You are on page 1of 39
EL ANALISIS REGIONAL, LATEORIA DE LA BASE DE EXPORTACION {{L2 modabdad del crecimiento regional en eta dela globalzacion? Dr. Arto Danial Gago INTRODUCCION EI trabajos elresutadode a roflexion sobre tas medafcades del crecimionlo regional en tas eco namias periericas en la ea de la globalzacion. E> consecuencia, las observaciones se oenian al ana. tis de las caracteristcas de la “nueva moderna. ‘n"que sabreviene con el paraaigma neolberal y ‘que se conereta en Argentina con sl modelo de sper tura econémica, ajuste y desrequlacisn, juste es- ‘nuctural que 69 inicia en lata década siglo XX Eldeserollo del trabajo se sostione, armero, en elenalsis de los presupuestos metodolsgicas de fa teoria dels base exporible: segundo, en ta fuerza ie las tendencies actualas do la produecion globa lizada y postrdista;ytercer, en la experiencia del cresimiente econdmico deta regién de Cayo-Argert> La importanca que easignamos a esta teoria se debe 2 que ha sido muy ciundda en el andi, regional yen Is formulacion de poltcas de crecinien- lo econdmico en escenarios caraeterzados por una ran apertura econdmica, desregularizacén econd mmicay fuerte transnacionakzacién da capital produc: tory fnancieo, Portanto, el trabajo presenta i ogica de funclo- ramiento del leoria en toda su indica y os facto. resnecesarios ¢implementadoras que peruten al- canzar el adecuado posicionaments compatiive dé Jas bases exportables regionales, ELANALISIS REGIONAL’. El andlsis regional trata de los estusios de los sracesos de desarolle on ls espacios subnacionales ue comprancen los aspectos econdmicos. socia- les, poticae-nsttuconsles, cuturales y locaciona- les, Las regiones en s! mismas on espacios abier- tos af intercambio, pero se sostienen en relaciones ‘conlos enlornes naconales¢ internacionales, 0s que Inflayen decisivamente en su estructuracin, Las re- ‘iones prasencian formas aferentes en su funciona ‘miento y dependen basicamente delas formas de In- sercion con los entornos mayores y de sus ogicas de desenvolvimento intarna. Enese compejoentra- mado de relaciones sociales, poltcas, evonémicas Y locacionales se perflan afnidades y contradic- Cones en fa estustura ecanémigo-socil, que org fan dinamicas Reterogeneas de dominacion y con- flicto 0 bien rlaciones ce cooperacion eintegracion. Esta vision incluye dinmicas lferanciadas alin- temo dela region, Pueden detectarse procesos inte Handola formacién de economias madras, La evo- ulin de a base exportable transis, por eldesaralio. de industnas primarias, luego socundarias y por it~ mo, mndustias de sori, La teoria de la base supone efapas que sinen para explicar el proceso de crecimiento econémice Fegional. La feoria expone un primer estadio cara tenizado por une eronomia de subsistencia,cuys = tructura econémica so muestra como em nantemenie agricela y eon escasa vinculaion iniesregione La mejora en al ansporte (comunicaciones) re- \huoe los costos de vansterencia dele productos ex. Portables, incrementardo el cometcio yla especial 2cion lal. El punto es que el mpulso de oportun- \dodes econdmicas se sustenia en ls produecién de biones y servicios camandados por el mercado exter- no y como resultado delas ventajas comparativas de las regiones. Hecho que, por impulso de las Indus ‘vias exportables, marca diferencia en las tases de crecimiento econdmico de ls regiones, En el estado siguiente, aparece una economia abierta do cardcter extensiva que camibia a intensi- van el uso de os recursos naturale, trabejoy con pital, Deindustriss oientadas alos recursos natura les, 9 pasa a industias de alto procesamiente inter- no, Elintercamibio se consolida en un Bian principal exportable que otorga una denidad especial zade alteritoro regional. Los nuevos condicionantes, especialmente los instiucionales,inluyen docisivament en el cambio Ge actividades extensivas a intonsivas