You are on page 1of 145

 


 
     
       
 
 
  

 
  
    
 




   
 
 

  
   
 

   
 
     
      
  



 

   
        

 

 
 

 
 
 



  
 
 !

 

  " 


   
 
    

 
   
   



# $%& 
 

'
(  
  
   
%  

)!

 

"
   
 



 

*  
+ 

)!, 
"
&-  

*      



"
        
   
  
   

        

 
 

   

          


  
 

   

   
      
  
        

  
 
 

 
      
             
  
 
   
 !  
  
"        #     
$  !%  !      &  $  
'      '    ($    
'   # %  % )   % *   %
'   $  '     
+      " %        & 
'  !#     
 $,
 ( $



 - .
           /   
     
      -     
  
   .
      .  
  ! 
0     1       
  . (      -       %        
   1                      
     /  -      %
     %    %      %
       %  %        -    % 
          2       
                1   - 
 -  1% %     2 

3   $$$   

4 5 
5 " 6 5  7
     
8& )*93 +)
  
 :;<%==>>>&  %  " 
5 35 - 
?  

*   &


    @ .


31    9 5 A7 %3 &  


31    B;C>=8& )*93 +)
"D   0       &  ;C>=
III

AUTORÍA

La totalidad del desarrollo del presente trabajo junto con la propuesta, sus
conclusiones y recomendaciones son de total responsabilidad del autor.

________________________
Edgar René Zuña Macancela
0301429288
Autor
IV

DEDICATORIA

Dedico este triunfo primero a Dios y el camino que me ha puesto frente a todo
éxito, nuevamente a mi madre Zoila, mi padre Luís, mis hermanos Oscar, Noé
y William recalcando el amor que llevo dentro, ya que es tan inmenso que no
se podría describir en pocas palabras; a mi familia que colaboró en de una u
otra manera, a cada una de las personas que me acompañaron en mi
desempeño dentro de la vida universitaria como fuera de ella, un gran abrazo,
recordando siempre que el camino es largo pero no imposible.
V

AGRADECIMIENTO

El agradecimiento se convierte en realidad, el actuar dentro del campo


académico llevarlo dentro de sí mismo, gracias a Dios, a mis padres, mis
hermanos, tíos, primos que me dieron ese soplo de vida, luego me formaron,
me educaron, y sobre todo me guiaron.

Maestros, compañeros, que día a día conocí y colaboraban con el desarrollo


educativo, tutores que nos guiaron, sin dejar atrás a los que forman parte de
esta Institución Educativa, a los grandes hombres y mujeres que dejan la huella
del triunfo.

Un gran abrazo aquel que me conoce dentro y fuera de la Universidad, dentro


del campo educativo y dentro de la vida diaria porque también formó parte de
mí.

Gracias

Edgar René Zuña Macancela


VI

ÍNDICE GENERAL


APROBACIÓN DE LA CONSULTORÍA ACADÉMICA ........................................ II
AUTORÍA............................................................................................................. III
ÍNDICE GENERAL ..............................................................................................VI
ÍNDICE DE CUADROS .....................................................................................VIII
ÍNDICE DE GRÁFICOS ESTADÍSTICOS ...........................................................XI
ÍNDICE DE ANEXOS .........................................................................................XII
RESUMEN.........................................................................................................XIII
ABSTRACT ...................................................................................................... XIV
INTRODUCCIÓN ................................................................................................. 1
CAPÍTULO I.......................................................................................................... 4
EL PROBLEMA .................................................................................................... 4
1.1. CONTEXTO DE LA INVESTIGACIÓN ................................................... 4
1.2. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ......................................................... 5
1.2.1. Situación Conflicto............................................................................ 6
1.2.2. Formulación del problema ................................................................ 7
1.3. JUSTIFICACIÓN ..................................................................................... 7
Delimitado: .......................................................................................................... 7
Claro: ................................................................................................................... 7
Evidente: ............................................................................................................. 7
Relevante: ........................................................................................................... 7
1.4. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN ................................................... 9
1.4.1. Objetivo general ............................................................................... 9
1.4.2. Objetivos específicos ..................................................................... 10
1.5. FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS ......................................................... 10
CAPÍTULO II....................................................................................................... 11
MARCO TEÓRICO ............................................................................................. 11
2.1. ANTECEDENTES ................................................................................. 11
2.1.1. La automatización de procesos ..................................................... 12
2.1.2. La automatización de procesos en la educación ........................... 16
2.1.3. El rendimiento académico .............................................................. 21
2.1.4. Algunos casos de éxito que evidencian la incidencia de la
automatización de procesos en el rendimiento académico ........................ 23
2.2. LAS BASES TEÓRICAS. ...................................................................... 26
2.2.1 Fundamentación filosófica .................................................................. 26
VII

2.2.2 Fundamentación tecnológica ............................................................. 34


2.2.3 Fundamentación pedagógica ............................................................. 35
2.2.4 Fundamentación legal ........................................................................ 37
2.3. OPERACIONALIZACIÓN DE LA VARIABLES ..................................... 39
CAPÍTULO III...................................................................................................... 40
METODOLOGÍA ................................................................................................. 40
3.1. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ....................................................... 40
3.2. TIPOS DE INVESTIGACIÓN ................................................................ 40
CAPÍTULO IV ..................................................................................................... 74
LA PROPUESTA ................................................................................................ 74
4.1. TÍTULO ................................................................................................. 74
4.2. JUSTIFICACIÓN ................................................................................... 74
4.3. OBJETIVOS .......................................................................................... 75
4.4. FACTIBILIDAD DE SU APLICACIÓN................................................... 75
4.5. DESCRIPCIÓN DEL SOFTWARE ....................................................... 76
4.5.1. Requisitos para el funcionamiento del sistema.............................. 76
Requisitos de Hardware .............................................................................. 76
4.5.2. Funcionamiento del sistema .......................................................... 77
4.6. IMPLEMENTACIÓN ............................................................................ 106
4.7. VALIDACIÓN ...................................................................................... 107
CONCLUSIONES ............................................................................................. 108
RECOMENDACIONES .................................................................................... 110
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................ 112
VIII

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro 3: Pasos para la reingeniería de procesos. .......................................... 15


Cuadro 4: Ejemplo de sistema de gestión administrativo-académico. .............. 17
Cuadro 5: Comunicación entre los miembros de la comunidad educativa. ...... 18
Cuadro 6: Plataformas virtuales de aprendizaje. ............................................... 19
Cuadro 7: La tecnología móvil. .......................................................................... 20
Cuadro 8: Estructura de la computación de nube.............................................. 21
Cuadro 9: El método científico. .......................................................................... 29
Cuadro 10: Pasos para la automatización de procesos. ................................... 35
Cuadro 11: Mapa conceptual sobre el constructivismo. .................................... 36
Cuadro 12: Variables e indicadores. .................................................................. 39
Cuadro 15: Tabla de frecuencia – Pregunta 1 de la encuesta a profesores. .... 44
Cuadro 16: Tabla de frecuencia – Pregunta 2 de la encuesta a profesores. .... 45
Cuadro 17: Tabla de frecuencia – Pregunta 3 de la encuesta a profesores. .... 46
Cuadro 18: Tabla de frecuencia – Pregunta 4 de la encuesta a profesores. .... 47
Cuadro 19: Tabla de frecuencia – Pregunta 5 de la encuesta a profesores. .... 48
Cuadro 20: Tabla de frecuencia – Pregunta 6 de la encuesta a profesores. .... 49
Cuadro 21: Tabla de frecuencia – Pregunta 7 de la encuesta a profesores. .... 50
Cuadro 22: Tabla de frecuencia – Pregunta 8 de la encuesta a profesores. .... 51
Cuadro 23: Tabla de frecuencia – Pregunta 9 de la encuesta a profesores. .... 52
Cuadro 24: Tabla de frecuencia – Pregunta 1 de la encuesta a estudiantes. ... 53
Cuadro 25: Tabla de frecuencia – Pregunta 2 de la encuesta a estudiantes. ... 54
Cuadro 26: Tabla de frecuencia – Pregunta 3 de la encuesta a estudiantes. ... 55
Cuadro 27: Tabla de frecuencia – Pregunta 4 de la encuesta a estudiantes. ... 56
Cuadro 28: Tabla de frecuencia – Pregunta 5 de la encuesta a estudiantes. ... 57
Cuadro 29: Tabla de frecuencia – Pregunta 6 de la encuesta a estudiantes. ... 58
Cuadro 30: Tabla de frecuencia – Pregunta 7 de la encuesta a estudiantes. ... 59
Cuadro 31: Tabla de frecuencia – Pregunta 8 de la encuesta a estudiantes. ... 60
Cuadro 32: Tabla de frecuencia – Pregunta 9 de la encuesta a estudiantes. ... 61
Cuadro 33: Tabla de frecuencia – Pregunta 1 de la encuesta a representantes.
............................................................................................................................ 62
Cuadro 34: Tabla de frecuencia – Pregunta 2 de la encuesta a representantes.
............................................................................................................................ 63
Cuadro 35: Tabla de frecuencia – Pregunta 3 de la encuesta a representantes.
............................................................................................................................ 64
Cuadro 36: Tabla de frecuencia – Pregunta 4 de la encuesta a representantes.
............................................................................................................................ 65
Cuadro 37: Tabla de frecuencia – Pregunta 5 de la encuesta a representantes.
............................................................................................................................ 66
Cuadro 38: Tabla de frecuencia – Pregunta 6 de la encuesta a representantes.
............................................................................................................................ 67
Cuadro 39: Tabla de frecuencia – Pregunta 7 de la encuesta a representantes.
............................................................................................................................ 68
Cuadro 40: Tabla de frecuencia – Pregunta 8 de la encuesta a representantes.
............................................................................................................................ 69
Cuadro 41: Tabla de frecuencia – Pregunta 9 de la encuesta a representantes.
............................................................................................................................ 70
Cuadro 42: Pantalla principal del sistema. ......................................................... 77
Cuadro 43: base de datos “faltasestudiantes”. .................................................. 78
IX

Cuadro 44: Estructura de la tabla materia. ........................................................ 78


Cuadro 45: Estructura matrícula. ....................................................................... 79
Cuadro 46: Ejemplo de ingresos en tabla matrícula. ......................................... 80
Cuadro 47: Relación de identificadores en tabla regfalta. ................................. 81
Cuadro 48: Formulario portada. ......................................................................... 82
Cuadro 49: Formulario información.................................................................... 82
Cuadro 50: Formulario información con imagen ampliada. ............................... 83
Cuadro 51: Formulario objetivos. ....................................................................... 83
Cuadro 52: Formulario visión. ............................................................................ 84
Cuadro 53: Formulario misión. ........................................................................... 84
Cuadro 54: Formulario nuestras instalaciones. ................................................. 85
Cuadro 55: Formulario quiénes somos? ............................................................ 85
Cuadro 56: Formulario quiénes somos? (parte 2) ............................................. 86
Cuadro 57: Formulario portada (ingreso al sistema). ........................................ 86
Cuadro 58: Formulario ingreso al sistema. ........................................................ 87
Cuadro 59: Formulario error de ingreso. ............................................................ 87
Cuadro 60: Pantalla del sistema administrativo. ................................................ 88
Cuadro 61: Formulario matricular. ..................................................................... 88
Cuadro 62: Formulario error de datos en blanco. .............................................. 89
Cuadro 63: Formulario error duplicar. ................................................................ 89
Cuadro 64: Formulario listar. .............................................................................. 90
Cuadro 65: Formulario modificar estudiante. ..................................................... 90
Cuadro 66: Formulario eliminar estudiante. ....................................................... 91
Cuadro 67: Formulario búsqueda. ..................................................................... 91
Cuadro 68: Formulario verificar, luego de una búsqueda. ................................. 92
Cuadro 69: Formularios de errores en búsqueda. ............................................. 92
Cuadro 70: Formulario registrar materia. ........................................................... 93
Cuadro 71: Formulario error de datos en blanco. .............................................. 93
Cuadro 72: Formulario error duplicar. ................................................................ 93
Cuadro 73: Formulario listar materias. ............................................................... 94
Cuadro 74: Formulario modificar materia. ......................................................... 95
Cuadro 75: Formulario eliminar materia. ........................................................... 95
Cuadro 76: Menú salir. ....................................................................................... 96
Cuadro 77: Menú Ingreso al Sistema Docentes. ............................................... 96
Cuadro 78: Formulario de acceso al sistema docentes..................................... 97
Cuadro 79: Formulario error de ingreso (docentes). ......................................... 97
Cuadro 80: Formulario del sistema de docentes. .............................................. 98
Cuadro 81: Formulario de registro de faltas. ..................................................... 98
Cuadro 82: Menú desplegable de hora de clase en formulario registro de faltas.
............................................................................................................................ 99
Cuadro 83: Menú desplegable de tipo de falta en formulario registro de faltas.99
Cuadro 84: Formulario error de datos en blanco (registro de faltas). .............. 100
Cuadro 85: Formulario listar faltas registradas. ............................................... 100
Cuadro 86: Formulario buscar curso................................................................ 101
Cuadro 87: Formularios de error en búsqueda. ............................................... 101
Cuadro 88: Formulario listar faltas registradas. ............................................... 102
Cuadro 89: Formulario modificar faltas. ........................................................... 102
Cuadro 90: Formulario faltas por alumno. ....................................................... 103
Cuadro 91: Formulario de error en búsqueda.................................................. 103
Cuadro 92: Formulario nómina de faltas por alumno. ..................................... 103
X

Cuadro 93: Menú salir. ..................................................................................... 104


Cuadro 94: Menú Ingreso al Sistema Representantes. ................................... 104
Cuadro 95: Formulario del sistema de representantes. ................................... 105
Cuadro 96: Formulario de búsqueda por apellido. .......................................... 105
Cuadro 97: Formulario nómina de faltas por alumno. ..................................... 106
Cuadro 98: Menú salir (Sistema de representantes). ...................................... 106
XI

ÍNDICE DE GRÁFICOS ESTADÍSTICOS

Gráfico 1: Gráfico estadístico – Pregunta 1 de la encuesta a profesores. ........ 44


Gráfico 2: Gráfico estadístico – Pregunta 2 de la encuesta a profesores ......... 45
Gráfico 3: Gráfico estadístico – Pregunta 3 de la encuesta a profesores. ........ 46
Gráfico 4: Gráfico estadístico – Pregunta 4 de la encuesta a profesores. ........ 47
Gráfico 5: Gráfico estadístico – Pregunta 5 de la encuesta a profesores. ........ 48
Gráfico 6: Gráfico estadístico – Pregunta 6 de la encuesta a profesores. ........ 49
Gráfico 7: Gráfico estadístico – Pregunta 7 de la encuesta a profesores. ........ 50
Gráfico 8: Gráfico estadístico – Pregunta 8 de la encuesta a profesores. ........ 51
Gráfico 9: Gráfico estadístico – Pregunta 9 de la encuesta a profesores. ........ 52
Gráfico 10: Gráfico estadístico – Pregunta 1 de la encuesta a estudiantes. ..... 53
Gráfico 11: Gráfico estadístico – Pregunta 2 de la encuesta a estudiantes. ..... 54
Gráfico 12: Gráfico estadístico – Pregunta 3 de la encuesta a estudiantes. ..... 55
Gráfico 13: Gráfico estadístico – Pregunta 4 de la encuesta a estudiantes. ..... 56
Gráfico 14: Gráfico estadístico – Pregunta 5 de la encuesta a estudiantes. ..... 57
Gráfico 15: Gráfico estadístico – Pregunta 6 de la encuesta a estudiantes. ..... 58
Gráfico 16: Gráfico estadístico – Pregunta 7 de la encuesta a estudiantes. ..... 59
Gráfico 17: Gráfico estadístico – Pregunta 8 de la encuesta a estudiantes. ..... 60
Gráfico 18: Gráfico estadístico – Pregunta 9 de la encuesta a estudiantes. ..... 61
Gráfico 19: Gráfico estadístico – Pregunta 1 de la encuesta a representantes.62
Gráfico 20: Gráfico estadístico – Pregunta 2 de la encuesta a representantes.63
Gráfico 21: Gráfico estadístico – Pregunta 3 de la encuesta a representantes.64
Gráfico 22: Gráfico estadístico – Pregunta 4 de la encuesta a representantes.65
Gráfico 23: Gráfico estadístico – Pregunta 5 de la encuesta a representantes.66
Gráfico 24: Gráfico estadístico – Pregunta 6 de la encuesta a representantes.67
Gráfico 25: Gráfico estadístico – Pregunta 7 de la encuesta a representantes.68
Gráfico 26: Gráfico estadístico – Pregunta 8 de la encuesta a representantes.69
Gráfico 27: Gráfico estadístico – Pregunta 9 de la encuesta a representantes.70
XII

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo 1: Encuesta a profesores ...................................................................... 120


Anexo 2: Encuesta a estudiantes..................................................................... 122
Anexo 3: Encuesta a representantes ............................................................... 124
XIII

RESUMEN

TEMA
INCIDENCIA DE LA AUTOMATIZACIÓN DE PROCESOS DE CONTROL DE
ASISTENCIA EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES
DE LA UNIDAD EDUCATIVA FISCAL RÉPLICA “VICENTE ROCAFUERTE”,
DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL DURANTE EL AÑO LECTIVO 2014 - 2015.
DISEÑO DE UN SOFTWARE DE CONTROL.

AUTOR
Edgar René Zuña Macancela

El presente trabajo se encuentra delimitado por el contexto de la Unidad


Educativa Fiscal Réplica Vicente Rocafuerte, ubicada en la urbanización Socio
Vivienda, parroquia urbana Tarqui, en el cantón Guayaquil de la Provincia del
Guayas. En dicha institución los docentes han detectado que el sistema de
control de asistencia es deficiente, con lo cual los estudiantes se escapan de
clases y reinciden en las inasistencias, las cuales en muchos de los casos no
son conocidas por los padres. El trabajo plantea la automatización de los
procesos de control de asistencia en el Bachillerato Técnico en Comercio,
Administración y Servicio de la Institución. Previo a la implementación de la
propuesta se procedió a realizar una investigación de carácter descriptivo,
basada en encuestas a los diferentes involucrados, estudiantes, profesores y
representantes legales, con el propósito de determinar sus percepciones y
aceptación acerca de la presente implementación. Por otro lado también se
realizó una revisión bibliográfica de las principales teorías entorno al
aprendizaje, el rendimiento académico y la automatización aplicada a los
procesos educativos. Los resultados preliminares muestran una aceptación de
los encuestados a la propuesta presentada, indicando que efectivamente es
necesaria y adecuada la automatización del proceso de control de asistencia y
que con ello se genera una incidencia en el rendimiento académico de los
estudiantes y de la institución en general. El sistema escogido para la
automatización de los procesos evaluativos es relativamente sencillo y utiliza
bases de datos como son Mysql, Phpmyadmin y plataformas como PHP, el
mismo se ha puesto sobre una plataforma para que funcione vía internet.

Edgar René Zuña Macancela Lcdo. Carlos Barros Bastidas MSc.


C.C. 0301429288 Director de Tesis
Autor
XIV

ABSTRACT

TOPIC:
Impact of process automation control of assistance in academic performance of
students of education tax unit reply "Vicente Rocafuerte" guayaquil city during
the school year 2014-2015. Design of a control software.

AUTHOR:
Edgar René Zuña Macancela

This work has been contextually bounded on the dependency of Unidad


Educativa Fiscal Réplica“Vicente Rocafuerte”, located in Urbanization Socio
vivienda, in the urban parish Tarqui, from the city of Guayaquil. In this institution
teachers have found that the control system for attendance is poor, which
students truants and relapse into absences, which is not known by parents. The
investigation discusses the process automation for control of attendance in
Technical Baccalaureate in Commerce, Management and Service of the
Institution. Prior to the implementation of the proposal a descriptive study was
conducted, based on surveys of different stakeholders, students, teachers and
parents, in order to determine their perceptions and acceptance about this
implementation. Furthermore a literature review of the main theories learning
environment, academic performance and automation applied to educational
processes was also performed. Preliminary results show an acceptance of
respondents to the proposal, stating that it is actually necessary and appropriate
the implementation of process automation for control of attendance and thereby
an impact on the academic performance of students and the institution is
generated in general. The chosen software to automate this process is relatively
simple and uses databases like Mysql, Phpmyadmin and platforms like PHP, it
has been placed on a platform to work with the Internet.

Edgar René Zuña Macancela Lcdo. Carlos Barros Bastidas MSc.


C.C. 0301429288 Thesis Advisor
Author
INTRODUCCIÓN

La Unidad Educativa Fiscal Réplica Vicente Rocafuerte se


encuentra ubicada en el sector Colinas de la Florida, urbanización Socio
Vivienda, parroquia urbana Tarqui, en el cantón Guayaquil de la Provincia
del Guayas, fue creada mediante acuerdo ministerial 095-11 de marzo del
año 2011 y brinda atención en los niveles básico en jornada matutina y
bachillerato en jornada vespertina, alcanzando una población educativa
que supera los 1400 estudiantes.

El problema contextualizado a través de la presente investigación


es un reflejo de la sociedad actual, lo cual produce una serie de
problemas a nivel intrafamiliar, los cuales se proyectas hacia los jóvenes,
que trasladan dichos problemas al ámbito escolar. Dichos jóvenes con
problemas aprovechan los pobres controles de las instituciones
educativas para olvidar y obviar sus responsabilidades escolares, faltando
a clases e incumpliendo con sus tareas diarias.

El presente proyecto plantea la implementación, en primera


instancia, de una plataforma virtual que automatice los procesos de
control de asistencia en la Unidad Educativa Fiscal Réplica Vicente
Rocafuerte. El proyecto piloto se planea implementarlo en el nivel de
bachillerato, específicamente con los estudiantes de primero, segundo y
tercero del Bachillerato Técnico en Comercio, Administración y Servicio, lo
cual involucra a un total de seis paralelos con una cantidad de
204estudiantes y 23 docentes.

