You are on page 1of 6
Jacques Maritain (1882-1973) Nacié en Paris en el seno de una familia de ‘radicién protestante liberal. Contrajo matr: ‘monio con Raisa Oumancoff, quien tuvo una {gran influencia en su vida, Estudié flosofia y fen 1906, por la influencia de Léon Bloy, se ‘convirtid al catolcismo con su mujer ‘Através de Péguy tuvo acceso a fos cursos de Bergson, quien le hizo comprender lo espe tual. En 1908 oriento sus estudios hacia sar to Tomés de Aquino. A partir de 1914 dio ‘Clases en el Instituto Catblico de Parts y dese frollé sus tesis neotomistas que culminan en Su obra principal, Humanism integral (1936), fen la que se opone a les formas de ttaltans mo que estaban extendiéndose por Europa y tn la que hace una profunda defensa de la persona, El humanismo integral Nosotros lo concebimos como orientado hacia una realizacion socialtemporal de la arencidn evangélica hacia lo humano, que fo debe existirsolamente en el orden espiti- tual, sino encarnarse y orientarse hacia el Ideal de una comunidad fraterna. Este hu- Mmanismo no pide a los hombres sactificarse por el dinamismo 0 por el imperialsmo dela pa, de a clase o dela nacion, sino por una tida mejor de sus hermanos y por el bien Concreto de la comunidad de las personas J. MARTAIN ‘Humanismo integral: problemas temporales y espirituales de una nueva cristiandad Carlos Lohlé ‘Haced un estudio sobre las relaciones ‘entre la Iglesia y el Estado en Espaia en fa historia reciente y en la actualided. ‘Después, comentadlo en relacién con jas ideas de Maritain sobre la «nueva cjistiandads. 2 cristiana Mos humanismos de ins} .quellas corrientes floss re desde la consideracin gy cn y semejanza. Para el huge, stino y de la vida humana veng lel mundo y de la historia, Los humanismos de inspiracion ferizan por la exalta crea que se caract cir Ie viene de ser hijo de Dios, sentido del origer dor del hombre nismo cristiano, el dado por la fe en Dios crea por la exaltacion del hombre, porque, ademas de exalta el pre 1 con las siguientes caracteristicas humanismos se ¢ anos se diferenci ran persor sncia religiosa en su desarrollo, si bien todos los Jos humanismos cristia dominio del hombre, lo conside __ Manifiestan una profunda influe ‘unto al hombre, su dimensi6n social. Resaltan onciben la existencia otras tendencias Ia negatividad con que co bierto a la esperanza, — Superan magen del hombre filos6ficas y presentan una in 4s a la situacion humana actual. — Proponen reformas profunda Maritain: el humanismo integral 1, Maritain establece las directrices porlas a la que él llama -nueva eristiandad, identifica con el cuerpo doctrinal En su obra Humanismo integral que debe regirse la sociedad cristiana en contraposici6n al cristianismo, al que i revelado en los evangelios. salizacion histOrica del cristianisma: Maritain distingue varias etapas en lar Ia antighedad crstiana; In Edad Media y la snueva cristiandads, donde hay tc realizarse los ideales del humanismo integral. La cristiandad medieval {que llega hasta nuestros dias se caracteriza por su condicion intolerinié Mt Seusado autoritarismo politico y eclesidstico y una sumision del orden tom poral al espirtual, que explica la funcion desempefada por la Ingusion En cambio, en la nueva cristiandac, l Estado ha de gozar de total auionoma frente la Iglesia; la autoridad debe desprenderse de su dimension sagraday la fuerza debe ponerse al servicio de la libertad. Asi, a sociedad politica medieval de caracter teocritico ha de dar paso a una sociedad nueva C0 rizada por el pluralismo politico y religioso y regida por Ia tolerancia «nueva cristiandad- surge un ideal humanistico que exalta al ser humaniogt todas sus dimensiones. Por eso, Maritain Jo designa «humanismo int en él se pretende salvar los valores espirtuales del hombre frente al hums nismo materialista, al atesmo y al liberalismo. 1a concepein de! humanismo integral implica un rechazo de lleno y ua rial del catle coposicin radical tanto a la dimension intolerante ¢ inquisito iano consmniniaao, como aos tollncismos en ause lt a Maritain, en Italia y Alemania. 