You are on page 1of 10
Manual - Derecho Diplomatico - Teoria y Practica CAPITULO IV LOS SUJETOS DEL DERECHO INTERNACIONAL 4. El Estado - Las Organizaciones Internacionales ional inicialmente reconocidos fye_ Se nade internacional nacid juri- fidad juridica ala: iza- ‘or otra parte, varios autores sostienen que |a persona es sujeto directo de la norma internacional y que no requiere tener un vinculo juridico con el Estado (nacionalidad) para actuar frente a ello. Para tal efecto, se citan instituciones como la proteccién de minarias, el derecho de peticidn, los crimenes de guerra y, principalmente, los dere- chos humanos, reconocides en la Declaracién Universal de Derechos Humanos (10 - XII - 1948) y en los dos pactos: “De derechos econdmicos sociales y culturales y el de derechos civiles y econdmicos”, adoptados por la Asamblea General de las Naciones Unidas (6-XII- 1966). Los unicos sujetos del di ron los Estados. Pero una vez que la dicamente organizada, 2. El Estado - Concepto — La Nacion — Concepto.- Sabemos que el estudio sobre el Estado corresponde mas al derecho constitucional y politico. Pero, es necesario determinar su concepto en la medida posible para conocer sus derechos yobligaciones, dentro de 10: d i ligaci S on El Estado es el sujeto del A Gel doreci : ae Derecho In tiene facultades Para dirigir | temacional por excelenci it- a elencia y, en vir- on ° RePresentacion’ €s la Unica entidad que os felaciones diplomaticas. que estén intimam, f eI i mines Nacian y Lg (laconados, &S necesario distinguir los tér- ‘Stado, ‘ementos de una Naci6n pueden ser pareci- 62 Fr ' Manual - Derecho Diplomético - Teoria y Practica . $a Piomatico - Teoria y Préctica ero NO idénticos a los del Esta n €S el conjunto de personas que tienen el mismo ‘origen, las eee tradiciones, costumbres y aspiraciones o ideales co- munes yun factor que, aunque Subjetivo, es la “conciencia nacional”. ~ _ Existen casos de Estados Con varias naciones, y de naciones fracciona- dos en Estados diferentes. 4 En el siglo XIX (1851) surgio un principio conocido como “el de las na- ‘cionalidades" atribuido a Mancini de la Universidad de Turin, que preten- dia que cada nacionalidad debia constituir un Estado. A fines de la Primera Guerra Mundial, surge otro principio el de la “Auto- determinacién’, es decir, el derecho de los pueblos de disponer libremen- te su propio destino. Hacemos notar que ninguno de estos Principios ha ‘sido aceptado internacionalmente, porque cualquiera de ellos puede Ile- var a situaciones peligrosas e injustas. La historia nos muestra que se Gefienden estos principios solamente para sustentar y defender objetivos politicos. Ejemplo de! primer caso, lo tenemos en el siglo XIX con la crea~ cién de la unidad Italiana y, para el segundo caso, los pro Germanos para justificar las reivindicaciones imperialistas. En la década de 1930 - 1940 los nazis defienden ambos principios para justificar la anexién de Austria. Sabemos ademas que los nazis inventaron la doctrina de! “Espacio Vital” ‘que consiste en usurpar territorios ajenos y, que en derecho no se acepta, Porque se trata de un expansionismo sin limites a costa de otros paises. 3. Elementos Constitutivos del Estado: Los elementos constitutivos del Estados son: a). Una poblacién, es decir “4 un organizacién humana; b). Un territorio sobre el cual se ejerce la autori- " dad de los érganos del Estado; c). Un gobierno yd). La soberania exterior © independencia. a) Poblacién.- Es el primer elemento, se Nata pnuinadaniniade in, itorio con caracteristi- Grupo humano que ha nacido en un mismo terfi 63 Manual - Derecho Diplomatico - Teoria y Practica » | ee ———— ngua, religion, costumbres, etc, Dean; dentro de esa mis etni munes en cuanto a la le! viene concepto de nacionalidad, pero cidn pueden existir diferentes or! lenguas, = ulturas, etc, La Constitucién Polit €.€N SU articuio prime. ro expresa: “Bolivia, libre, independiente, soberana, muttiétnica y plu. ricultural, constituida en republica unitaria adopta Para su gobierno | forma democratica, representativa, fundada en la union de todos jos bolivianos". En Europa tenemos otros ejemplos de esta naturaieza como fue la Ex Unién Soviética y Suiza. En América Latina una gran mayoria de los paises, particularmente Brasil, Ecuador, Pert, Méxi. co, Guatemala, etc. b) Territorio.