En el primer capítulo del presente documento se hace una


exposición clara del problema y sus principales componentes. Se hace
una presentación de los objetivos, se esbozan las hipótesis de
investigación y se realiza un detalle del marco metodológico que
representa la carta de navegación de la investigación planteada.
1
El capítulo dos expone el marco teórico, donde en una primera
parte se revisa el estado del arte, sobre la implementación de plataformas
para automatización de procesos en entornos educativos tanto a nivel
nacional, como internacional. Este capítulo también hace una recopilación
de los principales aspectos teóricos de la temática planteada, como son la
automatización de procesos, la deserción escolar y los procesos de
control.

El tercer capítulo aborda los resultados de la investigación llevada


a cabo a partir de una metodología cuantitativa, basada en encuestas a
las partes interesadas dentro de la comunidad académica, estudiantes,
docentes y padres de familia. Con esto se hace un análisis de los
resultados obtenidos y se hace una exposición de la manera como se
cumplieron o no las hipótesis planteadas en el primer capítulo.

El cuarto capítulo contiene la propuesta de trabajo, que justamente


abarca la creación de un sistema de control de procesos que opera con
ayuda de Internet y se implementaría en la Unidad Educativa Fiscal
Réplica Vicente Rocafuerte. En esta primera fase, como se indicó
anteriormente, se ha creado la plataforma solo para los estudiantes
pertenecientes al primero, segundo y tercero del Bachillerato Técnico en
Comercio, Administración y Servicio.

Luego del desarrollo de los cuatro capítulos se podrá hacer una


revisión de las principales conclusiones y recomendaciones a las cuales
se llegó luego de un profundo análisis teórico y práctico de la situación
problemática planteada. En las recomendaciones se hace referencia a
cuáles podrían ser los siguientes pasos, luego que se demuestre el éxito
de la implementación de la propuesta.

2
La novedad científica de la tesis es que no es muy común
encontrar sistemas de automatización de procesos de control de
asistencia en unidades educativas fiscales en el Ecuador. Justamente
esta plataforma es un primer paso a la transformación de la educación,
partiendo del control para llegar a una educación mucho más profunda y
con valores. De esa formas los cuasi profesionales producto de esta
educación serán capaces de enfrentarse ya sea al mundo laboral o al
sistema de educación superior ecuatoriano.

3
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1. CONTEXTO DE LA INVESTIGACIÓN

La Unidad Educativa Fiscal Réplica Vicente Rocafuerte se


encuentra ubicada en el sector Colinas de la Florida, urbanización Socio
vivienda, parroquia urbana Tarqui, en el cantón Guayaquil de la Provincia
del Guayas La misma opera desde el período lectivo 2011 - 2012.

La creación de esta unidad educativa se fundamenta en el


Proyecto Piloto de Gestión del Ministerio de Educación y Cultura y se
encaminó a dar atención a los sectores poblacionales de bajos recursos
de la zona norte de la urbe que contaban con un déficit de instituciones
educativas Fue creada mediante acuerdo ministerial 095-11 de marzo del
año 2011.

La Unidad Educativa Fiscal Réplica Vicente Rocafuerte, brinda


atención en los niveles básico en jornada matutina y bachillerato en
jornada vespertina, alcanzando una población educativa que supera los
1400 estudiantes.

Cuenta con Bachillerato en Ciencias y Bachillerato Técnico en


Comercio, Administración y Servicio, el primero maneja las
especializaciones, Físico – Matemáticas, Químico – Biológicas y Sociales;
el segundo solo cuenta con la especialización de Informática.

El problema que se contextualiza en la presente investigación es


generalizado y se lo percibe a lo largo y ancho de la institución, pero se
ha percibido mucho más fuertemente en los niveles correspondientes a
los bachilleratos.

4
La presente tesis se ha generado por la preocupación de los
profesores y administrativos que observan que los estudiantes tienen una
pobre asistencia a clases, debido al escaso control que propone la
institución educativa.

Se ha podido evidenciar que el problema se presenta por lo menos


a nivel de las instituciones de educación pública en todo el país, por ende
tiene características nacionales.

1.2. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

El estudio de la tesis es reflejo del bajo rendimiento académico de


los estudiantes del área de Informática de la Unidad Educativa Fiscal
Réplica Vicente Rocafuerte en el año lectivo 2014-2015, los cuales no
superan las exigencias curriculares que la unidad educativa y la sociedad
les propone, las determinantes serían el fenómeno socio-cultural, ético-
social, entre otros, inclusive el desarrollo de las tecnologías.

La discontinuidad del alumno, el engaño de la asistencia en las


aulas forjados por ellos mismos, provoca un bajo desarrollo del
aprendizaje significativo. Los problemas mencionados con anterioridad
pueden ser uno de los factores que denoten tal desenvolvimiento. El
docente es una herramienta necesaria para este ejercicio educativo, el
cual registra al estudiante en su agenda, confiado que el alumno faltante
de ese día supere dicha falta al posterior día, cual no es así, en el mayor
de los casos a sabiendas que el docente no revisará su agenda,
convirtiéndose este en un círculo vicioso.

Una vez identificado el posible problema, la solución factible la


aplicación de un software, para el control de asistencia, resolviendo la
discontinuidad de alumno en las aulas, viabilizando el trabajo del docente
al momento del registro, evitando las posteriores perdidas de documentación.

5
Con la aplicación del software en la Unidad Educativa será la
promotora para aplicaciones futuras en los distintos campos, mejorando la
calidad educativa, propuesta por los organismos educativos.

En una primera instancia se proyecta la implementación de esta


idea con los estudiantes de primero, segundo y tercero del Bachillerato
Técnico de Comercio, Administración y Servicio, lo cual comprende un
total de seis paralelos con una cantidad de 204 estudiantes y un
involucramiento de 23 profesores del bachillerato.

1.2.1. Situación Conflicto

El bajo rendimiento académico de los estudiantes, se ha


incrementado en forma imperceptible para los docentes, alumnos con
problemas intrafamiliares que a su vez trasladan hasta la unidad
educativa convirtiéndose una campo de batalla que jamás termina, por
otro lado la falta de recursos económicos en los educandos los cuales con
una cantidad mínima de dinero que solventa el alimento para una comida
al día, eso ha provocado que toda la comunidad educativa busquen
herramientas didácticas para llegar a una educación de calidad.

Muchos de los casos se ha determinado que el estudiante al dejar


las aulas provoca la pérdida o se conviertan en posibles desertores de la
educación por ello es importante la utilización de los procesos de
automatización, a través de un sistema de control de asistencia, el cual
permitirá tener un registro de los estudiantes que estén en las aulas,
registro el cual será manejado con efectividad dando priorizaciones y
evitar que un alumno acumule las faltas para la pérdida o deserción del
año escolar.

6
1.2.2. Formulación del problema

¿Cómo incide la automatización de procesos de control de


asistencia en el rendimiento académico de los estudiantes del área
informática en la Unidad Educativa Fiscal Réplica “Vicente Rocafuerte”, en
el periodo lectivo 2014 - 2015?

1.3. JUSTIFICACIÓN

Delimitado:
• Es delimitado porque expresa claramente el problema objeto de
nuestra investigación, Estudiantes del primer, segundo y tercer
año de bachillerato de la especialidad Administración de Sistemas.
Claro:
• El problema se expresa claramente lo que se quiere lograr, una
mejor eficiencia y desarrollo de las prácticas, Francisco Gutiérrez,
2000 Define, “Es claro porque agrupa un conjunto de ideas y de
realizaciones, interesadas en crear formas escolares que preparen
a los alumnos en el ejercicio real de la Autonomía y de la
participación” (s,p)
Evidente:
• Es evidente ya que se puede investigar a los involucrados y
encontrar soluciones, Según: Bill Gates, 1995 define, “Es
evidente, porque la tecnología no puede resolver todo, y que la
sociedad tiene que arreglar los problemas fundamentales para que
la Red funcione” (s,p)
Relevante:
• Es relevante ya que es de suma importancia para los estudiantes
del bachillerato de la especialización de informática, para que no
haya estancamiento sino fluidez en dichas actividades.

7
En Ecuador, desde el 26 de julio del 2012 entró en vigencia el
Reglamento General a la Ley Orgánica de Educación Intercultural,
expedida mediante decreto ejecutivo # 1241. El mencionado reglamento
en su capítulo VI hace algunas menciones sobre la inasistencia a clases
por parte de los estudiantes. A continuación un resumen de alguno de sus
artículos.

El artículo 168 menciona que la asistencia a clases es obligatoria y


debe ser cumplida en las jornadas y horarios establecidos por la
institución educativa. El mismo artículo establece responsabilidades para
los representantes, los cuales debe asegurar la asistencia continua de sus
representantes; para los estudiantes, los cuales tienen la obligación de
permanecer en las instalaciones educativas durante su jornada de clases;
y de las autoridades, docentes y administrativos, los cuales deben crear y
mantener condiciones propicias para la puntual y continua asistencia de
los estudiantes.

El artículo 169 establece la obligatoriedad de hacer el respectivo


control de la asistencia de los estudiantes. El artículo 170 exige que la
inasistencia de hasta dos días deba ser notificada a los representantes
del estudiante y si dicha inasistencia fuere superior a dos días los
representantes deben justificarla ante la inspectoría general del
establecimiento. Los artículos 171 y 172, establecen medidas
sancionatorias para las inasistencias recurrentes de los estudiantes, tanto
desde el punto de vista administrativo, como en el caso de asignaturas
que presentaren más del 10% de inasistencia (EducaciondeCalidad.ec,
2012).
Al existir un bajo rendimiento académico en la Unidad Educativa
Fiscal Réplica “Vicente Rocafuerte”, se ha tomado como generador de
investigación las faltas de los estudiantes en las aulas. Para este factor
negativo es conveniente la aplicación del proyecto dirigido a la comunidad
educativa y sus elementos colaborativos.

8
Los principales beneficiarios son los estudiantes y los docentes de
la unidad Educativa, la relevancia de la automatización de procesos
facilitará a la comunidad educativa recuperar la credibilidad y evitar una
discontinuidad de la enseñanza – aprendizaje del estudiante a través del
control de asistencia.

La reorganización de los procesos reduce el tiempo, aumenta la


utilidad y calidad educativa, cero consumo de papel dentro del
establecimiento haciéndolo competitivo con el marco del buen vivir, así los
docentes se integraran a la comunidad educativa en el mejor nivel
tecnológico aumentando el uso de las herramientas (Tic´s) dejando atrás
el tradicionalismo.

Esto se suma al hecho que la automatización de procesos en áreas


administrativas y académicas de instituciones educativas es una
tendencia en el mundo, que de a poco empieza a ganar adeptos en el
sistema educativo a nivel nacional. Por ello es menester de los directivos
de la unidad Educativa Fiscal Réplica Vicente Rocafuerte comenzar este
viaje y no detenerse hasta conseguir una automatización total de los
procesos de la unidad educativa.

1.4. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.4.1. Objetivo general

Evaluar la incidencia de la automatización de procesos de control


de asistencia en relación al rendimiento académico, de los estudiantes de
la Unidad Educativa Fiscal Réplica “Vicente Rocafuerte”, mediante una
investigación de campo para diseñar un software de control.

9
1.4.2. Objetivos específicos

x Implementar un software para la automatización de procesos de


control de asistencia.

x Mejorar el control de asistencia de los estudiantes de la Unidad


educativa fiscal Réplica “Vicente Rocafuerte” a través de un
software de control.

x Motivar a los padres de familia en el uso de esta herramienta


para el seguimiento del rendimiento académico de sus
representados.

x Determinar el nivel de aceptación y percepción por parte de la


comunidad educativa respecto a la utilización del software de
control de asistencia para la aplicación en otras áreas.

1.5. FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS

Un paquete informático que automatice los procesos de control de


la asistencia a clases tendrá un alto nivel de aceptación por parte de
todos los integrantes de la comunidad educativa.
El paquete informático permitirá procesos de control de asistencia
con una mayor agilidad y versatilidad

La automatización de los procesos de control de asistencia,


permitirá tener un mayor grado de transparencia y una mejor
comunicación entre los miembros de la comunidad educativa.

La automatización de los procesos de control de asistencia incidirá


en el desempeño académico de los estudiantes y el nivel académico de la
institución.

10
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

El presente capítulo muestra la revisión bibliográfica efectuada con


respecto a la temática presentada. En la parte de los antecedentes se
hará una exposición del estado de la práctica sobre la incidencia de la
automatización de procesos de control de asistencia en el rendimiento
académico de los estudiantes, posteriormente se recogerán aspectos
teóricos relevantes sobre las teorías educativas y pedagógicas, las
nuevas tecnologías en la educación, la asistencia a clases y la deserción
escolar, así como la importancia de la asistencia a clases en relación con
el desempeño académico.

El marco teórico permitirá recoger algunas ideas, criterios y


propuestas de otros autores que han aportado conceptos similares a los
expuestos en el presente trabajo de investigación y de esa manera poder
tener mejores perspectivas para fundamentar la implementación que se
quiere realizar en la Unidad Educativa Réplica Vicente Rocafuerte.

2.1. ANTECEDENTES

El ser humano un ser autónomo, con gran capacidad cognitiva


manipula desde grandes maquinarias hasta nano herramientas creador
indiscutible del cambio socio-económico, forjador de expectativas
tecnológicas de micro y macro diferenciales.

Con el pasar de los segundos trata de mejorar las herramientas


puestas al mercado, no lo hace por complacer dicho mercado o por
competitividad, podría decirse que lo hace por satisfacer sus
conocimientos adquiridos, ya que el producto puesto en mercado es
resultado de ensayo-error mejorándolo a su vez (pues así lo cree él), este
resultado se convierte en un círculo vicioso, que terminara solo cuando
empiece con el otro.

11
Para otros el auge de este avance indiscriminado es el mayor de
los temores, este cambio que segundo a segundo afecta crea un pánico
determinando en mucho de los casos que el ser humano será desplazado
con herramientas autónomas.

Cabe recalcar el ser humano no podrá ser remplazado por


herramientas autónomas en ciertas áreas o a su vez el ser humano no
podrá realizar trabajos donde es necesario dichas herramientas
autónomas, se tiene que trabajar a la par. La automatización de procesos
entra en el juego determinando que es la primera en ser manipulada para
la gran mayoría, esta automatización ha sido el abismo que separa de lo
tradicionalismo con el avance (cualquiera que sea este).

Crear nuevas herramientas ha mejorado sin lugar a duda la vida de


muchos, reduce tiempo y costos, imaginemos que hace menos de 5 años
la documentación se llevaba en forma manual, esto implicaba pérdida de
tiempo, sin mencionar que la documentación muy útil fuera manipulada,
desviada en el camino sin llegar a su destino. Toda esta mejora ha dejado
muy de lejos a los trabajos monótonos repetitivos, la utilización de gran
cantidad de papel que con el tiempo se convierte en un factor negativo.

La reducción del tiempo fue uno de los puntos primordiales para las
micro-macro empresas, aumento de su eficiencia, mejorar sus productos,
utilizando la recuperación de documentación en forma instantánea
reduciendo la brecha digital con el ser humano.

2.1.1. La automatización de procesos

Desde la aparición de la informática en el siglo XLX, Hernán


Hollerith en la oficina de censos en Estados Unidos utilizó los primeros
computadores para duplicar y comparar pequeñas operaciones
matemáticas, estadísticas dio lugar a la aparición de máquinas con gran

12
rapidez(Otero, 2006), desde entonces el ser humano viene a la par con el
avance tecnológico este impacto de los computadores en las empresas
han generado un cambio en diferentes instancias, la aparición de
sistemas autónomos acortan los trabajos manuales mejorando la
economía y productividad; ahorrando tiempo, dinero para las empresas
haciéndolas más competitivas(Pérez, 1998).

Ya en el siglo XX, tomando a México como referencia, las


empresas también han creado competitividad, por ello la política y la
productividad, buscan nuevas formas de actualizar toda organización de
gestión(Etkin, 2014).

Al respecto, Nora y Minc dicen que “El Estado no puede limitarse a


automatizar los servicios públicos y hacer fácil el acceso a éstos, sino que
tiene que liberar a los usuarios del monopolio de los constructores en la
concepción de las grandes arquitecturas, lo cual les permitiría agenciarse
materiales de los diversos orígenes”(Nora & Minc, 1992).

Esto según Kochan significa “que las relaciones industriales y


profesionales deben incorporar la perspectiva global a sus trabajos y
volverse expertos en la adaptación de ideas e innovaciones desarrolladas
en otros lugares, de manera que correspondan a sus necesidades
particulares”(Locke, Kochan, & Piore, 1995)

En Venezuela con la aparición de la máquina de vapor daría origen


a la verdadera automatización industrial, es así que para mediados de los
años 70 con la incorporación de los microprocesadores dentro de la
industria, la mano humana (campesina) es utilizada para el manejo de
máquina para procesar cacao, maíz, azúcar y el café(Osorio, 2002).

El manejo de estas herramientas al principio fue un caos,


produciendo perdida, pero en pequeña cantidad, una vez capacitado el
personal se obtendría en un 100% el trabajo invertido, y de igual manera

13
esta tecnología estaría a punto de desaparecer por las nuevas
tecnologías, donde todo lo gigante en tamaño y en tiempo se empieza a
minimizar, y por ende el capital humano en definitiva se desplaza en un
50%, toda industria interna empieza con la competitividad marcada ya
para inicios de los años 75, es donde se deja la industria agrícola para
intervenir en la del petróleo, que representó un boom en casi todos los
países de la región(Jiménez, 2008).

Hoy en día los países Latinoamericanos van a la par con al auge


de la nano tecnología es así que desarrollan productos derivados del
petróleo (plástico, sintéticos, colorantes artificiales), la robótica, tecnología
en el uso del láser y transporte(Foladori, Figueroa, Edgard, & Invernizzi, 2012).

A nivel mundial se da el desarrollo de lo electrónico, en América


Latina desde el año 2000. Las TIC´s evolucionaron el uso de las
computadoras y el internet dentro de la vida cotidiana volviéndose común
en el ser humano. La brecha es menor, el comercio digital es más
competitivo con los grandes países, es así que productos y servicios, se
obtienen en pocos segundos con un solo clic, estas herramientas han
optimizado el desarrollo de micro-macro empresas, y como no mencionar
los centros educativos de todo nivel(Rovira & Stumpo, 2013).

Toda automatización de procesos implica aumentar la


competitividad reducir costos y tiempo, es así que la reingeniería no es
algo estandarizado, lo que facilita su aplicación a las distintas áreas, la
organización, el manejo adecuado de la información entre otros(Alvarez,
2014). Pero todo cambio genera reacción y siendo el ser humano el
primer factor, sintiéndose desplazado por las máquinas autómatas, los
administradores enfocan el potencial del ejecutivo para disminuir el efecto
negativo que genera el cambio tecnológico (Saldarriaga, 2022).

La reingeniería no es un software más de mejora, este implica el


manejo totalitario de una organización, su flexibilidad de la pirámide

14
administrrativa, es el
e conjunto
o organizad
do entre el
e sistema de informa
ación
gerenciall y la im
mplantación de loss computa
adores de
entro de una
organizacción creando una dua
alidad de producción
p n.

Cuadro 1:
1 Pasos para
p la reingeniería de procesoss.

Fuente: http://slidep
h player.es/s
slide/14744
47/

En e procesos existen 3 niveless: Informa


n la reingeniería de ación,
opinión y toma de
e decisione
es. Esto im
mplica que
e el perso
onal trabaja en
conjunto, toda opin
nión indiviidual se trransforma en una sola
s estrattegia,
planificarr las mejora
as, para ell servicio de
d proceso
o, re-estruccturación de
d los
conflictoss internos (cualesqu
uiera que estos sea
an) el cam
mbio de m
malos
hábitos para
p innova
ar en un grrupo de va
alores. En pocas
p pala
abras tenerr una
concepció
ón clara de
d lo que hoy en d
día se con
noce como
o Organiza
ación
(automatización y lo que co
onlleva a formarla)
f e rol que cumple e
el el ser
humano dentro
d y fu
uera de ella
a(Albizu, Olazaran,
O & Simón, 2004).

15
2.1.2. La automatización de procesos en la educación

La administración de una institución educativa, al igual que la de


una empresa o industria, tiende a evolucionar; sin embargo hoy en día en
una gran parte de instituciones educativas, sobre todo fiscales o estatales,
no se cuenta con la visión de sistematizar los diferentes procesos por
medio del uso de tecnologías y así facilitar las estadísticas, generación de
reportes, diseño de indicadores; es decir, aportar en la generación de
información útil para la toma de decisiones.

La inexistencia de tecnologías dentro de los procesos


administrativos y académicos en una institución educativa, produce
desconocimiento tanto de las oportunidades como de las amenazas que
se encuentran en su entorno; producen cambios de prioridades
inexplicables, acortan la visión y la claridad de los objetivos y sobre todo
genera un malestar en los miembros de la comunidad
educativa(Bonzález, Mendoza, & Romero, 2009).

Al igual como ha sucedido en el mundo empresarial, las


tecnologías han fomentado en gran medida el trabajo interno y externo en
las instituciones de educación en general, sin embargo, las herramientas
tecnológicas no son explotadas en su totalidad, es decir, no se las utiliza
para gestionar la calidad de sus resultados, para generar aumentos en la
productividad del personal administrativo y docente o para reducir los
costos.

Contar con sistemas de información y procesos automatizados


adecuados a las necesidades de cada institución educativa permitiría
tener al menos:

x Agilización de trámites.
x Eficiencia en la atención y resolución de problemas.
x Calidad de la información.

16
x Optimizacción en loss procesoss administra
ativos.
x Informaciión oportun
na y confia
able.
x Mejoras en
e el proce
eso de ensseñanza ap
prendizaje.
x Mejoras en el ren
ndimiento académicco y dism
minución de
d la
n escolar.
deserción
x Involucramiento de padres de
e familia al mejorar lo
os sistema
as de
ación.
comunica

Alg
gunos de los benefic
cios que provee
p la automatiza
a ación dentrro de
las institu
uciones educativas, se
s describe
en a contin
nuación.

