You are on page 1of 34
Bajo la direccién de Rafael Sagredo y Cristian Gazmuri Historia de la vida privada en Chile EI Chile contemporaneo De 1925 a nuestros dias Clandestinos 1973-1990. Entre prohibiciones publicas y resistencias privadas' Rolando Alvarez Una vida de apariencias para resistir ala realidad ‘Una de las més legendarias imégenes del poets Pablo Neruda es agueila en la que el entonces senador de la Repiiblica, montado sobre tun cabalioy con Una exeeida barba, se aprestaba a cra c ‘ment Ia frontera chileno-argentina, huyendo de la persecucign del g0- bierno de Gabriel GonzSlez Videla, Las ernieas posteriores dan ctten- ta de la publicacién ilegal de su indispensable obra Canto general, realizada por imprentas clandestinas del Partido Comunista de Chile. St bien entre los aos 1948 y 1950, la i2quierda chile supo de las pen- sias provocadas por la represin estatal, la proxeripeién del PC no si nifie6 una experiencia que traumara l imaginario comunista. Aunque to estuvieron ausentes la prsisn politica y la tortura, prin ena me- ‘moriacolectiva la mirada heroice de una experiencia clandestina que no significé el desareaigo total de la familia y del pais. Por medio del «in genio popular los clandestinos de fines de lo euarentay prinelpios de Jos cineuenta mstizaron de snécdotas la historia paridari. fl reforno a {a legafidad en 1958 dio cuenta de un partido que no se habia debit: do luego de diez aos de proseripeion El coatraste con lo ocurrido en Chile a partir det 1) de septiembre de 1973 es notable. La aplicacién sistemitica de tecnificadas polfticas represivas provocd una experiencia inédita en la historia de Chile, Por Estos fueron lgunos de fs tates primera vez, el exilio se imponia obligatoriamente para la militanciade sims decent soe qu a Eequierda, ante la imposibiligad, para muchos, de sosiener una vide en Sigent comunista Cindys Marin condiciones de ilegalidad en el pais, Para quienes se quedaron,laclan- Sandrttat'S ints Sing destinidad se constituy6 en un estilo de vida que abris paso a otra for mar conoci fue sisaelnyen ma de existencia entre un signficativo ndmero de chilenos. Por prime- fecverdojde su amiga isabel Para fa vezencl siglo XX, el peligro de mori por ser opositor aun gobierno Gla Mare. Rapa leper, oblig6 achilenos y chilenas erear esta nueva forma de viviren Chile, erred Chine ade La vida en clandestinidad, que se prolongs durante los cask diecisiete Sinitgo, Ediciones ICAL, 1999 renee HISTORIA DE LA VIDA PRIVADA EN CHILE afios de dictadura, se convirti6 en la particular «normalidad» de miles de personas. Fin Chile, acostumbrados a mirar la temética de los derechos huma- osm, el que efectivamente existi6, nos en el esquema «victinas/victimar ne esas evfctimas» eran acivistas po- Se bende a olvidar que buena parte de iiticos, por lo general militantes de izquierda, Nosotros dejaremos de Jado esta dicotom’e, deteniéndonos en la faceta politica de Tos oprimi- dos, en esta caso espectfico, de Ia experiencia clandestina comunista {En afacto, si ellos fueron capturados, flagelados y no pocas veces ase- sinados, fue porque, desde «un lugar», estaban realizando actividades sociales y politicas contra la dictadura. Elles pertenecfan al mundo de Io ilegal, de lo proserito, de To clandestino. Muchos por opcisn, pero fotos por Ie obligaci6n a la que los condené la persecucién, debieron ‘aprender a resocializarse al interior de las reglas del dispositivo clan- destino, El alcance de esas reglas, las exigeneias que éstas implicaban, ton tanto formata para resistir las celadas del cepo represivo, eran tan ‘Yastas, que ni su Vida privada ni la de su entorno més cercano qued6 al margen de sus efectos. "Todos los partidos, los militantes y simpatizantes de izquierda que~ daron prosetitos en las primeras horas del 11 de septiembre de 1973. Co- ‘mo ha sido seftalado, Ios partidos polfticos en clandestinidad, al romper- Se sus formas normales de funcionamiento,tienden a padecer numerosas divisiones intemas, Este fue e] caso de Chile, este fue al caso del Pati. do Socialista,fragmentado en numerosas facciones desde los inicios del huevo régimen. Posteriormente, el MAPU y el MIR también vivieron procesos atomizadores, que los lievaron a su disolucién @ fines de la dé- Bada de los ochenta®, Por este motivo, et caso del Partido Comunista pue- de ser considerado tng anomalia, ya que Fue capaz de soslayar durante esi quince aftos divisiones internas. {Qué razones explican esta situa- Giér'? Una de las posibles esc4 relacionada con la forma espectfica en que Ja militancia comunista apcendi6 a ser clandestina bajo un régimen que ‘contaba con un aparato represivo altamente tecnificado, Pue una forme de ‘vir la politica como experiencia mesiénica, basada en la convicci6n pro- Funda de la justicia y necesidad de la labor que se realizaba. Asf se expli- can los sacrificios personales y familiares que la clandestinidad comu- fista implic6 para muchos que Ia experimentaron. Fsta faceta de entrega 2 toda prueba hace que el caso de la ilegalidad comunista durante el r6- fimen militar pueda ser considerado un fenémeno distinto al de otros par- {idos de izguierda, ‘Sumezyitse en el conocimiento del mundo de fa vida clandestine, més allé de sorprendetnos por las variadas historias y relatos hechos por hor- bres y mujeres que In Vivieron en came propia, nos permite hacer algo- nas consideraciones sobre conceptos tales como «verdad», «vida priva- Ga» y wrealidad», En efecto, las implicancias cotidianas de la vida Clandestina, la nocesidad de normalizar y perpetuar su existencia daran- te afios, puede hacemos relativizar estos conceptos, golpeados por esta especie de inversién del mundo sracional», El eonocimiento de la expe- rencia clandestina nos adentra a un mundo ins6lito, que escapaba en oca- Hones a las normas més elementales de lo que se entiende por una vida normal, pero que, paradojalmente, tuvo el poder de producit efectos de verdad y realidad ante el resto de ia sociedad y la autoridad. Esto cobra Jmportancia al considerar que un porcentaje importante de la poblacién det pas, lacionado: ante aos fora der factor imy de naest George «uno pued arse prov toria de la tra encera 4 Uno mist ni mostrar, vaguardiay den el ca a las pers ida aparet Fauna dete blico. Para dejaba nun intafamibi: As sien reniando e el teatro €0 pareja, frea ares y bere en los que! En este no solo se 1 sible rare tos domina tencia muy esta maness vantar el ve validady de miles s derechos huma- fvamente exists, tran activists po fs dejaemos de ised los opr ‘sna commis spaces veaes age vando actividades ‘fan al mano de 2Bocigh,cebieron I Gisposhivo clan. eras mplcaban, epresivo. eran tan "ereano quedd al ine de 1973, Co- da clancestna, ms ts hechos por hom Serta i (Gado, evi priv icanas de vida aexisenca dren ope por eta ienode fexpe- te ena on os tie pra ie hr efectos de eke st cobra inte dela pobscion {pals histrieamente de izquierda, se vo, directa o indiectament, re- lacionado con el dispositivo clandestino, Fue en ese espacio en den Ge, Fate aos se hizo la poltiva en Chil, por fo que el conociniene a a forma de vivir del clandestine y su entorno mls cereano canstlaye ve {actor importante para terminar de entender la historia poliiles meme de nuestro pats. Tagentan porque es algo demasiado diferente a as pariencias cuya oh, sezuatia piblica exige el honom»*. Pero esta deinicign queda coronene Go Fac cs de la vida clandestine, pues ni en el dmbito dela vide reve, Ga las personas podian ser ellas mismas © hacerlo que les placiete tek ide aparente, orientada al espectador y a provocar que el ohe a: hen Bheonerminada imegen del individuo, no se restingfa al espacio a. 2 23 vida pablice, machas veces se «actia» frente alos ous ape: Trrsando conductas,circunstancias y opiniones, en la vida clandesting, Eqicairo.continda a iterior de la «vida privadae. Actuseidn frente ea, Frac cent at empleada doméstica, frente «fos hijo, frente a ts pas iat hermanos, como cure, por lo demés, en todos los autovitanirees en los que hay elandestinaje, Ail este Sentido, sila dominacién crea acciones de resistencia, éstas oie rai maniiestan en grandes explsiones sosales, sino que cs oe, jadi fastearlas a través de lo que ha sido llamado la enfrapslitices ng {08 dominados. Esta represeita une epran vasiedad de foros Oe cre Kenria muy discretes, que recurren a formas indirectas de expresione, De Saananers, no cs necesaio esperar «una protest socal ablerta para le, vantar cl velo de fw anuencia y la sumisiGns®, Parte fundamental de oxen 259 Lar patos ena cara fieion et fimboo de las movilzciones contra Inctaura en foe temper de sProtesss Nacionales (1989-1086), no fora de vara entiiacion por los organisms de seguriéad del regimen man Fr ‘Radriguista, N"33. junio de [9H HISTORIA DE LA VIDA PRIVADA EN CHILE sinrapoiticn dees el enmascaramiento dl scion Je * sigue sar lores y protagonists. Gran pure de las acciones de resistencia clan- gun eaune Soule bajo méscaras «mis 0 menos gruesis.. burdas 0 sui~ on ee Sean capo de publi y fos intereses en juego>, s€ acompataba con i 1ee, Tetnclon ona fepreseataci6n, ana apariencia Ge verdad, y por €s0 gue & estas acoiones «no dejan de ser actuaciones»’, Por esta razén, al interior ite SP RMpostuvo clandostin, ls exigencia permanente del teatro implica iften {squeal personaje mas recional, ms consciente de la realidad era quien feces, esr actasbe, guien mejor se ponia la mascara. Es decir, el proscritoy as UB aundo que le cobijaba neseitaban que so actuacin fuera radicalizg- ee Ghul mixin, cobrando de esa manera efectos de realidad y verdad con- feo Slee Pero ena politica de sgoardar les apaciencias»,proicto de las ne- Hose cEiades dela vid ocut,tascenda el Ambito pabico, introduciendose 4 {nbich en la vida privada de los inividuos. Bn el fondo, en clandest- Sita nial. Io privado segura siendo pabico. pos welde 5 A Los actores y los tipos tender de clandestinidad ioe La vida proseia se desarellaba en cstntos nivees, Ea ana prime come ra-sitnt ers posible ublear alos syudistas» 0 ecolaboradoresn, quie- act TaeNS an ims i elandestinos, pero que con su asistencia cons- eae {raion fared de apoyo y enmascaramiznto basica para el despliegue de cies be las actividades pols ilegales. Agu paste de las compliidades po- os Haar lationes persenales de parja, amistad yo familiar juga- tnaest ices erertante papel pre decide partciparen este plan y corre los ana est lemos Resgas qu Id proses, En un segundo nivel ubicaros la clan cine Uestinidad de «dable cara» o «el funcionario»®, Este personaje dividta ieee destin ifltades legates con las legules. Era corciente que viviera con la gene Selle y desarolaca una vida en spariencia normal, combinando el ae BURNT cetdio con actividades polfteas secretas. Tampaco era ex- alse cabal 0 eenra todo a empo at partido, cuidéndose de resguaz: Rati ane desidamente ane la propia furl, vecinos y cercanos. No obs- nue CS Gependiendo de ls coyunturasy las necesidadescircunstanciales Pore sie ceed. cate funcionario» podfa pasar cien por cen ala lega- (pore (siete Borel contac, hundirse en ia clandestinidad profunda. Ea (é- as ato chanttatives,destro de hs nombres y mujeres que parscipaban prcete Tae de patie Pera de tale. eran cl poreentaje mayoritari, Por Sl. ane Soe eae Ros en wn tercer gel a quienes vivlan Ia clandestinidad Lied ‘rofuran, ade impo completo SEperimentaban los inte eave nivel nacional, los i so alos profesionales». Esta es la que ei ts eo or tos mares da PC ite eee ia ed ver oes papas praia el pa tiene Se eee adic oom serors> 9 Be tes de agen mtr Ante ol eogo she Seah ot rata de segue, as medidas lecbra: daa La atialoen 0 oe aot Fa a a a aos por los clandertinos de tempo com : mabe conspatvo eno Lrzaban por mopar formula de 0 sage aa er a lelen compl, donde Ta maginacin Y amen tido o de la juventud), y seguido por Iss fuerzas ‘eaba su eafda en manos de los 01 para evitarlo, como veremos, eran mu el accionar de resistencia clan » urdas 0 stti- {eompaiaba con edad, ¥ por ¢s0 ‘3260, al interior Teatro implica jlidad, era quien tel proscrito y foeraraiclizz iid verdad con- wdico dea ne “intoduciéndose do, en clandesti- numa prime- coradoresn, quie- {asistencia cons- ‘eldespliegue de smplicidades po- do familiar jugs- plano y corer fos tbicamos Ja clan- Jersonaje dividfa que viviera con {ceombinando el “Tampoco era ex- dose de resguar- ‘ereanos. No obs- Feireunstanciales, ror cin al legs fonda. Fn r= me ariipaban ayoriario. Por le te clandestinidad sso, Esta es Ja que 2 dreceién polit militares del PC amliares del par- steroristn y per Sesgo que signfi- dad, las medidas ‘aturaleza de los se etiempo com- xr formulas de en- Fimaginacién y la oar ‘CLANDESTINOS 1973-1990. ENTRE PROHIRICIONES PUBLICAS Y RESISTENCIAS PRIVADAS Figurosided extreme eran recursos de supervivencia fundamentales, Si- mular ser un alto ejecutivo o estar casado y vivir con una esposa su. puesta, eran parte del amplio bagaje de herramientas cotidianss las ue echaba mano el aparato clandestina para proteger a sus cuadros cubrir sus actividades. En este tercer tipo, la dedicaciOn al wabayo po, litico era siempre de tiempo completo y se abandonaben todo tipo de lazos permanentes con familiares y amigos, Por razones obvias, én es. te caso se depends econémicamente dela organizacién Conocedores de los peligros y carencias aos que Se exponian ati wolucrarse en esta vida, cabe preguntarse: qué movie alos individos & hipotecar una existencia normal y comiente a cambio de la perpetua {uacién? Eran, como lo establecia el discurso oficial de la gobernante Gictadura, sseres anormates, aniquilados psicolSgicamente por su odio, el que vierten hacia la sociedad en nombre de ls “principiox" que su or sganizacién les entrega», y que, en realided, merectan «lastine por el ni vel de desquiciamiento desu condicién tumanay’? A este aspecto es necesaro hacer algunas pontvalizaciones para en- tender el comportamiento de fa militaneia comtnisia. La identidad pos Iitica comunistaprevis al goipe de 1973 se caracteriz6 por su estructn. 18 compleja, construica en parte por (os intelectucles orpanicos del PC, como por la influencia del momento hist6rico del pels". Es deciz, en 1 PC influian fuertemente fos aspectos culeurales que afectabsin al rex, to deta sociedad chilens. Desde nuestro punto de vista, tres fueron los fies bajo los que se construyé la identidad comunist: un etmarxisimo cultural», la winvencién de iradicioness y un discurso nacionalsta de izquierda, Eo primer tugar, el «marxismo cultural» era la adhesion & tna especie de wreliginTaica», recepcionada acrticamente. La comic, cian respecto del cardcter «verdaderon de Ia wciencia marxista-leninis {a se convirtié en una poderasa arma de influencia cultural, Permits 4a generacién de una autopercepcion comunista de «ser revolvciona. tio», constituyentes de un nuevo tipo humano, portadores de una mo. ral superior, distinta ala mezquina logica capitalista La seguridad que en la Unidn Soviética se construfa ef mundo del mahana era la prucha material de Ja vigencia de las ideas propugnades por los comunistas Asimismo, la idealizaciGa de Ia historia sovietica permitfa que [os re, latos de las luchas de exe pueblo fueran rescatados como ejemplos del ‘deal heroico, de ta entrega incondicional, de la consecucnets 4 toda Prueba que todo comunisia debfa seguir. En segundo lugar, e! restate de la historia, especialmente los orfgencs de! movimiento obrero, per, rmitian conectar Ia lucha presente de los eomunistas con un pasao hes roico. En ia figura de Luis Emilio Recabarren, fundador Jel PC y uno de los principales consiructores del movimiento abrero chileno, ere, suman los valores de ls consecuencia, de laentrega, del activism po- Mtico, ct reeato en Ia vida pablica y privada; en fin, la forma ccorree. ta» de actuar de los militantes del partido de ela clase obrera»: cra la «anoral proletariay, Mas alld del verdadero apego de los comunistas & J obra de Recabarren, lo que destaca es eOmo se utlizaba st figura pas "2 cinventartragiciones, fundamentales ala hora de crear la faemided comunista. La fidelidad conjugal, la relacién y crianza de los hosel comportamignto en general en la ésfera privada, estan determinados, {£8 tuchos casos, par las aenseanzas» de los primneros communists ¢ lenos. Finalmente, el discurso nacionalistadel PC, junto con defender. Manifesciones en poblcions iagiales ena preston, En pier plano na band el oo Carnie. Rebelon,N* 10 sepiembee de 988. 261 reennegeat fnew soe tar Meee LMISTORIA DE LA VIDA PRIVADA EN CHILE Joven manifetante universtrio cn plo ails detox opostares 1 itdctadora militar £1 Redriguista, N33 junio de 1988, to de la acusaciones que le haoian sus adversarios politicos sobre su 1p bsatts dopendencia Weol6pica y poltice del exterior, permits al PC Sebi as Hache como parte de la bstoria de Chile, Un soto hilo con- oot abaresbe s Lavtero, O'Higgins, Manuel Rodriguee, Balmaceda y'Recabarren Eat identidod, matizada por Ins pautasculurales dela gpoca. de las ‘que los comunistes no estaban exentos de influencia (machismo, dist Moacién & log homosexuales, et), crstalizaba en wna cltura politica {nterminoda Esta se caracteizaba por se un lmao sla acciOn: a tae eq dea lucha de masas el miitante comunista dea ser un persona- Jr inolucrad en toda ectvidad en onde se manifestaran Ios intereses Aion aestores populares: tna toma de terrenos, una protesta estdiantl luna corrida de cercos, la lucha por mejorar el barrio, una huelga; en fin, Ios cargos de represeitaciGn popular Perlamento 0 municipalidad). Sin tGhor ger tldados de refrmnistas, os y les eomunistas debfan ser per- ‘Sins, hombres o mujeres de accign, de sctvismo, de agitacién, En de- Tala debian demostar que la identidad comanista tena su corelato cet préctica concrete, en In entega consecvente en uncin de la lucha por la eonsiruecton del socialismo en Chile Cone! polpe de Estado yn inmedista enrada en vigencia de los ap satos roprosvos, se produjo ina amalgama entre ess experiencia y las Tuevas Recesidades politica, ahora clandestinas, Desde alesto panto de Mista cat di paso euna modaidad espctfice de entender la mubtanciz palin, propia de esta coyuntura histori, no necesariamente comin al FEto us las partidos de zquicnda, también clandestinos durante el per Gor la miitaneiaincondicional. ‘Bh in pugna declaraa dentro del campo de fuerzes abierto entre la represicn de Te dictaduray ln esistenca clandestina, esta ima demos- {ie su capasidad de crear y difundieun contrapodercapaz de hacer frente iT aparato epresvo del dctadua, Como ya heniosplantexco, la misma ‘epresién fortaleois Ia resistencia clandestina, ya.que desde su subjetivi- aos individu se sinieran mis convocados a resist helloe golpe repesivos fueron més fulminantesy mortals! Es en ese AMfoe nstaeeo en donde aparece la figura del incondicionl. Las eacio- ose pode al ater del PC, determiradas en buena medi por los ef {oe df repesion, pemitieron que se frtlecer is figura de un ideal ne- Joico, estore, consecuente, eniregado toda prisba por la eausa,cuye Riz evigentemonte se encontaba en la identided comunsta previa al gol pe de Estado. Entonees, on qué consist la paticularidad del eincondt Promale dela clandestinidad en tiempos de Pinochet? Al respecto, bay {ga elementos a considera, Primero, el efecto de Ia reptesion sobre La stlitanciny segundo, Ia puiverizacign de algunos mitos sobre la ident- Gad comunista, gue hizo necesarie reactualizar Is coafianza en los mbxi- ros dirigentes del PC. Tl numero de miitanes comunistes al momento del golpe de Esta do Bordeaba tos 300 mil: 220 mil en el partido y 80 mil en las javents des, Producido el polpe esta cies se vio reducida dréstearenie. Hocia 1579, ye panada la peor Epocn de represion sobre el partido, en un ple- fo det Comite Central se tformeba que el nmero de militantes era de 30 mil eproximadamente., Que nab pasado con el resto de la gente? Muchos pavteron al exit, Bs mas, infegrantes del Comité Central bas- i197 3c sea, ditigentes nacionales del patio, lo hicieron sin la auto Ba RII RS eee attteNr ee te cag —igenpemtcoee sn oe ae ¥ Feerip tt tizacion ec en Chile) tenciales, sector acto dele ra michas, resistirb Por oin aucvas ter Tanuptura é ure del so, Tatalcion, laestrctue tad y lent del antiguo le-dirigene PC, concen de inelgen chon del ape cit del BC tes en el pa reingresato prendente inn cons te doble fidad de teh to serfan tt Fa sélo ea todeenreg, Iacompanc y nombres | roqueno te rane de la linzarse ala converse jaba junto at to del sobre Malje. Me come oto da El me pe con ese cost Bos sup y luego 0 da ¥ido capaces de Tos peor compromis, nado le sobe tae ino fase acon: carne propia blstas aun miso para olfticos sobre su vr permitia al PC Jn sale hilo con- guez, Balmaceda Fela époce, de las rachis, diseri- vacultura politica ala acci6n: a trax faser un persona Tos intereses piesa estudiant tna huelga; en fin, ‘onicipalidad). Sin debian ser per- “acid. En de- tenia su correlato uncin de la lucha igencia de lo apa: ‘Eaperienci yas (Saneszo punt de foe a tonin famente comin a os dase el per sas aberto ene Ia in dma demos. fac denacer ree Rena mss dese au sted ‘isi en la medida cortales!!, Es en ese Seal Las relnco- facia por lose urn de. eal be- Bore eaest eye Bisa previa gor Fd dl cinco Al respect, hay Trepesion sobre Ia Aft sore ie teen on los bt Wel gop de Esa nif en fs juvent iparido, en un pie Pinitantes exe do ‘resto de la pone? enmite Cetra has- Hilton sin auto PROMI Ne AI eng te ee eee Pgs wr os, manaee CLANDESTINOS 1973-1990. EVTRE PROHIDICIONES PUBLICAS Y RESISTENCIAS PRIVADAS in correspondiente, siendo sancionados por esto, Otros, estando ‘en Chile, ya sea por opcién personal, por miedo o por eausas circuns- tanciales, dejaron de ser parte de la estructura partidaria. Es decie, un sector significativo de la militancia comunista se alei6 del partido pro- ucto de las extremas condiciones a las que los sometia la represion. Pa a muchos, las conviccionas del periodo pre 73 no fueron suficientes pas +a resistir bajo las nuevas condiciones. Por otro lado, junto con el impacto que significé Ia