You are on page 1of 12
CAPITULO I INFORMACION BASICA. 461) USO CONSUNTIVO SU DETERMINACION Y APLICACTOM. La denominacién “uso consuntivo" , por si sola, expresa pobremente el concepto indicado, porque 1a palabra consuntivo, es Gnicamente una adaptacién al idioma espafiol de 1a palabra inglesa "consumptive" que alude a consumo o utilizacién. sin embargo, el t&rmino "uso consuntivo" es — Andispensable aceptarlo y utilizarlo para hacerse entender. £1 uso consuntivo se define como 1a cantidad de agua que es necesario suministrar para que sea utilizada — en 1a construccién de los tejidos de las plantas, en la transpiracién de las mismas y en 1a evaporacién realizada por el suelo, durante todo el ciclo vegetativo de los cul- tivos. Al hablar de uso consuntivo nos referimos pues a 1a cantidad de agua consumida, sin posible recuperaci6n, para que las plantas cultivadas puedan realizar su desarrollo ~ completo y madurar su cosecha. Matematicamente se puede expresar bajo 1a siguiente expresién: USO CONSUNTIVO = EVAPORACION DEL SUELO + TRANSPIRACION DE LAS PLANTAS + CONSTRUCCION DE TEIID0s. Los principales factores que influyen en el va~ lor del uso consuntive sont EL clima.: Temperatura, hunedad relativa, vien- tos, latitud, lumtnostdad y precipitacién. Los cultivos.- Especte, variedad, ciclo vegeta~ tivo, hSbitos radiculares. FL egua de riegow Calided y disponitificad, précticas de riego. £1 uso consuntive es factor escencial para de ~ terminar los coefictentes netos y brutos dé rieso, pubs -~ constituye el dato bésico para estinarlos. én efecto, lo ~ que primordiainente interesa al agricultor y a toda perso~ que haya de intervenir en 1a resolucién de los problenss - relacionados con el riego, es 1a cantidad de agua de que ~ debe disponer cada cosecha para conpletar su ciclo y ren - dir sus productos. Para que 1a evapotranspiracién real de una su ~ perficie cublerta por un cultivo determinado pueda ser con, ceptuado coxo el uso consuntivo, deberé exiatir en el sue Jo una cantidad de agua suficiente para que en ningtin mo ~ mento 1a transpiracién de las plantas sea restringi¢a. se conprenderf que el concepto de uso consuntive esté directa, mente relacionado con el rendintento del producto que del cultivo se espere, ya sea la raiz, follaje, fruto o elenen, tos quimico orgfnicos que se pretendan obtener de las par- tes acuosas de las plantase Para establecer el uso consuntivo de una planta determinada, es preciso realizar experinentos que incluyen diferentes niveles de hunedad, fertilidad y densidad de —~ stentra para definir finaimente 1a evapotranspiractén que corresponde al mfxino rendiniento alcanzable econoiniconen- te. Desde contenzos del siglo se han venido reali ~ zando investigaciones para cuantificar y prédecir los efeg tos hidrolégicos debidos a los cambios en el uso del terra, nos en 1a actualidad, no hay dudas sobre los efectos que ~ los cambios en el uso del terreno pueden tener en 1a evapo, tronepiractén anual y en ou comportamicnte estactonal, ofa enbargo, existen considerables desacuerdos en 1a Literatu- Fa espectalizada sobre las relativas importancias del cli- may vegetacién y suelo, en el control de 1a evepotranspira, etn. con relacién al Srea cublerta por vegetacién, ~ los métodos para controlar o reducir 1a evapotranspiracién Ancluyen principalmente 1a renocién de la vegetactén , el renplazaniento de una especie de Srbol por otra y 1a alte- racién de 1a