You are on page 1of 31
Eel aeaatol : PC CTT( | Peis CM Ce Poi oie correctores Aer eles c f tence tA a edad © aero susree, hg Insenpsén 8163 2 ein, septiembre de 973 CCompuesio con atrmanices NORMAS DECOMPOSICION Guta para autores, editores, correctores y tipografos preparada por Mauricio AMSTER 2 edicin corregida y eumentada Kf EDITORIAL UNIVERSITARIA Indice A menere de préiogo, por el Dr. Rodolfo Orez 9 ‘Nouas del ewer -10 Algunes cits 11 Recomendaciones alos autores 13 Nociones de imprenta- 13 (Orden dela edicion = 18 Divisign delas palabras ~19 Castellano - 19 Inglés -21 ‘Alenia 23 Portugués 24 Tealiano = 25 Abreviaturas de mis uso -25 Indices = 06 Notas y lamadas~29 Referencias -3t Signos ortogrfics - 35, Punto final - 5 Dos punoos- 36 Punto y coma = 36 Coma +37 Puntos cuspensivos - 39 Addmiracion e interregacion = 59 Paréntesis() y eorchetes | | -40 Asterisea = 41 Diagonal - 4 MAYUSCULAS. 2 VERSALITAS - 49, Cursva y aegrita —44 Palabras y Irases diferenciadas «45 Niimeros - 47 Ardbigos = 47 Romanos - 47 ‘Composiciin matematica - 49 Espaciado - 49 Interlinea - 51 Sangria -51 Folios y abezales-52 Limeas centradas- 52 Varios -53, Elsigno &- ‘Trasiteracibn cagtellana 53 Punto y guién ~54 Apellidos anglosajone: Exe larga (oats) -55, Signos de correccién = 56 Glosario-38 Literatura eonsultada - 63 A menera de prélogo iCuintos na seréx los que han traiaio de encontrar elgina ez un brrve manual que oriente, scbre todo a los eulores de Libros en asuntos tipogréjicos, y finclmente han sista fuse trador sus esfuerzor! Ahora, don Mauricio Amster, gran experto en materias de las ares grijcas, not ajpece en etka Pequeria guia les normas jundementaies de composicisn, Y no sélo para autores, sino también para editores, corrects: re y tpograpos Tales reglas debioran, on verdad, imponerse dictaoriat mente, pues su ablicaciéa rigurose Jaciltarta de manera extraordinaria @f trabajo del spigrafo en su emperio de dar \nijormidad a fa composicion, 7 En el presente compendio seré de particular provecho capitulo que trata de la ivisén de las palabras en lor fer rentes idiomas, luego ef que se refiere a la puatuacién 9 los signos ovtogrificas —usados por muchos autores con base ante arbitraredad— y el de los signas que se emplean co. ‘msirnente en la correeciin de pruebas: Deseamos a este librito wna amplia difusiin, pues ceré ung ayuta ejetiva para todos los que interenen tn la conjec- in de un impreso y coniribuird a la wee a perfeccionar las aciuales rutinas que wenden a una mayor belleea de la vbra pogrifica, R.Onoz Santiago, 1° de febrera de 1969. Notaa la Mein Si la presente guia tiene algin mérilo, ello se debe a la ‘amable ccoperaciin de vane porvonat que han teido el manuseri y aportado enraiendas y recomendaciones caliosas. Les fates que pudieron escabar a su atencién son de responsabilidad del autor Hago consiar ini grax fitud a los sedores Alamiro de Avia Marte, Juliin Calvo, Juan Martinez, Rodolia Oz y. Gregorio Weinker ae Nota la 2 ediciérs Las mumeroas correcciones 3 agregados que figure en esta 2 ediviin, se deben a la valiocisima ayuda de los sen ves Julio fiménez B.S. f. y Manuel Ziifiga Salinas. Colaboradores esponténeos, merecon mis agradecimien- tox mércalurocos. was Algunas citas ‘Una buena pare dela peudencla ens hombres sabe bene eae fr gue nacese; 7 | principal ornament con ge ol hambresabio Ba de rear ou pers y en pe debe sdalarse cur bs cron, ex l hablar ‘nraro que toes mcenden,ytotosye siren pra manesar que ex ten geaande aire dole queen le coenmic, Avaxou 9€ Mosatss, cing del Macare Ova af ctor (retgo at Didege de a dined del hombre, de Pees de Os) ao ay para gut and mengeedy selec de Mezls, cms ea Disina Eats, Goune de posas,oracone de retrics ules de se Ta ana, cen palabras sgn, hones y ten ‘olecaae gs wees orc pero neo evo, PANE, em 646 bo que alaneredes y here psuible, vaca inten; dando « evender estos concertos sin nears 7 oxureero ‘Mice Cenvantes Saavenna, Don Quine de Mancha Prog de ls primers re ‘Ceand 70 mo una pales, spc jomamente ts que quer que ii. Humpty Dumpryen Asa trend del epee dL Canter (Marrenas on late de Retiree y Poe.) Sedo Peez, age used a a para y ceriba: Los evento censacadi- rnarios que acomtecen en ram Elalumnscseribele que ele ee Vaya used poiendo en enguae ptt. alums espe de meta exe: Loca pasa en aca Maina. No es. tose MACHADO, Mable Jus de Maier us alums reno is cord een 2 at sess a me preset ae eae lors en materia de edo y de nec, aco reese, ks dan le Aas Cave nua eeevina cone Cicas de Eaton Sina se Corronea cl de dere de 1957 2 componer po cn tp, cigar jus emana, eid orm come correspnde au cde, coum ae gue pe aprender lal. re verdadero pine, qt ago mis poeeao dle mons ate ar aes. queen poder el crea dt herby mbna ng Myrourof Pra [ingin a ee mds dec de pie ome gon ven que e are Uipogiice: porque a cas aprvecan ata a poneridad cm sagen re presse Joo Bhutan Boson nines Typographic (De an volt dee Inpro Widmanteter, on Gry 175), {Late anda dl pga onsite en epee yn en ear. Debe vefine exricamene al origi an csmbar mines a pntiacin de un ‘3 res Stent, pre ambi eepera de que corsa apnea de or ors decades Sayings a apres ele rie Teannon ne Vie Core Cmpesiion. | i } Recomendaciones a los Autores Originales Los originales deben presentarse eseritos puleramente a mi {quina, por un solo lado y siempre con una enpia que serd con- servada por el autor. El ahorro de papel nunca compensa las esventajas causadas por un manuscrito apretado ¢ ilegible; la falta de copia puede resukar ireparable en caso de extra- vio o destruccin del original Los imirgenes deben ser sulicentemente amplios, los Fengiones de ancho uniforme y su cantidad manteaida en t0- desl pgs eas Aa warn Las enmiendas y agregados entre las lineas o al margen, sin menoseabar [a elaridad 2. Bl cileulo de la extensién que tend el volumen impres. LLatarea de ipograto que debe leeris y componerio 4 La vigeneia del presupuesto: cuanto més limpio, claro y definition el manuserito, taneat menos exratas y recargos Nociones de imprenta No todos tos autoces estan familigrizados con las labores de imprenta. La infcrmacién que sigue poi series iui. La confess de un tibro se realiza por etapa 1. Magueta o diagrams, 5. Compaginacin. 2. Revisién dels originales. 6. Corveecién de pruebas de 3. Composicon y grabado de pagina, clisés (cuando hay us. 7. Imposicon ‘radones) 8. Impresin 4. Correccidn de pruebas de 9. Encuademacibn ‘La maquera fs un srndelo del libro, disefado en el mismo form de lt ppubliacién proyecada, que permite al autor conocer antci- padamente el aspecto grafico de sa Libro impreso, Contiene Aasimismo instracciones al taller cespecto de los devales tec- nleos dela produecion La revision de originales tiene por objeto uniformar citas, notas, ete eorregir erracas 0 ecrores evidentes; evitar galicismos 9 angicismos que te- rien equivalencia en casiellano, Esta labor la realiea el cuer~ po de correcores de pructas, La composicion consize en reproducir el original en forma susceptible de ser multiplicada, sea por medio de tipos en relieve e impre- sién directa (tipograjia) 0 mediante planchas twatadas quimicamente © impresién indirecta (offet). De las capas ceaumeradas,ésta suee ser la mas costo. La correecida de prucbas Las pruebas de trozos de composicin (galeradas) se corrigen fn el aller y se remiten al aucor para si revisién. Laserraas son corregidas sin costo, gero las modificadiones s¢ carga rin al autor. Las alleracenes y agregedos, aunque siempre inconveniences, 300 tolerables en esa fase, sf bien tienen reesigo. Hay que tener presente que, en la compesiciin mec nica, las ineas se funden cn una pieza, de modo que una coms fuprimida a agregada obligs 2 recomponer la linea enters Al cambiar una palabra o frase conviene hacerlo de suerte {que el numero de letras dela enmienda vea mas 0 menos igual al de las eras enmendadas. Si el ndmezo es mayor, ‘bn puede exigyr el cambio de varias lineas y aun de parrafos 4 piconet i nreee. Cann se event las letras s* enienen 90 te ‘Emrben Los espacio