Ce
entralizaciión de la información admin
nistrativa y académ
mica:
Una plata
aforma inte
egral y cen
ntralizada proporcion
p mación en línea
aría inform
sobre as
spectos accadémicos, administtrativos y de infraes
structura de
d la
institución
n educativva. Con esto
e se lo
ogra bajar la carga y peso de
d lo
administrrativo y con
ncentrarse
e en lo aca
adémico, así mismo el
e centralizzar la
información permite
e tener ma
ayor transp
parencia y un proceso de tom
ma de
es mucho más
decisione m ágil y eficiente.

Cuadro 2:
2 Ejemplo ma de gestión adminisstrativo-accadémico.
o de sistem

Fuente: http://www.
h .colegiosco
olombia.co
om/plataforrma.php

17
Au
utomatizac
ción de procesos: Las tecnollogías de automatiza
ación
pueden ayudar
a a la
as institucio
ones educa
ativas a tener información oporrtuna
y de calid
dad cada vvez que se lo requiera, lo cual repercutiría
r a en su imagen
y segura
amente en
e su ca
alidad aca
adémica. Además con proccesos
automatizzados se p
puede tener mejor control
c de las finanza
as, con lo cual
las institu
uciones educativas ganarían
g so
olidez y ren
ntabilidad, lo cual inccidirá
directame d toda la comunidad educativva.
ente en el bienestar de

Me
ejor comunicación
n: Los tre
es princip
pales integ
grantes de
d la
comunida
ad educativa lo cons
stituyen loss estudian
ntes, professores y pa
adres
de familia
a, y mientrras más esstrecho se
ea el víncu
ulo entre lo
os tres y co
on la
institución
n se tendrá
án mejoress relacione
es y obviam
mente mejo
ores resulttados
académic
cos. La automatización de los procesos de
d comuniicación permite
que los profesores
p s tengan un
u menor peso de trabajo ope
erativo que
e les
permite concentrarse en su
u trabajo académicco. Así mismo
m al tener
t
ación acad
sistemas de informa démicos, será
s posible
e publicar en plataformas
municados, tareas, no
web com otas, activvidades, información académicca de
los alumn
nos, con lo
o cual los padres
p se sentirán
s más compro
ometidos con
c la
educación de sus hijos.
h

Cuadro 3:
3 Comuniccación entre los miem
mbros de la comunid
dad educattiva.

Fuente: http://blog.e
h educalab.e
es/redes/ca
ategory/pla
an-comunic
cacion/pag
ge/4/

18
Nu
uevas form
mas de en
nseñar y evaluar:
e A nivel de automatiza
a ación
de los prrocesos accadémicos existen un sin número de herrramientass que
promueve
en nueva
as formass de ensseñar y de
d comun
nicación entre
e
estudianttes y proffesores. Lo
os docenttes en la actualidad
d cuentan con
herramientas web 2.0,
2 con la
a posibilida
ad de crearr plataform
mas virtuale
es de
aje, implem
aprendiza mentar pág
ginas web
b o blogs educativos
e s, utilizació
ón de
wikis colaborativass. Así mism ataformas virtuales de enseñanza
mo las pla
permiten la creación de evalu
uaciones d studiantes, con
dinámicas para los es
la posibilidad de que el doce
ente pueda operar sistemas
s diversos
d según
sus curso ataformas virtuales ofrecen
os. Las pla o uevas posiibilidades a los
nu
docentess con infin
nidad de recursos
r e línea, que inclusso permite
en en el
aprendiza
aje colaborrativo entre
e grupos de
d estudian
ntes.

Cuadro 4:
4 Plataform
mas virtua
ales de apre
endizaje.

Fuente: https://lbch
h iu.wordpre
ess.com/am
mbientes-vvirtuales-de
e-aprendizzaje-
y-ambienntes-person nales-de-a
aprendizaje
e/

19
Te
ecnologías
s móviles:: La evolucción de lass tecnologíías móviless y la
proliferac
ción de dispositivos
s inteligen
ntes, como
o teléfono
os, tableta
as, y
computad
dores porttátiles, han generad
do nuevass herramie
entas que han
demostra
ado con el tiempo se
er muy útiles en los procesos de enseñanza
aprendiza
aje(Rosselll, Sánche
ez-Carbone
ell, Jordana, & Fa
argues, 20
007).
Algunos estudios in
ndican que
e para el 2020
2 as te
ecnologías móviles sserán
la princip
pal herramienta de conexión
c a Internet(G
GSM Asso
ociation, 20
014).
La princip
pal ventaja
a que ofre
ece el apre
endizaje móvil
m es la posibilida
ad de
que el usuario
u pu
ueda acce
eder a loss recursos
s proporcio
onados po
or el
profesor o la institu
ución desd er parte del mundo y en cualquier
de cualquie
o.
momento

Cuadro 5:
5 La tecno
ología móvvil.

Fuente: http://amer
h ica-retail.ccom/estudioos-consum midores/penetracion-d
de-
tecnologia-movil-en
n-empresas s-chilenas--aun-es-ba
aja


ómputo en
n nube: la computacción de nub
be es hoy por hoy un
na de
las herra
amientas más
m importtantes de almacenam
miento que
e permite a los
usuarios el
e ahorro de costo, la ampliación
n del interccambio de conocimien
c ntos y
amiento tanto de las
el mejora s normas como las prácticas educativass. La
computacción de nu
ube se ha
a ido transsformando a nivel mundial
m en una
solución para
p escue
elas y coleg
gios, no só
ólo en térm
minos de la disminució
ón de
problemas internos,, sino en la
a oferta de
e nuevas oportunida
o d educa
des ativas
que les permiten
p ta
anto a profesores, co
omo a esttudiantes iniciar sesiones
en aulas virtuales y acceso a internet de
esde cualq
quier lugar del mundo
o.

20
Cuadro 6:
6 Estructu
ura de la co
omputación
n de nube..

Fuente: http://es.wi
h kipedia.org
g/wiki/Com
mputaci%C
C3%B3n_en
n_la_nube
e

2.1.3. El ren
ndimiento
o académ
mico

El rendimien
nto académ
mico tiene
e características indiividuales como
c
son:
x Ambiente
e en que re
eciben la educación.
x Los recurrsos humanos y físicos de la esscuela.
x Calidad de
d enseñan
nza que im
mparten.

Lo
os estudian
ntes en lo
os sistema omados por la
as educativvos son to
calidad y factorres socio
oeconómiccos; esta
as variab
bles no son
dientes parra ello se podrá ap
independ plicar la inclusión de
e una segunda
variable para
p exam
minar los efectos possteriores medir,
m mejo
orar y elim
minar
los errore
es.

21
La Universidad Internacional SEK, del Ecuador en la ciudad de
Quito, en el estudio de un grupo de variables realizadas a estudiantes,
determinó que la motivación al aprendizaje, la ansiedad ante las
evaluaciones y la participación en actividades extracurriculares, son las
principales determinantes del rendimiento académico. Los resultados
arrojados por UISEK a los alumnos propone incrementar los niveles de
motivación al aprendizaje y reducir los niveles de ansiedad ante las
avaluaciones y participación en actividades extracurriculares, dichas
participaciones deben estar integradas por los representantes legales de
los estudiantes evitando el fracaso escolar(Costales & Neira, 2011).

El ser humano primero debe aprender a desarrollar la capacidad


de aprender, esto implica centrase a todos los factores que esté sometido,
entendiendo que las capacidades cognitivas no son fijas, todas son
modificables(Pozo & Gómez, 2006). Así el rendimiento académico se
puede entender como una medida determinada por resultados de
pruebas, evaluaciones o actividad académica que represente un
desempeño adecuado al nivel de educación en que se encuentre la
persona.

La multidimensionalidad incide en el rendimiento académico de los


alumnos por lo tanto la capacidad intelectual la que supone la facilidad
general del aprendizaje, los estudiantes con enfoques con aprendizaje
estratégicos varían de acuerdo a la actividad académica asignada(Iniesta
& Mañas, 2014).

Desde que existe la obligatoriedad de la enseñanza, la asistencia


de las personas en las aulas, los diferentes factores socio-económicos,
socio-cultural, entre otros intereses dio lugar al estudio del rendimiento
académico, aplicando métodos individuales para determinar los factores
que dificultan el aprendizaje. Un buen estudio de rendimiento académico
en estudiantes de cualquier nivel debería:

22
x Aplicar variables para clasificar y diferenciar los alumnos de
acuerdo a su rendimiento.
x Perfiles de acuerdo a su asociación con la variable.
x Propuestas para disminuir el fracaso escolar(Guerra, de Pando,
Michel, & Torres, 2014).

La formación educativa ha sido capaz de crear todo tipo de


aprendizaje significativo según las necesidades escolares, para ello es
necesario encaminar el trabajo del estudiantes y mantener sus actividades
ocupadas en una cultura social embarcada a la educación extracurricular
dentro y fuera de las aulas, con ello involucra el manejo de las
tecnologías. El aporte de la tecnología puesta en marcha ha atenido el
logro en centros de enseñanza que trabajan en forma directa con los
padres de familia.

La enseñanza debe ser integradora y menos especializada,


resolver los problemas planteados con una cultura basada en la
independencia, usando las herramientas puestas a su alcance, es así que
cuenta con una globalización de aprendizajes, que se vuelven en
tendencias al momento de poner en práctica respetando las normas
educativas propuestas por los docentes, las cuales deben demostrar en la
vida cotidiana.

2.1.4. Algunos casos de éxito que evidencian la incidencia


de la automatización de procesos en el rendimiento
académico

A continuación se muestran algunos casos de éxito de la aplicación


de la automatización de procesos y su incidencia en el rendimiento
académico de los estudiantes. Esto será un aporte para validar la
propuesta de la presente tesis y su aplicación en instituciones educativas
locales.

23
Aplicación de la inteligencia artificial en la sistematización
de procesos educativos. Caso: Sistema de detección de
riesgo escolar en ESCOM (España)

Se trata de un proyecto de aplicación de un sistema de inteligencia


artificial en la sistematización de procesos educativos. Justamente el
proyecto se desarrolló en una universidad de España para determinar el
riesgo escolar de los estudiantes que provienen de entidades de
educación básica. El proceso incluyó la elaboración de un instrumento
para recabar información socio-económica de los estudiantes, manejado a
través de un portal web, posterior a lo cual se aplicó el sistema basado en
rutinas de algoritmos para detectar el riesgo escolar y generar los reportes
respectivos, que permitían a los personeros de la entidad educativa
enfocar estrategias direccionadas a apoyar y acompañar a los estudiantes
con mayor riesgo escolar. (Juárez, Cortés, & Coronilla, 2014).

Automatización de programa para el registro y control de


calificaciones en el colegio particular mixto Valle del
Urram, Santa Cruz El Chol,B. V (Guatemala)

Este proyecto realizado por un grupo de estudiantes universitarios


para una institución educativa, consistió en la creación de un programa
para el registro y control de calificaciones, con lo cual se consiguió un
beneficio para toda la comunidad educativa, debido a que dicho proceso
se encontró de mucha utilidad para docentes, estudiantes y padres de
familia. Esta automatización generó fluidez en un proceso administrativo
que tomaba tiempo para docentes y estudiantes; y normalmente generaba
molestias para los padres que querían estar pendientes de las
calificaciones de sus hijos. El impacto fue bueno a nivel de imagen del
centro educativo y generó una incidencia en el rendimiento académico de
los estudiantes en vista de que los padres podrían tener un mejor control
de sus actividades académicas(Reyes, 2014).

24
El nivel de Actividad en el Proceso Educativo como
Indicador de Riesgo de Deserción Estudiantil medido en
tiempo real con apoyo de tecnología BAM (Chile)

Este proyecto hizo una evaluación de la deserción estudiantil


basándose en la medición del nivel de actividad en el proceso educativo.
La mayor implicancia de los resultados de este trabajo fue que se pudo
generar un indicador de riesgo de la deserción estudiantil basado en la
propia actividad del alumno en su centro escolar. Esto le permitió a la
institución educativa identificar a los estudiantes en riesgo, con el fin de
poder implementar acciones concretas para su apoyo y soporte. La
automatización del indicador de riesgo de deserción, le permitió a la
institución elaborar un plan de trabajo para realizar acciones focalizadas
que permitan disminuir el riesgo de deserción (Velásquez & Hotpass,
2011).

Estudio de factibilidad, desarrollo e implementación de un


sistema integrado de gestión educativa aplicable a
cualquier nivel de educación (SIGA): automatización del
departamento de orientación vocacional. Sistema de
gestión de emergencia (Ecuador)

El proyecto propone la creación de un sistema integrado


académico para una institución educativa claretiana, pero a su vez
replicable en su utilización para cualquier otra institución educativa.
Previamente la información de los departamentos contables, de bienestar
estudiantil, médico, de coordinación académica era llevada de forma
manual, con lo cual existían duplicaciones de archivos y mucha
ineficiencia operativa. El desarrollo del proyecto prueba tener beneficios a
nivel administrativo y a nivel académico, generando una mejor imagen
ante la comunidad educativa, mejor calidad en sus procesos e
indirectamente generando una incidencia en el nivel académico de la
institución al poder responder con mayor rapidez a las necesidades de
sus estudiantes y profesores. (Huayamave & Borja, 2012).

25
2.2. LAS BASES TEÓRICAS.

A continuación se hace una exposición de los aspectos


fundamentales que giran en torno al tema propuesto.

2.2.1 Fundamentación filosófica

La investigación se fundamenta en el materialismo dialéctico, para


el materialismo todo lo que existe está en constante cambio(Stalin, 1938),
primero es la materia y luego el idealismo planteado por Hegel(Borón &
Cuellar, 1983).

Engels con la contribución de la investigación de Marx plantea al


materialismo dialectico que no existe más realidad fundamental que la
materia(Kosik, 1967). Pero la materia no es una realidad inerte, sino
dinámica, que contiene en sí la capacidad de su propio movimiento, como
resultado de la lucha de los elementos contrarios(Lefebvre, 1993).

"Y así hemos vuelto a la concepción del mundo que tenían


los grandes fundadores de la filosofía griega, a la
concepción de que toda la naturaleza, desde sus partículas
más ínfimas hasta sus cuerpos más gigantescos, desde
los granos de arena hasta los soles, desde los protistas
hasta el hombre, se halla en un estado perenne de
nacimiento y muerte, en flujo constante, sujeto a
incesantes cambios y movimientos". (Engels, 1969)

Las propiedades que el materialismo dialéctico atribuye a la


materia derivan de su concepción de la misma como única realidad
objetiva, que es captada mediante los sentidos, permitiendo así su
conocimiento(Rodríguez, 2012).

Entre los estudios a las formas de conciencia del materialismo, se


distinguen cuatro formas o tipos de conciencia: la conciencia de sí, por la
que accedemos al conocimiento de nuestro propio ser; la conciencia
26
psicológica, por la que conocemos nuestra propia identidad y la
diferenciamos de la de los demás y de las otras cosas; la conciencia de
clase, por la que accedemos al conocimiento de los intereses del grupo
social al que pertenecemos; y la conciencia social, que se forma en las
sociedades humanas como una especie de trasfondo ideológico, por el
que asumimos creencias y costumbres al margen de toda consideración
crítica.

Las leyes según las cuales la materia se mueve y se transforma


son leyes dialécticas. Al igual que ocurre con la dialéctica hegeliana, que
es simultáneamente un método y la expresión misma del dinamismo de la
realidad, la dialéctica de Marx y Engels encerrará ese doble significado.
No se puede convertir, sin embargo, la dialéctica en un proceso mecánico,
en el que se suceden los tres momentos del movimiento (tesis, antítesis y
síntesis), como se hace a menudo con Hegel, en un esquema mecánico
sin contenido alguno. "La dialéctica no es más que la ciencia de las leyes
generales del movimiento y la evolución de la naturaleza, la sociedad
humana y el pensamiento", dice Engels en el Anti-Dühring.

El materialismo dentro de la tesis es fundamentar que el fenómeno


estudiado no es aislado, sino que existe una lucha de elementos
contrarios unidos en el mismo ser o fenómenos dentro de la sociedad, es
así que el bajo rendimiento académico de los alumnos de la unidad
educativa tiene origen en los hogares, la sociedad e inclusive dentro del
establecimiento problemas que afectan el conocimiento propio del
educando cual distorsiona su identidad sin distinguir las cosas unas con
otras haciendo notoria a las clases sociales que pertenecen, es decir el
estatus Quo, grupo social formado por sí mismo con sus convicciones
ideológicas, políticas y religiosas asumiendo las costumbres que a su vez
pueden ser aisladas o arraigadas a una anti sociedad.

27
Los estudiantes formados con sus propias convicciones sufren un
constante cambio emocional, es así no quieren educarse prefieren estar
fuera de las aulas convirtiéndose en desertores potenciales provocando
una discontinuidad en el aprendizaje. Como dice Engels "Cuanto más
libre es el juicio de un ser humano respecto de un determinado punto
problemático, con tanta mayor necesidad estará determinado el contenido
de ese juicio;…” es entonces que los alumnos con mayor libertad son
factibles al cambio psicológico piden que se respete y aplique sus
derechos (desconocidos por ellos mismos) ejerciendo presión autoritaria
sobre los demás (padres y comunidad educativa), la tesis fundamentada
sobre el bajo rendimiento académico basada en el cambio no solo de los
estudiantes sino de la sociedad globalizada.

Se aplica en la tesis el Método científico, este método es el


procedimiento o instrumento de la ciencia para obtener esa expresión de
las cosas, gracias al cual es posible manejar, combinar y utilizar esas
mismas cosas, además nos permite comprobar si una hipótesis dada
merece el rango de ley.

Al hablar del método científico es referirse a la ciencia (básica y


aplicada) como un conjunto de pensamientos universales y necesarios; y
que en función de esto surgen algunas cualidades importantes, como la
de que está constituida por leyes universales que conforman un
conocimiento sistemático de la realidad. El método científico es el
procedimiento planteado que se sigue en la investigación para descubrir
las formas de existencia de los procesos objetivos, para desentrañar sus
conexiones internas y externas, para generalizar y profundizar los
conocimientos así adquiridos, para llegar a demostrarlos con rigor racional
y para comprobarlos en el experimento y con las técnicas de su
aplicación.

28
Cuadro 7:
7 El métod
do científicco.

Fuente:
ncondelaciienciaytecn
http://elrin nologia.blo
ogspot.com
m/2011/09//metodo-
cientifico..html

En
n otras pa
alabras, el método científico
c t
tiene su base
b y postura
sobre la teoría me
ecanicista (todo es cconsiderad
do como una
u máquin
na, y
ender el to
para ente odo debem
mos descomponerlo en partes pequeñass que
permitan estudiar, analizar y comprend
der sus ne
exos, interrdependencia y
conexiones entre el
e todo y sus
s partes), y, por consiguient
c te también
n ese
arácter. Lo
mismo ca o que hace
e que el razzonamientto científico
o es, en prrimer
lugar, el método de
e observacción, el exp
perimento y el análissis, y, desp
pués,
e hipótesiss y la subsiguiente comprobación de éstas.
la constrrucción de é
Este proccedimiento
o no sólo es válido pa
ara las ciencias física
as, sino qu
ue es
perfectam
mente apliccable a tod
dos los cam
mpos del saber.

De
entro del ámbito in
nvestigativo
o se aplicca el Méttodo Cien
ntífico
partiendo
o por la observación a estudian
ntes del prrimero de b
bachillerato del
área info
ormática, que
q deambulan en los patioss del estab
blecimiento
o los
cuales pe
ermanecess fuera po
or horas, sin lugar a duda los mismos que
q a

29
través de un análisis a la documentación de los diferentes docentes y al
D.E.C.E (Departamento de Consejería Estudiantil) coinciden en las faltas
de las horas clases, los datos arrojan que:

x Problemas intrafamiliares.
x Bajo recurso económico.
x Situación geográfica.

Son las tres primeras causas del estudiante para el fracaso escolar
nexo entre su interdependencia y estudio.

De igual manera una vez considerado a los estudiantes con bajo


rendimiento académico se procede aplicar evaluaciones en las distintas
materias, obteniendo resultados mínimos en sus puntajes, con ello se
demuestra lo planteado con anterioridad, estudiantes que permanecen
fuera del campo educativo son factibles al fracaso escolar.

La inducción se refiere al movimiento del pensamiento que va de


los hechos particulares a afirmaciones de carácter general se asocia
originariamente a los trabajos de Francis Bacon a comienzos del siglo
XVII. Esto implica pasar de los resultados obtenidos de observaciones o
experimentos (que se refieren siempre a un número limitado de casos) al
planteamiento de hipótesis, leyes y teorías que abarcan no solamente los
casos de los que se partió, sino a otros de la misma clase; es decir
generaliza los resultados (pero esta generalización no es mecánica, se
apoya en las formulaciones teóricas existentes en la ciencia respectiva) y
al hacer esto hay una superación, un salto en el conocimiento al no
quedarnos en los hechos particulares sino que buscamos su comprensión
más profunda en síntesis racionales (hipótesis, leyes, teorías).

Esta generalización no se logra sólo a partir de los hechos


empíricos, pues de conocimientos ya alcanzados se pueden obtener
(generalizar) nuevos conocimientos, los cuales serán más complejos.

30
Para poder pensar en la posibilidad de establecer leyes y teorías con
base en la inducción, es necesario partir del principio de la regularidad e
interconexión de los fenómenos de la naturaleza y la sociedad, lo cual
permite pasar de la descripción (que se refiere fundamentalmente a los
hechos empíricos) a otros niveles de la ciencia: la explicación y predicción
a través de leyes y teorías.

Puede decirse que las conclusiones obtenidas a través de la


inducción tienen un carácter probable, el cual aumenta a medida que se
incrementa el número de hechos particulares que se examinan. Cabe
destacar que los procedimientos de la inducción sólo permiten establecer
relaciones entre hechos empíricos (leyes empíricas); para formular leyes
teóricas que expliquen a aquéllas, es necesario apoyarse en otros
planteamientos teóricos existentes en los marcos de la ciencia de que se
trate.

