You are on page 1of 29
——— ee LEY No: 1523 2 4 ABR 2012 “POR EL CUAL SE ADOPTA LA POLITICA NACIONAL DE GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES Y SE ESTABLECE EL SISTEMA NACIONAL DE GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES”. EL CONGRESO DE COLOMBIA, DECRETA: CAPITULO! Gestién del rlesgo, responsabilidad, principios, definiciones y Sistema Nacional de Gestién del Riesgo de Desastres ARTICULO 1°. De Ia gestion del riesgo de desastres. La gestién del riesgo de desastres, on ‘adelante la gestion del riesgo, es un proceso social orientado a la formulacién, ejecucién, seguimiento y evaluacion de politicas, estrategias, planes, programas, regulaciones, instrumentos, medidas y acciones permanentes para el conocimiento y la reduccion del riesgo y para el manejo de desastres, con el propésito explicito de contribuir a la seguridad, el bienester, la calidad de vida de las personas y al desarrollo sostenible Pardgrafo 1°. La gestion del riesgo se constituye en una politica de desarrollo indispensable ara asegurat la sostenibiidad, la seguridad territorial, los derechos e intereses colectivos, mejorar fa calidad de vida de las poblaciones y las comunidades en riesgo y, por lo tanto, est intrinsecamente asociada con la planificacién del desarrollo seguro, con la gestion ambiental territorial sostenible, en todos los niveles de gobiemo y la efectiva participacién de ta poblacion, Paragrafo 2°. Para todos los efectos legales, la gestién del riesgo incorpora lo que hasta ahora se ha denominado en normas anteriores prevencién, atencién y recuperacién de desasties, Manejo de emergencias y reduccion de riesgos. ARTICULO 2°. De fa responsabilidad. Le gestion del riesgo es responsabilidad de todas las autoridades y de las habitantes del territorio colombiano. En cumplimiento de esta responsabilidad, las entidades piiblicas, privadas y comunitarias desarroliaran y ejecutaran los procesos de gestion del riesgo, entiéndase: conocimiento del tlesgo, reduccion del riesgo y manejo de desastres, en el marco de sus competencias, su Ambito de actuacién y su jurisdiccién, como componentes del Sistema Nacional de Gestion de! Rlesgo de Desastres Por su parte, los habitantes det territorio nacional, corresponsables de la gestién del riesgo, actuaran con precaucién, solidaridad, auto-proteccién, tanto en lo personal como en lo de sus, bienes, y acatarén lo dispuesto por las autoridades, ARTICULO 3°. Principlos generates. Los principios generales que orientan la gestién del riesgo son: 1. Principio de igualdad: Todas las personas naturales tendrén la misma ayuda y ol ‘mismo trato al momento de atendérseles con ayuda humanitaria, en las situaciones de desastre y peligro que desarrolla esta ley, 2. Principio de proteccién: Los residentes en Colombia deben ser protegidos por las auloridades en su vida e integridad fisica y mental, en sus bienes y en sus derechos colectivos a la seguridad, la tranquilidad y la salubridad publicas y a gozar de un ambiente sano, frente a posibles desastres o fenémenos peligrosos que amenacen o infieran dafto a los valores enunciados. <)- + 51523 10. 1 12. 13, Principio de solidaridad social: Todas fas personas naturales y juridicas, sean estas tultimas de derecho publica 0 privado, APOYARAN con acciones humanitarias a las situaciones de desastre y peligro para la vida o la salud de las personas. Principio de auto-conservacién: Toda persona natural o juridica, bien sea de derecho publico © privado, tiene el deber de adoptar las medidas necesarias para una adecuada gestion del riesgo en su ambito personal y funcional, con miras a salvaguardarse, que es condicién necesaria para el ejercicio de fa solidaridad social Principio participativo: Es deber de las autoridades y entidades del Sistema Nacional de Gestion del Riesgo de Desastres, reconocer, faciilar y promover la organizacion y patticipacion de comunidades émnicas, asoclaciones civicas, comunitarias, vecinales, benéficas, de voluntariado y de utiidad comin, Es deber de todas las personas hacer parte del proceso de gestién del riesgo en su comunidad. Principio de diversidad cultural: En reconocimiento de los derechos econémicos, sociales y culturales de las personas, los procesos de la gestién del riesgo deben ser respetuosos de las particularidades culturales de cada comunidad y apravechar al maximo los recursos culturales de la misma. Principio del interés piblico o social: En toda situacién de riesgo o de desastre, el interés piblico o social prevalecera sobre el interés particular. Los intereses locales, regionales, sectoriales y colectivas cederan frente al interés nacional, sin detrimento de los derechos fundamentales del individu y, sin demérito, de la autonomia de las entidades territoriales. Principio de precaucién: Cuando exista la posibilidad de darios graves o ireversibles a las vidas, a los bienes y derechos de las personas, a las instituciones y a los ecosistemas como resuitado de la materializacién del riesgo en desastre, las autoridades y los particulares aplicaran el principio de precaucién en virtud det cual la falta de certeza cientifica absoluta no sera ébice para adoptar medidas encaminadas a prevenir, mitigar la situacién de riesgo. Principio de sostenibilidad ambiental: El desarrollo es sostenible cuando satisface fas necesidades del presente sin comprometer la capacidad de los sistemas ambientales de satisfacer las necesidades futuras e implica tener en cuenta la dimensién econémica, social y ambiental del desarrollo. El riesgo de desastre se deriva de procesos de uso y ‘ocupacién insostenible de! territorio, por tanto, la explotacién racional de los recursos. y la proteccién del medio ambiente constituyen caracteristicas irreductibies de idad ambiental y contribuyen a la gestion del riesgo de desastres. Principlo de graduatidad: La gestién del riesgo se despliega de manera continua, mediante procesos secuenciales en tiempos y alcances que se renuevan Permanentemente. Dicha gestién continuada estaré regida por los principios de gestion iblica consagrados en el articulo 208 de la Constitucion y debe entenderse a la luz del ‘desarrollo palltico, histérico y socioeconémica de la sociedad que se beneficia, Principio sistémico: La politica de gestién del riesgo se hara efectiva mediante un sistema administrativo de coordinacién de actividades estatales y particulares. EI sistema operaré en modos de integracién sectorial y territorial; garantizara la continuidad de los procesos, la interaccién y enlazamiento de (as actividades mediante bases de ‘acci6n comunes y coordinacién de competencias. Como sistema abierto, estructurado y ‘organizado, exhibira las calidades de interconexién, diferenciacion, recursividad, control, sinergia y reiteracion. Principio de coordinacién: La coordinacion de competencias es la actuacién integrada de servicios tanto estatales como privados y comunitarios especializados y diferenciados, cuyas funciones tienen objetivos comunes para gerantizar la armonia en el ejercicto de las funciones y elf logro de los fines 0 cometidos de! Sistema Nacional de Gestion del Riesgo de Desastres. Principio de concurrencia: La concurrencia de competencias entre entidades nacionales y terrtoriales de los ambitos piblico, privado y comunitario que constituyen el sisterna nacional de gestion del riesgo de desastres, tiene lugar cuando la eficacia en los acciones y tareas se logre mediante la unién de esfuerzos y la colaboracion no Jeraauica ene las autoidaces y enticades invlucradss, La acotin concurenie jarse en beneficio de todas 0 de algunas de las entidades. El ejercicio 14. 