los sgnos de puncuacio, La compaginacién onsite en completar el texto con situs, subtitulos, notes, vlisés, leyendas, ete ditrbuir el material compuesto en seccinnes de altuea uniforme y proveeries de folios y/o cabe= tales correspondientes a laa paginas. Las pruebas compagi- nadas yuelven a cormegirse y enviarse al autor. Ex se limitan ria sefalar las posiblee erraas, nada mis. Cualesquiera cambios 0 agregados hechos en esta fase pueden significar cciensas alteraciones« lo largo de varias paginas y ocasionar pisos sorprendencemente altos. Como regla invariable, nin- guna pagina debe comenzar con una linea corta, excepto cuando se rate de un diego. ‘La imposicion consiste en disponer lat piginas compuestas en determina do arreglo para que el pliego impreso y doblado lleve los folios en orden correcta, Se comprenderi mejor exte arregio do- blando tres veces una hoja de papel, numerando las paginas de (16 sin cambiar Ia posiciin del cunderaillo y desdobién- ddolo de nuevo: por cad lado de la hoja aparecen 8 paginas en mismo orden en que se imprimen. Kaimpreniin conse en transis a dita mecnicamente del tipo al ps pel y obtener an plegoimprezo, Seguin el formato de ieo numero de doblecs, cl plies puede ser de 4, 8, 16,32 6 64 pugmac, La tniad minima ton 4 paginas. Ott manera de doblar. menos utal, puce dar plies de 12,24, 49.796 paginas ‘La encuadernacin onsite en doblar los pliegas formando cuadernios, alzar~ Jos juntos, cosertos, corsar los margenes y colocar las cubier- tas de papel 0 cartulina (ristica) o de carton revestido de tela, cuero ul otro material (pasda). En los libros econémicos se prescinde del coside fijando las cubiertas con un adhesivo, direaamente al lomo rexortado. Tales ediciones no pueden fempastarse posteriormente en forma normal Particularidades del original Cuando la obra es complicada, con divisiones que implican quia 9 categoria (libros, partes, capitulos, seeciones, Parvafos, subsitulos, tt.) y cites, notas, paabras @ frases por componer con tipo ¢ medida diferentes, c] autor proc faré exponer su criterio Garamente para evitar interpreta- ‘ones erréneas. Regpecto de los titulos y encabceamientos, fo ids sencilla es que marque los de cada categoria con wn namero en color y en orden desceadente, sin subrayar nada. ‘Las ctas largas, en parrafos aparte, pueden escribirse 2 wa fancho menor. Lat notas, sabre todo si son numerosas,S€eseri= ten en hojas aparie (porque también se componen spare) Tas Hlamadas se aumeran en sucesion progresiva, desde la primera hasta (a sikima, aunque vayan a figurar al pie de [as faginas, Las palabras o frases que se quiere dstinguir 26 su- Drayan wna vea para ser compuestas en cursiva ‘La dlaridad del original es paricularmente recomenda~ bile en textos de fisica o mazemtica con sus simbolos, Como lia maquina de eseribir no suele levarls, el autor debe inserar- Jos a mano. Las signos trazades sin cuidado se prestan a con fusiones, como puede verse en algunos ejemplos: Iarearivay fa gem Tavera 7 7 eg ler cia yl tale fy aimero 1 laters Oe anere Oye rodo lap curva ylap aiegt 6 Las iustraciones, esquemas, diagramas, ete, deben ser sealizados. en lo posible: 1. Por una misma persona o un mismo grupo de personas. Atamafindos tree veces mayor que el deseado. Todes a la misma eseala Proporcionados con el ancho yato de la compasicion, Asi se ogra, ‘Asegurar la homogeneidad del estilo en toa ia obra ‘Obtener originales y lises mas precsos Faciltar la tarea det fotograbado. Ahorrar tiempo. Man- tener Ia uniformidad del traz0 4. Conservar los margenes establecidos en los casos de una ‘ustracion a pigina entera, frente a una pagina de text, 2 3 4 Diibujos de tamarios diferentes, una vex reducidos, pue- den presentar trazos demasiado tenues o demasiado gruetos ‘en comparacin con otros, 7 leyendas minisculas¢ ilegibles junto a otras desmesuradamente grandes. Las fotos ¢ ilustracones de mediotono ya repreducidas cen impresion tipografiea no sirven como originales, salvo al mismo tamaio. Su reduccién o ampliscion suelen cau- ‘sar deformaciones (efecto mare) Terminologia (Vease ambién Gloserio) La imprenta emplea una.terminologia y un sistema de sig- nos particulares. Su conocimiento facilita la comunicacion entre el autor y el aller Los térininos mas comunes son redonda, cursiva, ALTA, beja, VERSALErAS y negrita econ, = lesson, dergeks_aniatras, = Mavdsoviae Blt ALTA, = MAVUSCULAS ake de iniselas je, = minineiae regres, = lors de sm up. Aka yo = MAYUSCULAS y mi ro aiagrven, Los tipos de letra 2¢ sealan en clriginal como sigue: Redonda + no eset ALTA = sesubraya tee veces: alg YERSALITAS = sesubrayan dos veces yereah aja = nose sea arse + sesubraya una ver: cursiea | ALTACURSIVA - 20 subroye cut veces: abe | egrita +S submya con una Hine condulada: negriea, Hay, ademés, una serie de sigaos convencionales de eo rreccibn cuyo conacimienta facilita la :area, ahorra c!Lerapo ¥ disipa dudas. Ejemplos de los mas usados 2 incluyen al nal de este manual Orden de la ediciin La presentacién de un libro depende de su qaturaleca, su dese tino, el presupuesto asignado, los sedis disponibles y, por limo, de la personalidad, gusto prelerencia del dace: dor. [En general nos cesizemos al siguience orden: Dos piginas blaneas Prefacio. prélogo ‘Anteportada Introduecion Daieseditoriaes Tereo Portada Indices: Blanca alfabéieo y/u otros Indice generat Colefen 8 Divisién de las palabras El empleo del guién para dividir las palabras al final de una linea es relativamence modemo y estéticamente menos satis: factorio que las antiguas diagonales paralelas, de ojo més colmado. Las diversas familias de tipos proveen guiones de longitud y grosor variables. Los més fines y larges son los mis inadecuados, porque no Henan hastame el espacio y se perciben como huenos. Entre las familias tipogrdfieas mo 4ernas se distingue favorablemence la Bodoni con su guion {orto y grueso. Ca division es un mal necesaro, sobre tx en las columnas estcechas. y debe evitarse en lo posible. Varios sguiones al final de las lineas, une sobre cl atro y seyuiios, ‘sfean visiblemeate la composition y a0 deben exceder nunce de tres. Ena composicién muy esteecha la regla es dificil de aplicar y permite mayortoleranda, Castellano Son indivisibles las consonantes dobles: ch lr y las voeales en un diptongo ttico ast feiséro eden ero pueden dividirse en las palabras compuestas: conavinscato reise poreimagen Evitese la division de tas palabras de cuatro letras, por ejemplo: er pew ro mura cee pa yy de aguelicssilabas primera y siltima que conten de dos lecrasesreetas: ‘lsestope et ajo jeri Las palabras con prefijo se dividen por sence pevmancris deapurcer En sats obligados se tolerarindivisiones como dats vor es pero en ningin caso como és: owen deapree vitese aislar una + entre ds vais: seowsiane esosedaue Nespas Aexograa rcinamesce osx-nexe Eritese la divisién antes de una silaba que comienza con F, porque puede indueir a imparticie el sonido dela + doble: atclia tasido ble pueden dividirse cuprimiendo una de lls, sin alterar el sonido sxeresertin prerosniva Evitese dividir las palabras que, tragmentadas, pueéan confundir ol sentido o redundar en vulgarisime: snocteor —Chieigo sty Tampi wounds Picicemy hee") Taken Sromer —patatno —torgedo ahr Evitente divisiones que resulten en das siltbas iguales y juntasal final o al comienzo de una linea: Viorironies et Com de de Coseltaneo y Su Akexa el Archid- me gut, M, con ene ‘Sdenble aerogenci Evigese Is divisién de Ia ltima palabra de un parrafo 0 pro= crese, en casos inevitables, que pasea a la dltima linea por lo menos cuatro letras y el punto final Evitese, en Lo posible, que una pagina, termine con una palabra diviida, El verbo rewrir, acentuado en el Gempo presente y el im perativo (reino, reine, rina), pierde el acento al dividirse: laglée Las regas de la divisidn de palabras en inglés dependen ‘ant del area idjomicica (Eades Unidos y Gran Breaiia) como del criterio de éeterminadas autoridades. Unas seco- ‘miendan la iivisién por desivaciones, otras por la