materia, exponien- do los principios fundamentales como una base para su desarrollo, cn lugar de exponer ejemplos numéricos de uso habitual. La idea es desarrollar la actividad intuitiva en vez de fomentar la repeticién rutinaria y la imitacién. Tanto los ingenicros civiles como los estructuristas, deben estar al tanto, y ejercitar los principios que se exponen cn esta obra. Los arquitectos, topégrafos y constructores que deseen entender PREFACIO 7 el lenguaje actual de las estructuras, encontraran en la obra una ayuda para estar familiarizados con los principios expuestos. Los estudiantes de arquitectura, topografia y construccién encon- trarén que todos los requerimientos establecidos para el examen profesional, en materia de estructuras, han sido tratados en forma amplia. En un principio, el libro iba a ser preparado para los alum- nos que iban a estudiar con el autor. Este libro mostrara a los estudiantes de ingenieria lo que real- mente es importante en el proyecto de las estructuras. Les formard una base que sirva de punto de partida para un estudio posterior, de acuerdo con la seleccién que se haga para los exémenes y cal- culos superiores de proyecto. Como un compendio de informacién para proyecto, la Parte 1 de la obra se refiere a los principios validos para toda clase de ma- teriales. En relacién con los materiales mds comunes, los capitulos de la Parte 2 proporcionan los datos de proyecto y especificaciones necesarias para una gran cantidad de proyectos, haciendo referen- cia a su origen para una mayor comprensién. Se ha prestado una especial atencién al problema de llegar a las dimensiones prelimina- res de los miembros de las estructuras, por lo que las paginas mas sobresalientes se han tabulado bajo “proporciones visuales” en el indice. Los ejemplos numéricos de la Parte 3 corresponden, aproxi- madamente, a la teoria y practica expuestas en las Partes 1 y 2. Se va avanzando, sin caer en la repeticién, desde los problemas mas sencillos de la estatica a los mas complejos, relativos al proyecto de miembros, utilizando diferentes tipos de materiales. E] primer capitulo le dard al lector una idea de la calidad de las estructuras, la que, sin embargo, no sera errénea para una apre- ciacién de trabajo. Para pasar de! nivel de la idea al realismo de la accién prdctica, la apreciacién debe ser depurada y ampliada por medio del conocimiento cuantitativo y de cierta habilidad analitica, la cual sdlo puede adquirirse a lo largo de un extenso y laborioso trabajo. Se ha intentado que tanto el segundo capitulo como los si- guientes sirvan de ayuda para este trabajo. Londres N.L. CONTENIDO Cap. Hees gee oo go du edo docdn cere cue eon sore ngon an Reconocimiento .... 06... eect e eee e tenet teens PARTE 1 1. Introduccién a la morfologia de las estructuras 1.0. Introduccién . 7 1.1. ,Qué es una esi 1.2. Fuerzas sobre cuerpos esti q 1.3. Carga y reacciones; Fuerzas actuantes y eq tes; Cuerpos libres 1.4. Fuerzas entre los cuerpos 1.4.1. Fuerzas de resistencia entre los cuerpos conec- 00S . Intensidad de fuerza, fuerzas ees de linea, de drea y de volumen 5. 1.6. Resistencia ...... 1:7. Seguridad. Modos de ruptura’ | 1.8. Deformacién de las estructuras 1.9. Deformacién admisible : 1.10. Estabilidad de las estructuras compuestas . . 1.11. Formas elementales y sus cualidades estructurales 1.11.1. Una particula 1 Un tendon 1.11.3. Una hoja .. 1.11.4. Un tabique . 1.11.5. Una varilla . 1.11.6. Una placa 1.11.7. Bloques ... 1.11.8. Libertades . : 1.12. Proyector de los elementos de las estructuras ..... 1.12.1, Formas en corte y en elevacion .. : 1.12.2. Conexiones a . 1.12.3. Tension... 1.12.4. Compresién 1.12.5. Cortante a 1.12.6. Flexién y cortante 1.12.7. Torsion 1.13. Proyecto de los elemento: tructuras .. 1.13.1. Columnas 1.13.2. Tirantes ... 1.13.3. Vigas apoyadas Pic. 10 CONTENIDO Cap. . Muros . Marcos planos ee Estructuras usadas como cubiertas .. . El espacio dentro de las estructuras Muros de contencién "10. Recipientes 1.13.11. Cimentaciones 1.14. Economia oe 1.15. Cdlculos . 1.16. Proyecto estructural 2. Ratha eee ee ee 2.0. Estdtica 2.1. Fuerzas, momentos y pares Qa hucae 2.1.2. Componentes de una fuerza - 2.1.3. Resultante de fuerzas concurrentes . 2.1.4. Momentos y momentos flexionantes Olio Perens 2.2. El efecto resultante de un grupo de fuerzas rio 2.2.1. Métodos para encontrar el efecto resultante. . 2.2.2. El poligono funicular . 2.2.3. El andlisis de fuerzas y poligonos funiculares. . 2.3. Equilibrio 2.3.1. Condiciones algebrdicas de equilibrio 2.3.2. Equilibrio grdfico 2.4, Fuerzas desconocidas. Reacciones. juntas 2.4.1. Fuerzas posibles en las juntas 2.4.2. Reacciones. Cuerpos simples : 2.4.3. Fuerzas en las articulaciones. Cuerpos que actian entre si . 2.4.4. Superposicién 2.5. Fuerzas internas . 2.5.1, Fuerzas en mi 2.5.2. Miembros de celosia . 2.5.3. Celosias con cargas entre las articulaciones .. 2.6. Estructuras estdticamente determinadas .......... 2.6.1. Estructuras estdticamente determinadas y su solucién pee woNdH es eee BESSRe5 3. Resistencia y deformacién (esfuerzo y deformacién) ...... 3.0. Comportamiento de los materiales bajo la carga 3.0.1. Tension y Compresién 3.0.2. Cortante 3.0.3. Deformacién al cortante . 3.0.4. Esfuerzos en cualquier plano 3.0.5. Kn la cercania de una superficie i. MAAC occ eee eens CONTENIDO Cap. 3.0.6. Grafica esfuerzo-deformacién ........ senee 3.0.7. Impacto, reversién de esfuerzos y esfuerzos tenmicos 1. Tension ......- : . Esfuerzo real . Esfuerzo perm 3 13. Deformacién . a 3.1.4. Tendones cargados ir : 3.1.5. Resumen de los principios de —— Aa 3.2. Compresion 3.2.1. Esfuerzo real 3.2.2. Esfuerzo permisible 3.2.3. Longitud de la column 3.2.4. Longitud efectiva 3.2.5. El radio de giro .. 3.2.6. Relacién de esbeltez . 3.2.7. Pandeo o flambeo y soportes laterales 3.2.8. Columnas atiesadas 0 reforzadas . . 3.2.9. Muros, placas a compresién y cajones o ai- cantarillas 3.2.10. Perfil longitudina 3.2.11. Deformacién . 3.2.12. Resumen de principios de proyecto . 3.3. Flexién_y cortante (vigas, trabes) .... 3.3.1. Teoria de la flexion y del cortante 3.3.2. Esfuerzos de flexién reales ... 3.3.3. Los esfuerzos de flexién permisibles 3.3.4. Las restricciones 0 sujeciones para el pr compresién 3.3.5. Esfuerzos cortantes, reales y permisibles . 3.3.6. Atiesadores de alma 3.3.7. Cortante, flexién y aplastamiento simulténeo 3.3.8. Proyecto aproximado por resistencia . . - 3.3.9. Seleccién de la seccion ee 3.3.10. Perfil longitudinal : 3.3.11. Relaciones peralte/ciaro y deflexién/claro |. 3.3.12. eee plastico 3.3.13. Trabes de celosia . 3.3.14. Proyecto por flexién y cortante : 3.4. Carga excéntrica . 3.5. Materiales que no sop 3.6. Esfuerzos y deformaciones térmicos y de aseniami 3.7. Torsion 3.7.1. Cilindros circulares . 3.7.2. Torsién en un grupo conector . 3.7.3. Planos y tubos cilindricos de pared delgada 3.8. Conexiones 3.8.1. Resistencia 3.8.2. La interpretacién de las conexiones de ‘apoyo prdcticas 11 PAs. 143 12 CONTENIDO Cap. 4 5. Miembros compuestos de dos materiales 4.0. Principios generales . . 4.1. Materiales diferentes trabaj indo. simultén Compresién, tensién ........ Flexion y cortante ......... ‘eoria de miembros (de concreto) reforzados Hipotesis Anclaje del refuerzo .. Miembros a tensién ..... Miembros a compresion .. Flexion Cortante Proyecto de vigas y “‘Toses de concreto reforzado Relacién columna-viga ..........++ Torsién en el concreto reforzado .. 4.3. El concreto reforzado (teoria eldstica de la flexién) 4.4. Presforzado 4.2. BaSpeasasan Las piezas monoliticas ..........0- 0000s cece erences Vigas continuas — estructuras indeterminadas .. 5.0. Introduccién 5.1. Vigas continuas Vigas con cantilevers . Vigas continuas . Ejemplos generales . Carga en las vigas continuas. Proyecto por coeficientes . Efecto de continuidad sin continuidad . ; Sujecién parcial (diseno plastico) .... . Relaciones claro/peratte 2. Marcos rigidos .. 3. El arco 5.3.1. Arcos perfectos re carga muerta ... . Las formas de los arcos .........- e 3.3. Cargas vivas que actiian sobre los arcos . - 5.3.4. Proyecto de arcos . : 5.3.5. Proporciones aproximadas . 5.4. Cascarones y losas dobladas .. El concepto de la estructura completa en el espacio. (El contraventeo) 6.0. a. Un edificio es como una “caja” b. Ejemplo de la transmisién de las fuerzas horizontales desde el nivel del techo hasta el nivel del terreno . . Numero y posiciones de los muros para cortante .. ‘| sentido completo de muro, de cortante ........... 1 significado de una placa de techo o de piso ....... tstructuras verdaderamente espaciales PAG. 235 CONTENIDO Car. 7. Tendencias del proyecto de las estructuras ............. 0. a. Fuerzas prmeeias internas b. Formas seccién eficientes c. Uso de poco material . d. Usos de materiales barat PARTE 2 8. Datos para el proyecto .. 8.1. Carga : 8.1.1. Carga muerta . 8.1.2. Carga viva 0 sol . Presién del viento . Presién producida por los liquidos y por la tierra S Cargas (cmidqicus = a . Efectos producidos por la temperatura . Friccién en apoyos s para el cdlculo de reacciones y de fuerzas in- ternas gP Ge G0 9 Soteteteled SuDmnaw SUE acero ee cece ee ce eee ee 9.1. El material 9.1.1. Secciones disponibles . 9.1.2, He idades de formar secciones compuestas posibilidades de unién . 9.1.3. Darabitidad y proteccién 9.2. Elementos de las estructuras y unidades Proyectadas funcionalmente 9.3. Datos y formulas para el proyecto . 9.3.1. Propiedades fisicas ....... 9.3.2. Esfuerzos ocasionados por fuerzas 9.3.3. Proyecto de miembros que trabajan a tension 9.3.4. Proyecto de miembros que trabajan a com- pression 9.3.5. Proyecto de miembros sujetos a cortante te bros que salvan claros) ........... 9.3.6. Proyecto de miembros sujetos a flexién . 9.3.7. Carga excéntrica (flexién mds fuerza ni 9.3.8. Flexién cortante y aplastamiento combinados 9.3.9. Conexiones .......-2- 0.006 e reece eee 10, Madera estructural ................00055 gape aeaceceac acess 10.1. Los materiales 10.1.1. Dimensiones comerciales 10.1.2. Propiedades estructurales de la madera . 10.1.3, Conexiones 14 CONTENIDO Cap. 11. 12. 13. 10.2. nga en madera suave estructural ........... 10.2.1. Propiedades fisicas de la madera suave .... 10.2.2. Esfuerzos bdsicos . . 10.2.3. Modificaciones a los esfuer: si 10.2.4. Proyecto de los miembros trabajando a la enon Proyecto de los miembros sujetos a com- presion Proyecto por cortante (miembros que salvan claros) Proyecto de vigas que salvan claros (flexién) 10.2.8. Carga excéntrica (exion mds carga normal} 10.2.9. Datos para el proyecto de conexiones 10.3. Madera laminada 10.2.5. 10.2.6. 10.2.7. conereto, reforzado 0 ciclépeo .......... 0000220000 11.1. Resumen 11.1.1. Concreto comin . 11.1.2. Concreto ligero . 11.1.3. Refuerzo Elementos, unidades funcionales Proyecto del concreto reforzado (concreto comin) . nga. Propiedades fisicas .. Esfuerzos permisibles . Recubrimiento de concreto al refuerzo . . Proyecto de miembros en tension . Proyecto de miembros en compresién . . Proyecto de vigas (flexién y cortante) Proyecto del concreto reforzado (concreto ligero) . Concreto_ ciclépeo 11.5.1. Compresién Flextén 11.2. 11.3. 11.4. 11.5. Mamposterias incluyendo las de tabique ........ popcean 12.1. Los muteriales 12.2. Usos tipicos 12.3. Proyecto de mamposterias “(sin ie) 12.4. Proyecto de mamposterias (reforzadas) . Cimentaciones y muros de contencién 13.1. Esfuerzos reales y permisibles en los suelos ...... 13.1.1. Esfuerzos verticales entre el suelo y la es- BPUCTUTA ne eee eee cece ate e eens 13.1.2. Fuerzas horizontales 7 Proyecto de muros de retencién de gravedad . Proyecto de cimentaciones .. 13.2. 13.3. CONTENIDO Cap. 14. 15. PARTE 3 Matematicas y geometria aplicadas a los calculos elementales de las estructuras 14.1, Algunas férmulas y proporciones 14.2. Propiedades de las dreas . 14.2.1. Definicién de drea infinitesimal, del primero ‘ih segundo momentos con respecto a un eje . El sent gundo momentos . Definicién para una ee drea de primer momento y momento imercia .......... . Determinaciones del primer momento, M* determinacion del centroide y centro de gra- vedad .. 1. pee eee eee eee ees . Determinacién del momento de inercia I . . Resumen de resultados ..............4+ . Resumen de centros de gravedad y momen- tos de inercia, determinados por medio del Caloulo ee ee Las propiedades de las ‘secciones para ‘el’ proyecto de las estructuras . 1.1.1.6... eee eee eee eens 14.3. Ejemplos Ejemplo 1, Fuerzas. Co Resultante. Centro de gravedad a. Fuerzas concurrentes b, Resultante de un sistema planares que actian sobre un cuerpo c. Centro de gravedad de una losa 1 pie de ancho Ejemplo 2. Una reticula de vigas . Ejemplo 3. Un cantilever y sus ‘apoyos. jemplo 4. Una viga quebrada con carga vertical y sus reacciones Una viga quebrada 9 horizontales y sus reacciones . Ejemplo 6. Una viga de celosia a, Solucién analitica concreto de Ejemplo 5. zas Ejemplo 7. Vigas actuando rectprocamente . Ejemplo 8. Un marco de tres articulaciones . Ejemplo 9. Una viga continua ... Ejemplo 10. Un muro de retencién .. 1. Estabilidad estdtica ......... . 2. Esfuerzos verticales 8 bajo el'muro . 3. Friccién : 4. Volteo 15 Pic. 16 CONTENIDO Cap. Ejemplo 11. Proyecto de los miembros en tensién . 1. Acero dulce . 2. Madera. Grupo 3. Tirante de concreto Ejemplo 12. Proyecto de miembros en compresién a. Columna de la Fig. a .. b. Columna de la Fig. b .. Ejemplo 13. Proyecto por flexién y cortante . 1. Viga de madera . 2. Viga de acero . 3. Viga de concreto Ejemplo 14. Proyecto por compresién y flexi iténea Ejemplo 15. Cdlculos aproximados para la determinacion de los esfuerzos producidos por flexién y cor- i ee cs a, Flexion en la seccién tal como se muestra b. Cortante en la seccién como se muestra Ejemplo 16. Losa continua de concreto reforzado . Ejemplo 17. Una viga T de concreto reforzado a. Flexién . d. Colocacién dél armado dei refuerz0 | Abreviaturas Pic. 521 521 523 525 526 527 530 531 531 533 536 540 RECONOCIMIENTO La Architectural Association ha permitido, gentilmente, la pu- blicacién de la presente obra, la cual es el resultado tanto de la opor- tunidad de la ensefianza como de la experiencia adquirida en la A.A. School of Architecture, bajo la direccién del sefior Michael Pattrick, F.R.L.B.A., durante los ultimos cinco afios. Ademés, el autor ha sido animado, guiado y ayudado por di- versas personas y algunas organizaciones y empresas. Para todos ellos, e] autor desea expresar su gratitud, por su bondad y genero- sidad. Se han tenido en cuenta todos los comentarios y propuestas hechas, pero es probable que sea necesario agregar, que el texto fi- nal no necesariamente gozard del favor de todas aquellas personas que generosamente proporcionaron sus consejos e informaciones. Debe hacerse una menci6n especial para el sefior Paul C. Simpson, quien no solamente se encargé del dibujo de las figuras y la inter- pretacién de los bocetos originales, sino que, ademas, tuvo que con- tribuir en su forma y contenido para relacionarlos debidamente con el texto del libro, adoptando un estilo coherente y apropiado de acuerdo con el propésitito de esta obra. El Sr. Jan van Sommers, A.M.I. Ingeniero Estructurista, presté su valiosa cooperacién en Ja etapa de la elaboracién del manuscrito al revisar y coordinar los capitulos correspondientes a la teoria ya la preparacién de los ejemplos. EI Sr. John Dennys, A.R.IB.A., A.A.Dip., y el Sr. Bernard Myers, A.R.C.A., fueron los que, en realidad, propusieron Ja forma accesible que se ha seguido durante la obra. El Sr. William Morgan, B.Sc., A.M.I. Ingeniero Estructurista, bondadosamente revisé el libro en la etapa de correccién. El Sr. J. C. Chapman B.Sc.Ph.D., A.M.LC.E., ha colaborado con su valiosa experiencia en los temas relativos a la compresién; el Sr. A. R. Gent, B.Sc.Ph.C., sobre lo relativo a la torsién; y el Sr. J. C. de C. Henderson, D.LC., sobre muchos puntos de método. Se han citado extensamente las Especificaciones Britanicas y los Reglamentos para la Practica, principalmente en la Parte 2, ba- jo el permiso gentil de la British Standards Institution, en 2 Park Street, London, W.1, donde pueden adquirirse copias completas de dichas especificaciones. 18 RECONOCIMIENTO La Institution of Structural Engineers ha permitido, bondado- samente, que se cite el Civil Engineering Code of Practice, No. 2. Los sefiores MacAndrews y Forbes Ltd., cortésmente han per- mitido que se incluyan sus especificaciones para pernos y anclas pa- ra marcos de madera. N.L. Londres Parte 1 Los primeros siete capitulos que forman la Parte 1, tratan exclusivamente con los principios universales para el proyecto estructural. En la Parte 2, estos prin- cipios se aplican a los diferentes materiales. La Parte 3 contiene datos matematicos y geométricos y ejemplos numéricos. CAPITULO I INTRODUCCION A LA MORFOLOGIA DE LAS ESTRUCTURAS 1.0. INTRODUCCION Nuestra existencia material est4 regida por fuerzas. Solamente cumpliendo con las leyes de la naturaleza podemos vivir con con- fort y seguridad. Las estructuras resisten las fuerzas en los materiales. Al dar- le forma a los materiales, el hombre trata de mejorar las facilida- des de la naturaleza. El enorme crecimiento de la humanidad y de las necesidades y actividades individuales, gradualmente ha hecho que sea tan impor- tante la economia y la velocidad en el uso de los materiales, que es ahora necesario el profundizar en las leyes universales. El “por- qué” y “cuanto” deben contestarse. Ya no es suficiente construir por imitacién de los resultados pasados. Se debe buscar una distin- cién entre el uso habitual y los principios fundamentales, para ha- cer que los ltimos constituyan una base firme del futuro trabajo creador. Ha resultado una ciencia de la cual este libro trata sdlo una pequena parte y atin ésa slo en forma limitada, es decir, el proyec- to estructural de los cuerpos estaticos. Su campo no es muy profun- do, pero es bastante amplio. La respuesta a un “porqué” siempre trae consigo otro “porqué” y las demostraciones de las declaracio- nes han sido tomadas aqui solamente en cuanto sea necesario para su comprensi6n. Por otra parte, la naturaleza universal de los prin- cipios basicos ha sido enfatizada. Se espera dar al lector una vista a ojo de pdjaro del campo completo de las estructuras, de modo que pueda diferenciar entre lo general y lo particular, entre las leyes fisicas y sus consecuencias; también, que pueda discernir las potencialidades de los sistemas y materiales estructurales en diferentes escalas. Para obtencr esto 22 PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE DISENO. se hace un anilisis de un fendémeno de fuerza simple y se desarrolla para la redeclaracién de eventos un lenguaje de las estructuras. Una piedra sobre terreno o un libro sobre Ja mesa pueden descri- birse en términos estructurales y analizarse por resistencia y defor- macion con tanto detalle como un edificio de apartamientos, pero la piedra es insignificante. De modo que la presente investigacién varia entre dos limites: Por una parte los principos fundamentales, descritos solamente lo necesario para su comprensién y uso; por otra, detalle y fenémenos que son insignificantes. Solamente me- diante tales delimitaciones se obtienen algunos resultados dentro de un espacio razonable. 1.1. {QUE ES UNA ESTRUCTURA? Para el propésito de este libro, una “estructura” es un objeto estatico, o un ntimero de cuerpos estaticos interactuantes que se pueden considerar como transmisores de una fuerza. En este sen- tido todos los objetos estructurales tienen una cualidad estructural. Para algunos, como grias y puentes, cargadores de carga por ejem- plo, transmisién de fuerza, es realmente la funcién més importan- te, pero también una escultura o aun una hoja en un arbusto son estructuras cuando se consideran sus resistencias. Las estructuras como tales no se construyen para si mismas; nadie desea resistir © equilibrar fuerzas por el simple hecho de asi hacerlo, excepto como experimento. De hecho, las estructuras construidas como el hom- bre pueden verse como rescates que deben pagarse por adquirir formas deseables, clasificables de la siguiente manera: a. Formas artisticas simbélicas b. Comodidades y proteccién ¢. Estética en el espacio Fic. (1.191 INTRODUCCION A LA MORFOLOGIA DE LAS... 23, Los motivos de forma se mezclan a menudo y debe admitirse que cada distincién hecha y cada ejemplo escogido son arbitrarios, pero cada forma requerira una cualidad estructural ya que esta sujeta a fuerzas; peso propio, viento, presiones de agua y tierra, el peso de la gente, mobiliario y enseres, etc.; algunas de estas fuerzas surgiran al darle forma a un material 1.2, FUERZAS SOBRE CUERPOS ESTATICOS. EQUILIBRIO De la fisica y de la experiencia practica se conoce que un cuerpo sujeto a una fuerza se acelerard en la direccién de ella. Un cuer- po estacionario empezar4 a moverse tan pronto como una fuerza (fuerzas) actae sobre él a menos que al mismo tiempo una segun- da fuerza (fuerzas) entre en juego y cancele el efecto de la primera. Considérese una mesa con algunos libros. La mesa es estatica y est4 sujeta a fuerzas, y es por lo tanto, una estructura como se definié anteriormente. Las fuerzas son el peso propio y el de los libros, los dos actuando hacia abajo, pero la mesa es estatica por lo que debern tenerse fuerzas que actden hacia arriba. En nues- tra experiencia ordinaria s6lo pensamos en la mesa como que pre- siona al suelo, pero para la mesa como estructura es igualmente importante que el piso también la presione en una direccién hacia a — b “ah Peso det bro [Tv VV VT reso propio de la mesa v y K-Resistencia del terreno Fic. (1.2)1 arriba y opuesta. Mientras que en el lenguaje diario decimos que la mesa esta sobre el suelo con algunos libros en su parte superior, en el lenguaje estructural diremos que la mesa “esta en equilibrio estdtico con respecto a todas las fuerzas que actdan sobre ellas”. In- dependientemente de la magnitud de un cuerpo estatico se aplicara la misma expresién estructural; es igualmente aplicable a la To- rre Eiffel como a un clayo en un muro. Fig. (1.2)2. 