You are on page 1of 130
BASES CONCURSO PUBLICO N° 005-2017 CONTRATACION DE UN CONSULTOR PARA LA REFORMULACION DEL ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD PARA LA REHABILITACION Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA IZCUCHACA - HUANTA, TRAMO; IZCUCHACA - MAYOCC LIMA, OCTUBRE DE 2017 Comité Permanente de Contrataciones Aiio del Buen Servicio al Ciudadano BASES DEL CONCURSO PUBLICO N° 008-2017 4, CONDICIONES GENERALES 1.4 Condiciones generales EI Concurso Paiblico N° 005-2017 (en adelante, el Concurso) conforme se establece en los Términos de Referencia del presente proceso, detallados en el Anexo N° 1 de estas Bases, tiene por objeto seleccionar y contratar los servicios de un Consultor para la reformulacién del Estudio de Preinversion a Nivel de Factibilidad para la rehabiltacion y mejoramiento de la Carretera lzcuchaca — Huanta, Tram: lzcuchaca Mayoce. 4.2 Base Legal 7 4.2.1 La Décima Disposicién Complementaria Final de la Ley N° 30225 que prueba la Ley de Contrataciones del Estado (en adelante LCE). 1.2.2 Acuerdo PROINVERSION N° 267-01-2009 mediante el cual se aprueba el “Regiamento para la Contratacién de Servicios y Adquisicion de Bienes’ de PROINVERSION (en adelante el Reglamento) y sus modificatorias, 4.2.3. “Convenio de la Apostilla de La Haya de 1961”, 4.3 Condiciones y Procedimientos El proceso de selecci6n se desarrollaré de acuerdo a las Bases del Concurso (en adelante, las Bases), sus Anexos y las Circulares que se emitan, las mismas que constituyen la totalidad de normas que le seran aplicables. 1.4 Bases Las Bases estén compuestas de la siguiente manera: 1.4.1 Especificaciones Administrativas Entendiéndose por éstas la convocatoria, presentacion, revision y evaluacion de propuestas y el cronograma establecido pare el desarrollo del Concurso. 1.4.2 Especificaciones Técnicas Son los requerimientos que deberdn tener en cuenta los postores que deseen paricioar ‘en el Concurso, los mismos que estaran referidos a los Términos de Referencia que ‘como parte integrante de las presentes Bases conforman el Anexo N? 1, 1.4.3. Factores y Criterios de Evaluacién Son las exigencias aplicables a los postores que se presentan al Concurso, las mismas que se basan en oriterios objetivos. CON Documentos Complementarios - Anexos Formatos e informacion establecidos para la presentacién de la documentacion por parte de los postores. a vue Bese age ‘Aio del Buen Servicio al Ciudedano 2 ESPECIFICACIONES ADMINISTRATIVAS 2.1___Conduccién del Proceso EI Comité Permanente de Contrataciones y Adquisiciones (en adelante, El Comité) es ol responsable de la conduccién del Concurso. La interpretacién, aclaracién, modificacion y complementacion de las estipulaciones de las Bases, incluyendo la absolucién de consultas de los postores; la modificacién del Cronograma, la integracién de cualquier vacto o deficiencia, se comunicarén mediante Circulares. Dichas atribuciones son exclusivas de El Comité, las cuales pueden ser ejercitadas cuantas veces y en las oportunidades que se requiera, siempre y cuando éstas sean de caracter no sustancial; caso contrario, deberan ser aprobades por el Director de Proyecto de PROINVERSION. Las Circulares son parte integrante de las Bases y en consecuencia juridicamente vinculantes. Si sus destinatarios no recibieran dichos documentos, o los recibieran en forma incompleta, deberan informario a El Comité. La no recepcién de los mismos o su recepcién en forma incompleta por medio fisico o electrénico, no podr ser invocada por sus destinatarios como causal de Impugnacién o reclamo alguno, ya que adicionalmente seran publicadas en la pagina Web de PROINVERSION. El Comité podré, por instruccién expresa del Director de Proyecto de PROINVERSION, suspender, cancelar, dejar sin efecto, anular o desistirse unilateralmente de continuar con el Concurso 0 con cualquier relacién resultante del mismo, en cualquier momento hasta antes de la firma del Contrato y sin expresi6n de causa, sea ésta juridica o de otra indole, sin que pueda generarse responsabilidad alguna para sus integrantes, PROINVERSION, la Direccién Ejecutiva de PROINVERSION, e! Consejo Directivo de PROINVERSION y en general todo funcionario, asesor o entidad del Estado de la Republica del Pert, frente a los postores. * Les modtficaciones no sustanciales son las referidas a cuestiones de orden formal, no material, errores ‘tipogréficos, errores de sintaxis y cuestiones que no modiican las condiciones esenciales del concurso, 0 que ‘Por su naturaieza tienden @ contnbuir con aclarar conceptos, disipar dudas 9 contradiociones, perfeccionar ;procedimientos, modificar cronogramas (incluyendo ia fecha de presentacién de propuestas), otras de similar hnaturaleze, asi como aquellas no comprendidas dentro de les modificaciones que se consideran sustanciales. Las modificaciones sustanciates son aquellas que modifican las condiciones esencieles del concurso y ftexibilizen, restringen o hacen mas rigidss clertas condiciones o exigencies establecides en los Términos do Referencia y/o Bases, fo cval a su vez puede permit la participacicn de un mayor ndmero de postores, 0 limitar su partcipacin. Se incluye en este tipo de modificaciones aquellas que demanden un mayor anéilsis €en los postores, pues podrian incidr sobre su decision de participar o no en el proceso en marche, sobre la determinacién de su oferta, entre otros aspectos. A manera de precisar a cuales se consideran modifcaciones sustanciales se detalla una lista e continuacién, >precisando que la misma no resulta taxativa: ( — Metodotogia para ta calificacién de propuestas técnicas y econémicas — factores de evaluacién, (i) Factor de competencia, (ii) Requisitos ce precalificacién de postores (ya sea dle manere especifica o mediante forratos). (iy) ‘Naturateza de! contrato. (¥) _Incorporacién de compromiso de inversién o modificacién de los términos originales del mismo. (v) Requisitos de impugnacién, (vl) Plazas y condiciones det contrato, (wil) Destine y utitzacion de los recursos. ‘Comité Permanente de _Contrataciones Borsa) Rea Nag ts Aiio del Buen Servicio al Ciudadano 2.2 _ Tipo de Proceso Concurso Piblico: Es la modalidad por la cual PROINVERSION convoca la contratacién de servioios 0 adquisicion de bienes de manera abierta por montos superiores a S/. 1 215 000,00 (Un Millon Doscientos Quince Mil y 00/100 Soles) o cuando un Director de Proyecto de PROINVERSION lo aprueba acogiéndose a lo establecido en el Reglamento de Contrataciones: de PROINVERSION, cuando el Valor Referencial del proceso inferior a lo sefialado en este Numeral. 2.3 Plazos del Concurso Los plazos que se establecen en las Bases consideran inicamente dias habiles en la Repiilica del Peri, especificamente en la ciudad de Lima. Son inhdbiles los dias sabados, domingos y feriados no laborables, asi como los dias no laborables deciarados por el Poder Ejecutivo de la Repiblica del Perd. Los plazos excluyen el dia inicial e incluyen el dia de vencimiento. 2.4 Idioma Todos los documentos que deban presentarse en cumplimiento de las Bases se harén en idioma espafiol, o en su caso, acompafados de traduccién simple. El postor es responsable de la exactitud y veracidad de dichos documentos. Las presentes Bases seran publicadas en la pagina Web de PROINVERSION en idioma esparial, 2.5 Comunicaciones Los postores deberdn hacer llegar sus comunicaciones y consultas por escrito a la direccién indicada lineas abajo; adicionalmente las deberdn hacer llegar a través del correo electronico 0 via fax a Comité Permanente de Contrataciones y Adquisiciones Concurso Publico N° 005-2017 Contratacién de un Consultor para la reformulacién del Estudio de Preinversion a Nivel de Factibilidad para la Rehabilitacion y ‘Mejoramiento de la Carretera Izcuchaca ~ Huanta, Tramo: lzcuchaca Mayoce PROINVERSION Av. Enrique Canaval Moreyra N° 150, Piso N° 7, Edificio PETROPERU. San Isidro, Lima ~ Pert Teléfono: (511)200-1200 Anexo 1337 Fax: (511) 442-0178 yy Correo electrénico: CP05_2017@proinversion.gob.pe En la primera comunicacion que emitan, los postores deberan indicar claramente el nombre: del(los) representante(s) legal(es) a quien(es) se dirigiré(n) las comunicaciones que El Comité 2 Salvo que en el texto de las Bases del Concurso se incique fo contrari. “Comité Permanente de Aiio del Buen Servicio al Ciudadeno deba o desee enviar, indicando, ademas, domicilio comin en la ciudad de Lima, numeros de telefono, fax y correo electrénico. 26 Postores Para ser postor del Concurso Piblico bastard con presentar la documentacién requerida en las Bases dentro de la fecha establecida en el Cronograma del proceso de seleccisi Los postores podran presentarse siempre y cuando no se encuentren incursos bajo alguno de los supuestos establecidos en el Articulo 6° del Reglamento. Las limitaciones establecidas en tas Bases son de aplicacién para todos los postores, incluyendo a los miembros integrantes de los consorcios, de ser el caso. Igualmente estan impedidos de ser postores, las personas juridicas que hubiesen sido: @) Sancionades administrativamente con inhabilitacion temporal o permanente en el ejercicio de sus derechos para participar en procesos de seleccién convocados por entidades de! Estado 0 para contratar con el Estado. ) Condenadas por sentencia firme o laudo arbitral definitive, desfavorables, recaidos 0 derivados de un proceso judicial o proceso arbitral iniciado por el Estado o PROINVERSION, en via de demanda o de reconvencién, relativos al incumplimiento de sus obligaciones contractuales con alguna entidad del Estado. ¢) Sometidas @ un Procedimiento Concursal Ordinario o a un Procedimiento Concursal Preventivo al momento de presentar su oferta®, d) En el caso de personas juridicas, estar inmersa dentro de algunas de las causales de disolucién, liquidacién 0 extincién de sociedades que regula la Seccién Cuarta de la Ley General de Sociedades, Ley N° 26887. Los impedimentos sefialados en los literales precedentes alcanzan a los miembros integrantes de los postores, en caso éstos se presenten en consorcio. 