You are on page 1of 27
Resolucion de Direccién Ejecutiva No. 181-2013-MIDIS/PNCM Lima, 12 de Abril del 2013. VISTO: El Memorandum N° 336-2013-MIDIS/PNCM-UTCD, emitido por la Unidad Técnica lado Diurno de! Programa Nacional Cuna Mas. CONSIDERANDO: Que, mediante Ley N? 29792, se cre6 el Ministerio de Desarrollo ¢ Inclusién Social, determinandose su ambito, competencias, funciones y estructura orgdnica basica, que tiene por finalidad mejorar la calidad de vida de la poblacién, promoviendo el ejercicio de derechos, el acceso a oportunidades y el desarrollo de capacidades, en coordinacién y articulacién con las diversas entidades del sector piblico, el sector privado y la sociedad civil; Que, a través del Decreto Supremo N° 011-2012-MIDIS, se aprobé el Reglamento de Organizacion y Funciones del Ministerio de Desarrollo e Inclusién Social; Que, con el Decreto Supremo N? 003-2012-MIDIS, se cre6 el Programa Nacional Cuna Ms, como programa social focalizado, adscrito al Ministerio de Desarrollo e Inclusién Social, con el propésito de brindar atencién integral a nifias y nifios menores de 36 meses de edad en zonas en situacién de pobreza y pobreza extrema. Asimismo establece como una de sus modalidades de intervencién el Servicio de Cuidado Diuno; Que, el Servicio de Cuidado Diumo, es la modalidad de interveneién que brinda un servicio integral a nifias y nifios de entre 6 a 36 meses de edad que requieren de atencién en sus necesidades basicas de salud, nutricién, seguridad, proteceién, afecto, descanso, juego, aprendizaje y desarrollo de habilidades. Se brinda en Centros Cuna Mas de Cuidado Diurno que son cogestionados entre el Estado y la Comunidad, habilitandose médulos de atencién de acuerdo con las directivas que apruebe el Programa; Que, a través de la Resolucién de Direccién Ejecutiva N° 229-2012-MIDIS/PNCM, de fecha 17 de Julio de 2012, se aprobé la Directiva N° 003-2012-MIDIS/PNCM ~ “Lineamientos Técnicos para la Implementacién del Piloto de Servicio de Cuidado Diumo y S} para el Equipamiento y Mejoramiento de los Servicios del Programa Nacional Cuna Mas", % con la finalidad de asegurar la correcta implementacién y funcionamiento del Piloto del §Servicio de cuidado Diumo del Programa Nacional Cuna Mas 2012 y las adecuaciones de los servicios existentes, garantizando la uniformidad de los procedimientos técnicos y administrativos para su buen funcionamiento; Que, en el marco de lo sefialado en Ia referida Directiva, el Servicio de Cuidado Diurno se brinda en Centros Cuna Mas de Cuidado Diurno, que para efectos de intervencién y Cuna Mas, son definidos como Centros Infantiles de Atencién Integral Cuna Mas que el Programa disefta, implementa y evahia; Que, la Directiva en mencién sefala que el Componente de Infraestructura y Equipamiento del Servicio de Cuidado Diumo tiene como objetivo garantizar condiciones de infraestructura, seguridad y equipamiento en todos los servicios del Programa Nacional Cuna Mas. A través de este Componente se conducen las acciones refetidas al Disefio Arquitect6nico y seguimiento a la construccién de nuevos Centros Infantiles de Atencién Integral Cuna Mas; Que, la Directiva N° 003-2012-MIDIS/PNCM, sefiala ademas que a partir de la iniciativa de los gobiernos locales y otras instituciones 0 proyectos de FONCODES, se brindan las orientaciones para el disefio 0 adecuaciones de locales comunales que permitan contar con las condiciones adecuadas para ser un Centro Infantil de Atencién Integral Cuna Més, garantizando de esta manera las condiciones de infraestructura, seguridad y equipamiento en todos los servicios del Programa Nacional Cuna Més, que permita un desarrollo integral de las nifias y los nifios menores de 3 afios usuarios del servicio. Asimismo, establece los aspectos 0 criterios de calidad que deben guardarse en torno al espacio e infraestructura de los Centros Infantiles de Atencién Integral Cuna Mas; Que, la Ley N° 29951 “Ley de Presupuesto del Sector Puiblico”, autoriza al Poder Ejecutivo en su Octagésima Primera Disposicién Complementaria Final, a incorporar en el presupuesto institucional del afio 2013 del pliego Ministerio de Desarrollo e Inclusién Social (MIDIS), hasta el monto de S/ 184°000.00 (Ciento Ochenta y Cuatro Millones con 00/100 ‘Nuevos Soles), de los cuales S/. 80’000.00 (Ochenta Millones con 00/100 Nuevos Soles) son destinados al desarrollo de proyectos de infraestructura del programa Nacional Cuna Mas; Que, para efectos de la ejecucién de los proyectos de infraestructura para la construccién de los Centros Infantiles de Atencién Integral Cuna Mas por parte de f3)FONCODES, mediante Resolucién de Direceién Ejecutiva N° 024-2013-MIDIS/PNCM, se prob el documento denominado “Normas Técnicas para la Construccién de Centros Infantiles de Atencién Integral del Servicio de Cuidado Diurno del Programa Nacional Cuna Mis”, a través del cual se establecieron las caracteristicas técnicas de los servicios, asi como los eriterios y parémetros técnicos a considerar para su implementacién, asegurando de esta manera las condiciones adecuadas de Infraestructura y Equipamiento para la implementaci6n de los Centros Infantiles de Atencién Integral Cuna Mas; Que, a través del documento del visto la Unidad Técnica de Cuidado Diumo remite el Informe N° 132 2013-MIDIS/PNCM/ UTCD-EHyS 1-OMR, emitido por el Especialista en Infraestructura y Seguridad de la Unidad Técnica de Cuidado Diumo, a través del cual ‘manifiesta que en el marco de las acciones de disefio y redisefio de la Propuesta de Atencién Integral, que comprende los aspectos referidos a los criterios arquitecténicos y de construecién, se propone complementar aspectos relevantes para la aprobacién de nueva Norma Técnica para la Construccién de Centros Infantiles de Atencién Integral del Programa Cuna Mis, a fin de brindar los parametros de diseflo y construccién que estan orientados a 2 prindar mejor desarrollo infantil de nifias y nifios menores de 36 meses de edad. En tal sentido folicita la aprobacién de la nueva Norma Técnica para la Construccién de Centros Infantiles ‘de Atencién Integral del Programa Cuna Mas; Estando a lo dispuesto por la Ley N° 29951, la Ley N° 29792, el Decreto Supremo N° 011-2012-MIDIS, el Decreto Supremo 003-2012-MIDIS, la Resolucién Ministerial N° 043- 2012-MIDIS, La Resolucién Ministerial N° 175-2012-MIDIS y la Resolucién de Direceion Ejecutiva N° 229-2012-MIDIS/PNCM. SE RESUELVE: Articulo 1°. Aprobar el documento denominado “Normas Técnicas para la Construecién de Centros Infantiles de Atencién Integral del Servicio de Cuidado Diurno del Programa Nacional Cuna Mis”, el cual forma parte integrante de la presente Resolucién en anexo adjunto. Articulo 2°,- Dejar sin efecto la Resolucién de Direccién Ejecutiva N° 024-2013- MIDIS/PNCM, de fecha 14 de febrero de 2013. Articulo 3°.