1 16. ‘concurrente de competencias exige ol respelo de las atribuciones propias de las autoridades involucradas, el acuerdo expreso sobre las metas comunes y sobre los procesos y procedimientos para alcanzarias. Principio de subsidiariedad: Se refiere al reconocimiento de la autonomla de tas entidades territoriales para ejercer sus competencias. La subsidiariedad puede ser de dos tipos: la subsidiariedad negativa, cuando la autoridad territorial de rango superior se abstiene de intervenir el riesgo y su materializacién en el Ambito de las autoridades de Tango infericr, si estas tienen los medios para hacerlo. La subsidiariedad positive, impone a las autoridades de rango superior, el deber de acudir en ayuda de las ‘autoridades de rango inferior, cuando estas uilimas, no tengan los medios para enfrentar ef riesgo y su materializacion en desastre 0 cuando esté en riesgo un valor, un interés 0 un bien juridico protegido relevante para la autoridad superior que acude en ayuda de la entidad afectada. Principio de oportuna Informacién: Para todos los efectos de esta ley, es obligacion de fas autoridades del Sistema Nacional de Gestion del Riesgo de desastres, mantener debidamente informadas a todas las personas naturales y juridicas sobre: Posibilidades de riesgo, gestién de desastres, acciones de rehabilitacién y construccién asi como ‘también sobre las donaciones recibidas, las donaciones administradas y las donaciones entregadas. ARTICULO 4°, Definiciones. Para efectos de la presente Ley se entendera por: Adaptacion: Comprende el ajuste de fos sistemas naturales 0 humanos a los estimulos climaticos actuales 0 esperados 0 a sus efectos, con el fin de moderar perjuicios o explotar oportunidades beneficiosas. En el caso de los eventos hidrometeorologicos la ‘Adaplacién al Cambio Climatico corresponde a fa gestion del riesgo de desastres en la medida en que esta encaminada a la reduccién de la vulnerabilidad o al mejoramiento de la resiliencia en respuesta a los cambios observados 0 esperados del clima y su variabilidad. Alerta: Estado que se deciara con anterioridad a la manifestacion de un evento peligroso, con base en el monitoreo del comportamiento del respectivo fendmeno, con el fin de que las enfidades y la poblacién involucrada activen procedimientos de eccién previamente establecidos. Amenaza: Peligro latente de que un evento fisico de origen natural, 0 causado, 0 inducido por la accién humana de manera accidental, se presente con una severidad Suficiente para causar pérdida de vidas, lesiones u otros impactos en la salud, asi como también dafios y pérdidas en los bienes, la infraestructura, los medios de sustento, ta prestacién de servicios y los recursos ambientales. Analisis y evaluacién del riesgo: Implica la consideracion de las causas y fuentes del lasgo, sus consecuencias y la probabiidad de que dichas consecuencias puedan ‘oouitit. Es el modelo mediante el cual se relaciona la amienaza y la vulnerabilidad de los elementos expuestos, con el fin de determinar los posibles efectos sociales, econdmicos y ambientales y sus probabilidades. Se estima el valor de los dafios y las pérdidas ppotenciales, y se compara con criterios de seguridad establecidos, con el propésito de definir tipes de intervencion y aleance de la reduccién del riesgo y preparacion para la respuesta y recuperacién. Calamidad publica: Es el resultado que se desencadena de la manifestacién de uno 0 varios eventos naturales 0 antropogénicos no intencionales que al encontrar condiciones propicias de vulnerabilidad en las personas, los bienes, la infraestructura, los medios de subsistencia, la prestacion de servicios 0 los recursos ambientales, causa dafios 0 pérdidas humanas, materiales, econémicas 0 ambientales, generando une alterscién intensa, grave y extendida en las condiciones normales de funcionamiento de la poblacion, en el respectivo terrtorio, que exige al municipio, distrito o departamento ejecutar acciones de respuesta a la emergencia, rehabilitacién y reconstruccion. ‘Cambio climatico: importante variacion estadistica en el estado medio del clima o en su variabilidad, que persiste durante un periodo proiongade (normalmente decenios o incluso mas). El cambio cimatico se puede deber a procesos naturales internos o a cambios del forzamiento extemo, o bien a cambios persistentes antropogénicos en la composicion de la atméstera o en el uso de las tierras, + .1523 10. " 12, 13. 14, 15, 16. 17. Conocimiento del riesgo: Es e| proceso de la gestion de! riesgo compuesto por fa ‘dentficacién de escenarios de riesgo, el andlisis y evaluacion del riesgo, el monitoreo y| seguimiento del riesgo y sus componentes y la comunicacién para promover una mayor Conciencia del mismo que alimenta los procesos de reduccién del riesgo y de manejo de desastre, Desastre: Es el resultado que se desencadena de la manifestacion de uno o varios eventos naturales antropogénicos no intencionales que al encontrar condiciones Propicias de vulnerablidad en las personas, los bienes, la infraestructura, los medios de ‘Subsistencia, 1a prestacion de servicios o los recursos ambientales, causa dafios o Pérdidas humanas, materiales, econémicas o ambientales, generando una alteracién intensa, grave y extendida en las condiciones normales de funcionamiento de la Sociedad, que exige del Estado y del sistema nacional ejecutar acciones de respuesta a la emergencia, rehablitacion y reconstruccion. Emergencia: Situacién caracterizada por [a alteraciin o interrupcién intensa y grave de 'as condiciones normales de funcionamiento u operacion de una comunidad, causada Per un evento adverso © por la inminencia del mismo, que obliga a una reaccién inmediata y que requiere la respuesia de las instituciones del Estado, los medios de, comunicacion y de la comunidad en general, Exposicién (elementos expuestos): Se refiere a la presencia de personas, medios de subsistencia, servicios ambientales y recursos econémicos y sociales, dienes culturales @ infraestructura que por su localizacién pueden ser afectados por la manifestacién de una amenaza. Gestion del riesgo: Es el proceso social de planeacién, ejecucién, seguimiento y’ evaluacion de pollticas y acciones permanentes para el conocimiento del riesgo y’ ‘promocién de una mayor conciencia del mismo, impedir o evitar que se genere, reducitio @ controlarlo cuando ya existe y para prepararse y manejar las situaciones de desastre, ‘asi como para la posterior recuperacion, entiéndase: rehabilitacién y reconstruccién. Estas acciones tienen el propésito explicito de contribuir a la seguridad, el bienestar y calidad de vida de las personas y al desarrollo sostenible, Intervencién: Corresponde al tratamiento del riesgo mediante la modificacion Intencional de las caracteristicas de un fenmeno con el fin de reducir la amenaza que fepresenta o de modificar las caracteristicas intrinsecas de un elemento expuesto con él fin de reducir su vulnerabilidad, Intervencién correctiva: Proceso cuyo objetivo es reducir el nivel de riesgo existente en la sociedad a través de acciones de mitigacién, en el sentido de disminuir 0 reducir las condiciones de amenaza, cuando sea posible, y la vulnerabilidad de los elementos expuestos. Intervencién prospectiva: Proceso cuyo objetivo es garantizar que no surjan nuevas situaciones de riesgo a través de acciones de prevencién, impidienda que los elementos. expuestos sean vulnerables 0 que lleguen a estar expuestos ante posibles eventos eligrosos. Su objetivo ultimo es evitar nuevo riesgo y la necesidad de intervenciones correctivas en el futuro. La intervencion prospectiva se realiza primordiaimente a través de la planificacién ambiental sostenibie, el ordenamiento territorial, 1a planificacion Sectorlal, la regulacién y tas espeaificaciones técnicas, los estudios de pre-facti disefo adecuados, e] control y seguimiento y en general todas aquellos mecanismos que contribuyan de manera anticipada a la localizacién, construccién y funcionamiento seguro de Ia infreestructura, los biones y la poblacién. Manejo de desastres: Es el proceso de ia gestidn del riesgo compuesto por fa Preparacién para la respuesta a emeryencias, la preparacién para la recuperacion Posdesastre, la ejecucién de dicha respuesta y la ejecucién de ia respectiva Tecuperacién, entiéndase: rehabilitacién y recuperacion, Mitigacién del riesgo: Medidas de intervencién prescriptiva o correctiva dirigidas a Feducir o disminuir los daflos y perdidas que se puedan presentar a través de feglamentos de seguridad y proyectos de inversi6n publica o privada cuyo objetivo es ‘educir las condiciones de amenaza, cuando sea posible, y la vulnerabilidad existente. Preparaci6n: Es el conjunto de acciones principalmente de coordinacién, sistemas de alerta; capacitacién, equipamiento, centros de reserva y albergues y entrenamiento, con 1 propésito de optimizar la ejecucién de los diferentes servicios basicos de respuesta, el - 4523 18, 19, 20. 2 23. 