2.7 Etapas del Concurso Son etapas del presente Concurso, las que se mencionan a continuacion: Convocatoria Formulacion y absolucion de consultas Presentacion de propuestas, apertura de sobres y evaluacién de propuestas Adjudicacion de la Buena Pro Firma del Contrato 2.7.4 Convocatoria ® Ley N® 27609, Ley General del Sistema Concursal y sus modilfeaciones, Comité Permanente de ‘Gontrataciones ‘Afio del Buen Servicio al Ciudadano La convocatoria al presente Concurso Publico es publicada en el diario oficial El Peruano, en un (01) diario de mayor circulacién y en la pagina Web de PROINVERSION (http://www proinversion.gob.pe). 2.7.2 Formulacion y Absolucién de Consultas Las Bases serén publicadas en la pagina Web de PROINVERSION para que puedan ser visualizadas por los postores interesados. Los postores podrén realizar por escrito 0 correo electrénico, las consultas sobre las Bases que estimen necesarias 0 convenientes en las fechas previstas en el Cronograma, Las respuestas que se formulen a manera de absolucién de las consultas podran modificar 0 ampliar las Bases, pasando a formar parte integrante de las mismas, y seran dadas a conocer mediante Circulares, las mismas que se publicarén en el portal institucional de PROINVERSION {http:/iveww.proinversién.gob.pe) 0 por notificaciones escritas © por correo electrénico a los postores, sin revelar la identidad de quien formulé las consultas. Cualquier deficiencia o defecto en las propuestas de los postores por falta de consultas u observaciones a las Bases, no podra ser invocada como causal de impugnacién, 2.7.3_Presentacion de Propuestas Las Propuestas se entregarén en tres sobres: Sobre N° 1: “Credenciales’, Sobre N° 2: “Propuesta Técnica" y Sobre N° 3: "Propuesta Econémica’, cuyos contenidos se describen en el Anexo N° 5. Cada sobre deberd rotularse con el numero que le corresponda segiin su contenido y con la razén social del postor o nombre del consorcio de ser el caso. re Asimismo, cada documento dentro de los sobres deberé: a) Encontrarse visado y foliado en cada folio por el representante legal de! postor designado mediante el Anexo N? 2. b) Estar redactado en espaol, salvo que excepcionalmente, El Comité admita la 7 presentacién en otro idioma, En caso de adjuntarse folletos 0 catalogos no exigidos por A” las Bases, redactados en idioma extranjero, El Comité podré solicitar al postor su i traduccién simple al espafiol. Si existiera alguna discrepancia entre los textos en diferentes idiomas de cualauier documento, prevalecera el texto en espafiol ©) Tener el carécier de declaracién jurada. Si existiera alguna falsedad 0 fraude en los documentos presentados, se descalificara al postor y se ejecutaré de inmediato la Garantia de Seriedad de Oferta (Anexo N° 12), sin perjuicio de las acciones legales a que hubiere lugar. Si la falsedad o fraude se detectara después de adjudicade la Buena t Pro se rescindira 0 se resolver, segiin sea el caso, la relacién contractual y se ejecutaré la Garantia de Fie! Cumplimiento del Contrato (Anexo N° 13). Cada documento deberd ser presentado en un (1) original, excepto aquellos que conforman la Propuesta Técnica (Sobre N® 2), los cuales deberén presentarse en un (1) original y dos (2) copias. Afio del Buen Servicio af Ciudadano La presentacién de una propuesta implica el sometimiento incondicional del postor a las Bases, al Reglamento y a la interpretacion que realice El Comité, Las propuestas deberan tener una validez no menor de sesenta (60) dias calendario, contados partir de su fecha de presentacion, 2.7.4 Apertura de sobres y Evaluacién de propuestas EI Comité en acto puiblico recibiré las propuestas en el local y dia sefialados en el Cronograma yen la hora establecida mediante Circular publicada en la pagina Web de PROINVERSION. Para el acto de presentacién de propuestas, se otorgaré un plazo de tolerancia de treinta (30) minutos a partir de la hora fijada para el cumplimiento del acto publico. Culminado el piazo mencionado, se procederé a dar inicio al acto con los postores que se encontrasen presentes. No se admiti’a la participacién de postores que concurran a la Sala del_Local_de PROINVERSION después de iniciado el acto, ni se aceptaré la entrega de documentos adicionales ni la modificacién de las propuestas presentadas. Un Notario Publico certficara el acto y levantara el acta correspondiente. EI Presidente de El Comité, 0 cualquier miembro que lo sustituya, iniciara el acto e invitara a los postores a entregar los sobres correspondientes. Recibidas las propuestas en mesa, se procederd a abrir y dar lectura a la documentacion contenida en el Sobre N° 1, en el mismo orden en que fueron recibidos. El Notario Publico visaré al margen de los documentos presentados. Si la Garantfa de Seriedad de Oferta o algtin otro documento requerido no ha sido incluido en el Sobre N° 1, el Postor quedara autométicamente descalificado y se le devolveré sus Sobres N°2 y N°3 sin abrir. Luego se procederd a abrir los Sobres N° 2, de los postores cuyos Sobres N° 1 hayan sido declarados aptos, el Notario Publico visaré al margen de los documentos presentados, El Comité procedera a la evaluacién de los mismos, conforme a lo establecido en el Cronograma En el mismo acto, el Notario Publico procedera a firmar y sellar los Sobres N° 3, que pasaran a su custodia hasta la apertura. Se levantard un acta de lo acontecido, que sera suscrita por los miembros de E! Comité presentes, por el Notario Publico y por los postores que asi lo deseen. Si al momento de la evaluacién del Sobre N° 1 y N° 2, alguno de los documentos requeridos adolece de defecto subsanable, que implica un error no sustancial¢, EI Comité otorgaré al Postor correspondiente un plazo maximo de dos (2) dias habiles para subsanar la deficiencia. Si venciera dicho plazo sin que se hubiera subsanado Ia deficiencia, el Postor quedaré automaticamente descalificado y se le devolvera su Sobre N° 3 sin abrir en el acto de apertura del Sobre N° 3. En la fecha establecida en el Cronograma se dard inicio al acto piblico de apertura de los Sobres N° 3, con la presencia del Notario Puiblico, y El Comité comunicara el resultado de la evaluacién de la Propuesta Técnica, indicando los puntajes totales alcanzados por los postores y en consecuencia la relaoién de los postores aptos, procediéndose a la devolucién-de los Sobres N° 3, sin abrir, a los Postores cuyos puntajes de sus propuestas técnicas no hubiesen * Le Garantla de Seriedad do Oferta se considera un documento NO SUBSANABLE. Si el documento adolece de algan error en la modalidad de la lanza, monto, plazo, obligacién garantizeda o tasa de interés establecido en ef modelo de! Anexo 12, fa propuesta seré descaiiicada 7 ‘Comité Permanente de Convrataciones, ‘Afi del Buen Servicio al Ciudadano alcanzado el puntaje minimo exigido en el Numeral 5.2.1 del Anexo N° 1 de las Bases del Concurso, los mismos que quedaran descalificados. ‘Seguidamente se abriran los Sobres N° 3 de los postores aptos, dandose lectura a las ofertas econémicas propuestas, estableciéndose el orden de méritos y procediéndose a adjudicar la Buena Pro, levanténdose el acta correspondiente. El resultado de fa evaluacién final y la adjudicacién de la Buena Pro serén publicados en la pagina Web de PROINVERSION. 2.7.5 _Adjudicacién de la Buena Pro La Buena Pro queda consentida, si en el acto publico de comunicacion de resultado de evaluacién de propuestas técnicas, apertura de los Sobres N’ 3 y adjudicacién de la Buena Pro, se presentan cualquiera de los siguientes casos: + En caso exista Un solo postor apto con propuesta econémica valida, + Si cualquiera de los postores cuyas propuestas técnicas fueron deciaradas aptas, no dejara constancia en el Acta de Adjudicacién de la Buena Pro, su intencién de impugnar el otorgamiento de la Buena Pro. + Sie! postor que dejé constancia en acta su intencién de impugnar, incumple con presentar la impugnacién y la respective carta fianza, dentro del plazo establecido en el Numeral 2.8 de las presentes Bases. 2.7.6 Concurso Desierto Cuando no se reciban propuestas 0 cuando ninguno de los postores que presentaron sus propuestas cumple con los requisitos minimos indicados en las presentes Bases. 2.8 __Impugnacién SS Los postores tendran ocho (8) dias habiles a partir del dia habil siguiente de la fecha de | aduticacon de la Buena Pro del Concurso, para presenter el respecvo recurso. de reconsideracién impugnando dicho acto. La impugnacion se pianteara por escrito y debera estar firmada por el representante legal indicado por el postor* _,__ Son requisitos indispensables para la impugnacién del Concurso Piiblico que el postor haya Z dejado constancia en el Acta de Adjudicacién de la Buena Pro de su intencién de hacerlo y la a presentacion de la respectiva Carta Fianza (Modelo Anexo N’ 14). La impugnacién debera estar referida Gnicamente a la evaluacién de la Propuesta Técnica que corresponda al postor que la presenta Elrecurso de reconsideracion se presenta ante El Comité, quien resolvera en un plazo no mayor a tres (3) dias habiles, luego de lo cual, el postor dispondra de dos (2) dias habiles para interponer recurso de apelacién. El recurso de apelacién seré presentado ante El Comité, el mismo que lo elevara a la Direccién YK aes la cual contara con un plazo no mayor a tres (3) dias habiles para resolver. ® 86l0 podrén impugnar los postores cuya evalvecién técnica sea calficada como epta 0 supere el puntaje Iminimo requerido en las Bases del concurso segin lo establece ef articulo 20° de! Reglamento para la | Contratacién de servicios y adquisiciin de bienes. 