De los estudiantes con bajo rendimiento académico se aplicó la


observación, el análisis y las pruebas, de los cuales arrojaron en una
cantidad menor de alumnos sin problemas intrafamiliares, recursos
económicos bajos no existentes o situación geográfica media-alta, que
estaba en el rango para el fracaso escolar, el cambio de estado se debe a
un grupo de estudiantes de otras áreas que permanecer fuera de las
aulas induciendo sobre estos. De igual manera el factor globalizado de las
tecnologías inducen en los educandos en una mayoría prefieren quedarse
en lugares donde existe libertad del uso de las tecnologías (celulares,
tablet, etc) en la navegación en Internet.

Para la aplicación de la tesis se basa el método inductivo, dentro


del establecimiento nos permite explicar el fracaso de los estudiantes y
prevenir la inducción de alumnos minutarios a futuros estudiantes buscar
posibles soluciones para superar el bajo rendimiento académico.

El método sintético es un proceso de razonamiento que tiende a


reconstruir un todo, a partir de los elementos distinguidos por el análisis;
se trata en consecuencia de hacer una explosión metódica y breve, en
resumen.

31
En otras palabras debemos decir que la síntesis es un
procedimiento mental que tiene como meta la comprensión cabal de la
esencia de lo que ya conocemos en todas sus partes y particularidades.

La síntesis significa reconstruir, volver a integrar las partes del


todo; pero esta operación implica una superación respecto de la
operación analítica, ya que no representa sólo la reconstrucción mecánica
del todo, pues esto no permitirá avanzar en el conocimiento; implica llegar
a comprender la esencia del mismo, conocer sus aspectos y relaciones
básicas en una perspectiva de totalidad. No hay síntesis sin análisis
sentencia Engels, ya que el análisis proporciona la materia prima para
realizar la síntesis.
Respecto de las síntesis racionales, por ejemplo, una hipótesis,
ellas vinculan dos o más conceptos, pero los organiza de una forma
determinada; los conceptos desnutrición y accidentes de trabajo al
vincularse pueden dar por resultado una hipótesis: a medida que aumenta
la desnutrición de los obreros, se incrementa la tasa de accidentes de
trabajo. La hipótesis es una síntesis que puede ser simple o compleja.
Asimismo, todos los materiales pueden ser simples (un organismo
unicelular) o complejos (un animal mamífero); las sociedades pueden ser
relativamente simples (una comunidad primitiva) o complejas (una
sociedad industrial).

Los estudios realizados a los educandos del área informática se


vincula con el bajo rendimiento académico por la falta de uno de los
progenitores o la vez los dos dentro del hogar y los problemas
intrafamiliares causados por la disfuncionalidad inciden en el factor
emocional del menor, estos acompañado de los recursos económicos y la
situación geográfica donde habitan son determinantes que producen el
fracaso escolar. Los factores emocionales llevados durante años han
afectado el desempeño escolar muchas veces confundiéndose en las
capacidades académicas, inclusive estos estudiantes son superiores con
referente a los que asisten regularmente a clases.

32
El Método analítico es aquel método de investigación que consiste
en la desmembración de un todo, descomponiéndolo en sus partes o
elementos para observar las causas, la naturaleza y los efectos. El
análisis es la observación y examen de un hecho en particular. Es
necesario conocer la naturaleza del fenómeno y objeto que se estudia
para comprender su esencia. Este método nos permite conocer más del
objeto de estudio, con lo cual se puede: explicar, hacer analogías,
comprender mejor su comportamiento y establecer nuevas teorías.

Pero qué significa analizar. Analizar significa desintegrar,


descomponer un todo en sus partes para estudiar en forma intensiva cada
uno de sus elementos, así como las relaciones entre sí y con el todo. La
importancia del análisis reside en que para comprender la esencia de un
todo hay que conocer la naturaleza de sus partes. El todo puede ser de
diferente índole: un todo material, por ejemplo, determinado organismo, y
sus partes constituyentes: los sistemas, aparatos, órganos y tejidos, cada
una de las cuales puede separarse para llevar a cabo un análisis más
profundo (esto no significa necesariamente que un aparato u órgano
tenga que separarse físicamente del resto del organismo; en otras
palabras, aislar un órgano o aparato significa aquí que no se tomen en
cuenta las demás partes del todo). Otros ejemplos de un todo material es:
la sociedad y sus partes: base económica (fuerzas productivas y
relaciones sociales de producción) y la superestructura (política, jurídica,
religiosa, moral). La sociedad es un todo material en tanto que existe
fuera e independientemente de nuestra conciencia.

El todo puede ser también racional, por ejemplo, los productos de


la mente: las hipótesis, leyes y teorías. Descomponemos una teoría según
las leyes que la integran; una ley o hipótesis, según las variables o
fenómenos que vinculan y el tipo de relaciones que establecen, por lo
tanto, puede hablarse de análisis empírico y análisis racional. El primer
tipo de análisis conduce necesariamente a la utilización del segundo tipo;
por ello se le considera como un procedimiento auxiliar del análisis

33
racional. El análisis va de los concreto a lo abstracto ya que mantiene el
recurso de la abstracción puede separarse las partes (aislarse) del todo
así como sus relaciones básicas que interesan para su estudio intensivo
(una hipótesis no es un producto material, pero expresa relaciones entre
fenómenos materiales; luego, es un concreto de pensamiento).

Estudiantes aislados en una sociedad educativa provocan la


disfuncionalidad en la sociedad. Dentro del campo educativo alumnos que
creen que han fracasado despiertan el desinterés por la ayuda
complementaria, es allí donde un sistema educativo es cada vez menos
riguroso para el estudiante y más severo para los padres de familia y
educadores.

Un código educativo flexible donde se pueda analizar a los padres


en su entorno, estudiantes dentro del sistema educativo, los docentes
dentro del mismo sistema, creando un nivel de buen ambiente mejorando
la calidad de vida del alumno, fomentando el desarrollo del inter-
aprendizaje escolar.

2.2.2 Fundamentación tecnológica

La automatización de procesos es un término aplicado a la


industria. Su definición sería el control de un sistema específico
compuesto por diferentes artefactos como por ejemplo válvulas, PLC´s,
tuberías, sensores, y este tipo de dispositivos. Esto es la automatización
de procesos. El hombre no tiene que tocar nada en el sistema porque ya
está todo automatizado excepto la programación para nuevos cambios en
los productos. Eso también implica que el trabajo esté correctamente
hecho.

34
Cuadro 8:
8 Pasos para
p la auto
omatizació
ón de proce
esos.

Fuente: https://sites
h s.google.co
om/site/auttamatizacionindustria
al1/

a automatizzación de procesos está en el


La e mundo desde
d hacce ya
bastantess años y se
e puso en marcha cu
uando las fábricas
f se
e dieron cu
uenta
de que perdían mu
ucha plata con la ma
ano de obrra de la ge
ente. Enton
nces,
ñaron má
se diseñ áquinas para
p supllantarla. Esto es parte de
e la
nueva teccnología que nos rod
dea.

alización y el avance tecnológicco existe la


on la globa
Co a necesida
ad de
la automa
atización de
d proceso
os en las micro
m y ma
acro empre
esas; es donde
la investigación arrroja en la necesidad
d de un Sis
stema parra el contro
ol de
a en la Unidad
asistencia U Edu
ucativa Fisscal Réplicca “Vicentte Rocafue
erte”,
sistema que
q será muy
m importa
ante en el manejo de
e las faltass del estudiante
dentro de
e las aulass, evitando la deserción, este avance
a se convite en
n una
herramienta elemen
ntal para la
a tecnología educativ
va.

2.2.3 Fundamen
ntación pedagógic
ca

El presente trabajo
t se fundamen
nta en la te
eoría consstructivista,, que
es una de
d las tress teorías del
d aprend nductismo y el
dizaje, juntto con con
cognitivis
smo.

35
El constructivismo pa
arte de la teoría co
ognoscitiva en la qu
ue el
estudiantte es un mediador en
ntre los esttímulos pro
ovistos porr el ambien
nte o,
institución
n o el prrofesor y sus propiias respue
estas. Asíí la teoría
a del
constructtivismo le da
d un mayyor peso all trabajo prropio del estudiante
e en la
mediación entre la conducta del docen
nte y los re
esultados del
d aprend
dizaje
s, Marchessi, & Coll, 2004).
(Palacios 2

El constructivismo nac poca del apogeo del cognitivismo y


ce en la ép
de alguna manera se la con
nsidera una teoría compartida por difere
entes
tendencia os de sus exponenttes se muestran en el cuadro
as. Alguno o 11,
como son
n Piaget, Vigotsky,
V A
Ausbel, Barrlett y Brun
ner. Ausbel se caractterizó
por su te
eoría del aprendizaje
a e significativo y Brun
ne por el aprendizaje
a e por
descubrim
miento.

Cuadro 9:
9 Mapa co
onceptual sobre
s el co
onstructivis
smo.

Fuente: http://etic-g
h grupo2.wikispaces.co
om/Conduc
ctismo

Drriver afirma
a que “el aprendiza
aje constru
uctivista se
e enfoca en
e el
papel ese
encialmente activo del
d aprend
diz”. Este papel
p activvo está basado
en las sig
guientes ca
aracterísticcas según la visión co
onstructivis
sta:

x La importancia de
e los con
nocimiento
os previos
s, creencia
as y
ones de los
motivacio s estudianttes.
x El establecimiento de las relaciones
s entre ell conocimiento

36
previo y el nuevo para la creación de mapas conceptuales y la
ordenación semántica en redes de significado.
x La capacidad del construcción de nuevos significados en base a
la reestructuración de los nuevos conocimientos de acuerdo a
las concepciones básicas del mismo individuo.
x Los estudiantes tienen una capacidad de autoaprendizaje,
dirigiendo su enfoque a ciertos contenidos y construyendo con
ellos nuevos significados para los contenidos que han de
procesar (Driver, 1986).

La teoría constructivista genera también un intercambio de los roles


previos tanto de profesores como de estudiantes, los primeros pasan a
ser guías que promueven la construcción del aprendizaje a través de la
enseñanza que promueva en ellos el aprendizaje autónomo,

Los estudiantes por su parte asumen el rol principal en el proceso


de enseñanza aprendizaje, su rol se vuelve más dinámico y activo puesto
que se transforman en los responsables de su propio aprendizaje,
escogiendo los contenidos en los cuales se enfocan y generando
construcciones mentales nuevas a partir de sus conocimientos y
experiencias previas(Araya, Alfaro, & Andonegui, 2007).

2.2.4 Fundamentación legal

El presente trabajo se fundamente en la Ley orgánica de Educación


Intercultural y su respectivo reglamento.
La ley menciona en su artículo 46, literal a sobre la modalidad de
educación presencial, lo siguiente (textualmente) “La educación
presencial se rige por el cumplimiento de normas de asistencia regular al
establecimiento educativo durante el año lectivo, cuya duración es de
doscientos días laborables de régimen escolar; en jornada matutina,
vespertina y/o nocturna”(Registro Oficial, 2011)

37
El reglamento por su parte hace reseña de la asistencia a clases en
algunos de sus artículos, los cuales se presentan a continuación:

Artículo 46: Indicando como una de las atribuciones del inspector


general “Registrar la asistencia y puntualidad de docentes y estudiantes”.

Artículo 168: el cual indica que la asistencia de los estudiantes es


obligatoria. Manifiesta que la asistencia es responsabilidad de los
representantes, el mantenerse en clases es responsabilidad del
estudiante y el crear y mantener las condiciones de puntualidad en clases
es responsabilidad de la institución educativa.

Artículo 169: el cual manifiesta que el control de la asistencia a


clases por parte de los estudiantes es una obligación de la institución
educativa de acuerdo a la normativa vigente.

Artículo 170: que menciona que la inasistencia del estudiante por


hasta un período de dos días debe ser informada al representante y
posterior a ello el representante deberá presentar y sustentar
justificaciones frente a la máxima autoridad de la institución educativa.

Artículo 171: que manifiesta que los estudiantes que tuvieren


inasistencia por más allá del diez por ciento del total de horas de clase del
año lectivo pueden perder materias por faltas.

Artículo 222: indica que entre los aspectos con los cuales se valora
el comportamiento de los estudiantes está la asistencia a clases(Ministerio
de Educación del Ecuador, 2012).

38
2.3. OPERACIONALIZACIÓN DE LA VARIABLES

En el cuadro siguiente es posible visualizar las dimensiones de las


variables seleccionadas, al igual que los indicadores asociados a cada
dimensión y los instrumentos utilizados para levantar cada indicador.

Cuadro 10: Variables e indicadores.


Variables
Dimensiones Indicadores Instrumentos
conceptuales
Variables
independientes
Contenido del Guía de evaluación
Características
software de contenido
y tipos de
Automatización software a
de los procesos utilizar
Tipos de
de control de Guía de evaluación
reportes del
asistencia de los reportes
sistema
Aceptación
por parte de la
Encuestas
comunidad
educativa
Mayor agilidad
Medición de
Variables en los
Medición de la tiempos de
dependientes procesos de
Incidencia en el resultados
reporte
rendimiento
Rendimiento Comunicación
académico Interacción del
académico con los
portal a nivel
representante
externo
s
Mejoramiento
Revisión de
del
resultados de
desempeño
aprendizaje
académico

Fuente: Elaboración propia.

39
CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

3.1. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

Para la presente investigación se ha decidido la utilización de tres


estudios, todos de carácter cuantitativo, direccionados hacia los tres
grupos de involucrados identificados dentro de la comunidad educativa,
esto es, profesores, estudiantes y representantes.

A cada grupo se le aplicó una encuesta diferenciada, tomando en


consideración sus características propias y su nivel de involucramiento en
el suceso investigado. Las encuestas fueron efectuadas dentro de las
instalaciones de la Unidad Educativa Fiscal Réplica Vicente Rocafuerte.

El procesamiento de las encuestas se realizó utilizando el paquete


utilitario Microsoft Excel versión 2010, el mismo fue utilizado para ingresar
las encuestas y realizar su tabulación, con lo cual se obtuvieron tablas y
gráficos para resumir la información ingresada.

3.2. TIPOS DE INVESTIGACIÓN

Investigación bibliográfica: su originalidad se refleja en el manejo de


documentos y libros que permitirán conocer, comparar y deducir los
diferentes enfoques, criterios, conceptualizaciones, análisis, conclusiones,
recomendaciones, de los diversos autores e instituciones estudiadas.

Investigación descriptiva: Describe, registra, analiza e interpreta la


naturaleza actual, la composición y los procesos de los fenómenos para
presentar una interpretación concreta, se pregunta cómo es y cómo se
manifiesta.

40
Inves
stigación explicativa
e a: Es la que trata de
e descubrir, estableccer y
explicar las relacio
ones caus
salmente funcionales
f s que exiisten entre
e las
variables estudiada
as, y expliccar cómo, cuándo, dónde y po
orqué ocurrre un
o social.
fenómeno

3.3. UNIV
VERSO Y MUESTR
RA

Pa
ara iniciar la autom
matización de proccesos en el contro
ol de
asistencia
a de los estudiantes
s se han elegido a lo
os grupos pertenecie
entes
al primerro, segund
do y terce
ero del Bachillerato
B o Técnico de Come
ercio,
Administrración y Servicio, los cualess cuentan
n con un total de 204
estudianttes y por ende
e la missma cantid
dad de rep
presentante
es. La cantidad
de professores involucrados en
n este nive
el es de 23
3 profesore
es.

Cuadro 13:
1 Poblacción para el
e estudio.

Fuente: Unidad
U Eduucativa Fisscal Réplicca Vicente Rocafuerte
e.
Elaborado por: Edg
gar Zuña Macancela.
M

ara la obte
Pa ención de la muestra
a en los estudiantes
e s se realizzó un
muestreo
o aleatorio simple, utiilizando la siguiente fórmula:
f

Z 2 NPQ
N
n
e ( N  1)  Z 2 PQ
2
Q

e trabajó con
Se c un nivvel de con
nfianza del 95%, un
n error má
áximo
admisible
e del 5%. Los
L valore
es de P y Q fueron respectivam
r mente de 0,5
0 y
0,5. Así el
e cálculo del
d tamaño
o de muesttra quedó de
d la siguie
ente manera:

41
Z 2 NPQ
n
e 2 ( N  1)  Z 2 PQ
(1,96 )2 u 204 u 0,5 u 0,5
n
(0,05 )2 u ( 203 )  (1,96 )2 u 0,5 u 0,5
n | 134

Para la obtención de la muestra en los representantes se realizó un


muestreo aleatorio simple, utilizando la siguiente fórmula:

Z 2 NPQ
n
e2 ( N  1)  Z 2 PQ

Se trabajó con un nivel de confianza del 95%, un error máximo


admisible del 5%. Los valores de P y Q fueron respectivamente de 0,5 y
0,5. Así el cálculo del tamaño de muestra quedó de la siguiente manera:

Z 2 NPQ
n
e ( N  1)  Z 2 PQ
2

(1,96 )2 u 204 u 0,5 u 0,5


n
(0,05 )2 u ( 203 )  (1,96 )2 u 0,5 u 0,5
n | 134

Para el caso de profesores, se optó por tomar a toda la población,


esto es a los 23 docentes.

El tamaño de muestra para la investigación sería de 134


estudiantes, 134 representantes y 23 profesores.

42
Cuadro 14:
1 Distribu
ución de la
a muestra.

Fuente: Unidad
U Eduucativa Fisscal Réplicca Vicente Rocafuerte
e.
Elaborado por: Edg
gar Zuña Macancela.
M

3.4. MÉTO
ODOS Y TÉCNICA
T AS
El método que se ha
h escogiido para el presen
nte trabajo
o de
investigación es el inductivo, puesto qu
ue se hace
e un análisis de una parte
p
blación para luego poder
de la pob p realizar genera
alizaciones
s hacia tod
da la
población
n de interé
és (Cegarra
a, 2012). Entrando en la espe
ecificidad de
d la
metodolo
ogía emple
eada, se escogió la técnica
a de la encuesta
e para
recopilar informació
ón de cada
a miembro de la comunidad edu
ucativa.

3.5. INSTR
RUMENT
TOS DE IN
NVESTIGA
ACIÓN

En
n el presen
nte capítulo se hará
á una explicación de
e los aspe
ectos
metodoló
ógicos que
e envuelv
ven el de
esarrollo del prese
ente proyyecto,
describiendo la na
aturaleza de los métodos,
m t
técnicas e instrume
entos
os. Así mismo
empleado m se presentarrá un aná
álisis de la informa
ación
recopilada y los prin
ncipales ha
allazgos de
e la investigación.

El instrumento que
q se utilizó para le
evantar la informació
ón de cada
a uno
de los grrupos invollucrados fu
ue la encu
uesta con cuestionar
c rio estructu
urado
con nuevve pregunttas cerrad
das. En loss anexos se pueden observa
ar los
instrumen
ntos de levantamiento que
e se utilizaron en
n la pressente
investigación.

43
3.6. RESU
ULTADOS
S: CUADR
ROS Y GR
RÁFICOS
S

A continuación se mu dos para cada


uestran loss resultados obtenid
grupo de
d involu
ucrados del
d Bach
hillerato Técnico
T d
de Come
ercio,
Administrración y Servicio
S de la Unidad
d Educativva Fiscal Réplica
R Viccente
Rocafuerrte.

3.6
6.1. Encu
uesta a prrofesores
s

Pregunta
a 1: ¿Có
ómo considera uste
ed que es
e la aussencia de
e los
estudianttes a clase
es?

Cuadro 11:
1 Tabla de
d frecuenccia – Pregu
unta 1 de la
a encuesta a profesore
es.

Fuente: Unidad
U Eduucativa Fisscal Réplicca Vicente Rocafuerte
e.
Elaborado por: Edg
gar Zuña Macancela.
M

Gráfico 1:
1 Gráfico estadístico
o – Pregun
nta 1 de la encuesta a profesore
es.

Fuente: Unidad
U Eduucativa Fisscal Réplicca Vicente Rocafuerte
e.
Elaborado por: Edg
gar Zuña Macancela.
M

44
Análisis:: Sobre la ausencia de los estudiantes a clases, un 13% de los
profesore
es encuesstados co
onsidera que
q es muy
m frecuente, el 67%
considera % manifiessta que ess poco o nada
a que es frecuente y un 21%
frecuente
e
Preguntaa 2: ¿Cómo considerra que son n los sistem
mas aplicad
dos en la
unidad ed
ducativa pa
ara el conttrol de asisstencia?

Cuadro 12:
1 Tabla de
d frecuenccia – Pregunta 2 de la encuesta a profesore
es.

Fuente: Unidad
U Eduucativa Fisscal Réplicca Vicente Rocafuerte
e.
Elaborado por: Edg
gar Zuña Macancela.
M

Gráfico 2:
2 Gráfico estadístico
o – Pregun
nta 2 de la encuesta a profesore
es.

Fuente: Unidad
U Eduucativa Fisscal Réplicca Vicente Rocafuerte
e.
Elaborado por: Edg
gar Zuña Macancela.
M

Análisis:: El 4% de los profesores


p ados conssidera que
encuesta e los
sistemas aplicadoss en el co
ontrol de asistencia son muy
y buenos, 39%
opina que
e son buen 6% considera que so
nos y un 56 on malos o muy malo
os.

45
Pregunta
a 3: ¿El nivel de asisstencia a cclases porr parte de los estudia
antes
incide en su desem
mpeño acad
démico?

Cuadro 13:
1 Tabla de
d frecuenccia – Pregu
unta 3 de la
a encuesta a profesore
es.

Fuente: Unidad
U Eduucativa Fisscal Réplicca Vicente Rocafuerte
e.
Elaborado por: Edg
gar Zuña Macancela.
M

Gráfico 3:
3 Gráfico estadístico
o – Pregun
nta 3 de la encuesta a profesore
es.

