You are on page 1of 89
MANDAL DEL CURSO DE OBRAS DE VIALIDAD Autores ing. Gloria Diaz Artigas ing. Orlande Saavedra Valencia - 2002 y HAN ApTOv1e oe CURSO DE INSPECCION OBRAS DE VIALIDAD AUTORES ING. GLORIA DIAZ ARTIGAS - CIV: 60.838 ING. ORLANDO JESUS SAAVEDRA - CIV: 66.084 VALENCIA - Julio / 2002 CURSO DE_INSPECCION DE OBRAS PUBLICAS VIALIDAD Dirigido a: Funcionarios Publicos involucrados en el Proceso de Inspeccién y Control de Obras Publicas Municipales, Estadales y Nacionales, Empresas Contratistas y Estudiantes de Ingenieria. Duracién : 20 horas Incluye : Manual Teérico/Préctico y Certificado de Asistencia Estratégia Metodolégica : Presentacién y Desarrollo del Contenido, Chequeo Expectativa, Uso de Transparencias, Interaccién con los participantes. OBJETIVO GENERAL Alfinalizar el curso el participante estaran en capacidad de desarrollar habilidades y destrezas de acuerdo alos siguientes objetivos: > Identificar los elementos técnicos que conforman la ejecucién de la obra. > Inspeccionar las obras ajustada alas Normas Venezolanas establecidas para cada ‘caso. > Detectar las fallas mas comunes ocasionadas en la ejecucién de obras. CONTENIDO PROGRAMATICO. 1) PLANIFICAGION Y EVALUACION DE VIAS 2) PROYECTO DE VIALIDAD: Trazado de Vias — Disefjo de Pavimento 3) CONSTRUCCION: Método Constructivos ~ Control de Obras - Equipos — Sefialamiento y Demarcacién en Vialidad - Forma de Pago en Obras de Vialidad INSTRUCTORES ING. GLORIA DIAZ ARTIGAS - ING. ORLANDO JESUS SAAVEDRA Av. Urdaneta entre Calles Salén y Flores No. 108-21 Valencia ~ Estado Carabobo Teléfono: 04164499574 - 04167310283~ ¢SE2963- CONSIDERACIONES GENERALES DE LA INSPECCION EN LA EJECUCION DE OBRAS CIVILES En la Inspecci6n de Obras Civiles los funcionarios involucrados en el Proceso de Ejecucién de Obras, deberan contar con ciertos aspectos en distintos periodos de la ejecucién de la obra, es decir: Al inicio, durante y al finalizar la misma. AL INICIO Los funcionarios deberan recopilar la Informaci6n Preliminar a fin de establecer oportunamente correctivos y aclarar dudas acerca de la obra. A continuacién ‘se mencionan los aspectos més importantes acerca de esta informacién: hn En relacién al Proyecto que entrega el Ingeniero Proyectista = Planos , Croquis * Ingenieria de Detalles ( Memoria Descriptiva y Memoria de Célculos ) + Fotos antes de ejecutar la obra. * Estudios yEnsayos de Laboratorio ( Estudio de Suelo, Granulometria, etc ) * Cémputos Métricos = Presupuesto. = Reconocimiento de! sitio donde se ejecutaré el Proyecto 2 Enrelaci6n a las Condiciones de la Contratacién de la Obra * Copia del Contrato de Ejecucién de Obra, aprobado * Memoria Descriptiva * Cronograma de Actividades: entregado por la empresa contratista , donde se indica la duracion de la obra expresado en meses , semanas y dias laborables + Presupuesto de Obra * Anélisis de Precios Unitarios que refleje la Descripcién de la Obra, Propietario, Descripcién de la Partida, Cédigo Covenin de la Partida, Unidad, Cantidad, Rendimiento, Materiales empleados, Equipos utilizados, Mano de Obra, Impuesto al Valor Agregado ( IVA ) , Prestaciones Sociales, Administracion y Utilidad . * Croquis de Ubicacién B.