24 PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE DISENO... a Z b Presién de Peso viento Loman del propio a ‘Peso del ean cuadro Resistencia del terreno Fic. (1.2)2 1.3. CARGA Y REACCIONES; FUERZAS ACTUANTES Y EQUILIBRANTES; CUERPOS LIBRES Para entender como trabajan las estructuras, las caracteristicas de las diferentes fuerzas involucradas se analizaran a continuacién. Como ejemplo basico tomemos de nuevo la mesa con los libros, Fig. (1.2)1. Carca viva. Los libros estan sobre la mesa pero pueden qui- tarse o colocarse en otra posicién, las fuerzas (su peso) que impo- nen a la mesa son intencionales y variables. Tales fuerzas se de- nominan “carga viva’, 0 simplemente CV y se asocian usualmcnte con el motivo por el cual se tiene la estructura. Las cargas vivas ti- picas son viento, presiones de agua y tierra, peso de la nieve y en- seres, gente en los pisos, vibraciones debidas a maquinaria, muros divisorios méviles. CaRGA MUERTA. Cualquier acabado permanente de proteccién © decorativo o cualquier otro aditamento de la mesa también im- pondr4 fuerzas intencionales (su peso) sobre la mesa, pero como son permanentes e inamovibles, tales fuerzas se denominan “carga muerta” o simplemente CM. La carga muerta se asocia a menudo con los acabados, aislantes, y tratamientos similares de las estruc- turas, pero todos los objetos estacionarios permanentes como mu- ros permanentes, maquinarias permanentes quedan bajo este enca- bezado. LA CARGA SUPERIMPUESTA es el nombre de la carga muerta y la carga viva al trabajar simultaneamente. Con frecuencia esto se abrevia a “sobrecarga”, o simplemente CARGA. PEso PROPIO es el nombre del peso de la estructura propiamen- te dicha, mismos que se distribuye a todo lo largo de ella. Refirién- donos de nuevo a Ja mesa, todo su peso acttia como si estuviese con- centrado en el centro de gravedad pero cada parte de la mesa tiene INTRODUCCION A LA MORFOLOGIA DE LAS... 25 peso. La cubierta de la mesa no tiene que ser tan fuerte como para soportar las patas, y en teoria, las partes superiores de las patas tienen menos carga por soportar que las partes inferiores, ya que estas ultimas tienen que soportar el peso de las patas asi como el del resto de la mesa y las cargas actuantes. El peso propio se abre- via como PP. FUERZAS ACTUANTES. La carga viva, la carga muerta, y el peso propio son las fuerzas experimentadas en la vida diaria como las que acttiian sobre los cuerpos. Estas deberan ser resistidas si los cuerpos no han de moverse. En el lenguaje comun el evitar el mo- vimiento es “poner los objetos sobre 0 contra algo” 0 mas pompo- samente, “proporcionar apoyos o soportes” para los cuerpos. La mente usualmente se equivoca en cuanto a que se concentra en el efecto de las fuerzas sobre un cuerpo a medida que pasan a través de él hacia el apoyo. La verdadera meta de tener el apoyo es el proporcionamiento de fuerzas contrarias que eviten los movimien- tos provocados por las fuerzas actuantes mencionadas anteriormen- te. La mente parece estar poseida de la intencién de seguir a las fuerzas en una direccién, de los libros a la mesa, del piso a los mu- ros, de la cimentacién al suelo, en donde se detiene descansando en algo final y firme. Esta es, sin embargo, una manifestacién prac- tica de las fuerzas que traen consigo el orden a nuestra existencia. La carga viva, carga muerta, y peso propio son fuerzas actuan- tes; tienden a mover los cuerpos y asi lo haran si se les retiran los apoyos. ReEacciones. Las fuerzas opuestas en los apoyos se Jlaman “reacciones”. Son causadas por las fuerzas actuantes, y se ajustan pasivamente para cancelar exactamente la tendencia al movimien- to de las fuerzas actuantes. La estructura debe’ ser lo suficiente- mente fuerte y rigida para permitir la interaccién de la carga, pe- so propio, y reacciones. CUERPOS LIBRES, Fig. (1.3)1. Como una abstraccién, la estruc tura (la mesa) con todas las cargas, peso propio, y reacciones se denomina “cuerpo libre”. Esta convencién permite la subdivision de las estrucutras compuestas en “cuerpos libres” mas pequefios, siendo las fuerzas entre ellos el primer objeto del calculo. Luego, con las fuerzas entre las partes conocidas, todas las fuerzas sobre cada cuerpo se conocen y cada cuerpo libre podra proyectarse individual- mente para soportar las fuerzas conocidas. Como una ilustracién la Fig. c muestra una viga con carga peso propio soportada por co- lumnas con peso propio sobre cimentaciones que también tienen peso propio. Las reacciones del terreno soportan esta estructura com- 26 es PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE DISENO... a ¥ b Mesa La mesa como CuerPe iibre MYM Ns Cc. . t d a Estructura com: [> 5 cuerpo ise esta con todas las fuer- = Y ¥ vas que actaan |Y y soir aioe | BOT bY ‘e Fie. (1.3)1 puesta. La Fig. d muestra los cinco cuerpos libres en los cuales pue- de dividirse la estructura y las fuerzas que deberan considerarse para cada uno. 1.4, FUERZAS ENTRE LOS CUERPOS Isaac Newton investigé la naturaleza de las fuerzas entre los cuerpos y manifesté como uno de los resultados de sus investiga- ciones la ley Accién = Reaccién Exp. (1.4). a : b Cc A > B aft Fic. (1.4)1 EI significado cs que si A actua sobre B con una fuerza F, B actuaré (reaccionaré) sobre A con una fuerza igual y opuesta, F, como se indica. Es necesario imaginar las dos partes por separado para obtener una idea clara de esto, pero las fucrzas naturalmente INTRODUCCION A LA MORFOLOGIA DE LAS... 27 son como se muestra, mientras estén en conctacto las partes. Para este objeto, no importa cual fuerza sea la accién y cual la reaccién; es importante solamente que las dos fuerzas sean iguales y opuestas y actiien sobre cuerpos diferentes. Ademas, la Exp. (1.4)1 se aplica a cada uno de cualquier numero de puntos y 4reas en los que A y B estan en contacto, Fig. b. Esto también es cierto para cada porcién de cualquier drea como la descrita, ver Fig. c, en donde en la mitad superior del area de contacto la fuerza intercambiada es F, y en la mitad inferior Las fuerzas sobre areas diferentes no tienen que tener la misma direcci6n 0 magnitud, pero para cada subarea indi- vidual surgen dos fuerzas F iguales y opuestas. 1.4.1, Fuerzas resistentes entre cuerpos conectados Definicién de tensién, compresién, cortantes, flexidn, y torsidn. Secciones. Para analizar la interaccién de los cuerpos A y B conectados en un area plana m—m, Fig. (1.4)2, considérense todos los movimien- tos posible entre A y B en relacién a un sistema coordenado X-Y en el plano m-m, y un perpendicular 0 normal n—n a ese plano. Las direcciones de las fuerzas resultantes deberan ser opuestas a los relativos posibles. En cada superficie 0 “seccién” de conexién (ver a continuacién) se tendran dos juegos de fuerzas. Un juego de fuerzas actuar4 sobre A y vendra de B. De acuerdo con la Exp. (1.4)1 otro juego igual y opuesto de fuerzas actuara sobre B y ven- dra de A. Una sEcci6N. Una superficie como la m—m que divide hipo- téticamente a un cuerpo (estructura) en dos partes se llama una “seccién”. Si el cuerpo original tiene una direccién particular, la seccién estar generalmente en Angulo recto respecto a aquella di- reccién. Sin embargo, en principio, una seccién puede tener cualquier direccién conveniente para su propésito. Las secciones se usan pa- ra “aislar” los cuerpos libres. El conocimiento de una estructura en un punto particular se obtiene usualmente por una seccién a tra- vés de ese punto, lo que permite la consideracién de las partes, en cualquiera de los dos lados, separadamente. Estructuralmente es conveniente describir todos los movimientos relativos posibles entre A y B como los cinco movimientos basicos siguientes, y cualquier posible combinacién de ellos. 1 (Fig, b) B se mueve sobre n-n alejandose de A. 2 (Fig. c) B se mueve sobre n-n hacia A. 28 PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE DISENO... Fre. (1.4)2 3 (Fig. d) B se desliza sobre el plano m-m relativo a A, ya en direccién Y o en direcci6n X 0, en un desliza- miento simultaneo en estas des direcciones, en cual- quier direccién L-l. 4 (Fig. e) B gira relativamente a A alrededor del eje X 0 alre- dedor del eje Y, 0, mediante una combinacién de estas dos, alrededor de cualquier linea [-l en el pla- no m—m. 5 (Fig. f) B gira alrededor de n—n relativamente a A. No existen otros movimientos relativos posibles entre dos cuer- pos. En consecuencia si los dos cuerpos estén conectados, las fuer- zas resistentes que surgen en la conexién al intentarse los movi- mientos relativos son solamente de cinco naturalezas. Estos son: 1 Fuerzas de tensién si el movimiento en la Fig. b es resistido. 2 Fuerzas de compresién si el movimiento en la Fig. c es resis- tido. 3 Fuerzas cortantes si el movimiento en la Fig. d es resistido. 4 Fuerzas flexionantes (momentos) si el movimiento en la Fig. e es resistido. 5. Fuerzas torsionantes (momentos) si el movimiento en la Fig. f es resistido. La TENSION, Fig. (1.4)3, tiende a estirar, elongar y romper el material cercano a m—m en la direccién n-n. En m-—m existe un estado de tensién o simplemente tensién. Las fuerzas de tensidn, T, son “accién” y “reaccién”. Un jalén es la descripcién popular de una fuerza de tension. La succién también involucra tensién. INTRODUCCION A LA MORFOLOGIA DE LAS... 29 | we, I 5af 1 Fie. (1.4)3 La comprEsIon, Fig. (1.4)4, tiende a comprimir, a acortar, y a aplastar al material cercano a m—m en la direccién nn. En m—~m existe un estado de compresién o simplemente compresién. Las fuer- zas de compresién, C, son “accién” y “reaccién”. Un empujén o una presién son las descripciones populares de las fuerzas de com- presién. No es necesario que A y B estén conectados en m—m para que las fuerzas C surjan; es suficiente si se tocan. La compresi6n se llama entonces empuje y las fuerzas C fuerzas de empuje o presiones de empuje. FUuERzAS NORMALES. La compresién y la tensién simples son per- pendiculares a las secciones sobre las que acttian y las dos se la- man fuerzas normales. OAD Kh Fie. (1.4)4 FUERZAS AXIALES Y EXCENTRICAS. Una fuerza de tensién o de compresi6n a través del centro, es decir, aplicada en el centro, (centroide ) m-m del 4rea es axial, Fig. c. Para un miembro de lon- gitud finita y secci6n transversal uniforme, una linea a traves de los centros de gravedad de las secciones transversales se llama el 30 PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE DISENO... eje. Una fuerza de tensién o compresién que actua a lo largo del eje de un miembro es también llamada fuerza axial. Una fuerza axial en un miembro recto también se conoce como fuerza directa, ya que por asi decirlo, pasa directamente a través del miembro en cuestién sin causar tendencias flexionantes. Una fuerza normal sobre una superficie, que actia a una dis- tancia e del centroide es “excéntrica”. La “excentricidad” es e (ver Fig. d). CortanTE, Fig. (1.4)5. El efecto de cortante en el plano m—m en cl material de A y B es una “accidn de cortante” cercano a m—m. En m—m existe un estado de cortante o simplemente cortante. Las fuerzas S se denominan fuerzas cortantes o simplemente cortan- te. Ya que las fuerzas cortantes son tangencial a la susperficies sobre las que actian, se llaman a menudo fuerzas tangenciales. No es necesaria una conexién fisica para proporcionar una resis- tencia al cortante entre los dos cuerpos. Si los cuerpos apenas se tocan y se tiene una presién de empuje entre ellos, ésta puede proporcionar suficiente friccién para soportar el cortante, por ejem- plo prevenir el deslizamiento. mops Teo Vic FLExt6n, Fig. (1.4)6. Un giro de B alrededor de la linea 1, sin ningtin movimiento a lo largo de n-n hacia o alejindose de A cau- sera (1) alargamiento en la direcci6n n—n en a arriba de ly (2) acortamiento en b abajo de l, por lo tanto, aparecen dos fuerzas T y dos fuerzas C como se muestra. Esto es, por supuesto, lo que se llama, y aqui también, flexidn de los materiales cercanos a m—m. Probaremos mas tarde que si las fuerzas que acttan sobre B (0A) y que causan la flexién en m—m no tienden, al mismo tiempo, a mover a B a lo largo de n—n en ninguno de los dos sentidos, enton- ces T y C son fuerzas iguales, y la linea | que separa las partes de m-—m, respectivamente en tensién y compresién, pasara por el cen- tro de gravedad del area m-m. El efecto de flexién o de rotacién de las fuerzas que acttan sobre B (0 A) se denomina el momento flexionante externo y las fucrzas T y C, que son producidas por la flexion, las fuerzas de patin en m—m. INTRODUCCION A LA MORFOLOGIA DE LAS... 31 Fic. (1.4)6 T y C, juntas, resisten el momento flexionante externo; Ellas representan la resistencia a la flexién interna 0 momento flexionan- te interno en m-m. Si la flexién Ieva a B hacia abajo, y I-! permanece horizontal se tiene flexidn en el plano vertical o flexién alrededor del eje ho- rizontal. Es posible flexionar al material en m-m en cualquier pla- no p-p, por ejemplo, alrededor de la linea correspondiente q-q en angulos rectos con p—p. Semicirculos orientados, como se muestra, marcados M, son simbolos utiles para los momentos y también se usan para momen- tos torsionantes. La Torsi6n, Fig. (1.4)7, causa cortante en cada parte del drea m-—m y el efecto combinado de todas estas fuerzas cortantes es ro- tacional e igual al efecto torsionante exterior sobre B (y A), llamado momento torsionante. La torcedura es lo mismo que la torsién. O08 Fic. (1.4)7 ConcLusionEs. Despreciando la torsién podemos esperar en- contrar uno 0 mas de los siguientes cuatro tipos de accién de fuerzas en cualquier punto de contacto entre dos cuerpos: tensién, compre- sion, cortante en cualquier direccién y momentos flexionantes en cualquier direccién, Fig. (1.4)8, y, lo que es mas importante, no existe la posibilidad de encontrar ninguna otra fuerza. En cualquier seccién el problema estructural se reduce al conocimiento de estas cuatro. Ya que la flexién se descompone en compresién y tensién, y la torsién en cortante en las diferentes partes de la secci6n, se tie- ne, de los cinco tipos de accién de fuerza entre los cuerpos: 32, PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE DISENO... eum yo a ee al - q > Id5 & a ATA Ame — Fic. (1.4)8 Tensién, Compresién, Cortante, Flexién y Torsién s6lo tres clases de fuerza en cada parte de una seccién: Tensién, Compresién y Cortante. D4ndoles unidades de medicién a las fuerzas y a sus efectos es posible desarrollar cAlculos para proyectos. 1.5. INTENSIDAD DE FUERZA, FUERZAS PUNTUALES, DE LINEA, DE AREA Y DE VOLUMEN Es una simplificacién hablar de fuerzas que acttian en puntos y a lo largo de lineas. Ya que se necesita materia para resistir y transmitir fuerzas, éstas deben actuar sobre dreas y no sobre pun- tos de superficies estructurales externas e internas. Las libros des- cansan sobre un 4rea de la mesa. Las patas de la mesa no descan- san en un punto, y si asf lo fuera, se desmoronarfan y sus puntos se aplanarian o penetrarfan en la superficie del suelo para obtener un area de apoyo. Un miembro que soporta tensién o compresién no es una linea sin seccién transversal, por el contrario, sobre su sec- cién transversal se distribuye la fuerza. Es necesario relacionar una fuerza al 4rea sobre la que actia, por lo que definiremos Intensidad de fuerza = Fuerza por unidad de area Ia que consecuentemente debera tener como unidades ton/plg*, ton /pie?, Ib/plg?, etc. Las fuerzas que actdan sobre las estructuras se pueden, de acuerdo con su intensidad y distribucién, clasificar como puntua- les, de linea de area y de volumen. Las FUERZAS DE AREA, Fig. (1.5)1, son fuerzas como el viento, presiones de agua y tierra y cargas de piso, las que por su misma na- turaleza requieren de 4reas apreciables para poder existir. Su varia- cién en intensidad se indica mediante un diagrama o grafica que da Ja intensidad de presién 0 succién w en cada punto de la superficie. En las Figs. a, b y c, la variacién en sdlo una direccién, permite una descripcién diagramatica como en las Figs. d, e y f respectiva- INTRODUCCION A LA MORFOLOGIA DE LAS... 33 a Sj A peeeeeeee f Ns wa A Fig. (1.5)1 mente. En la Fig. g la intensidad varia en dos direcciones y requie- re, para su representacién, construir un modelo a escala o una ex- presién matematica. FUERZAS PUNTUALES, Fig. (1.5)2. Las fuerzas concentradas so- bre pequefias areas o longitudes, a, comparada con el Area o longitud total A de una estructura se denominan fuerzas puntuales. Para todos los propésitos practicos, excepto la resistencia del material en la inmediata vecindad de a, aquéllas se tratan como verdaderas fuer- zas puntuales geométricas en el centro de a. v he A x Fic. (1.5)2 FUERZAS DE LINEA, Fig. (1.5)3. Las fuerzas que actian sobre un miembro angosto y largo (una viga) o una faja estrecha de un area, se denominan cargas de linea o, para el area, a menudo carga en una faja o carga de navaja. Las dos, por supuesto, pueden des- _— Zan oe Ema a| a ; i a 1 é 4 Fig. (1.5)3 34 PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE DISENO. .. cribirse mediante un digrama como se muestra, en que w es la carga por unidad de longitud en vez de unidad de rea. Las cargas de area y de linea son cargas distribuidas, y, si la in- tensidad es constante, cargas uniformemente distribuidas, CUD. Las FUERZAS DE VOLUMEN, por ejemplo, peso propio, estan dis- tribuidas de acuerdo con los volamenes de las partes estructurales. 1.6, RESISTENCIA Las estructuras deberdn tener resistencia suficiente para recibir Jas cargas y las reacciones del exterior y para transmitirlas, junto con el peso propio, al interior, de una manera segura. El calculo de Ja resistencia involucra a la intensidad de fuerza, que se denomina generalmente esfuerzo. Esfuerzo (= intensidad de fuerza) = fuerza por unidad de area tiene dimensi6n ton/plg?, 1b/plg*, etc. Las unicas tres clases de fuerzas posibles en las partes de areas conectadas provocan los unicos tres tipos de esfuerzo Tensién, Compresién y Esfuerzos cortantes. Las pruebas de laboratorio mostrar4n los esfuerzos a los cuales un material falla, el esfuerzo tiltimo, fu. La fraccién de este esfuerzo que es el que permitimos en nuestras estructuras es esfuerzo de ruptura 7 fare factor de seguridad’ Fs. Esfuerzo permisible Una de las miras de los calculos del proyecto estructural es, por lo tanto, asegurar que el esfuerzo real, f, no excede al permisible en ningun punto; f < p. La Fig. (1.6)la muestra una deduccién simple de p para el concreto. Se obtiene otro criterio de resistencia mediante el proyecto de factor de carga, ver Art. 1.7. CompresiION. Resistencia bdsica y resistencia al pandeo. Un bloque de concreto muy corto pero muy sélido se romperé (aplastar4) a un Cierto esfuerzo de compresién intrinsico f,,, sea cual fuere su dimension o forma de la seccién. Un miembro largo y esbelto de mismo material, Fig. (1.6)1b fallar4 a un esfuerzo mucho menor debido a que se pandca. La carga que provoca la falla por pandeo se lama la carga critica y el csfucrzo correspondiente es esfuerzo critico, f...;. Para cada material, los experimentos y las considera- INTRODUCCION A LA MORFOLOGIA DE LAS... 35 Un cubo de 6 plg de concreto, se aplasta con una fuerza a de 140000 Ib entre las quijadas de una maquina de VY, Prueba. Fuerza 140000 Ib b Area de la seccién 36 plg? G fare = 140 000/36 = 3 900 Ib/plg? Tome un FS. = 4 Pp = 3900/4 = 975 Ib/plg? Barra de concreto de 6 plg X 6 plg, se pandea con una car- ga de 44000 lb aplicada mediante las quijadas de una maquina de prueba Fuerza, 44000 Ib Area de la seccién 36 plg? Forit = 44 000/36 = 1220 Ib/plg? aA Tome un F.S. = 4, entonces p = 1220/4 = 305 Ib/plg? para miembros de mismas Proporciones a las de esta barra y de mismo material. Fic. (1.6)1 ciones tedricas nos han conducido a férmulas, graficas, y tablas que relacionan los esfuerzos criticos con la esbeltez de un miembro. El esfuerzo permisible para miembros esheltas se determina en cada caso mediante — fer PFS. RESISTENCIA A LA TENSION. E] esfuerzo permisible es simple- mente p = fy./F.S. ya que la posibilidad de pandeo no existe. RESISTENCIA AL CORTANTE, Fig. (1.6)2. La compresién o tensién en los extremos de un miembro recto a o b, tienen efectos simples de comprimir y alargar, respectivamente. Si las fuerzas en los ex- tremos son iguales, el miembro estar4 en equilibrio y el efecto de deformacién sera el mismo a todo lo largo de éste, asi como para los extremos. Los cortantes Q, en los extremos opuestos de un miembro, Fig. c, no pueden, por si mismos, mantener el equilibrio puesto que ob- viamente causan rotacién. Las fuerzas adicionales Q,, Fig. d, que actian en direccién opuesta a la rotacién son necesarias, junto con las fuerzas Q,, para mantener el cuerpo en equilibrio, con la tenden- cia combinada para deformar el rectangulo en un paralelogramo D,D, D,D;. Podemos ahora observar que la diagonal D,D, se ha alargado y que la diagonal D.D. se ha acortado lo que significa tensién y com- 36 PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE DISENO. . . isfuerzo de tensién G compresion © Cortante € Cortante vertical g Poel ea OngeeN, 4 i, (hy fla, N - _ Each ee a Equilibrio aoe Cortante horizontal Esfuerzo de compresién Tension bre, d pF eh mi singel Pk Sy De te Equilibrio , CONCRETO v Sa ee yo“ La tensién diagonal provoca grietas HOJA REFORZADA _— ELI =] Divisién a lo largo del gran pro- ducida por el cortante horizontal Pandeo por compresién original Fic, (1.6)2 presién respectivamente en estas dos direcciones. Las fuerzas cortantes externas de hecho causan cuatro juegos de esfuerzos internos, a saber Esfuerzo cortante vertical (Fig. e) Esfuerzo cortante horizontal (Fig. f) Esfuerzo de tensién diagonal (Fig. 9) Esfuerzo de compresién diagonal (Fig. h). Esto es muy significativo ya que una falla debida a fuerzas cor- tantes no se produce necesariamente porque se haya excedido un esfuerzo cortante permisible. Se demostrara mas tarde (Art. 3.0.2) que los cuatro esfuerzos mencionados con anterioridad y debidos al cortante, son iguales en cada punto de un miembro estructural y el criterio de resistencia al cortante es por lo tanto, el menor de los esfuerzos permisibles para cortante vertical, cortante horizontal, tensién diagonal y com- presién diagonal. En cuanto al esfuerzo de compresion diagonal permisible sera, para miembros de proporciones de hoja y placa, de rivado de un esfuerzo critico relacionado con su esbeltez. Las Figs. i-l muestran como pueden ocurrir fallas de cortante de las cuatro INTRODUCCION A LA MORFOLOGIA DE LAS... 37 clases en bloques de concreto, en una hoja reforzada y en madera, respectivamente. RESISTENCIA