Fuente: Unidad
U Eduucativa Fisscal Réplicca Vicente Rocafuerte
e.
Elaborado por: Edg
gar Zuña Macancela.
M

Análisis:: El 52% de cuestados se mostró


d los enc ó muy de acuerdo
a co
on la
afirmació
ón de que
e el nive
el de asisstencia inc
cide en el
e desempeño
académic
co de los estudiantes
e s, el 43% expresó estar de ac
cuerdo y un
n 4%
manifestó
ó estar en desacuerd
do o muy en
e desacue
erdo.

46
Pregunta
a 4: ¿Que tan de acuerdo está
á con que se haga un mejor co
ontrol
de la asisstencia de los estudia
antes?

Cuadro 14:
1 Tabla de
d frecuenccia – Pregu
unta 4 de la
a encuesta a profesore
es.

Fuente: Unidad
U Eduucativa Fisscal Réplicca Vicente Rocafuerte
e.
Elaborado por: Edg
gar Zuña Macancela.
M

Gráfico 4:
4 Gráfico estadístico
o – Pregun
nta 4 de la encuesta a profesore
es.

Fuente: Unidad
U Eduucativa Fisscal Réplicca Vicente Rocafuerte
e.
Elaborado por: Edg
gar Zuña Macancela.
M

Análisis:: El 65% de los profe


esores manifiestan estar
e muy de
d acuerdo
o con
que se haga un me
ejor contro
ol de la asiistencia de diantes, el 26%
e los estud
está de acuerdo,
a y el 8% se mostró en desacuerdo o muy en desacu
uerdo
con esta posibilidad
d.

47
Pregunta
a 5: ¿La automatiza
ación de procesos
p de controll de asiste
encia
incidirá en el nivel académico
a o de la instiitución?

Cuadro 15:
1 Tabla de
d frecuenccia – Pregu
unta 5 de la
a encuesta a profesore
es.

Fuente: Unidad
U Eduucativa Fisscal Réplicca Vicente Rocafuerte
e.
Elaborado por: Edg
gar Zuña Macancela.
M

Gráfico 5:
5 Gráfico estadístico
o – Pregun
nta 5 de la encuesta a profesore
es.

Fuente: Unidad
U Eduucativa Fisscal Réplicca Vicente Rocafuerte
e.
Elaborado por: Edg
gar Zuña Macancela.
M

Análisis:: El 43% de
d los enc
cuestados se mostró
ó muy de acuerdo
a co
on el
hecho de
e que la automatizacción de prrocesos en
n el contro
ol de asiste
encia
incidirá en
e el nivel académicco de la institución, el
e 26% ex
xpresó esta
ar de
acuerdo y un 30% manifestó
m estar en desacuerdo
o o muy en
n desacuerrdo.

48
Pregunta
a 6: ¿Conssidera ade
ecuado la automatiza
a ación de lo
os proceso
os de
control de
e asistenciia a través de una pla
ataforma virtual?
v

Cuadro 16:
1 Tabla de
d frecuenccia – Pregu
unta 6 de la
a encuesta a profesore
es.

Fuente: Unidad
U Eduucativa Fisscal Réplicca Vicente Rocafuerte
e.
Elaborado por: Edg
gar Zuña Macancela.
M

Gráfico 6:
6 Gráfico estadístico
o – Pregun
nta 6 de la encuesta a profesore
es.

Fuente: Unidad
U Eduucativa Fisscal Réplicca Vicente Rocafuerte
e.
Elaborado por: Edg
gar Zuña Macancela.
M

Análisis:: El 61% de los profe


esores man
nifestó esta
ar muy de acuerdo ccon la
automatizzación de procesos de control de asisstencia a través de una
plataform
ma virtual, el 35% in
ndicó estarr de acuerrdo, mienttras que el
e 4%
restante estuvo en desacuerrdo o muyy en desac
cuerdo con
n la posibiilidad
a.
planteada

49
Pregunta
a 7: ¿Conssidera adecuado que cite a los profesores en el
e se capac
uso de essta nueva plataforma
a?

Cuadro 17:
1 Tabla de
d frecuenccia – Pregu
unta 7 de la
a encuesta a profesore
es.

Fuente: Unidad
U Eduucativa Fisscal Réplicca Vicente Rocafuerte
e.
Elaborado por: Edg
gar Zuña Macancela.
M

Gráfico 7:
7 Gráfico estadístico
o – Pregun
nta 7 de la encuesta a profesore
es.

Fuente: Unidad
U Eduucativa Fisscal Réplicca Vicente Rocafuerte
e.
Elaborado por: Edg
gar Zuña Macancela.
M

d los profesores se
Análisis:: El 43% de e manifesttó muy de acuerdo en
e la
necesidad de que se implem
menten tallleres de capacitació
c ón para qu
ue se
enseñe a los professores el usso de esta nueva herramienta, el 22% esstuvo
de acuerd
do y el 34%
% indico esstar en dessacuerdo o muy en desacuerdo
d o

50
Pregunta
a 8: ¿Qué tan necessario es que se cap s estudiantes y
pacite a los
padres en
n el uso de
e la platafo
orma de co
ontrol de assistencia?

Cuadro 18:
1 Tabla de
d frecuenccia – Pregu
unta 8 de la
a encuesta a profesore
es.

Fuente: Unidad
U Eduucativa Fisscal Réplicca Vicente Rocafuerte
e.
Elaborado por: Edg
gar Zuña Macancela.
M

Gráfico 8:
8 Gráfico estadístico
o – Pregun
nta 8 de la encuesta a profesore
es.

Fuente: Unidad
U Eduucativa Fisscal Réplicca Vicente Rocafuerte
e.
Elaborado por: Edg
gar Zuña Macancela.
M

Análisis:: El 35% de
d los enccuestados estuvo
e mu
uy de acue
erdo en qu
ue es
necesario
o que se implemen
nten tallerres de ca
apacitación
n para que
e se
enseñe a los estu
udiantes y padres de
d familia d esta nueva
a el uso de
herramienta, el 52
2% indicó estar de
e acuerdo y el resstante 13%
% se
ó en desaccuerdo o muy
manifestó m en dessacuerdo.

51
Pregunta
a 9: ¿Esta
aría de accuerdo con
n seguir con la auto
omatizació
ón de
procesoss dentro de
e esta Unid
dad Educattiva?

Cuadro 19:
1 Tabla de
d frecuenccia – Pregu
unta 9 de la
a encuesta a profesore
es.

Fuente: Unidad
U Eduucativa Fisscal Réplicca Vicente Rocafuerte
e.
Elaborado por: Edg
gar Zuña Macancela.
M

Gráfico 9:
9 Gráfico estadístico
o – Pregun
nta 9 de la encuesta a profesore
es.

Fuente: Unidad
U Eduucativa Fisscal Réplicca Vicente Rocafuerte
e.
Elaborado por: Edg
gar Zuña Macancela.
M

Análisis:: El 52% de los profesores


p encuestados se mostró
m muy de
acuerdo con que la autom
matización de proce
esos conttinúe ganando
espacio en
e la Unida
ad Educativa Fiscal Réplica
R afuerte. El 39%
Viccente Roca
manifestó
ó estar de acuerdo y un 8% ind
dicó estar en desacu
uerdo o mu
uy en
desacuerrdo.

52
3.6
6.2. Encu
uesta a es
studiantes
s

Pregunta
a 1: ¿Con qué frecu
uencia perrcibe que faltan
f sus compañerros a
clases?

Cuadro 20: Tabla


a de freccuencia – Pregunta
a 1 de la encuessta a
estudianttes.

Fuente: Unidad
U Eduucativa Fisscal Réplicca Vicente Rocafuerte
e.
Elaborado por: Edg
gar Zuña Macancela.
M

Gráfico 10:
1 Gráfico
o estadístic
co – Pregu
unta 1 de la
a encuesta
a a estudiantes.

Fuente: Unidad
U Eduucativa Fisscal Réplicca Vicente Rocafuerte
e.
Elaborado por: Edg
gar Zuña Macancela.
M

Análisis:: Sobre la ausencia de los com


mpañeros a clases, un 25% de los
estudianttes encue
estados co
onsidera que es muy
m frecu
uente, el 46%
considera
a que es frecuente y un 28%
% manifiessta que ess poco o nada
frecuente
e

53
Pregunta
a 2: ¿Cóm
mo consid
dera que son
s los siistemas aplicados en
e la
unidad ed
ducativa pa
ara el conttrol de asisstencia?

Cuadro 21: Tabla


a de freccuencia – Pregunta
a 2 de la encuessta a
estudianttes.

Fuente: Unidad
U Eduucativa Fisscal Réplicca Vicente Rocafuerte
e.
Elaborado por: Edg
gar Zuña Macancela.
M

Gráfico 11:
1 Gráfico
o estadístic
co – Pregu
unta 2 de la
a encuesta
a a estudiantes.

Fuente: Unidad
U Eduucativa Fisscal Réplicca Vicente Rocafuerte
e.
Elaborado por: Edg
gar Zuña Macancela.
M

Análisis:: El 25% de los estudiantes


e s encuesta
ados cons
sidera que
e los
sistemas aplicadoss en el co
ontrol de asistencia son muy
y buenos, 37%
e son buen
opina que nos y un 38
8% considera que so
on malos o muy malo
os.

54
Pregunta
a 3: ¿Cuan
ndo usted o sus com
mpañeros han o a clases, eso
h faltado
ha incidid
do en su de
esempeño
o académicco?

Cuadro 22: Tabla


a de freccuencia – Pregunta
a 3 de la encuessta a
estudianttes.

Fuente: Unidad
U Eduucativa Fisscal Réplicca Vicente Rocafuerte
e.
Elaborado por: Edg
gar Zuña Macancela.
M

Gráfico 12:
1 Gráfico
o estadístic
co – Pregu
unta 3 de la
a encuesta
a a estudiantes.

Fuente: Unidad
U Eduucativa Fisscal Réplicca Vicente Rocafuerte
e.
Elaborado por: Edg
gar Zuña Macancela.
M

Análisis:: El 63% de cuestados se mostró


d los enc ó muy de acuerdo
a co
on la
afirmació
ón de que
e las faltass a clasess han incidido en su
s desempeño
académic
co o de su
us compañ
ñeros, el 26 e acuerdo y un
6% expressó estar de
10% man
nifestó esta
ar en desacuerdo o muy
m en dessacuerdo.

55
Pregunta
a 4: ¿Sus representa
ante van a la instituc
ción para averiguar
a ssobre
su desem
mpeño, con
nducta y assistencia a clases?

Cuadro 23: Tabla


a de freccuencia – Pregunta
a 4 de la encuessta a
estudianttes.

Fuente: Unidad
U Eduucativa Fisscal Réplicca Vicente Rocafuerte
e.
Elaborado por: Edg
gar Zuña Macancela.
M

Gráfico 13:
1 Gráfico
o estadístic
co – Pregu
unta 4 de la
a encuesta
a a estudiantes.

Fuente: Unidad
U Eduucativa Fisscal Réplicca Vicente Rocafuerte
e.
Elaborado por: Edg
gar Zuña Macancela.
M

e los estudiantes manifestaro


Análisis:: El 4% de m n estar muy de acu
uerdo
con la afirmación de
d que sus
s representantes visitan la insttitución, el 11%
estuvo de
d acuerdo y el 84
4% se mostró
m en desacuerrdo o muyy en
desacuerrdo con esta posibilid
dad.

56
Pregunta
a 5: ¿Esta
aría usted de
d acuerdo
o con que se sistem
matice el co
ontrol
de asistencia a classes en la in
nstitución?
?

Cuadro 24: Tabla


a de freccuencia – Pregunta
a 5 de la encuessta a
estudianttes.

Fuente: Unidad
U Eduucativa Fisscal Réplicca Vicente Rocafuerte
e.
Elaborado por: Edg
gar Zuña Macancela.
M

Gráfico 14:
1 Gráfico
o estadístic
co – Pregu
unta 5 de la
a encuesta
a a estudiantes.

Fuente: Unidad
U Eduucativa Fisscal Réplicca Vicente Rocafuerte
e.
Elaborado por: Edg
gar Zuña Macancela.
M

Análisis:: El 48% de
d los enc
cuestados se mostró
ó muy de acuerdo
a co
on la
sistematiz
zación del control de
e asistencia
a, el 43% expresó
e esstar de acu
uerdo
y un 10%
% manifestó
ó estar en desacuerd
do o muy en
e desacue
erdo.

57
Pregunta
a 6: ¿Esta
aría de acuerdo con acceder al sistema
a de contro
ol de
asistencia
a a través de una pla
ataforma virtual?

a de freccuencia – Pregunta
Cuadro 25: Tabla a 6 de la encuessta a
estudianttes.

Fuente: Unidad
U Eduucativa Fisscal Réplicca Vicente Rocafuerte
e.
Elaborado por: Edg
gar Zuña Macancela.
M

Gráfico 15:
1 Gráfico
o estadístic
co – Pregu
unta 6 de la
a encuesta
a a estudiantes.

Fuente: Unidad
U Eduucativa Fisscal Réplicca Vicente Rocafuerte
e.
Elaborado por: Edg
gar Zuña Macancela.
M

Análisis:: El 52% de
d los estu
udiantes manifestó esstar muy de
d acuerdo
o con
acceder al sistema
a de contro
ol de asistencia a trravés de una
u platafo
orma
virtual, el 37% ind
dicó estar de acuerd
do, mientrras que el 11% restante
n desacuerrdo o muy en desacu
estuvo en uerdo con la posibilid
dad plantea
ada.

58
a 7: ¿Los profesoress deberían ser capaccitados en el uso de esta
Pregunta
plataform
ma?

a de freccuencia – Pregunta
Cuadro 26: Tabla a 7 de la encuessta a
estudianttes.

Fuente: Unidad
U Eduucativa Fisscal Réplicca Vicente Rocafuerte
e.
Elaborado por: Edg
gar Zuña Macancela.
M

Gráfico 16:
1 Gráfico
o estadístic
co – Pregu
unta 7 de la
a encuesta
a a estudiantes.

Fuente: Unidad
U Eduucativa Fisscal Réplicca Vicente Rocafuerte
e.
Elaborado por: Edg
gar Zuña Macancela.
M

Análisis:: El 75% de
d los estud
diantes se
e manifestó
ó muy de acuerdo
a en
n que
los profe
esores de
eban ser capacitados en el uso de esta nueva
herramienta, el 17% estuv
vo de acu e 8% indico estar en
uerdo y el
desacuerrdo o muy en desacu
uerdo

59
Pregunta
a 8: ¿Qué
é tan necessario es que se cap u representante
pacite a su
en el uso
o de la plata
aforma de control de
e asistencia
a?

Cuadro 27: Tabla


a de freccuencia – Pregunta
a 8 de la encuessta a
estudianttes.

Fuente: Unidad
U Eduucativa Fisscal Réplicca Vicente Rocafuerte
e.
Elaborado por: Edg
gar Zuña Macancela.
M

Gráfico 17:
1 Gráfico
o estadístic
co – Pregu
unta 8 de la
a encuesta
a a estudiantes.

Fuente: Unidad
U Eduucativa Fisscal Réplicca Vicente Rocafuerte
e.
Elaborado por: Edg
gar Zuña Macancela.
M

Análisis:: El 59% de los enc


cuestados considera
a que es muy necesario
que se ca
apacite a su
s represe
entante en el uso de esta nuevva herramienta,
el 32% siilo conside
eró necesario y el .resstante 8% manifestó
ó que esto sería
poco o na
ada necesario.

60
Pregunta
a 9: ¿Estaría de acu
uerdo con que
q se auttomaticen otros proccesos
dentro de
e la institucción?

Cuadro 28: Tabla


a de freccuencia – Pregunta
a 9 de la encuessta a
estudianttes.

Fuente: Unidad
U Eduucativa Fisscal Réplicca Vicente Rocafuerte
e.
Elaborado por: Edg
gar Zuña Macancela.
M

Gráfico 18:
1 Gráfico
o estadístic
co – Pregu
unta 9 de la
a encuesta
a a estudiantes.

Fuente: Unidad
U Eduucativa Fisscal Réplicca Vicente Rocafuerte
e.
Elaborado por: Edg
gar Zuña Macancela.
M

Análisis:: El 66% de los esstudiantes encuesta


ados se mostró
m muy de
acuerdo con que la autom
matización de proc
cesos invo
olucre a otros
procesoss de la Un
nidad Educcativa Fisccal Réplica
a Vicente Rocafuertte. El
27% man
nifestó esttar de acuerdo y un 7% indicó
ó estar en
n desacuerrdo o
muy en desacuerdo
d o.

61
3.6
6.3. Encu
uesta a representantes

Pregunta
a 1: ¿Qué tan frecue
entemente asiste a la
a institució
ón para obttener
detalles del
d desemp
peño de su
u represen
ntado?

Cuadro 29: Tabla a de freccuencia – Pregunta


a 1 de la encuessta a
representtantes.

Fuente: Unidad
U Eduucativa Fisscal Réplicca Vicente Rocafuerte
e.
Elaborado por: Edg
gar Zuña Macancela.
M

Gráfico 19: Gráffico estad


dístico – Pregunta 1 de la
a encuestta a
representtantes.

Fuente: Unidad
U Eduucativa Fisscal Réplicca Vicente Rocafuerte
e.
Elaborado por: Edg
gar Zuña Macancela.
M

Análisis:: Sobre la frecuencia


a con que el represe
entante va a la institu
ución
a pregun
ntar sobre el desem
mpeño de su representado, un 4% de
e los
representtantes enccuestados considera
a que es muy frecuente, el 17%
considera
a que es frecuente y un 78%
% manifiessta que ess poco o nada
frecuente
e.

62
Pregunta
a 2: ¿Las inasistencias de su re
epresentad
do a clases
s son?

Cuadro 30: Tabla a de freccuencia – Pregunta


a 2 de la encuessta a
representtantes.

Fuente: Unidad
U Eduucativa Fisscal Réplicca Vicente Rocafuerte
e.
Elaborado por: Edg
gar Zuña Macancela.
M

Gráfico 20: Gráffico estad


dístico – Pregunta 2 de la
a encuestta a
representtantes.

Fuente: Unidad
U Eduucativa Fisscal Réplicca Vicente Rocafuerte
e.
Elaborado por: Edg
gar Zuña Macancela.
M

Análisis:: El 1% de
d los rep
presentante
es encuesstados con
nsidera qu
ue la
inasistencia de suss representados es muy
m frecue
ente, el 3%
% opina qu
ue es
e y un 95%
frecuente % considera
a que es po
oco o nada
a frecuente
e.

63
Pregunta
a 3: ¿Cóm
mo considera que es el sistema
a de contro
ol de asiste
encia
en la insttitución?

Cuadro 31: Tabla a de freccuencia – Pregunta


a 3 de la encuessta a
representtantes.

Fuente: Unidad
U Eduucativa Fisscal Réplicca Vicente Rocafuerte
e.
Elaborado por: Edg
gar Zuña Macancela.
M

Gráfico 21: Gráffico estad


dístico – Pregunta 3 de la
a encuestta a
representtantes.

Fuente: Unidad
U Eduucativa Fisscal Réplicca Vicente Rocafuerte
e.
Elaborado por: Edg
gar Zuña Macancela.
M

e los encuestados co
Análisis:: El 9% de onsidera que
q el siste
ema de co
ontrol
de asiste
encia de la
a institució
ón es muy bueno, el 25% manifiesta qu
ue es
bueno y el
e 66% exp
presó que el sistema es malo o muy malo
o..

64
Pregunta
a 4: ¿Con
nsidera que
e la inasisstencia de los estud
diantes a cclase
incide en su rendim
miento acad
démico?

Cuadro 32: Tabla a de freccuencia – Pregunta


a 4 de la encuessta a
representtantes.

Fuente: Unidad
U Eduucativa Fisscal Réplicca Vicente Rocafuerte
e.
Elaborado por: Edg
gar Zuña Macancela.
M

Gráfico 22: Gráffico estad


dístico – Pregunta 4 de la
a encuestta a
representtantes.

Fuente: Unidad
U Eduucativa Fisscal Réplicca Vicente Rocafuerte
e.
Elaborado por: Edg
gar Zuña Macancela.
M

Análisis:: El 84% de los repre


esentantess legales manifestaro
m on estar mu
uy de
s incide en su
acuerdo con la affirmación de los esstudiantes a clases
nto académ
rendimien mico, el 16
6% estuvo de acuerd
do. Para es
sta preguntta no
hubo pers
sonas que
e se manife
estaran en desacuerd
do con esta
a posibilida
ad.

65
Pregunta
a 5: ¿Estarría de acue
erdo con que
q se siste
ematicen los sistema
as de
control de
e asistenciia de la insstitución?

Cuadro 33: Tabla a de freccuencia – Pregunta


a 5 de la encuessta a
representtantes.

Fuente: Unidad
U Eduucativa Fisscal Réplicca Vicente Rocafuerte
e.
Elaborado por: Edg
gar Zuña Macancela.
M

Gráfico 23: Gráffico estad


dístico – Pregunta 5 de la
a encuestta a
representtantes.

Fuente: Unidad
U Eduucativa Fisscal Réplicca Vicente Rocafuerte
e.
Elaborado por: Edg
gar Zuña Macancela.
M

Análisis:: El 84% de cuestados se mostró


d los enc ó muy de acuerdo
a co
on la
posibilida
ad de sistematizarlo
os sistema
as de control de assistencia en
e la
institución
n, el 13% expresó estar
e de accuerdo y un 3% man
nifestó esta
ar en
desacuerrdo o muy en desacu
uerdo.

66
Pregunta
a 6: ¿Esttaría de acuerdo
a c
con acceder a la información
n de
asistencia
a de su rep
presentado
o a través de una pla
ataforma viirtual?

Cuadro 34: Tabla a de freccuencia – Pregunta


a 6 de la encuessta a
representtantes.

Fuente: Unidad
U Eduucativa Fisscal Réplicca Vicente Rocafuerte
e.
Elaborado por: Edg
gar Zuña Macancela.
M

Gráfico 24: Gráffico estad


dístico – Pregunta 6 de la
a encuestta a
representtantes.