disposicién actual de 1a cubierta vegetal. Conviene puntualizar que cualquier intento para reducir 1a evapotranspiracién mediante cambios en el uso ~ del terreno, deben ir acompafados de un estudio detallado ~ ¥ completo de los posibles efectos secundarios. Para deterninar e1 uso consuntivo se analizarsn dos métodos, los cuales son los mis comunmente usados y se clasifican indirectos y te6rico-empiricos propuestos por -— los investigadores Thornthwaite, y Blaney y Criddle, basa - dos en las relaciones entre 1a radiacién solar, 1a tempera- tura y el tipo de planta; después de eliminar otros facto - ree, come 1a humedad relativa del aire y la Velocidad del - viento a diferentes alturas sobre las superfictes cublertas que si bien son importante: se reflejan indirectamente en los denfs Factores. 442) METODO DE BLANEY ¥ CRIDDLE. HF. Blaney realizé numerosas mediciones en la = evapotrenspiracién entre los aflos de 1920 y 1940, utilizan- do téenie: de muestreo de los suelos. Inicielnente Blaney y Kes Morin (1942) desarrollaron una relacién enpirica en- tre 1a evapotranspiracién y 1a temperatura media del aire, hunedad relativa promedio anual y porcentaje proneaio de —~ horas luz mensual. Fosteriormente, tal relacién fué moatfi- cada por Blaney y WD. Criddie (1950) para exeluir el térmi, no de hunedad relatives La principal hipStesis del método - consiste en considerar que 1a evapotranspiracién potencial verfa directamente con 1a suma de los productos de 1a tem Peratura media menaual del aire y el porcentaje pronedio - mensual de horas-luz durante el dfa, cuando existe adecus- da humedad en e1 suelo. La ecuacién del método es 1a sigui, enter 8) Utsiizando 108 coeficientes globales ‘del uso consuntivo. vec. ue. 7 = Kf, Donde = Uso conountive © evepotcanspiracién 0 = consumo de agua por las plantas en su = ciclo de desarrollo en cn. = Coeficiente global de uso consuntivo = ° a el valor medio del ciclo pare el cultivo considerade, en el que se fijen los Lfmttes de variacién de este coefi- clente para las especies nfs inportantes, (Ver anexo Now 4) = Factor de temperatura-luminosidad, en -— Cm. ( Suma de f parciales para cada uno de 10s perfodos considerados en el ci- lo de desarrollo de 1a planta -ew mests-) o Ey 23. aN P = Porcentaje de hora: luz para el perfodo considerado, respecto al total anual -~ (Ver anexo No. 1) t = Temperatura media para el perfodo consi, derado en °c, b). Utiiizando los coeficientes parciales de — temparatura y de 4 @ del total del ciclo de desarrollo de 1a planta, ia f6z- rollo para cada intervalo considera- mula Uc. 2 £eK eK, K, = Coeficiente de temperatura, el cual s calcula para cada intervalo del ciclo = total de desarrollo del cultivo que s trate, calculandose por medio de 1a si- guiente expresién: Ky = 040324E + 0.2396 Ke = Coeficiente de desarrollo de cada inter valo considerado del ciclo total vegeta tivo del cultivos (anexo Nos 2) ‘Sumando los usos consuntivos de cada perfodo se obtiene e1 uso consuntivo total en el ciclo de desarrollo de 1a planta. Una vez calculado el uso consuntivo total se de termina el coefictente global de uso consuntivo Ky por me- dio de 1a siguiente ecuacién: = Uso consuntivo ajustado. = Uso consuntive total. = Uc.T/F sce ue. 2 = WK, veceee vecice v.c.2. qagazarceaygeaangseg anenanagneacasiansas SSRSBORARKESSSLALANAT SOESSSESSO28 39982355 SSBSERHSSSARARARLIES BBRRRE agg agsesageaaaaannan BHIRBARAASTANIASHSSSH RELSKSERERS 