A LA FLEXION, Fig. (1.6)3. Ya que la flexion causa compresién en una orilla de un miembro, esta orilla puede pandear- se lateralmente si el miembro es largo, angosto y no tiene sujecién lateral. Por lo tanto, se deberdn usar esfuerzos de compresién per- misibles menores o reducidos y relacionados con las esbelteces latera- les de los miembros a flexién. Flexién sin pandeo Falla por flexién —_Pandeo evitado por restric- debido al pandeo clones en los patines supe- riores a intervalos apro- Piados Fic. (1.6)3 1.7. SEGURIDAD. MODOS DE RUPTURA EL FACTOR DE SEGURIDAD es necesario para cubrir la incertidum- bre en las hipétesis de proyecto y en el conocimiento del material. Algunas fuerzas como la presién de los liquidos y el peso de mate- riales artificiales se conocen con gran exactitud. Otras como las presiones de viento, el peso y distribucién de la gente o de diferentes articulos estan menos definidas. Un material como el acero se produce mediante un proceso altamente controlado y tiene cuali- dades precisas dentro de limites estrechos conocidos, mientras que la resistencia de la mamposteria de tabique depende de un gran numero de factores acerca de los cuales sélo tenemos una vaga idea. La arcilla es por naturaleza un material heterogéneo, el pro- ceso de cocido no se puede controlar al detalle facilmente, el mor- tero puede estar mezclado mal o colocado de una manera impropia y asi por el estilo. El factor de seguridad se hace cargo de todas estas contingencias pero varia al relacionar el riesgo con el costo de las precauciones nece- sarias. Para una estructura de acero protegida contra la corrosién el factor de seguridad es normalmente alrededor de 1.5. Para con- creto reforzado el factor de seguridad del acero de tensién es tam- bién de 1.5, pero para el concreto que, atm con buen control, es un material mucho mas variable, el factor de seguridad es alrededor 38 PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE DISENO. de 3. Para un muro de tabique el factor de seguridad es del orden de 10. En el proyecto para fuerzas de viento los esfuerzos permisi- bles se incrementan generalmente en un 25% ya que las maximas fuerzas de viento se deben a rafagas que ocurren muy raramente y que son de corta duracién. Esto significa una reduccién de los fac- tores de seguridad mencionados con anterioridad de 1.5, 3 y 10 a 1.2, 2.4 y 8 debido al riesgo reducido estadisticamente. FACTOR DE CARGA. DISENO PLAsTIco. Hasta aqui el factor de seguridad se ha aplicado usualmente a los materiales que dan los esfuerzos permisibles, mismos que no deberdn excederse. Recien- temente, sin embargo, se ha observado que el criterio real de seguri- dad no es considerar que una cierta parte de la estructura esta su- peresforzada sino ver si falla o queda inutil por completo. Cuando este criterio es valido la carga real sobre un edificio se aumenta por un factor, el factor de carga, y la estructura se proyecta justo al colapso bajo la carga aumentada, la carga de colapso. Esto puede significar que bajo la carga real ciertos esfuerzos exceden al per- misible, p, tal como se definié con anterioridad, aunque la estruc- tura no sufra un colapso bajo esta carga. El “Disefio Plastico” se permite tmicamente en los materiales con suficiente fluencia o que ceden lo suficiente para evitar la ruptura- en los puntos de maximo esfuerzo. Se ha observado que son muchos los materiales que poseen las propiedades plasticas necesarias para este método de diseho o proyecto. Ya que los miembros mAs pequefios se obtienen a menudo me- diante el “disefio o proyecto de factor de carga” en lugar de “disefio 0 proyecto de esfuerzo permisible”, se obtienen deformaciones ma- yores bajo la carga real cuando se usa el ultimo método. Este punto necesita atencién. Mopos bE rupTurA. La utilidad de un material depende mu- cho en el modo en que finalmente falla. El concreto, vidrio, tabique, etc., son quebradizos, se rompen sin ningtin aviso y no se tiene ninguna reserva de resistencia después de eso. Otros como el acero y la mayoria de los metales tienen la propiedad de ser plasticos 0 diictiles antes de que realmente se rompan. La plasticidad o ductili- dad significan que para una cierta fuerza constante una deforma- maci6n visible y susceptible de medicién toma lugar el material cede en la direccion de la fuerza que actaa sobre el espécimen y hasta que una distorsién considerable tome lugar el material falla real- mente. Un pequefio factor de seguridad es, por lo tanto, permisible para tales materiales, mismo que, por supucsto, debera aplicarse al esfuerzo al cual el material falla. Para materiales quebradizos el INTRODUCCION A LA MORFOLOGIA DE LAS... 39 factor de seguridad se aplica directamente al esfuerzo de ruptura, pero tiene que ser bastante alto, ya que no se tiene ningtn aviso antes de un colapso inminente. Para una estructura de un material ductil, una deflexién excesiva tomara lugar y dard a los ocupantes un aviso de que el colapso va a tomar lugar. La ductilidad es un pre- rrequisito para el “disefio plstico o disefio al limite”. La mayorfa de los materiales tienen las mismas propiedades en todas las direcciones, como por ejemplo el acero, algunas piedras y tabiques, pero otros como la madera, cables y todos los materiales con alguna forma de laminacién tienen diferentes propiedades de resistencia y elasticidad en direcciones diferentes. El primer grupo de materiales se llama de materiales isotrépicos, el ultimo de mate- riales no isotrépicos. Cuando los materiales estan altamente esforzados, la deformacién secundaria se hace visible y algunas veces importante, a saber la contraccién transversal para miembros a tensién y la expansién transversal para miembros a compresién. Los dos fenémenos se demuestran facilmente al apretar una pieza de hule con la mano. 1.8. DEFORMACION DE LAS ESTRUCTURAS Ningan material es infinitamente rigido. Todos se deforman bajo Jas cargas. Para algunos, como el hule, la deformacién es visible ain para fuerzas manuales; son suaves. Para otros, como el acero o el concreto, se necesitan fuerzas sobrehumanas para deformar visible- mente atin piezas pequefias. Son rigidos, haciéndolos esta propiedad apropiados como materiales estructurales, dignos de confianza, pero atin en éstos ocurriran deformaciones y movimientos debido a las cargas. Sin embargo, éstos se pueden predecir y controlar mediante el disefio o proyecto. Dentro de los limites ordinarios del uso, todos los materiales es- tructurales son eldsticos, por ejemplo, regresan a sus formas origi- nales cuando se les retira la carga. Se conoce ademas que La tensién alarga y la compresién acorta y, como se discutié anteriormente, en los “paralelogramos” de cortante, por ejemplo, se alarga una diagonal, se acorta la otra, mientras que los lados de un rectangulo permanecen con la misma longitud. 40 PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE DISENO. .. También en flexién se curva el material, por ejemplo, se acorta una orilla y se alarga la otra. LA CANTIDAD REAL DE DEFORMACION se determina para cada miembro mediante su rigidez de material carga tipo de apoyo longitud 4rea de la seccién transversal y para miembros de flexién y cortante también por su forma de la seccién transversal. Estos factores se combinan en férmulas en los capitulos pos- teriores. DEFORMACION NO CAUSADA POR FUERZAS. E] calentamiento y, para algunos materiales, la humedad, causan expansion y el enfria- miento y secado, contraccién. Los cambios de dimensién resultantes deben considerarse seriamente en el diseho o proyecto. Ya sea que Ja estructura se construya con una “holgura”, la que es la precaucién usual, o se deberan tomar en cuenta las fuerzas inducidas por la restriccién. 1.9. DEFORMACION ADMISIBLE Esta se define generalmente como aproximadamente 1/300 del claro, 1a que en realidad se aplica s6lo a vigas mas 0 menos estan- dar y armaduras con fines ordinarios. Seria permisible aplicar la relacién de la deflexién por la carga viva Gnicamente y tomar en consideracién la deflexi6n por carga muerta, dandole a los miem- bros una elevacién en el centro, una contraflecha, durante la fa- bricacién, que se perderd durante el montaje. Sin embargo, la cuestién es mucho mas amplia. Funcionalmen- te debemos exigir que la flexién, acortamiento y alargamiento de los miembros no Ileven a la estructura a apoyarse de ningtin modo sobre las ventanas, muros, etc., mismos que no estén construidos para soportar carga ni son capaces de hacerlo. Los acabados o ser- vicios ligados a o integrales con la estructura no deberan romperse ni daarse por una deformacién estructural. Los techos planos no deberan retener agua por alguna combadura, etc. INTRODUCCION A LA MORFOLOGIA DE LAS... 4 Visualmente, la deformacién admisible es un problema de gusto y circunstancias. En una estructura temporal en forma de tienda los movimientos bastante grandes son agradables, pero para las estructuras permanentes la forma debera estar definida; esto es esencial. Los techos y pisos no deberan afectarse visiblemente por la carga de viento o por grupos de gentes. El 1/300 del claro deferido a lo dicho anteriormente se considera como no visible y puede in- ferirse que si la parte superior de una columna no esta a plomo por 1/150 de su altura no seria visible tampoco. Pero los movimien- tos horizontales admisibles de un techo con respecto a un piso son ciertamente mucho menores que ese, probablemente del orden de % plg para un piso de 10 pies de altura. Para miembros de gran curvatura natural las deformaciones pueden ser mayores y estéticamente permisibles ya que no son per- ceptibles. La perspectiva doble experimentada en la vista lateral de un miembro horizontal da una impresién de curvatura aun para miem- bro perfectamente recto. Para evitar esto y para prevenirse contra la deflexion real, es comun en donde sea posible, proporcionar una contraflecha de 14 plg a 1 plg por cada 25 pies de claro 0 mas cuando no pueda tener un efecto adverso. Una estructura o un miembro de aparentemente igual forma antes y después de la carga se denomina visiostdtica. Este término sera usado extensamente a continuacién. La vibracién es la deformacién repetida, y su admisibilidad de- pende tanto en su amplitud como en su frecuencia. 1,10. ESTABILIDAD DE LAS ESTRUCTURAS COMPUESTAS El riesgo, inestabilidad y mecanismos no son atributos de las buenas estructuras. Lo son la previsién y firmeza. En la escala estruc- tural es necesaria una tensién considerable a todas las fuerzas po- sibles. Nada debe quedar al azar. Las oportunidades para un disefio © proyecto empirico son raras. No es satisfactorio proyectar y armar las partes principales de un edificio y luego agregarles las partes extras que uno crea necesarias para proporcionarle estabilidad y rigidez. Este método es aplicable en la escala humana menor como en el proyecto de mobiliario ristico 0 de un jardin, pero en estruc- turas mayores o més significativas las medidas empiricas tienden a tener un efecto desastroso en la apariencia y estética, y se tienen demasiado dinero y reputacién en juego. Los problemas de estabilidad incluyen el pandeo de los miembros de compresién, pero aqui nos interesan las medidas necesarias para 42 PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE DISENO. hacer de un esqueleto de miembros principales sin conexién una estructura, de hecho cémo mantener los miembros principales tales como las columnas y vigas en posicién. Una columna vertical, absolutamente rigida con una carga exac- tamente concéntrica o axial y sin fuerzas laterales permanecerd balanceada y vertical. Pero sélo por casualidad obtenemos un recti- tud, verticalidad y concentricidad perfectas, y aun despreciando fuerzas laterales definidas tales como la carga de viento siempre te- nemos fuerza bruta y accidental. El tomar medidas para resistir fuerzas de viento de todas las direcciones posibles normalmente conduce a estructuras reforzadas adecuadamente. Por lo tanto, es a menudo conveniente hablar de los miembros secundarios, y de las precauciones para mantener la esta- bilidad tales como contraventeos y de posibles fuerzas antiestabilizan- tes tales como las fuerzas de viento. La Fig. (1.10)1 muestra algu- nos mecanismos cargados inestables, Figs. a, b y c, mismos que podrian trabajar sdlo por casualidad y por balancearse, y algunas es- tructuras equivalentes estables, Figs. d, e y f, que toman en cuenta y soportan las fuerzas de viento, etc. a,b d e f it Ere TMT. (Nip ee ee Fig. (1.10)1 Estos problemas estan considerados en el Cap. 6, siendo suficien- te decir aqui a una provocacién un mecanismo inestable sufrird el colapso o se deformar4 hasta hacerse inutil, mientras que una estructura sdlo se deformara dentro de limites aceptables anticipados. 1.11. FORMAS ELEMENTALES Y SUS CUALIDADES ESTRUCTURALES Para establecer un pequefio vocabulario que relacione la forma y la calidad estructural, en seguida se investigan y comparan algunos elementos geométricos simples. Otros elementos podrian ser igual- mente ttiles como una base para discusién, pero aqui hacemos una distincién de sélo ocho elementos, mismos que mostramos en la Fig. (1.11)1. INTRODUCCION A LA MORFOLOGIA DE LAS... 43 L111. Una particula Aqui, una particula quiere decir un elemento de cualquier forma pero tan pequeno que no tiene valor estructural propio y en la esca- Ja de su uso. Visualmente es capaz de contribuir Gnicamente a la textura de una superficie. La arena en el mortero y Ja grava en el con- creto son, en este sentido, particulas. ‘Atsibuto: Numero de _Serles Series semt visual dimensiones — flexibles vieidas eométricas Punto =O Particula* Tabiquee | @ Longitua =! ‘Tendén Barra é Area 2 Hoja S Placa eS Fis, (1.11)1 1.11.2. Un tendén Un tendon quiere Cecir un elemento de longitud extremadamente grande comparada con su seccién transversal. Los tendones pueden ser de cualquier material, exceptuando los quebradizos que los hacen demasiado fr4giles para que tengan algun valor practico, por lo que la dureza y resistencia a la tensién son sus atributos necesarios Como entero, un tend6én es eficiente unicamente para resistir tensién axial. Se pandea a la compresién aun bajo su peso propio y no tiene resistencia a la flexién y a la torsién en absoluto. . da Fer cortante no | fees ccatse Tensién: ‘Compresiér ' Torsién Flexié: ° siemifeado ensién ) Compresion { rors xin + eb b Fie. (1.11)2 La tension tender4 a enderezar un tendén, pero sdlo si est4 vertical estard verdaderamente recto. Consideremos ahora la Fig. (1.11)3. Un tendén horizontal (o inclinado) tendra una flecha, Fig. b, de modo que las fuerzas de tensién, T en A y B, tienen un ligero efecto hacia arriba, suficiente para soportar el peso del ten- don. La flecha inevitable se disminuye cuando T aumenta, Fig. c, pero nunca puede, obviamente, desaparecer por completo. Por lo 44 PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE DISENO. .. tanto, los materiales con una gran relacién resistencia-peso pueden suspenderse mas rectos. 7 “t tx f=>—7 b. ® -—} eee fs (Grande) Casi tecto (Grande) Fic. (1.11)3 SALVANDO CLAROS CARGADOS, EN L{NEA RECTA 0 EN ARCO. Cuan- do se deben soportar cargas transversales entre A y B lo anterior es atin més cierto. A menos que la carga sea poca y la tensién mucha, Fig. c, lo que necesitaria de un tendén muy fuerte, surgira una deflexién claramente visible, Fig. d. Esto se acepta en las formas estructurales de arcos suspendidos como en los puentes colgantes. La forma simple de tendén suspendido variara con la carga, Fig. ¢, y variard continuamente con una carga mévil de A a B. Por lo tanto, en donde se requiera una deficién visiostatica para car- gas vivas, como es para la mayoria de los fines de la construccién, los tendones suspendidos son, por si mismos, inutiles. La carga muerta puede ser tomada por una forma de arco, pero se necesita de atiesamiento para mantener dicha forma para una posicién varia- ble de Ja carga viva. Este atiesamiento puede darsele al arco mismo, Fig. f, el que deja entonces de ser un tendén verdadero, o puede obtenerse mediante conexiones a algtin otro miembro de atiesado, como la cubierta de un puente colgante, Fig. g. UN CABLE, por ejemplo, una cuerda, es un tendén compuesto de muchos subtendones que son sus fibras. Como éstos no estan conectados uno a otro, la cuerda tiene casi tanta flexibilidad como cada fibra, por ejemplo, muchas veces mas que un tendén sdlido del mismo tamafio que la cuerda. La naturaleza fibrosa hace posible el traslapado de las cuerdas, y la flexibilidad adicional sin pérdida de resistencia hace a las cuerdas apropiadas para usarse en aparejos y otros trabajos en que son necesarias flexio- nes agudas, y algunas veces dobleces y enderezados repetidos. 1.11.3. Una hoja, Fig. (1.11)4 Una hoja es un micmbro plano de muy grande area comparada consu espesor uniforme. Los requisitos de material son los mismos que para los tendones, por ejemplo, resistencia a la tensién y dureza. INTRODUCCION A LA MORFOLOGIA DE LAS... 45 Como un entero, una hoja es eficiente inicamente para resistir fuerzas de tensién en su mismo plano y se pandear a doblara con cualquier otra fuerza. La tensién en su plano tiende a enderezar una hoja, pero a menos que el plano de una hoja tenga tensién ver- tical, Fig. b, presentara una combadura debida al peso propio y a alguna otra carga transversal, Fig. a y c. Con suficiente tensién en una o mis direcciones, una hoja pue- de ser visiostaticamente recta, para cargas ligeras incluyendo carga viva. Una hoja suspendida de dos orillas rectas, Fig. d, se comportard como una serie de arcos suspendidos que cubren claros en el mismo sentido, y como tales requieren de atiesado para comportarse visios- taticamente con carga viva. Fre. (1.11)4 No es posible darle a una hoja curvatura doble y hacerla trabajar como un arco suspendido en dos direcciones sin cortar y reconectar las orillas o alguna otra deformacién definida de su forma fisica basica. UNA Hoja Con Marca, Fig. (1.11)5, es un tablero estructural muy usado (madera laminada y formas de placas de acero). La hoja est4 unida de una manera continua a todo lo largo de las ori- a b De Co L] yf Qh c Nie. (1.1195 jlas a unos miembros robustos adecuados, barras, y el conjunto asi formado es capaz de resistir m4s fuerzas que la hoja o el marco sélo, a saber en adicién a la tensién en su plano también Tensién y Com- presién Diagonales, Fig. b y c. 46 PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE DISENO. .. Para estos dos grupos la tendencia es deformarse de una forma cuadrada a una forma de diamante mediante la cual la diagonal d, se alarga y la diagonal d, se acorta. Por lo tanto, d, estara en ten- sién y d, en compresién. La compresién puede causar que la hoja se pandee pero no que falle, ya que la resistencia a la tensién en Ja otra direccién debe agotarse antes de que el tablero falle. Para algunas estructuras tales como areoplanos, el pandeo es a menudo Permitido; en construccién generalmente no lo es por razones de estética. Una hoja con marco es visiostdtica hasta que se pandea por la compresién diagonal. 1.114. Un tabique, Fig. (1.11)6 Un tabique es una pieza de material tan grande que tiene signi- ficado estructural por si mismo. Su orientacién es de importanci: Los tabiques de materiales que no resisten tensién pueden ser efec- tivos inicamente para resistir compresién en cualquier direccién. Ademias de esta cualidad obvia, un tabique puede resistir todas las clases de fuerzas efectivamente. AGn mAs, para la mayoria de los fines practicos un tabique de cualquier material estructural es visios- tatico para cualquier carga. Un tabique grande es un bloque. PUUVes Fic. (1.1196 En la serie flexible, Fig. (1.11)1, la calidad espacial del bloque rebunda en gran resistencia y rigidez. Por lo tanto, la serie semirri- gida se forma dando calidades espaciales a la particula, el tendén y la hoja, convirtiéndolos. Por lo tanto, en tabique, barra y placa, respectivamente. 1.11.5. Una varilla, Fig. (1.11)7 Una varilla es relativamente m4s gruesa que un tend6n, por ejemplo, menos esbelta. Su corpulencia le ha dado, como entero, alguna resistencia a la compresién en su misma direccién, ya sea que esté causado por compresién axial o por flexién. Tiene también alguna resistencia a la torsién, y a causa de su rigideZ es posible soportar cortante transversal como es necesario para una accién de viga. INTRODUCCION A LA MORFOLOGIA DE LAS... 47 Si el material no soporta la tensi6n, la varilla puede resistir sélo compresién; tiene unicamente lo que en construccién se denomina calidad de columna. En material que soporte Ja tensién, una varilla tiene resistencia a todas las fuerzas y, si es de un material estructural rigido, es vi- siostatica para fuerzas axiales pero sélo rigida como una viga, por ejemplo, en flexidn con cortante, y en torsién. Gp by cc d f 9-H, e {Ht 7 \ Fie. (1.11)7 Una varilla gruesa corta, Fig. e, soportar4 altas fuerzas de com- presién axiales sin pandearse, mientras que una varilla larga y es- belta, Fig. f, se pandeara a una fuerza bastante menor que la que aplastaria a una varilla corta de igual seccién transversal. Para uti- lizar mejor el material de una varilla esbelta, es posible atiesarla lateralmente mediante sujeciones, 0 amarres como en la Fig. g, en que la longitud libre de pandeo original, l, se reduce a una de las sublongitudes, 1,, |, aumentando enormemente la resistencia de la Fig. e tiene algo de calidad de tabique y la varilla de la Fig. f algo de calidad de tendén, transformada de nuevo por los amarres o su- jeciones laterales de Ja Fig. g a varias varillas conectadas con calidad de tabique. 