8 I y ‘ ‘Afio del Buen Servicio al Ciudadano Si el recurso de reconsideracién 0 el de apelacién fuese declarado fundado por El Comité o por la Direccién Ejecutiva, respectivamente, se comunicaré a todos los postores la modificacién del resultado de la evaluacién de las Propuestas Técnicas, y del nuevo resultado de la Adjudicacién de la Buena Pro, de ser el caso, con lo que queda finalizado el Concurso y se procedera a devolver las respectivas cartas fianzas. La carta fianza presentada como garantia de impugnacion sera ejecutada por PROINVERSION en caso se declare infundado o improcedente el recurso de apelacién presentado por el postor, © en caso que dicho recurso de apelacién no fuera interpuesto dentro del plazo establecido en el cuarto parrafo del presente Numeral 2.8, segtin corresponda 2.9 Firma del Contrato Consentida la Buena Pro del Concurso Pablico, El Comité procedera a comunicar a los postores el Consentimiento de la misma, por Circular publicada en la pagina Web de PROINVERSION. En la fecha estipulada en ol Cronograma para la firma del Contrato, PROINVERSION entregara 1 adjudicatario un ejemplar del contrato firmado por el representante legal de PROINVERSION ‘©.a quien éste delegue, siempre que pata entonces el adjudicatario haya entregado o siguiente: ) Copia de los documentos que acrediten, a satisfaccin de PROINVERSION, la cconstitucién e inscripcion det postor (0 de todos sus miembros, en caso que el postor sea lun consorcio), asi como copia certficada de los poderes de quienes suscribieron las propuestas y el Contrato. Altemativamente al documento constitutivo del postor o de los, miembros integrantes del consorcio, de ser el caso, se aceptard el estatuto social actualmente vigente (0 instrumento equivalente) expedido por la autoridad competente en su pais de origen. ») La Garantfa de Fiel Cumplimiento del Contrato, conforme al Anexo N’ 13 de las Bases. Si el adjudicatario no cumple en la oportunidad debida con entregar los documentos @ que se refieren los parrafos precedentes, se le podré otorgar un plazo mayor de manera excepcional. En caso de no apersonarse, en dicho plazo, se procederé a revocar la Buena Pro; a ejecutar la garantia correspondiente; y a consideracion de El Comité, se podra celebrar el contrato con el ostor que quedé en segundo lugar y asi sucesivamente. ° 2.40 Garantias? Las garantias son Cartas Fionzas que deberdn ser extendidas conforme a los modelos referenciales indicados en los Anexos N° 12, N° 13 y N° 14, segtin corresponda, por uno o mas de los bancos locales sefialados en el Anexo N° 15, o por un banco extranjero de primera categoria incluido en la relacién aprobada por el Banco Central de Reserva del Peri mediante Circular N° 021-2017-BCRP del 24.06.17 (www.berp.gob.pe), 0 la que la modifique o sustituya, siempre que en este ultimo caso, la fianza sea confirmada por alguno de los bancos locales sefialados en el Anexo N° 16. ® Acuerdo N°487-1-2012-CD. ” Memoréndum N° 11-2014-SG-PROINVERSION Comité Permanente de Contratacones | Aiio del Buen Servicio al Ciudadano ‘Se aveptaran Cartas Fianzas emitidas por Empresas del Sistema de Seguros segiin lo dispuesto por la SBS y Ley N° 30225 y su Reglamento Aprobado por Decreto Supremos N°350- 2015-EF y sus modificatorias. © La Garantia de Seriedad de Oferta? debe ascender a un monto de S/ 68,813.19 (Gesenta y ocho mil seiscientos trece y 19/100 Soles) y debera mantenerse vigente por sesenta (60) dias calendario contados desde su emisién, siendo renovada de ser necesario. Esta garentia sera devuelta a los postores después que se produzca la firma del contrato. Sera presentada en el Sobre N° 1 (Ver Anexo N° 12). + LaGarantia de Fiel Cumplimiento del Contrato debe ascender a un monto igual al 10% (diez por ciento) de la Propuesta Econémica del Postor Adjudicatario mas IGV y deberé mantenerse vigente por trescientos sesenta y cinco (365) dias calenderio contados desde su fecha de emisién o mientras queden obligaciones pendientes de cumplir, y | serd entregada con los documentos requeridos para la firma de contrato. Esta garantia sera devuelta al Consultor siempre y cuando no queden obligaciones pendientes (Ver | ‘Anexo N° 13). + La Garantia de Impugnacién debe ascender a un monto de S/ 68,613.19 (Sesenta y ‘ocho mil seiscientos trece y 19/100 y 00/100 Soles) y debera mantenerse vigente por treinta (30) dias calendario contados desde su fecha de emision hasta el consentimiento | de la Buena Pro, siendo renovada de ser necesario. (Ver Anexo N° 14). Cualquier incumplimiento de tas obligaciones recogidas en las presentes Bases y T generadas a partir del proceso de seleccién en cuestion, dara lugar ala ejecucion de la garantia correspondiente, sin perjuicio de las responsabilidades civiles o penales a que hubiere lugar. | 3 ESPECIFICACIONES TECNICAS Las especificaciones técnicas son los Términos de Referencia que figuran en el Anexo N° 1 En caso el postor 0 alguno de los integrantes de! Equipo Minimo de Profesionales no cumpliera con los requisitos minimos o en la propuesta técnica no se considerara el total de los profesionales requeridos, se invalidara a propuesta presentada por el postor. Los factores y criterios de evaluacién se establecen basdndose en criterios objetivos a fi ‘asegurar una competencia en iguales condiciones entre los postores, orientando la contratacion © adquisicion hacia la utlizacién de los recursos de la manera mas eficiente posible, | 4 FACTORES Y CRITERIOS DE EVALUACION Asimismo, sé establecen las pautas y parémetros de evaluacién aplicables a los postores que ‘se presenian al Concurso, los mismos que se basarén en los siguientes criterios objetivos. [\\\Sirtece oe a caranta do Seeded de Oferta debe qurder camo miino las condones relatives le modalidad de la fanza, monto, plazo, obligacion garantizada 0 tase de interés establecidos en el modelo ‘broouesto en el Anexo 12. EN CASO INCUMPLIR ALGUNA DE LAS CONDICIONES REQUERIDAS, LA PROPUESTA EN CONJUNTO SERA DESCALIFICADA. No se considera a le Gerantia de Serieded de Oferta camo un documento subsanatle, 10 a 5 ‘Afio del Buen Servicio al Ciudadano ¥,_ El tiempo en la actividad y la experiencia en la especialidad del postor. ¥ El personal requerido para el objeto del concurso. 4.4 Factores de Evaluacién Técnica (T) Las propuestas técnicas presentadas por las empresas se calificarén sobre la base de los conceptos que se indican a continuacién: Concepto de calificacton Puntaje 7] Experiencia dei Postor {30 2 | Jefe de estudio 20 3 | Especialistas (70 ptos. cada uno) 50 Puntaje Técnico (PT) 100 ‘Todas las Propuestas Técnicas que obtengan una puntuacion igual o mayor a los 80 puntos (Puntaje Minimo) en la evaluacién técnica seran declaradas aptas y sus propuestas econémicas seran calificadas, En caso alguno de los integrantes del Equipo Minimo de Profesionales no cumpliera con los requisitos minimos 0 en la propuesta técnica no se considerara el total de los profesionales requeridos, se invalidaré la propuesta presentada por el postor. El detalle de los criterios de calificacién se encuentra en el Anexo N° 1 4.2 Calificacién de la Propuesta Econémica (E) La evaluacién de la Propuesta Econémica de los postores, podré aleanzar un puntaje maximo de 100 puntos, asigndndose este maximo puntaje al honorario fijo mas baja. Los puntos restantes se determinaran de manera inversamente proporcional de acuerdo a la siguiente formula: E=(AIB)* 100 Donde, Calificaci6n Econémica evaluada Monto de la Propuesta Econémica més baja Monto de la Propuesta Econémica evaluada En caso el monto de la Propuesta Econémica sea superior al 100% del Valor Referencial, se invalidaré la propuesta presentada por el postor. PUNTAJE TOTAL La determinacién del primer lugar en el orden de méritos se estableceré mediante la calificacion final de cada Postor, sumando las calificaciones obtenidas en las propuestas técnica y econémica multiplicadas por sus respectivos pesos ponderados. Es decir: Calificacién Final (0.8 *T) + (0.2*E) nu faunas Gay, | Comite Permanente de | gS Be ee font ai) Contrataciones Afio del Buen Servicio al Ciudadano Los puntajes finales (consignados con dos decimales) obtenidos por cada postor permitiran | elaborar el Cuadro de Méritos Final del Concurso. 6 DEFINICION DE LA OFERTA GANADORA La oferta ganadora sera la que obtenga el mayor puntaje final, otorgéndosele la Buena Pro @ | dicho Postor. En el supuesto que dos 0 mas postores alcanzaran el mismo puntaje final, ja Buena Pro se otorgara al postor que haya obtenido el mejor puntaje técnico. De persistir el empate, la Buena Pro se otorgaré por sorteo utiizando una moneda de curso legal de un (1) Sol 7 DOCUMENTOS COMPLEMENTARIOS ~ ANEXOS: ‘Términos de Referencia (Anexo N° 1) Declaracién Jurada de Presentacién de! Postor manifestando la intencién de perticipar | en el Concurso. (Anexo N° 2) Declaracién jurada del postor de no mantener impedimentos. (Anexo N° 3) Cronograma de! Concurso Public (Anexo N° 4) Contenido de los sobres (Anexo N° 5) Relacién de principales experiencias del postor (Anexo N° 6) Relacién de los profesionales que integran el equipo de trabajo propuesto (Anexo N° 7) Curriculum Vitae (Anexo N° 8) ‘Compromiso de participacién y confidencialidad de los miembros que integran el equipo de trabajo (Anexo N° 9) ‘Compromiso de permanencia de los miembros del equipo de trabajo principal (Anexo N° 40) Formato de Propuesta Econémica (Anexo N° 11) Modelo de Garantia de Seriedad de Oferta (Anexo N° 12) Modelo de Garantia de Fiel Cumplimiento del Contrato (Anexo N° 13) Modelo de Garantia de Impugnacién (Anexo N° 14) Bancos que pueden emitir garantias (Anexo N° 45) para efectos del Concurso Publico. Modelo de contrato de locacién de servicios® (Anexo N° 16). oe . a e. fi g. h i \ NO CONSIGNAR MONTOS EN EL CONTRATO. NO DEBE ESTAR DETALLADO NI EL MONTO DE LA GARANTIA DE FIEL CUMPLIMIENTO NI LA PROPUESTA ECONOMICA. 