pronun- iacion, Para reduc las erratas al minimo, se observarin cieras reglasbisias, sin considerar las excepeiones. ‘Son indivisibles los diptongos ow ove of oy y las termina cones y sulljos ial -siat tia! sion con ~ion agion -ciows -evous -tious -geous -eble -ible, asi como las combinaciones ch ng nit ough sh th. ‘Tampoco pueden dividirse alganas palabras que, no cbs ‘ance su longitu, representan una sola silaba, por ejemplo’ adel pwned ent tea should sng seregh rough A diferencia de castellano ia! puede divide: ehion ison sine pero no se divide cuando la va seguida por una consanante: fave nee dallnes (au Bi br en ch ol cr dt fl gl gh gn gr o0u ou ph pl pr th tr or gua que quo gui pede deat tds quae (oer singaosiqne) No deben diviiese las palabras antes de ¥ 0 y ni después de 2x0 ysequidas de vocal a atine soianitne eatin La d puede divides: eta cebabueaion abit con algunas excepeiones e1 que le suena en forma similar 2a canellana: Sestositer ———aipniter vreailer Las maytiseuas: doen llevar el acento, con excepeléa de la A. Pero, igual queen castellano, seomiten 2 menudo. Alesis Som indivisibes le combinaciones ct sch si bh th Resend Bartholomsas —Buchaabe ——Sracher Deweciand —Taagen (ter: Waetseuch) Al dividirse el grupo c4, la ese transforma en # en laslabaan- Verwekang = Veritas Aiken = Ricken Gerke = Gite En [sz palabras compuestas ao ot aceptan tres letras ident cas seguidss. Se eseribe Schijiuiri (de Schill = buque y Fahrt = viaje) y no Schiffjakrt; Schalteiter (de Schall» 30 fido y Leiter = conductor) y no Schaitieiter, pero al divi las se renituye la tereera fo Schitishe Staaten Si al final de una linea aparecen dos {fo dos Aa l division peo- code ener las dos ciiamen dance honerng, Kar a ‘Dos o mas consonantes entre dos vocales ce dividen antes de 1a Gkima consenante inttch prea adrampfensercen laced ide cuando va seguida de vocal: Ehlpse blonde Sena en Salvo en laf palabras extranjerss, el Unico signo diacritico| cen alemin es la digress o crema ea las vorales dd, obliga tocia rambién en las maylisculas, que sustituyen lo diptongos fae ve we en la ortografia moderna. Algunas fundiciones tipografieas superponen a las voralee citadae una ¢ dimina- ta —ua arreglo entre Lo tradicional y lo actual. A pesar de an- beuadas, Lag formas ae ve we siguen vigentes y pueden usarse cuando faken aes, ves y ves con crema, para uniformar 1a ertogea esindig— benseng Golictns ~ Gobschnis Bie = Boers: Hlakat = Hoe aiken ciucben sertthnm = verhochen orden = ferkera adung = Zorcuung En Ia ortografia germana figura el signe & , parecido a la @ igriega, que reemplaza 2 Ia s able. Como en el cato preseden- 1c, se warn dos ees (ss) cuando fate el simbolo alemin. En la divisibn ambas ess gas sla silaba siguiente Busse = Bune Kine Kite Grine = Gare Pormgués Son indivisibles los riptonges cia dia edo io vei y las come binaciones nh i (equivalentesa iy (i castellanas) weit —thenaen sear peguenher Ialiano Son indivisible: las combinaeiones orc ler fret lpr ire ade of fg agro Ba preg erstaras tire ‘Dos consonantes iguales se dividea cuando siguen a una vocal: labiro—mapagn some az0 La misma regia oe aplica con lasconsonaates <9: seque —aseque—toegueptque Abreviaturas de mds uso Bi Diccionario de la Lengue Espaitola dice al respecte: °B3 imposible aujetar a nGmero y a cegiae jas y consiantes ls abreviaturas, habiendo, como debe haber, justa libertad pa- ra convenir en cuanias sean necesarias y oportunas en ltros de cierta indole, comp diccinarios, catilogos, bibliog fias, colecciones epigraficas, ete, donde resultariamoles- to, perjudicial y enfadoso repetir con todas sus letras y hasta la saceded algunas palabras de casificacén 0 e& pecifiacién comunes a muchos articulos del libro. Ai frente de 8 se pone siempre la tabla de las abreviaturas « A= sue Yeh — mics: tte eer, srt — atl Iain, ae en—capinb. ape copter on oct in da |e. — piss ‘escrie’, — esericura, | par. — pera. teow |i ota \ 2 penta = dy a, redeem | Shei Teil ao te a Doig at ino, oa ie | (ger le pre, ede, te Bro, pin, pase (le |e ‘idm ii, PD. pds j id. — det misma autor te idem, | 2. <4. — por gempo i sa. peg — pein sa mma et etd ala) Ito ia taen foc. cit. — on ot aga sade (de ocr it, ai). Ing it.— ge ied 2.5.— lard! sein 1.0 tar deat. impr), N. 3 — atese bien (de note [aie — aa (ai) ee. an) sie sho a. — nota del ou, me ed, — ta del edo ad — ers, i 2. t.— wotadel raducer somo. vd. — vise de ide In}. vers. — vert, cbse. ves — verbigrada, por eempl p- it. — obra cis fopur atm | (deve roti ati) en 1a. vol. — sixes, pig Indices 21 indice general sucte consistr en una lista de capitulos u otras divisiones, con indicacion de las paginas en que ve 26 hhallan, Se le Hama también fndice o cabla de maurias, nom. bre no siempre adesxade porque a veces los itulos de capi tulo no guardan celacion con la materia tratada en ellos. Er esa forma, que es la més comin, el indice suele ser poco ‘menos que inttil y su inclusién obedece a la rusina. El fnaice stemtico, organtzade con rigor, pretenia la estructura de la obra y asi corresponde a su aombre y a su funcién. Pero, por detallado que sea, e& insuficiente en las monogratice obras de consulta. Tales publicaciones exigen indices es pedales que ayudan a encontrar fell y rapidamente cual {quier referencia buseada, En otros palses, hasta los libros de bobsllo mis baratos, cuando su naturaleza lo recomien~ dia, Van indices especiales y su omision acarvea critica. Ea nuestro medio, mis indulgent, nls erties ai los lect res se manifiestan al respecto. La supresién de los indices especiales en las obras que no deberian catecer de ellos puede obedecer a la negligencia del autor o a la rigidez del pre= supuexo editorial. Cualesquiera que sean lae causas, la cdicion resulta meaoscabada en perjuicie del lectoe. Los indices especiales pueden limitarse a una sola mate- "a 0 cotener una variedad de elas. As, el indice onomasit- co comprendera los nombres dtadas; el mportmicn, los lue ares; el cronvligico, las fechas; el analiti 0 alfabstico, (oda clase de conceptos, apelidos, loealidades, sucesos, ete Este dkimo es de uso mas universal y también et mis cémodo ‘de consultar. Vacies indices partiaies impresos en sucesion complican, dificutan y demoran la consulta, sin que pue- 44a aducirve veniaja alguna a favor del sistema. Comoquiera ‘que en un orien alfabétieo da lo mismo buscar an objeto que tuna idea abstracta, concentrarlos en un solo indice es la 30- Iueion mas pra 3 La conieccién de un indice analitico w otro especial es ‘una ‘area algo tediosa, pero al temor 9 emprenderia sucle ‘obedeeer al desconccimiento de la técnica, Bata es sencilla y silo requiese compenetracién con Ta obra, ateneién y pacien- ‘Tomemos como ejemplo un indice analtico timitade @ rombres y conceptos. Un autor experto puede proveerlo jun to al original adecuadamence mareado para facilitar el poste- rior cotcjo con las prucbas de pagina. Habimalmente, em= pero, las etapas que seguir sera: 1. Pedir a la imprenta las prucbas de pagina corregidas y foliadas. Para ganar tiempo, las entregat podria ser per- siales, a medida que progresa la compeginacion, 2. Subrayar con lipiz 0 tinta de color los nombres y concep- tos que deberin integrar el indies, odar las veces que ape recen en une pigina y en todas ias paginas en que aparecen 3. Copiar todos los nombres y conceptos, asi como los for lios, en jfchar individuales, Indas las veces que apare- cen subrayedos. Esa repeticién, aparenememe super- ‘ua, garantiza la exactieud del indice. Es arriesgado to- mar atajos fanudese de la memoria 44, Ordenar las fichas alfabéticamente 5. Copiarlas a miquina en na hoja, poniendo una sola vee cl nombre 0 concepto, seguidos de una coma y de todas lox folios que figuran en las fichas sueesivas. 6. Comprobar si tees las fchas fueron capindas ‘Compuesto con tipo menor y a des o mas columns, el indice analtico euele presentarse as: eames yurrariien,17,20,23, “1, 4,49, 53,204, 22 Ccrowam, sera C4 reas, Ganstan Avot, 9 25,29,48, 77,81, 129, 133, Cunumanes mamuantn seo amis, 148, 157, 158,215, Cooney, Rati, 9,91. DALEMBERE. xan i ReN, 8 75 aro Bato, 344. 