Fuente: Unidad
U Eduucativa Fisscal Réplicca Vicente Rocafuerte
e.
Elaborado por: Edg
gar Zuña Macancela.
M

Análisis:: El 75% de
d los reprresentante
es manifestó estar muy
m de acu
uerdo
con el acceso
a al sistema de control de asisttencia a través
t de una
plataform
ma virtual, e
el 25% ind
dicó estar de
d acuerdo
o. Para es
sta preguntta no
hubo pers
sonas que
e se manife
estaran en desacuerd
do con esta
a posibilida
ad.

67
Pregunta
a 7: ¿Con
n ayuda de una pla
ataforma virtual
v ed estaría más
uste
pendiente
e de la asisstencia a clases
c de su
s representado?

Cuadro 35: Tabla a de freccuencia – Pregunta


a 7 de la encuessta a
representtantes.

Fuente: Unidad
U Eduucativa Fisscal Réplicca Vicente Rocafuerte
e.
Elaborado por: Edg
gar Zuña Macancela.
M

Gráfico 25: Gráffico estad


dístico – Pregunta 7 de la
a encuestta a
representtantes.

Fuente: Unidad
U Eduucativa Fisscal Réplicca Vicente Rocafuerte
e.
Elaborado por: Edg
gar Zuña Macancela.
M

Análisis:: El 83% de los repre


esentantess se manife
estó muy de
d acuerdo
o con
la afirma
ación de que este
e sistema virtual le
es permitirá estar más
pendiente
es de sus representtados, el 17%
1 estuvo
o de acue
erdo. Para esta
pregunta no hubo personas
p que
q se ma
anifestaran en desacuerdo con esta
posibilida
ad.

68
Pregunta
a 8: ¿Qué
é tan necesario serría que ussted reciba capacita
ación
sobre el uso
u de la plataforma
p de controll de asistencia?

Cuadro 36: Tabla a de freccuencia – Pregunta


a 8 de la encuessta a
representtantes.

Fuente: Unidad
U Eduucativa Fisscal Réplicca Vicente Rocafuerte
e.
Elaborado por: Edg
gar Zuña Macancela.
M

Gráfico 26: Gráffico estad


dístico – Pregunta 8 de la
a encuestta a
representtantes.

Fuente: Unidad
U Eduucativa Fisscal Réplicca Vicente Rocafuerte
e.
Elaborado por: Edg
gar Zuña Macancela.
M

Análisis:: El 69% de los en


ncuestadoss considerró muy ne
ecesario re
ecibir
capacitacción sobre el uso de esta nuevva herramie 6% lo considera
enta, el 16
necesario
o y el .restante 15%
% manifestó
ó que la capacitación sería po
oco o
nada nec
cesaria.

69
Pregunta
a 9: ¿El proceso de automatización de los procesos de
d la
institución
n debe seg
guir hasta abarcar áreas
á admiinistrativass y académ
micas
en su tota
alidad?

Cuadro 37: Tabla a de freccuencia – Pregunta


a 9 de la encuessta a
representtantes.

Fuente: Unidad
U Eduucativa Fisscal Réplicca Vicente Rocafuerte
e.
Elaborado por: Edg
gar Zuña Macancela.
M

dístico – Pregunta 9 de la
Gráfico 27: Gráffico estad a encuestta a
representtantes.

Fuente: Unidad
U Eduucativa Fisscal Réplicca Vicente Rocafuerte
e.
Elaborado por: Edg
gar Zuña Macancela.
M

Análisis:: El 91% de
d los representante
es encuesttados se mostró
m mu
uy de
acuerdo con que la
a automatiización de
e procesos abarque otros proccesos
administrrativos y académico
os de la Unidad Educativa
E Fiscal Ré
éplica
Vicente Rocafuertte. El 9%
% manife
estó estarr de acu
uerdo. Ningún
representtante se manifestó
m erdo con essta posibilidad.
en desacue

70
3.7. ANALISIS DE RESULTADOS

El proceso resultó minucioso y profundo debido a que se contó con


aportes de los diferentes miembros e involucrados de la comunidad
educativa.

Las encuestas que se aplicaron, a los profesores, estudiantes y


representantes de la Unidad Educativa Fiscal Réplica Vicente Rocafuerte,
permitieron establecer la percepción de los involucrados frente al
problema planteado y su nivel de aceptación frente a la propuesta de
solución. La investigación se dirigió hacia las partes interesadas del
bachillerato Técnico en Comercio, Administración y Servicio. Para esto se
coordinó con profesores, estudiantes y representantes, para la realización
de las encuestas en fechas claramente definidas por los directivos de la
institución. Las encuestas fueron realizadas en las mismas instalaciones
de la unidad educativa.

Los dos primeros días de las encuestas se trabajó con los estudiantes,
luego se trabajaron tres días con los representantes, finalizando el
proceso de levantamiento con los profesores de la institución.

Una vez efectuadas las encuestas, las mismas fueron ingresadas en el


utilitario informático Microsoft Excel versión 2010, con el propósito de
obtener tablas y gráficos estadísticos, que permitan tener un mejor
panorama de las percepciones de los diferentes miembros de la
comunidad educativa.

3.8. CRUCE DE RESULTADOS

Los encuestados se mostraron mayoritariamente de acuerdo con lo


adecuado de la automatización de los procesos de control de asistencia,
confirmando el hecho de que la unidad educativa tiene falencias en sus
procesos actuales de control de asistencia.

71
Los encuestados afirman que la automatización de los procesos de
control de asistencia incidirá en el rendimiento académico de los
estudiantes y que incluso habrá una incidencia en el nivel académico
global de toda la institución educativa.

Todos los involucrados de la comunidad educativa han manifestado


que sería muy conveniente que se mejoren los procesos de control de
asistencia en la institución e indican que la automatización a través de
una plataforma virtual sería muy adecuada

Se evidencia la necesidad de implementar talleres de capacitación


donde se muestre la utilización de la plataforma virtual y el software de
control de asistencia, direccionando las capacitaciones hacia los
diferentes y posibles usuarios del sistema, esto es, administrativos,
docentes, estudiantes y representantes legales de los estudiantes.

Todos los involucrados de la comunidad educativa han mostrado su


apertura, interés y aceptación en que la Unidad Educativa Fiscal Réplica
Vicente Rocafuerte se siga involucrando en proyectos de automatización
de procesos en todas las áreas de la institución.

3.9. RESPUESTA A LA HIPÓTESIS PLANTEADA

La primera hipótesis que indica lo siguiente: Un paquete informático


que automatice los procesos de control de la asistencia a clases tendrá un
alto nivel de aceptación por parte de todos los integrantes de la
comunidad educativa, queda demostrada en la sexta pregunta de la
encuesta a profesores, quinta pregunta de la encuesta a estudiantes y
quinta pregunta de la encuesta a representantes.

72
La segunda hipótesis que indica lo siguiente: El paquete
informático permitirá procesos de control de asistencia con una mayor
agilidad y versatilidad, queda demostrada en la segunda y cuarta
preguntas de la encuesta a profesores, segunda pregunta de la encuesta
a estudiantes y la tercera y séptima preguntas de la encuesta a
representantes.

La tercera hipótesis que indica lo siguiente: La automatización de


los procesos de control de asistencia incidirá en el desempeño académico
de los estudiantes y el nivel académico de la institución, queda
demostrada en la tercera, quinta y novena preguntas de los cuestionarios
a profesores, tercera y novena preguntas de la encuesta a estudiantes y
cuarta y novena preguntas de la encuesta a representantes.

La última hipótesis que indica lo siguiente: La automatización de los


procesos de control de asistencia, permitirá tener un mayor grado de
transparencia y una mejor comunicación entre los miembros de la
comunidad educativa, queda demostrada en la sexta, séptima y octava
preguntas de la encuesta a profesores, cuarta, sexta, séptima y octava
preguntas de la encuesta a estudiantes y primera, sexta, séptima y octava
preguntas de la encuesta a representantes.

73
CAPÍTULO IV

LA PROPUESTA

4.1. TÍTULO

Diseño de un Software de Control de Asistencia para los


estudiantes dela Unidad Educativa Réplica Vicente Rocafuerte, período
lectivo 2014 - 2015.

4.2. JUSTIFICACIÓN

La automatización de procesos es parte del mundo de hoy, tal es


así que las empresas buscan la automatización para ganar eficiencia y
competitividad dentro de sus propios sectores industriales (García E. ,
1999). Pero la automatización de los procesos no es propiedad de los
sectores industriales y empresariales, sino que de a poco el mundo ve
como la automatización toma espacio en instituciones educativas por todo
el mundo. En el Ecuador algunas instituciones educativas privadas están
probando los beneficios de la automatización de procesos.

La automatización de procesos de control de asistencia en la


Unidad Educativa Fiscal Réplica Vicente Rocafuerte obedece en primer
lugar a una necesidad de evolución y modernización, más
específicamente el hecho de automatizar los procesos relacionados con el
control de asistencia, es un requerimiento en vista de la problemática
detectada por administrativos y profesores de la institución. La
automatización de estos procesos trae consigo una mejor comunicación
con los representantes que a su vez se involucran más con el desempeño
académico de sus representados.

74
4.3. OBJETIVOS

x Ser una herramienta automatizada para el docente y la


institución educativa, de manera que los estudiantes puedan ser
evaluados en función de su nivel de asistencia a clases.
x Ser una herramienta de involucramiento para los padres de
familia, debido a que en línea ellos podrán ver el nivel de
asistencia de sus representados y tomar acciones si es que la
misma llegase a tener irregularidades.

4.4. FACTIBILIDAD DE SU APLICACIÓN

La ejecución del presente proyecto de tesis en la Unidad Educativa


Fiscal Réplica Vicente Rocafuerte tiene desde ya una gran aceptación
por parte de los directivos, profesores, estudiantes y representantes.

Los directivos sienten que poco a poco la institución va a ganar


eficiencia. Los docentes sienten que tendrán una herramienta que les
permita evaluar automáticamente el nivel de asistencia por parte de sus
estudiantes. Si bien al inicio y posterior a la implementación de la
herramienta tocará acostumbrarse, con el tiempo su funcionalidad será
beneficiosa para la labor docente. Los estudiantes son conscientes de
que esta herramienta es necesaria, aunque a algunos no les guste la
idea, la gran mayoría está de acuerdo con su implementación. Los
representantes definitivamente aplauden esta medida y esperan de a
poco involucrarse más dentro de este proceso de implementación.

El proyecto es factible no solo por el apoyo y aceptación de la


comunidad educativa, sino que el proyecto como tal no representa una
alteración importante en la realidad actual desde el punto de vista
infraestructura, ya que es posible implementar el software con la
infraestructura tecnológica actual de la institución educativa.

75
4.5. DESCRIPCIÓN DEL SOFTWARE

Es sistema que se implementará es relativamente sencillo, el


mismo está realizado, utilizando las siguientes bases de datos:

x Mysql: sistema de base de datos relacional multiusuario


x Phpmyadmin: Software basado en PHP, que permite manejar el
Mysql en aplicaciones con la Internet.
El sistema ha sido trabajado con la plataforma PHP, para lo cual se
utilizó el paquete informático llamado Xampp, el cual contiene
desarrolladores para programas PHP.

4.5.1. Requisitos para el funcionamiento del sistema

Requisitos de Hardware

Requisitos Mínimos
x Pc Pentium 4.
x 1G de RAM.

Requisitos Recomendados
x Pc Core I3.
x 4G de RAM.

Requisitos de Software

Requisitos Mínimos
x Sistema Operativo Windows XP 64 bits.
x Plataforma XAMPP.
x Navegador: Google Chrome.

76
Requisitos Recom
mendados
x Sisstema Ope
erativo Win
ndows 7 o superior.
x Pla
ataforma XAMPP.
X
x avegadores: Google Chrome& Mozilla Firrefox.
Na

4.5
5.2. Funcionamien
nto del sis
stema

La
a pantalla principal del
d sistema
a es la en a las opciones
ntrada para
según el tipo de usu
uario.

Lo e sistema son
os usuarios registrados para el manejo de este
administrrativos y docentes, lo
os cuales ingresan al
a sistema con una cclave
personal.. Los repre
esentantess de los esstudiantes tienen acc
ceso libre, pero
limitado para
p el ingrreso al sisttema.

Cuadro 38:
3 Pantallla principal del sistem
ma.

Fuente: Captura
C de
el sistema.

a base de datos prin


La ncipal se ha nombra
ado “faltassestudiante
es” y
contiene las tabla
as “materria”, “matrrícula”, “u
usuario”, “usuarioad
“ min”,
doc” y “reg
“usuariod gfalta”

77
Cuadro 39:
3 base de datos “fa
altasestudiantes”.

Fuente: Manual
M de usuario de
el software
e.

La
a tabla materia, dis
señada pa
ara el ing
greso de las difere
entes
materias que cubrren la mallla académ
mica de lo
os estudiantes, tiene
e los
siguientes elemento
os:

x materia (clave prin


Idm ncipal - unico)
u (n
nulo=no) (tipo=
( varcchar)
reg
gistra cam
mpo único
o de identtificación, evita repetir códigos y
reg
gistrar cam
mpos vacío
os.
x no a.- nombre de la mate
omMateria eria.
x omProfe.- nombre de
no el profesorr.
x ob
bserv.- Observación..
x Re
egistros datos ingressados.

Cuadro 40:
4 Estructtura de la tabla
t materia.

Fuente: Manual
M de usuario de
el software
e.

78
La
a tabla ma
atrícula, diseñada
d p
para el ingreso de los difere
entes
estudianttes con un
n identifica
ador único
o con el cual se lo
o ubica en
n las
diferentess materiass, tiene los siguientess elemento
os:

x idM
Matri.- cla
ave princip
pal, nulo (no), evita
a duplicidad
d de códig
gos y
ca
ampos vacííos.
x es
studiante.-- nombre y apellido del
d estudiante, tipo (vvarchar).
x grrado.- cursso.
x pa
aralelo.- pa
aralelo.
x lec
ctivo.- año
o lectivo.
x egistros datos ingressados.
Re
o Idmatteria son: 01 parra Primero bachillera
ato.
02 parra Segundo
o Bachillerrato.
03 parra Tercero de bachillerato.
o Letras
s A,B,C …etc, parralelos
o Núme
eros: 01, 02, 03…etc, para el número de registro
o del
alumn
no desde el núme
ero uno hasta la cantidad
d de
estudiantes mattriculados.

Cuadro 41:
4 Estructtura matríccula.

Fuente: Manual
M de usuario de
el software
e.

79
Cuadro 42:
4 Ejempllo de ingre
esos en tab
bla matrícu
ula.

Fuente: Manual
M de usuario de
el software
e.

La
a tabla regfalta, diseñ
ñada para
a el registro
o de las fa
altas, relacciona
las tablass anteriores a través de campo únicos idM
Materia e id
dMatrícula
a.

80
Cuadro 43:
4 Relació
ón de identificadoress en tabla regfalta.
r

Fuente: Manual
M de usuario de
el software
e.

ambién cuenta con u


El sistema ta una serie de arios diseñados
d formula
junto con
n sus respe
ectivos me
enús desple
egables pa
ara mejor funcionam
f iento
de la plattaforma.

o portada es
El formulario e la prime ene del sistema
era visión que se tie
ado para el
desarrolla e control de
d asisten ario de pueden
ncia. En esste formula
visualizarr todos los menús, in
ncluyendo:

x Da
atos generales.
x Nu
uestras insstalaciones
s.
x ¿Q
Quiénes so
omos?
x Ing
greso al sisstema.

81
Cuadro 44:
4 Formullario portad
da.

Fuente: Captura
C de
el sistema.

De
entro del menú
m dato
os generale
es se puede accede
er al formu
ulario
datos gen
nerales, el mismo qu
ue presenta
a datos de la institución.

Cuadro 45:
4 Formullario inform
mación.

Fuente: Captura
C de
el sistema.

Si el usuario
o da clickk en la im
magen, estta se amp
plía y cubre el
espacio de
d los dato
os generale
es.

82
Cuadro 46:
4 Formullario inform
mación con
n imagen ampliada.
a

Fuente: Captura
C de
el sistema.

En
n el mismo
o menú se ubica la opción
o de objetivos,
o cuyo
c formu
ulario
muestra los
l objetivo
os general y específiico de la in
nstitución.

Cuadro 47:
4 Formullario objetivos.

Fuente: Captura
C de
el sistema.

Lo
os formularrios de visión y misió
ón muestra
an la visión
n y misión de la
unidad ed
ducativa, respectivam
mente.

83
Cuadro 48:
4 Formullario visión
n.

Fuente: Captura
C de
el sistema.

Cuadro 49:
4 Formullario misión.

Fuente: Captura
C de
el sistema.

El formulario
o nuestras instalacciones, ba
ajo el men
nú del mismo
m
nombre muestra
m fottografías de
d la institu
ución y suss instalacio
ones.

84
Cuadro 50:
5 Formullario nuesttras instala
aciones.

Fuente: Captura
C de
el sistema.

El formulario
o quiénes somos prresenta el propósito general de
d la
n, acompa
institución añado de fo
otografías de las máx
ximas auto
oridades.

5 Formullario ¿QUIENES SOMOS?


Cuadro 51:

Fuente: Captura
C de
el sistema.

85
Cuadro 52:
5 Formullario ¿QUIENES SOMOS? (parte 2)

Fuente: Captura
C de
el sistema.

Uttilidades para
p admin
nistrativos
s

El ingreso para los ad


dministrativvos se hacce a partirr de la pan
ntalla
principal, en el menú ing
greso al sistema escogiendo la op
pción
administrrativa.

Cuadro 53:
5 Formullario portad
da (ingreso
o al sistem
ma).

Fuente: Captura
C de
el sistema.

Un
na vez que
e se ha esscogido la opción pa
ara los adm
ministrativo
os, el
sistema le
e pedirá ussuario y co
ontraseña.

86
Cuadro 54:
5 Formullario ingresso al sistem
ma.

Fuente: Captura
C de
el sistema.

Si el usuario
o pone ace
eptar sin tener
t datos
s de envío
o aparecerrá un
o de error de envío y acceso de
formulario enegado.

Cuadro 55:
5 Formullario error de ingreso
o.

Fuente: Captura
C de
el sistema.

Si se logra el acceso
o, deberá aparecer la pantalla del sistema
administrrativo.

87
Cuadro 56:
5 Pantallla del siste
ema administrativo.

Fuente: Captura
C de
el sistema.

n el menú alumnos se tiene la opción de


En d matricu
ular, la cua
al es
utilizada para guard
dar los dato
os del estu
udiante.

Cuadro 57:
5 Formullario matriccular.

Fuente: Captura
C de
el sistema.

El botón gua
ardar graba
a los datoss en una base
b de da
atos, siemp
pre y
os datos estén corre
cuando lo ectos. Si no
o se ingressan datos al
a sistema y se
pulsa gua
ardar, el sistema man
ndará un mensaje
m de
e error.

88
Cuadro 58:
5 Formullario error de datos en
e blanco.

Fuente: Captura
C de
el sistema.

As
sí mismo el sistem
ma es ca
apaz de detectar un códig
go o
identificad
dor duplica
ado, con lo
o cual existtirá otro me
ensaje de error.

Cuadro 59:
5 Formullario error duplicar.

Fuente: Captura
C de
el sistema.

El botón regresar es utilizado


u pa
ara regresa
ar a la porrtada, mientras
otón nuevo
que el bo o se utiliza
a para agre
egar un nu
uevo estud
diante y de
e esa
forma se proceda a ingresar sus
s datos al
a sistema.

n el mismo
En o menú de
e alumnoss se puede
e listar a los
l estudia
antes
con la op
pción listarr. En la lissta se pue
ede mostra
ar hasta 15 registross por
código de
d alumno
o, por DE
EFAULT se
e abrirá otro
o formu
ulario para
a los
siguientes registross.

89
Cuadro 60:
6 Formullario listar.

Fuente: Captura
C de
el sistema.

Un
na vez ing
gresado lo
os datos se
s listan a los estu
udiantes en
e el
sistema, con los botones editar
e y eliminar. El botón editar, envía al
o modifica
formulario ar estudian
nte, el cual modificca los dato
os ingresa
ados,
para lueg
go actualizzar los mismos, de
e igual ma
anera se utiliza
u el botón
b
cancelar para regre
esar al form
mulario de listar.

Cuadro 61:
6 Formullario modifficar estudiiante.

Fuente: Captura
C de
el sistema.

90
El botón bo
orrar, envía
a al formu
ulario elim diante, el cual
minar estud
borra los datos ingresados ya sea porq
que fue en quívoca u otros
n forma eq
motivos, de igual manera el
e botón cancelar en
n caso de
e no querrer, y
regresa al
a formulariio listar.

Cuadro 62:
6 Formullario elimin
nar estudia
ante.

Fuente: Captura
C de
el sistema.

El formulario
o búsqued
da, ubicado bajo el menú alu
umnos, permite
buscar a los alumno
os registra
ados.

Cuadro 63:
6 Formullario búsqu
ueda.

Fuente: Captura
C de
el sistema.

91
Enn caso de tener máss de un nombre, el sistema presentara
p a una
nómina de
d estudian
ntes.

Cuadro 64:
6 Formullario verificcar, luego de
d una bús
squeda.

Fuente: Captura
C de
el sistema.

Lo
os posibless errores que se pueden obserrvar, son cuando
c se hace
una búsq
queda en blanco
b o cu
uando se busca
b un re
egistro inexxistente.

Cuadro 65:
6 Formullarios de errores
e en búsqueda.
b

Fuente: Captura
C de
el sistema.

Lo
os posibless errores que se pueden obserrvar, son cuando
c se hace
una búsq
queda en blanco
b o cu
uando se busca
b un re
egistro inexxistente.

En
n el menú materia se
e tiene la opción
o de registrar, lo cual permite
registrar una materia, almaccenando el código, nombre
n materia, nom
mbre
a observac
del docente y una ción. Este formulario
o viene accompañado
o del
evo, graba
botón nue ar y regresa
ar.

