You are on page 1of 11
a de la Sociedad Cientifica del Parguay Aves de Ia Reserva de Recursos manejados Lago Ypacarai A. Weiler!, K. Nitfiez', K. Airaldi Wood, A. Caballero-Gi . Bauery R. Cardozo® ‘Coleccién Zoolégica de la Facultad de ‘Naturales (CZCEN), Departamento de Biologia, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (FACEN), Universidad Nacional de Asuncién (UNA). * Musco Nacional de Historia Natural del Paraguay, Secretaria del Ambiente (SEAM). *Asociacién Guyra Paraguay andreaweiler @gmail.com Recibido: 22/06/2015 Aceptado: 29/06/2015 Hi presente estudio evalia la riqueza de aves de Ia Reserva de Recursos Manejados Se registraron un total de 85 especies de aves con presencia de especies migratorias. Se concluye que a pesar del proceso de deterioro del ecosistema, este alberga una alta e importante diversidad de aves. Palabras Claves: Avifauna, Lago Ypacarai, conservacion Abstract: This study evaluates the richness of birds species of the Reserva de Recursos Manejados Ypacarai. We recorded 85 bird species including migratory species. Although the eutrophication process of the ecosystem, it is an important conservation area and contains a high diversity of bird species, Key words: Birds species, Ypacarai Lake, conservation 1. Introduccién EI Lago Ypacarai es un embalse natural de unos 50 Km? de extensién, ubicado entre los departamentos de Central y Cordillera. Se encuentra asociado a la cuenca de los Arroyos Pirayt y Yuquyry, y a los humedales de la costa este y oeste. Este sistema, de 1.100 km’aproximadamente canaliza sus descargas hidricas al Lago Ypacarai, siendo el Rio Salado, su imico efluente. La situacién ambiental del Lago Ypacarai, ha sido objeto de preocupacién y estudio por parte de la Universidad Nacional de Asuncién desde el aio 1968. Entre los aitos 1980 a 1985 Gonzalez Romero y colaboradores, realizaron un estudio limnolégico y ambiental del Lago, cuyos resultados fueron publicados en informes ‘os y_articulos cientificos[1}, [2], [3], [4]. De la misma época y més recientemente fueron publicados en la Revista de la Sociedad Cientifica estudios de la limnologia hidrolégica, fisica, quimica y del planeton [5], [6], [7], [8]. Asi como de sedimentos en otra revista cientifica [9]. 63 Revista Vol. XX- La degradacién ambiental del Lago Ypacarai y sus humedales promovieron que en el afio 1990 fueran declarados 4rea de Reserva para Parque Nacional, en un esfuerzo por aumentar el nivel de proteccién del ecosistema [10]. A pesar de dicha denominacién la degradacin ambiental se mantuvo y en el afio 2012 el afloramiento de algas toxicas de microsistinas fue tema de preocupacién nacional. Esta categorizacién fue modificada en el 2014 a Reserva de Recursos Manejados, por la Ley 5256 [11], buscando la adecuacién de la categoria conforme a la tenencia de tierra y actividades turisticas y econdmicas que sustentan dichos ecosistemas. Segiin los estudios en el area, el grupo de vertebrados mejor conocido del Lago Ypacarai es sin duda la fauna icticola, con 71 especies reconocidas [12], [4], [13]. Con respecto a anfibios, Bauer y colaboradores presentaron una lista de 17 especies de anuros en humedales asociados a una localidad proxima al Lago Ypacarai [14]. En cuanto a la fauna de reptiles y mamiferos, no se cuentan con registros publicados de las especies presentes en el Lago y éreas de influencia. En el caso de las aves se han citado en literatura 22 especies [15], [2] y Guyra Paraguay cuenta con una base de datos de especies registradas para el area. El trabajo presentado a continuacién se realiz6 dentro del marco del Proyecto “Las Aguas del Lago Ypacarai — Anilisis a través de Bioindicadores” y tuvo como principal objetivo relevar la riqueza de aves de la Reserva de Recursos Manejados Lago Ypacarai, a fin de cuantificar la contribucién de dicha drea a la conservacién de las especies. 