2 a A, ener ie ‘Contrataciones - e Ajo del Buen Servicio al Ciudadano ANEXO N° 4 ‘TERMINOS DE REFERENCIA REFORMULACION DEL ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD PARA LA REHABILITACION Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA IZCUCHACA ~ HUANTA, TRAMO: IZCUCHACA - MAYOCC. OBJETO DEL SERVICIO Reformular el Estudio de Preinversién a Nivel de FACTIBILIDAD para la Rehabiltacién y Mejoramiento de la Carretera izcuchaca — Huanta, tramo: Izcuchaca - Mayoce; de acuerdo a lo especificado en las normas del Sistema Nacional de Programacién Multianual y Gestion de Inversiones, a fin de establecer los aspectos técnicos necesarios para ef Proyecto; localizacién, longltud, tecnologia a utlizar, calenderio de ejecucién, puesta en marcha y lanzamiento del Proyecto, asi como la organizacién, gestion y andlisis financiero. CARACTERISTICAS TECNICAS DEL SERVICIO GENERALIDADES La Oficina de Inversiones de la Oficina General de Planeamiento y Presupuesto del MTC (OPI-MTC), aprobé el Estudio de Preinversién @ Nivel de FACTIBILIDAD (SNIP) para la Rehabiltacion y Mejoramiento de la Carretera Izcuchaca — Huanta, Tramo: lzcuchaca - Mayoce, mediante Memorandum N° 2155-2012-MTC/09.02 del 09.11.2012 e Informe N"1290-2012-MTC/09.2 del 31.10.2012, el cual fue registrado en el Banco de Proyectos con cédigo SNIP N° 98352 en virtud alo establecido en la Ley del Sistema Nacional de Inversion Publica (SNIP), sus modificatorias, su Reglamento y Directiva General (actuaimente derogadas), La Reformulacién del Estudio de Preinversién @ Nivel de FACTIBILIDAD (SNIP), se elaborard en virlud a lo establecido en el Decreto Legislativo N° 1252 que crea el Sistema Nacional de Programacién Muttianual y Gestién de Inversiones y su Reglamento aprobado mediante Decreto Supremo N° 027-2017-EF, para este nivel de estudio, asi ‘como lo requerido en los presentes Términos de Referencia (TAR) y los antecedentes de! estudio de preinversion @ Nivel de FACTIBILIDAD (SNIP) antes indicado. ALCANCES DEL SERVICIO El Estudio de PERFIL serd elaborado cumpliendo con todos los requerimientos determinados en los presentes Términos de Referencia (TdR) y deberd destacar los aleances y beneficios del proyecto, en términos econémicos y sociales, para el érea de influencia del proyecto y las posibilidades que se plantean para su desarrollo y el aprovechamiento de los recursos; Io establecido para los tiineles, puentes, badenes o variantes, se aplicaré solo cuando estas estas estructuras son requeridas para el proyecto, La descripcién de los alcances de los servicios que se hace a continuacién no es limitative, y serviran para la elaboracion del estudio de preinversion a nivel de PERFIL, debiendo EL CONSULTOR ampliarlos, mejorarlos y profundizarios en lo que considere necesario (sin reducir sus alcances), si considera que su aporte constituye la mejor manera de realizar el estudio. 3 ee Pees Afio del Buen Servicio al Ciudadano El Estudio sera desarrollado en su integridad por EL CONSULTOR, debiendo comprender todos los estudios necesarios a nivel de Anteproyecto, para llevar adelante un proceso constructivo sin problemas e interferencias, y finalmente garantizar la operatividad de la carretera (incluidos los tUneles y/o puentes ylo variantes si son requeridos) durante su vida tt EL CONSULTOR realizaré los estudios adoptando metodologias de acuerdo a la realidad de la zona de proyecto. Para lo cual el Jefe del Estudio y todos los Especialistas de acuerdo a su plan de trabajo, deberdn viajar a la zona de proyecto durante la elaboracion del Estudio, a fin de tener pleno conocimiento de las caracteristicas de la carretera en estudio. En ningtin caso el contenido de estos TAR descertaré el conocimiento de los principios basicos de la ingenieria y técnicas afines, asi como tampoco el adecuado criterio profesional; en consecuencia, EL CONSULTOR seré directamente responsable de todos los trabajos y estudios que realice asi como de la calidad de los servicios que preste y de Ja idoneidad del personal a su cargo. Todo calculo, aseveracién, estimacion o dato, deberd estar justificado en lo conceptual y en Io analitico, no se aceptaran estimaciones 0 apreciaciones de EL CONSULTOR sin el debido respaldo. El Administrador del Contrato, el cual hara cumplir las obligaciones contractuales de EL CONSULTOR, en el marco de los Términos de Referencia del presente Estudio, sera PROINVERSION. REVISION Y EVALUACION DE LOS ANTECEDENTES Para la elaboracién del Estudio a Nivel de PERFIL, del Proyecto, EL CONSULTOR deberé indagar, ubicar, revisr y evaluar todos los antecedentes relevantes que existan y puedan ser aplicables al estudio a elaborar, asi como alguna otra informacién que se encuentre en los archivos de PROVIAS NACIONAL relacionados a esta Ruta y colindantes a elie (tréfico, peajes, serviciabilidad, estudios de preinversion, definitivos, y/o mantenimiento, etc.), y otros documentos que se pueda consultar en el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) 0 en otros Organismos Piblicos o Privados. ‘Se encuentra a disposicién de EL CONSULTOR el Estudio de Preinversion a Nivel de FACTIBILIDAD (SNIP), elaborado por LAS EMPRESAS INVESTIGACION Y CONTROL, DE CALIDAD S.A. SUCURSAL DEL PERU, IH ASESORES Y CONSULTORES S.A.C Y DREMC CONSULTORES S.A,, el cual fue aprobado administrativamente mediante Resolucién Directoral N° 641-2013-MTC/20 de fecha 23/07/2013. E1 cual debera ser tomado como base para el Componente de Ingenieria. Durante la fase del proceso de seleccién, e! Estudio de Preinversién a Nivel de FACTIBILIDAD (SNIP) del Proyecto a elaborar y los archivos digitales del mismo, se ‘encontraran a disposicién de los participantes para su revision en el Archivo Central de ia Entidad, donde podran apersonarse a revisar la documentacién antes referida, en la direccién: Prolongacién Jose Galvez 1843 - Lince - Lima 1 (entre las cuadras 6 y 7 de la ‘Av, Jose Pardo de Zela), en el horario de atencion: Lunes a Viernes de 09:00 2 12:30 horas y de 14:30 a 17:00 horas, Central Telefénica : 615-7800 Anexos 4745 y 4746. a) Entre las principales fuentes de informacion a los que se puede acceder se cuenta con 2.4.1 Normas relacionadas a Obras Viales Las normas referidas a obras viales de uso obligatorio son las siguientes: 4 BCI) CIR aie ‘Afio del Buen Servicio af Ciudedano Manual de Puentes: — aprobado con Resolucién_irectoral N* 041-2016-MTC/14 del 22.12.2016, publicado el 18.01.2017. Manual de Carreteras: Tiineles, Muros y Obras Complementatias, aprobado con Resolucién Directoral N° 036-2016-MTC/14 del 27.10.2016. Manual de Carreteras: Ensayos de Materiales para Carreteras, aprobado con Resolucién Directoral N° 018-2018-MTC/14 del 03.06.2016. Manual de Dispositives de Control de Trénsito Automotor para Calles y Carreteras, aprobado Resolucién Directoral N° 016-2016-MTC/14 del 31.05.2016. Manual de Carreteras: Disefio Geométrico (DG-2014), aprobado con Resolucion Directoral N° 028-2014-MTC/14 del 30.10.2014, publicada el 27.Jun.2015. Manual de Carreteras: "Suelos, Geologia, Geotecnia y Pavimentos", Secci6n Suelos y Pavimentos, aprobado con Resolucién Directoral N° 10-2014-MTC/14 del 09.04.2014. Manual de Carreteras: Manual de Inventarios Viales, aprobado con Resolucién Directoral N° 09-2014-MTC/14, del 03.04.2014 Manual de Carreteras: Mantenimiento 0 Conservacién Vial, aprobado con Resolucion Directoral N° 08-2014-MTC/14 del 27.03.2014. Manual de Carreteras “*Especificaciones Técnicas Generales para la Construccién” (EG-2013), aprobado con Resolucién Directoral N° 003-2013- MTC14 de! 16.02.2013, actualizado con Resolucién Directoral N° 22-2013- MTC/14 publicada ef 07.08.2013, Manual de *Hidrologia, Hidréulica y Drengje", aprobado con R.D N°20-2011- MTC/14 (12.09.2011). Norma Técnica Geodésica: Especificaciones Técnicas para Levantamientos Geodésicos Verticales, aprobado con Resolucion Jefatural N° 057- 2016/IGN/UCCN de! 10.Jun.2016. Norma Técnica Geodésica: Especificaciones Técnicas para el Posicionamiento ‘Geodésico Estatico relativo con Receptores del Sistema Satelltal de Navegacion Global, aprobado con Resolucién Jefatural N° 139-2015/IGN/UCCN del 25.Dic.2016. Incorporacién en el Glosario de Términos de Uso Frecuente en Proyectos de Infraestructura Vial, del termino Sectores Criticos, aprobada con RD N* 02-2015- MTC/14, del 08.Feb.2015. Requisitos para Autorizacién de uso del Derecho de Via de las Carreteras de la Red Vial Nacional de competencia del MTC, aprobado con Resolucién Directoral N° 05-2014-MTC/14 del 14.03.2014 y su modificatoria aprobada con RD. N° 017- 2014-MTC/14, del 21.07.2014. Glosario de Términos de Uso Frecuente en Proyectos de infraestructura Vial, aprobado con Resolucién Directoral N° 18-2013-MTC/14 del 14.07.2013, modificado con R.D. N° 12-2015-MTC/14 Especificaciones Técnicas de Pinturas para Obras Viales, aprobado con Resolucién Directoral N° 02-2013-MTC/14 del 22.02.2013. Glosario de Partidas, aplicables @ obras de rehabilitacién, mejoramiento y construccién de carreteras y puentes, aprobado con Resolucién Directoral N° 17- 2012-MTC/14 del 20.08.2012. 35 Ea or RU | Minister ‘Comité Permanente de me) ceiecnouiekaure4 ah Contrataciones Afio del Buen Servicio al Ciudadano * Directiva N° 001-2011-MTC/14 "Reductores de Velocidad tipo Resalto para el Sistema Nacional de Carreteras’, aprobada con Resolucién Directoral N° 23- 2011-MTC/14 del 13.10.2011 + Disposiciones para la Demareacién y Sefializacién del Derecho de Via de las carreteras de| Sistema Nacional de Carreteras - SINAC, establecidas con Resolucién Ministerial No 404-2071-MTC/02 del 07.06.2011. * Directiva N° 007-2008-MTC/02 “Sistemas de Contencién de Vehiculos tipo Barreras de Seguridad’, aprobada con Resolucién Ministerial N° 824-2008- MTC/02 det 10.11.2008. + Reglamento de Proteccién Ambiental del Sector Transportes, aprobado con Decreto Supremo N° 004-2017-MTC, publicado el 17.Feb.2017, * Reglamento de Organizacion y Funciones Servicio Nacional de Cettificacion ‘Ambiental para las Inversiones Sostenibles (SENACE), aprobado mediante D.S. N° 003-2015-MINAM, publicado el 15.Ene.2016. + Ley N° 29968 Ley de Creacién del Servicio Nacional de Certificacién Ambiental para las Inversiones Sostenibles (SENACE), del 20.Set 2012 + Manual Ambiental para el Disefio y Construccién de Vias. + Directiva para la Concordancia entre el Sistema Nacional de Evaluacién de Impacto Ambiental (SEIA) y el Sistema Nacional de Inversion Publica (SNIP), aprobado con Resolucién Ministerial N° 052-2012-MINAM, del 07.Mar.2012. « Reglamento de la Ley N° 27446, Ley del Sistema Nacional de Evaluacién de Impacto Ambiental, aprobado con Deoreto Supremo N° 019-2009-MINAM, publicado el 25.Set.2009. + Ley 28296 - Ley de Proteccién del Patrimonio Cultural de La Nacién, Decreto ‘Supremo N* 054-2013-PCM del 16.May.13, Decreto Supremo N* 080-2013- PCM, Resolucién Viceministerial N° 037-2013-VMPCIC-MC, que aprueba su Directiva N° 001-2013-MC, Decreto Supremo N° 003-2014-MC (Reglamento de Intervenciones Arqueolégicas) y el TUPA del Ministerio de Cultura. + Especificaciones AASHTO LRFD Bridge Design Specifications + Otras Normas relacionadas a la infraestructura Vial y sus modificatorias 2.1.2 Normas, Manuales y/o Directivas del Sistema Nacional de