24, 28. ‘como accesibilidad y transporte, telecomunicaciones, evaluacién de dafios y andlisis de necesidades, salud y saneamiento basico, bisqueda y rescate, extincién de incendios y manejo de materiales peligrosos, albergues y almentacién, servicios publicos, seguridad convivencia, aspectos financieros y legales, informacion piiblica el manejo general| ‘de la respuesta, entre otros Prevencién de riesgo: Medidas y acciones de intervencion restrictiva 0 prospectiva dispuestas con anticipacién con el fin de evitar que se genere riesgo. Puede enfocarse a| evitar o neutralizar la amenaza o la exposicién y la vulnerabilidad ante !a misma en forma definitiva para impedir que se genere nuevo riesgo. Los instrumentos esenciales de la prevencion son aquellos previstos en la planificacién, la inversion publica y el Cofdenamiento ambiental terrforial, que tienen como objelive reglamentar el uso y la ‘ccupacion del suelo de forma segura y sostenible Proteccién financiera: Mecanismos o instrumentos financieros de retencién intencional © transferencia del riesgo que se establecen en forma ex ante con el fin de acceder de manera ex post a recursos econémicos oportunos pare la atencién de emergencias y la recuperacion. Recuperacién: Son las acciones para el restablecimiento de las condiciones normales. de vida mediante la rehabiltacién, reparacion o reconstruccién del drea afectada, los bienes y servicios interrumpidos o deteriorados y el restablecimiento @ Impulso del desarrollo econémico y social de la comunidad. La recuperacion tiene como proposito ‘antral evitar la reproduccién de las condiciones de riesgo preexistentes en el drea o sector afectado, Reduccién del riesgo: Es el proceso de la gesiiOn del riesgo, esté compuesto por la intervenci6n dirigida @ modificar 0 disminuir las condiciones de riesgo existentes, entiéndiase: mitigaci6n det riesgo y a evitar nuevo riesgo en el terttorio, entiéndase: prevencién del riesgo. Son medidas de mitigacion y prevencién que se adoptan con antelacién para reducir la amenaza, la exposici6n y disminuir ia vuinerabilidad de las personas, los medios de subsistencia, los bienes, ta infraestructura y los recursos ambientales, para evitar 0 minimizar los dafios y pérdidas en caso de producirse fos eventos fisicos peligtosos. La reduccién del riesgo la componen la intervencion correctiva del riesgo existente, la intervencién prospectiva de nuevo riesgo y la proteccién financiera, Roglamentacién prescriptiva: Disposiciones cuyo objetivo es determinar en forma explicta exigencias minimas de seguridad en elementos que estén o van a estar expuestos en areas propensas a eventos peligrosos con el fin de preestablecer el nivel de riesgo aceptable en dichas areas. Reglamentacion restrictiva: Disposiciones cuyo objetivo es evitar la configuracién de uavo riesgo mediante la prohibicién taxativa de la ocupacion permanente de areas. ‘expuestas y propensas a eventos peligrosos. Es fundamental para la planificacion ambiental y territorial sostenible. Respuesta: Ejecucién de las actividades necesarias para la atencién de la emergencia ‘como accesibilidad y transporte, telecomunicaciones, evaluacion de daftos y andlisis de necesidades, salud y saneamiento bésico, busqueda y rescate, extinciOn de incendios y ‘manejo de materiales peligrosos, albergues y alimentacién, servicios publicos, seguridad y convivencia, aspectos financieros y lagales, informacion publica el manejo general de la respuesta, entre otros, La efectvidad de la respuesta depende de la calidad de preparacion. Riesgo de desastres: Corresponde a los dafos 0 pérdidas potenciales que pueden presentarse debido a los eventos fisicos peligrosos de origen natural, socio-natural, tecnolégico, biosanitario o humano no intencional, en un periodo de tiempo especifico y que son determinados por la vulnerabilidad de los elementos expuestos; por consiguiente el riesgo de desastres se deriva de la combinacién de la amenaza y ia vulnerabilidad. Seguridad territorial: La seguridad territorial se refiere a la sostenibilidad de las relaciones entre la dindmica de ta naturaleza y la dinamica de las comunidades en un territorio en particular. Este concepto inciuye las nociones de seguridad alimentaria, ‘seguridad juridica o institucional, seguridad econémica, seguridad ecolégica y seguridad social. SD. +1523 27. Vulnerabilidad: Susceptibilidad 0 fragilidad fisice, econémica, social, ambiental o institucional que tiene una comunided de ser afectada 0 de suffir efectos adversos en ‘caso de que un evento fisico peligroso se presente, Corresponde a la predisposicion a suffit pércidas o dafios de los seres humanos y sus medios de subsistencia, asi como de sus sistemas fisicos, sociales, econémicos y de apoyo que pueden ser afectados por eventos fisicos peligrosos. ARTICULO 5°. Sistema Nacional de Gestion dei Rlesgo de Desastres. El Sistema Nacional de Gestion del Riesgo de desastres, en adelante, y para efectos de la presente ley, sistema racional, es el conjunto de entidades publicas, privadas y comunitarias, de pollticas, normas, Procesos, recursos, planes, estrategiss, instrumentos, mecanismos, asi como la informacion atinente a la temética, que se aplica de manera organizada para garantizar la gestion del riesgo enel pais. ARTICULO 6°. Objetivos de! Sistema Nacional. Son objetivos del Sistema Nacional los siguientes: 1. Objetivo General, Lievar 2 cabo el proceso social de la gestion del riesgo con el propésito de ‘ofrecer proteccién a la poblacién en el territorio colombiano, mejorar la seguridad, el bienestar y la calided de vida y contribuir al desarrotio sostenible. 2, Objetivos espectficos: 2.1. Desartollar, mantener y garantizar el proceso de conocimiento de! riesgo mediante acciones ‘como: |) 8) Identificacion de escenarios de riesgo y su pricrizacién para estudio con mayor detalle y ‘generacién de los recursos necesarios para su intervencion, b) Identificacion de los factores del riesgo, entiéndase: amenaza, exposicion y vulnerabilidad, ‘asi como los factores subyacentes, sus origenes, causas y transformacion en el tiempo. ¢) Analisis y evaluacién del riesgo incluyendo la estimacién y dimensionamiento de sus posibies ‘consecuencies. d) Moritoreo y seguimiento del riesgo y sus componentes. ©) Comunicacion del riesgo a las entidades pubiicas y privadas y a la poblacién, con fines de informacién publica, percepcién y tama de conciencia. 2.2. Desarrollar y mantener el proceso de reduccién del riesgo mediante acciones como: ) Intervencion prospactiva mediante acciones de prevencién que eviten la generacion de ‘Auevas condiciones de riesgo. b) Intervencién correctiva mediante acciones de mitigacion de las condiciones de riesgo existente. ‘¢} Proteccién financiera mediante instrumentos de retencién y transferencia del riesgo. 2.3. Desarrollar, mantener y garentizar el proceso de manejo de desastres mediante acciones ‘como: 2) Preparacién para Ja respuesta frente a desastres mediante organizacién, sistemas de alerta, capacitacion, equipamiento y entrenamiento, entre otros. b) Preparacion para la recuperacién, llémese: rehabilitacion y reconstruccién ) Respuesta frente a desastres con acciones dirigidas a atender la poblacién afectada y restituir les servicios esenciales afectados. 4) Recuperacién, llimese: rehabiitacion y reconstruccién de las condiciones socicecondmicas, imbientales y fisicas, bajo criterios de seguridad y desarrollo sostenible, evitando reproducir situaciones de riesgo y generando mejores condiciones de vida. ARTICULO 7°. Principates Componentes de! Sistema Nacional, Los principales componentes del Sistema Nacional, que se describen en los siguientes capitulos, son: 1. La estructura organizacional, 2, Los Instrumentos de planificacion. 3. Los sistemas de informacién. 4, Los mecanismos de financiacién CAPITULO It Estructura: Organizacién, Direccién y Coordinacién del Sistema Nacional de Gestlén del Rlesgo de Desastres ARTICULO 8°. integrantes Del Sistema Nacional. Son integrantes del sistema nacional: 1. Las entidades piblicas. Por su misién y responsabilidad en la gestion del desarrollo ‘social, econémico y ambiental sostenible, en los ambitos sectoriales, territoriales, insttucionales y proyectos de inversion 2. Entidades privadas con animo y sin dnimo de lucro, Por su intervencion en el desarrollo ‘a través de sus actividades econdmicas, sociales y ambientales. 3. La Comunidad. Por su intervencién en ef desarrollo a través de sus actividades ‘econémicas, sociales, ambientales, culturales y participative ARTICULO 9°. instancias de Direccién de! Sistema Nacional, Son instanclas de direccién del sistema nacional: 4. El Presidente de la Republica 2. El Director de ia Unidad Nacional para la Gestién del Riesgo de Desastre, 3, El Gobernador en su respectiva jurisdiocion. 