represién, las huevas tecnologias de la maquina represiva de la dicta ‘a ruptura de viejas premisas partidarias. En efecto, la aparicion de Ia fi. gura del soplonaje vino a conmoyer al conjunto del sparato partidario!, La traicién, la delacién, la capacidad de infltrar los més altos niveles de la estructura del PC, provocaron que se puisiera en tela de juicio la leal. ted y la cntrega de los dirigentes del partido, supaestos representantes . positive ‘Ser un o una incondicional era un orgullo, una aspiraci6n, an afd lipologt ‘que cotidianamente se luchaba por alcanzat. Esto permite dar cuenta de ni lose fas motivaciones subjetivas, de orden val6rico, que explican la incor- Gecisiva pporacidn de los militantes comunistas 2 las vicisitudes de la vidaclan- siresule Aestina. Al comprenderlo asf nos alejamos de las miradas estereotipa- quienes: ‘das que visvalizan a} militante comunista como un fanstico, en donde des ques tl autoritarismo de la direcei6n hacfa que por temor se acataran Tas re- eval cad Soluciones. Desde nuestra Sptica, sin descartar los notables recortes a , decir, sit Jos espacios de discusién democrética que implicé la clandestinidad, tinidad, Jos «incondicionales» militantes del PC actuaron por convencimiento, individ bajo la certeza que no era el momento de divisiones, disidencias y dis- Alia cusiones. sino de actuar como un cuerpo. Las criticas y los cuestiona~ tados, ex Imientos serfan posteriores, una vez obtenido el objetivo de terminar con studios, [a dictadura, Por esta razén, la voluntad de resistir de los «incondicio- el compr rales» clandestinos no era producto del engaiio, del temor, de la igno~ rancia o de la falta de seflexin, Bra una decisién individual, conscien- ey racional de embarcarse en la dura vida del «teatro. 1a «idscara», Ta mentira como acto de «verdad»: en fin, el eterno camino de la simu- Tacién'y las apariencias que exigis ia clandestinidad comunista. La con- ciencia del peligro de la muerte, la presencia del miedo, las vacilaci nos que dictabe el sentido natural inherente a toda especie viva. que ‘Siempre busca sobrevivie, era vencids racionalmente a través de la sub: jetividad de la incondicionalidad. Diversos autores, protagonistes o quienes han querido describicl, ban ‘asociado a la experiencia clandestina como una época triste, terible, Ia ‘que cual Prometco reproducia etermamente el suplicio de una vida }6bre- fa. Poreso, algunos han hablado de ese ticmpo como Ia era de,ccl sol y fo bruman, de ia «ciudad en sombras» o del «pais prohibido!®. Las in- vestigaciones historiogrdficas se han referido a la clandestinidad comu- nista como un fenémeno que proventa «desde las sombras» o, para el Ca 50 de oro partido de i2quierda, se ha usado la metéfora de las «brumas> para describir el periods clandestino"”. De acuerdo a nuestra perspecti- ‘a. [a tradicional vineulacién de la vida clandestina a una experiencia ex- Clusivamente negativa desconoce la extraordinaria riqueza,llena de ma- fices, que éstasignificé para quienes la vivieron. Curiosamente, para ellos Iz €poca clandestina sin dudas que tavo una cara terrible, pero no siem- CCLANDESTINOS 1973-1990. ENTRE PROMIBICIONES PUBLICAS ¥ RESISTENCIAS PRIVADAS 265 ionaba mucho, pre fue as. Se combinaba con momentos de enorme alegfay satisfac- thaela muchas Gin, Se amaba, se educa alos hijos, se rea, se iba de vacationes; eh a, informan- fin, a clandestia era una vida también lena dealers Vuces y no 6 disinera de las lode prohibiione,sommtras y brumas. A confinacicn daremos un vis 2bilidad o iafi- azo ala particular vida privade de los comunistas darant ct regimen m= runsversalmea- lta, Sobre la base de diverss testimonies éibujeremos una parte de la qermos. también Intrincada red que el dispositivo clandestino despleg6 alo Intgo ce cast rey lg dvisio- 17 sos dicta, tadura'S, En ese buscaba de- as ; pecombinaa , Clandestinidad: un recuerdo paradojal E Mos demilesde F fe Ia derrota, los ‘ Una de tas caracteristicas de 1a memoria sobre la clandestinidad es su } tas contra la di- * notable diversidad. Fueron tantos los miles de chilenos que de manera 7 io por aos du- ts 0 menos directa se veronivoluerados en las redes que tei el die positive clandestina, quo ex cas! imponsable una caracesacion de una iracign, un afin tipotogia de wexperincia elandestinat. neste sentigo, nos parece cue fedarcuenta de ~ ~—_iloscandicionamsientos de clase occonsinizos incdigron de mance plicania incor. -—_—_decisiva sobre le subjtivided gencradn por la clandesinidad, Por lo que 4 Gelavideclan- — ¢—_sfresullaovidente,Iuego de acumnular muchas horas de entrevista con ' in estereotipa- “La relacién de Lily y Oscar psd por un intenso amo, com ella mis tna lo sefala, pero indidableménte que las extmas condiciones ca gos Sta se desenvolvi requcrfa una disposicion emocicnel especial por far te dela: Ia conviesiGn acerca de i necesicad ce! treba politico suc pareja estaba realizando y so entrega a toda prucha's odee sian oe 270 HISTORIA DE LA VIDA PRIVADA EN CHILE Namerosaspublicaiones lames cireuloron durante los cea po alge aspects tens tne ples cel BC a asta foc el Gro clandestine cia de {es iavemoges Comamsas dorante Fe ae nspessh otl . nel 3 ero de 1966. aba correcto fue un factor fundamental Sin esta forma de ver las ¢o- as, dfclimente su relacién hubiese subsistido, fis lo que le ocurrié« Jorge CAreamo, quien a menos de dos ailos del golpe de Estado, ya estaba separado de su espose: «Mi primers ps. ejamo acept6, no eniendi6, no quise... decisiones como venirme S010 2 Saauiago... conocer e| segundo hijo como al ato de nacido... ra parte ids, no se puede echar pie atrés para deci “me arre- fhiento™. habla que tomar decisiones, y dentro de els hay un costo i= aaetablon®, Esta racionalidad clandestina, implacable & la hora de util: car aodias las herramientas que sirvieran para vencer las celadas de tos peraepuidores, condujo a algunos a situaciones diametralmente opues: Para as que Basta aqui hemos resfiado, todas con un fuerte componen- tenet dal es el caso de la relaciGn de pareja instrumental. De acuer- fora Careamo, €1 tomé decisiones claves sin considerar la opiniGn de Gien fuera su segunda pareja, relacién que sc extenaio por 17 afios, cu (eid casi toda su etapa de clandestino: «Estando con ella, un dia me fatal puerto {Valparaiso}, no le dje nada, me fui no més, solo, Yo to $6, Fe tengo clato si Ta amaba 0 no. Pero yo creo que los seatimnientos, por To mobs tog mfos, no estaban claros. A lo mejor era la necesidad de te- ter parejay®. Bs deci, era coments que en fonci6n de las necesidades political, (os clandestnos sacrificaran su vida afectiva, El compromiso pot iss tareas partidarias sublimaba précticamente cualquier considers ‘cidn personal. Free eDavide, abocado desde los catorce afi al trabajo clandestino de las Juventudes Comunistas, su primera relaci6n «seria» fue cuatro afios Seep en 1988, De si novia, «una de las cosas que més me atrajo fae Dhtaller desu pap Ahf hiirnos las primoras granadas, empezamnos a Gs. eamontar alin tipo de armamento casero, Cuando salf de! lice, le per dies, porque Su papé era como i contzatista Entonces le dije& mi ‘ham que iba a trabajar con este caballero, Ast justfiqué ante mi madie Bue hacia todo el day el dinero que reibia pr se “funcionerio’ de le Fea eaer so caso, «David» reconoce que la muchacha lc tenfa miedo, Ba seeitonces andaba armad (vse me asigné el "38 especial”, la que usa: Fe eitSbineros.. legaba a verla, me secabe Ia pistols y fa escondia en su Bloset.. ella me mirabe aterrada>), unido a sus propios errores («Se nos {Guede una granada en el living de su casa, Quedé Ia escoba, porque ip Sieend quer demunciamnas»)*. Por eso que no fue extraio que a Ta vuel- ta de unos meses, ella terminare la relacién Ematmente, os experiencias eran definitivamente efimeras. No s6- to se producia fa separacion de la pareja proviaal entrar a la vida clane estina, sino que, en los hechos, se renuaciaba a tener relaciones esta- Aneyo srempre las parejas que tuve en adelante... jortas.. un fin de arevana, dos semanes, un Mes... creo que Ia relaciGn més larga que tuve ten ese tiempo fue de jdos meseste®. “Oe cata manera, algunos clandestinos no tuvieron la suerte de encon- var sous scompaferas» o «compafieros» ideales, lo que explice lo eff tra ge wus relaciones, Sin embargo, lo que prima en todos los casos era ‘Rae lar elaciones de pareja se tensionaban al méxim. B resultado de 256, teneion ora variable, desde que era posible soportario hasta que el cat ate clandestino dejara a su pareje, 0 a revés, que al clandestino 10 Taran producto de Ia incapacidad de tolerar las exigeneias que impli- ‘caba compartir ese estilo de vide La far Otro de no familial 08, hijos ¢ dispositive acentuaba, nos directs Dos ea} Tia: ta dist tenia, Era) trabajos, ¥ ‘ocultar las en evidene su extrafal tido inverd fines de la Universida siI7 aflos lo volvi6 « Cércamo ¢ En laacti lamada pe rma de ver las co- nos de dos afios, “«Mi primera pa: a0 venirme solo a cido... Era parte ‘a decir "me arre- B hay un costo in- sala hora de utii- tas celadas de los cxralmente opues- fuerte componen mental, De acuer- trar la opinidn de 16 por 17 aos, cu- ‘on ella, un dia me 14s, solo, Yo no sé, + sentimientos, por la necesidad de te- de las necesidades ‘a. El compromiso talquier considera- wrabsjo clandesting tis fcr aes Pfs ne aaj ie Semperamos ex ‘alelHeo, lia tones lee 9m gut ante mi roadre Anconario" doe sletenaied ex ect lngue ss: Fieesconsiaen so is eres (oe nos a esoobe, porque than ques ick ee sane rere te ate versace la suerte de encon- ‘que explica lo eff- todas los casos era imo, El resultado de sortarlo hasta que el fue al clandestino lo igencias que impli= CLANDESTINOS 1973-1990, ENTRE PROHIBICIONES PUBLICAS ¥ RESISTENCIAS PRIVADAS La familia y los amigos Otro de los aspectos golpeados por Ia vida clandestina eta el entor- no familiar més directo, Més allé de la pareja, tampoco padres, herina, os hijos 0 el resto de la familia quedaban indemnes de los Figotes del dispositivo clandestino. El teatro y la mAscara, presente con fa pareja, acentuaba su presencia en la medida que la relacidn con el otro era met 19s directa, Dos caracierfsticas eran comunes respecto a la relacién con la farai- lia: 1a distancia fisica y el enmascaramiento de la vida que realmente ve tenfa. Era habitual también teatralizar hechos, inventando situaciones, trabajos, viajes, etc.; en el fondo, cualquier excusa que sirviera para geultar la condicién de clandestino al familiar. En este sentido, queda en evidencia que la vide privada de éstos era precaria, porque los espa. clos corrientemente asignados a este aspecto formaban parte también de ‘u extrafia evida piblica>: Ia clandestinidad, Es decir, lo pablico, en sens {ido inverso a lo que se entiende por ello, implicaba la més absolute de las reservas. Ast, lo privado y lo piblico se perdfan entre ls redes del os, ccenario abierto por el dispositive clandestine, Para los proscritos era muy comin la pérdida de contacto eon los f= Imillaes més directos, Los casos pueden Ser extremos. Por ejemplo, ‘casio Farias estuvo més de veinteaflos sin very saber de sus hijos, que a fines de la década de los setenta habfan partido a Mosed a estudiar on ig Universidad Patricio Lomumba. Por su parte, Martin Pascusl, durante ex: 117 afos s6lo vio un par de veces a su made a su padre, en cambio, no Ggolvié a ver desde 1973, ya que falleci6 a fines de los setenta. Jorge Cércamo es un categérico de los efectos imeversibles de esta sittacree, st Ia actualidad yo tengo cero vinculacién con ini hijo. De repents ung llamada para la Pascua, pero yo no visito nietos, ni ellos me vices a Se perdis la necesidad de verlos o ellos de vermen™. Las urgencias de ig sesso de fost Manuel Parad, Manel Guerery Sento Rind Senora nversgaclon gos realasba le Viva de la Solidaridad chr as eid epuesing ol Coptando Connie durante 1376 Reboiby, N12. noviemine de 1888 am tome te ‘20 3 a Be SE 272 NMSTORIA DE LA VIDA PRIVADA EN CHILE, £m + Wegogn $tanles an { iceraat probleas tenor fa ; pores » 3° s refugion “BBA 3s queria ie | oad ge ieee. ata deere a ‘cosas. 