1116, Una placa, Fig. (1.11)8 Una placa es relativamente mas gruesa que una hoja con el efec- to principal de que puede resistir algo de compresién en su propio plano, ya sea causada por flexién en o transversal a dicho plano o por compresién directa. Para materiales que no resisten la tensién, esta compresién es la unica fuerza que la placa puede resistir y Cen EL Fie. (1.11)8 48 PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE DISENO... tiene lo que en construccién podria denominarse la calidad de un muro de bloques sin refuerzo. En material que soporte la tensién, una placa tiene algo de re- sistencia a todas las fuerzas y en un material estructural que soporte la tensién es visiostatica para fuerzas en su propio plano, pero sola- mente rigida para fuerzas transversales a ese plano. Las placas de gran 4rea comparada con su espesor, esto es pla- cas con algo de calidad de hoja, se pandearan para fuerzas muy grandes en su propio plano, como lo hacen las varillas esbeltas. Para darle calidad de bloque y utilizar mejor el material, es necesario sostenerla o sujetarla transversalmente a su plano a intervalos apro- piados. Este principio se muestra en la Fig. (1.11)9, en que la placa est4 sujeta a compresién, cortante y flexién con cortante, respec- tivamente en las Figs. a, b y c. Tales amarres laterales de la placa son rara vez practicables, en el sentido literal, excepto quizd para un miembro apoyado, Fig. c, en que miembros transversales subsi- diarios se usan de este modo frecuentemente, ya que se requieren de cualquier modo para formar techos, pisos, etc. En la prdctica es a menudo conveniente en vez de amarres usar atiesadores, como se muestra en las Figs. d, e y f para compresién, cortante y flexion, respectivamente. a oS $e d ¢ eA fe ) Fic. (1.11)9 y—\ Vicas ¥ TABLONES, Fig. (1.11)10. Una viga es una placa oblon- ga usada “de canto”, soportando fuerzas en su plano. Comparada con una placa cuadrada su resistencia y rigidez es- tdn disminuidas debido a la degeneracién hacia Ja forma de varilla. La orilla a compresién necesitara a menudo un atiesddor, 1, para permitir que el material sea usado completamente. La compresién diagonal debida al cortante, también demandaré a menudo atiesa- INTRODUCCION A LA MORFOLOGIA DE LAS... 49 Fie. (1.11)10 dores, 2, sobre el area de la placa para evitar el pandeo. Para au- mentar la resistencia de la orilla inferior a tensién, se puede utilizar un miembro de fondo, 3. En esta forma la placa como una viga rectangular simple ha sido transformada en una viga con patines en la que la placa original, llamada el “alma”, resiste primordialmente cortante, por lo tanto, tensién y compresién diagonales, pero también tensién y compresién debido a la flexién. Las partes 1 y 2 se denominan “patines” si estan unidos adecuadamente al alma. Son entonces una parte integral de la viga y se comprimen y alargan al unisomo con el alma. Las vigas de cualquier forma en elevacién pueden imaginarse co- mo recortadas de una placa y, por lo tanto, los marcos y los pérticos tienen caracterfsticas de placa. Puesto que las vigas a pesar de ser rigidas no son verdaderamen- te visiostéticas, aun para fuerzas en su plano, han perdido algo de su naturaleza de placa, su deflexién baja cargas es una considera- cién importante en el disefio o proyecto. Con patines el pandeo es mds improbable que sin ellos pero de cualquier modo necesita atencién. UN TABLON, Fig, (1.11)11, es una placa oblonga usada “acos- tada”, por ejemplo, soportando fuerzas transversales a su plano. PP Fic. (1.11)11 Es estable a la flexién pero no tan fuerte o rigido como cuando se usa de canto. Tablones cercanos, paralelos, iguales con carga igual se flexionan igual, ya que ninguno se ayuda o se apoya en el 50 PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE DISENO... otro. Juntos trabajan como una placa de dimensién igual a la suma de los tablones. Las cargas concentradas pueden ser tomadas por varios tablo- nes Gnicamente si éstos estan efectivamente conectados, de tal mo- do que estén forzados a flexionarse juntos como si fuesen una placa. 1.11.7. Bloques Los bloques son, por decirlo asi, tabiques tan grandes que en la escala de su uso hay material de sobra de acuerdo con su rigidez y resistencia. Por lo tanto, se pueden formar cavidades y otras formas Utiles en ellos sin pérdida de la calidad estructural esencial. Un blo- que es el comin denominador, no sélo para las formas elementales mencionadas anteriormente, sino para todas las estructuras. Por si- mismo un bloque pueden ser de roca virgen, 0 mediante algunas ela- boraciones externas, un monumento. Con formas mas osadas se hacen posibles las curvas, tineles y, como un extremo, esculturas. Las estructuras ordinarias hechas por el hombre, incluyendo los edificios, son, o deberian ser, bloques de acuerdo con su calidad de resistencia y visiostatica. La importancia de estas dos series se debe considerar simultanea- mente, mediante la comparacién entre ellas y el desarrollo de ca- da una. Sirven como una tabla de proporcioncs elementales y calidades relacionadas, y es posible identificar todos los elementos estructu- rales simples dentro de una de estas categorias. Es, aan mas, una necesidad basica para cualquier proyectista de estructuras ser ca- paz de utilizar su buen juicio en este tema, de tal modo que los atributos de resistencia y rigidez visualizados en las proporciones de un esquema, no queden en ridiculo al efectuar los cdlculos o atin peor, después de la construcci6n. 1.11.8. Libertades Hasta aqui hemos considerado tnicamente la rigidez y su utili- dad. Podriamos definir la “libertad” de un elemento como la diferen- cia entre rigidez absoluta y la rigidez realmente presente. Por lo tanto, el tendén y la hoja tienen completa libertad de flexién, el tend6n en todas las direcciones y la hoja s6lo perpendicular a su espesor. La libertad de una particula es insignificante y la del ta- bique o del bloque virtualmente nula. La varilla y la placa tienen las dos algo de libertad, siempre que tengan tnicamente algo de rigidez. La libertad permite la deflexién y deformacién de los miem- bros y es, por lo tanto, un inconveniente, pero hay algunas estruc- INTRODUCCION A LA MORFOLOGIA DE LAS... 51 turas para las que la libertad es esencial. Son miembros sujetos a grandes deformaciones forzadas, como son, por ejemplo, los miem- bros que conectan pontones flotantes, la carroceria de un automévil y asi por el estilo. Una gran rigidez causaria, en estos casos, la rup- tura y es esencial que sean capaces de seguir los movimientos pre- vistos y que al mismo tiempo mantengan la resistencia requerida. Otro uso obvio de la libertad es darle forma a los materiales, por ejemplo, en la fabricacién de hojas y tubos corrugados a partir de hojas planas, en la fabricacién de cuerdas a partir de fibras, de ar- cos de madera laminada a partir de tablones, etc. 1,12, PROYECTO DE LOS ELEMENTOS DE LAS ESTRUCTURAS La mayoria de los materiales estructurales tienen formas natura- les originales de acuerdo con su método de manufactura o fuente de abastecimiento, propiedades mecdnicas, durabilidad, etc. Unos cuantos son amorfos como el concreto. El término “original” se refie- re a cualquier etapa en el proceso en la cual gran ntimero de elemen- tos baratos quedan disponibles. De ese modo, troncos de Arboles, madera aserrada laminada, arcos laminados, lingotes de hicrro, lingotes, secciones de acero lafinado y unidades de puente Brailey son todas originales. Una forma es “natural” si crecid, lenta o ra- pidamente o mediante la utilizacion de alguna propiedad particular del material base, una técnica de conexién o proceso de darle forma disponible en el momento y lugar deseados. Proyectar 0 disehar es el arte de escoger y darle forma a elementos individuales, asi como de arreglar unidades mas grandes de varios elementos para efectuar algin fin adecuadamente. Para juzgar disefios y valorizar las po- tencialidades de los elementos se requieren un conocimiento siste- miatico de la seccién transversal y de las formas de clevacion, y su habilidad para resistir los grupos de fuerza basicos que causan tension, compresién, flexién y cortante. 1.12.1. Formas en corte y en elevacién Cualquier combinacién particular de carga, longitud, material y medios de conexién, se obtiene mejor mediante un tipo de corte y elevacion particular. La Fig. (1.12)1 muestra un numero de secciones transversales de igual drea pero de diferentes formas. Las Figs. a-e son compactas, f ao estan dispersas. Las Figs. a a g y j, n y 0 son sdlidas; las res- tantes son abiertas con miembros de esquina conectados por ligas 52. PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE DISENO. o celosias de miembros apropiadas, Ilamadas “almas”, marcadas 3, en cada plano principal. Las Figs. p, q, r y s muestran la apariencia en elevacién de los miembros con sus diferentes secciones; p y r tienen almas sélidas; P podria estar completamente compacta o hueca; q y s indican for- mas de alma abierta tentativas, En los parrafos que siguen los méritos de los diferentes tipos de miembros se investigan a la luz del conocimiento de las formas elementales discutidas anteriormente. a D ax c a a =) TO? Fie. (1.12)1 1.12.2. Conexiones Desde el punto de vista de las conexiones las secciones compac- tas pueden conectarse tnicamente a toda capacidad una a otra me- diante un proceso como el de soldadura, si la conexién va a ser de extremo a extremo, o mediante un traslape considerable para una fi- jacién mecanica a través de dos espesores. Para facilitar la fija- cién mecAnica, la dispersién de la seccién es generalmente ventajosa. 1.12.3. Tensién En tensi6n no existe el riesgo del pandeo, pero se debe evitar una deformacién excesiva, de manera que la seccién del miembro, esto es su area recta, determina su resistencia, la forma en que se propor- ciona el area determina sus propiedades de deformaci6n. Para evitar INTRODUCCION A LA MORFOLOCIA DE LAS... 53 la flecha, un miembro debe tener peralte, debe dispersar en el plano vertical, por lo que b usada de canto o cualquiera de las secciones subsecuentes son apropiadas. Si ademas se requiere una cierta ri- gidez horizontal, las secciones c a 0 son las mejores. El grado de dispersién requerido depende de la libre longitud de pandeo o longi- tud entre soporte. Las almas que conecten las partes de secciones abiertas deberan, en conjunto con las partes conectadas, tener cali- dad de “placa” (véase Art. 1.11) y no deberdn formar redes libres de deformarse (Ver Cortante y Flexién a continuacién). 1.12.4, Compresién, Fig. (1.12)1 En compresién la eficiencia de un miembro depende de su resis tencia al pandeo. La seccién a se pandea igualmente bien en todas las direcciones, la b se pandea mas facilmente en la direcci6n X que en la direccién Y por efecto de su calidad de “placa”. En la c las orillas marcadas 1 pueden pandearse perpendicularmente al plano de la pata 21, pero no en el plano de la misma. La esquina 2 no se pandea- ra facilmente en cualquier direccién porque esta soportada en dos planos diferentes 21 por una accién de placa. En consccuencia, un miembro de una seccién como la c tiene algo de material cerca de la esquina que est4 restringido eficientemente contra el pandeo y un 4rea de material mucho menos eficiente cerca de las orillas libres 1. En d las orillas libres se encuentran, y se han formado tubos angula- res completos, sin dejar orillas libres que reduzcan la eficiencia de los miembros contra el pandeo. Un tubo de una seccién de muchas esquinas se convierte realmente en un tubo circular como el ¢ en el que el efecto de curvatura en las paredes del tubo es muy parecido al de las esquinas 2 de las figuras c y d. La dispersién eficiente de una drea recta dada desde a hasta d o € hara a un miembro con esa area eficiente a la compresién en una longitud mayor que la longitud resultante al usar a. En f y g este proceso se ha llevado un grado ms adelante obteniéndose como resultado que las paredes de los tubos involucrados se vuelven muy delgadas. Por lo tanto, la sujecion de los lados rectos de los tubos, originadas en las esqui- nas, no alcanza a cubrir totalmente de esquina a esquina y el punto medio de cada lado J esta en una situacién muy parecida a la de las orillas libres 1 de la seccién c. Por lo tanto, una cantidad cficiente de material esta localizada cerca de las esquinas 2 y una area mucho menes eficiente cerca de las partes medias de los lados 1. Aun la curvatura en g puede no ser suficiente para evitar el pandeo. Ob viamente existe un limite a la relacién de radio a espesor que, si se excede, nos lleva al pandeo del material sujeto a compresién. Si un miembro muy largo se va a proteger contra el pandeo y no se va a 54 PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE DISE! utilizar ningtn material adicional no es suficiente, por lo tanto, dis- persar el Area recta, deberd dividirse en partes o abrirse para formar secciones como la h o la i en las que los miembros de esquina 2 tienen proporciones eficientes equivalentes a las esquinas 2 mencio- nadas anteriormente. Sin embargo, para hacer que estos miembros abiertos trabajen como un gran miembro en lugar de cuatro o cual- quier otro ntimero de miembros de esquina independientes, deben conectarse por medio de celosias. Esto se ha indicado por medio de las lineas punteadas marcadas con 3. Al abrir la seccién transver- sal las partes reales que soportan carga pueden convertirse total- mente eficientes, pero al admitir esto el material de celosia se hace un extra necesario. Los miembros de esquina 2 de k e i pueden ser miembros abier- tos y este proceso, el de abrirse, puede continuar. Un ejemplo de miembros grandes cuadrados abiertos con miembros de esquina tam- bién abiertos y cuadrados es el Forth Bridge. La dispersién del material en Gnicamente una direccién, como en iy l, proporciona calidad de “placa” sélo en el plano de dispersion. Los miembros con calidad de “placa” requieren orientacién y obvia- mente tienen una direccién débil y otra fuerte. Las secciones transversales direccionales como las de la j 0 la o son, por lo tanto, apropiadas para ocupar posiciones en estructuras que son también direccionales. Los siguientes principios nos haran percibir cémo la forma de la seccién gobierna la capacidad a la compresién de un miembro. 1 La dispersién de la seccién aumenta la rigidez en la direccién de la dispersién. 2 Las secciones cerradas dispersas se convierten en secciones de paredes delgadas (si se mantiene constante el 4rea). 3 Las paredes delgadas pueden pandearse como hojas las que, aun si ocurre localmente, pueden conducir al colapso de todo el miembro. 4 Dos paredes delgadas se refuerzan contra el pandeo cerca de su linea de interseccién. Por lo tanto, por repeticién, las corruga- ciones y curvatura dan resistencia a una pared delgada compri- mida. Las orillas libres son débiles. 6 Las secciones abiertas dispersas requieren de celosias entre sus partes para que las hagan trabajar como enteros. Los miembros de celosia no se aumentan a las 4reas de los miembros que so- portan cargas. a INTRODUCCION A LA MORFOLOGIA DE LAS... 55 7 Los miembros largos requieren, para que sean eficientes, sec- ciones mas dispersas que los miembros cortos que soportan la misma carga. Es claro que si en un miembro abierto dos “miembros de esquina” se van a ayudar uno a otro para evitar el pandeo, el alma entre ellos debe unirlos para formar un grupo rigido de placas y no sélo una red o malla deformable libremente. La calidad de “placa” de las almas abiertas se estudia un poco después en los capitulos dedicados a cor- tante y flexién. 1.12.5. Cortante El cortante entre las partes es un problema de conexién. Veamos ahora la Fig. (1.12)2. El cortante en una longitud corta de un miem- bro o de un tablero se mostré en el Art 1.6 que no involucra tnica- mente a cortantes opuestos en los extremos del tablero, mismos que podrian causar rotacién, sino también a un par de fuerzas que se oponen a las mencionadas, y que al trabajar combinadamente tienen tendencia a formar un “paralelogramo” con el tablero. En su forma mis simple un tablero como el de la Fig a, sujeto a cortante, resiste cortante vertical en las secciones como la y-y, cortan- te horizontal en las x-x y al mismo tiempo se tiene compresién y ten- sién diagonal. Si se le da mAs atencién a la manera en la que las fuerzas cor- tantes acttian y particularmente a las posiciones que ocupan en el tablero, se encuentra que se puede formar un sinnimero de jucgos de cortantes. Las Figs. b y c estan basadas en la “hoja”, se alargan diagonal- mente dejando dos esquinas libres. En c los cortantes se llevan a la hoja por medio de varillas desde las esquinas opuestas por donde las fuerzas entran primeramente al tablero. En b la hoja podria reem- plazarse por un tendon. En d la hoja de c ha sido, de hecho, reempla- zada por un tendén. Las Figs. e y j indican como aun un marco de varillas rigido se deformara4 muchas veces mas que el mismo marco con una diagonal apropiada como en c, dy h. De modo que la degene- racién de toda Ia placa, a simplemente un marco estrecho a lo largo de las orillas, deja un tablero de cortante completamente ineficiente. Las Figs. f y g estan basadas en la “placa”. En f las esquinas libres de fuerza no son, evidentemente, de ninguna ayuda y sdlo lo es el material a lo largo de la diagonal puntuada. En g los cortantes se introducen por medio de tendones, T, a aquella diagonal de las es- quinas opuestas, por donde primero entran al tablero. En kh la placa es, por lo tanto, légicamente reemplazada por una varilla. 56 PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE DISENO. .. Fre, (1.12)2 Es caracteristico de las Figs. b, c, d, g y h, que los tableros son unicamente efectivos para cortantes de orientacién como la mostrada pero que fallarian si éstos tuviesen una reversion. Las figuras j, k y L muestran artificios para tomar una reversién de cortante. En la Fig. j s6lo uno de los tendones diagonales trabajarian a un tiempo, es- tando el otro suelto ya que no puede resistir compresion. En la Fig. k la varilla diagonal esta en tensién para una orientacién del cortante y en compresién para la otra. En la Fig. I las dos diagonales son vari- las y las dos ayudan a evitar que se forme un paralelogramo en cual- quier sentido, una a tensién y la otra a compresién. Lo que es mas, la diagonal alargada es estable y “sostiene” la diagonal a compresién en su parte media, no solamente en el plano del tablero sino también en la direccién perpendicular a él. Por lo que la longitud de pandeo posible de la diagonal de compresién se reduce a la mitad, permitiendo a su vez que un miembro mas pequefio soporte la misma fuerza. INTRODUCCION A LA MORFOLOGIA DE LAS... 57 Una malla cuadrada de miembro dentro de un marco, como en la Fig. m, no atiesa a dicho marco, mismo que no tiene mas valor que los marcos simples, Figs. ¢ e i. Las Figs. n y o muestran degeneraciones especiales y arbitrarias de las placas, las que, como en los casos intermedios entre ay e oi serian razonablemente eficientes aun para reversi6n de cortante. La Fig. p es una placa con algo de su material retirado, dejan- dole el suficiente para que resista algunas fuerzas. En la practica puede ser un marco rigido de un edificio. Puede verse que dicho marco necesita mas material que el de la Fig. j, por ejemplo, que también puede desarrollar el mismo trabajo. Puede decirse, en conclusién, que un tablero de cortante debe, por lo general, tener un valor de “placa” completo. Sélo para arreglos especiales de fuerzas como en las Figs. b, c y h pueden degenerar las orillas mds abajo de un valor de varilla. Aan mas, un marco de varilla sélo es eficiente, realmente, si esta reforzado en forma dia- gonal y sdlo puede tomar eficientemente reversién de cortante si tiene dos tendones diagonales, o una varilla, como refuerzo. 1.12.6, Flexién y cortante a, Requisitos de seccién, Fig. (1.12)3. La flexién y el cortante estan tan intimamente ligados que es raro encontrarlos separada- mente. Para que podamos tener una imagen clara de sus requisitos individuales consideremos los miembros de a y b que estan flexio- nados por fuerzas iguales F colocadas simétricamente. Despreciando el peso propio de los miembros las reacciones en los extremos son también iguales, cada una, a F. La simetria exige que ninguna de {as “mitades” de a empuje a la otra hacia arriba o hacia abajo de modo que no pueda existir cortante en la seccién z-z (en la linea central). Por lo tanto, en z-z solamente se tiene flexion, misma que causa compresi6n horizontal C y tensién horizontal T. En ambos lados de esta seccién media se tienen tableros rigidos KL y MN los que, al ser, por supuesto, flexionados por las fuerzas F se ve que trabajan tam- bién como tableros de cortante en el sentido definido anteriormente. Las dos fuerzas F tienden hacia la rotacién en un sentido y las fuerzas opuestas C y T lo evitan, véase la Fig. c. Se tendra un cor- tante vertical igual a F en una seccién como la y-y y cortante hori- zontal en x-x. La viga b se analiza en d y las longitudes KL y MN son iguales y las mismas que en a y c. Por lo tanto, en d las partes KL y MN de la viga estan sujetas a la accién de exactamente las mis- mas fuerzas como las partes de nombres iguales de la viga c. Puede verse que la porcién media LM de la viga d no esta sujeta a cortante vertical en sus extremos, sino Gnicamente a los pares opuestos de las 58 PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE DISENO... fuerzas C y T; esta sujeta a compresién a lo largo de su orilla supe- rior y a tension a lo largo de su orilla inferior. Las partes a compre- sién y tensién se encuentran en un plano horizontal v-v, en el que no existe tensi6n o compresién. Las mitades superior e inferior de LM resisten sus fuerzas C y T independientemente. El material m4s lejano de v-v por ejemplo, las fibras superior e inferior horizontales, se acortan y alargan mayormente por C y T, el material en vv ni se acorta ni se alarga, y el material cercano a v-v lo hace sélo un poco. Sobre LM no hay acci6n de cortante vertical ni de cortante hori- zontal. Se dice entonces que LM esta sujeta a flexidn pura, lo que es posible por los tableros de cortante KL y MN. En otras palabras, la resistencia al cortante en KL y MN permite que las fuerzas verti- cales externas F, tanto carga como reacciones, sean resistidas inter- namente por fuerzas flexionantes horizontales C y T. Fic. (1.12)3 INTRODUCCION A LA MORFOLOCIA DE LAS... 59 En conclusién: 1 La flexién y el cortante estan relacionados. 2 La flexion pura en una cierta longitud del miembro es posible mediante tableros de cortante adecuados en los dos extremos. 3 Un miembro con patines sujetos a flexién pura no necesita de alma entre ellos, ya que no existe cortante por soportar. 