4. El Alcalde distrital o municipal en su respectiva jurisdiccion. ARTICULO 10. E/ Presidente de la Reptiblica Conductor def Sistema Nacional. Como jefe de gobiemo y suprema autoridad administrativa, esté investido de tas competencias constitucionales y legales para conservar la seguridad, la tranquilidad y ta salubridad en todo el terrtorio nacional ARTICULO 11. E/ Director de la Unidad Nacional para Ia Gestion de! Riesgo de Desastres, Serd el agente del Presidente de la Repiblica en todos los asuntos relacionados con la materia. ARTICULO 12. Los Gobernadores y Alcaides, Son conductores del sistema nacional en su nivel territorial y estén investidos con las competencias necesarias para conservar la seguridad, la tranquilidad y la salubridad en el ambito de su jurisdiccien. ARTICULO 13. Los Gobernadores on of Sistema Nacional, Los gabernadores son agentes del Presidente de la Republica en materia de orden publico y desarrollo, |o cual incluye la gestion del riesgo de desastres, En consecuencia, proyectan hacia las regiones la politica det Gobierno Nacional y deben responder por la implementacion de los procesos de conocimiento y reduccién del riesgo y de manejo de desastres en el émbito de su competencia temitorial Pardgrafo 1°. Los Gobemadores como_jefes de la administracion seccional respectiva tienen el deber de poner en marcha y mantener la continuidad de los procesos de gestion del riesgo de desastes en su tenitorio, asi como integrar en la planificacion del desarrotio departamental, acciones estratégicas y prioritarias en materia de gestion del riesgo, especialmente a través del plan de desarrollo departamental y demés instrumentos de planificacién bajo su responsabilidad. Pardgrafo 2°, Los gobemadores y Ia administracion departamentai son la instancia de coordinacion de los municipios que existen en su territoro. En conseouencia, estan a cargo de las competencias de coordinacion, concurrencia y subsidiariedad postiva respecte de los municipios de su departamento, ARTICULO 14, Los Alcaldes en e! Sistema Nacional. Los alcaldes como jefes de la administracion local representan al Sistema Nacional en el Distrito y el municipio, Et alcalde, como conductor del desarrollo local, es el responsable directo de la implementacién de los, procesos de gestion del riesgo en’el distito o municipio, incluyendo el conocimiento y la reduccién del riesgo y el manejo de desastres en el area de su jurisdiccion Pardgrafo. Los alcaldes y la administacién municipal o distrital, deberdn integrar en ta planificacion del desarrollo local, acciones estratégicas y priortarias en materia de gestion del riesgo de desastras, especialmente, a través de los planes de ordenamianto territorial, de desarrollo municipal © distital y demas instrumentos de gestion publica ARTICULO 15. instancias de Orientaci6n y Coordinaci6n. E! sistema nacional cuenta con las siguientes instancias de orientacién y coordinacién, cuyo propésito ag optimizar el desempeno + 152 i de las diferentes entidades pubiicas, privadas y comunitarias en la ejecucién de acciones de gestion del riesgo. Hl Consejo Nacional para la Gestign del Riesgo. Unidad Nacional para la Gestion del Riesgo de Desastres. ! Comité Nacional para et Conocimiento del Riesgo. Comité Nacional para ta Reduocién del Riesgo. Comité Nacional para el Manejo de Desastres. Consejos departamentales, distrtales y municipales para la gestién del riesgo. f Paaons ARTIGULO 16. Consejo Nacional para la Gestion del Riesgo. Créase E! Consejo Nacional Para la Gestién del Riesgo, en adelante el Consejo Nacional, el cual sera la instancia superior| ‘@eneargada de orientar el sistema nacional. Este consejo se reunira por lo menos dos veces all| fio en condiciones de normalidad y, tantas veces como sea necesario, durante las situaciones| de desastre. E! Consejo Nacional estara integrado por. 1. El Presidente de la Republica o su delegado, quien lo presidir. 2. Los Ministros 0 sus delegados. jc 3, El Director General del Departamento Nacional de Planeacién o su delegado. ql 4. El Director de la Unidad Nacional para la Gestion del Riesgo de Desastres, que ejerce la]! secretaria del comita. | Paragrafo 1°. Los ministros dnicamente podran delegar su participacién en los viceministros y, tos|| irectores de los departamentos administrativos, en sus subdirectores. ! Pardgrato 2°. Cuando et Consejo Nacional para la gestién del riesgo sea convocado para tratar|| temas relacionados con la preparacién, respuesta y rehabilitacién frente a situaciones de desastre, hardn parte dei consejo el director de la defensa civil colombiana, el director ejecutivo de la Cruz Roja colombiana y un representante de la junta nacional de bomberos, hi Paragrafo 3. EI Consejo Nacional invitaré, cuando lo considere pertinente a representantes de [as unversiades piblicas y privadas, quo tengan en sus programas post-grados en cualquiera de sus modalidades en manejo, administracién y gestion del riesgo, debidamente aprobado por| el Ministerio de Educacién Nacional, empresas de los sectores productivos, agremiaciones, asociaciones profesionales, organismos de asistencia humanilaria y organizaciones no) gubernamentates. i ARTICULO 17. Funcions Generales del Consejo Nacional, Son funciones del consejo|| nacional las siguientes: i 1. Oriantar y aprobar las politicas de gestion del riesgo y su articulacién con les procesos da desarrollo, E ‘Aprobar el pian nacional de gestion del riesgo, | ‘Aprobar la estratogia nacional de respuesta a emergencias. Emitir concepto previo para la declaratoria de situacién de desastre nacional y retorno a ll rormalidad. ‘Asesorar al presidente de la repiblica en los temas y elementos necesarios para motivar la declaratoria de estado de emergencia por grave calamidad publica de que trata el articulo| 216 de la Constitucién Nacional 5. Aprobar los planes de accién especificos para la recuperacion posterior a situaciones del! desastre, Establecer las directrices de planeacién, actuacién y seguimiento de la gestion del riesgo. Ejercer el seguimiento, evaluacién y control del sistema nacional y los resultados de las, Pollicas de gestion del riesgo, Pep a ARTICULO 18. Unidad Nacional para fa Gestion de! Riesgo de Desastres. La Unidad Nacional para la Gestion del Riesgo de Desastres, ademas de las funciones establecidas en el Decreto-ley 4147 de 2011, que se incorporan al presente articulo, las siguientes, 1. Articular los niveles nacional y teritorial del sisterna nacional 2, Articular los_intervinientes privados, las organizaciones sociales y las organizaciones no| ‘gubemamentales en el sistema nacional. 3, Elaborar y hacer cumplr la normatividad intema del sistema nacional, entidndase: decretos, fesoluciones, ereulares, conceptos otras normas. on H ARTICULO 19. Comités Nacionales para la Gestién del Rlesgo. Los comités nacionales para la gestion de! flesgo, de, gue trata el articulo 18 de la presente ley son instancias de asesorla, | planeacion y seguimiento destinadas a garantizar la efectividad y articulacion de los procesos de cconocimiento, de reduccion dal riesgo y de manejo de desastres, bajo Ia direcoién de fa Unidad ‘Nacional para la Gestion del Riesgo de Desastres. ARTICULO 20. Comité Nacional para ef Conocimiento de! Riesgo. Crease e! Comité Nacional para el conocimiento del riesgo como una instancia interinstitucional del sistema nacional que asesora y planifica la implementacion permanente del proceso de conocimiento de! riesgo. Esta integrado por: 1. El Director de ta Unidad Nacional para la Gestién del Riesgo de Desastres, o su delegado, guien lo presidir. 2. El Director del Departamento Nacional de Planeacién, DNP 0 su delegado. 3. El Director del Departamento Nacional de Estadistica, DANE 0 su delegado. 4. El Director de! Instituto Geografico Agustin Codazzi, IGAC 0 su delegado. 5. El Director det instituto Colombiano de Geologia y Mineria, INGEOMINAS 0 su delegado. 6. El Director del Instituto de Hidrologia, Meteorologia y Estudios Ambientales, IDEAM 0 su delegado. 7. El Director de la Direccién General Maritima, DIMAR o su delegado. 8, El Director Ejecutivo de la Asociacion de Corporaciones Auténomas Regionales y de Desarrolo Sostenible, ASOCARS. 9. Un Gobemiador delegado por la Federacin Nacional de Departamentos. 