92
Cuadro 66:
6 Formullario registtrar materia
a.

Fuente: Captura
C de
el sistema.

El botón gua
ardar graba
a los datoss en una base
b de da
atos, siemp
pre y
cuando lo
os datos estén corre
ectos. Si no a sistema y se
o se ingressan datos al
pulsa gua
ardar, el sistema man
ndará un mensaje
m de
e error.

Cuadro 67:
6 Formullario error de datos en
e blanco.

Fuente: Captura
C de
el sistema.

As
sí mismo el sistem apaz de detectar un códig
ma es ca go o
identificad
dor duplica
ado, con lo
o cual existtirá otro me
ensaje de error.

Cuadro 68:
6 Formullario error duplicar.

Fuente: Captura
C de
el sistema.

93
El botón regresar es utilizado
u pa ar a la porrtada, mientras
ara regresa
que el bo
otón nuevo
o se utiliza
a para agrregar una nueva ma
ateria y de
e esa
forma se proceda a ingresar los datos de
d la asignatura al sisstema.

n el mismo
En o menú ma
ateria se p
puede lista
ar las diferrentes matterias
ingresada
as con la opción lisstar. En la
a lista se puede mo
ostrar hastta 15
registros por códig
go de mate
eria, por DEFAULT
D se abrirá otro formu
ulario
para los siguientes
s registros.

Cuadro 69:
6 Formullario listar materias.

Fuente: Captura
C de
el sistema.

Un
na vez ingresado los
s datos se
e listan lass materias en el sistema,
con los botones editar
e y eliminar. El botón ed
ditar, envía
a al formu
ulario
modificarr materia, el cual modifica
m los datos ingresado
os, para luego
actualizar los mism
mos, de igu
ual manera
a se utiliza n cancelar para
a el botón
regresar al formularrio de listar.

94
Cuadro 70:
7 Formullario modifficar materria.

Fuente: Captura
C de
el sistema.

El botón elim
minar, envíía al formu
ulario elimin
nar materia
a, el cual borra
b
los datoss ingresad
dos ya se
ea porque
e fue en forma
f uívoca u otros
equ
motivos, de igual manera el
e botón cancelar en
n caso de
e no querrer, y
regresa al
a formulariio listar.

Cuadro 71:
7 Formullario elimin
nar materia
a.

Fuente: Captura
C de
el sistema.

El menú sallir permite salir del sistema administrat


a ivo y deja
ará al
usuario en
e la ventana principa
al de inform
mación.

95
Cuadro 72:
7 Menú salir.
s

Fuente: Captura
C de
el sistema.

Utilidade
es para do
ocentes

El ingreso para los docentes se hace a partir de la pan


ntalla
nú ingreso al sistema
principal, en el men a escogiend
do la opció
ón docente
es.

Cuadro 73:
7 Menú Ingreso al Sistema Docentes.
D

Fuente: Captura
C de
el sistema.

Un
na vez escogida la opción in
ndicada loss docentes tendrán que
acceder con
c su usu
uario y contraseña.

96
Cuadro 74:
7 Formullario de accceso al sisstema doce
entes.

Fuente: Captura
C de
el sistema.

Si el usuario
o pone ace
eptar sin tener
t datos
s de envío
o aparecerrá un
o de error de envío y acceso de
formulario enegado.

Cuadro 75:
7 Formullario error de ingreso
o (docentes
s).

Fuente: Captura
C de
el sistema.

Si se logra el
e acceso, deberá aparecer la
a pantalla del sistem
ma de
docentess. Dentro del este formulario se
e accederá a un listad
do de alum
mnos,
una búsq
queda por alumno, de iguall manera un listado
o de matterias
ingresada
as.

97
Cuadro 76:
7 Formullario del sis
stema de docentes.
d

Fuente: Captura
C de
el sistema.

ara el registro de fa
Pa alta se deb
be ir al menú
m registro de falttas y
seleccion
nar la opció
ón registrar.

Cuadro 77:
7 Formullario de reg
gistro de fa
altas.

Fuente: Captura
C de
el sistema.

ediante la búsqueda
Me a del códiigo de ma
atrícula de
el alumno y el
código de
e materia se
s procede
e al llenar el formularrio, la fech
ha se activa
a por
default, si
s no es la fecha pue
ede cambia
ar, se desp
pliega un menú
m en el tipo
de hora clase
c y de
e igual manera para el tipo de
e falta y un
n casillero para
anotar alg
guna obse
ervación.

98
En
n el menú
ú desplegable de la hora clase, el docente
d puede
ingresar la hora de
e clase en
n la cual se encuen
ntran (prim
mera, segu
unda,
etc.).

Cuadro 78:
7 Menú desplegab
ble de hora
a de clase en formula
ario registrro de
faltas.

Fuente: Captura
C de
el sistema.

n el menú desplegab
En d ble de tipo de falta, el docente puede ingrresar
si la falta
a del estud
diante es un
u permiso
o, atraso u otro motivo. El proffesor
también puede
p ingrresar sus observacio
o nes abajo del tipo de
e falta.

Cuadro 79:
7 Menú desplegab
ble de tipo
o de falta en
e formula
ario registrro de
faltas.

Fuente: Captura
C de
el sistema.

Un
na vez que
e el docen
nte ha term
minado de realizar el
e ingreso de
d la
falta para
a un estudiante pued
de presionar en el bo
otón guard
dar, con lo cual
el registrro entrará a una bas
se de dato
os y el bo
otón nuevo
o le ayuda
ará a
ingresar un nuevo registro. Si el usuario presio
ona el bo
otón graba
ar sin
ingresar datos
d enviara un erro
or.

99
Cuadro 80:
8 Formullario error de datos en
e blanco (registro
( de
e faltas).

Fuente: Captura
C de
el sistema.

La
a opción lisstar del me
enú registrro de faltas, desplieg
ga una nó
ómina
de alumn
nos con los respecctivos datos registrados por los difere
entes
docentess y sus materias, tipos de falta
as y las res
spectivas observacio
o ones,
esta nóm
mina es gen
neralizada ya que es por código
o de alumn
no.

Po
or default se
s lista 15 registros, si existierre más de lo estable
ecido,
se desple
egará un nuevo
n form
mulario con
n sus debid
dos botone
es de regre
eso y
avanzar

Cuadro 81:
8 Formullario listar faltas regisstradas.

Fuente: Captura
C de
el sistema.

La
a opción búsqueda
b individual de este mismo menú, facilita al
docente buscar
b un curso específico con
n su respectivo parallelo, la materia,
gresada y poder haccer algún cambio
fecha ing c o rectificació
ón a travéss del
botón ediitar.

100
Cuadro 82:
8 Formullario busca
ar curso.

Fuente: Captura
C de
el sistema.

Si el usuario
o presiona
a el botón buscar co
on registro
os en blan
nco o
erróneos el sistema
a enviara un
u error.

Cuadro 83:
8 Formullarios de error
e en bússqueda.

Fuente: Captura
C de
el sistema.

Cu
uando ingrrese los datos
d en forma corrrecta se desplegará
á un
formulario
o con loss datos enviados
e para su respectiva
a modifica
ación
mediante
e el botón Editar.
E

101
Cuadro 84:
8 Formullario listar faltas regisstradas.

Fuente: Captura
C de
el sistema.

Cu
uando el usuario
u pre
esiona el botón edittar se podrá modificcar el
tipo de fa
alta y la observación
o n, luego presionand
p n actualiza
o el botón ar, se
actualizará la inforrmación sobre la fa
alta. A su vez pued
de cancelar al
presionarr el botón respectivo
o, enviando
o al usuario al formulario búsqueda
curso.

Cuadro 85:
8 Formullario modifficar faltas..

Fuente: Captura
C de
el sistema.

El formulario
o faltas porr alumnos, encontrad
do en el me
enú registrro de
espliega da
faltas, de atos del alu
umno en fo
orma indiviidual con sus
s respecctivas
faltas.

102
Cuadro 86:
8 Formullario faltas por alumn
no.

Fuente: Captura
C de
el sistema.

s datos o código inexistente, el


Si presiona el botón buscar sin
sistema envía
e errorr.

Cuadro 87:
8 Formullario de errror en búsq
queda.

Fuente: Captura
C de
el sistema.

Un
na vez que
e se haya ingresado la informa ectamente para
ación corre
realizar la
a búsqued
da, se desp e falta parra el estudiante
plegará la nómina de
correspon
ndiente.

Cuadro 88:
8 Formullario nómin
na de faltas por alum
mno.

Fuente: Captura
C de
el sistema.

103
El menú salir permite d docenttes y dejará al
e salir del sistema de
usuario en
e la ventana principa
al de inform
mación.

Cuadro 89:
8 Menú salir.
s

Fuente: Captura
C de
el sistema.

Utilidade
es para rep
presentan
ntes

El ingreso para los representanttes se hacce a partirr de la pan


ntalla
principal, en el menú ing
greso al sistema escogiendo la op
pción
representtantes. Para ingresar al sistema de repre
esentantes no se neccesita
ña, está disponible de forma lib
contraseñ bre al usua
ario.

Cuadro 90:
9 Menú Ingreso al Sistema Representa
R antes.

Fuente: Captura
C de
el sistema.

104
Un
na vez presionada
p a la opció
ón para representantes, de
eberá
aparecer la panta
alla del sistema de represen
ntantes. Dentro
D de este
o el o loss represen
formulario ntantes leg
gales solo deben na
avegar en
n dos
formulario
os.
x Bu
uscar por Apellido.
A
x Bu
uscar la nó
ómina de fa
altas del esstudiante.

Cuadro 91:
9 Formullario del sis
stema de representa
r antes.

Fuente: Captura
C de
el sistema.

De
entro del menú
m buscar alumn
no y presio
onando en
n la opción de
búsqueda
a por ape
ellido se despliega
d un formulario en el cual solo es
necesario
o ingresar los apellidos y nomb
bres del estudiante.

Cuadro 92:
9 Formullario de bú
úsqueda po
or apellido..

Fuente: Captura
C de
el sistema.

na vez que se ha
Un an ingresa
ado los datos
d corrrectamente
e se
presentarrá el formu
ulario de nómina
n de
e faltas por alumnos, en el cua
al se
podrá vissualizar la materia, el docente, el tipo de falta y las observaciones

105
que haya
a hecho el
e docente
e al respe d ingreso son
ecto. Si los datos de
inválidos o se hacce una bú
úsqueda sobre
s un campo
c vacío el sistema
arrojará un
u error.

Cuadro 93:
9 Formullario nómin
na de faltas por alum
mno.

Fuente: Captura
C de
el sistema.

El menú salir permite salir


s del sisstema de re
epresentan
ntes y deja
ará al
usuario en
e la ventana principa
al de inform
mación.

Cuadro 94:
9 Menú salir
s (Sistema de representante
es).

Fuente: Captura
C de
el sistema.

4.6. IMPLEMENTA
ACIÓN

La
a implemen
ntación de la presen
nte propues
sta, una vez
v evaluad
da la
información durante
e el períod
do lectivo 2014 – 20
015, se re
ealizará pa
ara el
período le
ectivo 2015 - 2016.

106
4.7. VALIDACIÓN

La validación de la presente propuesta fue realizada con ayuda de


grupos escogidos al azar entre los mismos participantes de las encuestas,
esto es, se tomó un grupo de profesores, estudiantes y representantes, a
ello se le sumó la participación del personal administrativo involucrado en
el proceso de control de la asistencia. Previo a esto se trabajó con grupos
distintos que ingresen datos al sistema de alumnos, materias y registros
de faltas.

El primer grupo en validar fue el de los administrativos, para los


cuales esto representó un proceso más dentro de sus labores cotidianas
sin presentar muchos problemas de complejidades en su uso, pero si
siendo útil y práctica en el corto y mediano plazo, pues representaba
simplificar ciertos trabajos que se realizan en la actualidad.

Los profesores validaron la propuesta en función de la facilidad de


uso de la herramienta y su valor práctico para ellos, para los
representantes, para los mismos estudiantes y para el futuro académico
de la institución.

El otro grupo de validación fue el de los estudiantes, los cuales se


mostraron en algunos casos complacidos con el progreso de la institución
y en otros casos asustados con el control de asistencia.

El último grupo en validar fue el de los representantes, los cuales


rescataron el valor de la herramienta para tener un mejor control de sus
representados y tener un mejor nexo de comunicación y contacto con la
unidad educativa.

107
CONCLUSIONES

x Luego de realizar una exhaustiva revisión bibliográfica, se ha


evidenciado una clara tendencia hacia la automatización de
procesos de control de asistencia dentro de instituciones
educativas, específicamente se observa el uso de nuevas
tecnologías como plataformas virtuales dentro de los procesos
educativos, así como también se ha evidenciado el uso de
paquetes informáticos y plataformas virtuales para agilitar y mejorar
los procesos administrativos.

x Se ha determinado el nivel de aceptación de los involucrados


dentro de la comunidad educativa, esto es, docentes, estudiantes y
representantes legales, obteniéndose como resultado una amplia
aceptación para la automatización de los procesos de control de
asistencia dentro dela Unidad Educativa Fiscal Réplica “Vicente
Rocafuerte”.

x Dentro del proceso de evaluación de alternativas se ha podido


determinar la opción más adecuada utilizando bases de datos y
plataformas de programación y de diseño de acceso gratuito, que
representan para la institución un impacto económico sumamente
bajo, pero a su vez un impacto desde el punto de vista académico y
de imagen muy positivo dentro de su desempeño actual y futuro.

x Durante las fases de prueba y validación de la propuesta se han


confirmado datos levantados a través de las encuestas, debido a
que los administrativos, profesores, estudiantes y representantes
han resaltado que el software de control de asistencia tiene una
excelente utilidad práctica para la institución. Se resalta su facilidad
de acceso y utilización, agregando el hecho de que representa un
cambio positivo dentro de la manera tradicional de la
administración académica.

108
x A través de las encuestas realizadas a los diferentes involucrados
de la comunidad educativa se confirmaron todas las hipótesis
planteadas dentro del presente trabajo, así por un lado hubo la
aceptación al proyecto que se quiere implementar; y por otro lado
se confirma el hecho de que dicha implementación mejorará los
aspectos académicos de la institución y proporcionará un mejor
sistema de comunicación con la comunidad educativa y un mayor
involucramiento de los representantes legales.

109
RECOMENDACIONES

x Una de las primeras recomendaciones, una vez que se ha


emprendido este proyecto para mejorar el proceso de control de
asistencia en el Bachillerato Técnico en Comercio, Administración y
Servicio de la Unidad Educativa Fiscal Réplica “Vicente Rocafuerte”
es que se implemente progresivamente el uso de este software en
los otros bachilleratos y a mediano plazo en toda la institución.

x El software creado es perfectible, por ende es necesario ir


determinando oportunidades de mejora que permitan hacer de este
sistema una herramienta más útil y práctica para sus diferentes
usuario

x Existe la necesidad imperiosa de preparar a los administrativos y


docentes, debido a que el proceso de automatización no puede
detenerse y justamente estos dos grupos serán impulsores o
represores de este cambio propuesto dentro de la institución
educativa.

x La automatización no es solo para la parte administrativa u


operativa de la institución educativa, la misma debería llegar a la
parte académica, donde podría tener mucho más incidencia en el
desempeño académico de los estudiantes y en la imagen de la
institución.

x Los cambios frente a la automatización no solo se refieren al tema


de inclusión de la tecnología en los procesos normales de la
institución, también se debe promover un cambio cultural de la
actitud de las personas frente a la tecnología y que logren percibir
esto como una mejora a largo plazo que agilitará los procesos y los
hará más transparentes y prácticos para toda la comunidad
educativa.

110
x La última recomendación va direccionada al Gobierno Nacional y a
la entidad reguladora de la educación en el Ecuador y es
justamente la necesidad de que este tipo de proyectos se replique
y multiplique a lo largo de todo el sistema de educación en el país.

111
BIBLIOGRAFÍA

Adell, J. (2004). Nuevas tecnologías: Del curso online a las comunidades


de aprendizaje. REVISTA QURRICULUM, 55-76.
Albizu, E., Olazaran, M., & Simón, K. (2004). Reingeniería de procesos en
España: La adaptación de una moda de gestión. Revista de
Dirección y Administración de Empresas, 161-181.
Alvarez, C. (2014). Innovación, Competitividad y Nuevos Modelos de
Negocio. Lima: Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.
Araya, V., Alfaro, M., & Andonegui, M. (2007). Constructivismo: Orígenes
y perspectivas. Lausur, 76-92.
Ardila, M. (2011). Indicadores de calidad de las plataformas educativas
digitales. Educación y educadores, 189-206.
Atlantic International University. (2012). Sitio web de la AIU. Obtenido de
http://cursos.aiu.edu/Lenguages%20de%20Programacion/pdf/tema
%201.pdf
Barriga, F., & Hernández , G. (2002). Estrategias docentes para un
aprendizaje significativo. Barcelona: Mc Graw Hill.
Barroso, C. (2006). Elementos para el diseño de entornos educativos
virtuales con base en el desarrollo de habilidades. Edutec: Revista
electrónica de tecnología educativa, 1-15.
Bedoya, A. (Junio de 2007). ¿Qué es interactividad? Recuperado el 10 de
Octubre de 2014, de BLOGS ENAP Universidad Autónoma de
México:
http://blogs.enap.unam.mx/asignatura/francisco_alarcon/wp-
content/uploads/2011/06/interactividad.pdf
Begoña, X. (2013). la comunicación en los espacios virtuales: Enfoques y
experiencias de formación en línea. Editorial UOC: s/l.
Bonzález, E., Mendoza, M., & Romero, A. (2009). Como Ayuda La
Automatización En Los Procesos A La Calidad Educativa En
México. Cuadernos de Educación y Desarrollo, 2-10.
Borón, A., & Cuellar, O. (1983). Apuntes críticos sobre la concepción
idealista de la hegemonía. Revista Mexicana de Sociología, 1143-
1177.
Bretz, R. (1983). Media for interactive communication. Londres: Sage.
Bruner, J. (1988). El aprendizaje por descubrimiento. México D.F.: Trillas.
Cabrer, F., Daza, B., & Ribes, I. (1999). Teoría de la conducta: ¿Nuevos
conceptos o nuevos parámetros? Revista mexicana de análisis de
la conducta, 161-184.
Cacheiro, M. (2011). Recursos educativos TIC de información,
colaboración y aprendizaje. Revista de Medios y Educación, 69-81.
Cacheiro, M. (2014). Educación y tecnología: estrategias didácticas para
la integración de las TIC. madrid: Universidad Nacional de
Educación a Distancia.
Cappelletti, G., & Anijovich, R. (2011). El valor de la retroalimentación en
las prácticas de enseñanza. VI Jornadas Nacionales sobre la
Formación del Profesorado (pág. 1). Mar del Plata: Universidad

112
Nacional de Mar del Plata.
Casale, J. (2013). Introducción a la Programación.Buenos Aires:
Usershop.
Castells, M. (1998). La era de la información. Madrid: Alianza.
Cebrián, M., Sánchez, J., Ruiz, J., & Palomo, R. (2009). El impacto de las
TIC en los centros educativos. Ejemplo de buenas prácticas.
Barcelona: Síntesis.
Cegarra, J. (2012). Los métodos de investigación. Madrid: Ediciones Díaz
de Santos.
Chiarani, M. (2010). El blog en la enseñanza de la programación . TIC
para la educación y el e-learning, 1-6.
Chiarani, M. (2011). Las herramientas de la web2.0 en el aula de
programación. San Luis: Tesis - Universidad Nacional de San Luis.
Clarenc, C., Castro, S., López, C., Moreno, M., & Tosco, N. (2013).
Analizamos 19 de plataformas de e-learning. San Luis: Grupo
Geipite.
Coppo, R., Iparraguirre, J., Feres, G., Ursua, G., & Cavallo, A. (2011).
Sistema didáctico para la enseñanza de la programación con
metodologías de aprendizaje basado en problemas. XIII Workshop
de Investigadores en Ciencias de la Computación (págs. 824-827).
Buenos Aires: SEDICI.
Costales, F., & Neira, F. (2011). Variables que influencian el rendimeinto
académico de los estudiantes de la UISEK Ecuador. Anuario de la
Universidad Internacional SEK, 15-20.
Cuevas, A., Calzada, M., & Colmenero, M. (2003). Sitio Web de la
Universidad Carlos III. Obtenido de http://doteine.uc3m.es/docs/
CUEVAS.pdf
D´Alessandro, L. (2013). Sitio web de la Universidad Técnica Nacional.
Recuperado el 25 de Agosto de 2014, de
http://www.edutecne.utn.edu.ar/publicaciones/jit2013/FR-
ROSARIO/RO_08_nuevas_metodolog%C3%ADas.pdf
D´Orazio, C. (2010). Aprendizaje significativo basado en la educación on
line en contextos universitarios. Virtual Educa (págs. 1-18). Buenos
Aires: Virtual Educa.
Dalerba, A., Karpow, N., & Fissore, M. (2014). Una gran mayoría de los
docentes de programación a nivel básico y universitario coinciden
en señalar que son muy pocos los estudiantes que manifiestan que
la programación sea una tarea sencilla (Coppo, Iparraguirre, Feres,
Ursua, & Cavallo, 2011). En el c. IX Congreso sobre Tecnología en
Educación & Educación en Tecnología (La Rioja, 2014) (págs. 66-
74). La Rioja: Universidad de Villa María.
De Miguel, M. (2005). Cambio de paradigma metodológico en la
Educación Superior. Exigencias que conlleva. Cuadernos de
integración europea, 16-27.
Delgado, K. (2004). Selección de plataformas para educación a distancia.
Revista de investigación educativa, 37-42.
Diaz, F., & Hernández, G. (2001). Estrategias docentes para un
aprendizaje significativo.México D.F.: Mc Graw Hill.