8 Notas y llamadas Hay tres modos de colocar las notas: 1. Alpie de la pigina 2 Allnal de cada capitulo. 3. Alfinal dela obra ‘Para Ia comodiidad det leetor fa primera de elias es la mas aadecuads y de use mis comin. Cuando las notas son muy ‘numerosas y largas hasta el punto de exienderse alguna de ellas a varias paginas, pierden esa ventaja y confine den mas que ayudan, En tal caso pasaran (3.)al final de la obra donde pueden consultarse con mayor Faelidad, La costumbre de poner Jas notas al final de cada capitw lo obedece a una tradicibn rutinaria e inconveniente. Bus- car las notas cada vez que se presenta una Hamada equiva lea buscar también la pégina donde se encuentean, Io que hhace perder el viempo y 1a paciencia al lector, Ie evita © induce a dejar de consultarlas. Las nos deben diferenciarse del texto componiéndolas ‘on un cuerpo inferior. La costumbre recomienda dos puntos menos. La interlinea ser siempre la misma del texto, por jemple: verre: 10/21 ota wone 4/027) Cuando 1a comporicion del texto et muy ancha, las notas pueden dividirse en dos columnas. Las notas se separan del texto por un espacio blanco cquivalente al cuerpo del texte ‘ode la nota. Las plecas son anticuadas y no deben usarte. Cuando una aota pasa a otra pagina, sera separada del texio por un flee al ancho. Las notas referentes a tablas 0 ewadros se colcean al pie de éxtos, ao al pie de la pégina La primera linea de cada nota seré sangrada con un cun- racin del cuerpo del texto principal (véase Ia akternativa al final de esta seccifn. Para las lamadas suelen emplears: 1. Simbolos ‘Niimeros volados sin paréntess. Lasras 1. Bl simbolo traditional es et aseriseo, sencillo 0 repeti- do. Antiguamente llegaban a repetirse casi sin limite, afeando la composicibn: la dpogeafia moderna procara limitarlosa dos y emplea otros medi. La imprenta angiosajonausx simboles diferentes, la mayorie desusades en castellano y los permite hasta tes seguidoe ae ee Cuando fas notas no pasan de dos o tres por paigina, pueden lemplearse ol asteiseo 3 el cbelo (obelisno, cruz) rs 2. Los miimeros volados o euperiones sox! lot mas convenien= tes, sobre todo cuando las notas abundan. Su numeraciin sera progresiva aunque exceda de izes guaritmes por- que ahorra complicaciones tanco a f2 imprenia como al lector y reduce el costo de la composicién. (La mumera- cién por paginas obliga frecuentemente 2 recomponet las lincas numeradas.} Saivo en casos especiales, las lax madas con niimeres volados no levarin paréntesis y se fpondrin (en el texto) antes de un signo de puncuacién (cuando lo haya) y sin espacio previo come on adil, pac del eco oni en 30 Cuando las notas gon muy cortas te pondrin en una linea, separadas dor espacios suicientemmente amplios: Sh tk, MEV. Pinion op. [Las notas se sangrarin con un cuadratin del cuerpo del to, sin expacio antre el nGimero y la nota, 0 bien Se compondrén sin sangria, seguidas de un espacio que, junto con el nimero, equivalga al euadratin del ever- po det texta, Com una numeracién muy alka esta modalidad puede serinaplicable: 1. Sas, Ak, (625g (labrayade cs mi) SR Sud, Al ai (82 (elabrayde et). * (Enel segundo ejemplo ia sangria se pierde) 3, Lea letras voladas (mayieculas, miniscalas, redoncas, corsivas 9 todas ellas) se emplearin en reemplazo de Jos ndmeros cuando évct puedan causar confusion, p. en formulas matematicas, tablas esadisicas, medias y cantidades expresadas en ditas. Referencias (Wéase tambien Notas) El ondea de las referencias serd como sigue: 1. Autor 8.Coma 2. Coma 9. Editor oimprenta 3. Titulo 10. Coma 3. Coma 5-H Lagarde publicaciin 5. Subtitle (eyando lo hax 12. Coma vay 13. Fecha de la publicacion 6. Coma (en su ausendia se pone 7. Fraduetor otro date saos.f) 3 16. Coma, 15. Edicion (solamente cunn- 17. Tomo (si hay més de uno) 14. Coma dono esa primera) pégina cia. ‘Como consta en lo enumerado, para separar is diversas par- tes de la referencia se usarin solamente comas, sin otros sige nos de puntuacién (salve los puntos después de ‘as iniiales yas abreviaruras) utor. Se compondrs con el sombre o las iniciales prime- +0, teguidos dei o los apellidos, con versalitas y alka (0 con aka y baja sedonda ai lo sconseja Ia economia). Cuando et ‘autores una institacién conocida por su sila (CePAL, UNEsC0, ‘conro), ésta se compondra con vesalitas sin alta 4 we fostOnraca Gamer _Onrzeay Case, Jost Conrtca y Gasser ose) El tuo y subtitulo se compondrin con ata y baja cursiva’ 1 Penasco, Las demés referencias se compondrn con aka y baja redon- da, excepeiin hecha de las sighs y los nimeros romanos; en ‘estos cas05 se compondin con versal tktenes dea Revs spat, aid ox Otros ejemplos: Jou Hinecimnns Ry Bomber eraseinis: y gece. Brit Univer, 8, Samag de Cie, 938 Beer y Tavien, Elomenie de ilps humana ahi de Pret Samuel Middleton y fox Des Bion Holagren y Daisy Deir, iri Universiarin S.A. Saatewde Chile, 5. oa Cuando se trata del ancl publicado ea una revista o del capitulo de un fibro, tsis se compondrén can alta y baja re- dona, eaire comills, manteniendo le cursiva para el tito principal, En cas de preerirse ocro orden, da lo mismo api car la cursiva para el articulo o capitulo y la redonda eatre comillas para =] culo de la publleadién. La esencial x se- gai un criteio uniform: Avex: Mown, La progemucée del Snasdamie s ci plaot, ee cata, Baee conics de deren Laing. lx, N° (Sane Hinge de Chil, mare de), 20-8 bien: Anes: Mowr, Le programas de francais «cots las, 60 {E9AL,eBlein Fomimicn de Amiri Latina al. x, N° + (San Ving de Cie, mara 96), pp 28. Los ttuos de las obras citarén en su idioma oviginal, agre- gando ta traduccién de los idiomas poco comunes. Los lu- sgares de publicacioa pueden ponerse en forma casellaniza- da cuando 2a de us corriente: t-. saumie, Pree of Pil Bomar Caner wih «View te tor Practical Appetion (empresa def 1d. Se 189, con acne consderables dl aur), A.M ely, Nueva Yor, 1951 Algunos ejemplos de nombres castellanieador: ascis Aqungrin [Rio deJaneen lode Janie Breciles © Brunds Braces [Narva Varese ‘CapeTown. Ciudad te Cabo 9. | Wen vet Genera o Gentve . Ginebra | Zieh ai enon ondes Movi Nawi | Pet: Paes Pe Went see 38 ‘Si inmediatamente después de la primera referencia in ex tenso hay otras menciones de la misma obra, se omitirén el ‘autor y el titulo reemplazindolos por la abreviatura ibid: Jest Onrca + Caer, Preaek Re eons Made, spin 8 Cuando entre la primera y la siguiente meni dele mises bra aparscen otto take de! mismo autor, su nombres reemplacari ‘por la abreviatira id. soguida de Sea coer pew: {4 Landed mars, Ro de iene, Mat 190. ‘Cuando se cita una sola obra de un autor y entre la primera y la siguienee mencién aparecen otras de autores y titulos di- {erentes, 1 segunda referencia se abreviars como sigue: J.O1T204, pe, npr. EL uso de id. 0 iid. s6lo es apropiado en caso de dos referen+ cias inmediatas. Cuando entre ellas haya otras se evitaré op. cit, reemplazindolo por el comienzo del titulo al que 96 agregar’ ai. J Ovens, La rebel ce No se usari el infinitive ver sino el imperativa afase en relax cién con un titulo 0 néanse cuando son mas de uno. Mis sen dilla es la abreviatura latina vd, apta en ambos casos. En las bibliografias ordenadas allabéticamente se apli- sarén las mismas normas, salvo respecio de los autores, ‘uyo apellido debe aparecer primero Ontacs v Gasser, Jost, Prenas, obran coat, Elica de a Revita Boe ~ pas, Made, 916 4 Signos ortogréficos El punto final se usa: 1. Al final deuna frase. 