2. Materiales y métodos 2.1. Area de estudio Se seleccionaron cuatro sitios de muestreo alrededor del Lago Ypacarai: Ia Playa Municipal de Aregué (WGS84:-57,366; -25,300), la Playa Municipal de Ypacarai (WGS84: -57,283; -25,366), una playa en la ciudad de San Bernardino (WGS84: -57,283; -25,316) y la playa del Lago que contiene la naciente del Rio Salado (Ciervo Kua), (WGS84: -57,366; -25,008) (Figura 1D. 64 pba catota Figura 1. Localizacién del area de estudio: puntos de muestreo en el Lago Ypacarai. 2.2. Colecta y andlisis de datos Se realizaron cinco salidas de campo en los meses de abril, mayo, setiembre, octubre y noviembre del afio 2013. Los muesireos se realizaron por observacién visual directa, mediante el uso de binoculares y por reconocimiento de cantos. Se registraron todas las especies vistas u ofdas en cada sitio de muestreo, durante las primeras horas de la mafiana y al atardecer. Para la identificacién de aves se utilizaron guias de campos [16], [I7],Todos los datos recolectados fueron procesados en el Departamento Biologia, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Nacional de Asuncién. 3. Resultados y discusién En el presente estudio, se registraron 85 especies de aves, de 39 familias y 15 érdenes (Tablal). Gonzalez Romero y Ritterbusch, citaron en conjunto 23 especies, 11 de las cuales no fueron observadas en el presente trabajo[15], [2]. Entre las especies registradas se encuentran especies de aves residentes, que muestran una relacién estricta con las caracteristicas estructurales ¢ floristicas de la vegetacién [18],y especies migratorias australes, que estén orientadas por factores biocliméticos [19]. A partir de agosto se registraron especies migratorias australes: Tyranus savana (tijereta), Progne chalybea (golondrina) y Tyrannus melancholicus (suiriri real). Estas especies migran desde el norte de Sudamérica[20]. Otras especies de interés registradas fueron Platalea ajaja y Phaetusa simplex en la playa Aregud, especies que se alimentan de peces 65 Revista Vol. XX- 2015 y que no fueran registradas desde el 2010 en la Base de Datos de Biodiversidad de Guyra Paraguay, BEspecies | Familias | i, mordenes | Areaua Ypacafiin BermardRie Salado Sitios de muestreo Figura 2. Riqueza de Ordenes, Familias y Especies por sitio. EI sitio con mayor riqueza de aves fue la Playa Aregud, con 59 especies. MacArthur y colaboradores mencionaron que a nivel de paisaje la riqueza tiene relacién con la variabilidad horizontal [21]; en este caso, la vegetacién asociada a humedales, bosques de galeria y zonas urbanas, Las areas urbanas y suburbanas estén ubicadas cerca de zonas nativas no desarrolladas o bosques, como resultado, las aves pueden responder directamente a Jas caracteristicas locales de 1a vegetacién en los habitats urbanos. pero también pueden responder a algunas caracterfsticas mas generales del paisaje. incluyendo la proximidad de areas naturales [22]. La Playa de San Bernardino, situada en el centro urbano de la ciudad, presenté una menor riqueza con apenas 25 especies registradas. Estos habitats fueron alterados de su estado original, pero ofrecen forrajeo y recursos; por lo tanto, no siempre son hostiles 0 poco aptas para todas las especies. La baja riqueza de aves puede deberse a la ausencia de atributos locales en el habitat, mas que a la incapacidad de las aves para dispersarse 0 sobrevivir en estos pequeiios parches de habitat [23]. 