en trabajo y ‘capital, que failian el logro de mayares produccio- nes y el amibo de recursos nuevos ala eegién, Ob- viamente, el carictarintensivo de la producciin es posible por el aumento de fa inversion y la product ‘idad en las industras de exportacian(innovaclén), ste proceso, es ayudada por la emergencia de ec2- ‘nomias externas, que reducen le costos de abaste- ‘imiento y de transterencia. Ambos factores cond cionan el acceso de la produecién local alos marca. tos extemos y permiten un mejor posicionamienio ‘competitive de la rogién El aumento del comercio interregional procuce etectos diroctos e indrectos sobre el ingteso y 0} ‘empleo, estimulansoune movidad favorable de fac- {ores de la produccién, especialmente de tab y capita hacie ls region, Lasmejoras.en capactacén y conceimientas ayu- an al surgimienio dalas nuevas industlas. Este fe- rnémeno impulsa la sustRucion de importaciones en Insindustias de apoyo dela industias exportadoras yen as industrias independiontes que crecen a ex pensas de las nuevas expeciativas que provaca et ‘cimiento de le demanda intoma, Las mismas, pue- den sayin su foraleza,9u capacidad ya innovecién recnobbgica, ganar nuevos aspacios en ef mareado fexterno permitienco la ampiacin de fa base de ex- portacin, El desarrolo regional sosteniso se alcanza con una base exportable diversiicada no solo debienes, ‘sino también de servicios. Ests proceso implica un ‘donso encadonamiento terior de relacones in- ‘sumo-produclo en ol complejo exporadory en espe Cia, en fos eslabones de producclén y distribuctn, Los servicios que apoyan a ls industria de exporta- 6 (produccitn, eulacioa ycistisueién) se trans forman Wwego, en industias experables. Es ef mo- mento en el cual una regi, también exportafacto- res procucivas lapando al estadio de ecanamia mse ua, Elmodeloimpictn de etopas sectoales que plane tala tris no es lineal ni astreto, por cuanto se puede llegar aia madurez ooviando etapas; por em- lo, pasar de agricola servicios. Proceso von tn a ase expat, i seeaepag ie ad a ce al We a) ‘pl Di |e * | | we | an eens MO | Seemed oe Te Tp x = oe = Se Gahane Por tanto, ol proceso evolutvo de las regiones pueda pensarse come eltransito de una region nue va tradicional «Ia consttuciin de una regign con crecimiento sostenido y competivo, Este avance se foncrela por via del surcimiento de factors loca Gonales, de funciones intensivas en captalytraba- Jp. de la misma dinarica ce las industrias y del complejo de exportacién. La eiversficacion produc fa daviere necesariamente en esta agica te des- ‘envowimiert, Esle proceso de ampliacién y civersiicaciin de ta base exportable hace crecery surgi actividades de servicios esenciales en el intercambio, las que {oman entidad a medida que aparecen nuevas ir dustias de exportacion. Por esta razén, of crecimien- foeconémice no sdo queda condicionado alas relax Cones técnicas de las correo de insumo-procuc. to, sno también a as tendencias efectivas de inno- vacidn alas comientes que movilzan elgasto regio- nal al amblente vinculante econémice ya lacalza- ‘06n que impuiss la base exportable, 1.6. Los encadenamientos productivos. Cuando la industria exportadors logra un ena ‘mado procuctvo complejo se produce la expansion y dlversficacisn regional, En este sentido, 0 hace ecesario reconocor Ins vinculaciones y eslabona mmientos drectos 0 inirectos que la industla imple 158 on su crecimiento, Los eslatonamientos que produce a bien expor- table y su actividad, constiuyen la base del eect ignite de las rog ones. La suma de esiabonamrtes 6 un indicador de ereacién ce mejores aporunide- os do inversion y de ingreso, que se tasiada a mis- ‘ma sector de exportaciony a resto ce las actviga- des econémicas, Esto #5, sila base exportable se ‘encuentra muy aeiiva y eo proceso expansivo, se ‘amaliia e! crecimiento regional por efecto de los procesos de