2. Desgués de las abreviaturas: De Poke 3. Para separar las iniciales de las sigias cuando no se excri= ben juntas [ero se suprime en las abreviaturas de textos mateméticos, 4, En los pirrafos numerados con guarismos o letras 1 Noetbre t Somtre A. Nombee 2 Bl Edad 3. Ease >. Direc 8 Diecin ©. Dies 5. Para separar cantidades superiores a ggg y lat facciones decimals: 999 “sagen ‘© también: los puntos para separar cantidades superiores 999 y las comas para las fracciones decimals: wn No hay acierdo uniform al repeas. Alguns preieren cxpacon o coma ep ver del Pen (Ugpeoq e805), Ea todo caso se adoptara siempre un criterio uniforme en cada thea» clei parclar 38 Dos puntos Dos puntos indica una interrupcién mayor que la causads por punto y coma y menor que la sefalada por el punto final e usa después de una palabra o frase para introducir algo ‘que sigue, tl como una ampliacién del sentido, una cita 9 un gemplo. Sustituye las expresiones por ciemplo, verbigra- Ga, ¢8 decir, a saber, como sigue, ec. “Todetlr blot ayo a elie ai sid pee Lat epeacones som cuatro: din, sacs, mukipendin y defini dc: sndependente, qa m0 dene aboot Punto y coma El punio y coma indica una interrupei6n en el pensamiento 0 construction, més definida que la cousada por la coma. Se ‘usa cuando la coma ¢s insuficience 1, Para separar frases lacéinicas, p.¢) A eben tara; en apr iene (Gaal pata; spovehala 2, Para separar ideas opuestas que no van unidas por una conjuncién ‘Laven de a via er carestnc amin vie anc, 5, Para separar los elementos en las Frases enumerativas lacus maniend gut * No lla ca cage 2* Ea eg de nas rncao 3" Llevabsenyesido braze la de sos 4, Para separar las referencias a cicrtas divisions numé- ricas dela misma obra, oid, cap. 8 ap 5 $819.95 36 La coma se usa: |. Para seperar las palabras u oraciones andlogas, excep- tola Gikima a la precede una conjuncida: Le tnepernra cara so as Lascresses: lal cpernan yer Para separar tres © mis palabras u oraciones anélogns cuando van unidas por conjuneion: ia sy lan os pats, sabres a ores, 3. Para separar las oraciones anlogas unidas por conjun- «én cuando imerviene una oraciéa subordinada: 4. Para separar las oraciones unidas por conjuncién y sin analogia entre ellas: 1 pan cen, ya compas desc. Antes y después de les adverbios y modos adverbiales, fosalmente, por itimo, sin embargo, no obstante, et ‘cuando van interealados: tab por oo, que segue {asnacin in eared der 6. Anes y después de pillabras w oraciones incidentals tn~ tercaladas: La abundancia de come, singe sean buenas mace gue no see a7 7. Cuando una frase comienza con una conjuné dio o participio: in, gerun- Aunque eva ytrvene arenes Reuninde nde, nce Arad tarde, ap eta 8. Para separar dos conceptos independientes en una (rae se, haya 0. conjuncién entre ellos: as plabras vlan secs peda, 9. Amer de la conjunciéa, euando la primera oracién es afirmativa y la segunda negativa ‘er npaaenetojosene.y no avigaenel prop 10, Desputs de una frase larga, para separarla de una con- juneion’ 1a pei de emp ee mayor despfrr que abe imagine, por tee emp pee es recuperate 1. Para evitarequivoros: ‘Ste guises al pda malquerent ‘Sime quisiera, ma pda mab ques La coma puede spre en frases cys pris 200 may cortas: “ees " Aske peso, yy se suprime en las oracioncs determinativas, siempre que 1a supresion no se preste a ambiguedades. oie embers viene eng tempos 3 Puntos suspensivos Loshay de dos clases 1 Tres pianos seguidos, 2 un solo tupo), que se usan en las frases incompl ‘ido suspenso, Poca ner que enn parade El mii fun ext Asseron.cntro pesos, 12 especior (existen fundidos cn etae 0 de sen- Tres puntos espaciados, que indican clips, omision 9 rmutilzciones y palabras ilegibles ea e} original transcrio. (Cuando s€ quiere acentuar su caricter de interpolados pueden ponerse entre corchetes.) Si la omision ocurre al Final de una frase, x aiade un cuarto punto, el final: a enero fre ata pul clea Sti iesam (er Admiracion e intersogncién 1, En castellano se colocan al comienzo y al final de la exsia~ macén o pregunta aunque état estin en medio de la frase: ab ecm qu seh de vor? 2. Los signos citados ne exeluyen los'demis signos ortogri- Ficos que ef sentido de Ia frase pueda requerir, salvo el punto final: (Poage svn! 0096 gra 3a yeu 2 >, Cuando la oracion ¢ interrogate y enfitien a la vez, 5 pone la inerrogacién al comienzo y a admiracibn al final ee pas age ara 8 4. Se usa entie paréncesis el signo final de admiracion o inte- rrogaciin para expresar incredulidad, sorpresa, temor, salva depended an ise Medipqaeers de vers) Elaasques capers dean meri 280. Come etan puma () sl cabe exper. Paréntesis y corchetes 1. Se les lama también paréntesis a secas (redondes) paréntesis cuadrados o rectangulares [corchetes). El uso de los primeros es suicientemente conocido Los signos de puntuacién se ponen fuera del parénte- sis quando cortesponden a la oracién principal, sin per jucio de incluirlos dentro de él cuando el sentido lo requie- te + ve nine nll iid, 2). (Waase tambien I obra eves dads) 2. Loseorehetes se usan 4) En aclaraciones, correcciones 0 interpolaciones, hechas ‘en el original pore corrector u otra persona 1 rue [Zakumbie] a rept carpe (i, 3). +b) En aclaraciones o correcciones interpoladas por el pro- pio autor en una sta ‘somo ait tala ingles} Dart Gabriel Resse ©) Cuando se quiere sefialar, en un texto ajeno, una erra- 13, fata 6 confusion: e (Caakequers el expiacion que med. Hace om fo are (cine ‘La cana pended de os intcables. Asterisco (Véasetambién Volas 7 llamadas) Bl asterico a wea: : |. Como larsada y al comienzo dela nota correspondiente, 2 Como abreviatura particular previamente acordada. pi S apoerion W198 * -atedocoler + sagpaio 3. Para sefalar una divisiGn entre los pirrafos, en medio de una linea blanea, Diagonal La diagonal se usa |. Como recurso para componer fraeciones dentro de un Vahl Como signo de chelin en el sistema mon tario britinico hae 3, Para expresar una opeién o alternativa, entre lay ¥ la.» (eny/0) yen cass similares. 4. Como signo de separacién (a falta de la raya vertical) cen las descripciones bibliogrfieas, para indiear ol comien- 20 yel final de cada linea: Elingenio / Hidalgo don'Qui/ nt dee Mancha 5. Como separador en general, por ejemplo, en la leyenda lo argo del lomo de un libro: DON QUOTE DE LA MANCHA / CERVANTES Mayésculas Grupos de mayiiseulas en medio del texto hacen resaltar ine necesatiamente palabras 9 nombres, deformando la compo- sicién, Se ven con frecuenda en las obras que citan sepa Gamente sighs de las insttuclones, como UNESCO, CEPAL, ILPES, atc. 0 fechas y referencias con niimeros romanos, como, XVIII, ap. XXXVIII oaflo MCCGLX VIE. Ea i ‘casos la composicién ser siempre con versalitas: emseo cmPAL WEL xv ap aanvan Exige tai desorden en el empleo irvelexivo de las inicia- les maydscalas que legs incluso a confundir cl sentido, co- ‘mo ocurrea menudo en el periedismo: 2 PreseneLgé Ea Comp Dl Presents De La Compas. La frase asi eserita se comprende slo con eshierzo, La clax dad se cestimye con la supresién de las mayisculas ina- secuadas: 1 Presdente eg en compat del present ela Compas Gando a catender que el Presidente de la Repablica legs acompariado del presidente de la empresa Otro abuse se nota en la moda de suprimir Ize mayitseulas el todo, incluso en los nombres propios. La presunta inaova- dda imita sin sentido ala feustrada tentativa de cieros expe- rimentadores alemanes que Se proponian librar a Ia ortogra- fia germana de su exceso de maytisculas. Se escriben con iniial maytiscala 1. Lasdivinidades y los atcibutos divinos, M4Prosidenca bs Tadad LaVirgen Aisin # Losnombres de insinuciones y enidades: Predera dl Senado ‘Conpastadel Acco Sevmeamie de ado Los sobrenombres, apods y ais twine! Teribe EL Hvar Deatchade El Laco Pope Los nombres de los cverpos celeste: EISol Tera ana Meteo Venus Mane Ose Mayer ln Gravee Sur Los tres primeros se escriben con’ miniseula cuando aoa causa u objeto de un fersémenoo suces: lool ena sab laiuna lara e pote ‘Los cargos, titulos y dignidades cuande figuran zolos en la EiPrideme —-ELRey Paps pero no cuando anteceden al nombre propio o al de sa Es. fade: BlpresiemtedeChile Eley deSuecla Eppa Ao Los nombres enlectivos cuando desempefian el papel principal osimbélico en la oracén: Por imerveri del lero El erdiidel Paste [Las Provinaa 4¢ levanaron a Nachininignada, pds ‘Los nombres de periodos, époeas y acontecimientos im porcantes La tra Gisoat Resco La Rei La Bisa Media i Fee 6 Merecen atencidn lot vorablos cuyo sentido varia segtin {que la nical sea mayiisela 0 mindscala benjamin = Hegamin — euewo mands -Nurso Mono vieo = Clo palo = Peas aco - Eade jes Jere ides) = leds rece - Renan Juanita xe berjamin -Hesjominer el mayor pitwenelein = Dios ne Cle nicaudocipave ——-eprderdel Bande ms copade pres -lagweutde Jez sabe wn ave mun « descubiel Nuevo Mando 1 press en Place rae a Reon tl Cinide de Vase. svearser in palo recorquisa del fara leindids de Manel Versalitas (Véanse Maytisculas y Referencias) Cursiva y negrita (ease tambien Palabras y frase ciferenciadas) La cursiva ee complemento habitual de la redonda. En las ices de linotipia puede optarse entre las dos combinicio= nee: redonda-cvrsiva y blanca-negra, pero no las tres juntas La cumsiva seemplea: 1. En palabras y frases que el autor quiere dietinguir de las demas. 