You are on page 1of 7
lculeres: forma bastante frecuente, La dicular se asemeja e una pirdmide cusdran, as caras Jaterales se cortespanden con las catas_ vestibular y Tagua! estan Biles por dos surcor longitiingte dee el mis Seine ‘ser_el lingual. Las - ‘ofe lar estén talmente it diet, dervisioe oer que se exagera spical. Es posible hallar dilaceracio. 0 li 7 Son muy raras Tas de sculares: se incluyen’en éste grupo a los que poscen dos rafces total 6 piebstnteact cladas; como para permitir Ia ins tante tabigue intraalveolar © tadas, Las vatiaciones de diteccién icular y de cada poreidn en particular hhacia distal, menos frecuentes ha- y lingual y muy raras hacia mesial, licwlares: euands aparecen més de dos orgue se ha sumedo otra suplementaria, generalmente con tna cispide ia. No es dificil hallar dientes tri y - En los tri se aprecia Bacién de la ralz distal como forma mis +€9 los tetrarradiculados se bifurcan les dos Frecuentemente se Ja ralz, exista o no Ta més inclinada es desviacién distal de En este tiltimo caso entre molares superiares ¢ inferiorcs. 2. Levemente mayot en los molares su. sobre todo. por Ie mayor amplitud de ln “ cumplen funciones i & SISTEMA DENTARIO aap 5) Oblicuidades », convexidades, de tas. coras lic pres, Las mayores’ se localizan en vestibular pare {os infetioses y en. palatino pars los superiors 6) Mayores didmetros trasversales. En los inte: riores s¢ localiza: €n mesiodistal; en los superiores €n.vestibulopalarino. 7) Porcién radicular. Los su periores poseen tres maices; os inferiores sélo dos, Formas geométrices de las caras dentarias Gon sl objeto de facilitar Ix desetipcién y el reconocimiento de las cazas coronarias dentarias, se sus formas con figuras. geo. Hemos de resumit a continusein toda {as Slias cfectuadas 4 lo largo del texto en lo. que fe tefiere s la\morfologla de los dientes pert: nentes (ver cusdso de pigina 250), 5. MORFOLOGIA DE Los DIENTES TEMPORARIOS tos dene eens es Pea han de lazados: alpine panne aes, Poo oe io temper: aya rope mismo ha ceducado. La terminologfa clésica lot denomina tem, tis, caducos 0 deciduos (del latin decidere, cet), los permanentes, la erupcién de estos. dientes se cuand caleifiesdo: por completo ef tercio integra. passdo aproximadamente afio de su aparicida en la ge tn temporaria, noes incisivo central infe- presenta todos sus dientes erupcions. lcificados, Esta situacién es Ja denomina Perlodo de estado de la denticién temtporaria, Se vba establecido que los dientes temporarios riolégicas y fisiolégicas. ‘Las funciones fisioldgreas ‘corresponden a: 1. Accién masticatoria. gz, Patablecimiento de una linea y plano de acl. Meclanente: sia, EWG ectares ti aike la dimensiGn vertical, ‘lat dos earas In misma fendaicincién dp le foeaciini igeele en -_Mantenimiento del espacio requerido para la ally eat Regia no eee dientes petmanenies, meimvestibular del Las funciones biolégicas. sof las siguientes: J cereentbular def sequndo.. 1. Relacién de pronimidad cont bate tes, Permanentes. 2. ‘Actuacién ent el proceso de erupeién de los 250 ANATOMIA ODONTOLOGICA FUNCIONAL Y APLICADA, Dimensiones de los dientes permanentes Cifras promedio expresadas en milimetroy 3,, Accién estimulante en el crecimiento’ de los maxilares. altera Ia formacién normal de los diastemm = obliteran los i mente Ia fonacién y hay cambios estructurales ax Jes en el tejido seo y en Ia encia en el siti & extraccién, Scftaladss ya las caracteristicas generales de Je dientes, comunes por otra parte para las dos a= ticiones, eabe destacar ahora 300 las 2 rencias entre ambas, en general, y entre lor di=m= que las integran, en particular, 1. Némero de dientes, La denticién pecmam= te se compone de 32 dientes, en tanto qe = temporaria slo tiene 20, de acuerdo con ie guiente férmula dentaria: 20 1G, Considerando estas diversas funciones, resultan de de evidentes las alteraciones que produce ia ausencia dientes en el maxilar superior. prematura de los dientes caducos. Se asl 3. Felts de correspondencia de los Sede ee ennien a devermeet en el Micoass toe inctsivos y caninos son Plano de eclusién, modificacién dimensién Petmanentes,. Ta incre ~ Yertial, redacein de'la eficiencia masticatoris; se Ge. premolares temporarion determina que lor == Formas geométricas de las caras dentarias DIENTE CARAS ‘Superior Vestibular Palatine Proximal Odes Incisive central Trapecio eicaleno ——Tridngulo scutingulo —-Tridngule scutingulo y Canino Pentgono Pentigono Tridngulo acutingulo ter. premolar Pentigono Pentigono ‘Trapenoide asimétrico Pentig>e= 2do, premolar Pentdgon Pentégonc Trapecio excaleno ——_Pentdenn> ter. molar Trapesio cscaleno -—-Trapecio esealeno Trapecio escaleno —-Rombcice 2do. molar Trapecio scaleno ——-Trapecio excaleno ‘Trapecio escaleno Teper = Rombout a Inferior Tncisivo central ‘Trapecio induceles = Trfingulo indccles Tridngulo inéaccles Incisivo Lateral ‘Trapecio escaleno ‘Trifngulo acutingulo Tridngulo: isésecles Canino Exigono Exégono Tridngulo. isésceles er. premolar ‘Pentdgono ‘Pentiigono’ Romboide ‘Ovoide sean susiituldos por los premolares, que cain ‘con ellos sélo en el niimeto y en la wbicacién B eambio, la serie de los molares permanente Sin espacio exclusive ¥ s€ presentan con tres hemiarco, a cambio de las.dos que for fea In denticién’ temporaria, Desigual longited de los arcas, Conscoact- Gon la menor cantidad de pletas, los tem jos ocupan un arco de longited menor. Discontinuidad del arco, El arco. dentario ente se dispone de tal forma que no existe t ieaas, En cambio, de los as mesiodistales es menor que Tes que lo han de recmplazar, se producen, be iltimos afios de la denticién, separaciones 0 miemas, que hacen al arco discontinuo, €n raxén Merecimiento de los maxilares. Tamaho de la serie mola. En ‘el hombre o, cl tamaho de los molares & decreciente en permanente, Es decir, quel primer molar es jor que ci scgundo, cl cual a su ver Jo €s con to al terceo. ER i ener a Js grande es e! . que 0s: ‘gue el primer molar cotresponde en realkdad Mmolat, hacen de éste uno de sus anguren- Besse, ‘ademas, otras diferencias entre ambas pero. como s Teficren cn particular in de las. piezas en los maxilarss, tas fen el capitulo refetente @ oclusiCn. jones, dispos Evolucién, La evolucién de los dientes tem Paros presen un perfodo mis que la de tos es, Corresponde 2 la resorcién que su y aproximadamente desde tres, afios antes de paricign en Ia cavidad bucsl, del diene desti- fn reemplazarios;, resorcidn que comienaa por seats In akeificacon, es decir en el dpe. Color Los temporatios muestran una cal- én menor que la observads en Tos permanen- Por «ilo el color de los caducos es de ten blanco azulado, en tanto que los permanentes ‘més amatillentos. "Volumen. Referidos a sus 1 los os son de menor volumen que los per- te. be cntablece tne relacién entre las dimensiones dos dienes permancnics y temporatin, dviden los didmetros de los definitivos por fos de sus caducos —haciendo exclusion, coe ode los premolares— se determinari el si- jente indice: “Bfectuanda esta misma relacién para cada arco frig se encuentra que hay mayor desproporcién wolumen en el maxilar inferior (permanentes: ; temporation: 1) que en el superior (perma- mites: 1,33; temporarios: 1). Gon cl’ estodio de los dientes pot grupos, s mecltiye que la idesproporcién mis nororia se pro- ge en los incisivos y caninos infertores (1,59: 1), @ SISTEMA DENTARTO 25) snoneecenee Bae + $n Fic. 70, Diferencias. entre, incisiegs cemtrales superio Pe, temporerios y permencries, observadar por vesti- Baise. La linea Nena correspond al inctivo permanente; In linea de pantos, al temporaria, Para. posibiliter Is pe eee has iat bs re ‘en forma. proporcional igualar los disime- {tor mesioditiales’ de ambos dientes, Es posible ast comparar y apreciar la al dlimetro vertical dein corona del ternporario, Las flechae indican Ix pro- poreidn coronorradicular en ambos dientes. siguiéodole en orden decrecienie los molares infe- riores (1,39: 1), incisivos superi (137: 1), ( sy riores (1,32; 1}, y molares superiores En cuanto a la consideracién de cada diémetro en particular, se observan los siguientes (ndices: tates soa metro vest For er rae em Ja porci6n radicular de los. tem: ee fos permanentes. Si se examina ‘Tongitid de la corona del incisivo central superiot