Programacin Multianual y Gestién de Inversiones + Decreto Legislativo N° 1252, que crea el Sistema Nacional de Programacién Muttianual y Gestion de Inversiones, del 30.Nov.2016 y publicado el 01 Dic.2017. + Reglamento del Decreto Legislative N° 1252 - Sistema Nacional de Programacién Muitiantial y Gestién de Inversiones, aprobado mediante Decreto Supremo N° 027-2017-EF, del 22,Feb.2017 y publicado el 23.Feb.2017. + Directiva N° 001-2017-EF/63.01 - Para la Programacién Multianual en el Marco del Sistema Nacional de Programacién Multianual y Gestion de Inversiones, aprobada con Resolucién Directoral N° 001-2017-EF/63.01 del 06.Abr.2017 y publicado el 08.Abr.2017. * Directiva N° 002-2017-EF/63.01 - Para la Formulacién y Eveluacién en el Marco del Sistema Nacional de Programacién Multianual y Gestion de Inversiones, aprobada con Resolucién Directoral N° 002-2017-EF/63.01 del 07.Abr.2017 y Publicado el 22.Abr.2017. * Manuales, Guias Metodolégicas y Casos Précticos de elaboracién de estudios de preinversién relacionados con el alcance de la presente consuttoria, 16 3 C 2.4.3 Normas de Protec: ssterio ee N ete Afio del Buen Servicio al Ciudaciano registrados en la pagina web de la Direcoién General de Programacién Multianual del Ministerio de Economia y Finanzas. nn al Patrimonio Cultural de la Nacién Decreto Legislativo N* 1255, que modifica la Ley N° 28296 - Ley General de! Patrimonio Cultural de la Nacién y la Ley N° 29565 - Ley de Creacién del Ministerio de Cultura, del 03.Dic.2016 Ley N° 29565 - Ley de Creacién de! Ministerio de Cultura, publicado el 22.Jul.2010 Reglamento de la Ley N? 28296, aprobado con Decreto Supremo N° 011-2008- ED; Norma publicada el 01.Jun.2006 y el Texto publicado el 02.Jun.2006; modificado mediante Deoreto Supremo N° 001-2016-MC y publicado el 07.Jun.2016. Ley N° 28296 - Ley General del Patrimonio Cultural de la Nacién, publicado el 22.Jul.2004 (Las Zonas Arqueolégicas forman parte de! Patrimonio Cultural de la Nacion y estan protegidas por la Ley). Decreto Supremo N’ 001-2015-MC del 03.Feb.2015, aprueba el Texto Unico de Procedimientos Administrativos del Ministerio de Cultura (TUPA). Resolucion Directoral N° 564-2014-DGPA-VMPCIGIMC del 19.Dic.2014, aprusba el Plan de Monitoreo Arqueoiégico que forma parte del proceso informatizado para las Autorizaciones de Intervenciones Arqueolégicas en la modelidad de Planes de Monitoreo Arqueolégico. Resolucion Directoral_ N’_ §50-2014-DGPA-VMPCIC/MC del 12.Dic.2014, aprueba la “Guia para elaboracién de Expediente Técnico (Ficha Técnica, Memoria Descriptiva y Plano) y de Declaratoria (Ficha Técnica para Declaratoria come Patrimonio Cultural de la Nacién, Ficha Oficial de Inventario de Monumentos Arqueolégicos, y Ficha de Registro Fotograficoy’ Decreto Supremo N° 003-2014-MC del 04.0ct.2014, aprueba el Reglamento de Intervenciones Arqueolégicas (RIA). Resolucion Ministerial N° 253-2014-MC del 01.Ago.2014, aprueba los Alcances del Concepto Infraestructura Preexistente, para efecto de lo dispuesto en el numeral 2.3 del articulo 2 del Decreto Supremo N° 054-2013-PCM. Resolucién Viceministerial N° 037-2013-VMPCIC-MC del 30.May.2013, aprueba la Directiva N° 001-2013-VMPCIC/MC Normas y Procedimientos para para la del CIRA en el marco de los DS N° 054-2013-PCM y DS N° 060-2013 Decreto Supremo N° 054-2013-PCM del 16May.2013, aprueban las Disposiciones Especiales para los Procedimientos Administrativos de Autorizaciones y/o Certificaciones para los Proyectos de Inversién en el émbito del Tertitorio Nacional Decreto Supremo N° 060-2013PCM del 16May.2013 y publicado el 25.May.2013, aprueban las Disposiciones Especiales para ejecucion de Procedimientos Administrativos y otras medidas para impulsar Proyectos de Inversion Publica y Privada, Guia de Identificacién y Registro de! Qhapag Nan. 2.2 CONTENIDO DEL ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE PERFIL v7 Comité Permanente de ‘Contrateciones Afio del Buen Servicio al Ciudadano El estudio a nivel de PERFIL a elaborarse, deberd contener los aspectos que contemple el Sistema Nacional de Programacién Multianual y Gestion de Inversiones, de acuerdo al ANEXO N° 01 “Contenido Minimo del Estudio de Preinversion a Nivel de Perfil’ de un Proyecto de Inversién Publica. EL CONSULTOR podré ampliarlos y profundizarlos en lo que considere necesario para la mejora del estudio, sin ser limitativos ni reducir sus aleances, considerando que los disefios serén a nivel de anteproyecto. 2.2.1,RESUMEN EJECUTIVO EL CONSULTOR deberé presentar una sintesis del estudio, el cual debe reflejar la informacién y los resultados mas relevantes del PIP, el mismo que contempla los siguientes temas: Informacién General del Proyecto Planteamiento del Proyecto Determinacion de la Brecha Oferta y Demanda Analisis técnico del Proyecto Costos del Proyecto Evaluacion social Sostenibilidad del Proyecto Gestién del Proyecto Marco Légico 222. ASPECTOS GENERALES a) c) ae ¢) Nombre del Proyecto Se determinard el nombre de acuerdo a los resultados que se obtengan en el estudio (rehabiltacion, rehabilitacién y mejoramiento, mejoramiento, construccién, etc.), el mismo que debe permitir identificar e! tipo de intervencidn, el bien o servicio sobre el que se intervendrd y la ubicacion. Localizacion Presentar mapas, plano de ubicaci6n y croquis de la localizacién del PIP. Unidad Formuladora y Unidad Ejecutora Colocar el nombre de la Unidad Formuladora y el nombre del funcionario responsable de la formulacion. De ser el caso, especificar el Organo Técnico de la Entidad que se encargaran de coordinar 0 ejecutar los aspectos técnicos en la fase de ejecucion, Sustentar la designacién, Participacién de los Involucrados En este nivel de estudio es conveniente que se contacte con la poblacién afectada por el problema y aquellos que podrian ser afectados con la ejecucién del PIP, validando la alternativa seleccionada. Con la informacién obtenida, se elaborara la matriz correspondiente. Si se identifican pasibles conflictos con algin grupo, la entidad deberd efectuar las acciones necesarias para reducir el riesgo. Marco de Referencia En este punto se debera especiticar los siguientes aspectos: 18 —~. Gesmeunee adage Afio del Buen Servicio al Ciudadano Un resumen de los principales antecedentes del proyecto. La pertinencia del proyecto, a partir del andlisis de la manera en que se enmarca en los Lineamientos de Politica Sectoria-funcional, los Planes de Desarrollo Concertados y el Programa Multianual de Inversién Publica, en el contexto nacional, regional y local. De ser el caso, considerar también el contexto internacional. 2.2.3.IDENTIFICACION Se inciuira informacién cuantitativa, cualitativa, material gréfico, fotografico, entre otros, que sustente el andlisis, interpretacién y medicién de la situacién actual negativa que se busca intervenir con el proyecto, los factores que influyen en su evolucién y las tendencias a futuro sino se ejecuta el proyecto. 2) Diagnéstico EL CONSULTOR realizara un exhaustivo diagnostico sectorial (transportes) del PIP, empleando para ello el andlisis participative de los involucrados (pasajeros usuarios, conductores, transportistas 0 duefio de vehiculos, agroindustriales, gobierno local, gobierno regional, etc.) quienes aportaran su opinién respecto a las causa y efectos del estado de la via existente, Ademés, el diagnostico debe contener indicadores que sirvan para elaborar la linea de base que debe ser superada por el proyecto: tiempo de viaje, fletes para carga, tarifa para pasajeros, empresas de transporte de carga, pasajeros, ete. En el diagnéstico con informacion, se incluira, entre otros, informacién cuantitativa, cualitativa, material grafico, fotografico, que sustente el andiists, interpretacion y medicion de la situacién actual, los factores que la explican y las tendencias a futuro, En sintesis, se describira la informacion socioeconémica existente a nivel del area de Influencia directa e indirecta del proyecto, definiendo su comportamiento a nivel regional y su participacién en el contexto econémico nacional. El diagnéstico se organizara en los siguientes jes: |. Area de Estudio EL CONSULTOR debe identificar y delimitar con claridad el area de influencia directa e indirecta) del proyecto vial: para lo cual entrevistard a autoridades, ‘ransportistas y poblacién afectada a efectos de determinar el espacio geogratfico © rea de influencia del proyecto vial, no solamente de las localidades y centros poblados localizados a lo largo de la via en estudio; sino también a partir de las bifurcaciones principales y punta de carretera, de aquellas localidades que por conectividad y a través de los caminos carrozables y de herradura, confluyen al fe vial en estudio para acceder a los mercados regionales y nacionales En ese sentido EL CONSULTOR identificara los distritos y provincias involucradas, respecto de los cuales efectuard un diagnéstico detallado del drea de influencia: andlisis demografico, socioeconémica y aspectos econémicos {actividades productivas mas relevantes). EL CONSULTOR ilustrard a través de un grafico o esquema vial los distritos/provincias consideradas en el area de influencia (directa ¢ indirecta). Profundizar el andlisis de las caracteristicas fisicas, econémicas, socio- cutturales, mas relevantes. Incluir informaci6n, entre otros, sobre las dinamicas de uso y ocupacién del territorio, los servicios basicos existentes, las vias de acceso, los medios de transporte. 