2. En palabras y frases extranjeras y latinas, p. ej, en los lerminos médieos, 200l6gico: y botinicos (son general ment latinos) Ranunculaceae Feist 4 Vesecan 3. En los tiulos de libres, poemas, obras teatrales y mu sales, peribdicos, ete, citadas an el texto Patines Aeora de Cle Dim Jun Tenorio Capital LaMerselesa 4. Bn los nombres de buques, irenes y aviones Lniraic Late cha del Sur Manat 5, Ba las formulas matemstiens: atte etes Se exoeptuan los alimeros naturales (1, 2, 3...) ¥ los hombres de las funcianes, que se eseriben siempre en rex onda: wx gee 6. Bn las aexacionesteatrales: eee apart) (Hala lo que beadvindol(hce a) En los prologos 0 prefacios que no son del mismo autor ni exceden de tres piginas. Esta limiacion se debe a ‘que Ia cursiva e2 menos legible que la redoada y a la lar~ pings, 8. En los poemas citades en medio de un texto en pros, ‘no. emplea un cuerpo menor. Palabras y frases diferenciadas Para diferenciar palabras 0 frases en el texto corriente ddisponemos de los siguientes recursos 4 Componertas en MAYUSCULAS. Componerias en cursiva Componerias en vERSALITAs, Componerias con negrita. Espaciarlas. Ponerias ventze comillase Como antes se dijo, las mayisculas deben deseartarse para aste objeto (vtase Mavescutas). La cursioa es preferible a todas las demas modalidades por ser de uso mis universal y més fécl de emplear. Se discingue sin chocar Las versatrras son de uso més restringido, como para personajes en una obra teatral o interlocutores en una entrevista. Frases enteras compuestas con versalitas son apropiadas para citar un telegrama, el titulo de un anfculo en linea aparte, el texto de un letrero, cartel 6 avis, eo gual que en ef caso de las mayiscules, se omiten las Pegrtas porque son las mis inadecuadas para ewe uso, No deben usarse nunes para dislinguir porque se detacan, resaltan y abaitan en’ excesa y afean la pagina. Son utiles para titwlos o aubtiules, para destacar las voces gn los diceionaries o las palabras clave en libros 4e texto o de referencia en que lo précieo prima sobre lo elegant. Eepaciar tas letras cnfaiza mis que distingue y puede llamar demasiado Ia atencién, Las comillas son simplemente feas y sélo se usarén en casos califieados, como en Ia tzanseripcidn de citas di reetas 0 para impartir un sentido irénion a una palabra inoeente. Su uso en trozes de didlogo es anticuado. Se Preferitin siempre las comillas Tranceses ¥ « (gui- Uemets 9 cheurores) a6 Nurheros NSmeros artigos Se presentan en dos formas: 1, Alineados o medemnos: 1234567890. Elzeviianos o colgames: «254367800. 1. Loe aiimeroe alireados suelen formar pare de las fa lias sipogrifieas Mamadas modernas (p. ¢j-, Bodoni), ypues las fundiciones y fbricas de matrices raramente foftecen la alterativa elzeviriana, Los clzevirianos correeponden a los tipes anteriores a 847. En los tipas de fundicién y las matrices pueden eemplazarse por losalineados o suministrarse ambos. Grupos de niimeros alineados afean la composi casi tanto como las maytsculat. En los texos seguidos que inelie yen muchas cifras, ras salpican la pagina de manchas y cntorpecen la legibilidad. Deben usarse nimeros elzeviria- ‘bos siempre que asin disponibles ‘hare los ae 20 y 1921 se etre Ene ls a6 1399 124 8 MED ieron 125006072 tones, eto lar 4000 tonedor de basets 1.003 db obo se vedon Jeron 125004072 elias, pero toe 411.000 tnd de Sonn» 2.05, de moder eredueren Némerosromanos [La numerseiin comanasse representa con letras mayiscu- las cayos valores aparecen al pie de cada una: > oM La repeticiin de Ia letra duplica su valor. Hoy no se ponea ims de trea veces, triplicindolo. La letra qe suosde a una de mayor valor, © agrega a #1. Cuando precede a una de ma- yor valor, se rest del mismo. Los millares se sefalan con tuna raya puesta encima de cualquier nimero inferior 2 mil, Asi, 7 significa 5.000 y TR, 60.000. Igualmente © represea- ‘aun millon y SH dos millones. Ea el medioevo usdbase la ¥ para representar 150 y en algunos relojes se ve todavia ut por tv. Algunos ejemplos ee ee re ee ee ed N44 ow me iat yoga vo et ee ee ee or rc er ed 9 eg rm gate Sow om ec mV Som ‘nm forma de expres Sa vale 9, deriradonemple a ner lia: 0,06 =e, necotocee, om = ovee,s =, Los grupos de nimeros comanes en medio sel texto son ‘an mis perjudiciales para la legibilidad que los de ma- yusculas ode oimeros alineados. Su uso obedece a la tras icin de sefialar asi los sighos y los monareas, y también a la necesidad de diferenciar secciones de la edicibn, pe), lar- 40s prefacios al cmienzo o liminas al final de la obra. Fuera de akterar el color de ta pigina, suelen ocupar mis espacio, ‘ardan mis en componerse y son engorrasas para descilrar, | 48 sobre todo en eantidades elevadas. Deben evitarse en lo posi- ble. En caso necesario se compondrin ineariablemente con versalitas Antiquamente estos niimeros se componian con mi niisculas o con aka y baja e incluso con puntuacidn entre los millares, centenas y desenas. La costumbre se conserva en Ja imprenta anglosajona y ex de lamentar que cayera en dese aso en nuestro medio. Seria itil revivila en los textos com- puestos con cursiva porque las versalitas cursivas son esca- 8 0 inexistentes: meni Merced Composiciéa matemitica Las Grmulas matemitieas deben componerse tratando de imiar fleimente la expresion grifica que tenga el ocigi- al. : Por ejemplo: ef sign igual debe ir frente a la raya de (ras don; las subindices y exponentes deben ir en cuerpo menor que el érminoal cual afectan yen la correcta ubicacbn, Espaciado El requisito elemental de composicién correcta es el espa ado extrecho y uniforme, La buena legibilidad se logra mediante una serie de renglones horizontales de color uni 9 forme, clarainente separados por bandas blancas. Cuando, Por negligencia o apresuramiento, se componea lineas suel- ‘as, com espacios excesivos éntre las palabras, la pagina 3e esfigura con manchas irregulares, callejones y aspect ‘orpe, amén de despilfzrro de papel y de la prensa. |. Los espacios entre tas palabras deben ser estrechos. Essuficente el ancho de una 1 baja 2. Pueden suprimirse los espacics antes y después del pun- ‘0, dos puntos. punto y coma, coma, guiéa y apéstrofo, si con ello se evitan divisiones de palabras. Igualmente pucden suprimirse ios espacios antes de las versales , 7; Ve¥. 