10. Un Alcalde delegado por ta Federacion Colombiana de Municipios. Parégrafo 1°. Para los funcionarios, los ttulares podran delegar su comparecencia en funcionarios del siguiente rango jerérquico, mediante acto administrativo de delegacién, para el sector privado, mediante comunicaciOn escrita drigida a la Secretaria del Comité, Parégrafo 2°. El comité podré invitar a representantes de otras entidades publicas, privadas, as y privadas, que tengan en sus programas de maestrias 0 de doctorados inisractén_y gastién del riesgo, debidamente aprobado por el Ministerio de Educacién Nacional o de organismos no gubernamentales, que setan convocados a través de la Secretaria. Paragrafo 3°. La Secretaria del Comité la elercerd la Unidad Nacional para la Gestién del Riesgo de Desastres, ARTICULO 21. Funciones. Son funciones del Comité Nacional para e! conocimiento del riesgo las siguientes: 4. Orientar la formulacion de politicas que fortalezcan el proceso de conocimiento del riesgo en el pais. 2. Orientar fa identifcacién de scenarios de riesgo en sus diferentes factores, entiéndase: amenazas, vuinerabilidades, exposicion de personas y bienes. 3. Orentar la realizacion de anaiisis y a evaluacién del riesgo. 4, Orientar las acciones de monitoreo y seguimiento del riesgo y sus factores. 5. Orientar la identifcacién de los Tactores de riesgo de desastre, entiéndase: amenazas, ‘Wuinerabilidades, exposicion de personas y bienes. 6. Asesorar el disefio del proceso de conocimiento del riesgo como componente del sistema nacional. 7. Propender por la articulacion entre el proceso de conocimiento del riesgo con el proceso de reduccion del rlesgo y el de manejo de desastres. 8. Propender por la armonizacién y la articulacion de las acciones de gestion ambiental, adaptacion al cambio climaitico y gestion del riesgo. 9. Orientar ias acciones de comunicacion de la existencia, alcance y dimension del riesgo al sistema nacional y la sociedad en general. 40. Orentar la articulacién del sistema nacional de gestion del riesgo, el sistema nacional de Ciencia y tecnologia y el sistemia nacional ambiental 11. Orientar fa formutacién, implementacién, seguimiento y evaluacion del plan nacional para la gestién del riesgo, con énfasis en los aspectos del conocimiento del riesgo. 12. Orientar la formulacién, implementacién, seguimiento y evaluacion de ta estrategia de respuesta a emmergencias. 13. Orientar ta formulacion de los planes de accién especificos para la recuperacién posterior @ situacién de desastre. 14. Fomentar la apertura de lineas de investigacién y formacion sobre estas tematicas en las, Inatituctones de educacion superar. = 16. Formular lineamientos para el manejo y transferencia de informacion y para el diseno y operacion del Sistema Nacional de Informacion para la Gestién del Riesgo. » 1523 ARTIGULO 22. Comité Nacional para la Reduccién del Riesgo. Créase el Comité Nacional para la reduccion del riesgo como una instancia interinstitucional de! sistema nacional que asesora y planifica fa implementacién permanente del proceso de reduccién del riesgo de dasastres, Esta esta integrado por: 41. El Director de fa Unidad Nacional para la Gestién del Riesgo de Desastres o su delegado, quien lo preside. 2. El Director del Departamento Nacional de Planeacién o su delegado. 3, E! Director Ejecutivo del Consejo Colombiano de Seguridad. 4. El Director Ejecutivo de la Asociacién de Corporaciones Auténomas Regionales y de Desarrollo Sostenible, ASOCARS. 5. El Presidente de la Federacion Colombiana de Municipios o su delegado. 6. Un representante de la Federacién de Aseguradores Coiombianos, FASECOLDA. 7. Un representante de fas universidades publicas que tengan en sus programas de especializacion, maesiria y doctorados en manejo, administracién y gestion del riesgo, debidamente aprodado por el Ministerio de Educacién Nacional 8 Un representante de las universidades privadas que tengan en sus programas de especializacion, maestria y doctorados en manejo, administracién y gestion del riesgo, debidamente aprobado por el Ministerio de Educacién Nacional Pardgrafo 1°. Para los funcionarios, los titulares podran delegar su comparecencia en funcionarios del siguiente rango jerérquico, mediante acto administrativo de delegacién, para el Sector privado, mediante comunicecién escrita dirigida a la Secretaria de! Comité, Fagrafo 2°. En el comité podra invitar a representantes de otras entidades publicas, privadas 0 de organismos no gubemamentales, que serén convocados a través de la Secretaria, Paragrafo 3°. La Secretaria de! comité la ejercerd la Unidad Nacional para la Gestién del Riesgo de Desastres. ARTICULO 23. Funciones. Son funciones del Comité Nacional para la reduccion del riesgo las siguientes: 1, Orientar la formulacién de politicas que fortalezcan el proceso de reduccién del riesgo en el pals. 2. Orientar y articular tas pollicas y acciones de gestiin ambiental, ordenamiento territorial, planificacién del desarrollo y adaptacién al cambio climatico que contriouyan a la reducoién del Tesgo de desastres. j| 3. Orientar tas acciones de intervencién correctiva en las condiciones existentes de vuinerabilidad y ‘amenaza. 4. Orientar la intervencién prospectiva para evitar nuevas condiciones de riesgo. §, Orientar y asesorar el desarrollo de polticas de regulacién técnica dirgidas a la reduccion del fesgo. 6. Orientar la aplicacion de mecanismos de proteccién financiera, entiéndase: seguros, créditos, fondos de reserva, bonos CAT, entre otros. 7, Asesorar el disefio de! proceso de reduccién del riesgo como components del sistema nacional 8. Propender por la articulacién entre el proceso de reduccién de! riesgo con el proceso de conocimiento del rlesgo y el de manejo de desasires. 9. Onientar la formulacién, implementaci6n, seguimiento y evaluacion del plan nacional para la ‘gestion del riesgo, en los aspectos de reduccién del riesgo y preparacion para la recuperacién 10. Orientar la formulacion de los planes de accién especificos para la recuperacién poster situacién de desastre ARTICULO 24. Comité Nacional para ef Manejo de Desastres. Créase el Comité Nacional ara el Manejo de Desastres como una instancia interinstitucional del sistema nacional que ‘asesora y planifica la implementacién permanente del proceso de manejo de desastres con las entidades del sistema nacional, ra 1. El Director General de la Unidad Nacional para la Gestién del Riesgo de Desastres o su delegado, quien presidira; 2. El Director de! Departamento Nacional de Ptaneacién o su delegado. 3. El Comandante de! Ejército Nacional o su defegado. 4. Ei Comandante de la Armada Nacional fh 1523 5. El Comandante de la Fuerza Aérea Colombiana o su delegado. 6. E! Director General de la Policia Nacional o su delegado, 7. El Director General de fa Defensa Civilo su delegado, 8. El Director de la Cruz Roja Nacional 0 su delegado. 9. Un representante de la Junta Nacional de Bomberos de Colombia. Parégrafo 1°. Para los funcionarios, los titulares podran delegar su comparecencia en funcionarios del siguiente rango jerdrquico, mediante acto administrativo de delegacion, para ef sector privado, mediante comunicacién escrita drigida a la Secretaria del Comité. Parégrafo 2°, E| Comité podra invitar a representantes de otras entidades publicas, privadas o de organismos no gubernamentales, que serdn convocados a través de la Secretarla. Pardigrafo 3°. La Secretarla del Comite la ejercerd la Unidad Nacional para la Gestion del Riesgo de Desastres. ARTICULO 25. Funcfones. Son funciones del Comité Nacional para el manejo de desastres las siguientes: 41. Orientar la formulacién de politicas que fortalezcan el proceso de manejo de desastre, 2. Asesorar la formulacion de la estrategia nacional de respuesta a emergencies, 3, Asesorar la ejecuoi6n de la respuesta a situaciones de desastre con el propésito de optimizar la atencién a la poblacién, fos bienes, ecosistemas e infraestructura y la restitucion de los servicios ‘esenciales. 4, Orientar la preparacion para la recuperacién, entigndase: rehabilitacién y reconstruccion, 5. Asesorar fa puesta en marcha de la rehabiltaciin y reconstruccién de les condiciones: soctosconémicas, ambientales y fisioas, bajo orterios de seguridad y desarrollo sostenible. 6. Coordinar con et comité de feduccién del riesgo de manera que la reconstruccion no reproduzca las condiciones de vulnerabiidad. 7. Asesorar el disefio del proceso de manejo de desastres como componente de! sistema nacional. 8. Propender por la articulacién entre el proceso de manejo de desastre con el proceso de ‘conocimiento del resgo y el de reduccién del riesgo. 