4 Las fibras (superior-inferior) extremas son mas eficientes para resistir flexién que aquellas que estan en la parte media de la seccién. Por lo tanto, las secciones con patines como las h-m y q, 7, s, en la Fig. (1.12)1 son las mas eficientes para flexién. Tam- bién, las secciones peraltadas son més eficientes que las de poco peralte y de igual Area. 5 El patin a compresién necesita de precauciones para evitar el pandeo como cualquier otro miembro sujeto a compresién. En la mayoria de los miembros a flexién existen tanto el cor- tante como la flexién en casi todas las secciones como se compren- dera al estudiar Ja teoria cuantitativa de los siguientes capitulos. En consecuencia: 6 Los miembros sujetos a flexién requcriran generalmente patines para soportar la flexién y un alma entre aquellos, misma que junto con los patines, da una calidad de placa a todo el miembro en toda su longitud. b. Los requisitos de elevacién de los miembros sujetos a flexién se deducen de las conclusiones para las secciones mencionadas an- teriormente y se ve que una elevacién adecuada es de la naturaleza indicada en las Figs. e a i, las que son expresiones razonables de las tentativas y arbitrarias de las Figs (1.12)1 p, q, 7, 8. La Fig. e es s6- lida, compacta, sin forma. La Fig. f es sdlida, dispersa y formada con patines y una placa de alma. Los miembros puntuados pueden ser necesarios para atiesar al alma, por ejemplo, para formar miem- bros de compresién alrededor de los paneles de cortante. La Fig. g es poco probable pero posible, es simplemente una yuxtaposicién de tableros de cortante arbitrarios. El tablero bajo la fuerza F, no puede soportar una reversién de flexién, ya que la orilla inferior es un tendén pero es apropiado para la carga particular mostrada. El miembro superior bajo la fuerza F, ademis de estar sujeto a la com- presién debida a la flexién del entero se flexiona siguiendo la linea puntuada, ya que F, actta cerca de su parte media. Este miembro podria ser mas pequefo si F, actuara en un extremo. En la Fig. h se evita tal desperdicio. La practica usual es, por supuesto, desarrollar 60 PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE DISENO... una repeticién de un patrén, agradable de un tipo de tablero de cor- tante, como el h, disefiado para soportar un determinado acomodo de cargas. El patrén compuesto mds simple de tableros de cortante apro- piado para miembros a flexién es la triangulacién que es una suce- sién de tridngulos, cada uno de los cuales tiene dos esquinas en co- min con el triangulo anterior asi como con el que sigue. La Fig. h es una triangulacién. El miembro representado por la Fig. i es excesivo en principio ya que todos los tableros de cortante son marcos rigidos sin refuerzo. Para permitir aberturas grandes no triangulares en el alma, los miembros restantes deben aumentar su tamafio, ya que cada tablero resiste ahora las fuerzas sobre él como las p, e, e i de la Fig. (1.12)2. Los miembros como los i se llaman trabes Vierendeel. El valor es- tético o utilitario de un cierto patron de este tipo a menudo com- pensa el costo adicional comparado con un trabe ms ligera, trian- gulada y de alma de celosia, de igual capacidad. Siempre y cuando se dejen marcos, las aberturas pueden tener cualquier forma. c. El patin de compresién esta estabilizado en el plano de flexion por el alma. Por lo tanto, en miembros de alma sélida el patin estd sujeto a todo lo largo, pero en los miembros triangulados unicamente en los miembros del alma. Para reducir el riesgo de pandeo vertical de patines anchos y de poco peralte, se adicionan algunas veces miembros extras segin como se muestra en la Fig. h con lineas pun- tuadas. Lateralmente, por ejemplo, perpendicularmente al plano de fle- xi6n, el pandeo puede prevenirse entre las sujeciones laterales reales: haciendo el patin ancho o haciendo todo el miembro rigido a la torsién, ya que el pan- deo lateral de un patin involucra la torsién de todo el miem- bro. En el tiltimo caso los apoyos deberén ser capaces de resistir el efecto de volteo. Cada longitud libre de pandeo del patin de compresién se pro- yecta de acuerdo con los principios desarrollados anteriormente para miembros sujetos a compresién. 1.12.7. Torsién, Fig. (1.12)4 Las cualidades principales de la forma de la seccién, involucradas en el proyecto de miembros a torsién son el espesor del material, forma tubular y accién de vigas gemelas. INTRODUCCION A LA MORFOLOGIA DE LAS... 61 La torsién de un miembro provoca cortante en la secci6n trans- versal como se explicé con anterioridad, pero también provoca cor- tante paralelo al eje del miembro. Cada cara externa, y cada super- ficie interior de material paralelo a una cara, se deforma como un paralelogramo de igual manera que un tablero de cortante. Las caras opuestas de una placa se deforman en direcciones opuestas, por lo tanto, la parte media de un miembro sélido nunca cobra la forma de un paralelogramo. Para un cierto 4ngulo de rotaci6n existe en los lechos exteriores un grado mas alto de paralelogramismo y, por lo PLANTA Fie. (1.12)4 tanto, una resistencia al cortante relativamente mas grande que en los lechos cercanos a Ja porte media. De esto se sigue primeramente que las placas gruesas son mucho mis rigidas que las delgadas; los clculos muestran que una placa como la mostrada en la Fig. b, que tiene el doble del espesor de a, es ocho veces més rigida. En segundo término, puesto que la parte media es inactiva, los miembros tubu- lares son mAs eficientes que los miembros compactos sélidos de igual area recta, por ejemplo, f es mas eficiente que a o b. Un tubo debera cerrarse para volverse mas rigido que la placa plana correspondiente. Un tubo con una hendedura se deforma a la 62, PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE DISENO... torsién como se muestra en e, puesto que le falta resistencia al cor- tante a lo largo de dicha hendedura. Una placa doblada para darle forma de L o U, Figs. ¢ y do cual- quicra otra forma tiene la misma resistencia y rigidez, a torsion pura, como la misma placa antes de doblarse. Una linea recta longi- tudinal a lo largo de la placa permanece recta y de longitud constante durante la torsién; no se afecta por el paralelogramismo de la cara a la que pertenece. En torsién pura las secciones transversales giran relativamente una con respecto a la otra. También se ha encontrado que los micm- bros cuyas secciones no son simétricas con respecto a un plano de flexién, por ejemplo una seccién U flexionada por fuerzas en cl plano de su “espalda”, rotara. Para una secci6n L la linea de rotacion esta a lo largo de la “esquina”, pero para una seccién U est justo afuera de la seccién. La traza de la linea en el plano de la seccién se llama “centro de cortante”, por ejemplo, x en la Fig. d. Para cvitar la rotacion, las fuerzas deberan aplicarse en un plano a través del centro de cortantes, y si es necesario mediante el uso de sujctores en el miembro. ACCION DE VIGAS GEMELAS. En la Fig. g la torsion entre los cxtre- mos se hubiesen resistido justamente como en las Figs. a-e y la for- ma Z no tendria ninguna ventaja sobre una placa plana. Sin cm- bargo, con los extremos sujetos firmemente y con el par de torsién aplicado en la parte media, los dos patines deben doblarse en sus planos horizontales cuando la seccién media rota como consecuen- cia del par de torsion. Este es el principio de la accién de vigas gemelas. Los c4lculos muestran que en la practica Ja rigidez a la flexion de los patines, las “vigas gemelas”, casi siempre es superior a la rigidez a la torsion de toda la seccion. La ultima, aunque por supuesto esta presente, es despreciable excepto en las secciones de poco peralte con los patines muy cercanos. Los requisitos necesarios para tener una accién de vigas geme- las son, por lo tanto, que el par de torsién esté aplicado entre los extremos, los que estan sujetos para soportar dicho par. Dos micm- bros paralelos con calidad de placa, separados por una distancia, re- sten Ja torsion no mediante su torcedura sino por flexién en su mismo plano~ los dos en direcciones opuestas. Un patin por seccién evidentemente no es suficiente para una accién efectiva de vigas gemelas. "s 1, Uy Z son las secciones mas simples capaces de cfectuar una accién de vigas geme Las seccio INTRODUCCION A LA MORFOLOGIA DE LAS... 63 La Fig. h muestra una accién de vigas gemelas en un cantilever sujeto rigidamente. Este se comporta como una mitad de la viga de la Fig. g. Los miembros de todas las secciones no tubulares resistiran algo de torsién por la accion de vigas gemelas, pero solamente para los miembros de dos patines esta resistencia es de significacién cuan- do se compra con la resistencia debida al espesor del material 0 a la tubularidad de la seccién. 1.13. PROYECTO DE LOS ELEMENTOS FUNCIONALES DE LAS ESTRUCTURAS Enfatizaremos ahora la funcién de los miembros en los edificios, por ejemplo, la mira primaria no es la estructura como tal, sino el trabajo que efecttia bajo los siguientes encabezados: Columnas, tirantes, vigas apoyadas, cantilevers, muros, marcos en un plano, miembros utilizados para cubrir areas, miembros que encierran espacios, diferentes estructuras de retencién y cimenta- ciones. 1.13.1. Columnas Las columnas son simplemente miembros a compresién. Otros términos usados son puntales, struts, postes, etc., sin ninguna dife- rencia consistente. Las propiedades y requisitos de los miembros a compresi6n se estudian en el Art. 1.12.4. Las conexiones mecanicas tales como las de remaches 0 pasado- res requieren agujeros, mismos que debilitan la seccién transversal. El area de la seccién reducida, llamada el “area neta” tendr4 esfuer zos ms altos que las secciones “brutas” adyacentes que no han sido debilitadas. Usualmente podemos despreciar los agujeros en el pro- yecto de las columnas—las concentraciones de esfuerzo locales ad- yacentes a los agujeros tienen poca influencia en la resistencia a la compresién de todo el miembro a causa de que una longitud corta con esfuerzo elevados no causa, por si misma, pandeo. 1.13.2. Tirantes Los tirantes son miembros a tensién que también se conocen co- mo tendones, tensores, etc. Se ha dicho lo suficiente en los articulos previos sobre su comportamiento, deformacién, etc. Es sufi ‘iente decir aqui que el 4rea neta es de importancia extrema en los miem- bros a tensién en los que se usan los esfuerzos totales practicamente siempre, ya que no existe el riesgo de pandeo. 64 PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE DISENO... 1.13.3. Miembros apoyados Sin miembros apoyados todos los edificios se reducirfan a mo- numentos sélidos. Para salvar claros en una direccién se utilizan trabes y arcos. a. Las trabes o vigas soportan flexién y cortante y, por lo tanto, deberdn tener Jas cualidades delineadas en el Art. 1.12.6 asi como seccién y elevacién. Las dimensiones reales del alma y los patines en cualquier punto deber4n encontrarse mediante un cdlculo basado en el criterio doble de resistencia y deflexién. Sin embargo, es posi- ble discutir las formas de las secciones para diferentes claros y cargas de la manera siguiente Fig. (1.13)1. Las cargas grandes aplicadas en claros pequefios, Fig. a, dan re- lativamente poca flexién pero mucho cortante, y por lo tanto requic- ren més bien de una alma sélida con patines pequefios y la cons- truccién de celosia normalmente no ser4 usada. Para cargas grandes aplicadas en claros grandes, Fig. b, la flexién y, por lo tanto, los patines serdn de consideracién. Por lo tanto, esperamos encontrar una seccién transversal con patines grandes y una alma robusta. En los claros grandes con poca carga, Fig. c, puesto que tanto Ja flexién como el cortante son pequefios, los miembros seran peque- fios si cl matcrial puede esforzarse completamente sin pandearse. Pero a menos que se tengan apoyos laterales excelentes, el patin de compresién deberd aumentarse simplemente para evitar el pandeo. El poco cortante permite que el alma degenere a construccién de ce- losia. El patin inferior sera pequefio y se distorsionarA facilmente durante la ereccién y uso. Consecuentemente la forma de tales trabes 4 a © EREAAY OT Fie. (1,13)1 es una seccién més bien de poca altura con muchos miembros de celosia en el sistema del alma. Los patines en principio tienen la forma de placas horizontales con resistencia al pandeo lateral intrin- seca. Se atiesan cn el plano de flexién mediante la frecuencia concu- rrencia de los miembros del alma. La deflexién a menudo decidira ja di INTRODUCCION A LA MORFOLOGIA DE LAS... 65 b. Los arcos suspendidos y los arcos de compresién, Fig. (1.13)2, aparentemente salvan claros sin ninguna de las caracteristicas de una trabe o miembro como los descritos anteriormente. La compresién, tensién y cortante de la viga en la Fig. b no pare- cen estar todas presentes en el arco, pero mediante una interpreta- cién adecuada de la accién de arco, la similaridad entre el arco y la viga se ve con facilidad. En la Fig. a el objeto W esta soportado por un alambre a tensién, T, con el tirén horizontal resistido por un miembro con compresién, C. En la Fig. d el miembro a compresién ha sido reemplazado por contrafuertes capaces de desarrollar las fuerzas B que reemplazan a las C. La compresién entre los apoyos no se pierde, ya que para ejercer los tirones hacia afuera B, debera ejer- cerse una resistencia a la compresién (C) mediante el apoyo y las cimentaciones. En la Fig. c, W est4 soportada por un bipodo con fuer- zas de compresién C en sus patas. El coceo del bipodo se resiste mediante un tirante con tensién T, La Fig. e muestra un arreglo simi- lar pero con el tirante reemplaza por contrafuertes capaces de resistir el coceo de las fuerzas B. La tensién no se pierde pero debe produ- cirse de alguna manera por la tensién entre los apoyos y las cimen- taciones, (T), para mantener juntos a los contrafuertes. El cortante en una viga horizontal, Fig. b, es el efecto vertical de las fuerzas transmitidas a la seccién. Con esta definicién puede verse que el cor- tante se encuentra en los arcos de tensién y de compresién como cl efecto vertical de las fuerzas T y C en los miembros del arco. Para varias fuerzas en el claro el principio es el mismo, Figs. f, g, y h. Las propiedades, y en particular las propiedades visiostaticas del arco suspendido, fueron discutidos en el Art. 1.11. Con el nuevo riesgo de pandeo del arco de compresién, la necesi- dad de atiesamiento es mayor. Sin alguna rigidez en el plano vertical, un arco como el de la Fig. h se volverd facilmente, y de hecho inevi- tablemente, inestable y tomara de la forma de cualquiera de las lineas puntuadas mostradas, antes de sufrir el colapso. E] atiesamiento hori- zontal se proporciona frecuentemente por miembros secundarios, ver la Fig. i. Si todo el espacio bajo el arco se va a utilizar, el atiesamiento vertical deber4 proporcionarse dandole a la seccién un peralte d, tal como se indica. En puentes y construcciones similares la cubierta en la cual se origina la carga sobre el arco es a menudo tan rigida que el atiesamiento vertical del arco se deriva de ella por los miem- bros que transmiten la carga de la cubierta al arco. La longitud de pandeo en el plano vertical se reduce, por lo tanto, a l, ver Fig. j. F1 nivel al cual el miembro rigido se coloca relativo al arco no es de importancia y se indican, mediante lineas puntuadas, posiciones diferentes en la Fig. j. 66 PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE DISENO. . . Fie. (1.13)2 Si se permite un tirante suspendido, Fig. k, el arco puede termi- nar al nivel de los aleros. Esta construccién y la mostrada en la Fig. Ise conocen como trabes de arco y cuerda, por razones obvias. Los miembros verticales de la Fig. k estén espaciados lo necesario para reducir las longitudes del tirante hasta tener proporciones visios- taticas. El sistema de celosia de la Fig. | convierte el sistema arco- tirante en una forma especial de trabe de celosia. La longitud de pandeo vertical se reduce a la distancia, |, entre los nodos. Al hacer la forma del arco de manera tal que se ajuste a la carga muerta, los miembros del alma se hacen mas pequefios y se necesitan unica- mente para las cargas vivas. INTRODUCCION A LA MORFOLOGIA DE LAS... 67 Cuando el tirante suspendido al nivel de los aleros no es de desear y los arcos pueden continuarse hacia abajo, el tirante pue- de ocultarse en el terreno. Fig. m. El tendén pretensionado visiostaticamente, Fig. n, es un arco suspendido muy plano. Necesitan sus extremos de contrafuertes pesados y sdlo es apropiado para construccién ligera entre edificios muy sélidos, los que se requieren para otro fin. 1.13.4. Cantilevers, Fig. (1.13)3 Ix. os tant a tension oD | compresion Sense Ix | dy Fic, (1.13)3 Un miembro apoyado efectivamente en un extremo Gnicamente es un cantilver. Su longitud es su “claro”. En la seccién del apoyo deber4 tenerse resistencia a la tensién 0 compresién, cortante y, si se va a hacer honor al nombre de cantilever, también a la flexién. De una manera un cantilever es una “media” viga, Fig. b. Las dos mitades de la viga pueden considerarse, cada una, como un canti- lever soportada por la otra en la seccién x-x, habiéndose hecho para fines comparativos que las cargas y reaccién en la mitad de la dere- cha semejan las fuerzas que actian sobre el cantilever de la Fig. a. Los cantilevers, por lo tanto, deberan tener las mismas cualidades que los miembros apoyados y estén subdivididas en los mismos dos tipos, a saber trabes en cantilever y arcos en cantilever. a. Trabes en cantilever. Para las varias combinaciones de claros y cargas las caracteristicas de seccién recta y de elevacién son simi- Jares a las cualidades correspondientes para los miembros apoyados, véanse Figs. c, d y e. b. Arcos en cantilever, Fig. (1.13)4. En un bipodo simple en cantilever, Fig. a, compuesto de un miembro a tensién inclinado y de un miembro a compresién horizontal que soportan la carga en su punto de interseccién, el migmbro de compresién horizontal puede reemplazarse por un tirante horizontal en direccién opuesta. De este modo el tirante y la carga de la Fig. a pueden considerarse co- 68 PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE DISEMO.. . mo la mitad de un arreglo o acomodo en suspensién y simétrico como se muestra en la Fig. c. Sobre el mismo principio, si el miembro in- clinado esta a compresién como el de la Fig. b y el miembro horizon- tal esta a tensi6n, el Ultimo puede reemplazarse por un miembro a compresién en la otra direccién. De nuevo, este arreglo puede con- siderarse como la mitad de un bipodo simétrico a compresi6n, Fig. 7 ane b ae ¢ d arf se Se € a Sy. me ~ . fh esd Akos ng = c Fie. (1.13)4 m d, Con varias cargas aplicadas al miembro de tensién, esto da lugar a una forma poligonal como la de la Fig. e, mientras que el miembro de compresién debe permanecer recto tal como se muestra, aunque no necesariamente horizontal. De manera inversa, si se aplican varias cargas al miembro de compresién, éste deber4 volverse poligonal y cobrar forma de arco entre sus extremos, mientras que el miembro de tensi6n permanece recto aunque no necesariamente horizontal como se muestra. La “otra mitad” del arco correspondiente a cada una de las Figs. e y f se indica en lineas puntuadas en los dos casos. Las Figs. g y h corresponden e nprincipio a la Fig. | de la Fig. (1.13)2. c. Apoyos de los cantilevers, Fig. (1.13)5. A menudo se pasa por alto que la seccién en el apoyo de un cantilever no tiene valor a menos que exista continuidad de resistencia y rigidez hasta una base indiscutiblemente estable 0 alguna estructura de apoyo. En el apoyo de la Fig. a deber4 tenerse la resistencia y rigidez suficientes para proporcionar las reaciones necesarias. Estas fuerzas por soportarse son, como minimo, el momento M y el cortante Q, véa- se Fig. b, y ocasionalmente también una fuerza de compresién o de tensi6n. Para un cantilever de celosia o en forma de arco el momento se representa mediante las fuerzas separadas de tensién y compre- sién en los miembros superior e inferior. Las Figs. c, d, e y f muestran modos diferentes por los que la estructura mas alla de la seccién del apoyo x del cantilever puede ser no sélo lo suficientemente fuerte y rigida intrinsecamente, sino también soportada adecuadamente de INTRODUCCION A LA MORFOLOGIA DE LAS... 69 modo tal que las fuerzas puedan transmitirse a las cimentaciones, etc. La Fig. g es un cantilever empotrado en un muro de bloques donde la presién del muro en la espalda hacia abajo, en A, y la pre- sién abajo del cantilever hacia arriba en B, resisten juntas la accién de volteo del momento. La presién en B también soporta la carga so- bre el cantilever. Las Figs. h e i demuestran que no es necesario, para formar una estructura continua, que la seccién de apoyo del cantilever esté, por si misma, rigidamente fija en un punto, ni es necesario siempre el continuar la resistencia a la flexién hasta los apoyos. En los dos ca- sos el material esta asegurado adecuadamente en dos puntos mediante articulaciones. Las Figs. j~o muestran diferentes modos en los que un cantilever no esta adecuadamente soportado. Todas ellas demues- tran los errores en los que se pueden caer por la “excitacién” de di- 4 yy d yx Ss Fig. (1.13)5 chas estructuras. Estos cantilevers tienen apoyo vertical, pero por diferentes razones no tienen resistencia a la rotacién en sus apoyos, y si se construyeran sufririan un colapso. La Fig. m es una repeti- cién de la Fig. g excepto que el peso del muro arriba del cantilever es insuficiente para “amarrarlo” en el punto A. En la Fig. p el canti- lever est sujeto mediante el simple artificio de construir o enterrar 70 PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE DISENO. el apoyo vertical en el terreno. Para estructuras grandes esto real- mente sélo es permisible si el terreno es roca. En suelo ordinario los movimientos necesarios para desarrollar la resistencia requerida para sujetar al cantilever seran normalmente excesivos. La Fig. q mues- tra el principio que debe tenerse en mente invariablemente cuando se proyecten cantilevers, a saber que las cimentaciones deberan exten- derse de tal modo que cl centro de gravedad de toda la construc- cién arriba del nivel del terreno, mas el peso de las cimentaciones, debera quedar bien adentro del area de la base. 1.13.5. Muros, Fig, (1.13)6 Un muro es una placa comprimida en su propio plano. Se com- porta como una columna en la direccién de su espesor y es rigido y fuerte de una manera visiostatica