2 Para hacer efectiva su filosofia del humani in oo pee entre individuo y persona eae tdi < mre y a otras especies, mientras que la persona se funda en 18 eee als Homans lo que le hace concebsr al hombre como se sri sometido a bien comon dea sociedad y ese (el bien comin) tado alos fines supratemporles de la persona. Desde estos pri ices a evitar y superar cualquier tipo de totalitarismos ¥ politica y el orden social al bien supratemporal de la perso! E nte de pensamiento que considera la nocion. mental de su sistema filos6fico. Junto a la la distinci6n entre individuo y per 5 rcebido como sla disolucién de la persona en la ‘asin material del hombre sometida a las exi- instinto de conservacion, La persona representa la piritual del hombre, con una jerarquia de valores libremente x asimilada y vivida desde un compromiso responsable y una con- r nstante. De este modo, el hombre unifica toda su actividad en la i Jespliega, por medio de actos creadores, su vocacién propia él personalismo anade una afirmacion de valor, un acto de fe: la afirmacion del valor absoluto de la persona human [...]la persona es un absoluto respecto de cualquier otra realidad material o social y de ualquier otra persona humana. Jamds puede ser considerada como parte de un todo: familia, clase, Estado, nacion, humanidad. Ninguna con mayor raz o puede utilizaria legit an ninguna colectividad, ningtin orga mamente como un medio. Dios mismo, en a cristiana, respeta su libertad, aun: lac e [a vivifique desde libertad y del pecado original nidad conferida a la libre eleccion de la persona. Esta afirmacion de valor puede ser en algunos el efecto de una decision a que cualquier otro postulado de valor. Para el cristiano, se funda sobre la creencia de interion, todo el misterio teologico de reposa sobre esta dif que no es ni mds irracional ni menos rica de experienc fe de que el hombre esta hecho a imagen de Dios, desde su constitucion natural, y que esta llamado a perfeccionar esta imagen en la libertad suprema de los hijos de Dios. E, Moun Manifiesto al servicio del personalismo Taurus El personalismo de Mounier se enfrenta con el individualismo y el colecti vismo, puesto que ambos ignoran el concepto de persona, y conciben al mo individuo, lo cual explica que el individualismo 10 y que el colectivis- mo sactifique al individuo en aras del grupo, El personalismo aspira a crear una sociedad de seres humanos libres y moralmente responsables des: tinados a vivir solidariamente en sociedad, sin ser sacrificados por ella sacrifique la sociedad a los fines privados del individ Emmanuel Mounier (1905-1950) J, Chevalier porel que conoce a Bergson y a Blondel. Dio Nacié en Grenoble, estudi6 cor nstituto de Neuilly y posterior mente en el Liceo Frances de Bruselas Su flosofia est ligada a la corriente perso: ralistacristiana de la que es el maximo expo: rente'y que le {ue inspirada por influencia de Pouget, Maritain, Marcel y PEguy. En 1932 fund6 la revista Esprit, de luencia hasta la segunda guerra mundial Surgié contra el capitalismo materialista y et J contexto dela ct: is poiticoeconémica de los afos treinta y del auge de los totalitarismos. La revista propone remedios espirtuales a los males dela época, colectvismo despatico ¢ 45 i (Bymanismo yfecs cristiano, creer en L par libremente que ls Para el ss fe jo tienen su respuesa gy por el sentido 4 Ge Dios. Esta fe no se impone 9 require una sper a través de su silencio, de bre tiene espacio pam au SPACIO para realy ‘0 personal con Dios, aha le la vid comprometida. Dios se reve a libertad ¢ rente ausencia. Solo asi la rau plentud en el en yencon cexpretarse como algo que nos alien 9, aa re de evadilos problemas las responsibliades que nia vi pera ejos de evades del compromiso con vida y con os Te nos oftece un horizonte nico de esperanza yplenitud que ns imag wa mayor vera en e compromiso por un mundo Meo, ES erp por oto lado, responde a ls inguetudes ms profundas del ser humans sta experiencia no puede i » encontrar en Cristo el signo definitivo de Dios, signony mora la comunicacion existencial con ya) El creyente puedk impositivo sino llamada de su an dlidlogo personal libremente aceptado. tafe castiana también implica la exigencia de vivir con coherenca en mundo. Por eso lleva al cristiano a una praxis consecuente con li feen Dios, como Amor, y que se desarroll en tres acttudes fundamentals _ Amor a Dios. Es una respuesta