- Notificar, la presente resolucién a las Unidades de Apoyo, de Asesoramiento y Técnicas, asi como a las Unidades Territoriales del Programa Nacional Cuna Mas. Articulo 4°.- Disponer la publicacién de la presente Resolucién y del documento denominado “Normas Técnicas para la Construccién de Centros Infantiles de Atencién Integral del Servicio de Cuidado Diurno del Programa Nacional Cuna Mas”, en el Portal Institucional del Programa Nacional Cuna Mas (www.cunamas.gob.pe). Registrese y comuniquese “NORMAS TECNICAS PARA LA CONSTRUCCION DE CENTROS INFANTILES DE ATENCION INTEGRAL DEL SERVICIO DE CUIDADO DIURNO DEL PROGRAMA NACIONAL CUNA MAS” |. INTRODUCION EI Programa Nacional Cuna Mas, en adelante el Programa, es un programa social focalizado, adscrito al Ministerio de Desarrollo e Inclusion Social, con el propésito de brindar atencién integral a nifias y nifios, su objetivo general es el de mejorar el desarrollo infantil de nifios y nifias menores de 36 meses de edad en zonas en situacion de pobreza y Pobreza extrema para superar las brechas en su desarrollo cognitivo, social, fisico y ‘emocional La construccién de locales comunales es una respuesta a la problemética en la atencién que actualmente brinda el Programa, construidos con una adecuada infraestructura y con equipamiento innovador, que redundard en mejores resultados en cuanto al crecimiento y desarrollo de nifias y nifios. I BASE LEGAL Mediante Ley N° 29792, se cred el Ministerio de Desarrollo e Inclusién Social, determindndose su ambito, competencias, funciones y estructura organica basica, que tiene por finalidad mejorar la calidad de vida de la poblacién, promoviendo el ejercicio de derechos, el acceso a oportunidades y el desarrollo de capacidades, en coordinacién y articulacién con las diversas entidades del sector publico, el sector privado y la sociedad civil Mediante Decreto Supremo N° 011-2012-MIDIS, se aprobé el Reglamento de Organizacion y Funciones del Ministerio de Desarrollo e Inclusién Social. Con el Decreto Supremo N° 003-2012-MIDIS, se cred el Programa Nacional Cuna Mas, como programa social focalizado, adscrito al Ministerio de Desarrollo e Inclusién Social, con el propésito de brindar atencién integral a nifias y niflos menores de 36 meses de edad en zonas en situacién de pobreza y pobreza extrema. Asimismo establece como una de Sus modalidades de intervencién el Servicio de Cuidado Diurno. EI Servicio de Cuidado Diumo, es la modalidad de intervencién que brinda un servicio integral a nifias y nifios de entre 6 a 36 meses de edad que requieren de atencién en sus necesidades basicas de salud, nutricion, seguridad, proteccién, afecto, descanso, juego, aprendizaje y desarrollo de habilidades. Se brinda en Centros Cuna Mas de Cuidado Diurno que son cogestionados entre el Estado y la comunidad, habilitandose médulos de atencién de acuerdo con las directivas que apruebe el Programa. A través de la Resolucién de Direccién Ejecutiva N° 229-2012-MIDIS/PNCM, de fecha 17 de Julio de 2012, se aprobé la Directiva N° 003-2012-MIDIS/PNCM ‘Lineamientos Técnicos para la Implementacién del Piloto de Servicio de Cuidado Diurno y para el Equipamiento y Mejoramiento de los Servicios del Programa Nacional Cuna Mas’, con la finalidad de asegurar la correcta implementacion y funcionamiento del Piloto del Servicio de cuidado Diurno del Programa Nacional Cuna Mas 2012 y las adecuaciones de los servicios existentes, garantizando la uniformidad de los procedimientos técnicos y administrativos para su buen funcionamiento. En el marco de lo sefialado en la referida directiva, el Servicio de Cuidado Diurno se brinda en Centros Cuna Mas de Cuidado Diurno, que para efectos de intervencién y como respuesta a los enfoques de la Propuesta de Atencién Integral del Programa Nacional Cuna Mas, son definidos como Centros Infantiles de Atencidn Integral Cuna Mas que el Programa disefia, implementa y evalda EI Componente de Infraestructura y Equipamiento del Servicio de Cuidado Diurno, tiene ‘como objetivo garantizar condiciones de infraestructura, seguridad y equipamiento en todos los servicios del Programa. A través de este Componente, se conducen las acciones referidas al disefio arquitecténico, seguimiento a la construccién de nuevos Centros Infantiles de Atencién Integral Cuna Mas, mejoramiento y equipamiento de los locales comunales existentes Sefiala la Directiva N° 003-2012-MIDIS/PNCM, que a partir de la iniciativa de los gobiernos locales y otras instituciones o proyectos de FONCODES, se brindan las orientaciones para el disefio o adecuaciones de locales comunales que permitan contar con las condiciones adecuadas para ser un Centro Infantil de Atencién Integral Cuna Mas, garantizando de esta manera las condiciones de infraestructura, seguridad y equipamiento en todos los servicios del Programa Nacional Cuna Mas, que permita un desarrollo integral de las nifias y los nifios menores de 3 afios usuarios del servicio. Asimismo, establece los aspectos o criterios de calidad que deben guardarse en torno al espacio e infraestructura de los Centros Infantiles de Atencién Integral Cuna Mas. Asi, para efectos de la ejecucién de los proyectos de construccién de los Centros Infantiles de Atencién Integral Cuna Mas, es necesario aprobar normas técnicas que establezcan los criterios y parametros