113
Doolittle, P. (1999). Constructivism and Online Education.Recuperado el
20 de Agosto de 2014, de
http://edpsychserver.ed.vt.edu/workshops/tohe1999/online.html
Driver, R. (1986). Psicología cognoscitiva y esquemas conceptuales de
los alumnos”. Revista de las Ciencias, 16-19.
EducaciondeCalidad.ec. (2012). Educación de Calidad. Recuperado el 20
de Enero de 2015, de Regloamento General a la Ley Orgánica de
Educación Intercultural: http://educaciondecalidad.ec/ley-
educacion-intercultural-menu/reglamento-loei-texto.html
Engels, F. (1969). Introducción a la dialéctica de la naturaleza. s/l:
Marxists Internet Archive.
Etkin, J. (2014). Gestión de la complejidad en las organizaciones: la
estrategia frente a lo imprevisto y lo impensado. México D.F.:
Ediciones Granica.
Figuerola, C., Berrocal, A., Zazoy, A., & Rodríguez, E. (2007). El uso de
software libre en los sitios universitarios españoles. Grupo de
Investigación REINA, Universidad de Salamanca, págs. 82-96.
Foladori, G., Figueroa, S., Edgard, Z.-L., & Invernizzi, N. (2012).
Características distintivas del desarrollo de las nanotecnologías en
América Latina. Sociologias, 330-363.
Gallego, D., Cela, K., & Hinojosa, C. (2011). Una Mirada hacia el Ecuador
frente a las tecnologías de la información y la comunicación en el
ámbito educativo. Educación y Futuro, 115-132.
García, E. (1999). Automatización de procesos industriales: robótica y
automática. Valencia: Ceres-UPV.
García, J., & Castillo, A. (2005). Los componentes de un sistema de
educación virtual: El subsistema tecnológico. Odiseo, revista
electrónica de pedagogía, s/n.
García, L. (1999). Fundamentos y componentes de la educación a
distancia. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 28-39.
García, L. (1999). Historia de la educación a distancia. Revista
Iberoamericana de Educación a Distancia, 8-27.
García, L. (2001). Educación a distancia; ayer y hoy. Sociedad de la
información y educación, 156-188.
García, L., & Marín, R. (1998). Aprendizaje abierto y a distancia.
Perspectivas y consideraciones políticas. Madrid: UNED -
UNESCO.
Gil, D. (1998). El papel de la Educación ante las transformaciones
científico-tecnológicas. Revista Iberoamericana de Educación, 2-6.
Gilroy, K. (2001). Collaborative E-Learning: The Right Approach. ArsDigita
Systems Journal, 1-10.
Gisbert, M., Adell, J., & Rallo, R. (2001). Entornos de formación presencial
virtual y adistancia. Red Iris, 1-8.
González, L., & Herrera, M. (2014). Estrategias de formación online.
Salamanca: universidad de Salamanca.
GSM Association. (2014). Economía Móvil. América Latina 2014.Londres:
GSM Association.
Guerra, C. (2013). La influencia de las nuevas tecnologías en el proceso

114
de enseñanza aprendizaje de los estudiantes del Séptimo año de
Educación Básica del paralelo “A” y “B” de la escuela “Dr. Elías
Toro Funes” de la parroquia de Quisapincha del cantón Ambato.
Ambato, Tungurahua, Ecuador: Universidad Técnica de Ambato.
Guerra, M., de Pando, J., Michel, J., & Torres, V. (2014). Factores que
inciden en el rendimiento académico de los estudiantes de la
carrera de contaduría pública. Ecorfan Journal, 1-32.
Gutierrez, O. (2004). Tendencia en la evaluación de los aprendizajes.
Revista de la teoría y práctica de las ciencias sociales, 111-130.
Harmon, W., & Jones, M. (1999). The five levels of web use in education:
Factors to consider in planning online course. Educational
Technology, 28-32.
Hernández, M. (2008). La escritura lúdica de Gigi Monfredini. Cartaphilus,
90-92.
Honebein, P., Duffy, T., & Fishman, B. (1994). Constructivism and the
design of learning environments; context and authentic activities for
learning. En T. Duffy, J. Lowyck, & D. Jonassen, Designing
environments for constructive learning (pág. s/n). Heildeberg:
Springer Verlag.
Huayamave, R., & Borja, R. (2012). Estudio de factibilidad, desarrollo e
implementación de un sistema integrado de gestión educativa
aplicable a cualquier nivel de educación (SIGA): automatización del
departamento de orientación vocacional. Sistema de gestión de
emergencia (Tesis). Guayaquil: Universidad Politécnica Salesiana.
Iniesta, A., & Mañas, C. (2014). Autoconcepto y rendimiento académico
en adolecentes. Revista INFAD, 555-564.
Innovación y Cualificación S.L. (2012). Metodología de la formación
abierta y a distancia. Málaga: Innovación y Cualificación S.L.
Instituto Nacional de Evaluación Educativa. (2013). Sitio web del INEVAL.
Recuperado el 20 de Agosto de 2014, de
http://www.ineval.gob.ec/index.php/ineval
Jenkins, T. (2001). Teaching Programming - A Journey from Teacher to
Motivator. 2nd Annual LTSN-ICS Conference (pág. s/n). Londres:
LTSN-ICS.
Jiménez, J. (2008). Las ideas positivistas en la América Latina del Siglo X.
Vía IURIS, 91-101.
Jódar, J. (2010). La era digital: nuevos medios, nuevos usuarios y nuevos
profesionales. Razón y Palabra, 1-11.
Juárez, A., Cortés, J., & Coronilla, U. (2014). plicación de la inteligencia
artificial en la sistematización de procesos educativos. Caso:
Sistema de detección de. Revista Iberoamericana, 1-23.
Kosik, K. (1967). Dialéctica de lo concreto. México D.F.: Editorial Grijalbo.
Lafourcade, P. (1977). Evaluación de los aprendizajes. Madrid: Cincel.
Lefebvre, H. (1993). Lógica formal, lógica dialéctica. Madrid: Siglo XXI
editores.
Llorent, V. (2014). La educación permanente y las plataformas web en
España. Estudio comparado por comunidades de la presencia de la
oferta formativa en línea. Revista Iberoamericana de Educación en

115
Tecnología y Tecnología en Educación Especial (págs. 15-27).
Madrid: Universidad Nacional de la Plata.
Locke, R., Kochan, T., & Piore, M. (1995). Reconceptualizing Comparative
Industrial Relations: Lessons from International Research.
International Labour Review, 10-19.
López, E., & Miranda, M. (2007). Influencia de la tecnología de la
información en el rol del profesorado y en los procesos de
ensenanza aprendizaje. RIED, 51-60.
Louden, K. (2004). Lenguajes de programación: principios y práctica. s/l:
Thomson.
Matsumura, K., Daisuke, S., & Aiguo, H. (2009). Language Programming
Education Support System base on Software Visualization. IEEE
Joint Conferences, 10-21.
McAnally-Salas, L., & Organista, J. (2007). La educación en línea y la
capacidad de innovación y cambio de las instituciones de
educación. Apertura, 82-94.
Medina, A. (2009). Metodología didáctica para el desarrollo de planes de
estudio en el EEES. En A. Medina, M. Sevillano, & S. De la Torre,
Una universidad para el s. XXI. Espacio Europeo de Educación
Superior (EEES) (págs. 195-212). Madrid: Universitas.
MInisterio de Defensa de España. (2009). Educación de personas adultas
en las Fuerzas Armadas. Madrid: Secretaría General Técnica.
Ministerio de Educación . (2014). Sitio web del MinEduc. Recuperado el
20 de Agosto de 2014, de Noticias: http://educacion.gob.ec/unidad-
del-milenio-alfredo-vera-vera-ingreso-a-la-comunidad-educativa-en-
linea/
Ministerio de Educación. (2014). Proyecto Comunidad Educativa en Línea.
Recuperado el 20 de Agosto de 2014, de Educar Ecuador:
http://www.educarecuador.gob.ec/index.php/proyecto-comunidad-
educativa-en-linea
Ministerio de Educación del Ecuador. (2012). Marco legal educativo.
Quito: Ministerio de Educación.
Moodle. (2014). Sitio web de Moodle. Recuperado el 14 de Noviembre de
2014, de https://moodle.org/
Moreno, A., & Boland, P. (20 de Agosto de 2011). El APrendizaje en línea.
Morgan, C., & O'Reilly, M. (1999). Assessing open and distance
learners.Londres: Kogan y Page.
Navarrete, N., & Rodríiguez, S. (2012). Manual de evaluación del proceso
de ensenanza aprendizaje por competencias. Sonora: Universidad
del Desarrollo Profesional.
Navarro, C., & Salgado, E. (1993). Introducción al análisis conductual:
Principios teóricos, metodológicos y campos actuales de aplicación.
San José: Universidad de Costa Rica.
Nora, S., & Minc, A. (1992). La automatización de la sociedad. Actualidad
Contable Faces, 1-8.
Osorio, C. (2002). Enfoques sobre la tecnología. Revista Iberoamericana
de Ciencia, Tecnología, Sociedad e Innovación, 7-10.
Otero, H. (2006). Estadística y Nación: Una historia conceptual del

116
pensamiento censal de la Argentina moderna 1869-1914. Buenos
Aires: prometeo Libros.
Pacheco, C. (2005). Modelo de sistema de información para capacitación
on line. Santiago: Tesis inédita de grado.
Padua, J. (1997). Técnicas de investigación aplicadas a las ciencias
sociales. México D.F.
Palacios, J., Marchesi, A., & Coll, C. (2004). Desarrollo Psicológico y
Educacón, 2. Psicología de la educación escolar. Madrid: Alianza
Editorial.
Paulson, L., Paulson, P., & Meyer, C. (1991). What makes a portfolio a
portfolio? Educational Leadership, 60-63.
Pavía, V. (2006). Jugar de modo lúdico: El juego desde la perspectiva del
jugador. Buenos Aires: Centro de Publicaciones Educativas y
Material Didáctico.
Pérez, C. (1998). Desafíos sociales y políticos del cambio de paradigma
tecnológico. Caracas: Fundación Centro Gumilla.
Pinto, M. (2011). Los portales educativos como instrumentos innovadores
para la formación en competencias informacionales de los
estudiantes universitarios. SCIRE, 15-25.
Pozo, J. (2006). Teorías cognitivas del aprendizaje. Madrid: Ediciones
Morata.
Pozo, J., & Gómez, M. (2006). Aprender y enseñar ciencia. Madrid:
Ediciones Morata S.L.
Prieto, V., Quiñonez, I., Ramírez, G., Fuentes, Z., Labrada, T., Pérez, O.,
y otros. (2011). Impacto de las tecnologías de la información y las
comunicaciones en la educación y nuevos paradigmas del enfoque
educativo. Educación Médica Superior, s/n.
Quero, E. (2003). Sistemas operativos y lenguajes de programación.
Madrid: Thompson.
Quesada, R. (2006). Evaluación del aprendizaje en la educación a
distancia “en línea”. RED. Revista de Educación a Distancia, 1-15.
Registro Oficial. (31 de Marzo de 2011). Ley Orgánica de Educación
Intercultural. Quito, Ecuador: Registro Oficial.
Reyes, J. (2014). Automatización de programa para el registro y control de
calificaciones en el colegio particular mixto Valle del Urram, Santa
Cruz El Chol, B. V (Informe de práctica profesional). Baja Verapaz:
Universidad Panamericana.
Rodríguez, F. (2012). El método dialéctico y el materialismo histórico
desde la perspectiva de Vladimir Ilich Lenin (Tesis doctoral).
México D.F.: Instituto Politécnico Nacional.
Roquet, G. (2006). Sitio Web de la UNAM. Recuperado el 20 de Agosto
de 2014, de Antecedentes históricos de la educación a distancia:
http://tutorunah.wikispaces.com/file/view/Historia+de+la+Educaci%
C3%B3n+a+Distancia.pdf
Rossell, M., Sánchez-Carbonell, X., Jordana, C., & Fargues, M. (2007). El
adolescente ante las tecnologías de la información y la
comunicación: Internet, móvil y videojuegos. Papeles del psicólogo,
196-204.

117
Rovira, S., & Stumpo, G. (2013). Entre mitos y realidades: TIC, políticas
públicas y desarrollo productivo en América Latina. Santiago de
Chile: Naciones Unidas.
Saldarriaga, G. (2022). La automatización en y su posible aplicación en
países sub-desarrollados. Revista Universidad EAFIT, 68-73.
Sánchez, J. (2009). Plataformas de enseñanza virtual para entornos
educativos. Revista de Medios y Educación, 217 - 233.
Santamarina, R. (2003). Reflexiones sobre Educación a Distancia.
Petrotecnia, s/n.
Sardelich, M. (2006). Las nuevas tecnologías en educación: Aplicación e
integración de las nuevas tecnologías en el desarrollo curricular.
Madrid: Editorial Vigo.
Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia y Tecnología. (2013).
Sitio Web de la Universidad de Guayaquil. Recuperado el 25 de
Agosto de 2014, de http://www.matematicas-
ug.edu.ec/descargas/reglamento/12-11-21-ACUERDO-N%C2%B0-
2012-076-REGLAMENTOSNNA.pdf
Stalin, J. (1938). Sobre el materialismo dialéctico y el materialismo
histórico. s/l: Editorial America.
Torres, J., Morocho, M., & Germán, J. (2010). La educación virtual en
Ecuador. En C. Rama, & J. Pardo, La educación superior a
distancia: Miradas diversas desde Iberoamérica (págs. 76-91).
Madrid: Virtual Educa.
Torres, S., & Ortega, J. (2003). Indicadores de calidad en las plataformas
de formación virtual: un aproximación sstemática. Étic@.net, 1-19.
Tuquinga, M. (2014). Desarrollo de un Sitio Web Educativo utilizando
Software Libre para la enseñanza de Matemática en los Sextos y
Séptimos años de las escuelas de la parroquia Veloz de la ciudad
de Riobamba en el período 2012. Riobamba, Chimborazo,
Ecuador: Pontificia Universidad Católica del Ecuador.
Tyler, R. (1969). Educational evaluation: New roles, new means. Chicago:
University of Chicago Press.
Universidad Estatal a Distancia . (1999). Congreso Internacional sobre
Tecnología y Educación a Distancia. El estudiante de la educación
a distancia en la perspectiva de un nuevo milenio (págs. 1-700).
San José: UED.
Universidad Nacional Autónoma de México. (2010). Sitio web de la
UNAM. Recuperado el 28 de Agosto de 2014, de
http://fcasua.contad.unam.mx/apuntes/interiores/docs/98/4/informati
ca_4.pdf
Vegas, E. (2010). Herramientas digitales para comnicadores . Piura:
Universidad de Piura.
Velásquez, L., & Hotpass, B. (2011). El nivel de Actividad en el Proceso
Educativo como Indicador de Riesgo de Deserción Estudiantil.
Workshop (págs. 265-277). Talca: Universidad Técnica Federico
Santa María.
Videla, R. (2010). Clases pasivas, clases activas y clases virtuales.
¿Transmitir o construir conocimientos? Revista Argentina de

118
Radiología, 187-191.
Viñas, J. (2000). La educación a distancia: Respuesta a las crecienters
demandas educacionales para el desarrollo rural.Buenos Aires:
Mercosur.
Wilson, B., & Lowry, M. (2001). Constructivist Learning on the web. En L.
Burge, Learning. San Francisco: Jossey-Bass.
Yonaitis, R. (2002). Comprendiendo la accesabilidad. Una guía para lograr
la conformidad en los sitios web e intranets. Nashua: HiSoftware,
Inc.

119
Anexo 1: Encuesta a profesores.

Buenos días el siguiente cuestionario fue diseñado para validar la


propuesta de implementación de un software que permita automatizar el
proceso de control de asistencia de los estudiantes de la Unidad
Educativa Fiscal Réplica Vicente Rocafuerte de la ciudad de Guayaquil.
Esto solo tomará 2 minutos.

Pregunta 1: ¿Cómo considera usted que es la ausencia de los


estudiantes a clases?
F Muy frecuente
F Frecuente
F Poco frecuente
F Nada frecuente

Pregunta 2: ¿Cómo considera que son los sistemas aplicados en la


unidad educativa para el control de asistencia?
F Muy buenos
F Buenos
F Malos
F Muy malos

Pregunta 3: ¿El nivel de asistencia a clases por parte de los estudiantes


incide en su desempeño académico?
F Muy de acuerdo
F De acuerdo
F En desacuerdo
F Muy en desacuerdo

Pregunta 4: ¿Qué tan de acuerdo está con que se haga un mejor control
de la asistencia de los estudiantes?
F Muy de acuerdo
F De acuerdo
F En desacuerdo
F Muy en desacuerdo

Pregunta 5: ¿La automatización de procesos de control de asistencia


incidirá en el nivel académico de la institución?
F Muy de acuerdo
F De acuerdo
F En desacuerdo
F Muy en desacuerdo

120
Pregunta 6: ¿Considera adecuado la automatización de los procesos de
control de asistencia a través de una plataforma virtual?
F Muy de acuerdo
F De acuerdo
F En desacuerdo
F Muy en desacuerdo

Pregunta 7: ¿Considera adecuado que se capacite a los profesores en el


uso de esta nueva plataforma?
F Muy de acuerdo
F De acuerdo
F En desacuerdo
F Muy en desacuerdo

Pregunta 8: ¿Qué tan necesario es que se capacite a los estudiantes y


padres en el uso de la plataforma de control de asistencia?
F Muy necesario
F Necesario
F Poco necesario
F Nada necesario

Pregunta 9: ¿Estaría de acuerdo con seguir con la automatización de


procesos dentro de esta Unidad Educativa?
F Muy de acuerdo
F De acuerdo
F En desacuerdo
F Muy en desacuerdo

121
Anexo 2: Encuesta a estudiantes.

Buenos días el siguiente cuestionario fue diseñado para validar la


propuesta de implementación de un software que permita automatizar el
proceso de control de asistencia de los estudiantes de la Unidad
Educativa Fiscal Réplica “Vicente Rocafuerte” de la ciudad de Guayaquil.
Esto solo tomará 2 minutos.

Pregunta 1: ¿Con qué frecuencia percibe que faltan sus compañeros a


clases?
F Muy frecuente
F Frecuente
F Poco frecuente
F Nada frecuente

Pregunta 2: ¿Cómo considera que son los sistemas aplicados en la


unidad educativa para el control de asistencia?
F Muy buenos
F Buenos
F Malos
F Muy malos

Pregunta 3: ¿Cuando usted o sus compañeros han faltado a clases, eso


ha incidido en su desempeño académico?
F Muy de acuerdo
F De acuerdo
F En desacuerdo
F Muy en desacuerdo

Pregunta 4: ¿Sus representante van a la institución para averiguar sobre


su desempeño, conducta y asistencia a clases?
F Muy de acuerdo
F De acuerdo
F En desacuerdo
F Muy en desacuerdo

Pregunta 5: ¿Estaría usted de acuerdo con que se sistematice el control


de asistencia a clases en la institución?
F Muy de acuerdo
F De acuerdo
F En desacuerdo
F Muy en desacuerdo

122
Pregunta 6: ¿Estaría de acuerdo con acceder al sistema de control de
asistencia a través de una plataforma virtual?
F Muy de acuerdo
F De acuerdo
F En desacuerdo
F Muy en desacuerdo

Pregunta 7: ¿Los profesores deberían ser capacitados en el uso de esta


plataforma?
F Muy de acuerdo
F De acuerdo
F En desacuerdo
F Muy en desacuerdo

Pregunta 8: ¿Qué tan necesario es que se capacite a su representante


en el uso de la plataforma de control de asistencia?
F Muy necesario
F Necesario
F Poco necesario
F Nada necesario

Pregunta 9: ¿Estaría de acuerdo con que se automaticen otros procesos


dentro de la institución?
F Muy de acuerdo
F De acuerdo
F En desacuerdo
F Muy en desacuerdo

123
Anexo 3: Encuesta a representantes

Buenos días el siguiente cuestionario fue diseñado para validar la


propuesta de implementación de un software que permita automatizar el
proceso de control de asistencia de los estudiantes de la Unidad
Educativa Fiscal Réplica “Vicente Rocafuerte” de la ciudad de Guayaquil.
Esto solo tomará 2 minutos.

Pregunta 1: ¿Qué tan frecuentemente asiste a la institución para obtener


detalles del desempeño de su representado?
F Muy frecuente
F Frecuente
F Poco frecuente
F Nada frecuente

Pregunta 2: ¿Las inasistencias de su representado a clases son?


F Muy frecuentes
F Frecuentes
F Poco frecuentes
F Nada frecuentes

Pregunta 3: ¿Cómo considera que es el sistema de control de asistencia


en la institución?
F Muy bueno
F Bueno
F Malo
F Muy malo

Pregunta 4: ¿Considera que la inasistencia de los estudiantes a clase


incide en su rendimiento académico?
F Muy de acuerdo
F De acuerdo
F En desacuerdo
F Muy en desacuerdo

Pregunta 5: ¿Estaría de acuerdo con que se sistematicen los sistemas de


control de asistencia de la institución?
F Muy de acuerdo
F De acuerdo
F En desacuerdo
F Muy en desacuerdo

124
Pregunta 6: ¿Estaría de acuerdo con acceder a la información de
asistencia de su representado a través de una plataforma virtual?
F Muy de acuerdo
F De acuerdo
F En desacuerdo
F Muy en desacuerdo

Pregunta 7: ¿Con ayuda de una plataforma virtual usted estaría más


pendiente de la asistencia a clases de su representado?
F Muy de acuerdo
F De acuerdo
F En desacuerdo
F Muy en desacuerdo

Pregunta 8: ¿Qué tan necesario sería que usted reciba capacitación


sobre el uso de la plataforma de control de asistencia?
F Muy necesario
F Necesario
F Poco necesario
F Nada necesario

Pregunta 9: ¿El proceso de automatización de los procesos de la


institución debe seguir hasta abarcar áreas administrativas y académicas
en su totalidad?
F Muy de acuerdo
F De acuerdo
F En desacuerdo
F Muy en desacuerdo

125

You might also like