- DURANTE LA EJECUCION Durante la ejecuci6n de la obra, los funcionarios involuctados , deberén velar por la calidad de la obra, estableciendo los controles | correspondiente oportunamente Controles de Inspeccién de Obras Civile: entre los controles que se deben realizar durante la ejecucién de la obra se enumeran los siguientes: * Se daré comienzo ‘a esta etapa con ta elaboracién de un Acta de Inicio, a obra, donde se establece la fecha real de inicio de obra. * Solicitar al contratista en relacién a los dias de asueto, sobretiempo, ete, con 48 horas de anticipacién, asi como también , la notificacién oportuna de actividades, tales como: vaciados de concretos, prueba de presién en tuberia de acueductos, entubado de pozos profundos, instalacién de equipo de bombeo, y cualquier otro que se considere necesario, a objeto, de que pueda ‘observar tanto la calidad como cantidad de la obra * Programacién con el Ingeniero Residente de las distintas fases de la obra, a fin de que se pueda hacer los controles, ejecutar ensayos de laboratorios & interpretar los resultados sin interferir con la marcha de los trabajos, * Lalnspecoién deberé monitoriar oportunamente la obra, afin de mantener informado @ la empresa contratista sobre los resultados de estudios y ensayos realizados que pudieran modificar la cantidad y calidad de la obra. = Lalnspeccién, deberé revisar en el sitio de la obra los materiales a utilizar de acuerdo a las especificaciones del proyecto, el equipo a emplear segtin la actividad a realizar y el personal t&cnico y obrero que requiere la obra para ‘su ejecucién , de acuerdo a |o estipulado en los Andlisis de Precios Unitarios. * La Inspecci6n, velaré por el cumplimiento en sitio de la obra de los desvios del transito automotor , sefialamientos, iluminacién y coordinaré con los organismos competentes sobre la interrupcién de servicios publicos. = La inspeccién, debera velar por el cumplimiento de as Normas especificadas en el Proyecto, pudiendo los profesionales autorizados realizar cualquier modificacién en beneficio de la obra, documentandose a través, de un Informe la modificacién.. Durante la ejecucién de la obra, la Inspeccién, la Contraloria y la empresa contratista , podran hacer mediciones de la obra ejecutada, vaciando esta informacién en formatos o Planillas de Mediciones y anexarlas en las Valuaciones, a fin de precisar el pago. La Inspecci6n, solicitaré a la empresa contratista fotos durante la ejecucién de la obra como soporte del trabajo realizado. C.- AL TERMINAR LA OBRA La Inspeccién, deberd exigir a la empresa contratista al terminar la ejecucién de la obra , dejar el sitio limpio y sin desechos de equipos. La Inspeccién solicitard a la empresa contratista los Planos de Construccién , donde se refleja las modificaciones realizadas. La Inspecci6n solicitard las fotos representativas de la obra terminada. Las modificaciones realizadas en la ejecucién de la obra se reflejaran en un formato llamado: Cuadro Definitive de Cierre de Obra, expresando los Aumentos, Disminuciones y Obras Extras., ajustado al monto del Presupuesto Original Aprobado. Al finalizar todos los trabajos relacionados con la ejecucién de la obra , la inspeccién debera levantar un Acta de Terminacién de Obra, donde indique la fecha en que el Organismo.Contratante , recibe la obra y la considera