8. Orientar la formulacién, implementacion, seguimiento y evaluacion del Plan Nacional para la Gestion del Riesgo con énfasis en los aspectos de preparacién para la respuesta y recuperacién. ARTICULO 26. Comisiones Técnicas Asesoras de Jos Comités. Los comités nacionales podrén establecer comisiones técnicas asesoras permanentes o transitorias. ARTICULO 27, instancias de Coordinacién Territorial, Créanse los Consejos departamentales, distritales y municipales de Gestion del Riesgo de Desastres, como instancias coordinacion, asesoria, planeacion y seguimiento, destinados a garantizar la efectividad y atticulacion de los procesos de conocimiento del riesgo, de reduccién del riesgo y de manejo de desastres en la entidad territorial correspondiente. ARTICULO 28, Direccién y Composicion. Los consejos territoriales estan dirigidos por el gobemador 0 alcakie de la respectiva jurisdiocion e incorporaran a los funcionarios de la gobernacién o alcaldia y de las entidades descentralizadas del orden departamental, distrtal 0 municipal y representantes del sector privado y comunitario. Los consejos territoriales estan conformados par: El Gobernador 0 Alcalde o su delegado, quien lo preside. E! Director de la dependencia o entidad de gestion del riesgo. Los directores de las entidades de servicios publicos o sus delegados. Un representants de cada una de las corporaciones auténomas regionales y de desarrollo sostenible dentro de la respectiva jurisdiccién territorial Ei director 0 quien haga sus veces de la defensa civil colombiana dentro de la respectiva Jurisdiccion, El cirector © quien haga sus veces de la Cruz Roja Colombiana dentro de la respectiva Jurisdiccién. EI delegado departamental de bomberos o el comandante de! respective cuerpo de bomberos del municipio. Un secretario de despacho departamental o municipal, designado para ello por ef ‘Gobernador del Departamento 0 el Alcalde, Ei Comandante de Policia o su delegado de la respectiva jurisdicci a 2 aeRe exo 1523 Pardgrafo 1°. Los Consejos Terrtoriales podran invitar a sus sesiones a técnicos, expertos, profesionales, representantes de gremios o universidades para tratar temas relevantes a la gestion del riesgo. Asi mismo, podrén convocar a representantes o delegados de otras organizaciones 0 2 personalidades de reconocido prestigio y de relevancia social en su respectiva comunidad para lograr una mayor integracién y respaido comunitario en el conocimiento y las decisiones de los asuntos de su competencia. ARTICULO 28. Funcionamiento de fos Consejos Teritoriates. Los consejos territoriales tendran un coordinador designado por el gobemador o alcalde, cuyo nivel jerarquico debera ser igual 0 superior a jafe de oficina asesora, En todo caso, el coordinador debera vigilar, promover ¥y garantizar e flujo efectivo de los procesos de la gestion del riesgo. Pardgrafo 1°. En los departamentos, distitos y municipios con poblacién superior a 250.000 habitantes, existré una dependencia o entidad de gestion del riesgo, siempre que su sostenimiento ‘esté enmarcado dentro de las disposiciones de los articulos 3°, 6° y 75 de la Ley 617 de 2000. Si dicha dependencia 0 entidad existiere o fuere creada, quien la dinja, tendra en todo caso, rango Igual o superior a jefe de oficina asesora y su objetivo serd el de faciitar fa labor del alcalde como responsable y principal ejecutor de los procesos de la gestién dal riesgo en el municipio, coordinar «1 desempetio del consejo territorial respective, y coordinar la continuidad de los procesos de la gestion del riesgo, en cumplimiento de la politica nacional de gestién del riesgo y de forma articulada con la planificacién del desarrollo y el ordenamiento territorial municipal Pardgrato 2°. Comités y Comisiones Técnicas. Los consejos territoriales podran establecer ccomités para la coordinacién de los procesos de conocimienta del resgo, reduccién del rlesgo y de manejo de desastres, siguiendo la risma orlentaoién dal nivel nacional. Igualmente, podran crear ‘comisiones técnicas asesoras permanentes o trensitorias para el desarrollo, estudio, investigacion, ‘asesoria, seguimiento y evaluacion de temas especiicos en materia de conocimiento y reduocién ‘del riesgo y manejo de desastres, asf comio de escenarios de riesgo espectficos. ARTICULO 30. Asociacién de Consejos. Los consejos terrtoriales deben aunar esfuerzos de ‘manera permanente o transitoria para coordinar y mantener los procesos de gestion del riesgo ‘en areas que rebasan los limites territoriales de sus respectivas circunscripciones 0 para afrontar Gesastres en tertorios que cubren parte de las jurisdicciones asociadas o que se definen a partir de un elemento fisico determinable como las cuencas hidrogréficas. Sus actuaciones estardn orientadas por el principio de concurrencia y definidas en el marco de un pian de accion. Parégrafo 1°. Las areas metropofitanas y las asociaciones de municipios deberdn adoptar los procesos de la gestion del riesgo en el marco de su desempefto en ia planificacién del! desarrollo, gestion ambiental y ordenamiento territorial, de canformidad con sus competencias. Parégrafo 2°. Los consejos departamentales deben promover, asesorar y hacer seguimiento al desempefio de las asociaciones de consejos terrtoriales del orden municipal en su respectiva juriediecion. ARTICULO 31. Las Corporaciones Auténomas Regionales en ef Sistema Nacional. Las corporaciones auténomas regionales o de desarrollo sostenible, que para efecto de la presente ley se denominaran las corporaciones auténomas regionales, como integrantes del sistema nacional de gestion del riesgo, ademas de las funciones establecidas por la Ley 99 de 1993 y la, Ley 388 de 1997 0 Ias leyes que fas modifiquen. Apoyarén a ias entidades territoriales de su jurisdiccion ambiental en todos los estudios necesarios para el conocimiento y fa reduccion del tiesgo y los integrardn a los planes de ardenamiento de cuencas, de gestién ambiental, de ordenamiento territorial y de desarrollo. Pardgrafo 1”. El papel de las comoraciones auténomas regionales es complementario y subsidiario Fespecto a la labor de aicaidias y gobemaciones, y estard enfocado al apoyo de las labores de gestion del riesgo que corresponden a la sosteniblidad ambiental del tetritorio y, por tanto, no ‘eximen a los alcaldes y gobemadores de su responsabilidad primaria en la implementacion de los procesos de gestion del riesgo de desastres. Pardgrafo 2. Las corporaciones autonomas regionales deberén propender por la aiticulacién de las acciones de adaptacién al cambio cimatico y la de gestién del riesgo de desastras en su terrtorio, en vitud ave ambos proceses contrbuyen explctamente a mejorar la gestion ambiental terol sostenible. Parégrafo 3°. Las corporaciones auténomas regionales como integrantes de los consejos tenttoriales de gestion del riesgo, en desarrollo de los principios de solidaridad, coordinacién, concurrencia y subsidiariedad positiva, deben ‘a las entidades territoriales que existan en sus respectivas jurisdicciones en la implementaciin de los procesos de gestion del riesgo de acuerdo ‘con el Ambito de su competencia y serén corresponsables en la implementacién. Pardgrafo 4°. Cuando se trate de Grandes Centros Urbanos al tenor da lo establecido en la Ley 99 de 1993, en lo relativo a los comités teritoriales, hardn parte de estos las autoridades ambientales locales. ‘CAPITULO li Instrumentos de Planificacién ARTICULO 32. Planes de Gestién de! Riesgo. Los tres niveles de goblemo formularén @ implementaran planes de gestion det riesgo para priorizar, programar y ejacutar acciones por parte de tas entidades del sistema nacional, en el marco de los procesos de conocimiento del riesgo, educcion del resgo y de manejo del desastre, como parte dei ordenamiento territorial y del desarrollo, asi como para realizar su seguimiento y evaluacién. ARTICULO 33. Pian Nacional de Gestién dot Rlesgo de Desastres, Es ol instrumento que define {os objetivas, programas, accianes, responsables y presupuestos, mediante las cuales se ejecutan los procesos de conocimiento de! riesgo, reduccién dal riesgo y de manejo de desastres, en el ‘marco de la planificacion del desarrollo nacional Parégrafo. F! Plan Nacional de Gestién de! Riesgo abordaré las acciones necesarias para la ‘dentificacion y andlisis del riesgo, et monitoreo de los factores de riesgo, la comunicacién del riesgo, la reduccién de los factores de riesgo mediante la intervencién correctiva y