permanente se halla que 1x misma est contenida 1,25 veces en In Jongitud de la raiz. En el tempo- ratio, en cambio, la ida es de 1,66 (Fig. 70) Para lor caninos inferiotes es de 148 y 1,85, res ivamente. Para cl primer molar permanente es de 1,73, y gst cl sepundo molar inferior semportio c+ oe 91 (fig. 71). Se consideran estos. dos dientes por set los ma yores de sus respectivas series y por presentar for- Inas_semejantes.. El diente que menos desproporcién presenta et el oor Rand _ ey que el perme frente es el que muestra la raiz mis potente de su denticién, de acuerdo con el volumen de ls corona. \ 52 ANATOMIA, ODONTOLOGICA FUNCIONAL Y APLICADA ic. ae 1 1 1 | a Pp ¥ Fi. Tl. Diferencia entre dientespermanentes.y tem pororios. B: Primer molar peemanente, T: Segundo Er empratin to perores Se cor ae Son dentes or scr lo mayores de as respective Sis or prescitar formas semciamtes. En Avy B ae Indica Lr eoforeign torenorredicula’ de arbor dente. En © Brie Givergencs radicula, En Ey Fy la ature de Ia thie on gut se, produce’ iy bifurexion, Lar fechas frcsas orientada hatin e sullo del temporari inion ea evrungulacion, mayor que, la del permancnte, Tualads com fechas fins: Observese Ia dntinta bicsléa deta ar paling en tno y otro dient 11. Line cervical. Los cuellos en los dientes ‘temporarios aparecen bastante més deprimidos que en los permanentes, detetminando una mayor trangulacién cervical (fig. 71). 12. Ejes coranarior verticales disminuidas. Los temporatios, aun con una forma similar a la de los ermanentes, presentan en sus coronas una dismi- hiucién de In dimensién longitudinal en compere ‘cién con Jos difmettos trasversales, que mantienen tin mayor equilibrio. Tanto se cumple esta condi. cidn que en la cara vestibular del incisivo central superior temporario el didmetro mayor es el mesio- distal, micntras que en el permanente Io 5 el cer vicoincisal (Fig. 70) 13. Didmetros trasvertalet de las coronas de los incixivos y caninas. Los trex dientes temporatios anteriores y superiores manticnen en sus coronas la proporcién de, los didmettos trasversales, tal como se observaba en los permanentes; es decir, que ¢l didmetro vestibular es mayor que el proximal; en los inferiores ef didmetro mayor sigue siendo el vestibular, en tanto que en los permanentes la -dimensién estaba en proximal molares manticnen en este sentido las cn racteristices. reconocidins en los permanentes. 14. Forma radicular. a) Unirradiculares: pre- fentan una desviacién hacia vestibular, que se ma nifiesta en el tercio apical y ocasionalmente en el tercio medio, Esto se debe a Ia ubicacién del germen del permanente, locaizado hacia palatino ¥ apical. Los épices son més agudos que rt los definitives, y b) multirradiculares: lay ralces de los molares temporarias son mis aplanadas y divergen- tes que Ins de fos permanentes (fig. 71, C y Di. Se explica porque las ratces citadas han de alojar entre sf a los gérmenes de los premolares (fig. 72). 15. Bifurcecién radicular. Esta se produce en los temporarios en pleno tercio cervical, bien cerca del cucllo; en cambio, en los permanentes, ocurre en la unién del tercio: medio y cervical y aun pleno tercio medio (fig. 71, Ey F). 16. Ubicacidn de la raiz’ palatina permanente Ta ralz ps prbetica mente en el centto de la ca |. carfcter que no alcanza a alterut su desviacidn distal En los temporarios se ubica siempre por detnis de lw raiz distal, tal como si mi emergencia de la corona se produjera a nivel de distopalatino, 17. Tamato de la chmara pulper y conducto radicular. En telacién con e! espesor dlc los tejidos duros y e! tamafio del diente, lax cimaras pulpares y- el calibre de los conductos radiculares en «lon dicntes. temporarios es mds amplio que en los pet manentes. 