1 Now Porcentaje de horas-luz en el dfa de cada mes del ANEXO aflo, en relacién al némero total en un aflo. g ANEXO st} BR2aR 283 RBRESSARTASRSSS RRRSIASSISSSSAR eannseeegseeees RRLALARAIARLISS RE ASBSLSRSSR BES AYSSSERSZARTIAS BqEQReegaysyese SRERAAABIBRSRRS RBSSALRSISSATS Porcentaje de horas-luz en el dfa de cada mes del afc, en relacién al nfimero total en un afios cxcLo ‘VEG. ANEXO NOW2 COEFICIENTES DE DESARROLLO Ke cuLTEvo ACELGA ACELGA ACELGA AJONJOLE ALGODON AVEN) AVENA AVENA BETABEL CACAHUATE CALABAZA| CALABAZA CALABAZA CARTAMO CEBADA CEBADA CEBOLLA CEBOLLA CEBOLLA, GENTENO FORRAJERO CENTENO FORRAJERO COLTFLOR| COLIFLOR COLIFLOR CHILE CHILE FRIJOL FRIJOL FRIJOL GARBANZO. GARBANZO. GARBANZO GIRASOL, GIRAsOL LECHUGA LECHUGA LECHUGA LENTEJA LENTEJA LENTEJA Matz ENSILADO MAIZ ENSILADO MAIZ ENSTLADO 0.830 0.887 15479 14307 0-720 0.754 0.887 1072 ger 0.830 11071 11361 0.830 0.800 0.736 0.736 0.633, 0.830 0.736 1066 04625 9.051 0.713 02626 0.996 0.996 1.011 cxcLo i COEPICIENFES DE DESARROLLO Ke ANEXO No. 2 cuLTIvo ke MATZ DE GRANO BAIZ DE GRAND BATZ DE GRANO BELOW ELON NABO ABO NABO PAPA PAPA PAPA PEPINO PEPIN PEPIN RENCLACHA REHOLACHA RABANO RABANO RABANO SANDIA SANDIA SANDIA SORGO' DE GRANO SORGO DE GRANO SORGO ESCOBERO SORGO ESCOSERO SORGO FORRAIJERO SORGO PORRAJERO SORGO FORRAJERO TONATE TOKATE ‘TRIGO TRIGO Taco Ventura Peauehias VERDURAS PEQUENAS VERDURAS PEQUEKAS ‘ZANAHORTA ZANAHORTA ZANAIORTA 01970 11030, 0.985 0.720 15a 0.630 14307 0.730 02788 ater 0.830 04720 on75a 0.632 0.633 1.015 loge 0.736 91800 0.800 0.953 41499 04830 0.830 e713 oa723 0.713 1.021 ae z ton oxany 609*0 TL9"O C89" 9690 HOL*O BELO 9TL*O LOL*O SE9*O LL9tO GPS*O tE9TO 6£S"0 T99"0 €8L"0 0980 EL6*O $260 6L6"0 G69"0 OBO ODL"O SLS*O zaD*0 2¥"0 £6z"0 HS*0 6990 098" TEGO LEGO 9ZL"0 PENT BEZ*O ZT*O L60"O S2e*0 LEBO £29*0 929°0 ZOL*0 B9L*0 BELO LLL" E69*O ZLS*O LO*O ¥9z"0 GPL*0 FEL*O LEz*0 OES"O EZB"O LSE*0 E760 0600 O90 ESErO HIZO PET" 0¥9"0 084" 2060 T66%0 L9O"E GLEE LET*L GEOL PEETO SLErO ESL*O LED*O S9*0 OBL" T6B°0 L960 GSE OLT*T |ZE*T SEO"E SoO*T OLE*O LPL*O ¥S9"0 599° OBL*O T6B"O LA6°O GEOE OTT*T EZT°E S6O"E SOOT OLETO L¥L*O HS9"0 S2E*0 TEv*O £29°0 929°0 ZOL*O B9L"0 B6L*O LLL*O E690 ZLS*O LOY*O 19z"O wu ow oo 6 8 4£ 9 S$ ¥ € @ FF oH mM oTtuyvSa0 3a S3uNZTDTa909 soorusrd zt somsvs zt ‘oon 2k own zt vaxsrano wis at. vausrend Woo zt 'syonav> ssvia 30 SOxuanH avonzy 30 vivo zt vawew et suvomnov zt oan oarzin> oToID 4143) METODO DE THORNTHWAITE Este m&todo se bai en 1a latitud y 1a tempers- ‘ture considerando que para un lugar especifico 1a latitud constituye un {ndice de 1a energia. Cee Thornthvaite correlacioné 1a temperatura ~ media mensual con 1a evapotranspiracién determinada por mg Glo de balances nfarico: + Este autor definié 1a evapotranspiracién poten ~ en los valies del centro y este de us cial como 1a cantidad de agua que ser& consumids por una = superficie completamente cublerta de vegetactén, cuando == existe suficiente agua en el suelo. Una condicién necesaria que el tamato de tal superficie sea bastante grande pa- a que 1a evapotranspiracién no sea afectada por 1a advec- de aire himedo 0 seco. La fSrmula de Thornthwaite es 1a siguiente: Br = 1,6(10/7)" BT = Evapotranspiracién potencial no ajustada en cn. ( Pare meses de 30 dfas y 12 horas tus) = Temperatura media menaual en ° ce = Indice anual de calor, igual a 1a suma de doce indices mensuales (1) del afio.

You might also like