concluida . PY PROLOGO Be objetivo del presente Manual es servir de apoyo a toda persona que Participe en el Proceso de Control, Supervision y Ejecucién de las Obras Piiblicas, ya que contiene conceptos bdsicos ‘y técnicas sencillas de Construccién , pretendiendo familiarizar al lector con el uso de las Normas Venezolanas, Para su elaboracién se traté de sistematizar la informacién técnica obtenida de las diferentes fuentes consultadas y nuestra propia experiencia. Por otra parte, queremos dejar un mensaje de preocupacién y de interés para que las obras mejoren, dirigido especialmente a los nuevos profesionales y téenicos , a las autoridades Municipales, Estadales y Nacionales que tienen poder de decisién y ast aportar individualmente nuestro mayor esfuerzo e intelecto en cada ocasién en que nos toque actuar. MANUAL DEI, CURSO DE VIALIDAD Ing Gloria Diaz A. _- Ing. Orlando J. Saavedra INTRODUCCION La decision de construir una via obedece alos propésitos de desarrollo de un pais y Por muy pequefia que esta sea debe seguir por un proceso enmarcado dentro de las siguientes etapas para su mejor aprovechamiento 1. PLANIFICACION 2. PROYECTO 3. CONSTRUCCION 4. MANTENIMIENTO Durante todo este Proceso , intervienen un equipo multidiciplinario. para coordinar, hacia la busqueda de soluciones racionales y dptimas, dando forma al producto deseado. A continuacién se mencionan los Profesionales que intervienen en Obras de Vialidad: Geégrafos, Ambientalistas, Urbanista, Agrénomos, Arquitectos, Gedlogos, Economistas, Paisajista, Topégrafos Ingenieros Civiles, ingenieros de Transporte, Ingenieros —Hidréulicos, Ingenieros —Estructurales, Ingenieros de Sistemas, Ingenieros Inspectores, Ingeniero Viales, Ingenieros de Suelos, Ingenieros Eléctricos, Dibujantes, Laboratoristas, entre otros. « 1.- PLANIFICACION La Etapa de Planificacién depende de la unién de las directrices politicas de! momento y de las directrices técnicas que fijan los profesionales hasta llegar a Sanos criterios para la toma de decisiones, por lo tanto se requiere de claros conceptos sobre lo que se persigue para fijar las metas a cumplir con una adecuada programacién que permita que la obra pueda hacerse por Etapas, de acuerdo a lo Presupuestado por el Organismo competente, ya que , la_construccién de una via genera_un gran impacto social, politico, econémico, ete. El transporte es indispensable en todo pais por su importancia en la vida y desarrollo de las naciones. Su cuantificacién, es fundamental en la Etapa de Planificacién ya que las obras de vialidad conllevan a grandes inversiones, interviniendo significativamente en la economia de un pais. El transporte juega un papel importante en las éreas agricolas, industriales y mineras, ya que permite la comercializacién de productos provenientes de estos ‘sectores. MANUAL DEL CURSO DE VIALIDAD Ing. Gloria Diaz A, ~ Ing. Orlando J. Saavedra La inversion en vialidad en la mayoria de los paises representa més de un 20% de la inversién bruta total. A continuacién se presenta una estadistica de los afios 1975 y los afios 1990, referente al numero de automéviles, camiones y autobuses, carreteras pavimentadas, caminos engransonados y caminos de tierras. En la pagina siguiente se muestra un Cuadro Estadistico referente