3. Son innecesarios los espacios tras de un punto en las siglas o inidales de nombres compuestos con alta o verslitas use Froc.eE, car. 4+. Cuando parece aconsejable espaciar entre las letras, os espacio se distribuirin en la linea entera y noen una sola palabra, 5. Los ligados fi, i, deben usarse como rutina, siempre que los haya, excepto en las palabras espaciadas Los titulos compuestos con alta, sobre todo los de cuerpo grande, deben espaciarse siempre entre las letras, como ‘1 recurso mas prictico para atenuar en parte las brechas entrealgunas combinacicnes de letras: LAVADERO LAVADERO 7. En la composicién de poesias, sin problema de justifi- cacion, el espaciado estrecho y uniforme se observard sin ‘excepciones, 50 f Interlinea La interlinea embellece la composicin porque acentia el Dlanen entre las lineas y a la vez facilita la legibilidad. Es recomendable y necesaria en las medidas anchas aunque consume espacio. En las medidas estrechas puede suprimir- se sin mayor perjuicio sila economia lo requiere. ‘Caando una obra contiene citas aparte y notas compues- tas com cuerpes distincos del texto, ésas serin interlinendas con ef mismo nmero de puntos que el texto principal ‘Teme: s/t ins: 10 News 64 Sangria La sangria sve pincipalente para inicar un nuevo pier {3 (o puto y apane en el mac), Apaece come un tepacio blanco al comico deur ica. No debe unre, po pert 1. Al omienzo mismo de un tent, en no enabezad pr tatu fico vite, 2. Despts eum tuo, sei, parka, te 3, Después de un aneric o espace blanc que sparen et tenes alten, La sangria no debe ser mis pofunda de lo ‘veicamente necesario para ser visible. Basta un cuadratin de! cuerpo (no de ta lena) Ass, a composi en cuerpo 10/10 srt a ‘¢dacon 10 puntnylaimerlineada 10/14 on {4 pus. Tangri debe mantener unforme en toda haba independictemente del crpo de as cas © hota comen ovens nea pagina “Towa: 1/14,cangri: 1 pores Cita: 8/12, angi: 1 pion ‘Nias 6/10, singe: 18 puntos 3 Folios y cabezales 1 folio identifica ci ndmero de la pagina y su posicién en el volumen. Se presenta de ordinario en des variants 1. Folio sencillo: Consists silo en un nimero, puesto ge- eralmente al pie de la pigina 2. Folio explicativo (llamado también cabesal): Sucle con= tener, ademés del niimero, el nombre del autor y el titulo de la obra o del capitulo. Se coloca en la cabecera Exe iltimo no se justifca en una novela porque aumenta e! costo de la composicion, malgacta el espacio y su repeticién ces instil Se justifiea, sin embargo, en antologias al indicar ef nom- bore del autor en obras cientifieas, al resumir el contenido e un capitulo, sccién o pgina, sirviendo de ince auxiliar te Hci conse, Advertencia: La altura det rea de impresion, en su efecto visual, no mcluye el folio inferior. Cuando frente a una pai fa foliada se encuentra otra sin foliar, con sélo una leyenda al pie (p.¢)., PRInvT=D IN CHILE en pigina par), ste debe extar 1 la altura de la ittima tinea del to y aurcn a (a altura det foto. Lineas centradas En los titulos, etc.. de disposicion simétrica, centrada, 2 observara ia siguiente regia Cuando una linea comienea o termina con un asterisco, ‘nfimero volado, guién, comillas © puntos suspensivos, su cen- tro secalculara excluyendo los signos orogralicos 32 HISTORIA HISTORIA DE UN AMOR. DEUN AMOR. Las lineas centradas por el ancho del metal y no por el valor ptico de la impresién apareceran siempre meal centradas. Los titulos y subtitules, alineades © centrados, no lleva- rn punto final Varios El signo &, llamado y comercial, x un ligado decorativo de las letras ¢ y &, conjuncion latina et, equivalente a la y caste= Ilana. Se usa en francés, inglés y alemén para shorrar una ‘ods ewasen t, and y und. No se eaplea en castellano, salvo para transcribirttulos de obras o entidades extranjeras, Trasliteracién castellana La tasliteacién de vocablos y apelides extranjeros es a veces ierealizable en castellano, excepw por medio del alae ero fonético, de difusion lmitada. Lo mismo pasa en otros idiomas y todes recurren a aproximaciones. Las eraducores al espafil transeriben a yeees las. combinaciones extran jetas de sonidos sin equivalencia en castellano, sobre todo fn obras rusas retraducidas del inglés © del francés. Ast Puede leerse Lenine, mowik, Khrushchev, KArouchiche, tre. Debe seiielarse que las ediciones espaiiolas hechas en Rusia usan ls tranteripcion Jmuschoe, que cella la pronun- ciacin casi cxactameate."Para évitar los errores mis frevuens ‘es, sirvan algunas indicseiones: sy peancts no sel ia dua paar ch -equivalea de Casa. ses misma ct Je equivaleay ou = equalea 1h equinox ch re noite se ~euivae a Ws epieale es equiaea 1 = euivalens de Cai. Prebiease lac Punwo y guiéa () En los originales mecanografiados se ve con frecuencia la combinacién de punto y guida después de un aimero 0 al final de un pirrafo. Es cosumbre carsce de sentido y el side debe suprimirse. Cuando un original presenta tal mali, Ea ser§ climinada en la composiibn, sin nece- dad de instruciones al respec Apellidos anglosaj La interpretcién de los apelidos ingleses y norteamerica- ‘nos entre nosotros, lo mismo que la de los espaioles entre ellos es a menudo confusa, En inglés la forma comin consiste |. Nombre de pila; 2. Nombire medio, tomado generalmente del apellido materno, y 3. Apelide iver Keth enero a Fhageralé Kennedy La prensa norteamericana, siguiendo esa cosumbre, altera ‘muchas veces los apeilidos expasoles: Presier Videa Pribsepher Gaver (One Cae| st Ese larga (0 alta) asa fine: de! silo 18 2© empleaban dos formas de larga (0, al comienzo yen metio de as palabras, ¥ redonda ) al final de eilas. La ese larga cra igual a la f salve en la barra horizontal, que ao llegaba a atravesr el palo. Al caer en Aesuso se deh de fabricar y boy pueden verse transripo- tes tan abeurdas como fa: 1 fs memero co una Compan cre crcdo, por haere fupenide {edpacare lan cncoa cande ls Campaia El tipégrafo tendr cuidado en poner s normal siguiendo el seatido del texo, salvo cuando dispongs de la / larga, espe calmentefabricada, cuyo empleo seria lo mis correrto. K tosses gn de gn res i ‘en dave comprensible papa todos los tipégrafos. El que figura | ta izquierda se amal dele (del latin deleatur-bérrese) y Hignifca suprimir_una fed letra o palabra que sobran. Y cuando aparecer indebohga ug corer las raspone. 1 a ati difun espacio se seiala con una dpble cruz. Si el Yo ee ae wee cae (t PU eet Gas cee rare ena Lo ee a Tas Oa ecu et Pega pingeere tre Hills orice apace cote ne nianan, i bere © puesas all [ode yea! sr cr pt rmente/ faltas/ exéticas,/ como, | por/ ¢ fquil_o mie de tres diviiones lf das o una calle formada oe peo aparecen como un blanco feo fo. ete. Expaciogfevantados, ips pues neat mal jumifcada, tanto las | demas demasiado, coreas_fltas de igerlinea fener ar ads tos © deben sefialarse al margen. EG signo quiere decir mangrare, porque 2¢ rata de un en shar parva a ‘Caaupde lor orralas sof muy y confrace aparcor la con ssa No secorrleg, sino y vuelve seiala cs Acririb maralgen, 36 rbasa d wrisinal Los signos al margen de esta pagina representan un lengua- Je en clave compreasible para todos los tipdgrafos. El que figura a la iaquierda se llama dele (del latin deleatur-bérre- s) y significa suprimir una letra o palabra que sobran. corrector las traspone, ‘cuando aparecen en lugar indebido, ‘espacio sobrs, se marea con un doble arco. Tres rayas sign. fican Mayiscuias. Una doble raya representa la VERSALITA, La cursva se subraya una vez. Una raya ondulada, quiere decir: compingase con negrita. El rayado paralelo cnire las Letras ordena espacios entre las mismas. i coerecwr tlama la atencién de cajisa cuando hay levras equivocadas o puestas al revés, cuando aparecen delee- igualmente faltas eatéticas, como, por cj un eapaciado desigual 0 mis de tres divisiones al final de lineas seguidas o una calle for- ‘mada cuando varios espacios superpuestos aparecen como un blanco notorio, vertical 0 sineeso, ec. Espacios evantados, tipos pueses boca abajo, fincas mal jusificadas, tanto las demasiado largat como las demasiado cortas, falas de in- terlfnea, o bien una interines excesiva, letras mal alineadas, wosas 9 son de otro cuerpo o familia. Le seal todo esto son erratas y deben serialarse al margen. Esse signo quiere decir ssangrart porque se trata de un plrrafo nuevo, Se dice también 9hacer pirrafox. Este, vice versa, significa lo contrario: pune y seguido. Las lineas iraspuestas se marean con una raya larga que abarea las dos ¢ indiea caramente de que se trata. ¥ cuando cl original esti errado: "Mareo Polo descubrié la América en 19664, el corrector debe llamar Ia atencion del autor. Cuando las erratas soli muy frecuentes j la frase aparece confusa, no ae corrige sino se vuelve a escribir al margen 1a frase oe indica: ofase original | Glosario scipit,ameicnine por paral pra aparie tay aj aia ic povtnds, moj que ante & a porte y que sud lar slamen ‘ee ued