en la direccién de su longitud. Un muro simplemente apoyado deberd, légicamente, aumentar su di- mensién segin se acerca a la base, debido al riesgo de volteo que es mayor en las secciones inferiores, y también a que el muro soporta mas carga en sus secciones inferiores. El engrosar simplemente el a b a 10 Ibs/pie ja fuerza de viento es j, aproximadamente 10 Fic. (1.13)6 INTRODUCCION A LA MORFOLOGIA DE LAS... mn muro no es, sin embargo, un modo eficiente de reforzarlo. La forma del muro es superior misma que, para un muro, significa corruga- cién, contrafuertes, machones, huecos 0 separaciones 0 una combi- nacién de estos principios de dispersion, Fig. b. Los apoyos laterales, no sélo en el nivel del terreno sino tam- bién en uno o mas niveles superiores, Fig. c, permiten mayor altura para una misma dimensién de la seccién transversal. Un muro de material reforzado o resistente a la tensién tiene buena resistencia a la flexion y al pandeo y puede ser mas esbelto que un muro que tnicamente puede resistir compresién, como los he- chos de tabique, concreto 0 muro de bloque. Los muros colgantes, Fig. d, estan a tensién debido a su peso propio pero ademas de la pequefia dimensién necesaria para este fin deben tener espesor para resistir fuerzas laterales y se debe tener continuidad (como para un cantilever) desde la parte superior hasta la estructura que sirve como apoyo (Fig. d, mitad derecha) para poder resistir la flexion. El espesor requerido puede lograrse por supuesto, dandole forma a la seccién transversal en vez de hacer mas grueso al miembro. Los muros mas delgados posibles se obtienen mediante el uso de tendones o de hojas pretensionadas hasta hacerlas visiostaticas entre miembros de orilla apropiadamente robustos, Fig. e. Podriamos imaginar que un muro que no tiene una funcién es- tructural primaria tendria dimensiones pequenisimas, lo que seria cierto si no existieran fuerzas como la presién del viento. Las pre- siones de vientos del orden de 10-15 Ib/pie* deberan considerarse, para casi todas las superficies de un edificio, de modo que en una area de alrededor de 150-200 pies: debe ser capaz de resistir una fuer- za de viento de alrededor de 1 ton, Fig. f. En un muro grande se tienen involucradas fuerzas de viento también grandes aunque no se soliciten o sean intencionales. Estas producen flexion y cor- tante de acuerdo con el modo en que el muro esté soportado perpen- dicularmente a su propio plano. Por lo tanto, se requiere resistencia a la flexion, por ejemplo, espesor o forma. Los muros son stiles en los edificios ademas de sus efectos de carga o divisorios. En muchos edificios la funcién principal de algunos muros es darles resistencia a las fuerzas laterales, permitiendo, por tanto, a las columnas redu- cir su seccién ya que estan aliviadas de la flexion, Fig. g. Estos mu- ros, muros de cortante, pueden considerarse como cantilevers enor- mes que surgen del suelo nara sostener a los pisos, los que actuan como grandes contravientos horizontales. A pesar de que las cone- xiones entre los muros, las cimentaciones y el terreno generalmente no pueden soportar tensién, la construccién puede ser estable si los 72 PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE DISENO. muros son largos y si se tiene la suficiente carga muerta arriba del nivel de la cimentacién para evitar el volteo. 1.13.6, Marcos en un plano, Fig. (1.13)7 Las cualidades predominantes de un muro que va a soportar car- gas en su propio plano tanto vertical como horizontalmente, pueden reproducirse por cualquier material que pueda tomar la calidad de placa en conjunto con sus apoyos. Tales estructuras tienen, por decirlo asi, calidad de muro, pero permiten el paso entre ellos. Aqui se denominan marcos o marcos rigidos. Las Figs. b, c y d muestran los asi llamados pérticos (o arcos). Los puntos H indican articula- ciones 0 junta de pasadores entre las partes. Para evitar formar un Fic. (1.13)7 “mecanismo”, un marco sencillo no puede tener mas de tres articu- laciones. Entre articulaciones la estructura y la cimentacién son ri- gidas. Una columna en cantilever, empotrada en el terreno, como la de la Fig. e, con o sin cantilevers arriba de ella, también es un mar- co rigido. También lo son los arcos de compresién y de tensién atiesados como los de las Figs. f y g, pero no lo son los que carecen de atiesamiento. Los marcos de muro reforzados como los de las Figs. h e i son similares a los tableros de cortante reforzados de la Fig. (1.12)2. Aun la construccién comtin de poste y dintel forma un marco rigido siempre y cuando las columnas, o cuando menos una de ellas esté fija rigidamente al terreno, Fig. j. Entre articulaciones INTRODUCCION A LA MORFOLOGIA DE LAS... 73 se tendra flexién, compresién, tensién y cortante, por lo que se re- quiere de precauciones adecuadas como las nombradas anteriormente en los articulos que tratan de los miembros a Compresién, Tensién y Apoyados libremente. Por lo tanto, los principios de proyecto dados para aquellos miembros se aplican para cada parte de un marco, ya sea de seccién sélida o no, compacta o dispersa, Fig. k. No hay distincién clara entre un muro y un marco en el sentido de que es imposible decir cuando el efectuar aberturas en un muro lo convierte en un marco. A causa de que el marco es relativamente delgado o de que tiene una dimensién relativamente pequefia perpen- dicularmente a su plano—su funcién primordial es salvar un claro en su propio plano—se sigue que es necesaria alguna clase de pre- cauciones para evitar el volteo y colapso del marco. Para evitar que se vaya de lado simplemente se le reforzaré en una direcci6n per- pendicular a su plano o mediante el empotramiento de sus piezas, o mediante la combinacién con otros miembros en la otra direccién y con otros marcos para formar marcos en esta direccién perpendicu- lar también. Véase Cap. 6. 1.13.7. Estructuras usadas como cubiertas Para cubrir (oda una area sin apoyos intermedios 0 con sélo unos cuantos, se requiere de hojas o placas sobre lo menos esa Area, y los medios estructurales para suspenderlas a partir de sus apoyos. En la mayoria de lo casos este problema se resuelve teniendo un “techo” o “cubierta de piso” con un claro limitado, soportado por alguna clase de vigas como polines los que pueden cubrir un claro mayor que el de la cubierta. Sigue una serie de trabes de claro mayor y en angulos rectos que soportan las vigas, y asi sucesivamente hasta que se obtiene el claro deseado. . Como resultado de las técnicas modernas de construcci6n, la ten- dencia actual es hacia la integracién de todos estos elementos en una forma sencilla con todas las cualidades necesarias de tanto la cu- bierta como la estructura. Se han hecho muchas formas como las nombradas, a saber, domos, bévedas, cascarones, tiendas y paraguas y no se ha obtenido nada nuevo con las muchas variaciones mostradas en la Fig. (1.13)8. Estas formas se presentan inicamente como tipicas de la tendencia y alcance del proyecto estructural actual. Estas formas se presentan sim- plemente como tipicas de las tendencias y alcances del proyecto es- tructural en nuestros dias. Al escoger los cinco diferentes métodos de soporte en las Figs. a-e y al usarlos de una manera consistente, surgen series tfpicas de estructuras que pueden ser comparadas. Esta 14 N PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE DISENO... Nowvisiostatico 33 3 rQ ey ah ie £ ee, PRT ARTS i < i 3f 7 aX ft qe Ay 8 a Arco de tensién INTRODUCCION A LA MORFOLOGIA DE LAS... iy a ~ bY trae ee Hoja 2 me See Po b d e \ > Ae Eom B antieléstico Preesforzado 8 Hoja + Jarilla 12 Dbloques para, cubrir a areas 7 Uw A b a Z ¢ Fre. (1.13)8 b xO d e 76 PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE DISENO... comparacién, basada en el conocimiento de las mismas, puede ser una fuente de diferentes accesos para un proyecto. a. La hoja es la base para los tipos 1-8. Las Figs. 1a-e muestran hojas simples que pueden colgarse libremente de cada soporte y aun- que cubren Areas como en las Figs. 1b-e no seran visiostaticas. Mediante el uso de la corrugacién en cualquier forma (véase 2-a) la hoja adquiere las propiedades de una placa en una direccién y dentro de ciertos limites, puede quedar en cantilever o cubriendo un claro de una manera visiostatica como se muestra en las Figs. 2a y b. Al cortarse las corrugaciones, se obtienen las propiedades de una placa en dos sentidos de la manera mostrada en 2c. Las variedades correspondientes a 2d y 2e solamente se pueden usar en hojas y pla- cas [Fig. (1.13)9]. Los arcos de los tipos 3 y 4 permiten claros mayores con las mis- mas corrugaciones que en dos, ya que la rigidez a la flexién se necesita solamente para atiesar el arco y no para cubrir el claro real. El preesfuerzo de la Fig. 5b-e puede convertir las estructuras 1b-c visoistaticas. Para prevenir efectos de tambor las formas anti- elasticas (con curvas en sentidos opuestos) de la Fig. 6b-e son las mejores. La rigidez mediante ei uso de cables da una mejor definicién de la forma (7b, dy e). La barra y la hoja pueden dar formas en arco como en la Fig. 8b, la sombrilla en 8c 0 una cipula preesforzada como en 8c. b. La placa es la base para las Figs. 9-11. Siendo relativamente mas gruesa que la hoja puede trabajar visiostaticamente como en 9a-e, en donde la hoja simplemente se colgarfa como en 1a-e. Se de- duce que si el material del espesor usado en 9 quedase sin soporte en claros mucho mayores, adquiriria proporciones de hoja y, para claros mucho mayores, se comportaria como las hojas en 1a-e. Por Jo tanto, una nueva serie como 1-8 apareceria, la que, sin embargo, no aportaria nada nuevo, ya que 1-8 es aplicable a todas las escalas. Sélo importan las relaciones de claro a grueso. Los tipos 9-11 preten- den mostrar lo que es tipico para las proporciones de la placa. Sdlo nos resta decir acerca de la placa que se puede usar en arcos. capulas, etc. De la manera mostrada en 10 y 11 sin corrugacién. c. Los bloques por supuesto pueden cubrir 4reas de la manera de Stonehenge o cupulas Viking (12a-e). d. Hojas y placas, Fig (1.13)9. Las cualidades estructurales de las hojas y de las placas pueden reproducirse en formas construidas con miembros que tengan las caracteristicas de una barra o median- te el uso de placas relativamente pequeyias. La Fig. a es una hoja- celosia, que puede estar corrugada (véase Figs. b, c, y d) y, con un INTRODUCCION A LA MORFOLOGIA DE LAS... 77 Fic. (1.13)9 poco de sentido comin, puede ser usada para cualquiera de los tipos estructurales 1-8 de la Fig. (1.13)8. Estos elementos amplian el campo de tales estructuras para escalas mayores y con caracteres diferentes. En la Fig. e, la hoja-celosia se corrugé no solamente para dar proporciones de placa a cada parte, sino para formar un tridngulo cerrado, que es fuerte y rigido para resistir todas las fuerzas razona- bles. Es, de hecho, un bloque celosia, equivalente a la forma mostra- da en la Fig. f. El bloque celosia mas pequefio es el tetraedro. Varios de estos bloques se pueden unir para formar bloques mas grandes. La extension en la direccién de los tubos proporciona una barra ce- losia que se puede usar como columna, amarre 0 miembro para aumentar el claro. La extensién en un plano de la manera mostrada en la Fig. g, produce una placa celosia, también llamada marco en el espacio. Ya que tiene todas las cualidades de una placa, un marco en el espacio puede utilizarse en todos los modos explicados previa- mente para las placas, por ejemplo, en los tipos de estructura 9, 10, y 11 de la Fig. (1.13)8. Las “canastas para huevo”, como se muestran en la Fig. hk, sin placas en la cara, son muy débiles a la torcién y a la flexién diago- nal. No se comportan como placas y su uso depende de la coloca- cién de los apoyos. En las Figs. i y j, las trabes mostradas con linea gruesa trabajaran como trabes primarias, soportadas por dos co- lumnas cada una. En la Fig. i las placas marcadas con linea delgada son vigas secundarias, y las vigas punteadas solamente trabajan pa- 78 PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE DISENO... ra amarrar las otras entre si. En la Fig. j los dos juegos de placas que se cortan dibujados con linea delgada, trabajan transmitiendo la carga a las vigas primarias. La Fig. j se lama Parrilla en Diagonal y €s una construccién econémica, en lo correspondiente a cantidad de material, y esta soportada en cuatro apoyos simples tal como se muestra y con apoyo a lo largo de todo el perimetro. La econo- mia se pierde si el 4rea cubierta es algo oblonga. Un cuadrado es mas favorable. La canasta para huevo triangulada, Fig. k, tiene tres juegos de trabes 0 vigas que se intersectan, ya sean sdlidas o en celosia, y tie- ne la capacidad de una placa cuando trabaja como una unidad. Por lo tanto, puede usarse en cantilever y cubrir claros en cualquier di- reccion, y los apoyos pueden estar en cualquier posicién razonable. La capacidad total de placa se le da a una canasta para huevo cuadrada, cuando se cubren sus dos caras con placas de la manera mostrada en la Fig. I. Las placas de cara pueden ser placas sdlidas o placas celosias, similares a aquéllas de la Fig. a, formadas al agre- gar diagonales en cada superficie en cada cuadrado pequeno. Las parrillas cubiertas han encontrado muchos usos en la actualidad ya que las formas de hoja son obtenibles por su bajo costo en metal, plastico, madera contrachapada, etc. Cada una de las formas mencionadas anteriormente, y las si- milares, pueden usarse en una escala vasta en la manera mostrada en la Fig. (1.13)8, 9-11. 1.13.8. El espacio dentro de las estructuras El espacio dentro de las estructuras puede ser para gente, mate- riales y equipo, etc. En su forma mas simple un edificio esté formado por marcos © muros como soportes y una area secundaria que cubren las estruc- turas que acttan como techo o piso. A menos que se tenga una concepcién completamente clara para guiar el proyecto, la estruc- tura podria, en un extremo, resultar como en la Fig. (1.13)10a, que es un grupo de tipos de edificacién y sistemas estructurales sin nin- guna relacién. Grupos mas grandes de edificacién pueden derivar su unidad del €nfasis en los muros como en la Fig. b con una cubierta sin importancia visual, o la cubierta suspendida puede ser la caracteris- tica principal para la luz y sombra en los muros y divisiones, como en la Fig. c. Composiciones como éstas, pueden ser interesantes; sin embargo, nuestra mira es el conjugar los elementos estructura- INTRODUCCION A LA MORFOLOGIA DE LAS... 79 Fic. (1.13)10 Jes para cubrir dreas que puedan servir a algtin fin determinado, y también ver cual espacio, es por naturaleza, disponible. La mayoria de los arcos, cipulas, cascaroncs y cstructuras de hoja en forma de tiendas de campafia, cubren espacio por su natu- raleza misma, véase Fig. (1.13)11. Se pueden utilizar miembros a compresién como torres con diafragmas atiesadores como pisos y techos. E] proyecto de puentes para automéviles, trenes y peatones es a menudo en la forma de una trabe hueca cuyo interior se usa para el trafico, véanse Figs. h e i y aun los muros y pisos de un edi- ficio de varios pisos de altura, pueden interpretarse como una viga en cajén que puede cubrir claros entre otros edificios si estan cons- truidos de materiales apropiados tales como el concreto reforzado o acero. En pequefia escala, los ductos de servicio, pueden alojarse en los valles de las formas corrugadas o entre las nervaduras de las placas, véanse Figs. k y I. Para alojar ductos grandes en dos direcciones se pueden usar formas en celosia de la manera mostrada en las Figs. m y n, pero para ductos especiales 0 para tener mayor espacio, las vigas Vierendeel son a menudo la respuesta. Las columnas pueden de igual manera tener la forma para ser, 0 permitir, ductos o tubos como en las Figs. p o q. En una escala ligeramente mayor, la Fig. Pp podria ser tres muros que soportan parte'de un edificio trabajando también como un cubo para elevador. 80 PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE DISENO... Fic. (1.13)11 1.13.9. Muros de retencion, Fig. (1.13 )12 Los muros que trabajan como divisiones y que soportan princi- palmente carga vertical fueron considerados en el Art. 1.13.5. Para tales muros, ia carga lateral producida por el viento y fuerzas acci- dentales producidas por objetos apoyados en ellos, es secundaria. Para los muros de retencién y depésito las presiones laterales son las razones principales para el proyecto y las cargas verticales son a menudo despreciables en comparacién. Ademas, las intensidades de presién producidas por los liquidos y la tierra son del orden, de digamos, 1000 lb/pie* sobre una placa muro comparada con las cargas en los edificios que son de digamos 100 Ib/pie’ sobre un piso, por lo que las formas estructurales necesarias para estructuras de retencién, pueden llegar a ser rasgos principales como, por ejemplo, en las torres para agua y presas. a. Un muro de retencién recto y simplemente apoyado puede fa- lar como una unidad en tres maneras, véase Fig. a: 1 La presién en la parte inferior puede exceder la capacidad al aplastamiento del terreno. 2 Todo el muro puede deslizar hacia adelante. 3 El muro puede voltearse hacia adelante. Para suelos arcillosos existe una cuarta posibilidad; ésta es que la INTRODUCCION A LA MORFOLOGIA DE LAS... 81 Resistencia, pasiva = dela ¥ era 9 friccion Fig. (1.13)12 arcilla, por decirlo asi, fluye bajo el muro como un liquide espeso y al hacer esto Meva a la zapata hacia adelante y el muro se voltea hacia atras. . La presién en la espalda se denomina “activa” y en el frente de la “zapata” en el nivel inferior “pasiva”. Existe friccién entre el te- rreno y el lado inferior del muro. La presién activa actia arriba de Ja presién pasiva y la friccion, por lo que se requicre de un gran peso Para prevenir cl volteo alrededor de la “zapata”. El peso no necesita ser del muro en si, y en los muros de retencién de formas como las mostradas en las Figs. b o c la masa de tierra (de peso W) sobre la losa horizontal trabaja con el muro para prevenir el volteo y aumen- tar la resistencia friccionante a lo largo del lado inferior. Para au- mentar la resistencia pasiva, se pueden adicionar “tacones” como H, o H,. Sujetas como estan a las presiones de‘tierra 0 de liquidos, las placas de los muros estardn en corte y flexién, y, por ejemplo, la losa 82 PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE DISENO. . . vertical de la Fig. b tenderd a flexionarse de la manera mostrada, como si fuera un cantilever empotrado en la losa de base. Mediante el uso de amarres como T en la Fig. c 0 de contrafuertes como en la Fig. d se alivia a la losa vertical y se puede ahorrar material. Si los contrafuertes estan lo suficientemente cerca, la losa de muro cubrird un claro igual a la distancia horizontal | entre ellos, en lugar de tra- bajar como cantilever desde Ja parte inferior. Si la losa esta en arco entre contrafuertes, para tension como en la Fig. f 0 compresién co- mo en la Fig. e, puede construirse mucho mas delgada sin pérdida de resistencia. Se pueden hincar tablones u hojas corrugadas en el terreno para gue trabajen como muros de retencién, pero sin amarres traseros a placas de anclaje son susceptibles a convertirse desmasiado flexibles y tienen que hincarse muy hondo en el terreno. Las anclas deberan estar tan atrés que estaran fuera de la tierra que esta tratando de empujar al muro. Asi pues, en la Fig. hk se asume que Ja linea pun- tuada, es el limite trasero de la masa de tierra inestable y el ancla esta atras. En las excavaciones las tablestacas y los tablones en lados opuestos estan generalmente apuntalados uno contra el otro para retener las masas de tierra que se oponen mutuamente, pero los pun- tales son un inconveniente ya que interfieren con la gente que efec- tua los trabajos de excavacién. Los puntales se muestran en linea punteada en la Fig. i. Una técnica reciente permite que anclas patentada incerten en la excavacién dentro de las masas de tierra como se muestra, lo que abre el camino a procedimientos completamente nuevos. En la Fig. j los principios de la Fig. i se han invertido y se ha formado un muro de tierra dentro de cercas ama- rradas entre si. b. Muros de retencién, tales como muros de sétano entre dos pisos o vigas horizontales pueden trabajar verticalmente entre ellas ya sea simplemente como cn la Fig. k 0 con alguna restricci6n a la ficxién cn la parte superior y en la parte inferior como se muestra en la Fig. L. Las columnas 0 nervaduras especiales pueden trabajar como los contrafuertes de la Fig. d por ejemplo, trabajando éstas en un claro vertical, dejando asi al muro que trabaje en una dis- tancia horizontal mas pequefa, I, que es la distancia entre ellos. Para ahorrar material, tanto los muros en cantilever como en claro vertical (apoyo simple), pucden ser del tipo corrugado como se muestra en la Fig. n. 1.13.10. Recipientes a. Los muros de recipientes como tanques, silos y fosos forman espiras cerradas continuas en Ja planta, Fig. (1.13)13. Cuando su INTRODUCCION A LA MORFOLOGIA DE LAS. 83 altura alcanza, digamos, una quinta parte del didmetro del tanque o la mitad de Ja longitud de un lado recto, es conveniente considerar al tangue como un anillo, 0 también como, la accién vertical en cantilever que se le da a un muro recto. La forma ideal para un muro que soporta una presién uniforme es la de un tubo cilindrico. La presi6n interna que se muestra en la Fig. a causa tensién en el anillo, y la presién externa produce compresién en el anillo, véase Fig. b. Los tanques rectangulares como los que se muestran en la Fig. c, tenderén a deformarse a una forma circular estable en planta a Fire. (1.13)13 cuando la presién es interna, pero cuando la presién es exter- na, la deformacién es de la naturaleza fostrada en la Fig. b y cualquier etapa posterior significa el colapso total. Por lo tanto, los muros de recipientes rectangulares y poligonales igual que los fosos, deberan ser capaces de resistir una gran flexién asi comi pa- ra que sean fuertes y visiostaticas. Amarres internos tales como los del tanque de agua Braithwaite, 0 puntales usados en las exca- vaciones y barcos, ayudan a reducir las dimensiones requeridas en los muros. Una presa en arco puede ser considerada como una parte de un tanque cilindrico, en donde