a carreteras pavimentadas, ‘engransonadas y de tierra de los principales paises. La Planificacion de una via se hace a través de una serie de actividades para justificarlo econdmicamente e incluirlo como prioridad dentro de los planes de la nacién. Dentro de estas actividades se encuentran * Confrontacién entre de la oferta y la demanda del transporte, que generan proyectos alternativos de inversién. * Justificaci6n econémica de los proyectos de inversién para ubicarlos dentro de los planes prioritarios dela nacién, " Clasificacién de la via con sus caracteristicas de disefio. La evaluacién de los proyectos viales, toma en cuenta aspectos tales como: la Proyeccién del tréfico actual al afio de disefo, la capacidad de la via, el tiempo de recorrido , el tipo de terreno , el costo anual de mantenimiento de la via, entre otros. En la actualidad es el Ministerio de Infraestrucura MINFRA , antiguamente MTC , el rector de los Planes Viales Nacionales. Pensando que una carretera es una inversion a largo plazo esta debe planificarse con miras al futuro, por tal motivo, conviene clasificarlas seguin la necesidad stréfico y la topografia que atraviesa. Segiin el tipo de vehiculo que predomina y los datos de traficos las carreteras se clasifican en: _TRONCALES, LOCALES, RAMALES Y SUBRAMALES TRONCAL: Carretera interestatal entre las ciudades principales del pats, LOCAL : Carretera regional que permite la comunicacién entre si de centros. Poblados con vias de mayor importancia. Ejemplo de esto son las carreteras que comunican los municipios con la capital del estado. RAMAL: Comunica centros poblados de menor importancia SUBRAMAL : Son las que tienen acceso a fundos y otros tipos de _explotaciones. 2 ESTADISTICAS MUNDIALES DE VEHICULOS Y CARRETERAS, 1975 ? Prepare por Is Fecrslon nternscioa! oe Cenetaras (LR) 6 noma slenlta Nate 39 de jn 6 176 ‘amines Total ¢e@ Moto. Carreras supercla Caminos Canines ‘Gamiones automévies, ccletas pavimen: do'grava, de 0 Autombvles “"y “camionte, Tades—“pledra’ arta mejorados, fautebuses Oy mooie pleads 0 (om futobuses cielets km) aati km) am) leads ‘iy EUROPA ‘usta \evmsis—e75951 2175269 ss0419 e000 4000040000 = 140.000 Belgica 2502158 280820 2788078 = 10 2 a = Tet algeria es Ea ea — moe asa 46 = sass. Chine esse 16172 zosst097 aaa Bats ES = vase DBinamarca 41249.000 212500 1455500 ©5500 ese = = = esse Fielanaia 00681 iosass 1055170 a. So.1at 49.2098 = = nao Franca, s=190000 2atoc0 1790000 690000 707100 7.000 a = imo ‘mania Occiéenial ......1.. 16.100000 1.00000 19500000 “asnom — Sau.any «28.000 45.000 = ass000 ibvater 38 soe tao a 3 = = = 38 Gran Brean 13941.000 1630000 15790000 1202000 sorets = — 1906 eat Grecia a ar2imrageaeotogis | abags 20s 1705288 20.098 Hungita Srgere —ze2sssBazssi 72182526108 ae — sree res ‘sandla eas 75471964 20 5 ata 00208 ‘nana 47a sazorsisst1 anasto eee alia 15900000 oso.000 14680000 985000 273000 6.009800 — 26.500 Cxemburga sooo 11800 t61800 860] Agr = = Se san ata" 28:00 1128 ~ 2 = ts snaco ‘ 149215132801. e a = = sottes Hovand ‘aoc.c0 20.000 4129000 ek a0 6.052 tkoTs a = toats lands aot Nore geiise 42470 enemas 2a 00 = = ‘aie Noruege . soos 150068 0esee7 195680 SE Trs 60.10 = = reo8s Polonia "040.000 485.000 1525000 1900000 ©1897 Saud © 36700 said sanast Portugal oe 995200 "51300 oussoo e880 17707 03 246 = M0255 Espana 407.000 1.198000 © so4scc0 1.159.000 190000 0.000 25000 110.000 315.000 ‘Suen 2ragooo —v74500 2922500" To000 | aaare ea? = — “97360 Suze Wresoee —7eaa7asast Tease! 