You are on page 1of 20
DENTADURAS COMPLETAS mahaibals ne {tal busca la reposicon natural perdida, y zonas de las estructuras relacionadas con el mavilery la ‘mandibula en pacientes edentulos totales © préximos a serce, FINES. Est4 enmarcado a devaiverie el fislologismo perdido debido 2 fa ausoncia de piezas dentarias. OBJETIVos: 1, Resteuracién de la funcién: = Degiucion ~ Masticacion ~Fonacién 2. Recuperacién del aspecto tacial:~ Biofisiligismo ~Biomecanico ~ Psicolégico 8. Mantenimiento de fa salud: ~ Estabilidad de la prétesis ~ Esquema oclusal + IMPORTANCIA EN EL DESARROLLO DE LA SOCIEDAD Y DEL INDIVIDUO Alternativas del tratamiento > Prétesis total balanceada > Prétesis total no belanceade. ~ _ Prétesis inmediata o tomporal ~ Prétesis de zona neutra ~ Sobre dentaduras * _Prétesis total sobre implantes. ‘+ Armonia oclusal, no se produzca sobre carga en un lado mas que en el otro lado + Esquema oclusal: monoplano sin cdspides, poliplano o anatémico con cispides. + Cuando no hay reborde no usar piezas dentarias con cuspides. * Fidtesis de zona neutra- No reborde en superior @ inferior, siendo su retencién ei carilo con la lengua (zona ‘eutra), la presién de ambos es llamado buco ~ lingual PARTES DE LA DENTADURA COMPLETA 2) Base 7 ~ Superfisic basel ~ Supericie libre, > Bordes periféricos b) Dientes articiales, ©) Lancia falea, ROC! NLA CONSTRUCCIGN DE LA PROTESIS + Fase clinica «> Fase de laboratorio PRINCIPIOS PROTETICOS FUNDAMENTALES 1. RETENGION.- Capacidad de oponerse ala fuerzas despiezantes (horlzontales - oblcuas) 2. SOPORTE.- Capacidad de resistencia a la fuerzas de presién. 3. ESTASBILIDAD.-.Capacidad para volver ala posicion de equibrio, una vez cesado al esfuerzo mastcatoro, FACTORES DE RETENCION = ANATOMICO: Tipo de reborde (Clase tI Il, 1V) ~ _ FISIOLOGICO: Utiiza dentadura en zona neuira, - Fisico; Principio fisico de la adhesion > cuando existe dos superfcies efines unida por un liquid. * Principio fisico de la presién atmosférica > cuando hay sellado petiférico en los bordes. = Seliado periterica > cuando no entra eire, saliva, alimentos, * Se traduce con la relacién de surco funcional ~ MECANICO: Anatomia en dientes posterlores. En esqueme oclusal paliplano la fuerza es horizontal, en monoplano la fuerza es vertical : + PSIQUICOS: La capacidad de! paciente y su deseo de aceptar y aprender a usar la prétesi, determinan el grado 4 Sito del tratamiento. CLASIFICACION Y DETERWINACION DE LA ZONA DE SOPORTE DEL TERRENO PORTETICO Son 4zo0nas: 0 ZONA PRINCIPAL DE SOPORTE + # Se refiere a la zona que tiene mayor capacidad de soporte @ las carges que se va a presentar durante la funcién masticatoria. sla zone que esta eh contacto con la dentedura + No es todo el reborde, una parte del reborte es consideraca zona principal, que es la que esta en contacto con ia dentadura que recibe les fuerzes mastictorias que son los dientes. * Estas tuerzas se drgen hacia le crest del reborde que es la zona primera + Cuando el pacienteno tiene roborde no hay’ zane principal conviténdose en zona secundaria, - ZONA SECUNDARIA * Es la segunda zona de capacidad de soporte pero menor que la prinéipal. “~~ ZONA DEL SELLAI Ico © Es ollimite de la extension del terreno protético, es decir al limite del borde de la dantadura, Esta zona se divide en: ~ Cierre periférico > Es ol limite vestibule lateral y frontel ~Cierre posterior > 2 nivel de! post— Damming ZONA DE ALIVIO: + Es aquella zona que no recibe presién alguna durante ls funcién masticatoria de la prétesis total ‘* Altomar impresién esta zona se debe respetar, no debe de ser presionada, por lo que se alivia las cubetas. MAXILAR SUPERIOR * ZONA PRINCIPAL Se extiende dc la tuberosidad del maxilar pasando la linea media hasta la otra tuberosidad siempre en cresta + ZONA SECUNDARIA- Se encuentra entre el limite de le zona marginal neutra hasta el limite de le zona principal = Toda la béveda es zona secundaria de soporte, = Limite de la cresta o zona primaria hasta rafe medio por palatino. = Por palatino es la zona que esta cn contacto con la base de le dentadura. + ZONA DEL SELLADO PERIFERICG 2) Gletre periférice.