- Es el elemento integrante del Estado, que no podria existir sin un territorio, producto fundamental historico, en el sentido de que tal como estan constituidos, comprenden a veces en su terri torio a poblaciones que no se sienten identificadas con el Estado a que perteneceny que, sin embargo, no pueden separarse de él. Hay un lazo intimo entre las poblaciones y el territorio sobre el que estan establecidos ‘4. Por otra parte, es necesario hacer notar, desde otro punto de vista ¢) Gobierno. Es el tercer elemento exigido para la constitucior un racial elon la existencia real de una autoridad 0 go- ' bierno capacitado para dirigir los destinos de un pais. nea fi derecho intemacioy nal, es indiferente el régimen que él Gna fas ae pale) Pero se hace imprescindible que 1 cesarias + z l fepresentacién de} Estado para mantener el orden interno y 2 de la independencia o sobey “* Modesto Seara Ed."Porr Th tz Derecho Internacional Pablo: “Mexico- 64 &- a) Manual - Derecho Diplomatico - Teoria y Practica mantener relaciones con los demas paises de la comunidad interna- cional, materia de nuestro estudio. d) Soberania.- Esta nocién viene desde la época del imperio roma- no y se amplia en las concepciones de Rousseau y Bodin, quienes consideraban la_soberania como un poder-absoluto e ilimitado. Ini- cialmente, las soberania tuvo un concepto politico para convertirse después en una nocién juridica — hoy se reconoce como el concepto que expresa ausencia de toda subordinacin, es decir, “que no admi- te a ningtin otro por encima de él, ni en concurrencia con él”. Pero, por otra parte, |a nocién de “soberania absoluta” esta casi totalmente cuestionada, porque se ve restringida por la interaccién permanente que existe entre los Estados en la comunidad internacional y, por ello, se prefiere hablar de “una soberania relativa", que logra su mejor forma de expresién en los procesos de integracién econémica de Europa, América Latina, etc. jificacién de los Estados.- Desde el punto de vista del derecho internacional, los Estados se clasifi- canen : a) Soberanos o independientes; b) Semisoberanos y c) Vasallos. Los tratadistas coinciden que los Estados nacen, viven, se transforman y desaparecen. Los Estados pueden pasar por transformaciones internas, ocasionadas por un cambio de régimen o por la adopcidn de una nueva constitucién politica. Pero tales cambios 0 alteraciones no afectan su capacidad inter- nacional como Estados soberanos. Estados soberanos o independientes.- Son actualmente todos los Estados que conforman la Organizacién de las Naciones Unidas y algu- nas que no pertenecen a ella como por ejemplo Suiza. Una gran mayoria de ellos debe su creacién a la independencia del anti- _ guo Estado colonialista. En en el continente americano tenemos como ejemplos las Repiiblicas hispano americanas y anglo it parlantes del Cari- be, los Estados Unidos, Canada y Brasil. En Asia, Viet-Nam, Camboya 4S we Manual - Derecho Diplomatico - Teorfa y Practica ee etc. En Africa todos los paises que se independizaron de Gran Brotafa, Francia, Portugal, Espafia , Bélgica, etc. i Estado Sui generis, | Vaticano puede decirse que es un S i por. " ‘tala a el Tratado de Letran de 1929, le reconocié su soberani, Nernacbral y el derecho de “Legacion”, consecuentemente mantiene relaciones diplomaticas con la mayoria de los paises del mundo. de Malta, es un caso muy peculiar, si bien no tiene las Sacer eos de un Estado, es admitido o le es reconocida cierta personalidad internacional y consecuentemente también el derecho de *Legacién”. En América Latina son varios los paises que mantienen rela. ciones diplomaticas con él, como es el caso de Bolivia, Chile, etc. b) Estados semisoberanos.- Para las relaciones diplomaticas y la diplo- macia s6lo interesan los Estados independientes, cualquiera sea su or- ganizaci6n interna. Pero, para el efecto del estudio que nos ocupa, con- tinuamos con la clasificacién de los Estados, éstos son los que son de- pendientes de otro Estado mas fuerte, al que incumbe defender su sequ- ridad politica y territorial y cuidar de sus relaciones con el exterior, tam- bién se conocen a éstos Estados como protectorados y, actualmente, casi ya no existen. Como ejemplos se tiene a Andorra en los Pirineos, desde 1906 bajo la proteccién de Francia, San Marino (Italia) y el princi- pado de Ménaco en Francia. ©) Estados vasallos.