61800 Ss = et) Targus 398009 214000 siogmD 00023518 «eras gee ats Sra ‘Yuposiava ss2000 148557 tose” eansea Tress a1 tS = 62m Yas AMERICA DEL NORTE Y CENTRAL Bahamas... oasis sau. aeas, 209 8501250 3 = 2100 Baroados 2011 vo 3277 here aa 1.882 = & me iMe Bote pee 555) 33538506, 333 52 = 4 ess as Bermudas vase 2506 1508 toed 190 = = = 183, 7968004 2004595 970820 287820 158507 ta. Sa48 = ansse2 0000 "41000 © torco0 “18000 28s? B01 = eae “27370 Dominica 2000 am aaa 500 483 2 2 *0 var FRepustiea Dominicans Tse seo 217 Sars 8683 hgsr Ae? = 2287 Grenades oor ne 4585 os 50 iy 05, 7 19 2 983, Gussslune 1.460, Py 207 yee 2aae Sustemsia 105300 0000138900 g7s00 «268808318 teer 13800 enaica a 00220 34900 taki am Sag Ste? ta72teb} 18300 Marinice 9200 © 220041400 2.600 981 378 & 9 tasr Mexico apace 962429 sxte2420 — 2e2ACE «78739 eagAd «OST ea.100 425.100, Montsant 128 10 hese * 185 2 7 3 286 Antes Holandezas™ 3541845094017 aa 481 23 we = 82 1709 sissy S140 tz? 1667 1.308 sett azide aness —aet7s sos, ‘35a 0st ‘om 2028700 ‘Zona det Canal weer "1257 "team 188 20 0 2 Es 239 Puore ico eave weeas1 —rorsco az 7400 380 % 855 anit St Christopher Nevis kite 2135 282s 38 ‘06. 7 5 “6 288 St Lacia 00s 1s Gs 98 40 a = a re St Perr, Higusion 1096 7 tas 4 0 o s 3 St Vincent 3378 reeerd m 90 2 6 16) s El Sandor e500 e4o0 600.0028 7 etwas Teniead, Tobago foss00 ant zeigen 178 i 3025 Estados Unidos 107374000 6.000 139.727.000 S40Koo0 2.925000" 2.011.000 691.000" 578.000 Total ce Moto-—_Careeras Caminos Canines CCamiones automéviee, cicatas avin oe 0 Tota! Automévies —"yeamionet ‘ade era mejoredos aurctuses Ty totic ny auobusee —Giletas ken) (mth SUD AMERICA Argentine 2320000 1.115000 3435000 515000 aia «741189727 — — s00086 Bota - 2500 2.700 587001200163 “sm0 aus) aeso ar 8 Bras Serazs8 1001935 aseizae 10174 7788S 226.900. 1.008.110 = 1s12873 Chis ie sc 238000 168500 ao4sod 296008) ago 8g 19.905 10.205 Colombis ‘41100 84800 aes 200 = fae 4008 715 ost 0.858 Eeusdor uae gaa T1908 — aan “sa58 sans Teer 22288 Iles Falkland oo (a 760 wer 8 "9 Es 2 3 Suayana Francesa a7 wer .138 = s 0 = = 25 Guyan zreoase are 7714 2 250 1 aaa 618 Paraguay pase 067s asate tees sor es sass Sen: Port 195.170 114200 208490 «73570 9KS 0814368 = 2TH SkaAB ‘Surinam zszar 7987 “aoase 30.408, Uruguay 400000 100.000 st0.000sa5000 «984527003000 = Vonszutla s5o.1st seee nazesis saat 195991742 T0216 = was AFRICA ‘Argel water sorzee gate as.070 — too 105007810 Fepablcs do Benin 000 26000 «5000 705 = ase — ‘aa Botowene S158 Teas ser muha gat Burana 258 (Ges 1.200 300 2500300020007. 