19 Feae Nausea) pcciconea Saunas ‘Aiio del Buen Servicio at Ciudadano Profundizar el analisis de los peligros (tipologta, frecuencia, severidad) que han cocurrido o pueden ocurrir en la zona en la que se ubica la Unidad Productora si ya existe y se ubicard el PIP, respectivamente. Se deberé contar con informacién confiable que permita plantear escenarios futuros de ocurrencia de los peligros identificados, durante el horizonte de vida atil del PIP. De igual manera, se identifcaré con mayor detalle las dimensiones ambientales (medio fisico natural, medio biolégico, medio social, etc.) que son o pueden ser afectados por la actual produccién de servicios 0 por el PIP. Analizar el comportamiento de las actividades productivas y su importancia relativa, distribucion geografica, actividades dispersas (agricola, ganadera, forestal, turismo, procesamiento industrial y otros.), localizacién, PBI regional; volumen y estacionalidad de la produccién, productos de importacion y exportacién, origenes y destinos de la produccién, canales de comercializacion, centros de’ atraccién y generadores de viajes: servicios prestados por las diversas ciudades 0 poblaciones (comercial, financiero, servicios, educacién, salud, etc.) y area de influencia de los servicios, Describir el flujo comercial y relaciones de intercambio de la Region del area de influencia Determinar la capacidad de uso de los suelos, oédula de cultivos transitorios y permanentes, rendimientos, volmenes de produccién, costs y precios de produccién, entre otros, estimando el ingreso per cdpita proveniente de la ‘explotacién tradicional de los recursos. ‘Cuantificar el potencial productivo y de servicios existentes en la Regién del area de influencia como unidad econémica, cuantificando la oferta y demanda interna yextema de sus recursos, bienes o servicios, asi como la relacién de los precios y valores de intercambio comercial, generacin y nivel de ingresos, determinando los coeficientes de elasticidad demande-precio y demanda- a ingreso que permitan establecer proyecciones de la demanda a treducitse en trafico para el proyecto (IMDA), que seran determinantes para el tamatio de la ingenieria vial a proponer. Realizar un analisis y evaluacién integral del comportamiento de las actividades econémicas productivas, de comercio y servicios del rea de influencia regional, a fin de desarrollar criterios que permitan demostrar la sostenibilidad del proyecto, Analizer y determinar el nivel de ingreso de las personas, nivel educativo, nivel de pobreza, distribucién de ingreso, poblacién econémicamente activa, \ ibucién del empleo, migracion temporal, etc. La Unidad Productora’’ de Bienes y/o Servicios (UP) en los que Intervendra el Provecto El diagnéstico debe permitiridentificar las restricciones que estén impiciendo que la UP provea los bienes y servicios, en la cantidad demandada y con los esténdares de calidad y eficiencia establecidos, asi como las posibilidades reales de optimizar la oferta existente; para ello, se analizara y evaluaré, entre otros: () los proceses y factores de produccién (recursos humanos, infraestructura, equipamiento, entre otros), teniendo presente las normas técnicas y estandares técnicos pertinentes; (ii) los niveles de produccién; (ii) las capacidades de ; (iv) la percepcion de los usuarios respecto a los servicios que reciben 1 Sole siesta, 20 PERU ii, Comité Permanente de Contratecianes. Nisa} Goiseenen Nair ce Afio del Buen Servicio al Ciudadano (v) la exposicion y vulnerabilidad de la UP frente a los peligros identificados en el diagnéstico del area de estudio; y, (vi) los impactos ambientales que se estuviesen generando, Analizar las dificultades 0 problemas que eventuaimente estén impidiendo que la entidad oferente provea adecuadamente el bien o servicio. Sobre esta base, se identificaran los factores de produccién que generen restriccién de oferta y se planteara la optimizacién de ésta; se evaluard las posibiidades reales de Optimizar la capacidad de produccion actual con intervenciones que no califiquen ‘como inversi6n, Analizar la vuinerabilidad (exposicién, freglidad y resiliencia) de la Unidad Productora frente a los peligros identificados previamente en el area de estudio. Asi mismo, analizar y estimar los probables dafios y pérdidas que podrian generarse si ccurre el peligro ¢ impacta sobre la Unidad Productora. Sefialar y cuantificar los recursos naturales (renovables y no renovables), insumos quimicos, que se utiizan actualmente pare la produccién del bien(es) 0 ‘servicio (s) que se intervienen con el PIP. Asi mismo, sefialar si en los procesos de produccion actual se generan residuos (sélidos, liquidos, emisiones, entre otros) y, de ser afirmativo, evaluar sus caracteristicas de acuerdo con las normas que establecen los limites permitidos y especificar cual es el proceso de tratamiento, transporte y disposicién final de éstos, Los involuctados en el Proyecto Identificar los grupos sociales involucrados en el proyecto, as/ como las entidades que apoyarian en su ejecucién y posterior operacién y mantenimiento; analizar sus percepciones sobre el problema, sus expactativas e intereses en relacion con la solucién del problema, sus fortalezas, asi como su participacién en el Ciclo del Proyecto. Incluir Matriz resumen. Especial atencién tendré el diagnéstico de la pobiacién afectada por el problema Y Su Participacion en el proceso; de este grupo se analizaré los aspectos demografices, econémicos, sociales, culturales, ademas de los problemas y efectos que perciten. Sobre esta base se plantearé, entre otros: (i) el problema central; (i) la demanda (li) las estrategias de provision de los bienes y servicios, Sobre la base de los involucrados identificados se recomienda una aproximacién a éstos, en particular a los grupos que serén beneficiados 0 perjudicados con el proyecto, asi como las entidades que se harfan cargo de la operacién y mantenimiento. Este nuevo contacto debe servir para validar la altemativa seleccionada, a efecios de corroborar sus percepciones del problema, expectativas e intereses, Se debe enalizar también las caracterfsticas sociceconémicas, culturales, acceso a servicios basicos, situaciones de riesgo de desastres o de Contaminacién, etc., de la poblacién que se beneficiaré con el proyecto y, en general, aquellas variables vinculadas con los factores que condicionan la demanda o no demanda de los servicios en los que se intervendra, De acuerdo con la tipologia de! Proyecto, considerar en el diagnéstico, entre otros, los enfoques de genero, intercutturalidad, estilos de vida, costumbres, patrones culturales, condiciones especiales como discapacidad, situaciones de 21 b) °) Comité Permanente de ontrataciones Ministerio Corer ‘Aiio del Buen Servicio al Ciudadano riesgo de desastres 0 de contaminacién ambiental, @ efectos de tomarlos en cuenta para el disefio del Proyecto. Iguaimente, es importante que se analice los grupos que pueden ser o sentirse afectados con la ejecucién del Proyecto, o podrian oponerse; asi como con las ‘medidas de reducci6n de riesgos de desastres y con las medidas de mitigacion de los impactos ambientales negativos; sobre esta base, se plantearan las medidas y acciones que se tiene previsto realizar para reducir el riesgo de conflictos sociales con tales grupos. Definicion de! Problema sus causas y efectos Especificar con precision el problema central identificado, el mismo que sera planteado sobre la base del diagnéstico de involucrados. Analizar y determina las principales causas que lo generan, asi como los efectos que éste ocasiona, sustentandolos con evidencias basadas en el diagnéstico realizado, tanto de la UP ‘como de fa poblacién afectada por el problema; de ser el caso, incluir los resultados el andlisis de vulnerabilidad de la UP. Sistematizar el andiisis en el érbol de causas- problema-efectos. Definicion de jetivos del Proyecto Se describir el objetivo central 0 propésito del proyecto, asi como los objetivos espectficos (medios de primer orden y medios fundamentales), los cuales deben refejar los cambios que se espera lograr con las intervenciones previstas. Sistematizar el andlisis en el arbol de medios-objetivo-fines. Tanto para el objetivo central como para los objetivos especificos, se deberd precisar los indicadores que reflejen los productos y los resultados que se esperan lograr con la ejecucién del proyecto. Plantear las alternativas de solucién del problema, sobre la base del andlisis de las acciones (se precisara el marco teérico o estudios utiizados como referencia, que sustentan su planteamiento. Se pueds definir una sola alternativa de solucién, con el debido sustento), que concretarén los medios fundamentales. Dichas altemativas deberan tener relacién con el objetivo central, ser tecnicamente posibles, pertinentes y comparables. | 2.2.4.FORMULACION ~ 2) Definicién del Horizonte de Evaluacién del Proyecto El horizonte de tiempo para la evaluacion econémica del proyecto esta en funcién de la altemativa técnica planteada. Et horizonte de evaluacién para carreteras pavimentadas (flexibles 0 rigidos) es de 20 afios, b) Estudio de Mercado del Servicio Puiblico i. Andlisis de la Demanda Estimar y proyectar, de acuerdo con la tipologia de Proyecto, la poblaci6n demandante y la demanda en la situacién “sin proyecto” y, de corresponder, en la situacién “con proyecto”, del bien 0 los servicios que se proveerdn en la fase de funcionamiento. Se sustentaré el enfoque metodoldgico, los parametros y supuestos utlizados; la informacién provendré del diagnéstico de involucrados. Si la UF considera mayor informacién por la complejidad del proyecto, se recomienda utilizar informacién primaria de los contrario bastard usar informacién secundaria, 22 Q A PERU ects de Economi Gurus Af del Buen Servicio el Ciudedeno EL CONSULTOR evaluara y analizaré la demanda actual de transporte que se desarrolla para la via existente, para lo cual efectuara el estudio de trafico pertinente, a partir del cual plantearé el trafico generado y desviado (silo hubiere) para el proyecto vial Para cumplir con lo sefialado, @ partir del estudio de trafico se determinara la demanda actual de a via (Indice Medio Diario Anual IMDA) por tramo, para ello se requeriré previamente sectorizar la via por niveles de demanda. La estimacién de la demanda proyectada por tramo para el horizonte de evaluacién del proyecto, se efectuara en base a la evolucién promedio de las actividades econémicas, para lo cual se podran utilizar variables explicativas ‘como por ejemplo la tasa de crecimiento poblacional para el trafico vehicular de pasajeros y de actividades econémicas o PEI para el tréfico de carga, 0 en su defecto a partir de las tasas de crecimiento de la poblacién e indicadores macroeconémicos regionales (PBI global o PBI sectoral). El contenido del estudio de trafico se describe en ef en el numeral 2.3.1. de los presentes Términos de Referencia. Analisis