- Actualmente no existen mas Estados Vasallos. Se consi- deraba Estado Vasallo a aquél subordinado a Otro, que ejercia por el a sobera- nia extema. Estos Estados apenas gozaban de autonomia intema 5. Derechos y Obligaciones de los Estados. a) Derechos, Los Estados tienen derech el derecho internacional Rule ees at eee Por los "Derechos Fundamentales’ ney autores que hacen notar que ales tampoco {tiene e! Srrenen Wee tienen un Caracter absoluto, como , de “Los derechos Manual - Derecho Diplomatico - Teoria y Practica mas basicas” que la vida de relacién ha ido coneretando en la cos- tumbre internacional, hasta darles e| caracter de principios recono- “ cidos por todos, como indispensables para E Aaj cian. pt para su propia existencia in- _ Eltema de la existencia de los derechos fundamentales del Estado hadado lugar a mucha discusién. Algunos autores aceptan una doble _ clasificacién entre derechos fundamentales y accesorios (libre de- _terminacién legitima defensa, conservacion y sus derivados de se- “guridad, jurisdicci6n, igualdad, respeto mutuo, etc.) para significar _ con ello que hay unos que se desprenden de la naturaleza misma del _ Estado y otros que no son consubstanciales a su propia existencia” En realidad solamente existe, para los Estados un derecho funda- ‘mental que es e/ derecho a la propia existencia. De este derecho, se desprenden otros considerados también esenciales como el derecho de la libertad, el derecho de defensa, conservacién, etc. _ Meinclino por este concepto, siguiendo el adoptado por Fauchille, a y otros autores latinoamericanos, es decir que todos los de- _fechos mencionados se reducen a uno solo al “derecho ala propia __existencia”, los demas constituyen solamente una emanacién direc- ta de aquel que no es caprichosa o arbitraria porque coincide ade- _ mas, con la posicién adoptada en importantes documentos interna- -cionales. A titulo de ejemplo, mencionamos: el Pacto de la Sociedad de Na- ‘ciones, que en su articulo 10 reconocia el “derecho de la existencia del Estado” al consagrar el respeto a la integridad y a la indepen- dencia de los Estados. La Carta de la Naciones Unidas establece, de igual manera, en el atticulo 2, parrafo 4, que “Todos sus miembros se.abstengan en sus. relaciones internacionales. de recurrir.a la amenaza 0 al uso de la fuerza contra la integridad territorial por la independencia de cual- luier Estado, o en cualquier otra forma incompatible con el propési- Ode la Naciones Unidas". Enuncia ademas los otros derechos stivados de aquél, como e! de la libre determinacién y el de la __ legitima defensa individual o colectiva. 67 Manual - Derecho Diplomatico = Teoria y Practica inl lnlinaabebnleetiatsibin' <1 b) Deberes. Los Estados no tienen derechos ilimitados, sino que tienen también, deberes u obligaciones correlativas. De acuerdo a la clasificacion de Sibert los deberes se dividen en - morales y juridicos. Los primeros son “obligatorios apenas moralmente” y, €n conse- cuencia, su ejecucién no es exigida juridicamente, es decir, su rea- lizacién efectiva estd, confiada a la buena fe de los gobernantes; en cambio los segundos (caracter juridico), tienen un contenido de obli- gatoriedad que se determina por : 1. Laobligacién de respetar los derechos fundamentales de los otros Estados. 2. Laobligacién de respetar las normas del derecho internacio- nal. “3. Laobligacién de respetar los convenios libremente suscritos. Entre los deberes juridicos podemos mencionar, el de la no interven- cién en los asuntos internos 0 externo de un Estado. Algunos autores admiten ciertas excepciones a este Principio que son las siguientes: » a. Intervencién, en nombre de! derecho de defensa o conservacion ~ b. Intervencién, por motivos de humanidad. ~~ ¢. Intervencién, para la proteccion internacional de los derechos huma- nos. qd. Intervencion, en caso de guerra civil, ~ e. Intervencién, para la proteccién de k ft los derech intereses legiti- mos de nacionales en un Estado extranjero. oa i Varios Se pooeaiee @ estas intervenciones, porque algunas 0 injustificadas. Por ello, la Carta de las Nacio- nes Unidas y la de la Orga i 2 : deberes correlativos, —1n#0!6n de Estados Americanos han recogido 10s 68 Manual - Derecho Diplomatico - Teoria y Practica ee ae ee ee) ee 6. Reconocimientos de Estados y Gobiernos. Aspectos generales. Sabemos que el Estado, al igual que un ser vivo, nace, se desarrolia, se transforma y desaparece. El nacimiento de un Estado es un hecho histérico y no juridico. Las formas para que un Estado pueda surgir son varias, entre las cuales podemos mencionar: a) El establecimiento permanente de una poblacién en un determinado territorio (antiguamente muy conocido hasta la Edad Media - Actual- mente son raros los casos, tal es el ejemplo de Liberia, creada en 1821). - b) Por la emancipacién debido a una sublevacién armada. Los ejem- iP plos son numerosos en el caso de la mayoria de los paises del con- tinente americano. c) Porla separacién o sucesién.