800 Fepabics de Nica Cantal 299 © teas 20.170 200 — Tmo ete 8.280 Cra Sas 13488 74 20 = kg zeae 27808 Congot 410 14005500000 50 265 — 7397 a.m Esipto wresoe 9800021602 aaeet 28s 2500 tao) 38 78 Etopia seat 10755 “5 6 sr “Soe aoe = NA 8.088 Temtoris racéa de Alars@ tess’ "7.000, e070 1.400 +00 = 250 ry 730 Gansn = a = = 203, — ss - 900 are7 Grenst 4200 26500 osm 400 soa) ts gas aetn Sosta ae Mer susss Soe72 raising «(2080 = 2200 < t4250 Kenya xno 2450 te4ostT1a7s Maer? “2ae1 aco esate 2900 2000 aso 4800 8 ore 51a 2aoe vases 12852719 20 os 205s rat 637952 e000 47000 112000 © s000 4214 sei $230 26000 a6 as tosoo 85002000 ao .a7t m7 ees 0730 Mero S2re ead 31600 — 2s aso ta200 W791 a4 2es76 920) 6 = 150 =a 20nsss ota ange Hae 2a 8s 20345 52208 = = = ae a goo “4N2) 7708 Beast 90 191090 sor tian asas — ne “Sest cose 7553738078540 = 350 Bee 571s 4008 87a = 20 = 3000 8000 tea 49050 zara. 77a) aga Tak 7087 oat 300 toe aga 6 = 2 6 215 asus 4550 ates 20) ada = a7 2226000 88s.600 a11t.s00 149.000 3100-75300 7a.ond «(55000800 tos7s e922 tr 7a a2 225 1568, aaa 13000 7000 © 20000 asco 1.048 113 sooo 772 {115100 76200 tensm e400 972 ve 17h G66 «east zrste 1540) azo Pato ath E = 676 134000 17000151000 8500462800 22800 a8 ‘OCEANIA Austaia 5101100 1211500 6312600 16000 eon70aosars 44.088 ase.os3 feiss Cook ‘81 eo 12901704 2 105 “ = 185 Isis Fi 24s 968s sts 1.702, sor 2612 = = asi Nueva Caledonia® Sisis asda deasa S088 ser tam rt rs) Papua Nueva Guinea zrsre 9s 33708 a8 ss 17405 = eto Nuova Zelands \ws0ied 207.750 1367abe 9575045600 6.208 - = eee Samo 2090 ms aes 30 7 5 x 20 132 Tetrtorios amerisanss 798 Ss eee es 1 soe Ea 751380 ASIA Y ORIENTE MEDIO ‘Aighanistan Burma" China (Taiwan) Pakietin Flips ‘rabia Sau Singapur satan Total do Moto Caretaras CCamiones aulomovies, deltas pavimens Automéies “"y camion ’ as eutcbuses Oy atone sutobuses lets (km) sso 42annsa7m aso 2637 S1sTs sage gage 7720 55119 718173691 701 aaa iiss Gee testes zaset 1074 ‘928000 472000 2240.000 34545 D022e7 SATIS g7e319s740e 205.000 103000 sao “3380011250 16543000 11232000 27875000 9512000 ana 764 s2000 "9000 41000 800 ease yeds2 s0raye ensue) BAO sais 28a "465814300 4 210400 24.100 234500 © 138000270 Se7z0e 95038 deaae = aueres 18.708 195640 09472285012 toss3 | TSat4 conser so0stor—7on048 —2an.i28 21.080 Grave Ysa 205.80 NA 123900 43400 a7aat—tosz01anzee 1716 ou7e rasa t99.87 Peas ORS sare ope | ‘astaa Saas? tata 303500 240.100 64300457800 tSa88 ‘a Curae Slo oteitat PROPORCION RELATIVA DE LAS ACTIVI DADES FUNDAMENTALES EN VENEZUELA Variacién de la Participacién Relativa de cada Actividad Tipo de Actividad 1968 1964 1965 1008 1967 1968 Industria Petrolera . 26,22 21,41 21,15 21,57 19.54 18,57 Industria ++: 16.77 18.60 19,39 16,84 17,38 12,98 Agricultura + O16 065 0,14 0,10 0,12 0.10 Comercio 387 267 209 0.94 0.48 0.42 Electricidad + 290 284 286 320 253 348 Transporte ........ 44,18 45,60 46,22 49,07 51,60 51.79 Otros 893 873 812 528 B25 7.26 Comino suporiclo aegreva, plesra plesaa © Tease ‘‘m) asi 7857 caminas es (im 6270 Cemines ro Total mmojorades (bm) om 5552 7979 1s 2628 ater} aon 496000 eas.oon eso = wae any 7395 19301 mire — isias 2400 50381 MANUAL DEL CURSO DE VIALIDAD Ing. Gloria Diaz A. _- Ing, Orlando J. Saavedra De acuerdo a la caracteristica de la carpeta de rodamiento las carreteras se clasifican en carreteras de asfalto, granzén tierra tratada y simplemente de tierra. 2.