técnicos que aseguren las condiciones adecuadas de Infraestructura y Equipamiento para la implementacién de los Centros Infantiles de Atencién Integral Cuna Mas, los cuales seran de aplicacién obligatoria y de herramienta guia para la formulacién y evaluacién de los proyectos de inversién publica respectivos. Wl, FINALIDAD Dictar las normas técnicas que establezoan los criterios y parémetros técnicos que aseguren las condiciones adecuadas de infraestructura y equipamiento para la implementacién de los Centros Infantiles de Atencién Integral Cuna Mas que permitan brindar un servicio de cuidado diumo y atencién integral de calidad a nifias y nifios de entre los 6 a 36 meses de edad, en un ambiente calido y adecuado a sus necesidades fisicas, cognitivas, y afectivas. WV. OBJETIVO Establecer los criterios y parametros técnicos para la construccién de Centros Infantiles de Atencién Integral, de tal forma que correspondan a las necesidades de nifias y nifios para ‘su crecimiento y desarrollo. Vv. APLICACION Se aplicara en el Ambito del territorio nacional en las zonas rurales y/o urbano-marginales donde el Programa Nacional Cuna Mas focaliza su intervencién, priorizando las de mayor pobreza y extrema pobreza VI. DISPOSICIONES GENERALES 2) 6.1. DEFINICIONES: a. CIALCENTRO INFANTIL DE ATENCION INTEGRAL CUNA MAS CIAI A: Local con tres salas. CIAIB: Local ideal con cuatro salas. CIAI C: Local con mas de cuatro salas. b. PROGRAMA ARQUITECTONICO: Son todas las necesidades espaciales del Servicio de Cuidado Diurno plasmadas en dreas internas y externas dentro del Centro. ¢. POBLACION USUARIA: Poblacién infantil comprendida entre los seis y treinta y seis meses de edad que utiizan los Servicios de Cuidado Diumo y atencién integral del Programa. d. POBLACION URBANA: Grupo de personas que habitan un area geogréfica determinada como urbana por el INEI, con servicios basicos, propia de una habiltacién urbana fe. POBLACION RURAL: Grupo de personas que habitan un area geografica determinada como rural por el INEI, generaimente sin servicios y cuya actividad primordiaimente es agropecuaria f ESPACIO ARQUITECTONICO: Area disponible donde se realizan las actividades del Servicio. g. EQUIPAMIENTO: Implementacion de espacios arquitectnicos con equipos, mobiliario y materiales necesarios para brindar el Servicio de Cuidado Diurno. 6.2, AMBIENTES: Los Centros Infantiles de Atencién Integral deben contar como minimo con los siguientes ambientes, que deberdn ser implementados y equipados segin las disposiciones establecidas en los lineamientos para el mejoramiento y equipamiento de los Servicios de Cuidado Diurno del Programa. Estos son los siguientes: Centro Infantil de Atencién Integral A: Centro Infantil de Atencién Integral con tres salas. r Ewes par betsy aeeseres co @.2 1B sataoseotey | seo | 9 | 2 | ‘meses deeded, oyanizato cn un ara _ activa, area de descanso. ~ Enc para cao do pata os babis Siarnees ygatcesoes Gta mee) Se oe ton Kanada, vortca y Sate menor arces onal oes aa nifias de ambas salas. ‘+ Se considera el espacio necesario para un adulto dado que el bebe estara bajo la atencién del mismo Taller de “Espacio de arte y movimiento para bebés y 8.00 3 1 Ce 2 ‘= Considerar 2.00 m? por cada nfo y 3.09 m’ | gateadores) por aduito ‘ead oe Espacio que cuenta con mobiliaio y Sar hareae 3600 | 12 2 materiales pertinentes a la edad de los nifios y nifas (de 19 a 24 meses) y con areas 3 ‘organizadas en func a sus ereses 8) Juego sensorio-motiz 1) Juego Simbelico ¢) Construccién 8) Biblioteca €) Juegos tranqulos 1) rea de descanso 4) Gratco-plasica Senios TET area. minima. del senile figirieo se Higiénicos de calculara considerando 2.00 m? por nifio y Sala de 2.00 m* por adulto. Caminantes(un | 600 | 2 | 1 | + Espacio‘destinado para ol aseo personal y inodory on fslogco de nits y nis de ls seas de lavatoro por Caminantes udteca cada nifos) | | 7B wea minima del taler so _coloyira Taller de | Sa 2.0 m’ por nifio mas 3.0 m* por Erloradin | 100 | 4 | 1 | +espacio de are par nites y rifas — Caminartes. Cuentan con une mesa, ses repisas, caballetes de pintura y otros materiales para la expresion grafico plastica Espacio que cuenta con mobilario y materiales pertinentes a la edad de los niios y nifias (de 25 a 36 meses) y con areas organizadas en funcién a sus intereses: a) Juego sensorio-motriz peace 4600 | 16 2 'b) Juego Simbslico eres c) Area de construccion d) Area de la biblioteca ®) Juego tranqulo ) Area de descanso g) Gréfico- plastica TEI area minima del servicio, Ngibnico se Servicios calculara considerando 2.00 m* por nifio mas Higiénicos (Sala 6.00 2 4 2.00 m* por adulto. de + Espacio’ destinado para el aseo personal y Exploradores) fisoldgico de nits’ nifos. de la sala de exoloradores T Espacio intemo de encueniro y recreadBa | pasiva corganizado con equipamiento. 8 | rincipalmente para el juego dramstico y/o S| Plaza de usos Exoloracién corparal de los nitosy iias & | multtes as00 | 16 | 2 | +Eepacio. para ia atenctén _almentaria & | Comedcr (Comedor de nifas y nfs interes, usuarios dels tudateca y espacio de juego al aire libe. 5 + El area del ambiente se calulara 2.5 m2 or iW rio y 3.00 m2 por alto & “Espacio extemo dentro del Cento Infanti, | ee eee 20% para el enouentto y recreacin acva enire O | Epa te | areaneta nifas y nifios, cuidadoras, asi como de ioral a9 os familias usuaris. Organizado y equipade con 8 solas mateiales para el juego, principalmente. de 5 Sxploracon motiz & [Servicios = Espacio destinado para el aseo personal y | riglnioos pare | yg |g | 4 | fs 0l6gico de personel del Cen adultos | (Waban) | | 7 Expacio_ especialmente equpado pare la Servicio | 8 | 1500 2 | preparacién, ‘de. raciones almentcias que Spal ee meee fealzan las socia de cocina = SZ | Aimactnpare | 759 * Espacio destinado para el acopio de bienes ZH | simence dentro de a cadena'de suministos & pre ee | Espacio. destinado para la_lmpieza de BiGbatpaated isn Lutensiios grandes del servicio alimentaio Servicios [3.00 1 's Espacio destinado para el ase personal 4 terreno) Centros Infantiles