- como ejemplo tenemos a Uruguay en 1828; Bélgica en 1830 y a las tres reptiblicas que formaban la Gran» ‘Colombia (Ecuador, Venezuela y Colombia) que se separaron en 1830.- Suecia y Noruega que, en 1905, se separaron de la antigua Uni6n Real conformada por estos Estados, etc. d) Poruna fusién .- Es el caso de Italia en el siglo XIX, cuando su fusio- naron los diferentes Estados pequefios en un solo Estado; Austria - Hungria, en 1867 y en el siglo XX la ex replica Arabe Unida (RAU) —Egipto y Siria, que se separaron posteriormente. a.- Reconocimiento de Estados, I Derecho Internacional, establece que se necesitan tres elementos para dar nacimiento a uno nuevo: poblacidn, territorio y gobierno. Para el reconocimiento internacional, es necesario que los otros Esta- dos lo acepten en su seno. Esa aceptacién es lo que se conoce por feconocimiento. 69 Manual - Derecho Diplomatico - Teorla y Practica Rea “acto unilateral, mediante el cual un Esta. Segun Podesta Costa, es un aquél posee personeria jurigi. doadmite que, en cuanto a él concierne, ca internacional’. stado existen dos posiciones doctrina- stiene que el reconocimiento es un re. do pueda gozar plenamente de todos los atributos del Estado (Kelsen) y la teoria declarativa, que sefiala que el reconocimiento es simplemente la comprobacién de un hecho Y que un Estado puede ejercer los derechos inherentes a su propia existen- cia, sin necesidad de que medie el reconocimiento. Para el reconocimiento de un & les: la teoria constitutiva que So’ quisito esencial para que el Esta i da tanto en la” Convencién sobre los Dere- pecheetanny hs como enla Carta de la OEA. De acuerdo a estos instrumentos internacionales, la existencia politica de! Estado es independiente de su reconocimiento por los demas. Antes de ser reconocido, el Estado tiene derecho a defender su integridad e inde- pendencia, organizarse como mejor le convenga, administrar sus ser- vicios y ostentar su jurisdiccién y competencia de los tribunales. Modalidades del reconocimiento a) El reconocimiento de un Estado.- Puede ser Expreso o Tacito .- En el primer caso, se escribe una nota o declaracién explicita. En el ‘segundo, no se envia ninguna nota, pero, se firma un tratado interna- cional o se envian agentes diplomaticos o se realiza algun procedi- miento similar, que resulta implicito. El reconocimiento de un Estado es importante c para poder ser parte de 'a Corte Intemacional de Justicia (articulo 38 del Estatuto) y para ser miembro de las Naciones Unida (articulo cuarto). b) Reconocimiento de Gobiernos,- i “i Estados. En la practica, se ‘guir manteniendo rel; soutien oe relaciones No es igual que el reconocimien- trata de la “voluntad” e intencién de ©on un régimen o gobierno que ha El problema existe c ‘uando u del orden constitucional, por Io ee toma el poder mediante la rupture 70 Manual - Derecho Diplomatico - Teoria y Practica Respecto al problema del reconocimiento de gobiernos, surgidos por ac- tos de fuerza que, en América Latina fue frecuente, en décadas pasadas, se formularon ciertos enunciados llamados «doctrinas», siendo las mas importantes la: «Doctrina Tobar».- enunciada, en 1907, por el ecuatoriano Carlos Tobar, quien sustenta «que no se deben reconocer a los gobiernos ‘surgidos de actos de fuerza, mientras no se haya producido una legitima- cién constitucional de estos»; «La Doctrina Betancourt». modifica y limita la aplicacién de la Doctrina Tobar, exclusivamente a los casos de gobier- nos surgidos de golpes militares, que no deben ser reconocidos. «La Doetrina Estrada», formulada en 1930, «condena la practica de otor- gar reconocimientos por considerar que esta es una practica denigrante, en cuanto implica admitir a los Estados la facultad de juzgar sobre la ca- pacidad legal de los gobiernos extranjeros». En consecuencia, por ello se propone que los Estados se limiten a mantener 0a retirar, cuando lo crean procedente a sus propios agentes diplomaticos, pero sin manifestarse sobre los regimenes de otros Estados. El reconocimiento de gobiernos, para los paises europeos requiere que sdlo exista la detencién efectiva del poder, ya que para ellos, no es nece- sario establecer si el gobierno es o no legitimo. La forma del reconocimiento de gobiernos es igual que el de Estados, es decir, se puede hacer en forma expresa y en forma tacita, utilizando los mismos procedimientos sefialados. 71

You might also like