- En o! limite de Ja zona merginal neutre. Se extiende del surco hamular pasando por el fondo ' del surco 0 limite de le 2ona marginal neutra respetando le zona de insercién del frenillo pesando la linea ‘media hasta leger a la otra zona del surco anuler. ») Cierre posterior Del sureo anular de un lado passnde por 7 6 2 mm por detrés de las fobeolas palatinas hasta legar al surco enular del lado opuesta + ZONA DE ALIVIO > Papila inciiva, debajo de ells hay un VAN, por fo que no debe ser presionada de ser asi produce parestesia, - _ Rafe medio afilado porque es cubierto por una zona deigada. = > Torus palatino, zona delgada, ~ Puntas ésees o exostosis, se ubica 2 nivel de eanino por vestbuler + Pated vestibular de fatuberosidad para prominents = Pared patatina de la tuberosidad del maser porque hay VAN. = Arruges palatinas prominentes MAXILAR INFERIOR ZONA PRIVARIA.- Cresta del reborde sin inciuir papitaretromolar porque pertenece a otra zona. ZONA SECUNDARIA Es el limite de la cesta al limite de fa zona marginal neutra ‘Se ubice es tabla vestibular y tabla lingual sin considerar cresta del reborde. ZONA DEL SELLADO PERIFERICO #) Glerre periférica. Se extionde de borde externo de la papite retromolar de un lado pasendo Por la zona, marginal neutra hasta legar a la otra papila Bi ©) Cietre posterior Por el borde posterior de la papila retromolar. Le papa retromolar queda descubierto cuando es desfavorable, es decir grande, dense, ZONA DE ALIVIO. + Papila retromolar o paplia piriforme, ‘Torus lingual o mandibular @ nivel de canino y premolar por lingual {_ Exostosis 0 puntas éseas ubicadas a nivel de canna a canino ineluldo incsivos por vestibule. ~ Linea oblicua intena y externa prominent, > Rebordes aflados. IMPRESION Fs la reproduccion del aspecto negativo de los tados de la cavidad oral cue consttye la supertie de asiento @ fa futura protesis. SUBETAS- Son recepticuios utlizados para levar, confinar y controler el matetial del impresién colocedo en para tomar una impresién. SELECCION DE CUBETAS- 2) Cubstas de stock Clasificacién: ~ Material = Aluminio, acero, pléstico ~ Tipo = desdentado, dentado ~ Material a usar = godiva, alginato ») Cubetas Incividuales= Para un sole Pete, para impresién defintiva (P.P.R. TOTALES P. FIJA) ‘IPOS DE IMPRESION 2) _Impresién mucostatica, 0 primaria o anatémica, b) _Impresién mucodinémica, 0 funcional °) Impresién funcional racionalizaco. IPRESION PRIMARIA 1 2. 3 Cubetas de stock Objetivo: obtener el modelo primario Técnico: - Agi ~Alginato = Con compuesto de modelar (Godiva) PRESION ‘Al ser un material termopléstico implica el riesgo de quemar al pacionte, La consistencia de la Godiva va a aventurar el fondo del surco, os dect, ol material desplaz al ejdo cuando debe = Ser que los tejidos despiaza al material No se puede usar en todos los casos, solo en roberde do clave Illy V. WENTAJAS DE LA GoDIVa Es reversible, se puede usar varias veces en el mismo oaciente. i=. TO © Con cubeta de stock eribarda * Los bordes de la cubierta no debe contactar con el fondo de surco. 1. Tomar una primera impresién, con e! material no tan fide, que no caiga de la cubete, se lleva @ boca haciendo ‘movimiontos funcionales. La calidad del material es que los tejidos desplazan al material 2. Recortar ol borde pariférico de la impresion, 3. Preparar alginato mas fluido y levar 2 la impresién primatia, se leva a boca manipulando con los dedos. Esta 2” impresién tiene que reproducir las limitaciones del terreno protético. PASOS PARA UNA IMPRESION 4. Selecoién de cubetas - Porta impresién ~ debe llegar al limite del borde periférica, no hasta fondo de surco, en Posterior hasta el cierre posterior. El fondo del surco debe estar libre. . Entre