la continuidad del cilindro, véase Fig. f, para compresién o tensién véase Fig. ¢, esta ascgurada por los machones. b. Recipientes con fondo, véase Fig. (1.13)14. Cuando el fondo de un recipiente no esta solamente descansando sobre el terreno, si no que esta sujeto a una presién neta sobre un lado, como por ejem- plo, en tanques elevados, necesita un gran espesor estructural para soportar la carga entre apoyos, ya que las carg: mm mucho mayores que las cargas usuales para losas. Las vigas grandes mostradas en 84 PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE DISENO... Fie, (1.13)14 las Figs. a y b no son tan eficientes como algunas formas espaciales tales como el cono de la Fig. c o la cipula de la Fig. d. Son estas ca- racteristicas las que hacen de los recipientes de interés estético. Presiones de agua hacia arriba y de tierra en un subterranco asi como los pisos de los fosos, tienen los mismos problemas y requieren de soluciones similares, véanse Figs. ¢ y f. C. mediante la integracién del muro y fondo, la finalidad de un recipiente puede expresarse mediante una sola forma. Un costal colgando de un anillo como se muestra en la Fig. g 0 descansando sobre una mesa como en la Fig. h es una forma sencilla de esta cla- se. En una escala m4s grande tales formas y aun una forma como Ja de la Fig. i puede ser construida de acero o de concreto reforzado con un minimo de material. Un bote o un barco son de la misma naturaleza aunque, por supuesto, estén usualmente reforzados en su interior por los asientos, mamparos, etc., véanse Figs. j y k. d. Recipientes cerrados, Fig. (1.13)15, tales como globos, cam- panas de inmersién, recipientes a presi6n, etc, han estado en uso por un largo tiempo. Recientemente han encontrado un mayor uso en la construccién. Las tiendas presurizadas, véase Fig. a, pueden ser muy utiles como edificaciones temporales. Formas de globo se han utilizado para las chozas esténdar de concreto reforzado en el norte de Africa, Fig. b, y en la actualidad, con bastante frecuencia, los huecos en el concreto se forman inflando recipientes de hule, véase Figs, c y d. INTRODUCCION A LA MORFOLOGIA DE LAS... 85 Una forma bien inflada es mucho mis estable que una “apenas llena”, La presién preesfuerza el material y le da propiedades visios- tdticas mucho mayores que las de un cable preesforzado. Se ha reportado que el cohete espacial norteamericano Atlas, de dimen- siones aproximadas de 60 pies de largo por 11 pies de didmetro, esta presurizado de una manera similar a un globo de feria con una Fie. (1.13)15 piel de metal de sélo 0.05 plg de espesor y sin atiesadores internos. Las cualidades estructurales de formas infladas son también utili- zados para fines tan sencillos como pequefias piscinas de natacién, Fig. e, una tienda de campajia reciente con orillas tubulares, Fig. f, y lantas neumiaticas, Fig. g. 1.13.11. Cimentaciones, Fig. (1.13 )16 a. Recoleccién y dispersion de la carga. Todas las cargas son, en ultima instancia soportadas por el terreno. Los pisos y techos colectan la carga que va a ser transmitida al terreno mediante co- lumnas y muros. Los esfuerzos, por ejemplo el ntimero de toneladas por pie cuadrado, es mucho mayor en las columnas y muros, que al carga en los pisos y techos. Una carga de piso incluyendo el peso propio varia entre cien y doscientas Ib/pie?, 0 0.05 y 0.1 ton/pic’, mientras que el esfuerzo promedio en una columna de concreto refor- zado puede ser, de 1 000 Ib/plg’ o 0.5 ton/plg? 0 sea como 75 ton/ pie? que equivale a unas mil veces la carga de piso. Solo la roca virgen tiene resistencia comparable a la de una columna ordinaria, mientras que la presién permisible usual en el subsuelo es de alrededor de 2 ton/pie*. El terreno de relleno y la ar- cilla suave pueden soportar solamente alrededor de 0.5 ton/pie’. Es- tas presiones permisibles estan determinadas para prevenir el asen- tamiento irradional de los edificios considerados como una unidad, © para evitar asentamientos diferenciales excesivos entre diferen- tes partes de un edificio. 86 PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE DISENO. elevacién Planta S= Fic. aa Hill. Por lo tanto, aun para cdificios pequefios, se requiere en gene- ral que las zapatas repartan las cargas de las columnas sobre areas de terreno apropiadas, véase Fig. a. Los edificios mas grandes es- taran en muchos casos construidos sobre un terreno mejor, y las ci- mentaciones de la Fig. b pueden ser no mucho mayores que las mostradas en la Fig. a. Sin embargo, a causa de la elevacién de precios de los terrenos, los suclos mas pobres se estan usando, y en la actualidad se construyen frecuentemente edi s altos sobre terrenos pobres usando pilotes para transportar la carga a un manto INTRODUCCION A LA MORFOLOGIA DE LAS... 87 profundo de terreno bueno, Fig. c, 0 para repartir la carga en un volumen mas grande de tierra. El tipo de cimentacién escogido depende en gran parte a la pro- porcién del area en planta de un edificio, ya que su cimentacién, debera cubrir un area determinada para mantener la presién en cl terreno dentro de lo permisible. Por ejemplo, si la presién en cl te- rreno permisible es de 2 ton/pie’ y la carga de piso promedio es de 0.15 ton/pie? incluyendo muros, etc.; para n pisos, la proporcién del area del edificio usada para cimentacién scra aproximadamente (n X 0.15)/2. Por lo tanto, para un edificio de cuatro pisos, la ci- mentacién cubrira aproximadamente un tercio del area del terreno como se muestra en la Fig. d, y para hacer el costo minimo, se debe- ran colocar bajo cada columna cimentaciones “de punto” hechas en bloque. Las cimentaciones largas para muros y para muchas colum- nas en fila, se aman cimentaciones corridas. Sobre la misma base, un edificio de trece pisos Moneta una cimentaci6n sobre toda su area en planta, véase Fig. e. Una cimen- tacién como la descrita para un edificio o un grupo de. columnas se llama cimiento de platea. El subterraneo considerado como un en- tero, puede usarse como una cimentacién de platea ensamblada si las losas de piso sobre el terreno se conectan con las del subterranco mediante un sistema de muro, de tal manera, que se forme una canasta para huevos cubierta en sus dos caras tal como se muestra en la Fig. (1.13)9L Si el drea de cimentacién requerida Nega a ser tan grande como la linea punteada exterior de la Fig. ¢, cl uso de pilotes seria mas barato sin duda. Las cimentaciones de punto, corrida y de platea, deberan ser capaces de trabajar como cantilever entre las columnas y muros, de igual manera que las construcciones de piso y techo. No esta involucrado ningun nuevo principio, pero ya que las presiones sobre el terreno son mas grandes que las cargas de pisos usuales, las ci- mentaciones seran relativamente mas gruesas que la mayoria de los pisos. Para comprender como actuan las cargas de columna y pre- siones de tierra sobre un cimentacion, hay quien encuentra Util el mirar cl problema exactamente al revés, por ejemplo, con las pre- siones de tierra sobre los bloques o losas de cimentacién, mismos que estan soportadas por columnas abajo de cllas. b. En sitios con restricciones, véase Figs. fy g, puede Megara ser imposible e] tener el area necesaria de cimentacién bs ada concentricamente bajo Jas columnas de la periferia. Aun en cl caso de que la columna y la cimentacion estuviesen rigidamente conecta- das, la combinacién de las dos podriz, si no se tomasen las precau- 388 PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE DISENO... ciones debidas, voltearse hacia afuera de la manera indicada. Varias precauciones que se deben considerar en el problema de la excen- tricidad se muestra en las Figs. h-m. En la Fig. h las columnas y cimentaciones rigidamente conectadas estan amarradas entre si me- diante un piso superior o amarre, T, mientras que las cimentaciones se mantienen separadas mediante un piso inferior o puntal, C, que puede ser en el caso simplemente el terreno entre las dos. Si las columnas est4n inclinadas hacia el centro de las cimentaciones co- mo en la Fig. i, la coneccién rigida entre la cimentacién y la colum- na no es necesaria, y la columna puede ser menor ya que no esta sujeta a flexién ni a compresin. En la Fig. j la columna excéntrica y las presiones en el terreno, estan conectadas mediante una viga de cimentacién extra, B. Las varias fuerzas sobre esta viga se mues- tran en la Fig. k. Para una cimentacion de platea con columnas en sus orillas, las presiones sobre el terreno se reparten en todo lo an- cho y no se concentran en los extremos como en la Fig. k. Dos cargas de columnas desiguales en un sitio con restriccién necesitarian de una cimentacién combinada del tipo mostrado en las Figs. | y m en donde m es la planta de J. c. El acomodo econémico de las cargas debe, dentro de ciertos limites, significar claros pequefios y el trabajo de cantilever de los pisos y cimentaciones, por ejemplo, muchas columnas. Una gran concentracién de carga en pocas columnas significa grandes claros de pisos, techos y cimentaciones, y el beneficio de la libertad gana- da en cada piso se debe comparar contra el costo extra de ia estruc- tura, cuando se usan claros grandes. Como una ilustracién las Figs. n, 0 y p, muestran secciones de edificios con las mismas dreas de pisos, mismas alturas libres entre piso e igual nimero de pisos. La Fig. n es conservadora. la p audaz, la o una variante poco usada. El pago por quitar las columnas centrales en la Fig. m es un piso mas profundo en cada piso de la Fig. 0. Al tener concentrada la car- ga en el exterior de la Fig. 0 ésta se transporta de nuevo al centro mediante el uso de una viga de piso muy pesada. La columna senci- lla debe ser lo suficientemente grande para prevenir el volteo y, para repartir la carga sobre la misma drea de cimentacién como en la Fig. n, necesita otra estructura pesada. La Fig. p dificilmente seria practica, pero nos sirve para mostrar como aumentan las dimensio- nes de las vigas comparadas con las Figs. n y o si las columnas no estuviesen en fila en cada piso. Las Figs. 0 y p tienen mayor su- perficic para decorar y mayor volumen que calentar que la Fig. n. En conclusién, es caro el colectar y dispersar las cargas. Para la economia de una estructura la carga debe ser transportada al terreno lo mas directamente posible. Seria triste que todos los edi- INTRODUCCION A LA MORFOLOGIA DE LAS... 89 ficios estuviesen planeados sobre un corte sin mayor atractivo que el de la utilidad, como se muestra en la Fig. n, pero al mismo tiem- po para alejarse de él, deber4n tenerse razones muy sélidas. 1.14. ECONOMIA La economia de una estructura tiene tres aspectos: materiales, trabajo y tiempo. El costo del material esta regido por su calidad, dimensiones de los miembros (por ejemplo, dimensién de la sec- cién de los miembros usados, cantidad de material empleada) y for- ma de los miembros. Para escoger sobre alguno de estos puntos es necesario considerar la durabilidad requerida, el mantenimiento que el propietario del edificio est4 preparado a afrontar la depreciacién anual del capital, etc. El trabajo (mano de obra) en el sitio puede llegar a ser el 80% del costo de un trabajo, y, por lo tanto, uno debe de considerar seriamente si algin componente deberd ser ma- nufacturado en o fuera del sitio o si es mejor que sea prefabricado en el terreno 0 construido in situ, esto es en la posicién final en el edificio. El tiempo es un factor muy importante en cada etapa del proyecto de un edificio. Frecuentemente parece ser urgente que el trabajo se empiece lo mds pronto posible, pero, por supuesto, el ver- dadero quid es el tiempo necesario para completar la obra y para este fin no es, ni mucho menos, siempre ventajoso el empezar el tra- bajo tan pronto como se ha concevido una idea. Generalmente el trabajo mejor, mds rapido y mds econémico es Ievado a cabo me- diante un planeamiento apropiado en una etapa temprana y no poniendo manos a la obra hasta que por lo menos los aspectos mds importantes se han considerado cuidadosamente. Para ahorrar tiempo puede resultar ventajoso, el usar materia- les y métodos que son en sf costosos; el costo extra puede ser des- preciable comparado con la ganancia en tiempo de productividad, debido a una pronta terminacién. 1.15. CALCULOS A pesar de que la intuicién es la columna vertebral de todo pro- yecto, es necesario por motivos practicos, el efectuar también algu- nos calculos, pero la principal funcidn de los calculos es, o debe ser, el comprobar las dimensiones obtenidas después de un proyecto in- tuitivo basico. De cualquier manera es imposible el efectuar un cél- culo sino hasta después que sea escogida la dimensién de un miem- bro ya que el peso propio depende de aquella y se debe considerar al principio de un célculo y no al final. 90 PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE DISENO. Las estructuras actuales y los materiales con los que estan hechas no son ideales, pero les atribuimos ciertas propiedades excelentes para que sca posible efectuar los calculos. Existe una creencia po- pular, que se extiende aun a algunas mentes técnicas, y es ésta que en los calculos estructurales se requiere de una gran aproximacién. Es necesaria una exactitud rasonable pero, como la carga por lo usual no esta muy bien definida, puesto que las propiedades de los materiales no se conocen, generalmente hablando, con una gran exactitud, y considerando también que las posibilidades de construir algo con una precision extrema son limitados, cualquier exactitud en las cifras aplicadas a estos factores inciertos es sdlo aparente. Para adquirir coherencia en los calculos es a menudo necesario tra- bajar con una exactitud de digamos 0.1% a todo lo largo, pero el factor de seguridad que cubre las insertidumbres mencionadas es gencralmente tan grande que una exactitud de 10% en los calculos finales no seria una mira irrazonable. Esto no se debe tomar como un estimulo para resolver una estructura de una manera descuidada. Aun el buen juicio no serviré como una excusa cuando los calculos deban ser presentados a las autoridades locales para su comproba- cién. Se recomienda que todos los calculos se efectien para terminar con una exactitud final de 1%, ya que un margen mayor podria dar lugar a crrores serios motivados por las inexactitudes. Sin lugar a dudas, todos los calculos sencillos en problemas estructurales se deberan efectuar con una regla de calculo, ya que so- lamente mediante ¢l uso de ella el problema en si, en lugar que el procedimiento matematico y aritmético, podra recibir la atencion principal. Debe entenderse por lo dicho antcriormente que no ex tira la necesidad de usar tablas de logaritmos que podrian darnos una exactitud de, digamos, cuatro cifras decimales. Cualquicr pen- samiento acerca de gue esta exactitud mejora el resultado 0 nos ayuda en la ignorancia de los principios estructurales, es entera- mente falso. La regla de calculo dard una exactitud mejor que 1% y es adecuada para todos los problemas y métodos de computaciones fuera de los excepcionales. 1.16. PROYECTO E: STRUCTURAL EI proyectista que sea completamente libre y no esté guiado por un numero definido de considcraciones que tomar en cuenta, tiene un gran numero de decisiones que tomar; es su deber el conciliar todos los requcrimientos de tal mancra que cl proyecto resulte es- tructural, estética y cconémicamente apropiado. La siguiente es una lista de consideraciones importantes cn cualquier proyecto usual INTRODUCCION A LA MORFOLOGIA DE LAS... 91 1. Fin practico. 2. Las fuerzas involucradas. La libertad permitida para escoger las formas estructurales que transmitiran las cargas a los apoyos. Solidez de los apoyos. Las fuerzas incluyen la fuerza bruta y la carga accidental. 3. Seguridad para la vida. 4. Rigidez, de formaciones aceptables. 5. Concepto espacial de toda la estructura. 6. Materiales apropiados para cada parte, considerando perma- nencia, mantenimiento, movimientos térmicos, riezgos de fue- 0, corrosién, uso. 7. Eficiencia de la estructura considerada como una unidad, de los miembros individualmente y de las juntas. Al usar por supuesto, materiales disponibles, se deberd efectuar un arreglo entre la economia de los materiales por la eficiencia de sus formas y el ahorro en mano de obra cuando el darles forma se mantiene en un minimo. 8. Costo, transporte y acomodo para los hombres, planta y ma- teriales. Donde hacer que; programa de prefabricacién. 9. Funciones no estructurales (aunque no estén especificadas en 1). a Estética b Problemas de aislamiento: sonido c calor d : humedad e Tolerancia para todos los servicios. 10. Consideraciones en pro y en contra. Se encontrara que hay generalmente uno o dos de estos puntos que deben dominar o regir sobre los otros en una obra particular, lo que esta perfectamente bien ya que no existe un genio capaz de coordinar completamente tantos factores. Es en verdad sorprenden- te el valor del punto 10, ya que éste, nos lleva a un reacomodo de todos los otros puntos. Teniendo en mente todos estos factores, el proyectista pasa a los siguientes siete pasos de proyecto, acompafiados de cAlculos. 1. Se visualiza una estructura. Generalmente se dibuja 0 bos- queja teniendo en mira las proporciones visiostaticas. 2. Se determinan las cargas; se calculan las reacciones. Estas son las fuerzas externa 3. Se trabaja con las fuerzas internas, por ejemplo, en una celosia se encontraran las fuerzas detensién y compresién en todos los miembros, y en los miembros sdlidos el cortante, 92, PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE DISENO. .. momento flexionante y fuerzas normales en varios puntos a lo largo del miembro. 4, Se calculan los esfuerzos reales para las formas y dimensiones de tanteo de los miembros. 5. Se encuentran los esfuerzos permisibles para los mismos miembros en el material escogido. 6. Se calculan las deformaciones reales y las permisibles. 7. El criterio del proyecto estructural es, por lo tanto, una com- paracién entre uno o mas de los diferentes temas: a El esfuerzo real deberd ser < que el esfuerzo permisible. b La seccién del miembro utilizada deberd ser > que la sec- cién del miembro requerida por los clculos. c La deformacién real deberd ser < que la deformacién permisible. Si la estructura visualizada y “tanteada” en los calculos no Ilena todos los criterios del punto 7, se deberan efectuar arreglos y las siete etapas se deberdn recorrer de nuevo. En los capitulos que siguen se encontrara que a pesar de mu- chas nuevas explicaciones, este patrén se mantienen siempre- La dificultad real consiste en visualizar de una manera objetiva que es lo que requiere una apreciacién mayor que la superficial. El conocimiento verdadero puede adquirirse solamente mediante el trabajo sobre la informacién y principios como se presenta en los capitulos siguientes. CAPITULO 2 ESTATICA 2.0. ESTATICA El simple hecho de que todas las partes y el entero de cualquier estructura que se pueda usar en equilibrio estatico se utiliza en to- dos los andlisis estructurales. En esta obra se consideraran, en lo general, solamente fuerzas en un plano, lo que no se explicara de nuevo en todas las demas etapas. Casi todos los problemas pueden ser resueltos considerando varios planos de fuerzas. Cada fuerza sobre el cuerpo causa, por si misma, movimiento en su propia direccién; tomados en conjunto, al estar en equilibrio, los movimientos de las fuerzas individuales se cancelan uno a otro. El equilibrio estatico se puede entonces considerar como un movi- miento reprimido. El equilibrio toma en cuenta el cuerpo sin mo- vimiento no las deformaciones causadas por las fuerzas que actian sobre él. Estas deformaciones son en todos los casos practicas tan pequefias que la geometria del problema no se altera por ellas. Cualquier movimiento en un plano, ver Fig. (2.0)1, de una po- 0) Fic. (2.0)1 sicién (1) a otra posicién (2) se puede considerar como compuesto de uno o mas de los tres siguientes movimientos. 1 En una direccién a (P se mueve a P,) 2 En otra direccién b (P, se mueve a P.) 3 Una rotacién alrededor del punto P (un Angulo «) Exp. (2.0)1 94 PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE DISENO. .. Un estudio del equilibrio es, por lo tanto, un estudio de los efec- tos direccionales y rotacionales de las fuerzas. Los Arts. 2.1-2.3 nos inician en la medici6én de las fuerzas y mo- mentos, en la interaccién de las fuerzas y en las condiciones alge- braicas y graficas de equilibrio. Los Arts. 2.4-2.6 explican el uso de estas condiciones para el analisis de las estructuras. 2.1. FUERZAS, MOMENTOS Y PARES 2.1, Fuerzas, Fig, (2.1)1 Una fuerza F, entra al cuerpo por el punto de accién, P, tiene una cierta direccién, dada por el Angulo a, y su magnitud es de tantas ton, Ib, etc. El sentido indica en qué rumbo la fuerza actia sobre L-l. Se escoge una direccién positiva y se incorpora el sentido a la magnitud usando el signo + 0 —. Por lo tanto, las fuerzas +F y —F son iguales y opuestas. GOETH criven 0 riz a Fie. (2.1)1 P y « nos definen una linea de accién Ll. Para la resistencia del cuerpo significa mucho si el punto de accién es P, Qo R. Si el cuerpo cs parte de un mecanismo P, Q y R como puntos de accién, daran también movimientos diferentes para el cuerpo tomado co- mo una unidad. Sin embargo, en estatica, los movimientos debidos a una fuerza se cancelan por los movimientos en contra causados por otras fucrzas; existe el reposo y la inmovilidad. Sélo se presen- tan deformacioncs pequefias que son necesarias para resistir las fuerzas. Por lo tanto, en los calculos estaticos es inmaterial aquel punto sobre la linea de accién que se considera como el punto de accién. Este concepto requiere ocasionalmente de alguna imagina- cin. Por lo tanto, si S es cl punto de accién para F se deben imagi- nar barras o amarres entre cl cuerpo y S. El simbolo grafico de una fuerza es una flecha. Una flecha con una longitud y dircccién definida es un vector. Asi, si una fuerza es una cantidad vectorial, cuando es necesario distinguirla de otra ESTATICA 95 se usa una raya horizontal — sobre cl nombre de la fuerza. En la Fig. b, la fuerza F de la Fig. a, se representa mediante el vector F o mn en sus tres caracteristicas: 1 MAGNITUD: La longitud mn, medida con una escala de fuerzas, esto es, % plg igual a 1 ton SENTIDO: De m hacia n Exp. (2.1)1 2 pIRECCION: Angulo « 3 LINEA DE ACCION: Ll. nm seria un vector igual a --F. En el vector mn, m es la raiz y nel final, Para “comenzar” un vector en un punto se le dibuja con su raiz en ese punto con su magnitud, sentido y direccién co- rrectas. 