18. Sensibilidad. el diente Esta. es, ante todo tipo -de extimulo, mayor en lof dicntes. permanentes, que en Jos temporarios. Esto. pares corresponder a tuna, mayor riqueza de terminaciones ervinsss 19, Reristencia vital, Los temporarios son ris susceptibles a los atagues de los agentes infeccionos, © terapéuticos. Lats caries avanzan con mayor ta pider y alcanzan a comprometer mis precazmente Fro, 72. Las radiogralias macstran la posielén de lot pérmenet de los, dientes. temporarios «en. relacidn. con. Ie te lon permanente, Radogralla del ceptra: incislvos centrales superiores. situados hacia palatino y, apical; ni cerales:, premolares. inferiores, ‘diopratias wundos entre las rafees de los molares. temponation, que en los permanentes la inteyridad pulpar, en Virtud de su menor calcifiacién y ademis porque el caparazén amelodentinario es de menor espesor. Incisivos: temporarios Su forma resulta muy parecida a la de los. per- mancntes; mientras que en éstos la cara vesti del central superior ¢s ligeramente més alta que ancha, en el temporario los didmetros, dentro de ln aparente equilibrio, invierten sus proporciones (ig, 73). didmetro cervicoincisal (6 min) er menor que el mesiodistal (6,5 mm). El lateral superior no cs tan, rectangular como el permanente. cara Jatina muestra una reduccién en el integran:_cuarto {poco relieve y - 4, inferiores, de acuerdo con Sétas caracterls- ticas. La convexidad cervical, més acentuada que en Jos permanentes, destaca ain mds el estrangula. micnto del cuello. En cuanto a la porcién radi lar, ¢s frecuentemente aplanada vestibulolingual- mente y suele mostrar en proximales un ligero surco. vertical. Caninos temporarios Participan de tas caracteristicas yencrales citadas fen In deseripcisn de los incisivos (fig. 74). Ea Cone ex i opie Ga fa Nos” pedi nentes, porque las oblicuidades de las vertientes incisales se exageran con respecto a aquellos. Oca: sionalmente muestra lu vertiente mayor del horde 1) ten mt Fic. 73. Incisivos temporurios. & SISTEMA DENTARIQ 253 a Fic. 74. Ganinos temporarios. incisal situada en mesial, es decir, con disposicién inversa a la del diente de reemy En ambos caninos el letro corona ¢s el Jongitudinal, aunque disminuido con respecto 2 los trasversales. De éstos, tanto en el superior como en el inferior, es mayor el de la cara vest: blac. Recuérdese que en los caninos. inferiores permanentes el dismetro horizontal de la cara pro- ximal es mayor que el de Ia vestibular. Primeros molares temporarios Son los uinicos dicntes tem ios con una forma que les es caracteristica, no hallindose pershanente alguno que se Jes parezea (fig. 73). Primes molar miperoe. Core octal. De forme trapezoidal. El lado vestibuler que constituye Ia base mayor del trapecio, convexo y sumamente oblicuo desde mesial y vestibular hacia distal y lingual, debido » la presencia del relieve del tu- béreulo de Zuckerkandl, El lado palatino es fuerte “mente convexo. Los ladas proximales sc presentan ‘con poca oblicuidad y convexidad en mesial y bas- tante acentuada en distal. La superficie de Ya cara muestra una fosa situada més cerca de distal y equidistante de las carus Ii- bres. Esta fosa, al igual que los surcos que de ella emergen, son poco nftides, Las surcos adoptan la forma de una T irregular. Uno de ellos se dirige ¥ emerge en esta cara muy cerca 184 wah Fic, 75. Primero molares tempurari de distal, delimitando dos eéspides vestibulares, ta mesial siucho mayor que la distal. La cispide mesial ocups las tres cuartas partes del diimetro mesiodistal; lv distal tan s6lo ta cuarta parte. Tanto vel surco como las vertientes de las cispides son Paco notables, All poco tiempo de haber entrado ef diene en oclusién se borran’y In porcicin westi- bular queda coma si ta integrans una sola cispi ‘Los dos surcos restantes, de ireeciones opwestas ¥ longitudes desiguules, siendo més largo el mesial, ANATOMIA QDONTOLOGICA FUNCIONAL Y APLICADA se ditigen hacia las cucas proximales cn cuya ve Gindad tetminan sin que existan surcos secunsation ni_rebordes. marginales destacados. Hacinpalatino se localiza una sola ctispide. la mayor de !as tres. Por ello, cuando las don cisjides vestibulares. se rednen, tomaiel diente en oclusal ef mpecto: de un premolar ines Same #8 cares Laer, slo deren de lay de lox permanentes en lo que respect aa vestibular, por la presencia del tubérculo de Zuc kerkandl, prominencia del esmalte tocalizada en cervicomesiovestibular y que parece ms abultado porque sui relieve se exagera debido a la estran. Rolaciin del cuello. No presenta