66 Revista de la Sociedad Cientifica del Parguay Tablal. Aves registradas en los puntos de muestreo. NY [Taxon Nombréecoméin | Puntos demuestreo z 7]. Sau Rio pod MSE Densan dl isa Ayes Pelecaniformes Phalacrocoracidae 1 | Phatacrocorax brasiliamus® | Mbigua ° ° e Ciconiiformes Ardeidae 2| Ardea alba® Garza blanca ° 3| Ardea cacoi* Garza mora ° 4 | Butorides striata® Hokoli ° 5 | Egretta thula® Garcita blanca ° 6 | Sprigma sibilatrix ® Kuarahy mimbi e ° niidae = 7 | Ciconia maguari® Cigiienia e Threskiornithidae 8 | Platalea ajaja* Espatula rosada ° 9 | Plegadis chiki Cuervillo de cafiada e ° Falconiformes ‘Accipitridae 10 | Rupornis magnirostris Taguaté comin ° ° ° ° 11 | Buteogallus urubitinga Aguila negra e 12 | Rostrhamus soviabilis Caracolero ° ° Cathartidae 5 13 | Cathartes aura® Yayvi aka virai ° 14 | Coragyps atratus © Yryvii hu ° e ° |_| Faleonidae 15 | Caracara plancus* Carancho e e ° 16 | Mitvago chimachima® Chimachima ° e e Gruiformes Aramidae 17 | Aramus guarauna* Carau e e Rallidae 18 | Aramides ypecaha* Gallineta de agua ° e 67 Revista Vol. XX- 2015 Tablal. Aves registradas en los puntos de muestreo (cont.) ° | Taxon Nombre comin | Puntos de muestreo : “| San : Aregui | Ypacarsi ornare | Charadriiformes Charadriidae ee 19 | Vanellus chilensis ” Tero tero e an ° Jacanidae i 20 | Jacana jacana“ ‘Aguapeaso ° ° Recurvirostridac | '21| Himantopus melanurus | Tero real Scolopacidae Z ey mae [22] Gallinago paraguaiae | Jakavere ° [_ [Sterntdae z 193 | Phaetusa simplex Gaviotin de agua e e Columbiformes | [Columbidae a= 24 | Columba livia Fe Paloma casera e 25 | Columbina picui Tortolita picui ° 3 (26 | Columbina talpacoti Tortolita colorada ef o- 27 | Leptotita verrauxi Yeruti comin ° ° 28 | Zenaida auriculata Torcaza Psittaciformes 4 |__[Psittacidae 2 a 29 | Brotogeris chiriri Catita chiriri ° ° 30. Cotorrita aliazul ° ° ran 31 | Mytopsitta monachus Cotorrita ° e Cuculiformes Cuculidae tre va 32 | Crotophaga ani* Ano chico e e 33 | Guira guira® Piririta ° 34 | Tapera naevia® Chochi ° Strigiformes = Strigidae 35 | Megascops choliba Kavure 0 ° 68 Revi de Ja Sociedad Cientifica del Parguay ‘Tablal. Aves registradas en los puntos de muestreo (cont.) N° | Taxén Nombre comin Puntos de muestreo ‘San | Bemardino | Salado Aregué | Ypacarai Caprimulgiformes ‘| Caprimulgidae 36 | Nyctidromus albicoltis | Luirivevu ° | Apodiformes [Trochilidac 37 | Chlorostitbon lucidus Picaflor verde ° 38 | Heliomaster furcifer Picaflor de barbijo ° [Frogoniformes: re | Trogonidae 39 | Trogon curueui Suruku'a tata e | Coraciiformes | Alcedinidae z 40 | Megaceryle torquata ‘Martin pescador ° 41 | Chloroceryle amazona* | Martin pescador ° Piciformes __ | Picidae 3 pfs 2 sca a 42 | Colaptes eampesers* ae As i a 43 | Colaptes melanochloros inguere 5 44| Melanerpes candidus 'arpintero blanco ° —_ | Passeriformes = = Dendrocolaptidac = Lepidocolaptes = 4s sare : Chinehero chico |g 5 ie ie Emberizidae ass oe 46 | Paroaria capitata Cardenilla e e eo 47 | Paroaria coronata Cardenal ° ° ° ° 48 | Saltator coerulescens Havia apyta ° oil 49 | Sicalis flaveola Hilguero Furnariidae 2 =a SE ae 50 | Certhiaxis cinnamomeus | Kurutie ° ° 31 st Homero ° ° ° 52 | Phacellodomus ruber Espinero grande ° ° eee 53 | Synallavis albescens Pijui ° 69 Revista Vol. XX- 2015 Tablal. Aves registradas en los puntos de muestreo (cont.) N° | Taxon Nombreeomin | Puntos de muestreo f arena | Yhacoe! | pacing | Salado ‘Tyrannidae 54 | Fluvicola albiventer Vindita blanca ° 55 | Gubernetes yetapa Tijereta ° 56 | Hemitriccus margaritaceiventer__| Nakyra'i ° 57 | Hymenops perspicillatus Pico de plata e I 58 | Machetornis rixosa Guyra kavaju e ° e 59 | Megarynchus pitangua Pitangua ° | 60 | Pitangus sulphuratus Pitogué ° ° e [e 61 | Pyrocephalus rubinus Guyra pyta ° ° 62 | Tyrannus melancholicus Suiriri guasu ° ° e ° 63 | Tyrannus savana Tuguai jetapa e ° 64 | Xoimis irupero Monjita blanca ° Troglodytidae 65 | Campylorhynchus turdinus _ | Ratona grande ° ° e 66 | Donacobius atricapillus Havia guasu ° e 67| Troglodytes aedon Ratona ° e ° ° | [Turdidae 68 | Turdus amaurochalinus Havia korochiré ° e e e 69 | Turdus leucomelas Korochire moroti ° 70 | Turdus rufiventris Korochire pyta ° e ° Mimidae 71 | Mimus saturninus Calandria e Vireonidae 72 | Cyclarhis gujanensis Chiviro e e e Thamnophilidae 73 | Taraba major Chororo ° 74 | Thamnophilus doliatus ‘Che oro para e ° e Polioptilidae 75 | Polioptila dumicola Siritui e Hirundinidae aay 76 | Progne chalybea Golondrina e ° e | 77 | Progne tapera Golondrina parda e 70 Tablal. Aves registradas en Ios puntos de muestreo (cont.) Ne] Taxon Nombre comin | Puntos de muestreo ‘Aregua | Ypacarai Icteridae 78 | Agelaivides badius ‘Chopi pyta ais | 79| Molothrus bonariensis | Guyrau ° 80| Molothrus rufoaxillaris | Arumara fi ales Fringillidae 81 | Spinus magellanicus Cabecita negra ° Passeridae = 82 | Passer domesticus Guyra tupao e Parulidae | Geothiypis aequinoctialis | Araiero cara negra e a Thraupidae 84 | Euphonia chlorotica Nandesy e e 85 | Tangara sayaca Sai hovy ° Referen pecies registradas en el Estudio Limnolégico del Proyecto Ypacarai dirigido por el Prof. Dr. Narciso Gonzalez Romero estén indicadas con la letra "a", Una lista parcial fuepublicada por la Dra. Barbara Ritterbusch (1988). 4. Conclusiones Se Ilevaron a cabo estudios para relevar la riqueza de aves de la Reserva de Recursos Manejados Ypacarai, y se encontré que a pesar de que el Lago presenta caracteristicas de de un lago eutréfico y un alto deterioro ambiental del ecosistema, alberga una alta e importante biodiversidad, entre ellas especies de aves residentes locales y especies migratorias. La Reserva de Recursos Manejados Ypacarai, cl Lago y sus humedales son elementos valiosos y claves para la conservacién de la biodiversidad local, en especial las aves. Se requiere mayor esfuerzo de muestreo sostenido a lo largo del tiempo. para una mejor comprensién de las comunidades de aves y de las interrelaciones entre éstas con el ambiente. 71 Revista Vol. XX- 2015 5. Agradecimientos A la Direccién General de Investigacin de la Universidad Nacional de Asuncién por el financiamiento de este proyecto. A la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales por el apoyo a la investigacién en el érea de Zoologia. Agradecemos a los colaboradores con el trabajo de campo: M. Pedrozo, L. Romero, G. Nuiiez, J. Méndez, D. Bueno, A. Carosini, P. Pérez, A. Castillo, C. Baez y J.Aguilera, 6. Literatura Citada [1|Gonzalez Romero, N. & G. Arzamendia.1983. Contribucién al estudio del fito y zooplancton del Lago ¥pacarai en a zona de Aregua, Informes