ditusién y arrastre onginados por os ‘encedenamiznias productvos. {Los eslabonamientos directos se orentan hacia atrés, hacia adelante y hacia la demands final 1.6.1, Eslabonamientos anteriores. Eteslabonamienta hacia ars, implien que Ia i- reccidn del estilo hacia nuevas inversiones fuye ‘a pati del producto terminado, de regreso hacia kos Tecursns naturales, las mateias privias o semipro- ‘ducios con que se realize elbien, hacia las méqui- nes que ayudan a producirlo (HIRSCHMAN, +1989), Este eslabonamiento impca que el bien ex. Portable impulsa una arpiacita del complejo expor- table a aves dela araccion que ejerce la activided Principal schre les insumo-abastecimientos lecals. 1.6.2, Eslabonat ientos posteriores. Eleslabonamiente hacia adelante implica que la texistencia de un procucto dado, lines A, que es un ariculo de deranda final ose utliza como insumo fn linea 8, 0 sells como estinulante para osta- blecer orm lings C, que también puede usara Acoma insumo (HIRSCHMAN, A. 1888). Laproduccidn-uti- acid, e8 dock, toda a actividad econdmica que par su naturaleza no abastece axclusivamonto las do- mandas fnaies, induce 8 partir dol bion basico tans formar, a ulzrle on alguna nueva actividad (HIRS- CHVAN A. 1958) 4.6.3, Eslabonamientos hacia la demanda final. La tosis de fa base do exportacion, en términos del creeimienta economic, so sustonta en os efec- tos potenciaies dol sector sobre las otras actvice- es de ln economia interna. Sin embargo, las activ+ aces exportabies no solo ocasionan efectos hacia a adelante y ars, sno que tienen efectos sobre la in- ‘raestructure y también, sobrala demancia fra Este lima efecto puede ser considerado en sus impac- tos sobre ei consumo. Eleslabonamierto de consu- ‘0 8 define como el estimulo ala producciéninter= na. que sera emprerdia conforme a os ingresas ob- tenidos por a industria exportable que so gasten en bienes locales. Enuna economia abi, soporte fun- \famental de la tearia de la base exportable, los at- culos menude se importarén, pero luego, la produc- ‘ion interna se convertira on una posi aractva™ ([HIRSCHMAN, A, 1989, 0.68). La demanda final dervada de ls ingr2s0s por ‘exportacin también, ova al crecimiento econdmi- co dado que su comportamiento es un indieador que sfecia las decisionos do inversion y puede impular 2 una mas ampliasiversicacion do fae industria locales. Las industrias que producen para el merce- co local tienen dverso cardcter, fas hay aquellas que producer para o! mercado interno y que pueden ltansformarse en sustitutas de importaciones,y fas ‘que se consttuyen on nuovas indusiias exportables (NORTH. D., 1961), Et ingrso fiscal acicional que produce la base cexporiable yenera encadenamion'as por medio de las patftcas del Estado mediante vatiadas formas de impuesto ala exportacion odo tanfas alas atieu- los impertados, provocando afectos sebreiademar- {da final. Los ofactos suelon ser claramente manifies- losen cl gasto fscalque entre otras cosas sive para inanciar proyectos de inversion, De esta forma apa- ‘even ios eslaboramientos fscates directo eindecto. Hirschman (1988), define los efecios del eslabona- 0 igo fscalcome la apropiacién que hace el Estado Gelingraso excedente de! sector exporador ysuim- pacto en el gasto piblicn. ‘Sin tugar a cudas que la demanda externa es con- dcionante de! desarroia dela industia exportable, pero lcrecimiento depende en ato grado dela oferta ‘qregada, el comportamianto del empresaviado re- 1, significa quole industia-acividad es parcialmente basica, mientras que Cl «indica que la ectivised es tolaimenteno-nésice. La raztines Gus 6 ieee el valor de CL >", significa que el empleo (E) en gy sector () dela regin (0), os més importante aca {Gelso sector i en el contoxo nacional a) et {anto. slsupvesto es quo elcoeticient mdica gusig ‘2clivdad sobrepasa fa exigenci de la demands tema y que su produccin