de la Oferta Determinar la oferta en ia situacién “sin proyecto” y, de ser el caso, la oferta “optimizada” en funcion alas capacidades de los factores de produccién; efectuar las proyecciones de la oferta, Se sustentara el enfoque metodologico, los parémetros y supuestos utilizados; la informacién provendré del diagndstico de la UP. b) EL CONSULTOR, analizaré los niveles de servicio que presta {a via en fa actual condicién (sin proyecto optimizado) seguin las caracteristicas fisicas, técnicas y geométricas actuales de la via (inventario vial), asi como su longitud, ancho, estado, topografia, apreciaciones geolégicas y geotécnicas, versus la oferta con el proyecto que serd el planteamiento técnico de rutas a nivel de mejoramiento, rehabilitacién, ampliaciéniconstruccién de la calzada, construcel6n en una nueva ruta, etc., para mejorar el servicio de las vias, favoreciendo la distribucién y carga y pasajeros con el consiguiente ahoro de ‘costos de operacién y tiempo de viaje. Para nuevas alternativas de trazo, EL CONSULTOR justificard las mismas, en el caso de topografia, a través del trabajo requerido en estos Términos de Referencia. Para el resto de componentes, la estimacién se hara a partir de informacion secundaria, provenientes de obras con caracteristicas similares, Determinacion de la Brecha Sobre la base de la comparacion de la demanda proyectada (en la situacién sin proyecto o con proyecto, segtin corresponda) y la oferta optimizada o la oferta “sin proyecto” cuando no haya sido posible optimizarla ¢c) Analisis Técnico de las Alternativas Estudio Técnico Baséndose en el planteamiento de las alternativas, en el conocimiento de la poblacién objetivo a ser atendida por ef proyecto y en el déficit o brecha de oferta del servicio pablico a ser cubierto, se debe avanzar en la configuracién técnica de tales alterativas propuestas. Ello conlleva el desarrollo de aspectos fisicos- técnicos interdependientes: la localizacién, el tamafio y la tecnologia de produccién de construccién. Los elementos técnicos derivaran en equerimientos de recursos para inversion y para operar y mantener el proyecto, 23 oT Afio del Buen Servicio al Giudadano EL CONSULTOR presentaré como minimo dos (02) alternativas de solucién al proyecto. Para cada alternativa de solucién definida en el “Planeamiento del proyecto", efectuar el andlisis de la localizacién, tecnologia de produccién o de cconstrucci6n, tamafio éptimo. Para este andlisis se deberd considerar los factores que inciden en la seleccién de dichas variables (tipo de suelo, caracteristicas de la topografia del terreno, faciidades de acceso, peligros existentes, entre otros) y los establecidos en las normas técnicas emitidas, segtin la tipologia del proyecto, asi como las relacionadas con la gestién del riesgo en contexto de cambio climatico y los impactos ambientales, Resultado de este andlisis se puede identificar alternativas técnicas, que serén evaluadas para seleccionar la mejor en sus aspectos de disefio, ejecucion y funcionamiento, de tal modo de asegurar que la intervencién cumpla con los niveles de servicio y estandares de calidad establecidos por el Sector competente del Gobierno Nacional. EL CONSULTOR debe determinar las metas a ser realizadas por cada alternativa propuesta, describiendo las principales caracteristicas técnicas de las alterativas de solucion, para lograr los objetivos del proyecto, considerando ongitud, anchos de calzada, bermas, espesores del pavimento, curvaturas, subidas y bajadas, puentes y obres de arte en caso que se requiera, u otra caracteristica relevante para el inventario vial. Asimismo debera mostrar un bosquejo del disefio geométrico vial y de las caracteristicas técnicas a ser usadas en el software HDM, Metas de Productos Teniendo en consideracién la brecha oferta-demanda y el anélisis tecnico sefialado en el parrafo anterior establecer las metas concretas de productos (por ejemplo niimero de km. de carreteras, etc) que se generaran en la fase de ejecucion, incluyendo las relacionadas con la gestién del riesgo en el contexto de cambio climatico y la mitigacién de los impactos ambientales negativos, d) Costos a Precios de Mercado U~ Identificacion y Medicién de los requerimientos de 0 Identificar y cuantificar los recursos que se utiizarén en la fase de ejecucion y para la operacién y mantenimiento. Para ello, considerar las metas de productos y la brecha oferta-demanda. \Valorizacion de los Costos a Precios de Mercado. EL CONSULTOR deberé realizar lo siguiente: Calculara los costos (presupuesto detaliado) en que incurren en la situacion actual (situacion Base optimizada), la misma que no altera la condicién actual de la via, dada la atencién del mantenimiento que se aplica eventualmente. Determinara las frecuencias de mantenimiento periédico y rutinario para la situacién con proyecto de cada una de las alternativas. Estimara fos costos de inversiones, operacién y mantenimiento involucrados en cada una de las alternativas evaluadas, previamente se estimaran los metrados respectivos. En la estimacion del presupuesto de obra se utllizaran analisis de precios unitarios por pattidas, calculados especificamente para el proyecto y consolidado por actividad, para ello consideraré los costos 24 Do Pisoni) fees Aiio del Buen Servicio af Ciudadano referenciales provenientes de liquidacién de obras, de estudios definitivos o estudios de factibilidad Para el costo de inversion del proyecto, considerard el costo de estudio definitive, los costes de obra, los costos de mitigacién de los impactos ambientales, el costo de supervision de obra y otros. Detallard las actividades previstas para la implementacion y el logro de las metas del proyecto, indicando secuencia, duracién, responsables y recursos necesarios. incluira las condiciones previas relevantes para garantizar el inicio oportuno y adecuado de la ejecucién. Elaboraré un cronograma de barras que identifique los plazos de ejecucién de cada una de las actividades a ejecutar y un calendatio de inversiones para todo el proyecto, © Costos de inversién: Estimar los costos de inversién para cada alternativa, sobre la base de los, requerimientos de recursos definides en el numeral anterior y la aplicacién de costos por unidad de medida de producto; la metodologfa de célculo y los costos aplicados seran sustentados. Considerar todos los costos en los que se tenga que incurrir en la fase de ejecucién; inciuyendo los asociados con las medidas de reduccién de riesgos y con la mitigacién de los impactos ambientales negativos, asi como los de estudios, licencias, certificaciones, autorizaciones, expropiaciones, liberacién de interferencias, de corresponder. © Costos de reposicién: Especificar el flujo de requerimientos de reposiciones o reemplazo de activos, durante la fase de funcionamiento del proyecto y estimar los costos correspondientes © Costos de Operacion y Mantenimiento: Estimar los costos detallados de operacién y mantenimiento incrementales sobre la base de la comparacién de los costos en la situacién ‘sin proyecto” y en la situacion “con proyecto". Describir los supuestos y parametros Utiizados y presentar los flujos de costos incrementales a precios de mercado. Los costos de operacién y mantenimiento deben sustentarse con @! disefio operacional cumpliendo las normas de seguridad y los esténdares de calidad sectoriales. 2.2.5.EVALUACION a) Evaluacién Social La evaluacién social (econémica) se efectuard para cada altemativa técnica considerada, para lo cual se deberd elaborar los flujos de beneficios y costos sociales, Para tal efecto, el estudio analizara y evaluara en forma integral todas las obras que proponga EL CONSULTOR. Para la evaluacién econémica, se trabajaré con el enfoque de cuantiicar tos beneficios directos asociados a la posible reduccién de: costos de operacién vehicular, tiempo de viaje, de costos de mantenimiento, de accidentes, entre otros. En la eventualidad de que se presenten otros beneficios, estos deberdn incluirse en c a evaluacién debidamente sustentada. 25, ‘Comité Permanente de Afio del Buen Servicio al Giudadano El horizonte de evaluacién econémica del proyecto sera el establecido en el literal a) de numeral 2.2.4de los presentes Términos de Referencia. Se estimara la rentabilidad del proyecto por medio del uso del software HDM 4 (versién actualizada). EL CONSULTOR deberd presentar todas las hojas de entrada del software HDM para las diferentes alternativas y tramos. La alimentacion del software HDM se hard con toda la informacion de ingenieria y costos generados en el estudio. La informacion a usar para las caracteristicas Vehiculares y el tréfico normal provendra de los estudios de tréfico (conteos, encuestas crigen destino y encuestas de preferencia declaradas y reveladas) a realizarse durante el estudio. El tréfico generado que se considere para la evaluacién econémica, sera estimado con un porcentaje del tréfico normal o caso contrario con el Excedente de Productor convertide en numero de vehfculos (debidamente justificados). Cualquier consideracion de trafico desviado deberd ser respaldado por el estudio de origen — destino requerido en el numeral 2.3.1 de los presentes Términos de Referencia. Para cada tramo y altemativa, se establecerdn diferentes estrategias de intervencién de obras y politicas de mantenimiento rutinario y periédico: perfilado, bacheo, reposicién de grava, sellado, refuerzo y reconstruccién, las ‘que se compararén con la situacién base optimizada, constituida por la carretera existente con su actual esténdar técnico (velocidad, ancho, superficie de rodadura), aplicando una politica de mantenimiento que garantice le transitabiidad permanente de la via EL CONSULTOR deberé presentar como minimo las hojas de salida del software HDM correspondientes a la evaluuacion econémica del proyecto por tramos y por proyecto global (VAN, TIR, RATIO C/B) y las correspondientes al deterioro de la superficie de rodadura para las diferentes alternativas y tramos (incluyendo la situacién sin proyecto). Asimismo, deberé presentar un cuadro resumen de la evaluacion econémica por ramos y para toda la carretera segtin alternativas, Toda la informacion de entrada y salida de costos y beneficios deberd ser presentada, igualmente, en versién magnética para su revision y verificacién por el revisor. Beneficios Sociales Identificar, cuantificar y valorar (cuando corresponda) los efectos positives o eneficios atribuibles al proyecto sobre los usuarios del servicio, asi como las potenciales extemalidades positivas; los beneficios guardardn coherencia con los fines directos ¢ indirectos del proyecto y, de ser el caso, con los asociados con la gestién del riesgo en contexto de cambio climético (costos evitados, beneficios no perdidos). Elaborar los flujos incrementales, sobre la base de la comparacion de los beneficios en la situacién “sin proyecto” y Ia situacién “con proyecto”, Los beneficios directos seran los asociados a la posible reduccion de: costos de coperacion vehicular, tiempo de viaje, de costos de mantenimiento, de accidentes, entre otros. 