de Atencidn Integral B: Centro Infantil de Atencién Integral con cuatro SaladeBebes | 36.00 Tigao pare lige da eda da Sora y giana adultos(bafio: completo) 7 Epa desinads para anasmrar nace Deposio rare | gop sates peas de inperm mowtons ae = Epa desinado pre 6 rarioniniaa de ua de 260 telows dection de dostucee ws wales | fedislaees + Lipase dotnet pan abeqa a Te Sonata do 320 1 | “pereona ‘encargada de la” wptencia y segue fo Senco Roloice pra : + tape dewinado pan o esco pononaly Suerdenie(2 | 1.80 1 | "1SBbgis de peceet dt Gonoe CUADRO DE AREAS Area de terreno. ‘380.00 m* ‘rea construida + cireulacion y muros 75% aproximado del area terreno 285.00 mt rece mimo eS oe aeaetarea —- '« Espacio para gateadores de 6 a 10 meses de ‘edad, organizado con un area activa y area de descanso. Pafalera Sala de Bebes os ~ Espacio para el cambio de parial de los bebés (6-10 meses) ‘= Se ubica en un area iluminada, ventilada y que permite visualizar al grupo de nifios y nifias de ambas salas + Se considera el espacio necesario para un adullo dado que el bebé estara bajo la atencién del mismo, Sala de Gateadoros pad * Espacio para bebés y gateadores de 11 18 meses de edad, organizado con un érea activay area de descanso, Pafalera Sala deGateadores | 75° CUIDADO DIURNO- ‘Espacio para el cambio de pafial de los gateadores (11-18 meses) ‘© Se ubica en un area iluminada, ventlada y que permite visualizar al grupo de nifios y niffas de ambas sales. ‘© Se considera el espacio necesario para un adulto dado que el bebe estara bajo la atencién del mismo Talerde Exploracion (Sala de bebés y gateadores) 9.00 ~ Espacio de arte y movimiento para bebés y gateadores, ‘Considerar 2.00 m* por cada niffo y 3.00 m* or adiulto Sala de caminantes sient 2 2 Espacio que cuenta con mobiliario y ‘materiales pertinentes a la edad de los nifios y nifas (de 19 a 24 meses) y con areas organizadas en funcién a sus intereses: a) Juego sensorio-motriz b)_Juego Simbdlico ©) Construction @) Biblioteca @) Juegos tranquilos | 4) Aroa do dascanso 9) Gréfico-plstica * Espacio de are para niflos y nilfas 1 Taller de | caminantes. Cuentan con na mes, sas, Eiorecin | ayq9 |g | repisas,cabaleles de" pintura "yt (Sala | tateraies paral expresion grafico pldsica ‘Caminantes) | * Considerar 2.00 m* por cada nifio y 3.00 m* por eduito | T + Espacio que cuenia con mobil y | matelos porinentes ala edad do os tos nifias (de 25 a 36 meses) y con areas Organizadas en funciona aus niteses Sata cn wo | 1 | 3) duege Smbotes ego Smbslco eereae c) Area de construccion | d) Area de la biblioteca | ®) Juego tranquio | f) Area de descanso 4) Graco plastica T + Espacio al aie ibre de aria para rifos y | eee | nifas caminantes y exploradores, Cuentan | sca Con une mesa, sis, reptes,cabaltes de | TEER A fib Tend [rine pinturay ots maletiates pera la expresion | (Expac alae | — | re) | + Considerar 2.00 m* por cada nifio y 3.00 m* | or eduito El area minima del sewieg hence se ‘tection: calculara considerando 2.00 m* por nifio y 2.0 | higiénicos (Sala | 6.00 2 cae ines + Espacio destnato para el aseo personaly ao fisiologico de nifias y nifos de Ia sala de exporadoes, | ‘Espacio iniemo de encuenio y recreacion | pasiva”organizado con. equipamerto Plazadeuses | yoo | 16 prindpalmente para et juego dramatica 0 | maltpies bxporacioncorparal de los nis ynifas + Evra del ambiont so cletara 2.5 m2 por | nite y 3.00 m2 por ado | Servos | higiénicos de +1 Grea minima del servicio, higiénico se | 8 | Stlace Calculara considerando 2.00 por nit mis | @ | Caminantes y ea 2 2.00 m* por adulto. & | Uisoteca tin + Espacio dstinado para el ateo personaly & | incdore yun fslégco de rifts y ifics dela sala co a lavatorio por exploradores. Z| cada dritos) 5 ~ Eepacio enarno dente del Cento nant, 20% pare el encueno y recreacion ectva en 5 | Ereeciode | area neta Mites yor adios, ua condo 8 | pevoatare | “te ias fami usuaras,Orpanizado y equpado con ari ‘alas matealoe paral jogo, principalmante do 8 cexploracién motriz S [Benes ~ Espacio dostnado para ol ata0 porsonaly & | hetences 7 fselogco operon dl onto 8 | adutos {ibane) 7 Eapacio” de uego que busca fovaecer ol vineuloafecivo. entre padres © hice, offecendoles momentos de juego Ludotoca 2600 recreacon en un ambien salable, segue, adecuado para las necesidades de aprendizaje y desarrollo de nias y nifios. Se cuenta con areas de construccién, juego 6 Simbsieo, juegos Tanquils, sensovo-mehie para bebés y galeadores, biblioteca, y area grafico plastica ad Servicio | ~ Espacio especialmente equipado para la Alimentario 15.00 2 |” preparacion de raciones alimentiias que (cocina) | Tealzan las socias de cocina | * Espacio para a atencion almentaria de rifas eats y nifios externas, usuarios dela ludoteca y 3000 | 16 | 2. | espaciode juego al aire lore + Se considera 1.50 m* por nifio y 2.00 m* por aduito Himacen pare | gop | + Espacio destinado para el acopio de bienes g | alimentos dentro de la cadena de suministros. | oiongh + Espacio destinado para la impleza de & ees ae a utensilios grandes de! servicio alimentario. Servicio % | higienico para ey 1 _ | * Espacio destinado para el aseo personal y | B | aduttos(oane fisioldgico de sacias de cocina y vigilante g fone. | * Espacio destinado para almacenar materiales Gi | eereeraree! ||. 600 varios: productos de limpieza, materiales en 2 esus0, tc aA esas ‘+ Espacio destinado para el mantenimiento de 250 tableros eléctrioos de distibucién, sub tablero eléctrioos y are equipos m1 ow + Espacio destinado para albergar ala aseta d aaa 320 | 1 persona encargada de la vigilancia y | seguridad del CIAl ‘Servicios | Higiéricos para | sag | + | * Espacio destinado para el aseo personal y He) Guardiania (1/2 | fisiol6gico de personal del Centro. 