este tubéreulo, como oeurtta con el de Carabelli, ningiin surco que lo delimite, Las caras proximules son algo ends convexds que las de Jos permanentes, En la porcion radicular, adems de las diferencias ya comentadas, Ia particular disposicién de la ratz palatina determina la frecuente fusiée de La misma con la ralz distal. La raz mesial puede ser le mie corta, Lu de mayor volumen es siempre la pala tina. Todas ellas presentan en la cara que se tien. tt hacia el espacio interradicular, un canal long tudinal sumamente marcado, que fo hace mis que ampliar el lugar destinado ‘al germen del perm niente. Primer molar inferior. Cara oclusal. De forma ovoidal. con exagerado didmetro. mesiodistal. En su superficie se encuentran dos fosss principal situadas mis cerca de distal que de mesial, ubjexdas una hacia. mesiovestibular y la otra hacia distolin- nul y unidas por un surco oblicuo y corto (fig. 75). De ambas fosas parcen surcos principales que se dirigen hacia las catas proximales, para terminar ct fests secundatias, que irradian los dos surcos sc- scundatios que delimitan ef reborde marginal. De is fo mesovesibular sale un suro hac vestibu lar. que divide esa porcién en_dos cispides desigua. les, mayor lu mesial, De la fosa restante parte un ssurop hacia lingual que separa otras dos cispides Dimensiones de los dientes temporatios Chris promedio eXpresudes en sndlimetres {Tomadas de Marseilles) dota S “Anco serEnon Incisive central 16.0 Incisive lateral 15S rimer isle - 150 Senundo molar... 173 Tpcisiva lateral 150 I Canine 179 * Primer iolar 13.0 ‘Segundo molar Vs Lomaitual coronaria See Serene ee Se Diémeira vestibule Diémeiro desivdistal 60 65 30, 35 50 45 70 85 $0 59 3 ou 65 90 100 30 49 38 32 az 40 60 30 48 60 a9 70 60 99 RS & SISTEMA DENTARIO a5 Fie..76. Segamdon molares temporaria & las sefialadas ca, ves tibulur, Lea mds aguda, Lox lados de esta cara oelusal sefulan cl fuerte relieve locilizado en mesiovestibular por la -pre- sencia del tubéreula de Zuckerkandl. De las coray laterales, la vestibular ¢s bastante plana. pero destace tn continuidad del surco oclusal sobre e! tercio triturante y el rubérculo de Zucket- feundl.” Las eras son convexas, tal come cccurre con los: permanentes. La ear lingual. con- vexu en ambos sentidos, petmite ver em muy pe- queria extensiGn fa continuidad del surco oclusal. 1 En la ee see encuentran op — reas y aplanadus, muy divergentes. con} cand orientado hacia el espacio. interradicular, yx seta lado en el diente superior. ‘Segundos molares temporarios No presentan con respecto « los primerus molares ppermunentes otras diferencias yuc las citudas en las Conmideraciones generales. La porciéa radicular, sugges wrinde'es sila '5 temporarios. (fig. 76). 6. RECONOCIMIENTO DE LAS PIEZAS DENTARTAS El reconocimienta de lay pica denti sfectuatse siguiendo un método que a nnacimientos previamente adquiridos acerca” de #1 ‘morfologia, y sobre todo de los caracteres diferen- siales que ofrecen los. distintos dientes EI reconocimiento deberd practicarse recurriendo 4 lon dos mctodes clisicon: «f ielayente y al eaclic yente: de ello resultarf un inéwdo mixio, ef aconsejable poryue combina las ventajas dos anteriores. EL métndo feclayewte consiste en identificar un dente: mediante la observacién de los datux anaté- tmicos que se encuentran en x8 pleat demtaria: ef slumno rizona asf: "Puede ser un primer mol ferior porque poser cinca elispides” Ba el método exctuyeate se proces por elimi lcterminado juc ex ¢ los aciGn, descartands que s¢ trate de dente porque no se obscrvan en el mismo carac- teres que son constantes en una pieza dentaria; s¢ fazona asfz "No es un primer, molar superior por= que m0 pose cuatro cdspides” En el métode mixto el razonamiento podria ser sl que sigue: “Dado que posce cuatro eispides po- dria tratarse de un_primer molar superior; pero Para serlo debetia observar 2 forix principales que £n este AsO NO se presentan”. Dénde deben buscarse las datos onatémicas. qué valor poscen: Low dave para cl reconccimien to deben observarse en corona, cuello y ruiz Ex Recesario tener prevente que la importancin de los

You might also like