11 tarprabl formant Ine LRA i) WN] 2, corer oh Le WV WY Sb! estudiaba : el ceo} [prade as coments caratrnieas seguridad y las experiencias acumuladas por alos de golpes cepresivos, virtioac. sels nena Conumiyss jun deimontado que Tos los [at fiufanel seston mis $= tse queel Soop de 190k Agni de este ipo de vida. ropresion habia seuido esa pista pra dar pus AE Ue eae ec ideqee Por ene mauve, cl vincuiocon los Tuell ye figos en arulgreente complejo, ya que no todos Tos clandestinos op- mii tee taron por el camino dc Jorge Céreamo 0 Niensio Farfas, que por distin- = nes de viv tas vide pororon eonacto con ellosO de Gladys Marfa, en Chile des Genet Ge lope pens que yoo ce 1987 se junt6 con Sus hijos en la ciudad — fk diadorent argentina de Bariloche", ‘que fa aco ‘Una posibilidad era vivir con los hijos, como lo hactaa Lily y Oscar. Lost en toda ease una ancmala para un digente del nivel de Oscar (wélse 4 in evider aes evens que ers on privlegiado, porque To nonmal era la soledad ab- tnadee pre Saha dice Lily al compara la siuacion con lade sos pares de a d- inespeess ge del BC eh es afer echenta), Clam que no estabaexeatode ex sites dion [iestoscontos prs tevidn vad de fo failia, compuestaaderes f mestibles, centre uos hice del primer martimonio Ge Lily Ladcesion de tener hi ser La Foxconn porone delaque no seconocy Su hstonapasacanisunom- van gence bre no fue facil para Lily. Sin embargo, Oscar era el mds reticente: «Yo a tos interce era eldecls gue prs Qué siestibamos bien los dos solos. la pri og abla pase ‘Noe te fo tvinos pgs Gedys [ar] ingist ene a tuee- cea ramos", Ya mencionamos que los hijos de Lily y Oscar no pudieron HWe- ea pensar sa cildode ou pace, pando aengrsar ia isa Jetos dseriminades ¥, tel mome “jos Regtimoss. At focton al jin fun ya Ta escusabisia, A su sEque yor cis Uae a amaben pap siempre paps, No To mencionaban por un cena! Fombre», Por su parte, par los hijos de Lily era simplemente «Oscar». Pe- 3 va estar fo sige de ellos era espeeial Tenan sete y once ans cuando su sdecrst thadie'y Osco decidievon vivir juntos. Amus operon por contarles so Goo, era dre ls partcular sondieton de le nueva pareja de su mate: «A ellos les eucome um vid explicamos. ellos sabfan que 6] cra clandestino, Le sabian. A Ios “cabros” ets ‘pista para dar vinealo con los $andestnos op: ue por dstin- oven Chile des. yen la ciudad saily y Oscar 1e Osea él 80 sia slid ab pars dela di sexeno de ex- apvesta ademas onde tener bi Sade isu nom Sreticente: «Yo solos. lap. en que la vie fo puderon le dactininados slubasiea, Aso Sonapan por un ce «Oscar, Pe- tos cuando su orconuarles eo- tesa ells | GLANDESTINOS 1973-1990, ENTRE PROHIBICIONES PUBLICASY RESISTENCIAS PRIVADAS ‘ua se les mint, Fue complicado, pero results. Ahora, ereo que ellos Vivieron un poco asustados, pero result» Fn cl matrimonio Pascual-Grau, compuesto por tres hijos, a situacién fue distinta producto de las prolongadas ausencies del paste Come ieee quince abigrtamente 61, «con los hijos, ol papel fundamental lo camps Imagnuiere™. Para explcar fa ausencia del padre a su prote, preocoredy, {ego gue su hijo menor dibujara a su paps muerto, Cristian deche oaee {arles una versién crefble a sus tres hijos: eLes expliqueé que estdbarres ‘gbarades ¥ au el papd viv en Espana, porque como es injo despues Jes fale bastante crefbe. El chico saba exo. separadosdolumente ror Yin « Cristina «que cuidara a mi hija, que a podian tons ioc ancen Fag silos lvaban el cerebro. yo ttaté de pasar por lo mis moma ates Peete ote ia rein del volesion. Pero aca lee ceavque or Bella, yo me descuzdcé. 0 sea, at yo boté un poco iesponeeblene ree ie ain ellan® De esta manera resulta evidente que las tepercusiee nes de vivir corea de un clandestino, o sec pariente de él tian eceetese GiRS Bats st Vida privada. En este caso, el rol de Cristina, como ene sn lador entre el padre clandestino y gus hijos, era un fasion mds Gel snes ‘que la acompanaba cotidianamente {os hijos, por su parte, sobrellevaron a su manera esta situaci6n, ao simgeldenciar las buellas de ura relaci6n anémala. En una ocssion, oo ines reper un cncvento con su padre, alo hice de una manera mage iiyepgpssble en un supenmercado.. te remendo, porque s mis hus ok $223 dio un ataque cuando vieron « su pate con Barba: miranie hae, inestibles... se pusieron colorados los tres y yo se sep. | disyuntiva era: se les Ibis pasado que a través de fos hijosentregaban al maridoet? force Ei eeetin de este tipo de encuentro fue optar. en determinao momen, ef Ponsar due la situacién de separacin sera permanente: l leave hace gue pear aie yo pensérepalar ni cama matrimonial. potave pon, eae Tunes ibaa volver a ener mardo..mepuse en la hisses Setera la forma de sobrevivir. Come que se normalizé la vides oe 3g Batis seguro él, los hijos y no me ponia en peligrow® te si cs Sake Geist, pensar ala normalidads en solitaro eva pute de le coon, Sie era parte del teatro que le peemita salir adelante con sv farses se agomo, en muchas otras situaciones, el teatro no era sdlo simalccioe de una vida privada de supuesta madre separada, sino que se woeneee eee ceme mt, 274 — MISTORIA DE LA VIDA PRIVADA EN CHILE de tal manera en le epidermis deo individuos, que pasaba a coast Se punta de cla seedaderan, del wrealmentecxsteto» vida d 108 €0- Sectades at wundo de la clandosinidad. Por separa el enmascaramieato de las actividades que vercadert- mente se euaben realizado ere otro cotaponentsesencial de larelacién {Rin iosclandestinos y so familia. Esta era una medida de seguridad bi- See iinetor manera de tar, aunque se en parte de proteger aba fa sii Mann Pascua! es aja al respect: «Mi familia nance supo Gud eso gue yo hacta, nace Todavia no saben qué es fo que yo bee itentefaclendesinied, novels pena Y nunca lo van a saber, exeep- to que alguien haga el relato, pero yo por lo menos no». Una situacién teintidat gue ao tan extra come lade Pascoe, vivo Nicasio Far aerciyos tres hijos pudieon concer y entender Ia opei6n de vida de Sf puke con ocasion de la poblicacin de nib, el aio 2003, que r- Tag au papel en los anos mis gifts de Ta clandestiidad a fies de I dead de los setnta: ele pregunté al Leo jlesteel libro? "Claro, y Moré y ahi te entend®”... el Patricio y 1a Cecilia dijeron lo mismo», Pe- tong ales de ocultamiento no ge imitaban solo m0 conter lo qo +e feel Ya eoncctmos el caso de Oscar, cuya pasado y verdadero non ee trcaasconosido por toda sv familia, Tal fue el nivel de geass rs cleats fos nombres supuestos, que hasta el presente se siguen ut eat ela Tania de ella todavfa re dice "don Hector”. Héctor, para tues familia soy Yectoe Todavia mis pacientes se quedan mirando ‘cuando lo escuchan»®! an Jone Carenmo, su via clandestna nolo abandons en el presen- te: Masa fafa de boy, ¢ mf me marea el “uanito”. Claro, a gente sa- Se came ie lao, Pero si hasta yo aiendo ms por “Tusnita" que por a ee easton cplas ods faa oar Os EBB ec Oncar Sr ves que yo le digg Osean, sno le puso decir nombre, s6lo cuando me enojo con élv**. complement deal para enmascara a vida del clandestino er le- jrsey ase de famieesy amigos, «David» aclre: eno tengo ai sed Slego, No wecueto nonce habe gvtado oun amigo aa casa. Ninguno. Jams con un amigo en la casao**, Para Jorge Cércamo, como angtantor elandestnos, fa opetén fucle distancia ms dur: «YO viits- Bera poco mis paps, teazaba de velox por lo menos una vera ao Bireberts ‘el gia menos pensado, no sé, fas nueve dela mafan, me Bgjoe caer Perna Vex al afoy my poco. con nis hermancs a rls clones leans.» ‘Conn pore! tipo de via clandestna era inevitable encontrse con fartas,catada ga fongionamient el stetron. Lily pescat6 asa pe reagan un fee lace, sn entrar en mayoresexplicacones sin deinit Tee Siadand once: Las ventas yl exertara de iors servian de cule Uns ity ak wefan wabejando, porguc a veces Hepaban an casa yéles- tabu cusisiendo No sé, dectemos que estaba en una imvestigacign..un- ah dimoe is peo eigo asf como que se dedicaba a eseribir. nadie ‘Cuestionaba mas». Sus prolongadas ausencias eran explicadas preca- Simone pr tpuests sconferencias» en el exranjero Eris fac que este ipo de mscarasfanclonaban y la familia y el nrorno mts cera no hactan més preguntas, estas histories fancions- furporaios como fora de ocular el trabajo politic. En este sentido an acu apa de sencoe, en donde el enterso,conocedor de cier asaba a conslituir- tes vida de los co- ses que verdadera ‘a dela elacion Se seguridad be ie protege ala fa inilia nea spo slo que yo hice san sete FB Unascacion ‘vieNicasio Fa open de vida de ho 2003, que re- nidad a fines de Ia 2ibro? "Clgro,y 11o mismo»*, Pe- 2 no contr lo que "y vexéadero non thre de acostum= cate se siguon ut Sor Héctor, para fqveden miranda dona en el presen Carola gente “iuanto gue amis o tama Bs ole cto decir sTandestino era ale- Fa: «n0 tengo ami. mamigo ala casa ge Circamo, como is dura: «Yo visi 308 une Vez al af. de la mafana, me shhermanos a ela- sic enconrarse con reset 8 ones sin ‘essen de ole makeuny dor \expleadas prec fen y [a familia y el hisiorias funcions- 0, Eneste sentide conoceder de cier- CLANDESTINOS 1973-1990, ENTRE PROIUBICIONES PUBLICAS ¥ RESISTENCIAS PRIVADAS 275 ‘as anormalidades, optaba por obviarlas y hacer como si todo transcurtie. Fanormalmente Pero en caso de emergencias, de activacin de la repre. ‘i6n, se solfa hacer nacesario radicalizar el enmiasearamiento y el teatro, Eran los tiempos de la clandestinidad profunda, La clandestinidad profunda a clandestinidad profunde o ade tiempo completo era una expe- tencia propia de los militantes ms internos del PC, especialmente aque. Hos vinculados a su apacato militar. Los costos personales de este tipo de clandestinidad eran altos, por el exiremo culdado que demandake ‘Matchos de tos clandestinos asesinados durente la dictadura militar fee, Fon estos esumergidosn, capturados en las redes de un aparato represi. ¥o muy sensible para aprovechat erores ¢ insuficiencias del disposi vo clandestino, Era necesario