prespectiva, la proteccién financiera, la preparacién para la respuesta a emergencias, la preparacién para la Fecuperacion, entiendase: rehablitacion y reconstruccion; sistemas de informacién, consolidacién ‘de la poitica nacional de informacion geogréfica y a Infraestructura colombiana de datos espaciales ICE y e! fortaleciendo institucional, entre otras. ARTICULO 34. Elaboracion y evatuacion def plan. La Unidad Nacional para ja Gestién del Riesgo de Desastres, es la instancia encargada de elaborar el plan nacional de gestion del rissgo con las insumos provenientes de los tres comités nacionales de gesticn del riesgo y de ios consejos tertitoriales. La Unidad presentaré el plan al Consejo Nacional para su aprobacién, ast como las actualizaciones ‘del mismo. La decisién aprobatoria deberé contar con la mayorla absoluta de fos asistentes al ‘consejo nacional, incluido el voto del Presidente de la Repiblica o su delegado. El plan nacional y sus actualizaciones serén adoptados mediante decreto expedido por ef Presidente de la Repibica. EI Gobiemo Nacional reglamentara en un plazo no mayor a noventa (80) dias, posteriores a la fecha en que se sancione la presente ley, e! procedimiento de expedicion y actualizacién del plan nacional de gestién de! riesgo que seré de obligatorio cumptimiento por parte de las entidades responsables. Paragrato, £1 seguimiento y evaluacién del Plan estd a cargo de la Unidad Nacional para ta Gestion de) Riesgo de Desastres con los insumos provenientes de los tres comités nacionales de gestion del riesgo y de los consejos terrtoriales. La Contraloria General de la Repibica, estar a ‘cargo del seguimiento y evaluacién en lo fiscal y la Procuraduria General de la Nacién en lo Disciplinario, ARTICULO 35, Estrategia Nacional para fa Respuesta a Emergencias. La estrategia nacional para la respuesta a emergencias, es el marco de actuacion de las entidades del sistema nacional de gestién del riesgo para la reaccion y atencion de emergencias. Se refiere a todos los aspectos que eben activarse por las entidades en forma individual y colectiva con el propdsito de ejecutar la respuesta a emergencias de manera oportuna y efectiva Paragrato, La estrategia nacional para la respuesta a emergencias, como una accion de reparacion para la respuesta que busca la efectividad de la actuacion interinstitucional, en jos tres Riveles de gobiemo, se centrara principalmente en la optimizacién de la prestacién de servicios bsioos durante la respuesta como accesibiiidad y transporte, comunicaciones, evaluacién de dafios y andlisis de necesidades, salud y saneamiento basico, busqueda y rescate, extincion de incendios y manejo de materiales peligrosos, albergues y alimentacion, servicios piblicos, seguridad y convivencia, aspectos financieos y legales, informacién publica, informacién ‘geografica, el manejo general de la respuesta y definicion de estados de alerta, entre otros. 1523 ARTIGULO 36. Elaboracién de Ja Estrategia Nacional para la Respuesta a Emergencias. La Unidad Nacional para la GestiGn del Riesgo de Desastres, es la instancia encargada de elaborar la estrategia nacional para la Respuesta a emergencias con los insumos provenientes de los tres ‘comités nacionales de gestién del riesgo y de los consejos teritoriales, La Unidad, presentaré el plan al Consejo Nacional de gestion del riesgo para su aprobacién, ast ‘como las actualizaciones de! mismo anualments. La decisién aprobatoria deberé contar con la mitad mas uno de fos asistentes al consejo nacional, incluido el voto afirmativo del Presidente de la Repiiblica 0 su delegado. La estrategia nacional y sus actuaizaciones sera adoptada mediante decreto expedido por el Presidente de la Republica, en un plazo no mayor @ noventa (80) dies, posteriores a la fecha en que ‘se sancione la presente Ley. ARTICULO 37. Planes departamentales, distritales y municipales de gestién del riesgo y estrategias de respueste. Las autoridades departareniales, distrtales y municipales formularan y ‘concertardn con sus respectivos consejos de gestion del riesgo, un plan de gestién del riesgo de desastres y una estrategia para la respuesta 2 emergencias de su respectiva jurisdicclén, en armonia con el plan de gestién del riesgo y la estrategia de respuesta nacionales. El plan y la estrategia, sus actualizaciones, seran adoptados mediante decreto expedido por el gobemador o alcalde, segin el caso en un plazo no mayor a noventa (90) dias, posteriores a la fecha en que se sancione la presente Ley. Pardgrafo 1°. Los planes de gestién del riesgo y estrategias de respuesta departamentales, distrtales y municipaies, deberan considerar las acciones especticas para garantizar el ogro de los bjetivos de la gestion del riesgo de desastres. En los casos en que fa unidad termorial cuente con planes similares, estos deberan ser revisados y actualizados en cumpl de la presente ley. Parigrafo 2°. Los programas y proyectos de estos planes se integrarén en los planes de ‘ordenamiento territorial, de manejo de cuencas y de desarrollo departamental, distritai o municipal y demas herramientas de planificacién del desarrollo, segin sea el caso. ARTICULO 38. incorporacién de Ja gestién del riesgo en Ie inversién publica. Todos los proyectos de inversion publica que tengan incidencia en el terrtorio, bien sea a nivel nacional, departamental, distrital o municipal, deben incorporar apropiadamente un andlisis de riesgo de desastres cuyo nivel de detalle estaré definido en funcién de la complajidad y naturaleza del proyecto en cuestién. Este andlisis debert ser considerado desde les etapas primeras de formulacion, a efectos de prevenir la generacion de futuras condiciones de riesgo asociadas con la instalacién y operacion de prayectos de inversién piblica en el teriterio nacional, Parégrafo. Todas las entidades pibiicas y privadas que financien estudios para la formulacion y elaboracion de planes, programas y proyectos de desarrollo regional y urbano, incluiran en los contratos respectivos la obligacién de incorporar el componente de reduccién del riesgo y deberd consuttar ios lineamientos del Plan aprobado de Gestidn del Riesgo de! Municipio o e! Departamento en el cual se va ejecutar la inversién. ARTICULO 39, integracién de fa gestién de! riesgo en ia planificacion territorial y del desarrollo. Los planes de ordenamiento terior, de manejo de cuencas hidrograficas y de planifcacion dei desarrollo en los diferentes niveles de gobiemo, deberén integrar el andlisis del riesgo en el diagndstico biofisico, econémica y socio ambiental y, considerar, el riesgo de desastes, ‘como un condicionante para el uso y la ooupacién del teritori, procurando de esta forma evitar ia cconfiguracion de nuavas condiciones de riesgo. Parsgrafo. Las entidades teritoriales en un plazo no mayor a un (1} aflo, posterior a la fecha en que se sancione la presente ley, deberdn revisar y alustar los planes de ordenamiento territorial y de desarrollo municipal y departamental que, estando vigentes, no hayan incluido en su proceso de formulacién de la gestién del riesgo. ARTICULO 40. incomporacion de a gestion dei riesgo en fa planificacién. Los distrtos, areas ‘metropoltanas y municipios en un plazo no mayor a un (1) afio, posterior a la fecha en que se ‘sancione ta presente ley, deberan incorporar en sus respectivos planes de desarrollo y de ‘ordenamiento territorial las consideraciones sobre desarrollo seguro y sostenible derivadas de la gestion del riesgo, y por consiguiente, los programas y proyectos priotarios para esios fines, de ‘conformidad con los principios dela presente Ley. En particular, incluiran las previsiones de la Ley 9* de 1989 y de la Ley 388 de 1997, 0 normas que la_sustituyan, tales como los mecanismos para el inventario de_asentamientos_en_ri 1523 sefialamiento, delimitacion y tratamiento de las zonas expuesias a amenaza derivada de fenomenos naturales, socio naturales o antropogénicas no intencionales, incluidos fos mecanismos, de reubicacion de asentamientos; ia transformacién del uso asignado a tales zonas para evitar reasentamientos en alto riesgo; la constitucién de reservas de tierras para hacer posible tales easentamientos y la utilzacion de los instrumentos juridicos de adquisiclon y expropiacion de inmuebies que sean necesarios para reubicacion de poblaciones en alto riesgo, entre otros. ARTICULO 41. Ordenamiento territorial y planificacién del desarrollo. Los arganismos de ianificacion