la cubeta y et terreno protitice dabs haber un espacic de 2mm. 2. Seleccion del material a usar. Aiginato 3. Preperar el material seleccionado Con alginato es doble impresién, 4. Colocar el material en cantidades necesarias sobre ol porta impresién. ‘8. Colocar el porta impresién en fa boca del paciente centrado en relacién del maxi. 6. Manipuiar con los dedos levantando el labio para exponer el aspecto labial y a nivel de cantitos presionar a fa inea ‘media, © que el paciente junte fos labies y haga movimientos circulares o que diga *U" 7. Estabilizar el porta impresién haste que e! material adquiera rigidez. 8. Retirar el porta impresién. ©. Analizer detalladamente la impresiGn, si hay burbujas amplias eliminarla. 10. Vaciado = Modeto primario. REQUISITOS DE LA IMPRESION 4. Extensi6n; del surco anular copiar frenillos hasta el otro surco enular, el borde redondeado hasta el clerre posterior, 2. Bordes funcionales, bordes funcionaies ce irenllo, 3, Sellado periférico, que sea funcional. 4. Zona de comprenstéon, la presién ubicado en la zona primaria. 6. Zona de alivio, en ia impresién primaria no se respeta las zonas de alivi. ELOS ~ Deeestudio, para ‘hacer cubatas indiviauales - De trabajo. IMPRESIONES DEFINITIVAS cui IDIVIDUALES = Objetivo = obtener un modelo defiitive. PROCEDIMIENTO. 2) Delimitacién de las zonas de alivio y de la extensién de las cubstas individuales. b) Alivio de modelos (con cera) ©) Confeccitin de las cubetas incividuales, TIPOS DE CUBETAS INDIVIDUALES a) Cubetas individuales sin alivio.. Se hace un disefio delimitendo las zonas de alivio y ia extensién de le cubeta Individual. En pacientes con rebordes 0 clase IV b) Gubetas Individuales completamente aliviadas o esparciadas.-.No se respeta las zonas de alivio, se usa en rebordes clase |y ll, ¢] Cubsta individuales con alivio seleccionado 0 funcional, o de presién selectiva o parcialmente aliviada- Se Usa en reborde clase I! CONFECCIGN DE CUBETAS INDIVIDUALES 4. Elgrosor de la cubeta es de 2mm. - 2, El mango de fa cubeta debe ser hacia abajo y igeramente hacia delante (maxllar superior), hacia arriba y adelante (maxilar inferior) 8. El espacio de la cubeta con el tofreno protétice cs de 2mm, espacio que es reemplazado por el material de impresion, i EASES DE LA IMPRESION DEFINITIVA ‘ ‘1. Impresién con compuesto de modelar 0 godlva de baja fusidn es un material suave, permite que los tejidos PLANO contacto DE ORIENTACION.- Se pide al paciente que abra y cierre la boca pasando saliva, cuando adelante hay ¥ atrés hay espacio libre, se agrega cera, ‘Sies que hay contacto en la parte posterior y espacio libre adelante, se quite cera en posterior. ARTICULADORES Es un instrumento, que imita algunas estructuras de los maxilares, dotade de movimiento, {Los aticuladores pueden simular, aunque no duplicr todos los movimientos mendoulas posibles, QBJETIVOS 1. 2 a a Actia como si fuera el paciente, Montaje de modelos para el diagnéstico, plan de tratamiento, presentacion al paciente, Confeccién de superficies ocluseles pare las restauraciones dentales. Colocacién de los dientes artiicales para la prétesis parciales y totales, 2 t 2 3 ‘Arcon > El elemento coneliar se encuentra en la rama inferior, tan igual como el ser humano. No Arcori > El elemento conuilar se encuentra en la rama superior. IPIOS PARA LA REPRODUCCION DE LAS POSICIONES Y DE LOS MOVINIENT( BI 'areo de referencia estable y reproducible entre el paciente y el articulador liamado ee de bisagra. Determinacién del eje de bisagra pare el maxilar superior (arco facial) Ubicacién del eje do bisagra para el manilar inferior (relacin céntrica) : FUNDAMENTOS DEL USO DEL ARCO FACIAL Tivos = Promedio o arbitraris ci obi = ut + ut +07 inemtico car tridimensionalmente el maxilar superior. bicacién rel ele de bisagra (agujero aucitivo externo) rientacton del plano oelusat ~ Punto anterior 0 nasion de referencia con el eje de bisagra. Principio 1 Punto o elemento comin entre pacients y articuladdor, que es el eje de bisagra arbitrario (semi ajustable), si es totalmente ajustable es un ele de bisagra exact. 