-_ PROYECTO 2.1- ANTEPROYECTO DE CARRETERAS Antes de entrar en la etapa del proyecto el Ingeniero Proyectista debe cumplir con las siguientes fases: * SELECCION Y EVALUACION DE LA RUTAS * ESTUDIOS DE TRAZADOS 2.4.1 SELECCION Y EVALUACION DE RUTAS, La primera etapa de un proyecto vial consiste en el Estudio de la Ruta. Se entiende por ruta, a la faja de terreno de ancho variable entre puntos terminales e intermedios por donde va a pasar la carretera. Entre las posibles rutas que estan dentro de esta faja de terreno el proyectista escogerd la que retina las mejores condiciones. La seleccién no obedece a veces a razones técnicas sino que se impone el criterio politico segin las necesidades del proyecto. Sin embargo, la topografia , las caracteristicas geolégicas y ambientales y las obras de drenajes intervienen en esta decision . El Ingeniero proyectista recauda toda la informacion elacionada con la zona de Ia ruta, tales como mapas _cartogrdficos y estudios ya existente, elaborando un croquis sobre una carta o fotografia de la regién, preferiblemente a escala 1: 25,000, de esta carta se obtiene informacién tal como desniveles curso de aguas, cruce con otras vias, etc. Las principales fuentes de informacién con que cuenta Venezuela son MINFRA, Cartografia Nacional, Ministerio de Produccién y Desarrollo, Empresas Aerocartograficas Privadas, Compariias Petroleras y el Banco Central. Posteriormente el Ingeniero hace un reconocimiento de la zona en cuestion para decidir cual de las rutas que se evaluaron es la mejor. El reconocimiento es un trabajo rapido general, se hace a pie, sobre volando la regién 0 interpretando fotografia aéreas. Cuando lo hace caminando llevara instrumentos tales como: barémetros, brdjulas, o niveles de mano con la finalidad de evaluar los rumbos de os alineamientos, los niveles_y las pendientes. En caso de la orientacién de los alineamientos usara la brijula. En los otros casos usard el barémetro o el nivel de mano MANUAL DEL CURSO DE VIALIDAD Ing. Gloria Diaz A. ~ Ing. Orlando J. Saavedra EI Ingeniero proyectista deberd tener en cuenta en la seleccién de la ruta lo siguiente aspectos: * La reduccién al minimo del perjuicio del terreno. * Modificacién de la topografia natural * Prever medios para abrir caminos alteros, durante la ejecucién de la obra . Al definir la ruta, el ingeniero debe realizar un Estudio de Suelos para, determinar los espesores y tipos de pavimentos. 2.2.2 ESTUDIOS DE TRAZADOS En el estudio de los trazados de vias es necesario hacer un minucioso levantamiento topogréfico para obtener asi la ruta seleccionada, lo hacemos a través del Método terrestre cuando la faja es reducida y cuando el uso de la tierra es escaso. El Método aéreo se considera cuando el terreno es muy accidentado y cuando el uso de la tierra es muy intenso. En definitiva el Método utilizado depende de los costos. 2.2.24 RECONOCIMIENTO A TRAVES. DEL LEVANTAMIENTOS TERRESTRES EI Proyectista vuelve a recorrer las fajas definidas en los croquis en la fase preliminar , estableciendo la poligonal que constituye la primera aproximacién del eje de la via futura pudiendo analizarse la posibilidad de otro trazado , siempre con rapidez y precisién. Luego, se selecciona {a poligonal definitiva. Criterios de disefio en trazado de una via Una vez que el Ingeniero Proyectista, determina el tipo de vehiculo que predomina en una via , el trazado debe reunir determinadas caracteristicas en sus alineamientos y pendientes, para ello se debe evaluar los radios de curvatura minima y las pendientes maximas .Las Normas Venezolanas establecen los siguientes valores de radios de curvatura segtin la velocidad de! vehiculo definida en ef Proyecto. A continuacién se sefiala los distintos radios de curvatura segin la velocidad escogida: MANUAL DEL CURSO DE VIALIDAD Ing. Gloria Diaz A._- Ing. Orlando J. Saavedra VELOCIDAD DE PROYECTO: RADIO DE (KMIHORA ) CURVATURA MINIMA cM) Teo. =e 4007 70 4150. 