nacionales, regionales, departamentales, cistritales y municipales, seguirén les COrientaciones y directrices sefialados en el plan nacional de gestion del riesgo y contemplardin las. disposiciones y recomendaciones especificas sobre la materia, en especial, en lo relativo a la incorporacion efectiva del riesgo de desastre como un determinante ambiental que debe ser considerado en los planes de desarrollo y de ordenamiento territorial, de tal forma que se aseguren. ‘as asignaciones y apropiaciones de fondos que sean indispensables para la ejecucion de los ‘programas y proyectos priortarios de gestion del riesgo de desastres en cada unidad territorial. ARTICULO 42. Andiisis especificos de riesgo y planes de contingencia. Todas las entidedes publicas o privadas encaryadas de la prestacién de servicios publicos, que ejecuten obras civies ayores 0 que desarrolien actividades industriales 0 de otro tipo que puedan significar riesgo de desastre para la sociedad, asi como las que especificamiente determine la Unidad Nacional para la Gestion de! Riesgo de Desastres, deberan realizar un andlis's especifico de riesgo que considere los posibles efectos de eventos naturales sobre la infraestructura expuesia y aquellos que se eriven de los dafios de la misma en su érea de influencia, asi como los que se deriven de su ‘operacion. Con base en este anaisis disefiard e implementaran las medidas de reduocion del riesgo Y planes de emergencia y contingencia que sardn de su obligatorio cumplimiento. ARTICULO 43. La Cooperacién intemacional en la Gestion del Riesgo. La Cooperacion Interiacional en materia de gestion del Riesgo de Desastres, incluyendo el apoyo en situaciones de desastre que sean explicitamente requeridas por el Gobiemo Nacional deberdn ejercerse teniendo como objetvo central el fortalecimiento del sistema nacional y de las entidades piiblcas, privadas y Comuntarias que Jo integran. La ayuda humanitaria deberd proveerse teniendo en cuerta los Principios de calidad, oportunidad, pertinencia y eficacia que rigen a nivel intemacional a las insttuciones que se encargan de prestaria. Parégrafo: E1 Gobierno Nacional a través del Departamento Administrative para la Prosperidad Social en coordinacién con e! Ministerio de Relaciones Exteriores y la Unidad para la Gestién del Riesgo, en un plazo no mayor de ciento ochenta (180) dias posteriores a la fecha en que se ‘sancione la presente ley, estableceré un plan estralégico para fomentar y gestionar recursos juridicos, financieros, fisicos, humanos y técnicos de Cooperacién Intemacional y diplomacia humanitaria, ARTIGULO 44. £7 Control en ta Gestién del Rlesgo de Desastres. El Estado a través de sus ‘6rganes de control ejerceran procesos de monitoreo, evaluacidn y control en fa gestion de riesgo de desastre, empieando para tales fines fos medios establecidos por la ley, y la sociedad a través de. los mecanismos de veedurta ciudadena, Parégrafo. Todas las entidades piblicas, privadas 0 comunitarias velaran por la correcta implementacién de la gestion del nesgo de desastres en el émbito de sus competencias sectoriales ¥ terrtoriales en cumplimiento de sus propios mandatos y normas que los rigen. CAPITULO IV Sistemas de Informacion ARTICULO 48. Sistema Nacional de informacién para a Gestién dol Riesyo de Desastres. La Unidad Nacional para la Gestién del Riesgo de Desastres, en ef marco de las pollticas, estandares y tecnologias que definen fa infraestructura colombiana de datos espaciales, debera poner en ‘marcha, un sistema nacional de informacién para la gestion del riesgo de desastres, e! cual debe ‘mantenerse actualizado y funcional, mediante la integracién de contenidos de todas las entidades racionales y teritoriales, con et propésito de fomentar la generacién y el uso de la informacién ‘Sobre el riesgo de desastres y su reduccion y la respuesta a emergencias en el terttorio nacional y ‘ofrecer el apoyo de informacion que demandan los gestores del riesgo en todos los niveles de ‘gobiemo, EI Sistema Nacional de Informacion para la Gestion def Riesgo de Desastres, en general, permits: 1. Acceder a la informacion relacionada con la gestién del riesgo de desastres de todo el pas. 1523 2. Adaptar, adoptar y promover esténdares, pratocolos, soluciones ‘tecnolégicas y procesos para el manejo de la Informacion para la gestion de! riesgo de desastres a nivel nacional, departamental, distal y municipal. 3. Contribuir a la construccién, distribucién y apropiacién del conocimianto sobre ef riesgo de desastres en el pals. 4, Contribuir a la generacién de los elementos de informacion e interaccién para ¢ seguimiento de las amenazas, vulnerabilidades y riesgos del pals. 5. Contribuir a fa divulgacion de informacién retecionada con sh conocimiento del riesgo, la ‘prevencién, la preparacién, la respuesta y la recuperacion en ios 4mbitos, nacional, departamental, tal y municipal. 6. Responder a las necesidades de informacion sobre las estadisticas de afectacién y de apoyos brindades por e! Sistema Nacional de Gestion del Riesgo de Desastres en las situaciones de emergencia. 7. Articular los sistemas de informacion de las entidades nacionales, departamentales, distitales y municipales. 8, Priviegiar el trabajo conjunto para producir, compartir y usar informacion geogréfica necesaria para soportar el desarrollo del pais. Parégrafo. La informacién relacionada con la gestion det riesgo que las entidades publicas desarrollan, procesan, almacenan y comunican, deberd estar disponibies para su uso por parte del sistema nacional de informacion para !a gestion del riesgo en las condiciones propicias para tal fin. Las entidades productoras y usuarias de fa informacion deben garantizar a observancia de las limitaciones de acceso y uso referidas al derecho de habeas data, privacidad, reserva estadistica, {os asuntos de defensa y seguridad nacional, y en general, todos aquellos temas a los que la ley les haya otorgado el cardcter de reserva, ARTICULO 48. Sistemas de Informacién en tos Nivelos Regionaies, Departamentales, Distritales y Municipales. Las autoridades dopartamentales, cistritales y municipales orearén ‘sistemas de informacién para la gestion del riesgo de desastres en e! émbito de su jurisdiccién en ‘ammonia con el sistema nacional, garantizando la interoperablitad con el sistema nacional y la ‘observacién de esténdares establecides por la Unidad Nacional para la Gestion del Riesgo de Desastres. CAPITULO V Mecanismos de Financlacién para la Gestin del Riesgo de Desastres ARTICULO 47. Fondo Nacional de Gostién de Riesgo de Desastres. El Fondo Nacional de Calamidades creado por el Decreto 1547 de 1984 y modificado por el Decreto ~ Ley 919 de 1989, se denominaré en adelante Fondo Nacional de Gestion del Riesgo de Desastres y continuara funcionando como una cuenta especial de la Nacién, con independencia patrimonial, administrativa, contable y estadistica conforme a lo dispuesto por dicho Decreto. La Junta Directiva incorporara directamente al presupuesto del Fondo Nacional de Gestién de Riesgo de Desastres los recursos que reciba y que no correspondan a aportes del Presupuesto General de ta Nacién, Los aportes presupuestales y las donaciones que reciba se mantendrén en dicha cuenta como una reserva especial hasta tanto cumplan los fines establecidos por la ley. Sus objetivos generales gon la negociacion, obtencién, recaudo, administraciOn, inversién, gestion de instrumentos de proteccién financiera y distribuci6n de los recursos financieros necesarios para la implementacion y continuldad de la politica de gestién del riesgo de desastres que incluya 10s procesos de conocimiento y reduccién del riesgo de desastes y de manejo de desastres. Estos objetivos se consideran de interés pibiico. Paragrafo 1°. Ei fondo nacional de gestion del riesgo de desastres podré recibir, administrar © inverfir recursos de origen estatal y/o contibuciones y aportes efectuados a cusiquier ttulo por personas naturales 0 juridicas, instituctones publicas y/o privadas del orden nacional e internacional ‘Tales recursos deberdn invertirse en la adopcién de medidas de conocimiento y reduccién det «riesgo de desastre, preparaciOn, respuesta, rehabiltacién y reconstruccion, a traves de mecanismos de financiacion dirigidos a las entidades involucradas en los provesos y a la poblacién efectada por la ccurrencia de desastres. E| Fondo podré crear subcuentas para los diferentes procesos de la sgestién del riesgo.

You might also like