recurrir a esta modalidud de enmascaramiento cuando Jos contextos represivos no permitfan més slides, quedando Solo la Op. {ign de abandonario todo y volearse alas més duras medidas de seguir dad, lo que implicaba salir de la casa y romper todo vinculo con a fami lia, amigos, barrios, trabajo (si lo tenfa), ete. Segin Martin Pascual, incluso este tipo de clandestinidad tenia diferencias. Cuando se estabacy ‘asa de colaboradores, el clandestino se sentia més protegide: «Tienes hapa y cuentas wu historia, con ru came falso, pero llegabas en la noche \escansabas. Tomarte una sopita con gente que es de confianzan, Sin ves, Dargo, en épocas de particular activacién del cepo represivo, la clandeat nid se hacia ain més profunda: hable que vivie en peasiones. Llegar a tna y decir: «Mire, soy vendedor vijero y ando buscando una pices Ex e808 casos, tino descansabas en las 24 horas. Salias ala calle, ecabaq en la actividad clandestina y legabas en la noche a dormis, pero con la hci de peligro, que andabas eon un “fierto” o con documentos, ¥ te nas que seguir fingiendo... todo el rato inventande., »2 De esta mancra, en situaciones extremas, el clandestino recurfa a una combination entre el teatro y a mascara redicalizada al extremo, To que Podeinos considerar la condicién clandestina por excelencia, Es devi Imevcla de ocular todo lo concerniente a su vida tanto nivel publice como privado, perdiendo contacto con toda persona que conocicts eal 20» del clandestino, junto con socializarse con la gente en base al leatro, a Je mentira permanente y sistomatiea, es el punto de maxima clandect, nidad posible. En esta condicién, nadie sabe con quiéa realmente est irc tando, Para el clandestino, en cambio, marca el pazadojal punto de poner fn abismo su vida privada, pero la radical exigencia de sinventace ona ‘nueva, para sacializefse con sus nuevos conocidos. En su Specs do pen sionista, Pascual no podia evitar los didlonos: ~-gCémo te fe hoy da en las ventas. Eduardito? —Bueno, abi no mas, 1La paranoia tambign hacta estragos en el clandestino profundo: «Te encerrabas en tu pieza y pensabas: "no estand mirando por cl mio dela cerradura?™. ¥ uno sacando papeles de “embutidos".o°8 En cctos ext 508, la exigencia radicabe en que la persona con que se tenfa contacto wo sospechara de nada, por lo que era exencial ser un gran actor y sefalerle detalles de la supuesta actividad que se realizaba, Ademss, preacupree A pestr de la tandestinidad, los i efi peer la arn de mltace de as Juventudes Comunists gue ats del ate 1987 276 HISTORIA DE LA VIDA PRIVADA EN CHILE Lacreacign del Frente Patrético ‘Mianuel Rodriguez implies gue la rilitancin comunista i fel conacimento del arte militar Eola foto, gins de Ror uli, gato oficial dal WB Redrguina, 83,juio = i aT) EXPLOSIVOS T. = de explicar las veces que no se legaba a dormir (ame voy a quedar don- de una t/a; voy a salir con un amigo o amiga») y cumplir estrictamente ‘un supuesto horario de trabajo, Como en muchas ocasiones no siempre se ocupaba todo el di en actividades, y éstas no eran siempre en «hora- Flo de trabajo», Pascual recuerda que: «atunca ful al cine como en esa épo- ‘cap. Ademis, esta clandestinidad extrema implicaba un carné de identi- ad falso, datos falsos; en fin, como lo dice un protagonista de la época, ‘una vida falsa», El grado de apropiacién de la nueva identidad llegaba ‘ provocar situaciones de corte esquizoide: «... cuando me acordaba de mi nombre era como que era otro, otra persona, como que no era yo, 60- ‘mo que habla dejado de ser yo en ese tiempo». A.tal punto de ocultamiento se llegaba, que el teatro podfa inventar| relaciones de pareja. Conacido es el caso de Cecilia Magni —alta diri- ‘gente del Frente Patridtico Manuel Rodriguez y César Bunster, quie- nes, en el contexto de los preparativas de! fallido atentado contra el ge= neral Pinochet en 1986, simularon serlo. Ast, Bunster arrendé cases y autos, demostrando gran poser adquisitivo junto con tener una bella y jo ‘ven esposa, tal como es Corriente en Jas familias acomodadias chilenas* Al interior de las ecasas de seguridado de los militantes ligados a las ac cciones militares, aparte de las parejas «pantalla» convivian forzadamen- te un gran néimero de personas, ocultas muchas veces durante extensos pperiodos, cuando el teatro esultaba imperativo y se redoblaban las me~ lidas de seguridad, No s6lo habfa que guardar silencio, cuidar las cuen- tas de agua y luz y precaverse de no realizar todas las compras en un su permercado cercano, sino que la misma basura tenfa que ser calibrada de tal forma que Ia cantidad no dolatara la presencia de tos «ocultos. Este estado permanente de aleria, unide @ la monoton{a del encierro y la ten- sign propia de una inminente operaci6n, hacia dificultosa Ia convivencia ¥ desarrollo de Ia vida privadu ue estos clandestinos profundos, debien= Go reservarla para su {uero mas intimo. Es aqui cuando le vids privada no puede desssrollarse, en su definicién cldsica, mas que en el aivel de las ideas y pensamienios individusles. Estas situaciones de extremo rigor, sin duda que afectaban alos «clan- destinos profundos», por lo que no ea extrafio que nevesitaran acudir a especialistas. Martin Pascual, que califica esos perfodos como «la parte negra el cuento», fue uno de elios. «Yo ahf tuve momentos... Violentos, vviolentos, en que me atendi un “compaiiero” psiquiatra. “Pastillitas y trata de pasarlo bien; relajador muscular, ansiolticos, actebra) para que {e funcionen las neuronas”. Dormfa un poquito sobresaltado»® Para este tipo de clandestinos, la disciplina era fundamental: «Yo en- tendia de que {sic] cuando habfa protestas 0 paros. necesariamente yo no salfaa la calle, sabre todo en seotores conflictivos. Entendia no andar ar- ‘mado cuando ro tenfa por qué andar srmado®. En todo caso, la para- doja de la clandestinidad, muchos militantes ocultos se preocuparon por hacer una vida Io mas normal posible, como forma de un teatro que los, jimetizaba con el resto de los habitantes del pais: «Vivia una vida nor- ‘mal, no dejé de hacer lo que todo normal hace... iba de vacaciones, iba a Ta playa, 2 la montatia, alos restaurantes», 'En resumen, la clandestinidad de tiempo completo era e! paradigma de Ia vida oculta, Bs lu que hoy se asocia a las penurias y abandonos, pe- ro ala ver # la entrega radical por la causa. Ls muerte, ta cércel y. por ‘ende, ln tortura eran alternativas probables para ellos. En su caso, los cos- ‘voy a guedar don- aplir estrictamente ‘siones no siempre siempre en #hora- como en esa épo- sn carné de iden! onista de la 6poca, tidentidad egaba fo me acordaba de {que no era yo, co- ‘tro podta inventar Magni —alta dir fear Bunster, quia- stado contra el ge- sr arrend6 casas y sner una bella y j9- ‘odadas chilenas®. es ligados a las ac ‘vian forzadamen- durante extensos cedoblaban las me- 0, cuidar las euen- ‘compras en un su ve ser calibrada de 98 «ocaltoss, Este Lencierro y Ia ten- ova la convivencia zrofundos, debien- ‘do la vids privada (queen el nivel de shan sos sian. zecesitaran acudir a fos como sla parte rentos... violentos, sata, “Pastillitas y + actebral para que faltado>®™ ‘damental: «Yo en- ‘esariamente yo no tendfa no andar ar- todo caso, la para: ‘preoenparn por un teatro que los five vida nor e vacaciones, iba a era! paradigma sy abandonos, pe- 1, la cfrcel y, por 2's caso, los C0s- LANDESTINOS 1973-1980, ENTRE PROHIBICIONES PURLICAS Y RESISTENCIAS PRIVADAS 277 ban el colapso y eventual disolucién de su vida priva da, sino que ta vida cra también parte de lo que se estaba dispucsto a en. {regar Muchos cumplirian ese destino heroico. Sin embargo, la mayoria Sobrevivid y hoy transita por la vida nostilgico, arrepentido u orguiloso de la radical opcién de vida tomada durante los cchenta, Medidas de seguridad cotidiana Como parte de a seguridad clandestina, zspectos formales podfan ser decisivos. Por ejemplo, el lugar en donde se residia. Enel caso de Lily y Oscar, siempre vivieron en las comunas del sector acomodado de Santi 80: «Vivimos siempre en el barrio alto, porque esas eran lus indicacio. Res, no porque quisiéramos vivir allf Se senalaba que lo correcto sre oe vir ahiv®, Al calor de los allanamicntos masivos en las poblaciones ‘marginales de Santiago, evidentemente que habitar en sectores puter tes de a ciudad era una medida de seguridad casi elemental para los pros files de uta responsabilidad poiftica, En la misma linea, el hecho que Lily tuviera una buena situacién econémica, legado de la relacin corten prime: esposo, también jugs a su favor ala hora del enmascaramiente de la vordadera actividad de Oseas. Con un trabajo de gerencia en una can, Presa, estudios de pre y posigrada completes, mancjo del francés, pose: dora de atractiva figura, sus condiciones para el teatro y la mascary ere asi ideates para ocbltar a Oscar {La importancia del aspecto exterior del militante ctandestino era al- go clemental: «Yo, muchas veces, a las acciones iba con corbata, por. {que era propio de mi trabajo. Fijale, incluso una vez hubo un problema de seguridad en una acei6n iy pasé por la pinal..no me regisrarcn., y La represion co ‘man festaciones oposite inelutan eo ft eho ie N27 Sepiemt lus. Desde el punto de fnges. £1 be ale we de 1987 sta dl rigs, oo ¥ [HISTORIA DE LA VIDA PRIVADA EN CHILE La simboiogi de as bigndas ‘orlita mcidas ans de 1973 ‘embién renaieron en la Sandestindn Bt Rodrigue, 8°27, Eeptiembre de 1987. iba {sic} armado: “Pase, sefor"»®°, Fil entonces adolescents «David» 2- ccuerde que «yo era de pelo corto, jamés barba... cuando salf del colegio uasé corbata.. jamas morral, poncho o camises amasadas, nunca aros, 'Tampoco iba @ lugares de dudosa reputacién —Iismense topless 0 ba- res, no ibe a flestas; no tenia amigos que no fueran de la organiza- cin, entre otras indicaciones que debian seguirse™. Si bien estas eran las normas, como toda organizacién humana, compuesta por una canti- dad importante de j6venes, las cosas no siempre eran como sefialaba la reglat «ti sabes que no puedes embriagarte para andar borracho por la hoche... [pero] de repente a uno le gustaria hacerlo —a mf por lo me- fhos—-.. me gustarfe de ropente “soltarme”, haber dicho jno, a la cresta todol, ¥ me Voy a bailar, me Voy 2 tomar ulios tragos. voy a salir al cen- ‘voy @ llegar tarde en Ia noche... jy e80 no!, porque yo sabia que po- dig ocutric de que me tomaran por sospecha... como ocurrié en algunos casos... 