3 bafio) | CUADRO DE AREAS ess. ‘rea de terreno 600.00." ‘Area construida + circulacién y muros 2 75 % del area terreno. eo z ‘Area libre minimo (25 % area Gel area > Pe \ erro) ‘sno. ‘S de/ Centro Infantil de Atencién Integral C: Dependiendo de la demanda infantil, disponibilidad de terrenos y recursos econémicos, el proyectista deberd prever areas de futuras ampliaciones, se debera dar prioridad la proyeccion de las salas de caminantes, exploradores y talleres de exploracién, el incremento se debera evidenciar igualmente en los servicios higiénicos para nifios por cada ocho nifios, un inodoro y un lavatorio adicional, las mismas que deben respetar los criterios y parametros que se establecen en la seccién operativa. A modo general, para cuando se proyecte construir un CIAI de mas de cuatro salas, se deberan tener en cuenta los aspectos siguientes: v Area minima de cada sala de cuidado diurno adicional: 46.00 m? ¥ Servicios higiénicos de 6.00 m? con dos inodoros y dos lavatorios. ¥ Considerar 2.50 m? adicionales por cada nifia/o y 3.00 m® por cada adulto en espacios complementarios (sala principal, espacio recreativo) ¥ Considerar 2.00 m? adicionales por cada nifio y 3.00 m’ por cada adulto en espacios de talleres de exploracién ¥ Considerar 1.50 m?adicionales por cada nifia/o y 2.00 m? por cada adulto para el area de comedor. VII. DISPOSICIONES ESPECIFICAS 7.1. PROPUESTA ARQUITECTONICA Y CRITERIOS CONSTRUCTIVOS Se refiere la propuesta de espacios fisicos donde el Programa brindara el servicio. de atencién integral a nifias y nifios, ast también a la descripcién de cada uno de los elementos estructurales y otros que conforman el prototipo del local como: muros, techos, pisos, ventilacién e iluminacién, consideraciones basicas para instalaciones eléctricas y sanitarias. Los criterios a seguir en la ejecucién de edificaciones de Centros Infantiles son: 7.1.1. PROPUESTA ARQUITECTONICA. Todos los Centros Infantiles de Atencién Integral seran de uso exclusivo para la atencién de nifias y nifios entre 6 meses y 36 meses de edad, manteniendo condiciones basicas de confort y seguridad para la salud de los nifios. La propuesta debera tener como objetivo integrarse al medio ambiente y entorno donde se ubica, rescatando condiciones, caracteristicas y tipologia de las edificaciones de la zona, asi como los materiales mas resaltantes. Las edificaciones seran de un solo piso, permitiéndose la construccién del segundo nivel solo para espacios administrativos 0 servicios alimentarios y con acceso restringido a las nifias y nifios, solo en casos excepcionales debidamente sustentados y aprobados por el Programa, Toda construccién de Centros Infantiles de Atencién Integral debera priorizar que los espacios proporcionen la autonomia y el facil desplazamiento de los nifios y nifias, para lo cual es necesario tener en cuenta los requerimientos de seguridad, funcionalidad y contort. 7AAA. Ingresos y Circulaciones. * El acceso al CIAl, tanto para las nifias y nifios como para los adultos colaboradores, deben darse preferiblemente por las calles de tréfico vehicular de menor intensidad por razones de seguridad. ‘© Dependiendo de! area del terreno, el CIAI podré contar con areas de estacionamiento interior y con acceso a las zonas de servicios generales. ‘* El ingreso al local puede ser uno, pero interiormente deben marcarse dos circulaciones independientes (servicio y usuarios), * Las zonas de acceso y el entomo al perimetro del local, deben estar convenientemente iluminadas y sefializadas para garantizar su seguridad. * Todo proyecto deberd contar con proyeccién de veredas de transito regular, la cual tendran un ancho minimo de 1.50 mi, de forma que permitan el transito en Paralelo de dos personas y una de ellas en silla de ruedas. Las areas de acceso a las edificaciones y en circulaciones deberén cumplir lo siguiente: + Los pavimentos y pisos deberan ser duros, estar fijos y tener una superficie con materiales antideslizantes y sin resaltes; en ellos deben colocarse al ras las rejilas, registros, sumideros y otros de naturaleza andloga 7.4.4.2, Rampas. E| ancho libre minimo de una rampa seré segtin el Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE) como minimo 0.90 mi. de luz libre y deberé mantener los siguientes rangos de pendientes maximas: + Diferencias de nivel de hasta 0.25 m. 12% de pendiente. + Diferencias de nivel de 0.26 hasta 0.75 m. 10% de pendiente. ‘© Diferencias de nivel de 0.76 hasta 1.20 m. 8% de pendiente. ‘+ Diferencias de nivel de 1.21 hasta 1.80 m. 6% de pendiente. + Diferencias de nivel de 1.81 hasta 2.00 m. 4% de pendiente. + Diferencias de nivel mayora 2.00 m. 2% de pendiente ‘* En la unin de tramos de diferente pendiente y en los cambios de direccion se deben colocar descansos intermedios de una longitud minima en la direccién de circulacién de 1.20 m, * Al inicio y al final de cada rampa debe haber un descanso de 1.50 m. de longitud como minimo. * Cuando entre la rampa y la zona adyacente hay un desnivel igual o superior a 0.30 m. se dispondré de un elemento de proteccién longitudinal con una altura de 1 cm. por encima del pavimento de la rampa 7.1.1.3. Pendientes y desniveles. Las pendientes y desniveles existentes en el terreno siempre que no excedan los limites permisibles (6 = 10%).Pueden ser de gran interés para el tratamiento de areas exteriores: * En la organizacién funcional del local con la composicién volumétrica y el uso de terrazas y rampas. * Como proteccién visual y actstica en lugares que lo requieran. * En areas de recreacién al aire libre pueden usarse como facilidades para juegos creativos reduciendo la necesidad de prever equipamiento de juegos. Cuando las pendientes sean usadas intensamente debera considerarse un tratamiento del piso para evitar su erosi6n. Cercos. * El cerco es basicamente un elemento arquitecténico de proteccién a las instalaciones de un CIAI; también cumple la funcién de control de permanencia en el local de los nifios y nifas, ‘* _ Eldisefo de los cercos debe ser concebido de acuerdo a la funcién que cumple y puede proyectarse de material de construccion 0 de elementos vegetales, transparentes, opacos, mixtos, etc. ‘+ Se recomienda que Ia altura del cerco sea de 3.00 m. En caso de requerirse una altura mayor por medidas de seguridad, entonces sera alcanzada a través de elementos que no aumenten el peso y por ende la carga