is bea apaitadoforeate is ancho que aio Shersco, sigpo ex forma oe earl densa (2) ude prizcipalment ‘ue lemade baja cat bo natal, core caberal, cesberamiente deb pigns, gue lew el sombre de auor, tule et obra » cel capnde, ee. Casnde v2 sempato det ft, sella tambien fot expt aj unde dididn on compartimientos (ens) ex Qe 5 guaran lestigosy paces cajun, maps: sear de nena ave a comin ‘aj bjesminincl, ene dela cape que ascertene ‘i de impresign, rea inpeen dela pina aj, pegrafogurcomponea mano cones sa Calderéay aniguo sign orogelico (FL) que sealabo un ira ny remplazad por grin dalle, ealljon © camino, blera Bane, vet, bom 6 sor, gue we forma al since vane espace oy nes sueiras fears compo cardtala, snericinamo por pean 0 cubic; Salem cariala, idem ‘oueporode ciceror uidal de rib pages ono dite Dido. Cons de 2 pantr que equalen amor 4.3m 7 cgzea Europ contre ta oss en Eaineamars, No ganda reac con el semis ice sicoa ede pice cliche, eles plan dene © de wore, grabada x eee pars ere “ut inges por imprest ign ese de nen de plum, que eeproduce laments fo negro 3 ma poe haacones isqramas a chins clin divest u de medintone, que eepredic xograas, ads 6, entonalades nerves 8 colon, ou tadioral que erica imprena, agar y fechs de Io Treiman deren dates: celr lina et ir. Vee ambien piece improve compaginucion, crfenamicno del matrial compues, comprendidos Tov en, tube grabador, te. componc,dspone on acre deimprent ua ee srgina Conehetes, paremess cua | Covel, lie que epira ls columnas eur pg ‘opuce euialentea ciadrado cl -verpe ‘ablera,forr de papelocartina del iro enctademaio ca risen ‘erp tmae del pocepenge en punts Hpegrios Crave, ars inclinads,om vag eejanaa ala manana Chibalete,armanoe com pple en el que 9 guaran las sar Bx gue nec aes mri lama burro hapa, des dea lea mised qe lemma te sig de corr) gue sea gue dee saprimie ‘empase,empastadrscilessmo por pes empantelir, eon tpgsde wr ai una compesicn ‘expasio op de sea ini ls de lot eas y quer porn para ae plarssen una ines decomponin cestereatipia, comers de un mle compuera con leas o aes ¥e- Tan ef ans pancho mace conversion deh mee pane en oo Aico, para prensa ice asia, vvies de allabto pup cea, que Arena rr, propurdanes)trsccales Fete, ese de mel eleva ver egresn de as ns cont eo cant una 9 mis rayne on eee ovograbada, rovedimiens fcguinicocare prune cise splerada, oro de compass ates de ampapiar: prueba del ise parasarciniba pede, ocshulatia gin, nn decid Imposicion, area de dspeer I coupueno ¥ crapesinedo para ls pres Sas pies de rl» madera que sive para na os hues ee is rote ylarare 9 ‘aterines, bape aad tre It linet compuenae: oe mide en buntos 7 ot expres on un nimero preci de ura Saya: 10/12 sipiea cuerpo 10 an? pros de ures Jowcifenr, componer tae la net de na pga al mame Gut) anche por cbenermeyenes gules ligado, don onsets nds en an pa olsen una matt Hinodpia, maquina de componer,stemiten, que proce linet ol dade ie, cfrenade laevis manual com pon aon rogralia, prociimieno de impresin plamgrifio (in rive, ‘shen repua ee a gama ye agus mada signe o nim que india evel teodl ge dels ats ‘mirmoly mesa con cubieta de hero (aniguamene de mirmol © pic raven que se mpons aor praia eens odiaca, lee de dot yas, ren y smieerva, previa de mato redo ols que el pape, dispuee sebre ‘mpi, opie conta components, cab plans olde, cenjnto de ewerial compuets 7 compaginade, liso pars ts ‘nege, negrilla, eri, lors de Is misma familia ¢ ail, pero de {ens mis res ine vardtee(edicion), a deta, no ayes 3 mis ceeeoney om ot agrogden off, sive de imresén indteas, denado de 4 graf. La ‘imagen evioads en uns plans deci sepia ex urn manila de sera y de eta pasa al papel jo, reeve del tp; aera mma gue ents, produce imprest isl, erm pico que, pres al margn del original o dela proch, Tea eri sobre agi ele Petinwci merci dela gi ‘low piers, raz rue dears romana Parangomar linear por la bate sips de uerpos dienes: Nermat Pirro, dvision de un txt compueno, cquvalme al puno » apart ewer (prafe espaol, isposicién evaenada de lat shimas neat Je un ‘piu, en forma de ie wera irrafe francés, disposi de un prrafeen gue Is primes ines et ea ye dems engradas, como nee goto pam, cacuneracin rade, cont tenes Grn cil, pie —— penetra template eel was deg de ular ic, sid Ge melon gma ex el stems aaghameare, ‘Conta 12 pnt quits ae 6S me igen Gran Bea, Baader Unie, Canal y Lament. Leemene ms pqueie spree, oo gure add on encom dea m0 ie de imprent, anton dele age y eh te Lire 0 Poh, gerleene clipe, Vie tum lif plans, (gue de a componcin cue constiye and pga del pre awed dona de ua oj papel A plan 7s fee, rpotciin aca, nes pe ten pla por pale de spine del oii pees. cots, aaa aa Pingo, del de wm igre, prodid pr mceoy dees de a oj de pape ov pln de + pga. El ply ae comin ‘ere 16 peas, ors, ig pic cmicns dt ibs on pombe sor, a, das rm, tbe ee, 0 bY ar deal seers denn Poradilla pga input, dra, dt ie, que Burs mer Yorn delay pring ving dela obra PARTE PRO 1 reer (tin er Dance rena qe imprine pond oi papl cr ips enn ‘ae ream de lindro, aque aa pape ents ae in nhac rela sbrela composi entity plana rena routines que hace por el opel cli em bbin, ear dn ners de Ts cae ea compose cera oF [precbe de rote ode rod vi goede Punta tipogrico, ia daceags pare de pics y el icere Le pee de limpreet we fanden ermalimene en caerpor ded 4 haa 144 pantoe (hana 50 mun aproximadamen) rama, mareode ere que jes at males en pres, recorrido, operadin de reduce anche de a componiin ara avi 6 ‘pico aus is, fea inal u ot demere; operand recom poner alguns trea cuando tna palabra omits © agrends ena praea ig emiendo, composcin variada, mis evap que Iden ee equi, ‘como s0 ear, lori anno setizo, reve de una pg imprese tien, cnemderacin sel, con bros de papel ocarlina ‘ange, expan Hance cor que comin a primera linen de an pra; ‘xpos pois dl prey sprte sgacara, nero oa Stal a pe de a primers 1p. que inion enevdernar el onde dees iss sucrose sri, dnbols divers che dep to papel, herd al fom dea gay ees exampitine iu, ae dels abe proc base de canto colts ‘rama 0 reveula, mala que desmpne un ct de medina en punts Ae uray cenidad aisle pra bier onan ered 5 eeproduciin de imigens poliroma a bue de wes calor ‘uss, amar, cop yaaa eral mayinala catia voralitn, moyGse de lamas igual o lesa superior «at ¢ mie scala volados,slevador« superiren mere, lati vudes para limdasoexponetes, de ca pie igo dea oequcio, 6 Literatura consultada Avssanpin Watoom, Handbuch der grapischen Kine, Yeriog vor Tullis Maser, Lapis 888 [vos arowonse Lrotos ata Jory Casaow Gnat, Typographic Prntrgsurfcs, Larges, owen, and C9, London, 1916 Weise Dave Oncor, The Manual 2] Linctype Typography, Mergen- Uhaler Linaype Company, Broklya, NY. 1983 The str Boot, The Mcrillan Company. New York, 1925. Rovauo BL McKeanow, in intocson 1 Biboraphy, Clarenlon Pres, ‘Onlora, 28 ° Soar H. Vou, Using Type Corrects, Kur H. Yolk fnerporaed, New Yors, 1835 STANLEY Momon, Birt Principle of Typography, The Macilln Cox ‘ngs New York 1986. Bl tedeo dela Linslype, Mengenbaler Linseype Company, Srchiya, Nera York, 1957 The McGraw! hers Boek, McGexw-H Book Company, Ine, New ‘ork ne Lard, 1944 V. Mawtie2 Seu, Tera y prin de ogni, Eiri Caan Gil, 8.4, Bareelons, 1945, - Musjone E, Staim, Rotenr M. Guy, aap omen avmonmns, Words int» Type, Applear-Centrn-Cro Inc, New York, BA. Dawa Maven and Nase Laaassc, Ping dnd Promedn Handi, MeGrav-Fl ok Compr. ne, New York, Tote, Lend, 99 ‘Gtormeey Dowoo, Fer Ponts the Jpanny and erangement of Ste Wace & Company Linited, Londen, 1954 Enc Cus, dn Easy on Typography, M. Dent & Sont Ld, London, 195. F, Howano Coun,” Peter? Dictionary, Onford Univerisy Prem ern, 1956. lenenon de cmpuncén aoneriicn, Tales Gries de ls Nasén Mésic, 1956. Honice Hee A. Rue for Compostin and Reader, Oslo Unser Edo” Handbooh, A Cuide 9 Standarontion of Wriing Sil, The a See College Press, fo, 1957 4 Menta 52, The Unverty of Cleage Pret, Crea, 1959 Micsist Heresies, Typagrphice, A decgnre handicok of printing "cchnguts, Shue Viaa Lids London, 190 63

You might also like