87. ‘Al respecto, si bien el alcoho! era mal visto, el consumo de marihua- na estaba definitivamente vetado. Su prohibicién tenfa una doble rafz, Por tun lado, el cardeter de ser militante comunista, en el sentido de tener que ser un ejemplo de comportamiento y rectitud moral (buen pedre, buen ¢s- {udiante, buen hijo). Pero por otro lado, la marihuana ponia en contacto al clandestino con un mundo paralelo, iguaimente perseguido que el su- 0, por lo tanto muy peligroso para su Seguridad: «Si la persona consu- tnfa marihuane podia verse enwuelta en algén tipo de allanamiento u otra situacién compleja que lo podta llevar a nosotros»*S, En este sentido, Davide reeuerda que romper estos cédigos de seguridad era motivo de -sanciones disciplinarias ejemplares: «En mi caso, como encargado regio- nal militar, detectamos “grupos” que estaban vinculados a Ta marihua- 1a. fueron sancionas y aljados de la organizacion de inmediato,por- gus la ponfan en riesgo»®. El miedo y la muerte Lejos de responder a imégenes heroices 0 de caricaturas que los des riba como fandticos enceguecidos, las motivaciones de los clancesti- rosy de quienes vivian en torn a ellos eran corrientes y raciongles, més tld de la excentricidad del tipo de vida que se habfa adoptado”. La de- Cision de enfrentar resgos viteles de manera voluntaria y consciente era frato de decisiones pensadas friamente, en donde las apelaciones heroi- es funcionaban més como una obligacién moral que tina opcién de vi- Ga. A eDavido,integrante de un «grupo operativo» de las Juventudes Co- Iministas, le toed robar un taxi para usarlo como vehiculo que transportarfa al grupo hasta un supermercado, objetivo final que seria saltado. En ol momento de ser designado para la «operaciGn taxi», ase- ora estar «seguro —aunque nunca lo conversamos— que todos decfan. Yo no, por favor, yo no”... Yono pensaba nada, era el miedo, Esa noche no dori, Como estas acciones se foan haciendo con tiempo, ano va acu- inulando noches de insomnio, de miedo». Reducido el taxista, «David» tenia la certeza que el resto dl grupo tenfa ta esperanza que ellos no hu- biesen sido eapaces de hacerlo asf se abortaba cl robo al supermerca- do: «Cuando llego con el taxi, un compafiero que nos esperaba dijo “- ‘buvuuahihhb, qué mala, qué tala"s. Una vez en el local comercial, el salt cele * form ibaa: aor fis? Salter cland taste condi iesie clone era fiand dabas pero! foal stabs aan tancis spe mora Pe ques te ab eran Maran Noch repret Enest ratiie baen tome slande Si cient Princ gue fer sa de pas PC ds plait tho. tip lectus iain Oscar Davie re- del colegio tuna arbs. pless 0 ba- Vorganiza- estas eran sna cant sefalaba la acho por la por To me- alacresta faliral cen- bfa que po- ‘en algunos, de marihua- bie raiz. Por Je tener que, Ire, buen es- en contacto fo que clsu- son consu~ >iento u otra ste sentido, ‘a motivo de _rgado regio- a marihua- nediato, por- eos des sselandes= Sonates més do", La de- dnscinte er tiones her opeién de vents Co- cheslo. qoe fal que seria Satan, ae fotos dean Io. Esn noche Kin evil eelcs oho. sorermercs: seria dijo ‘comercial, asaltaculmins con un paupérrimo botn; «Terminamos robfadonos unas cajetillas de cigarros y muy poca platas”!, ‘Acciones de esta envetgadure, realizadas por personas con escasa formacign militar, e35i paratizadss por el miedo frente To que pode 9 conscientes que sus companeros también estban ateror- aos, eran ilevadas a cabo por a fntima conviccin que evan neces as, Més alld del eardcteraneodético del relato, lo que nos importa ns saltar en él radica en mostrar qué tipo de acciones eran las que los . Pero el miedo en la vida privada del clandestino era un fenbmeno que siempre rondaba (.. el emor ami, te lo digo sinceramente, urea me abandoné»)"4, Para Nicasio Farfas, consciente que de ser detenido, Sus opciones de salir con vida eran minimas, su miedo mis ocurrense eran las noches, Junto a Crifé Cid se obsesiond por evitar aque nos ne Uaran durmicndo en la casa. Ese era cl terror gue tenfamos nosouony Noches de insomnio acompaiaron a Farfas en los dias que arterabe fg TepresiGn: «No me acostaba, porque jimaginese que nos pillaran!» 75, En ese sentido, un integrane en ese entonces del aparato mir del PC tatfiea tas aprensiones de Farias: aLa presién, por supuestu, ausncnta, bbaen la noche, cuando uno flegaba a dormi, porque erate noche weal tos... era Ia org de mayor dificult, Eso es lo mis importante dela clandestinidady "6, Sin embargo, el miedo, en tanto permanente producte de estar cons- cientes de la presencia siempre amenazante dea represion, tens que Ser veneido de alguna maners. Algunos proferan no'pensar eu el so Briacipal para sobcevivr en ese momento era derrotarel pdnico, por ue él ere lo que te paralizaba ylevaba a cac. Tentas que tata de te, ner sangre fila, tratar de cuidate mucho y no pentar ed lo gue te pac de pasar»’” Para los interantes de los grupos armadas orcedos eo al PC durante tn década de fos ochema, la Jerota del miedo esate poy Planificar ellos misimos las operaciones: «Eso aminoraba mucho, an cho... el riesgo... por Jo menos yo lo sentfa six”. Para quienes no par- tcipaban en acciones militares 0 paramltares, pero se Gontctaban oon Ja clandestnidad a iraves de sus areas, ios mis se rlacionchan con Ig incerdambre sobre la suerte que estuvieran comienda eller Ly y sear tonfan el acuerdo que él nunes llegaria ms tarde de fay died y CCLANDESTINOS 1973-1990. ETRE PROHIBICIONES PUBLICAS Y RISISTENCIAS PRIVALAS 2 I] ivigrtase “| a aprendiendo- } lj)" inglés : Era comiente gue los insrvctinos ates pblcactanes landing. om distactores En fa foto on fepaesio manual pry aprender Inglés, ocutaba vn insttuctvo, 280 HISTORIA DE LA VIDA PRIVADA EN CHILE La bomba molotov fe uno dos frmamento caeros ue caracteiz6 {ruc callejern on tz dada de fos ‘ochenta. El Rodrigulsia, N"Z). Septiembre de 1987. sedia de la noche, ys lo hc, align emisari so encargaria de avi- ‘Rete de alguna manera, Si ear no Cott, sinificaba que habe sido Seicaido: En una ocasin no lle a casa sin previo avis. «Te juto por ‘ge que alfa al patio de a asa a mira al cel, a roga. Ahf ave mie~ Truduniedo encepuceido.. ere vlvernte lot. fares & presentar tivreeurso de amparo...cuagdo me lamé como a las once de la mai stu para saber como esabay”. La persona encergada de avisar que O>- Carino legarfaprovoes esta situacién, en donde la sensaci6n de la pzo- ‘nuda de Ie pers mand fos pensamionts de Lily, sa pareja. Esta ShusciGn scempafaba a muchos otros casos. Cristina Grau reeverda {qe ame imagine vada.» icluso enn momento encontraba que [0 na- iBtalra queftuoraviudaw, Recongciendose como «una mujer miedo- ho, Calsing Grau sefala que cenfren’é con mucha fuerza fos miedos por la maternidad, por los ideales...»®®. Common otasfaetas de ia vida clandestina, la motvacin para de- rrotr el miedo, hecho fundamental ses que se habe deciido vivir co- tho proveritocerea de esa realidad, encon6 varias respuesas.Algu- nas inatas, com el amor fia ode pare: otras de raigambreétcs, omno las bssedar on laconsicciGn sobre In necesidad de ser conseeuen- ter con lo que se penseba, Con todo, n0s pazace que Ia deisiOn de en- ‘Sear el ged la posbiidad dela muerte deja de manifesto una con- Geta un apetdn que se elaciona con el Fondo de fa vida clandestina Ghrane esd aos: la entra ota ineondetonalicad a toda proche, Ta consesuensia qu se ntentaba compl al maximo. Antes de hablar de (Srancepainconicional veremos cules eran Tos costos que implies fa sumengse en lo clandestinid, para agate atin mdse signfce- fo que este impicaba Los costos personales Como es fécil intwr, los costos para la vida privada de los clandes- tinos fueron altisimos, Para empezar, cicntos pagaron con su vida su ‘opcidn por luchar en secreto contra la dictadura. Miles fueron tortura dos, en ocasiones junto a sus familias, como castigo por su insubordi- jnacién, Otros tantos pasaron largos affos de prisién politica, en medio de huclgas de hambre, castigos por parte de gendarmerfa y fiscales si litares, Peto entre quienes nunca fueron capturados, los costos también fueron muy altos, y muchas veces con efectos duraderos en el tiempo, hasta el presente. Ya haciamos referencia a los quiebres de parejas, ‘efecto clésico de la cutina clandestina y del estallido de las relaciones familiares habituales, Pero los quiebres dentro de las femilias también solian ocurit por las incomprensiones y las diferencias ideolégicas en- ite sus integrantes. Puesto en evidencia luego de ser detenido y proce- Sedo por una fisealfa militar, lg relaciGn entre «David» y su padre Ule- 26 a.un punto Iimile: «En ese momento, mi papi no me fue a ver, Fompid relaciones ¥ no me habl6 como en dos afios. Pera él, yo era un tertoristan!. Este quiebre no tuvo salucién y con los afios. el distan- ciainiento entre padte e hijo sélo se profundiz6. Las secuelas de los fiesgos que se corrian en clandestinidad se proyectan, para muchos, hasta el dia de hoy, Er sing bey, 1 estaba fies} ron de fan mala ides! tase Yoea blogs (eset ‘Ad pecson vada queest Vida pr fino donde Seed exanec tampoe alejado sonaE tidiana: Ens ‘nos que tilde la liveo et “lumpe amfys libro de da que zargarie de avi rae habe sido S50. Te juro por eeAbveave mie- thos a presenter ave dela mafiae e avisarque Os- saci daa pro ~ su pareja. Esta Grau recuerda deraba que lo nae ts mujer miedo- era los miedos tivaci6n para de- ecidido vivir co- espuestas. Algu- raigambre ética, fe ser consecuen- 1 decisidn de en- infesio una con- vida clandestina ad a toda prueba, antes de hablar de $tos que implica sds el significa Ta de tos clandes- acon su vida su 2s fueron tortura por su insubordi- voltica, en medio sxfay fiscales mi- 9s costos también 2ros en el tiempo, ebres de parejas, ide las celaciones familias también as ideotdgicas en- detenido y proce- do y su padre lle- rho me fue a ver, Para éi, yo era un os alos. el distan- as secuelas de los ‘an, para muchos, Sart tera tne era ne ee CLANDESTINOS 1973-1990. LATRE PROKIBICIONES PCRLICAS Y RESISTENCIAS PRIVADAS 281 En cambio, Martin Pascual, expulsado de la universidad en 1977, sv inguietud de terminar una carrera universitara reciéa la vislumbra hoy, torciéndole la mano al destino, que parecfa decirle que esa m estaba vetada para él: «Estoy terminando mi carrera de Ciencias Pol ticas. Ya estoy en cuarto afio. Lo he hecho después que mis hijos salie- ron de ls universidad... ha sido ua costo alto. Ha sido frustrantey"2, De igual manera, actualmente Jorge Céreamo lucha con abinco para termi nar la carrera de Derecho: «Para mf. més que ser abogado... significa tun desafio que me ha costado sangre, sudor y légrimas. Si saco la cuca ta, este es el séptimo aflo de universidad. No sé si termino éste 0 el otro, Yo tengo cineuenta y tres aos, entonces creo que es un desaffo que si lo logro concretar significa que se podta, que pude haberlo hecho an. tes... me podcfa haber dedicado a otras cosas y a lo mejor aportar de manera distinta..» Af, n0 s6lo las familias quedaban truncadas, sino los proyectos personales de Ios clandestinos. En ese sentido, ia vida privada era in- vvadidu por la «necesidad» de luchar contea la dictadura, raz6n por la que ésta perdia gran parte del sentido tradictonal que se le asigna. 