sismica. La cimentacién debera estar acorde con la altura del cerco y el tipo de suelo. Revisar Norma E.070 Cap. 9 Art. 31, asi como E.030 ambas del RNE. © Debe proyectarse el cercado completo del terreno, preferentemente con puertas para vehiculos (no deben invadir la acera o vereda de la calle, deben ‘ser seccionable o corrediza) y peatones, procurando que en su conjunto sea de aspecto ligero. ‘+ Los elementos de cerco deben adaptarse a la topografia del terreno. © Las propias caracteristicas del cerramiento deben suponer dificultades suficientes para lograr disuadir a los posibles intrusos. Las propuestas arquitecténicas de todo Centro Infantil de Atencién Integral que no son ejecutadas por el Programa, deberén contar con la opinién favorable de este ultimo, a través de su Componente de Infraestructura y Equipamiento de la Unidad Técnica de Cuidado Diurno. Para facilitar el entendimiento de la propuesta arquitectnica, el Programa ha desarrollado dos planteamientos, los cuales estan en funcién de la demanda de usuarios y la disponibilidad de terrenos existentes, a los que se puede acceder mediante el link que se sefiala en el Anexo 1 que forma parte integrante de la presente Directiva, 7.4.2, CRITERIOS CONSTRUCTIVOS 7.4.2.4, Areas minimas: Se refiere al espacio minimo requerido para la atencién integral de las nifias y nifios seguin su antropometria; el tipo de local es el siguiente: * CIAIA de tres salas: 380.00 m* * CIAIB de cuatro salas: 600.00 m* GIAI C con mas de cuatro salas, considerar lo siguiente: v Area minima de cada sala de cuidado diurno adicional sera de 46.00 m* Y Servicios higiénicos de 6.00 m’ con dos inodoros y dos lavatorios. 10 ¥ Considerar 2.50 m? adicionales por cada nifia/o y 3.00 m* por cada adulto en espacios complementarios (salas de cuidado diumo, sala principal, espacio recreativo). Y Considerar 1.50 m? adicionales por cada nifia/o y 2.00 m? por cada adulto para el rea de comedor. Acabados: Los pisos no deben de ser tan rugosos que produzcan heridas a los nifios, ni'tan lisos que puedan causar deslizamiento o caidas, resistentes al transito intenso y al agua, preferentemente pisos de caucho, madera machihembrada con acabado en bamiz y otros. Los espacios interiors del ClAI no deberan presentar desniveles de piso. Los CIAI deberan ser pintados con pintura lavable y en colores claros (blanco en interiores y blanco humo y/o blanco en exteriores), dependiendo de la zona a construirse se recomienda létex en interior y exterior para la costa, en el caso de sierra y selva seria oleo mate en exteriores y para el contra zécalo exterior se puede aplicar esmalte color gris claro) Los interiores de los servicios higiénicos y reas himedas deben ser cubiertas con material impermeable y de facil impieza. (en los muros que no son enchapados se aplicaria pintura oleomate color blanco). De usarse vigas de madera de la zona para el caso de la sierra y selva, éstas deben tener el acabado al color natural y al cielorraso se aplicaré pintura latex color blanco. Los aparatos sanitarios seran de losa vitrificada en tamafio para nifios y adultos, en e| caso de los lavaderos se deberd colocar a una altura de 0.60 m. El lavadero de cocina sera en acero inoxidable de 02 pozas, el lavadero de servicio u ollas debe ser en mueble de obra enchapado. La griferia para lavaderos en bafios deben ser pesadas, la de la cocina debe ser de pico pesado adosado al mueble y la de servicio debe ser la del tipo de grifo de riego adosado a la pared Los vanos de ventanas de salas, talleres de exploracién, comedor y ludoteca contiguos a espacios visualmente atractivos tendrén un alfeizar de 40 om de altura Se instalaran en dichas ventanas un puente de aluminio o madera a una altura de 1.0 m del piso a la parte superior del puente con la finalidad de que los pafios grandes 0 sistemas de abertura de ventana se apoyen sobre dicho puente y no tengan contacto con los nifios. cre Dependiendo donde se construya un CIAl, los vanos de las ventanas y puertas asi como sus materiales respondera a las condiciones climaticas de la region Las ventanas deben ser del sistema Nova para la costa, con accesorios de aluminio pesado. Para la sierra y selva deben ser en madera de la zona con acabado al natural. Las ventanas de las salas de cuidado diumno, talleres de exploracién, ludoteca y comedor, deben llevar cristal templado de 8 mm de espesor y las mamparas en cristal templado seré de 10 mm como minimo. Las ventanas de los demas ambientes del CIAl, llevaran cristal de 8 mm con lamina de seguridad. El ancho de las puertas de acceso a las diferentes salas de cuidado diurno sera de 1,00 m. de ancho por 2.10 de alto, serdn apaneladas y llevaran 02 pajios de cristal templado incoloro de 6 mm. Las puertas interiores que den a ambientes de servicio o privados deben ser contraplacadas en MDF con marco simple acabado en color de natural. Las bisagras deben ser de 3 1%" x 3 %" aluminizadas del tipo capuchino y/o acerado para la sierra y selva, la chapa debe ser de pomo acerada con llave para el acceso a las habitaciones y de llave universal para bafios. Las divisiones entre inodoros en los servicios higiénicos de nifios no llevard puertas. En su lugar se proyecta divisores de melanina, a una altura de 1.00 m. del piso por 0.60 m. de ancho con bordes boleados. La puerta de ingreso principal al local del CIAI debe ser de madera maciza con bisagras tipo capuchinas aluminizadas 0 aceradas para sierra y selva de 4" x 4’, con chapa de sobreponer de tres golpes. Todas las puertas de acceso a las salas deben abrir hacia afuera con un giro de 180 grados Toda puerta de acceso peatonal y vehicular no debe invadir veredas existentes, se plantea que las mismas deben hacia afuera en 180°. En el area de pafialera debe considerarse un mesén minimo de 1.80 x 0.60 m implementado con un lavadero rectangular de 18" x 24” en acero inoxidable o losa, adosado al mueble con salida de agua fria y caliente y la griferia del tipo ducha teléfono semi pesada con mezcladora en zonas de costa y selva. En la region sierra se recomienda la instalacién de terma solar con una capacidad minima de 100 litros para abastecer a los servicios higiénicos de nifios y pafialeras. Se deberd acondicionar el servicio higiénico para adultos con soportes de acero en lavatorio @ inodoro para el uso de discapacitados, 12 ‘* Considerar piso de cemento pulido brufiado en patio de servicio. 