Cientificos 4 (1): 3-18. [2jRitterbusch B.1988. Estudio Limmolégico del Lago Ypacarai, Revista de la Asociacién de Ciencias Naturales del Litoral 19 (1): 11-26. [3]Gonzalez Romero N.1982. Contribucién al estudio de las algas de las aguas del LagoYpacarai. [4|Gonzalez Romero N.1989. Contribucién al Estudio de los Peces del Lago Ypacarai. Informes Cientificos Instituto de Ciencias Basicas Vol.6, N°l y 2 Mayo de 1989. [5] Facetti, J.F.; F. Lozano; y F. Flores 2006. Aspectos Limnoldgicos del Lago Ypacarai: Un caso de estudio. Rev. Soc. Cient, Py N° 19, P: 55-64. [6|Facetti, J.F.; F. Lozano; F. Schade; F. Flores; M. Delgado y A. Davalos. 2005. Estudios Hidricos en el lago Yapacaral - |. Rev. Soc. Cient. Py N° 18, P: 85-97. [7]Facetti, J.P; F. Lozano; F. Schade; A. Urbieta y A. Davalos. 2006. Estudios Hidricos en el lago Yapacarai- Il, Rev. Soe. Cient. Py N° 19, P: 55-94. 8] Delgado, M.; F. Lozano; J. F.Facetti. 2014. Estudios Hidricos en el lago Yapacarai - Ill. Rev. Soc. Cient, Py N° 19, P: 81-96. [9] Velazquez, R.; R. Alviso y J. Facetti. 1992. Sediments of Ypacarai Lake. J. Radioanalytical and Nuclear Chem. N° 161, P: 233-238. [10]Decreto del Poder Ejecutivo 5.686. “Por el cual se declara Reserva para Parque Nacional el rea comprendida con el Lago Ypacarai y ecosistemas adyacentes”. Del 7 de mayo de 1990. [11}Ley 5256. "Que dectara como drea silvestre protegida de dominio piblico y privado con la categoria de manejo reserva de recursos manejados al Lago Ypacarai y el sistema de humedales adyacentes". Del 5 de agosto de2014. [12|Gonzilez Romero, N. y G. Arzamendia. 1979. Algunos Peces del Lago Ypacarai. Informes Cientificos 2(1): 71-75. [13] Insaurralde M2010. Formacién de un museo ictiolégico de referencia del Lago Ypaca Investigacisn y Estudios de la UNA, Vol. 9, P: 101-133. Disponible en: bttp:/Avww.una pyvieuna/no9/index. html. [14] Bauer, F.; K. Airaldi y S. Drechsel. 2010. Anfibios de Ypacarai (Departamento Central, Paraguay). 2010. FACEN-UNA. XI Congreso Argentino de Herpetologia. Formato Péster. sta de la Sociedad Cientifica del Parguay [15|Gonzalez Romero N. 1985. Estudio Limnolégico del Lago Ypacarai. Informe Técnico no publicado, {16|Elsam R. 2006. Guia de Aves del Chaco Himedo (ed. R. Elsam y J. De Egea). Guyra Paraguay, The Natural History Museum, Fundacién Moisés Bertoni y Fundacién Habitat y Desarrollo. Asuncién, Paraguay [17|Narosky, T. y D. Yzurieta. 2006. Guia para la identificacién de las Aves de Paraguay. Vazquez Mazzini Editores, Buenos Aires, 240 pp. [18] Cody M. 1.2013. Habitat Selection of in Birds: The Roles Vegetation Structure, and Competitors, Productivity, 31(2), 107-113. Doi:10.2307/1308252. [19]Joseph L. 1997. Towards a broader view of Neotropical migrants: consequences of a re- examination of austral migration. Omnitologia Neotropical, 8, 31-36. (20|Hayes, F. E., P. Scharf y R.S. Ridgely.1994. Austral Bird Migrants in Paraguay. The Condor, 96(1), 83-97. [21]Macarthur, R., y J. MacArthur.1961.0n bird species diversity.Ecology, 42(3), 594-598 Retrieved from http://www esajoumnals.org/doi/abs/10.2307/1932254 [22|Melles, S., Glenn, S., & Martin, K. 2003. Urban Bird Diversity and Landscape Complexity: Species - environment Associations Along a Multiscale Habitat Gradient, 7(1). [23]Fahrig, L., Applications, 8. E., Apr, N., &Fahrig, L. 2009. Effect of Habitat Fragmentation on the Extinction Threshold : a synthesis, Ecological Society of America 12(2), 346-353. 73

You might also like