26 facie) \uule Comité Permanente de Contiteciones 10 Peceolenie seane aye ‘Afio del Buen Servicio al Ciudadano En la eventualidad de que se presenten otros beneficios, estos deberén sustentarse con evidencia estadistica amplia y sélida. Los beneficios correspondientes al tréfico desviado deberdn estimarse a través de tablas de COV modulares elaboradas por la Oficina de Planeamiento y Presupuesto del MTC (OPP-MTC) o (de preferencia) las que tenga que calcular EL CONSULTOR para diferentes velocidades, provenientes del modelo del software HOM (EL CONSULTOR debera contar con las caracteristicas técnicas de la carretera de la ruta que perderd trafico por el desvio provocado por él proyecto).Los beneficios por esta fuente provendrin de la diferencia de tancias de viaje, de tiempos de viaje, de consumo de combustibles o de costes ‘operatives de viaje en general, entre una ruta y otra. En caso se considere beneficios sociales por medio del Excedente de! Productor, deberan calcularse en base a informacién primaria correspondiente al dltimo censo nacional agropecuario realizado por el INEI y asimismo de las agencias agrarias de las zonas involucradas en el proyecto (érea de influencia), para obtener variables explicativas tales como: Uso de Suelos (Ha), Precio de Chacra de cada producto (S./Kg), Rendimiento de cada producto (Kg/Ha), Costos de Produccion (S./Ha), etc., con el debido sustento técnico ~ econémico asf como también visado y sellado por las instituciones corespondientes. Costos Sociales Estimar los costos sociales sobre la base de los costos a precios de mercado, para lo cual se utlizara los factores de correccién publicados por la DGPMI; tener presente los costos sociales que no estan incluidos en los flujos de costos a Precios de mercado (como son las potenciales externalidades negativas), ast ‘como los asociados con la gestion del riesgo de desastres y los impactos ambientales negativos, Elaborar los flujos incrementales sobre la base de la comparacién de los flujos de costos en la situacion “sin proyecto” y Ia situacién “con proyecto, Se elaboraran los fujos de costes sociales (situaciones con y sin proyecto), teniendo como base os flujos de costos a precios de mercado, ios cuales seran ajustados aplicando los factores de correccién de precios de mercado a precios sociales. Para el calculo de los costos de inversion y mantenimiento a precios sociales se podra utilizar los factores de correccién: 0.79 para costos de inversion y 0.75 ara costos de operacién y mantenimiento. Estimar los indicadores de Rentabilidad Social del Proyecto de acuerdo con la metodoioaia aplicable al tipo de to Se estimaran los indicadores de rentabilidad de cada alterativa de acuerdo con la metodologia Costo/Beneficio. Se debera calcular el Valor Actual Neto Social (VANS) y Tasa Interna de Retoro Social (TIRS). La Tasa Social de Descuento sera la tasa vigente del Anexo N’ 03 - Parametros de Evaluacién Social de la Directiva para la Formulacién y Evaluacién en el Marco del Sistema Nacional de Programacion Multianual y Gestién Inversiones. Como resultado, EL CONSULTOR debera presentar un cuadro resumen de la evaluacién econémica para toda la carretera y segtin alternativas técnicas consideradas. 27 b) dq) Comité Permanente de Contratadones Pea Celis Ao del Buen Servicio al Ciudadano EL CONSULTOR, deberd presentar todas las hojas de entrada que son la base para la estimacién de los flujos de caja eoondmicos para las diferentes alternativas y tramos. Adicionalmente, deberd presentar como minimo las hojas de salida 0 los flujos de caja completos por tramos y por proyecto global (normaimente en hojas Excel) en los que se estima él VAN y TIR. Finalmente, se precisa que toda la informacién de entrada y salida de costos y beneficios deberd ser presentada, igualmente, en version electronica para su revisi6n y verificacion por et revisor. Iv, Anélisis de Sensibilidad EL CONSULTOR determinara los factores que pueden afectar los flujos de beneficios y costos. Luego se analizaré el comportamiento de los indicadores de rentabilidad social de la alternativa que resulte ser la més conveniente ante posibles variaciones de los factores que afectan los flujos de beneficios y costos considerando diferentes, rangos de incremento en cada uno de ellos y que el proyecto podra enfrentar sin afectar su rentabilidad social. Se presentaran las hojas de salida correspondientes (VAN, TIR) por tramos y por proyecto global, en lo que respecta al andlisis de sensibilidad. En este caso, dicho andlisis radicard fundamentalmente en aumentos y disminuciones de los, costos de inversién y de beneficios en un rango de variacién de mas menos 20 por ciento. También hallara el valor critico, es decir, el monto ¢ incremento de inversion que hacen al VAN econ6mico igual a cero. Evaluacién Privada La evaluacién privada deberé efectuarse para aquellos proyectos de inversion que tienen un potencial de generacién de ingresos monetarios (por ejemplo, a través de! ‘cobro de peajes, tarifas, tasas, cuotas, entre otros) por la prestacién de! servicio piiblico sujeto de intervencién. Contempia el analisis de flujos de caja (ingresos y egresos) desde el punto de vista de la institucion (entidad 0 empresa pablica) responsable de la ejecucién y operacién del proyecto, con el objeto de determinar su grado de autosostenibilidad y/o hasta qué punto tendré que ser financiado con recursos pablicos, sujeto a que el proyecto sea socialmente rentable. Los resultados de este andlisis deberdn complementar e! analisis integral de la sostenibilidad del Proyecto. Andlisis de Sostenibilidad EL CONSULTOR, especificard les medidas que se estan adoptando pera garantizar que el proyecto generard los resultados previstos a lo largo de su vida ttl. Entre los factores que se deben considerar estan: + Ladisponibilidad oportuna de recursos para la operacién y mantenimiento, segdn fuente de financiamiento; + Los arreglos institucionales requeridos en las fases de ejecucion y funcionamiento; La capacidad de gestién del operador encargado del proyecto; El no uso 0 uso ineficiente de los productos y/o servicios; Contflictos Sociales; La capacidad y disposicién a pagar de los usuarios; Los riesgos en contexto de cambio climatico. Gestién del Proyecto 28 ‘Afio del Buen Servicio al Ciudedano En el marco de los roles y funciones que debera cumplir cada uno de los actores que participan en la ejecucién asi como en la operacién del proyecto, se deberé analizar las capacidades técnicas, administrativas y financieras de la Entidad a cargo para poder llevar a cabo las funciones asignadas. De ser posible, los costos de organizacién y gestién deben estar incluidos en los respectivos presupuestos de inversion y de operacién del proyecto vial + Para la Fase de ejecucion + Para la fase de post inversion + Financiamiento e) Estimacién del Impacto Ambiental Identificar y analizar los impactos positivos o negativos que el proyecto puede generar sobre ei ambiente, los cuales se pueden traducir en externalidades positivas egativas que pueden influir en a rentabilidad social del proyecto. Como resultado de este analisis, se podrén plantear medidas de gestién ambiental, concemiente a acciones de prevencion, correccién y mitigacién, de coresponder, acorde con las regulaciones ambientales que sean pertinentes para la fase de Formulacion y Evaluacién del proyecto. | Matriz del Marco Légico para la alternativa seleccionada Se presentard la matriz definitiva del marco légico del proyecto en la que se deberan consignar los indicadores relevantes, sus valores actuales y esperados, a ser considerados en el seguimiento, evaluacién intermedia y evaluacién ex post 2.2.6.CONCLUSIONES EL CONSULTOR deberd indicar el resultado del proceso de formulacién y evaluacién del proyecto (viable 0 no viable) y detallar los principales argumentos que sustentan dicho resultado, en términos de lo siguiente: a) Cumplimiento de los tres atributos que definen la condicién de viabilidad de un proyecto, en caso el proyecto resulte viable. Si el resultado es no viable, indicar qué atributo o atributos no se logré cumplir. b) _Emitir un juicio técnico sobre la calidad y la pertinencia del grado de profundizacion de la informacién empleada para la elaboracién del estudio de preinversién, asi como la consistencia y coherencia de los supuestos establecidos, las fuentes de informacién, las normas técnicas, los parametros y metodologias empleadas, entre otros elementos claves relacionados con el fundamento técnico y econémico de la decisién de inversién. EL CONSULTOR, de corresponder sustentara los temas, variables 0 aspectos técnicos que ameritan ser profundizados en el estudio definitive, asi como la informacién adicional © complementaria necesaria para proyectar la alternativa seleccionada en sus aspectos de disefio, ejecucién y funcionamiento, de tal modo de asegurar el maximo impacto posible del PIP. 22.7. RECOMENDACIONES ‘Como resultado del proceso de elaboracién del estudio de preinversion, la UF planteara recomendaciones técnicas para la ejecucién y posterior operacién y mantenimiento, de corresponder. Tales recomendaciones deberén estar ligadas con las acciones o condiciones que se deberdn asegurar para reducir o eliminar los riesgos que el proyecto 29

You might also like