2 Qué vida privada es aquells en donde no se puede hacer lo que se «quiere», sino que predomina fo que se wlebew hacer? Actividades fatimas, en donde las personas «se encuentran» con los suyos, desaparecian 0 ea si se desintegraban: «Para mi, cumpleafos, [a Pascua, el Afio Nuevo. eran como cualquier fecha no mds... a voces las pasaba con mi pareja, a veces solon®*. Para «David», la celebracién de su cumpleafios que organizaba su familia wera und latar. Para él, ojalé «que pasara répi- do... ya venta septiembre y vents el paro, y habia que hacer panfletos, habia que salir a rayar, las rcuniones... que la toma, que la marcha, que el mitin, gue hay que reunir plata... jel cumpleanos?... una pérdida de tiempon®. Ede orden econsmico fue otto costo importante producido por la vi- da clandestina, Nicasio Farias cay6 gravemente enfermo. afectado por tuna insuficiencia renal que To obliga a dialigarse varios dias ala semana hhasta el dia de hoy. En st momento, esto le impidi6 seguir trabajando en las actividades de su partido: «Tai vez, uno lo que pudiera cuestionar es ue en le cosa econdmica fui afectado por el partido, porque si yo hubie ra contiauado trabajando, hoy tendria otra situacién... par es0 me dolié ‘sa parte... uno queda miscrables. Sin previsién por aos, estando enfer- ‘mo, ya recuperada la democracia en Chile, «hubo un ticmpo que no te- names ninguna entrada, ninguna entrada, Nos cerraron las puertas de to dos laos, No tenfamos a quién recurir. porque no tenfamos amistades tampocon®®, Aislados sociaimente por aNos de vida en clandestinidad, Alejados de los hijos, so los lazos con la familia mas eercana permitie- ron a Farfas y Crifé Cid solventar el costoso tratamiento médico que co- Tidianamente requiere Farias para vivir. En el dmbito juven), para ia joven generacién de militanes clandesti- ‘808 que paticiparon durante los afos echenta en el movimiento estudian- tl dela casetanza media, como fue el caso de «David, ser expulsados del liceo era casi parted ta rutina: «Se produce una toma. in ella, sectores "ampenescas” de mi curso queman el libro de clases, Me ecba la culpa ‘a miy me expulsan. Asi, yo aperezco expulsado de! liceo por sobarmme el libro de clases, Fue na mageineciGn, pues todos sabia que no tenia na da que ver»®?. De esta manera, «Davido se vio privado de a Un encapuchado de los achenta Gelerdinao una baricads en contra Sela arrematide de as fuereas de ‘eden. EI Rodripuista, N°. juno SeT9e A fines de los ochenta, una parte del Fremce Parigten Manvel Rocrguee fe separh del BC por ro esr de scuetdo con abandgnar formas “amadas de locha, Eh i ote edi que erearon lon jvencs del llamado Frente AutGnarse. Herncno JP, nepiombre (989 (lea Baie ETE ey 282 MISTORIA DE LA VIDA PRIVADA EN CHILE La opsin de enftentar desde la Clandestnd al regimen militar, {ipliaba el eso de eacren prison sufi torurn sins y prcalpcas Dor pate ds fos captores-En la ft0, fee ditt canis Imtenor de una sce 2 Sta, SOFIE cab Des Ein landestna. Ta ay aS ry OTE simple, peso may simbdlcas para los estudiantes, como terminas Ia en- Senunga secundatia con sus eompatierosy Ta graduacion de certo me- di. Sin embargo, en su fuero interno, «David» podia ver hasta en Ia ac- uted de lou profesores el reonocmintn por ls ctvidates dexplegadas Conta la divtedure interior el ieeo,Sometido aun regimen de exd- Srenes libres, sDevide entrabaarendrlos Fanqueado por les inspee~ toresy del heeo,preoeupads que nese contactara con ningin compa feo ds curso. El siompre difel xemen de materdteas fue sorteado Exresamyente por el joven clandestina gracias al favor de su profesor: Hime ices “David gut est tu prusias que te vaya sper bien" Yo po cachaba nada, pero las respuestas estaban atras. Las contesté ‘todase®8, Sin embargo, nis ala dela andedoia, ls jovenes asunian estas cteuns- tancias com parte de los eostos que Se dean pagar ep el contexto de titan de tas tareaso como sé desiaa medias de fos ochenta—, fo que heblaba de una csposieién completa hacia fa organization ala ‘que pertenectan ‘Be esta manera, a clandestnidad, ms ald del ideal heroico que la rodeaba, et una via carmada de probiems, tina vida de sacicion. Co- tno lo ha panteado la histoniadora Olga ULanova, la gpes del miltante omurista era To ms parecdo ala de la vida religiosa™ Earega conscien- {Sthunaexstecia de sacificos y tiegos, con un alsimo reeonocinuen- to moral, pero queen srminosinatedals y de elaciones humanas deje- bunt ena de poblemes, dramas proyectos truncados. a felcided tre pensar en que, hipotecando la vide privada presente, el tuo serfa trudho mejor, tungue se crea el iesg de no veo, peo sf deato eo tio herensia para sus hijosy su gente. La certeza dela jsteza de esta {usa enendrabe le fuerza subjetiva de ia lacs clandestin. Fala ftancia poli como una area mesiania. La militancia incondicional: «entregar la vida si es preciso» La militancia clandestina bajo una dictadura que practicé la sistems- ica violacién de los derechos humanos fue una experiencia inédita en la historia de Chile. Por ello que indagar sobre por qué una generaciéa de militantes politicos de izquierda hipotees su vida privada y publica en funcién de resistr, es una tarea necesaria de abordar. Hemos examinado el impacto que tuo esta experiencia en la existencia de hombres, muje- res, jOvenes y nifios —clandestinos o que convivian junto a uno de cllos—; a continuacién conoceremos cémo vefan e! mundo y las razones ‘que, en definitive, los llevaban a convertirse en luchdores incondiciona- Tes contra la dietadura, mds alld de las dudas y problemas en su vida pri- vvada o en el aparato patidario. El «ideal Neroico» que movi6 a esta camada de militantes clandesti- ‘nos comunistas debi6 sobreponerse a dos impactos: primero, Ia derrota, de la Unided Popular, que provocé una estampida que trajo consigo la ida de la confianza histérica en una identidad comunista que exis- {86 hasta 1973, El miedo, la vaeilacién, Ia fuga y, mas allé, cl soplona- jey la traicién, demostraron que s6lo algunos «ciegidos» eran capaces {de resist en clandestinidad, Bl abandono y la traiciGn exacerbaron al 2omo terminar la en acién de cuarto me- fa ver hasta en la ac- viidades desplegadas, tun régimen de exé ido por los «inspec~ con ningin compa- jcas fe sorteado wor de su profesor: asdper bien”. Yo n0 s contesté tot tumian estas circuns- aren el contexto de 1s de los ochenta Ia organizacién ala ideal heroico que le ade sacrificios. Co- ‘gp del mitante Entrega conscien ‘ones humanas deja- reados. La felicidad ente, el futuro seria >, pero si dejarlo co- fe a justeza de esta fadestina, Era la mi- oO» practic6 Ja sistemé- fiencia inédita en la ‘una generacin de rivada y piblica en Hemos examinado de hombres, muje- fan junto a uno de suri y las razones {ores incoadicions ‘mas en su vida pri- primero, Ia derrota Lue tajo consigo la omunista que exis- all, el soplona- dos» eran capaces ‘én exacerbaron al ’ ' CCLANDESTINOS 1973-1990. ENTRE PRONTBICIONES PURLICAS Y RESISTENCIAS PRIVADAS 283 ‘méximo la nueva subjetividad de fa militancia comunista. Si hasta 1973, ¥ especialmente durante los afios de la Unidad Popular, ser comunista fue un fendmeno masivo y culturelmente aceptado, el decantarmiento de la miltancia producto de la represiGn y el miedo, con la consiguien- te drdstica recucci6n del numero de militantes, hizo que los que se que- daron cerraran filas en torno a lo que algunos han ttamado el mestas infalible, Surgieron las eriticas, muchas veces tan radicales que algunos renegaron de todo to hecho Gus, en cambio, econocieron que a nivel personal os costos personales Ge haber sido eincondicionales» fueron atisimos, pero que se justifican co- mo pate de una generacion que saport6» areeuperar la democracia. eo Chi- Ie: eSi lev esos aos l plano individual, fueron una catéstrofe. Pero si Jos eve al plano de una generacin, de un colectiv que hizo sus esfuer- 20s mds nobles para conseguir un objetivo, estabamos absolutamente en lo correcto...hay que contextyalizar lo que fue una generacién que tird "oda la carte a Ia parilla..»¥. Por eso que si bien muchos se sinteron , para quienes décidieron quedarse en el PC empez6, en los noventa, una ‘nueva forma de vivir la mlitancia politica: «(Ahora tenemos que em- evar a convencernos de que las ofganizaciones son personas... las per- Sones, obviamente, hay mejores, pores. ¥ dentro del partido thay gente como las pelotas y también hay gente maravillosals® En resumen, la motivacién para haber pasado, en muchos casos, toda Ja ditadura mila viviendo en condiciones de clandestinidad o semiclan- destnidad, se relaciona con uta concepeién de vida que seimaginabs par te de una vanguardia escogids, que tenia en sus man dible: terminar con la dictadura militar. Este aire me la fe hacia «el partido», tuvo Ia capacidad de movilizar en el mapa de la clandestinidad a miles de chilenos y chilenas, y colocar asf un ele- acto mi en I essenie con a dead yo tomo dela demo- Epilogo La vida clandestina es una fuente casi inagotable de anécdotas y re- ccuerdos. Aquellos que le rozaron o que estuvieron en sus redes més pro- nalids de da ‘odor fuero tayl politic 2197 aquel social nes qh se lagente secon Tuo tenfa. em: ava fo qe hae doles dingo. it6umen: Eno todos egan nas de candes- fek. ern co “Creo haber oper. pon. nome miltane del PC Ao, otros que fats de vida pacionenel PC Feponto de nada eometins ero- ‘ste seni, con sServit por us ieron is eens todo lo hecho, esis personas wear jsuean om smecrciten Cl aubarfe. Pros sbeolutamente en version gue rd teks se teron tegtron do a5. leadaconel pir logue blast: tsi clacton, Tee novena, ond tenemos que ere srsontey fs per sido jay geote uuchos casos, toda nidad o semiclan- se imaginaba par- sna tarea inelu- ifnico, basado en ‘aren el mapa de dlocar asf un ele= ‘orno de la demo- le anéedotas y re us redes mas pro- CCLANDESTINGS 1973-1990, LNTRE PROHIBICIONES PUIRLICAS Y RESISTENCIAS PRIVADAS fundas eoinciden en elle. Cada reuni6n o encuentro entre ex elandesti- nos y clandestinas termina eon el consabido ate acusrdns cuando, > © con el tpieo wiconociste flat. te recuerdts de flanita..2». En esr {0s eereicios de memoria afiora el reeverdo prato,simptico, Lox aos (este artfeulo recoge le momoria de heshot ocurridos hace 30 13 aos :urs)parecen mitiger los dolores. todo caso, esimames que los ve. Feuctos de tanstar por lo prohibido, la aventura de desarolar wel arte de In rexistencian de las maneras me ingenionas, el haber eogaitade a un dictador que acuné la eélebre fave eaqut no e mueve una haji que yo sepa>, hacen que cl recuerdo de ese tiempo sea motivo de ongullo pe Fa ls mavarfa de quienes lo vivieron. La constatacion que el ditador sus celadores podian ser desafiadosy engahades y gue. adems, se po. Aa hacer wermblr al région sobre la base del trabija politi prohibido, son indudablemnents la fuente de este orgullo por el pasavo. Fn un segundo nivel del anélsis, sim embargo, (a vida clandestina, panicularments en el caso dele cultura patica comunist signifies apac: {ur todas las cates a un tipo de salida oo a dictaura, a sabes el dence siento de égimen, En tanto banade de una cimensidn subjetva meant ca, esla vision de la polfia, emparentadn con nociones 8e cardetey seligios, hicieron muy cffeil fa adaptaciOn del PC al nuevo esceaurio politica abienio con la coyuntura del Plebiscito de 1988. Un tipo de wre, litancia que aposis al idealismo y una enrega inconicioal. capa de brindar la vida si era preciso, tuvo gran resistence a una fase en'gue el