2.1.2. Componentes de una fuerza, Fig. (2.1)2 Una fuerza F se puede descomponer en dos componentes equi- valentes F, y F, en dos direcciones cualesquicra a y b en cualquier punto P sobre su linea de accion. La construccién se llama el PARA- LELOGRAMO DE FUERZAS. Este se forma con las direccioncs a y b en la raiz y el extremo final del vector fuerza. F, y F, son equivalentes a F, queriendo eso decir que al actuar juntas provocan los mismos efectos que F en P. Fie. (2.1)2 4 prueba experimental esté disponible y es muy facil de rea- lizar. Si tres resortes trabajando cn P estan en equilibrio, sus lec- jones tendran las mismas relaciones que los vector F, y — F, mostrados en la figura anterior. $s componentes ortogonales F, y F, se encuentran al proyectar a F sobre dos ejes X y Y a 90°. Por lo tanto, Fy= Foose, F,=Fsene, F=VF24F2, tana=F/F, (21)2 F, es el efecto neto con el que F actda en la direccién X; F, no 96 PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE DISENO... tiene efecto en esta direccién. En el sistema oblicuo a-b el efecto neto en la direccién b es F, + Fa cos y. 2.1.3. Resultantes de fuerzas concurrentes, Fig. (2.1)3 Fuerzas concurrentes son aquellas fuerzas cuyas lineas de ac- cion “concurren” en un punto, P. Por la resultante de un grupo de fuerzas se quiere decir una fuerza que tenga los mismos efectos de movimiento que el grupo entero. Cada fuerza en el grupo es una componente de la resultante. RRR (afaidas con” ‘sentido) Fie. (2.1)3 La resultante de dos fuerzas, F,, y F; concurrentes y con ori- gen en P, véase la Fig. a, es R, lo que se puede comprender mediante la comparacién con la Fig. (2.1)2, ya que F, y F. son, por lo tanto, componentes de R. Sin embargo, es més util visualizar a R como una SUMA VECTORIAL, como definiamos antes, de F, y F., usando los lados Pm y mn como vectores, Pm = F,, con origen en P, mn = F., con origen en cl extremo final de F,. La suma vectorial de un namero de vectores F,, F., etc., que re- presentan fuerzas concurrentes en P, ver Fig. b, se efecttia mediante la construccién de un poligono colocando el origen del primer vec- tor, F, en P, después el origen de un segundo F; en el extremo final de F,, colocando un tercero en el extremo final del segundo, etc. El vector R que va del origen del primero al término del ultimo es el vector suma de los vectores sumados. Como se ve en la Fig. a, la suma vectorial es valida para dos fuer- zas concurrentes, y por lo tanto, es valida para cualquier numero ya que la suma vectorial sélo involucra dos fuerzas al mismo tiempo, que son la resultante de Ja adicién previa, Rs, Ry, ete., y la fuer- za siguiente. La secuencia de las fuerzas en la adicién es inmaterial; ESTATICA 97 todas las secuencias dan la misma resultante. El poligono de los vectores fuerza se lama el poligono de fuerzas. En la Fig. c las componentes XY de las fuerzas y la resultante estan consideradas. Se puede concluir que dadas unas direcciones positivas arbitrarias: Re=dFo R=Sh R=XF Exp. (2.1)3 La Fig. d nos muestra el caso trivial de fuerzas colineales para el que la suma vectorial y la suma algebraica son idénticas, es decir, las dos R = 3 F (todas las F se consideran con su sentido) y R = 3 F Exp. (2.1)4 Excepto para fuerzas colineales de mismo sentido siempre es cierto que |R| <3 FI Exp. (2.1)5 en que las lineas verticales |__| indican que sdlo se toman en cuenta los valores numéricos positivos de las fuerzas. Asi como. el poligono de fuerzas da la resultante R asi también, mediante una reversién de la construccién, cualquier linea quebrada entre el origen o raiz y el extremo final de una fuerza puede interpretarse como un juego de componentes equivalentes completo para aquella fuerza si todas ellas actdan sobre su origen. 2.1.4. Momentos y momentos flextonantes, Fig. (2.1)4 Un cuerpo B sujetado en un punto P rotar alrededor de P bajo la influencia de la fuerza F en el punto Q. La tendencia rotacional se denomina momento y se mide mediante la siguiente definicién: Momento = Fuerza x Brazo de Palanca foe. (2.16 Mp=FXa o en palabras: E] momento de la fuerza F en un punto P es el produc- to de la fuerza F y su brazo de palanca hasta P que es la distancia perpendicular “a” desde P hasta la linea de accién de F. P es conoci- do como el fulcro. La unidad de un momento es la unidad de fuerza * unidad de longitud. Si F esté medida en toneladas y a en pies, el momento co- rrespondiente F x a est medido en ton x pies o en ton pies. Otras unidades son lb pies, Ib plg, ton plg, etc. 98 PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE DISENO. El sentido de un momento sera el de las manecillas del reloj (CW) 0 contrario al de las man¢cillas del reloj (ACW). Los sentidos CW 0 ACW se escogen libremente para cualquier problema como sen- tido positivo. Si en la Fig. a se escoge como sentido positive CW, el momento en P es + F X a. Si se hubiese tomado como sentido po- sitivo a ACW el momento seria — F X a. Es un teorema fisico que dos fuerzas con momentos iguales y opuestos en P tienen, al conbi- narse un efecto rotacional nulo en P; por lo tanto, el momento com- binado de varias fuerzas es la suma de los momentos individuales, = F X a, en que los momentos F X a se suman de acuerdo con sus respectivos sentidos. Asi, véase la Fig. b, si se escoge como sentido positive el de CW (“si CW +”) El momento total en P = + F,a, + F.a: — F,a, o Mp =F Xa (se suman } Exp. (2.1)7 los momentos con su sentido) El simbolo de un momento se orienta tomando una parte de cfrculo como se muestra y se marca Mp. MOMENTOS FLEXIONANTES, Fig. c Si B esta fijo en A en un 4rea seccional con el centroide P, hay resistencia a la rotacién y se tiene flexion. E] momento en P de todas las fuerzas en B excepto aquellas dentro de la coneccién se deno- mina entonces como momento flexionante en P. Fic. (2.1)4 Una fuerza como F, con su linea de ac- } cién a través de P no tiene momento en ? Exp. (2.1)8 Py no puede causar flexién 0 momento flexionante en P. ESTATICA 99 2.1.5. Pares, Fig. d Dos tuerzas iguales y opuestas F que actian a una distancia a del mismo cuerpo b se denominan como un par (FaF). Un par tiene cl mismo momento en Exp. (2.1)9 todos los puntos, M=FXa Para cualquier punto P, distante x de una de las fuerzas, Mp = F(x+a)—Fx = Fa por lo que Mp es independiente de la distancia x y del fulcro P es- cogido; a es el “brazo de palanca” del par. 2.2, EFECTO RESULTANTE DE UN GRUPO DE FUERZAS ARBITRARIO Las cargas y reacciones no forman usualmente grupos de fuerzas concurrentes, pero son ya sea paralelas o se intersectan en varios puntos. Un intento para encontrar la resultante de dichas fuerzas me- diante una sucesién media de paralelogramos de fuerza se muestran cn la Fig. (2.2)1. Considere primero las fuerzas F,, F. y F.. La resul- tante de F, y F, es R,. a través de K. La resultante de R,, y F, es Rie, a través de L. Se pueden sumar mas fuerzas de la misma mane- ra excepto en casos en que la fuerza sea paralela a la primera resul- tante encontrada, como es el caso con F,. F, tiene la fisma linea de accion que R.., y las dos pueden ser facilmente sumadas. Fie. (2.2)1 Si F, es igual y opuesta a R,., el grupo de fuerzas (F,, F., F;, F,) no tiene un efecto resultante; esta en equilibrio. Si F. es igual y opues- ta a R,.,, el grupo de fuerzas (F,, F., F: F;) forma un par con un sentido ACW; M = F, X a. 100 PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE DISENO... Después de cada paso en las sumas de fuerzas sucesivas ante- riores se forma un nuevo grupo de fuerzas con el mismo efecto de movimiento sobre el cuerpo entero que el del grupo de fuerzas ori- ginal. Los grupos de fuerzas tales como Jos (F,, F: y Fs), (Ris y Fa) y Ri». son equivalentes en este sentido, lo que es muy Util saber. Se sigue, por lo tanto, que un modo de mantener al cuerpo en equilibrio bajo la accién de F,, F; y Fs sera proporcionando un apoyo capaz de suplir a la reaccién Fy = — Ry». En tanto que los grupos de fuerzas equivalentes tienen el mismo efecto estatico sobre un cuerpo, requieren de propiedades de resis- tencia completamente diferentes, tal como se ilustra en la Fig. (2.2)2. Para proyectar para resistencia debemos considerar los efectos de las fuerzas en sus posiciones reales originales. 2.2.1, Métodos para encontrar el efecto resultante Una consideraci6n sistematica de las diferentes combinaciones posibles de fuerzas en grupos, es decir, fuerzas paralelas 0 concurren- tes, de mismo sentido u opuesto, dos o mds en numero, etc., mues- tra, véanse las Figs. (2.2)3, que (a) El efecto combinado de cualquier grupo de fuerzas, con componentes F,, F, etc., es equivalente a aquel de (1) una Resultante, (2) un par Kesultante 0 (3) Ningdn efecto resultante. (b) La Resultante se determina en magnitud, direccin y sen- tido por un poligono de fuerza, véase hig. b: R=3F © algebraicamente por R, = 3F, y R, = 3F, (se considera el sentido) en que F, y Y, son las componentes correspondientes a una fuerza F. (c) La posicién de la resultante R se determina grifica- mente mediante el uso del poligono funicular (explicado abajo) algebraicamente escogiendo un punto P de referencia y determinando la distancia “x” de R a ese punto, me- diante la ecuacién: Momento de la resultante = Suma de momentos de las componentes ° exp. 2.2)1 RX x = SF X a (se considera el sentido) (a) Si R = 0, véase Fig. d, el momento, M del par resultante se encuentra mediante M = SF X a considerado respec- to a cualquier punto P, 0 mediante el uso del poligono funicular (explicando abajo) (e) Si tanto R = 0 como M = 0, véase Fig. e, no existe un efecto resultante en absoluto, es decir, esté en equi- librio. Grdficamente esto significa que la fuerza y el Sea eee ESTATICA 101 b 4 on cup eee flexién ‘sin fle Reacciones: Fie. (2.2)2 2.2.2. El poligono funicular El poligono funicular, Fig. (2.2)3, es una construccién grafica que da la posicién de la resultante R de cualquier grupo de fuerza F,, F., etc, véase Fig. a. La magnitud y direccién de R se encuentran usualmente mediante el poligono funicular. El poligono funicular ~K-L-M- se obtiene mediante una resolucién sistematica, en dos componentes, de cada fuerza F,, F., etc., en puntos apropiados K, L, etc., que estan sobre sus respectivas lineas de accién k, 1, m. El siste- ma de resolucién (El Diagrama Polar) y el criterio para escoger puntos de resolucién son tales que la segunda componente (esto es, Ob para F,) de cada fuerza cancela la componente primera (0 sea, bO para F,) de la fuerza siguiente por ser iguales y opuestas con la misma lfnea de acci6n. Por lo tanto, sélo la primera componente de la fuerza primera (aO) y la segunda componente de la ultima fuerza (Od) quedan al final del proceso, las cuales, en su punto de inter- seccién Q, dan la resultante R. R y Q determinan la linea de accién de R. Para describir esta construccién, es muy util el emplear la NoTA- ION DE Bow: Denomine los espacios sucesivos entre las fuerzas A, B, C, etc., empezando a la izquierda de la primera fuerza. A cada fuerza (por ejemplo F.) se la da un nuevo nombre como vector (be) dandole a su origen o raiz el nombre del espacio a la izquierda de la fuerza (b para F.) y a su extremo final el nombre del espacio a la derecha (c para F,). De esta manera el poligono de fuerzas para las fuerzas entre los espacios A, B, C, etc., en ese orden, se vuelve una linea, a, b, c, etc., en la Fig. b, con letras en el mismo orden a. El diagrama polar, Fig. b, es una extensién del poligono de fuerzas. Este asegura automaticamente que las componentes con- secutivas segunda y primera son iguales y opuestas: Cualquier punto O se puede escoger como polo y los rayos polares Oa, Ob, etc., se usan como componentes de las fuerzas. E] vector ab se descompo- ne en aO y Ob, el be en bO y Oc, etc., de tal manera que dos componentes consecutivas segunda y primera se representan con el mismo rayo, f, esto es, bO y Ob, cO y Oc. La primera compo- nente de la primera fuerza (a0) y la segunda componente de 1a tl- tima fuerza (Od) dan la resultante R. 102 PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE DISENO. en at diagram ee a taneladas Hemet, scala de Tineas—eseala” de fuerea scala de Horas esata de fees M=03xX. R=O.M=O Nowo hay par resllante, Eoulirio Ro Par resultante Fig. (2.2)3 b. El poligono funicular se traza ahora de la manera siguiente: 1 Escoja cualquier punto K sobre la linea k de la primera fuer- za Fy. 2 Trace, a través de K, una liga || a aO en el espacio A. Trace, a través de K, una liga || a bO en el espacio B, sc obtie- ne un punto L sobre la linea I. Trace, a través de L, una liga |! a cO en el espacio C, se obti ete. ne el punto M sobre la linea m. Finalmente, trace, a través del uitimo punto de resolucién (M) una liga || al ultimo rayo (Od) en el ultimo espa- cio (D). 3 Intersecte la primera y la ultima liga, esto es, la primera y la ultima componente (a@O y Od) para encontrar cl punto Q. Cualquicra de los puntos K, L, M se pudo escoger como el pri- mero sobre su linea apropiada, pero los otros siguen automatica- mente al seguir con el trazo del poligono funicular. ESTATICA 103 Si se hubiese escogido otro polo O, o algtin otro primer punto de resolucién K, en k, el nuevo poligono funicular hubiera dado un punto Q, en vez de Q. Todos los puntos Q estaran sobre la misma linea qq, que es la linea de accién de R. La Fig. c muestra los cua- tro grupos de fuerzas equivalentes considerados en la construccién del poligono funicular. 2.2.3. El andlisis de fuerzas y poligonos funiculares Si existe una resultante R, su magnitud y direccién estan dadas por el poligono de fuerzas. Un punto Q de la linea de accién de R se encuentra agregando un diagrama polar al poligono de fuer- zas, trazando un poligono de liga e intersectando las ligas extremas Figs. (2.2)3a-c. Si R =O, Figs. (2.2)3d y e, el poligono de fuerzas se cierra, ya que los puntos primero y ultimo coinciden (a y ¢), por lo que los rayos primero y Ultimo en el diagrama polar también coinciden y las ligas primera y ultima son paralelas y tienen fucrzas iguales y opuestas a aO y Oa. Un par (a0, brazo, Oa) se forma con un momento M = Oa brazo. Como un casvu especial, las fucrzas pueden ser que no slo R = 0, es decir, el poligono de fuerzas se cierra, sino que también las lineas de las ligas primera y Ultima coincidan de tal manera, que las componentes aO y Oa se cancelan una a la otra y no queda ninguna fuerza para mover el cuerpo. Esto significa equilibrio, De- cimos, entonces, que el poligono funicular se cierra. Las lineas de las ligas primera y Ultima que coinciden se denominan como 2.3. EQUILIBRIO Las condiciones de equilibrio forman un operador o herramienta importante en el proyecto y analisis de las estructuras. Por una mano, el conocimiento completo de elas son de un valor inmenso en un proyecto inicial. Por otra parte, el uso casi mecanico de ellas cs sine qua non, para todos Jos calculos estructurales, cn los que con sélo decir las condiciones. se tendra um juego de ecuaciones con las cuales se pucden valuar Iss cantidades desconocidas. 2.3.1. Condiciones algebraicas de equilibrio Para motivos de calculo, véase Fig. (2.3)la, se deduce de la Exp. (2.2)1 que un cucrpo esta en equilibrio cuando y solamente 104 PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE DISENO... cuando, para todas las fuerzas que actdan sobre él SFxa=0 Exp. (2.3)1 para s6lo un fulcro arbitrario, P. F, y F, son las componentes con un signo de una fuerza F en las direcciones X y Y.* Los momentos F x a se suman con su “sen- tido”. Tanto CW como ACW se pueden escoger como direccién po- sitiva. Otra manera de expresar las condiciones de equilibrio es la si- guiente: Existe el equilibrio sdlo y solamente cuando z=Fxa=0 Exp. (2.3)2 en cada uno de tres puntos que no estén en linea. Fre. (2.3)1 La prueba es la siguiente: de acuerdo con la Exp. (2.2)1 existe equilibrio si todas las fuerzas involucradas no tienen ni resultante ni par resultante. Véase la Fig. (2.3)1b. Una resultante puede no tener momento en dos puntos A y B por pasar por los dos, pero por lo mismo tenerlo con respecto a C, que no esta en la linea AB. Un par resultante podria tener su momento M en los tres puntos, A, B, C. Por lo tanto, con M = 0 en A, B y C, no puede existir ni resultante ni par resultante, lo que significa que existe equilibrio. 2.3.2, Equilibrio grafico Se sigue del Art. 2.2.3 que existe equilibrio sdlo y solamente cuando: 1 el poligono de fuerzas se cierra y 2 cl poligono funicular se cierra Exp. (2.3)3 7 Las fuerzas pueden resolverse on principio, en cualquiera de las dos direcciones las cuales no necesitan estar perpendiculares como X y Y. ESTATICA 105 Las condiciones de equilibrio, Exps. (2.3)1,.2 y 3, se usan para determinar las fuerzas desconocidas. 2.4, FUERZAS DESCONOCIDAS. REACCIONES. FUERZAS EN LAS JUNTAS Para un cierto cuerpo libre, las fuerzas conocidas son su carga, incluyendo el peso propio. Las desconocidas inicialmente seran (1) las varias reacciones posibles y las fuerzas en los apoyos y otras juntas y (2) las fuerzas transmitidas entre diferentes partes de la estructura, por ejemplo, las fuerzas internas en las secciones de los miembros. Aunque en principio todas estas fuerzas desconocidas se en- cuentran con los mismos métodos, se usa una cierta rutina para cada uno. Este articulo trata con las reacciones y fuerzas en las juntas, el Art. 2.5 con las fuerzas internas. 2.4.1. Fuerzas posibles en las juntas Los tinicos movimientos relativos posibles de un cuerpo B con respecto a otro cuerpo A se discutieron en el Art. 2.0. En el plano se reducen a solamente tres: 1 Movientos vertical ty 2 Movimiento horizontal = -+x 3 Rotacién +CW La conexién en P determina si los movimientos son realmente posibles y en la Fig. (2.4)1 las fuerzas V y H y el momento M son Jas que serfan necesarias para evitar el movimiento del cuerpo B a las posiciones B, y B.. Si no existe conexién se dice que B tiene tres libertades o grados de libertad en P. Una sujecién, por ejemplo, en las direcciones +y, deja dos libertades, que son +x y +CW, respectivamente. Dos sujeciones, por ejemplo, +x y +CW dejan una libertad, que es +y. Por lo tanto, en cualquier junta hay un total de tres sujecciones y libertades. Las fuerzas necesarias en las conexiones son, general- mente, DESCONocIDAS al empezar los cdlculos y el nimero maximo de incégnitas en un punto debe ser 1 (Fig. b) una fuerza vertical, V 2 (Fig. c) una fuerza horizontal, H Exp. (2.4)1 3 (Figs. d ye) un momento flexionante, M M en las Figs. d y e es la resistencia al volteo considerada sepa- radamente de las resistencias vertical y horizontal en P y no tiene 106 PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE DISENO. efecto neto vertical u horizontal. Por lo tanto, M debe ser el mo- mento de un par (FaF’), esto es, M = Fa. Para efectos de equilibrio slo importa el momento M en si: como sale, no. Es por eso que M es una incégnita. En “Esfuerzo y Deformacién”, Cap. 3, los va- lores separados de F y a y el] desarrollo de F dentro de una 4rea de apoyo P, estan considerados. En la Fig. (2.4)1 las incégnitas se muestran actuando de A a B, pero de acuerdo con el Art. 1.4, existen unas fuerzas iguales y opuestas de B a A. Si una conexién permite una libertad de mo- vimiento en una direccion +y, +x, 0 +-CW, significara que V = 0, H =0, y M = 0, respectivamente. Por lo tanto, las libertades redu- cen el numero de incégnitas en una conexi6n. dry _ e § F Mos Se cw+ Fig. (2.4)1 Notese que la aptitud de una conexi6n para resistir 0 proporcio- nar una cierta fuerza o restriccién, no implica que siempre seria usada de esa manera. Por ejemplo, una articulacién puede ser po- tencialmente capaz de resistir fuerzas en dos direcciones x y y, pero en la realidad puede ser que soporte sélo una fuerza en una di- reccién. Los tipos principales de juntas son el empotramiento, la articu- lacién y la junta deslizante. a. Un empotramiento, Fig. (2.4)2, es una junta completamente rigida, que generalmente trabaja a toda la capacidad, sin libertades y con tres incdgnitas potenciales, M, N y Q. Una seccién a través de un cuerpo puede ser interpretada o considerada como de extre- mos empotrados para las dos “mitades”. Para propésitos de calculo simbolos lncéanita posite Fie. (2.4)2 ESTATICA 107 se escoge una seccién perpendicular al eje de un miembro y el c.g. de esa seccién se adopta para representar a todo el miembro. Las fuerzas en la seccién se calculan como si estuviesen actuando en ese punto, lo que quiere decir que estas fuerzas son Jas resultantes de aquellas que en realidad estan repartidas sobre toda la seccién. Las componentes de Jas fuerzas que se escogen generalmente son la fuerza normal N y el cortante transversal Q, mismos que estan en Angulo recto. N tiene la direccién de la normal n-n, Q la direc- cion de la secci6n m-m. b. Una articulacién, Fig. (2.4)3, tiene una libertad +CW, dos restricciones o fijaciones +x y +y, y, por lo tanto, tiene dos incdég- nitas V y H potencialmente. Otro nombre con el gue se le conoce es “junta de pasador”. a a a oC qd ron Ge AY | oe ” Oe) tae F VIII simbolos Fig. (2.4)3 V y H tienen una resultante R, cuyas dos propiedades, a saber (1) su magnitud y sentido y (2) su direccién, dada por el ngulo a, pueden reemplazar a H y V como las dos incégnitas en una arti- culaci6n. : Las direcciones y y x no son siempre apropiadas para la des- cripcién de las restricciones o fijaciones en un punto. En la Fig. d, A, B y P son articulaciones y las fijaciones en P son de direccio- nes AP y BP. Por lo tanto, las fuerzas F, y F, se podrian escoger como incégnitas. La resultante R de F, y F. es la misma que la re- sultante R encontrada usando como incégnitas a V y H. En reali- dad, sélo una fuerza R se transmite en P, pero para describir a R, se necesitan de dos componentes H y V o de F, y F,, etc. Para cada articulacién se escogen dos direcciones apropiadas para las compo- nentes desconocidas de R. c. Una junta deslizante, Fig. (2.4)4. Una junta deslizante per- fecta tiene dos grados de libertad, +x y +CW, una restriccién o fijacién -+y, y, por lo tanto, potencialmente, sélo una incégnita P

You might also like