2. Se determina con el arco facial arbitrario, el eje de bisegre arbitrario que se ubica por fuera del conducto auaitivo externa, Arco facial ajustable es una linea imaginatia que pasa por el centro cuando el condilo rote, se mueve en el mismo sitio (cinematico) 5. Tomando el regis de relectin oSnitico que nos permita hacer el montaje del modelo inferior de acuerdo al eje de bisagra del paciente, ® De nada vale si no se ha ubicado el modelo superior tan igual como si fuera el paciente (segin arco facial) © El registro de relacién céntrica es el Unico registro repetiole y exacto porque tiene relacién directa con el ee de bisagra, ARCO FACIAL, 4. Atco facial cinematico > Va acompatiado eon el articulador. 2. Area facial totelmente ajustable > Nos permite ubicar ol ofa de bisagra exacto del paciente, ARTICULADORES INTRODUCCION Desde 1860 se venian investigando el uso de herramientas capaces de reproducir de la naturaleza los movimientos mandibulares por lo que surgié dos escuelas sobre la investigacién de los articuladores. @ Escuela Condilar o Anatémica [Pto Art. Con guias condileas ajustables] * Escuela Geométrica 0 no Anatémicas [Planteo que los art. Dentarios guia fos movt. Mands. Durante la masticacién. * El afio 1950 Lindsey Pankey y Arvin, innové y perfecciono al articulador de Hannau ARTICULADORES Aparato que reproduce movimientes equivaientes a los que realiza la mandibula p MOVIMIENTOS MANDIBULARES USO DE LOS ARTICULADORES - » Instrumento de diagnéstico = Plan de tratamiento * Construccién de prétesis y otros aparatos bucales Posselt Ulf 1981 TIPOS DE ARTICULADORES 1. Bisagra simple y 2. Valores promedia 3. Semiajustables 4, Totalmente ajustables 1. BISAGRA SIMPLE ® Sdlo movimientos verticales ® Acepta séio un registro estatico ® Restauraciones individuales * No Gtiles para diagnéstico ® Ejem: 3. B. Gariot 2. VALORES PROMEDIO ® Permite movimientes = verticales y horizontales * El movimiento excéntrico se permits basado en el promedio- de valores arbitrarios @ Para pequefios tratamientos ® Ejem: Grittman (15 ) Gysi Simplex (30 ) 3. SEMIAJUSTABLE = Simulan vias condilares usando equivaientes mecaénicos *Permiten la orientacién de las articulaciones de ics modelos mediante transferencia con Arco Facial ® Para Diagnéstico, rehabilitacién orai de mediana o alta complejidad, otros dispositivos bucales © ARCON 2 NO ARCON @ = Elementos SONDILAR condilares en la - Elementos condilares rama inferior en la rama superior - Ejem: Whip Mix = Bjem: Hanau H2 Gnatus Dentatus Articulador Semiajustable Arcon Los elementos condilares estan localizados en el ramo inferior y Jas guias condilicas estén localizadas en el ramo superior ARTICULADOR SEMIAJUSTABLE NO ARCON Los elementos condilares estén localizados en el ramo superior y las guias condilicas estén localizadas en el ramo inferior ARTICULADOR SEMIAJUSTABLE Puede ajustar ; @ Inclinacién condiiea (profundidad de fosas y altura cuspidea en pzas posteriores) ® Angulo de Bennett (ancho de fosa central de pzas posteriores) @ Distancia Intercondilea (trayecto cuspideo en medio y laterotrusién) 4.TOTALMENTE AJUSTABLE ® Aceptan registros dinamicos tridimensionales ® Permiten orientaclé de las articulaciones de les modeles mediante la transferencia con win arco facial 2 Ejem: Gnathoscope Denar D4A y DSA 40 ELECCION DEL ARTICULADOR > Caracteristicas ociusales del paciente. « Magnitud de las restauraciones Planificadas. * Conocimiento de jas limitaciones de cada tipo de articulador. * Habilidad del clinico. “Un articulador semiajustabie en manos de un clinico conocedor del mismo puede resultar més til para el tratamiento que un articulador totalmente ajustable en manos de un operador inexperto” Okeson J. ajustable-arco 12

You might also like