ejercici politico estaba repulado por cédigos laces, basados ena acio. slid, el pragmatsmo y a negociseién: Ast, un BC aisado & caper e dar respuesta al nuews perodo, euya Hines pulltica er cuestonad cn {odo nivel pr anijguosincondiefonals, que seguramgate or ues once fuero interme haba guardado sus dade, ts ttimos aos de los chen, ay Ios primeros de fos novenca vio mori una forme de experince polica ent i miltaneia comunista, Est, heredea de lu neicidn ews 8 1973, mare el fn de una épocs en i historia polfco-sncial chiles ‘quella en gue la pottiea exaportadorn de proyectos Ge wanslunmacion social: en donde las masase eran protagonl sta través de moviizace, es que movian acientos de miles de apasionados dafensores de dog La ttumeds Opeierdn Albin, eeutads en [SEs signed sina de inporaas ces alae de Free Radi fan Rodkigues er pate de lon ‘eganimie vegeta fs sista. Bob fet. fas primera Imanifetaiones denunciegda os echo i Redoute N27, sentient de 08 Sa tea ne tee [HISTORIA DF LA VIDA PRIVADA BN CHILE proyectos; en donde, en funcién de Ia concrecién de esos proyectos, va Ita la pena eniregar los esfuerzos individuales y fundirlos en el colecti- vo; en fin, una época en que los sujetos se sentian constcuctores de su propia historia. ‘Las historias de la clandestinidad durante Ja dictadura militar se mo- vfan dentro de ese horizonte cultural. La cristalizacién de la «transiciGn pactada» mareé el fin de la politica en clandestinidad, siltimo resabio de ‘un estilo de vivir la politica como proyecto colectivo. Los noventa mas- caron el comienzo de lo que se ha denominado «el piramo del ciudada- rho», es decir, la ausencia de un actor colective fuerte, capaz de hacer sen- tir sus demandas a su interlocutor en el Estado™, En un terver nivel analitico, el impacto del estilo politico de la clan- destinidad tuvo repercusiones més allé de la esfera politica, Terminada Ja dictadura, el proceso de reinsertarse a la vida publica y de reconstruir Ja vida privada no fue féc. Entre ta drigencia comunista, muchos emi- ‘graron del Partido Comunista, ya fuera hacia los partidos del nuevo go- bierno o simplemente se retiraron de la politica activa. Muchos de ellos ‘profesionales universitarios, no tuvieton grandes problemas para recupe- rar un ritmo de vida normal. Pero ellos constitayeron una minorfa. Para un porcentaje mayoritaio, reinsertarse en wn modelo de sociedad que ha- ‘ian aspirado cambiar fue un proceso traumético. Retornar al mundo del trabajo, comenzar 0 retomar estudios, reencontrarse con Ia familia, no fue una tarea que se pudiera resolver con facilidad. Més dificil aun Ja w= vieron los clandestinos vineulados al rabajo militar del PC, varios de los cuales se habian fugado de le Cércel Pablica en enero de 1990, a sema- ras que terminara formalmente la dictadura. Fugados 0 no, producto de las pesquisas judiciales, se vieron obligados a alargar su condicién de clandestinos por varios alos, incluso hasia el presente. Notas 1 Eseuso erage de proyete Feast 1040003, Historia Ives. lagers 4 Derechasen Cle ee 19651085», Agvedeezos les coments y operas al exo ‘anos por Viviana Bravo Varzs {or aban de deransa cos wolasenes ao derechos buna x Chile duran Ii ‘adam ita penerament produto de invesischnes pesos ia, son sumerases. Un [sige ldo Paras Verceg: Lot space cl pono, Seng, CESOC, 1989, Ua bs ‘gu sures gan pret pcodo cae Aruna, Eapeno 3 hl, ie menor pr Ibid. Lax iolactone de los derechon manonoe 1975-1983. Sango, aera Peta, 1969, volimenes (Cameo For The haze Cora Party and the Raa to Soil, Za Boks it, ‘oa ‘Une mirada de conjeto soe a egieda len en esn ce en Jorge rat Eda Roja: Memoria dea feted chen. Seting,Eaetones B Chie, 2003, Sobre eledad que ba- wal mundo del 2 Ja familia, no Bficl ain Je to C, varios de los +1990, a sema- 29, producto de ueondicién de mera gies Yapones lest. ie ce sonnomerosn. Us 50, 196. Unactra He lamenoria pro pp Batra Peds, jp ed Books it. ye Arte yEeuarto Sect ai Soe Jas potas, de edo Cntr Si pMisue sus £2 fie I MAPU Oe Toran exieise co ses de Ca, 2000 ‘Sle Ton Biche sees BA, 2000, Fy Widen p83 ‘Niganas de ons cuepott ls acon en io Dede ls sombres, Une hart de le landed enmanra 1973-1980) Saag LOM Edin, 200, [AugusoPnnches Palita, demagoga «miei, Sete. Edt La Noi, 198, 1 Phoochet Pata) democreca, Sago, Eda And Bello 1988 pp 79.775. ee Pectvarent Rotind Alvarec: sAriba fs pes el msndo, Et recabrenigae del Pato Comunist era yc pi es Chi 19-07 Maske nae, opcit {os spans ms conceal PC, yx qu econiniron en agentes, fevon Mac Es tay Relnn, wi Fant, Ken Boe y Cra Fre, integrantes cel Comande Conjunt ‘iso vinulado bscarente aa Furea Ate. Ee Reino cup cule Un yo ta de cadena perpetca on su ealida do autor dl ssceeta asst de es tans ‘emacs en 1993 Flos foe esa enn shite de cueto eo in INA Eason "Gen extaas crcinatanons a princpos de es ucts, Oton soo los tees ef ‘oct iter ds hs Jvertes Comrie Aledo Vargas, Lasso Maley Aleio Sari ene ores, claboraon ex In entregn de Hs en jute,pero mo parison en “stormy poor eeu, como in ier ses primer nomad Se tetema ve Mina Gordes y Hace Coneer Loe errs del Cen Conant, Sa go, cone el Omics 19. neste cayeron en aos des INA del Comanda Conon dos declones et PC, fa eabezada por Vitor Da Lpesysusucesee, dgida pel wscsaderPereanéo Ole Tet. Tambien ayer dos eeciones een ovatus digs por oan Carlos Ami i, qin svt ca vie sia cesar on compat ad fog Vrs mn 2 ‘revive peo cone ps ce aber clabrad cos log organ reese Aleapecs to yeas Avanex: op.et. y Regreso a le esperanen Dero dela Oprociin Condor Documents seins, oes, Eons IGA 199, p28 Eucla con Martin Pac, 7 eae de 2005, 1987 te margin det PC bon pare es eteyrames dew bra sri rete P sien Manuel Rodspue. Eve inmost sgestes vero arg ets) fen ‘pis l paca. Alguoseston enbiin ie speseten Mets Malta Pos es Hales y Finay Paleo, ingents pics cel PC en Ce darn diate, [Noe eferinss los eto de Gazi bs Marien. Manet Gavaree. opti y ‘Teichoim,Volods, Exel prs protblo, Saigo, Baar Suéamercta, 198 Nesters al rb de Tse pc, Nos eros burn en Sat. anes pp. 26 #8 Evin oa Jorge Cleo, 31 ce mayo de 205 Econ Ly mayo de 08. ees bon, us 6 ein por se oombre compe, Enrevica con Cron Grau, 28 mayo de 2005, Erovisa con Nisio Faris, de myo de 00S, Entei eon sDavide, 21 de agosto 200, Funccnno pico. nai resere de Ideas pr stones iborsin Entevins con Cri Ci, Ide may de 2005 Entrersia con Main Paral 7 de orn de 2005, "Enrevis on Cine Gr, 8 yo de 2005 Envi on Man Parl 7d ue de 208, ‘bree page de Faris en ee prod delhi det PC ver Alvar R: Dede las om yar tp. LaDy Entrevist con Measo Far, | de mayo de 206, Enrevis on CHG Ci, de mayo ls 2008, Enreis on Nis Far eyo de 2005. Enreviss con Cité Ci, Ide mayo de 2005, Maio Zamoran fe detenie on aya 1976, esando ere! pando respoale dl PC demo ce Cv, [Envevina con Lia de mayo de 2308 Enesco Lily & de map de 2008 Enuvits Jorge teen 31 dere de 205, Envi con Borge Clare, 3 de mayo de 2005 Envi on «Dvn 2 de apsio de 205, “Tesimoni de Calon en Hari, Vert Las veterans dee a Desde fer, peony» pea ei insucionitdat Relator ovo. Tesi de pata Escuela de So, ‘ont Universidad Ari, 1993, ol 3- 6. Agradseevo a ntora haber lite ‘eset, Enea on Jorge Cucamo, 3 Se mayo de 2005 CLANDESTINOS 1973-1980. NTRE PROHIBICIONES PUBLICAS ¥ RESISTENCIAS PRIVADAS HISTORIA DEE LA VIDA PRIVADA BN CHILE 40. Fcanin on el eat del encargdo e Gnanzas del PC env 1973 y 1876, Vicor Can~ fers Jeg al agree iene de os panics de spi pr caro su psate- {Scforonsesenteos aj lary ou hermano Eduardo, Lo ests de Eo Teron Faladar enon eso mitten 1999 Clas comnts desapageida, Al respeso ver Alva ‘ez Rola! “Tesimonia de vids: Latins de Victor Cnieros Prado, 2m wsneo- Ginaje Marin eu eo unas cessiones logue igi alajuse Ge sus ios ys ‘er com oe viv yer on 187. Pr ejemplo Gladys Marx. Conercaciones cn Can tis Rom) lions Arica Lite, Tui, (999, Envision Lily. de mayo de 2005 Ene eon Li. 4 de mayo o 2005 nies ct Mia Pascel, 7 unio de 20s, Enlevints con Citi Oat 28 de may de 205, Entrevista on Cin Gr, 2 de mye Je 2008. Momo), enorinasia popular ue ‘esc lnputrie den dretnen Chie ‘Enos con Cina Gra 28 de mayo ge 2005, nies cos Csi Grau, 28 evo de 2005 Envi con Math Pascua? de juni de 205, Entei con Ness Fars, de muy de 2003, Entei eon New Fare | de my de 2008, Entei eon Jog Cara 1 eyo de 2005, Eenrevit con Lily. 4. mayo de 2005, Eeuevitcon Divide, 218 ono 22005 Emrents co nee Caer, 31 ce maye de 2005, Enteit con Lip. 4 de mays 2008, Ett cou Marr Pau, 7 ei de 2008, Envi on Mare Pascua en de 205, “Tesimonio de sarge, Ein Hoe, Wop 0), 3.p. 15% Alseapcta er Pls Vedupey Can Har Opec igo XX. (ClleAmsisn CESOC, 189 Ene con Manto Pau, 7 jnio de 2005, “ean deeMuuicnm En oer Wop, vol 3, p30. iden 304. Eni only. de yo de 2005 ‘estima de «Aurcon Ba Hoan, Wont 303, Lnwevismcon aDovide 21 de age de 208 “entbvero de cMireg, Ex Hara, V op. vl 3, pp 234 y 236, rein con sDunde, 2 de agp de 205, Eres on aDevide 2! de agna de 2005. Cos hbla de arupoos refi equ tlie expecilcoren opciones audaces, como asl menor, popsuand 0 Gre satay helgaene alegre y peraonas pests del régiment. ‘Bet puget qe fat roe ls rayeconi poss 9s Boga dels Titus renconrioe dees a itr, e adopts en Vieira Bravo y Rolo Al free aUat trade oe combotertes inereaclosistusczpos ex Nicaapoe. Lack ‘Armd, N° 5, 2008, Enea cn Davide 21 de goto de 208. "Testnono e Carine, En Hae, V! opt ¥OL 3, 139. Eton com Wieno Fe, de mayo 200, "Femcoo de Cartoon En aera, V" apt, WoL 160, Enevna Gon Nisa Pra, | de mayo de 2008, "Terdmoni de «Cartons in Habra, V! apc, ot 3 158 Entrevista com Ma asta 7 diode 2005. "Teor de Moros Ee Hua, Vi eye vol 3, p. 20. Eten co ly, 4 de mayo de 2005 “Emre com Cin Grau 28 de ayo de 2008, Evers con Davie, 21 dn apo do 208, Evite con Marda fates, 78 oto de 2008. Poooe meses desps de eta eteviia ‘unl como ces poli, avis con Jorge Carson, 3! enaye de 2005, Envi cnJege Creamo, 3 de rnyo de 2005. Envi sDovdn 31 de aga 8 2005 Enel con hci Hass e ray de 2005, Envi con «David 71 cago de 2003 rein on eave 2! deat de 208, se 1973 y 1996, Vor Can- ida por carom gored {iy restos de Eat Foren side Al epee ver Ave ‘os Prado, en woman ej es os y arse ( Comersacioner con Cle. >. deromiacin pops que eto XX. Saniag, Eanes ams. fe epapose were acgi- es menor, propaga si- In el ginen ie lasagne ie (vis Bravo y Rola A enosen iewegu. Licka ss dpa eet sotevina » CLANDESTINOS 1973-1990. ETRE PROHIBICIONES POBLICAS Y RESISTENCIAS PRIVADAS (tga Ulin, Og Ait Ruane: Chie en for archi soidicas 1922-19. Sane Sago. Contr de lvegsiuses rego Baron Aria y LOM Eats, 3005 90 Nos hemos bats en coaeracont con et x dpe landesno el PC Aancel Fer santo Contra. Sepiombre de 208 Enea con wDavid, 3 de goo de 208, sna Deascher: Tsay El prefet desamado (18211929) Main, icons ERA, 1968, Bm, ‘Teaimonio de wEniion En aera Veo is ol. 299.16 8 Bauer cn fou Ca, 31 ce mayo de 205, Entevna con Me Pesca, 7 de ona de 20, Enos con «Davi 21 de apoio de 20, “estnoaio de evans, En Mien Vs op. el veh 3.9343. ‘esimomio de eManuean En Hier Vp eit vl 3p. 3 ‘Taw Mout: Ce aca Avani de nn, Saag, LOM Eiciones, 197 289

You might also like