se orienta ala oxpori 6a, El conacimienlo en cémo se cstibuye la activi. ‘dad econémica en al ‘ertorio regional, const un Componenie importante desde el punto de vets {fea localzacien como desde et punto devsta det formulacién de politicas ¢e desarrollo sectoray (BOISIER, S. 1960, 9.53). Eneansecuenci, cloves, Conte de ocalizecin sive para diseiare implemen, {ar politeas econdmicas de dlversficacion region alchsponer del conocimienta dels patrones ds oe ién prevalent. Ademds, ayuda a solacciona ke Bctivicedes econémicas que ofrecsn una mejor ak \ernativa para ls concentacién geaprafea, Bendavid (1972) siguendo-aTiedout( 1956) expre. 58 Que para la identiicacisn de sectores o ectnnde, dos se usa ol método de is requerimionios minines Esta téoniea analizad por Tiebout, suponela selec. lén do un nimero considerable de ragiones con ear tructura y tamato similar ala bajo estutio. Para cade una dolasregiones se calcula a clstibucion porcon, {ua} del empleo 0 del ingreso foal, erie tas ios, Wes que son dofiridas. Luego, se proced a ubiesy los porcentajes de cada industria siguiendo el onion Jerarauico ds las magnitudes. Elminime perireaue ‘ide comprenderae las de masbajo orden, centistel Conjunto de regones similares. El supuestoves cos a regién que represenie una incustia con bsia proven % —iitmcuatcemcey clon dettotal de empleo 0 del ingreso de las regiones seleccionadas,contione los raquenimienios minimes ys en consecuencla, una industa orentade a ‘demands leal, Por esa e260, el emplea blsico ese sume del empleo excedenta al nivel de minimos i ‘querimientos en cada indusia (BENDAVID, A. 1972), 5.3. Aplicacién del coeficiente de base y de los muttiplicadores de empleo. 5.3.1. Coeficiente de base. Aveptada a division de actividades en bésicas y no-basicos,y ulllzando el “empleo” como la medida e a actividad economica, se esleblece que, (eT EB ENB {Le relacién incica que el empigo total (:T) daviene ea suma del empleo basico (EB) y del empog no, bsico (ENB). Elsupuesto, enfonces, es que los Jos ssctores consttuyen toda la actividad acondmica regional El coeficiente ce base's" calcula la razén entre ‘emp bésico (EB) y no-basico (ENF). Luego, el Goes Felonte 6s un indicador que mide le capaci det ‘empleo bésica de generar empleo no-Dacico, Erpleone Blake ENR Epo isco EB 1) ceetentede Base Eteoeficiento“s expresa una proporcinde eons tancia entre empleo no-basico y empleobésico Esta sia exprosién elemental del modelo de base expor. tab, que también, puede ser expresada como. anata Larelacion plantea a ipétesis qua el ENBes una bropoteén fe ydefnida del EB, En consecvencia, ef Coaticente indice que el eipiea nla acted. no. bisa tone una relacén directa y dependiente del ‘omplco en las actividades basicas. Por tanto, para obtener et empleo total reghona, 5@ determina fs ecuacion que resuelvo el mode, fn la prediccién del comportamionto de la base ex: Portable, esto es: © ores reece 5.3.2, Multiplicadores de empleo. Los muttiplcadoros tionen un objetivo sinlar al ‘ooficiente de base, porau tambien, mien los Im. actos que prowooa ol sactor aisico sobre la econo. ‘mia regional, Es deci el mutipicador mide el efecto, ue produce una unidad de empleo basico en ef empleo ttal de a region ‘Los estudiosos det anal econdiice, pueden reconocer que el procedimiento uilizado es sina at mulipicador keynesiano dela inversin,y en con secuercia, la misma suerte de principio abarea a ambos. 5.3.2.1. Multiplicador medio, I mulipicador basico de empleo (k) se calcula como un cociente entre el empleo total y el empleo ésic0 y se representa algebraicamente, Goma, pee Toa a 0) Noten = bo Expo Bisco ® oo BN GA BS toes = tee =e ry ae au We a tents bette) = (1 @ & ° Rome "ae ” ae oT mer n Luego, et multbicador basica meclo tiene su ‘expresion, on a siguiente ecuacién @ etek Por este procedimient, se puede estimar el total

You might also like