7.1.2.3. Seguridad en el local: + Para casos de evacuacion, el local deberé contar con salidas de emergencia y sefializacién facilmente visibles a espacios libres donde se ubiquen zonas de seguridad previamente establecides y sefializadas, ‘+ Las puertas de los CIAI deben abrir hacia el exterior sin interrumpir el transito de los pasadizos de circulacién (180 grados).La apertura se hard hacia el mismo sentido de la evacuacién de emergencia. ‘+ Elancho minimo de vano para puertas en las salas de cuidado diurno sera de 1.00 m., cuyos paneles en salas deberdn contar con cristal templado o laminado incoloro de 6 mm. * Todo local debera contar con barreras resistentes como rejas, muros, puertas, etc. para evitar el contacto de los nifios con bombas de agua, cocinas, planchas, estufas, artefactos eléctricos (TV, radio). + Contemplar luz de emergencia, extintor, detector de temperatura y/o detector de humo en las zonas de riesgo, sefialética en interior y exterior del local. + El balén de gas de la cocina deberd estar ubicado en el patio de servicio, para lo cual se deberé prever un ducto de conexién el cual tendré que estar empotrado en piso o pared para el tendido de mangueras 4, Dotacién del Servicio Eléctrico: + Los tomacorrientes deben ubicarse a una altura de 1.60 m. para evitar la manipulacién de los nifios y deben de estar en buen estado, las llaves de cuchillas @ ingreso del fluido eléctrico deben llevar fusibles de plomo (el cédigo eléctrico indica que los tableros de distribucién deben ser de plancha galvanizada o PVC con llaves termo magnéticas y diferenciales; asimismo, instalar un pozo a tierra.), evitando el uso de alambres de cobre. Se sugiere el uso de interruptores termo magnéticos en lugar de ias llaves cuchilla (el conductor debe ser del tipo cableado sélido y las placas para la refrigeradora 0 cualquier otro equipo eléctrico que genere un riesgo ante un corto debe tener placa con toma a tierra) ‘+ El local debe contar con su propio medidor eléctrico proporcionado por la entidad del servicio 7.1.2.5. Dotacién de los Servicii s de Agua y Desagi * Los locales deberan contar con un sistema de abastecimiento de agua potable ‘seguro para el consumo humano a través de: B - Red piiblica, con conexién interna al local. - Carros cisternas de expendio de agua constatando previamente las condiciones de transporte del agua, su calidad y procedencia respaldados por los certificados de calidad. - Contara con una cistema y tanque elevado con su sistema de circulacién 0 bombeo, el cual se ubicard en el patio de servicio del local Los locales deberdn tener en cuenta las siguientes recomendaciones para el sistema de desagle - La Red de desagile no debe descargar a un rio 0 afluente sin antes haber tenido un adecuado tratamiento. A la falta de una red publica a descarga se podré efectuar a un sistema que cuente con tratamiento de aguas servidas, posa de oxidacién o percolacién. = Implementar una trampa de grasa para la cocina. Para las zonas de lluvia, considerar un sistema de recoleccién y evacuacién pluvial, Las alturas libres de los ambientes de los CIAI, en ningun caso deberé ser menor a los 3.00 m. de piso a cielo raso. En zonas calidas y/o tropicales éstas se incrementaran de acuerdo a los considerandos validos por cada regién El local debe contar con patio de servicio con una drea libre no menor de 8.00 m* y cuyo lado minimo no debe ser menor de 2.20 m, en dicho espacio se ubicara el lavadero de ollas y contemplar el espacio para 02 contenedores de basura con tuedas con capacidad de 120 Its. En los terrenos iguales o mayores a 600 m2, deberan contar en la zona de servicio ‘con un ambiente para limpieza con un drea minima interior de 0.60 x 1.20 m (01 poza a nivel de piso como minimo de 50 x 50 cm. incluyendo el sardinel y un area para almacenar escobas, escobillones, trapeadores, baldes y repisas para los insumos de limpieza). Para los terrenos de menor area el proyectista debera acondicionar un area minima para almacenar los utensilios ¢ insumos de limpieza. Dependiendo del tipo de CIAI, el local debe contar con un cuarto de tableros eléctricos y equipos, cuya dimension sera de 3.00 m, el mismo que contara con puertas apercianadas. La ventilacién en los CIAI debe ser permanente, alta y cruzada, La iluminaci6n natural de los CIAI debe ser distribuida de manera uniforme. El 4rea de los vanos debe tener como minimo e! 20% de la superficie del ambiente. 14 * Los materiales constructivos serén de acuerdo a la disponibilidad de los recursos de cada regidn, dandole mayor énfasis en que estos garanticen una asepsia e higiene en su operatividad, pudiendo ser estos de adobe, ladrillo, cemento, bloquetas, madera, quincha, prefabricado, etc. + Las coberturas de estos locales deben adecuarse de acuerdo a efectos climatolégicos de cada regién 0 zona, pudiendo ser estos de latén, calamina, teja andina, losa aligerada, ladrillo de techo, palmera o palma real, etc., que deben garantizar impermeabilidad y proteccién de los espacios cubiertos; asimismo, las pendientes e inclinaciones de los techos serén de acuerdo a cada regién, especialmente en la sierra, y la selva del territorio no debiendo ser menor de 20 grados con la horizontal para la sierra y de 23 grados para la selva. 