180. 200" ‘90 250 Ti06 a0 110 500 120 ‘700 130 900 140 1200 Las Normas Venezolanas establecen las pendientes maximas en el Proyecto segtin 1 tipo de topografia_y velocidad del proyecto FT OpOG EARN VELOCIDAD DE PROYECTO (KM/HORA) 50, ca Ea 5 105 110 120 730, Plana 6 5 4 3 3 i 3 3 ‘Ondulada 7 6 5 4 4 4 4 4 Montafiosa o 8 T 6 & 5 = = Otras de tas variables que debe controlar el proyectista en el Proyecto es la Longitud Critica de pendiente, la cual se define como el trayecto que motiva la reduccién de la velocidad en 25 km/h en vehiculos pesados. A continuacién se sefiala la longitud critica en subida que sigue a una seccién de carretera horizontal PENDIENTE DE SUBIDA EN PORCENTAJE (%) 3e)0 4am Gal ewranfaras LONGITUD CRITICA DE PENDIENTE EN | 520 | 335 | 245 | 218i 150 | 150 ‘SUBIDA (M) MANUAL DEL CURSO DE VIALIDAD Ing. Gloria Diaz A. ~ Ing. Orlando J. Saavedra Los valores de longitud critica pueden ser incrementados en un 20 %, en el caso de carretera secundarias. En los terrenos planos es conveniente hacer trazados ondulados con segmentos fectos no mayores de 10 km . para evitar que se produzca hipnosis . Hay que evitar paisajes monétonos ya que estos producira cansancio al conductor. Pendientes uniforme en terrenos montafiosos En vista de que el desnivel entre dos curvas contiguas es constante, el proyectista estableceré la distancia en proyeccién horizontal entre dos curvas de nivel también constantes, considerando la pendiente fia que quiera establecer, esto lo podré hacer con un compas marcando esta distancia de proyeccién horizontal y cortando las curvas de nivel Pendiente = desnivel / distancia horizontal ao ic Pendiente ene dos puntos situades sobre do: ‘auruae de nivel. Cuando no se dispone de curvas de nivel y se desea visualizar la pendiente uniforme en el terreno , se emplea un instrumento llamado : CLISIMETRO O NIVEL DE MANO. Ver dibujo nivel de mano MANUAL DEL CURSO DE VIALIDAD ng, Gloria Diaz A. - Ing. Orlando J Saavedra 2.2.2.2 RECONOCIMIENTO A TRAVES DEL LEVANTAMIENTOS AEREOS La aerografia nos permite visualizar la forma del terreno, los diferentes tipos de suelos estableciéndose la mejor ruta en base a estas caracteristicas. Las escalas que se usan en este tipo de plano varian de 1: 100.000 a 1: 250, Tepresentandose curvas con equidistancias que pueden llegar hasta 25 cm. Son de gran utilidad en extensiones entre 20 y 50 Ha., donde se justifica econémicamente. Tiene sus limitaciones en zonas desérticas, selvas, zonas de altos edificios en estos casos la superficie del terreno queda oculta en la fotografia. Desde un avién se toman vista verticales en forma consecutivas, donde cada fotografia debera contener_una parte comin de un 60 % con la foto anterior y la siguiente. Se prepara un proyecto de vuelo donde se escoge la camara a emplear, altura de vuelo y superficie a fotogratiar. 30% SUPERPOSICION DE FOTOS EN UN VUELO FOTOGRAMETRICO 8

You might also like