del creyente ala inicitiva amorasde Dios, Cuando el creyente descubre que el encuentro con Dios au supera todas ls formas del amor humano, comprende que ha encom do aquello que justifica Ia entrega total de su vida — amor al hermano. Toda persona, por el hecho de serlo, necesita des emis para su realizacion personal. Esta realidad adquiere su seta mas profundo desde la experiencia de Dios como Packe de ait hhumanidad, que funda la exigencia de a fratemidad. Esta exigent \aal cristiano a comprometerse en la liberacion de la persona Sauello que la ata de toda esclavitud personal o procedente dels bios concede a los hombres induso poder _estructuras socioecon6micas 0 politicas y que le impide realizarse Supo- pace ps feante ea ne, pues, un compromiso con la justicia y con la hermandad, y ut responsabilidad de someterla—_ransformacion de a soci Saas ace de la mis as ejominata, Dos da alas hombres de la sociedad como exigencia que nace dela elses caus migenesy es para com- | — Amor ala Iglesia. Este compromiso lleva al cristiano a hacer desi oa lima ele ceocen,prapereece- un sgno dela presencia de Cristo en la historia, ase cristiano Pa ets amorio paras bien desi8 1% ree ontembes cooperates a menudo Fe roe. are meee ies aes ee necho presente en TE a Ee ee historia tena FE eee ega seid yaleancen su ealzacén. Supone viv patendo de Bt reali is f i pone vivir pa ‘ ban ao loro oe bow unanas descuviendo a Cristo inmerso en ells La fe no eM pando activamente en la vida de la Iglesia {1C03, 9; 1es 3, y desu rin. Vida con lo bello ylo grande que hay en ella, y con el suftimientoy 1006 er cssa oe letsn CCU, 307 UE, inst rebalados, adquieren senido ala huz dela cruz eGR Comentad esta ca delCatecsmno resal- Desde este horizonte, el late tango los siintes specs ; prcoals Actitud que apunta al comy a 6 ¥ ‘compromiso con el préjimo, a la soli poe ia a bie iptoide su vidi a de so que uno es, no 1o es al princip 8 construirse, Lo due i ce cristaliza lo que ha ido construyendo con sig modo, se cristaliza 10 q cuando, de algan 8 decisiones libres, es su racionalismo, heredero de los «maestros de la sospechax: Marx, Nietzsche y Freud. Sartre asume la muerte de Digg ia defiende: Dios es un imposible metafisico, pues, en él caso de haber Dios, tendria que sera la vez Ser en plenitud y Conciencia plena de si mig: mo. ¥ como la conciencia es definida por Sartre como un no-ser, como un nada, Dios seria a la vez Ser y No-ser, lo que es absurdo, El segundo rasgo de Sartre vacio de ser, El hombre es una pasion imitil Dios y el hombre son incompatibles, Si Dios existe y ha creado al hombre, el hombre es alguien cuyo ser, origen y destino estan ya determinados, por Jo que se niega la libertad del hombre para hacerse. La negaci6n de Dios ¢s la condici6n de la libertad absoluta de! hombre. El hombre debe afrontarla realidad con autenticidad, asumir que no existe otro sentido que el que é mismo se dé y que esta circunscrito a la finitud y al absurdo. Tratar de dis traerse, de autoengafarse buscando sentidos ficticios, no es sino mala fe. Sartre acusa a los cristianos de hipdcritas, de aferrarse a una fe que ofrece respuestas hechas a medida y ahorra enfrentarse con la angustia de no tenet sentido. El sentido de la vida del hombre esta en el ejercicio de su propia libertad, en su re: n por el compromiso solidario, mediante el cual apuesta por su libertad y la libertad de los otros. Valoraci6n critica de Sartre La gran aportacion del existencialismo es su nueva vision del hombre proyecto. Hay que destacar su valoracién de lo h libertad, f compromiso y dela honradez a afrontar luexiaeney oe Frente cristic i fed sane gfisiane afta l sentido de la vida y su fe en un Viva Dios no ese PEG €8 mAs, la gloria de Dios'es que el hm algo valioso Sigmund Freud y seguridad. El nino, que a la vez que le parecer, como un ri sa relacion de amor y de odio es ia imor y de odio es inaceptable para el nifio, que la rep! eos desparce, sino que sigue actusndo y provoca en lun fet tment de culpa. Entonces se inkia un periodo de latencia durante el la figura del padre como alguien todopoderoso, bu (© Dicutil en pequetos rips el valor de |ns propuestas de Freud poral reign 1 —caue opinion os merece un Bos con-

You might also like