You are on page 1of 20
\xetur Historia de la politica y de las ideas politicas Introduccién La existencia de la politica ha sido una constante en todas las clvilizaciones. A lo largo de la historia, las distintas sociedades han establecido normas con las cuales buscan una relacién entre autoridad yobediencia, de manera que se pueda regular > el comportamiento de hombres y mujeres. Esta regulacién que afecta a las instituciones sobre las cuales se organiza una sociedad, ¢5 lo que llamamos politica. Cémo se gobiernan los Estados y !as formas como se han dado las relaciones del hombre con la sociedad, es el objetode la polltica. Sin embargo, histéricamente la politica ha sufrido rnumerosos cambios porque se ha relacionado con las ideas religiosas, con !a economia propia de cada sociedad 0 con Ia organizacién social. Es decir, la politica se relaciona con los aspectos fundamentales de cada civilizacién, afecténdola en todo su conjunto. Cuando hablamos de politica debemos estudiar las diversas formas como se ha entendido su teorla, las instituciones, las relaciones Internacionales y si es el caso, la formacién de lds partidos. ( + La regulacién orientada ala ordenacién de las Insituciones sobre las que se organiza la sociedad recibe el nombre de politica. Escaneado con CamScanner Historia de la politica en la antigiiedad Enlas civilizaciones que surgieron en el antiguo Oriente, como Mesopota- mia, Egipto, China o India, la politica estaba relacionada con la visién rel giosa, con los mitos y leyendas pro: plas de cada civilizacidn, Aunque estas sociedades no desarrollaron una idea particular de la politica, si mantuvie- ron una serie de caracteristicas espe- cficas que les permitia organizarse soclalmente. Los rasgos mis impor- tantes fueron los siguientes. Formas de organizacién politica Hoy dia, Ia sociedad se organiza en tun territorio delimitado por unas fronteras, al cual pertenecen un con- Junto de cludadanos que crean una identidad mediante la cual se vincu- lana ese territorio, Esto es lo que lle mamos Estado nacional, Esta forma politica es muy reciente. Ena historia de las primeras civiizaciones sélo se conocleron dos formas politicas: fa ciudad y el imperio, las cuales tenian estas caracterfsticas: «+ La ciudad. Las primeras ciudades- Estado aparecieron en Mesopota- mia sumeria hacia el 3500 2.C. Se trataba de un niicleo urbano que ejercia la autoridad sobre un terri torio, el cual era campo de abaste- eimlento. La cludad era el centro politica y religioso, y se simboliz- ba en el templo y en el palacio. Ambos estaban unidos por el cardcter sagrado dea urbe, lo que la convertia en el eje de las activi dades religiosas, econdmicas, artis- tleas y administrativas. Grecla y Roma también comenzaron su ejercicio politico a partir de la ciu- dad-Estado, paso previo para con- vertirse en imperio. Estas ciudades eran autérquieas, es decir, se gobernaban a si mismas; pero cuando una civiizacién estaba divl- dida en varios centros politicos autdrquicos, se denomina poliar- quia. + Ellmperio. Porimperio se entiende tun espacio que alberga una comu- nidad cultural, que est organizada desde un solo centro de poder y quenomantiene relaciones regu res con el exterior. El primer impe rio que floreeié en Mesopotamia fue el Acadio, hacia €!23502.C.; er Egipto, haciael2700a.C; yen China ¢ India, hacia el 1700 .C. General mente, estos imperios mantenfan un poder despético porque eran gobernados por una sola persona que elercia todo el poder. Caracteristicas politicas dela sociedad Las sociedades del antiguo Oriente consideraban que sus instituclones tenfan un origen divino porque ha- bian sido instituldas por dioses. Aeste elemento se agregaba la importancia de la agricultura como principal act vidad econémica,lo que permitié que sobre esta se establecleran mecanis- mos de control politico. De esta forma sellegé a identificar la religién con el orden social, econd- mico y politico. Osiris y Atum sentacos con ofrendas. Sociedades hidrdulicas Las sociedades orientales se susten~ taban econdmicamente dela agricul tura, para lo cual era muy importante el regadio. Para que esto fuera posi: ble, era necesario llevar a cabo gran des obras de canalizacién de los ros, Io que se ejecutaba con la coopera” cin de un gran nimero de personas dirigidas por un poder central, que adems planificaba la economia. Este tipo de sociedades se tlamaron hi drdulicas porque surgieron alrededor de la canalizacién del agua. En este contexto se forjaron los ras- gos fundamentales de las culturas egipcia, mesopotdmica, china e india, que fueron los siguientes: « Se concentré la direcclén de la sociedad en una persona que pla- icaba y administraba, la cual elercia el poder apoyadaenlos sis- temas religiosos. « Para desarrollar una administra- clén competente fue necesario fomentar la técnica y medios de control eficaces, lo cual exigfa un complejo aparato burocrético. La organizacién burocrdtica fue una caracteristica de los antiguos impe- rigs. Escaneado con CamScanner + El poder politico era propieta: tio de todas las grandes obras, as! como de! agua y la tierra, El control lo ejerefa para lograr el cultivo, ceder las tierras para su explotacién o asignariaa los tem. plos y a sus funcionarios. Existié también una propiedad privada débil. En general, el Estado cen: tralizado organizaba toda la so- cledad. + A partir de estos elementos se organizé la Jerarquia social. La estratificacién social se basaba en la relacién de la persona o grupo con el Estado y se compo: infa fundamentalmente de dos estratos: El gobernante. Se beneficiaba de la mayor parte de la produc- cién. Lo componla el rey y su familia, los altos funcionarios civiles y militares, los sacerdotes y los funcionarios subalternos como escribas, agentes fiscales, administradores y artistas. El gobernado. Estaba compues- to por campesinos sujetos al tra- bajo obligatorio, artesanos, mercaderes y esclavos. La realeza Una caracteristica sobresaliente de estas sociedades fue la formacién dela Idea de realeza, sobre ta cual recafan los poderes. E! poder era la posibilidad de determinar la con- ducta de los demas sin considerar suvoluntad, y se ejercia por medios vlolentos o utilzando las institucio- nes. La realeza estaba sustentad2 por Ideas religiosas, las cuales ex: plicaban que el soberano era des- cendiente 0 elegido de los dioses. Este aspecto era el que determi naba la unidad dela religién, la po- litiea y la economia. En Egipto, por ejemplo, el rey ere un dios, enger- drado por un dios a cuyo seno vol- vfa después de su muerte; en ‘Mesopotamia era un elegido de los

You might also like