7.2, EQUIPAMIENTO Las especificaciones técnicas del equipamiento de los Centros Infantiles de Atencién Integral, asi como los aspectos referidos a la distribucién y costos referenciales del mismo, seran tomados de los lineamientos especificos aprobado por el Programa Vill, OTRAS DISPOSICIONES ESPECIFICAS: 8.1, SELECCION DE LOS TERRENOS Los terrenos que se seleccionen para la construccién de Centros Infantiles de Atencién SEG Integral deben ofrecer a los usuarios las mejores condiciones de seguridad y accesibilidad, @ Cy y la titularidad debera ser de propiedad municipal, sea provincial o distrital. é ) & 7 En os casos en que una comunidad, insttucion pablca yo privada contara con terrenos en zona focalizada por el Programa y quisiera ponerlos a disposicién para la construccién de Un CIAI, estos deberan demostrar la titularidad y disponibilidad del terreno; asimismo, si son posesionarios, deberén cederlos 0 en su defecto otorgar dichos terrenos en calidad de donacién a favor del gobierno local. Los terrenos que se seleccionen deberdn cumplir las siguientes caracteristicas + Predominantemente planos, en zonas urbanas maximo 10% y en zonas rurales la minima predominante en la localidad + Alejado de zonas sujetas a erosiones de cualquier tipo (aludes, huaycos, etc.) Libre de fallas geolégicas. Evitar ondonadas y terrenos susceptibles de inundaciones. ‘Se recomienda una resistencia de suelo minimo de 0.5 Kg/em2. Prescindir de terrenos arenosos, pantanosos, arcillosos, limosos, antiguos lechos de rios, y/o con presencia de residuos organicos o rellenos sanitarios. 15 Evitar terrenos de aguas subterraneas (se excavara minimo 2.00 m. sin que aflore el agua). Evitar proximidad a establos, granjas, canales, crematorios, basurales, depésito de combustibles € insecticidas, fertiizantes, fabricas o cualquier tipo de industria, morgues, cementerios, mercados o tiendas de comestibles Considerar que los tiempos de recorrido del lugar de procedencia de las nifias y nifios al CIAl, sean razonables |__ZONAS DE INFLUENCIA REFERENCIAL | ZONAS | Distancia maxima jempo maximo en |__ Radio de infiuencia transporte o apie _| Urbano y Urbano Marginal 1000 m. mae208 | Rural zs 1500 m. 30° } “La viabilidad de terrenos que estén ubicados fuera del alcance de los radios antes indicados, ser evaluada por parte det Programa. Segiin la disponibilidad de los servicios basicos, los terrenos destinados para la construccién de los CIAI estaran préximos a los servicios basicos de. Y Desagtle- Pozo séptico 0 Biodigestor a una distancia minima de 6 m a cualquier futura construcci6n. ¥ Alumbrado Publico.- Opcional. V Otros servicios: gas, teléfono, transporte piiblico, recolector de basura, correo, (opcional) ¥ De no existir el suministro de energia eléctrica se evaluaré la posibilidad de contar con un grupo electrégeno. ‘Seguin su ubicacién, los terrenos deberan ser accesibles peatonal y vehicularmente, tomando en consideracién: Y El terreno preferentemente debera ubicarse en esquina de lote lo que permitira el uso de dos frentes en su concepcién arquitecténica. ¥ Evitar colindancia y proximidad como estaciones de expendio combustible o bombas de gasolina, cantinas, bares, restaurantes, lugares de mal vivir, etc. Se deberan seleccionar terrenos preferentemente regulares, pudiendo ser cuadrados o rectangulares. No debiendo ser el largo mas de dos veces el ancho. En el caso de ser estos terrenos de forma poligonal y/o irregular, deberén tener menos de 60 grados el menor Angulo interior, preferentemente delimitado por vias y cuya aprobacién debera darla el Programa. Los terrenos que difieran de lo seftalado en el presente seran evaluados por el Programa. 16 8.2. DEL DISENO ARQUITECTONICO 8.2.1. La definicién arquitecténica del CIAI estaré en funcién de los prototipos desarrollados por el Programa y adecuados a la forma, relieve del terreno y las caracteristicas de la zona de intervencién. 8.2.2, El desarrollo arquitecténico del CIAI cuidaré en todo momento de la calidad del espacio, evitando que resalten o invadan los elementos estructurales el area efectiva de las salas (mochetas de elementos estructurales, columnas, etc.) 8.2.3. Para efectos de conceptuar el disefio arquitecténico del CIAI, se deberan tener en cuenta las condiciones atmosféricas siguientes’ ¥ Temperatura promedio y tipo de clima predominante. ¥ _ Precipitaciones fluviales, granizadas, tormentas, vientos, heladas. ¥ Orientacién y asoleamiento, etc. 8.2.4. El planteamiento arquitecténico definitivo debera contar con la opinién favorable del rea de Infraestructura y Equipamiento de la Unidad Técnica de Cuidado Diurno de! Programa. 8.3. DE LA NORMATIVIDAD 8.3.1. Las disposiciones contenidas en la presente norma técnica, no exceptian la aplicacién de la normatividad vigente que rige para el sector construccién en todo el pais. ZIP IX. DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS: '¢ 9.1. De conformidad con lo estipulado en el numeral 7.2 de la presente norma y en e| marco de las acciones del disefio y redisefio de la Propuesta de Atencién Integral del - Programa Nacional Cuna Mas, las especificaciones técnicas del equipamiento de los Centros Infantiles de Atencién integral, asi como los aspectos referidos a la distribucion y costos referenciales del mismo, seran aprobados por el Programa en los lineamientos técnicos y administrativos que dicte para el proceso de equipamiento de sus servicios, X. ANEXOS o N73 Vv Anexo 1 - Link de Expediente Técnico de Modelo Arquitecténico Costa, Sierra y Selva 4) ” Anexo 2 - Modelos Arquitectonicos Costa, Sierra y Selva. ly Anexo 3 - Modelo Arquitectonico de 3 salas. v NORMAS TECNICAS PARA LA CONSTRUCCION DE CENTROS INFANTILES DE ATENCION INTEGRAL DEL SERVICIO DE CUIDADO DIURNO DEL. PROGRAMA NACIONAL CUNA MAS Anexo 1 Link de Expediente Técnico de Modelo Arquitecténico Costa, Sierra y Selva 48 NORMAS TECNICAS PARA LA CONSTRUCCION DE CENTROS INFANTILES DE ATENCION INTEGRAL DEL SERVICIO DE CUIDADO DIURNO DEL. PROGRAMA NACIONAL CUNA MAS, Anexo 2 Modelos Arquitecténicos Costa, Sierra y Selva ZW 00'009 ONaYNaL VaV \VAT3S I¥9 OT300N VOINOLOALINONY ViS3ndONE 2WW 00'08> ONSMYAL VIEW W1S09 IVID OTAGO VOINOLO3LINONY VISANdOud 008 ONSET VERY 30M VOINOLDALINO’Y Wisandoud NORMAS TECNICAS PARA LA CONSTRUCCION DE CENTROS INFANTILES DE ATENCION INTEGRAL DEL SERVICIO DE CUIDADO DIURNO DEL PROGRAMA NACIONAL CUNA MAS Anexo 3 Modelo Arquitectonico de 3 salas ZW 00°08 ONSYY3L WINV ee tt SVIVS S3UL IVID OT3GOW VOINOLOALINONY WLSANdOUd as SSA ee ee

You might also like