You are on page 1of 26
acca oe een aera Oe ere ie Perd republicano 18 tne 8 Cin f, 05 hinge funcion, Brn ow to, thee ee an cued on singles rciaciones oat le dct he Parl pero que no pudo levars a abo a causa de a queracon Co En 1919, a comerta a ndacon de a Escuela Naina de Bolas Aes, Tay Cail recordbo de esta fa a acidentads stra de los centos de enon ata en Lina dante siglo XX, Poco desputs, miro varia fustaday expecta de pata nl organzacion de la que entoncslomabs academe ls rtes, denominacén que revelaba un idea formato lagament postergase lcs tempos de la independencia se habia utiizado el trmino “academe, orse 9 cursos, escuelasy taller de dibujo o pinta que no leanne, 2 compli los requsits de sus smiles europeos. Pero la propia asiaciin des institucional paral profesionalizacin y el desarrollo de las ates abri'a wn sor brecha con elacén ala enseanza tradicional, basada en los taleres yl orgarizecy, gremial En ese sentido, a apertura en Lima de la Escuela de Disero establecida por José del Foro Sevilla, 1757 Lima, ca. 1830 en 179, puede ser vista como una de las primer, sefiales de cambio. Pese a que se suele considerar como una suerte de esaisla artstice formal, se trataba, en realidad, de clases privadas de dibujo ovientadas a una clientele pudiente. Su funcién ultima, sin embargo, era crear tn piiblico afcionede propio de una sociedad ilustrad, capaz de apreciar la creacién rtstica mas all de lo puramente manual. No parece casual que Pozo abriera su escuela poco después de la aparicion del Mercurio Peruano, en cuyas pginas se informé del inicio de un clases. Fundado por la Sociedad Amantes del Pas, el perédico buscaba propaga ls ruevas ideas que empezaban a circular en la capital. El mismo anuncio sefalaba que Pozo habia llegado un afio antes, con la expedicincientfica de Alejandto Malaspin, Pero decidlé asentarse en Lima “obligado por sus achaques habituales", exusa que Cccultaba las expectativas despertadas por la posibilidad de establecerse en la capital peruana. El pintor debis cifrar buena parte de su éxito en el prestigio que signicaba ser “individuo de la Real Academia de Sevilla", capaz de replcar los métodos de ensefianza de la metrépoli> Segin todos los indicios, esta primera inicatve no two demasiada repercusion, pero ayudé a cimentar la fama local de Pozo, cuya vinclacién con el presbitero Matias Maestro le aseguré los principales encargos artistic del periods, Sila presencia de Malaspina motivé el establecimiento de Pozo en Lima, la expedicion botdnica de Hipdlito Ruiz y José Antonio Pavén tendia un impacto mayor en le transformacién de la ensefianza artistica tradicional, al incluir en sus filas al pintor Quitefio Francisco Xavier Cortés. Proveniente de una familia de pintores, Cotés integr6 -junto a sus hermanos Antonio y Nicolés~ la famosa expedicidn de la flora de Nueva Granada, bajo la direccién de José Celestino Mutis.’ Con este motivo trabajo como dibujante boténico en Mariquita y Santa Fe, aunque luego retorné a Quito para formar parte del proyecto de Ruiz y Pavén. Como ocurtiera afios antes con Pozo, su llegada a Lima en 1809 coincidié con un momento clave en la afirma ion del ideal ilustrado, al haberse iniciado el funcionamiento del Real Colegio de Medicina y Cirugia de San Fernando (fig. 1). El instituto,instalado en un local de la plazuela de Santa Ana, estaba dedicado desde el afio anterior a la enseftanza de la medicina y debia incluir clases de dibujo como parte de los estudios supernumerarios, Pese a la estrecha relacién existente entre Matias Maestro ~encargado de dirigi la construccién del local del Colegio- y José del Pozo, quien también era dibujante otanico, se opté por asignar la ensefianza del curso a Cortés. Sin duda, un factor Jeterminante para esta eleccién fue el vinculo que mantuvieron Ruiz y Pavén el médico Hipélito Unanue, quien protegié sus actividades cientificas. En ‘onocimiento a su colaboracién, los expedicionarios llegaron a dedicarle la especie ‘oténica Unanuea febrifuga, dibujada precisamente por Cortés y llevada al grabado por Pedro Nolasco Gascé (fig 2)" El homenaje debid inflir en el nombramiento del quitefio, quie’ imbién retraté al virey José Femando de Ahascal en tn lien70 que -onservabe el mismo Colegio.’ Como parte del plan de estudios de un instituto de ensefianza médica y cientifica, el curso estaba centrado en el dibujo anatémico y botdnico, aunque al mismo tiempo daba inicio ala ensefianza oficial de la materia. De hecho, tras unas décadas asumiria el papel de “academia de dibujo”, desligado de la censefianza cientifica al trasladarse desde Santa Ana al local de la Biblioteca Nacional ako Conor as seb dd por Humbe, Bor Y Kurd record fombve de Stee safc 7 Jad Antoni de Lvl “Aboscl Elmagute de ls Concordia", 1A dle Lina, Lima, (88 Res Colegio de Medina de Sn Fernnde, Line ‘x 1890-1900 Slo ayn! eee locales, 1750-1825", en {isa Elena Alcala y Jona than Brown, eds, Pntura fen Hispanoamérica 1550. 1820 (Madrid: Ediciones El Viso, 2014), 9 Véase Jorge Garcia Sanchez, La Real Aca ddemia de San Fernando en una época de crisis, 1808-1814, separatan.7 Roma, Escuela Esparcla de Historia y Arqueologia ‘en Roma, 2007). 10 "Don Francisco Javier Contés.., EI Peruano, Lima, 10 de enero de 1827.1 11.Como se ha sehalado, desde hace une deca a antes Conés ven trabajando come pintor de tipos tas recibir un cencargo en 1818 de diplomatico nonesmer «ano Jeremy Robinson. Su facture minuciossy ines! ha permitido asoear un conjunte de obras 3 sque: las escenas costumbratas hoy conservadas ene Museo de Arte de Lima Vease Natalia Maj, La erescién del costum: bbrimo, Las acuarelas de la donacion Juan Carlos Vere (Lima: Museo de Ate de Lima, 2018, 12 “Academia de diauja", Et Peruano, Lime, 2de junio de 1827, 1 1Nicolés Feméndes de Piérola, Calendario y quis be forasteros de Lima para el ao 1827 Lima Imprenta Santa Ross, naan: 77 sete ines Ce ablerta la catecra ce UOMSs: NT narnz, Secretario de la Academia de Bellas Artes de San Fernando, presentaba en Mackiq un plan para organizar la ensefianza de las artes en América bajo la direccién de ose instituto. Con este fin propuso la creacién en Lima de la Real Academia de Bellas Artes de San Hermenegildo. Su finalidad era asumir, en la parte austral del continente, las mismas funciones que desde 1781 venia desempefiando la Academia de San Carlos de México en la Nueva Espafa. Sin embargo la propia institucion madrilefia, que por entonces vivia un letargo institucional producto de la ocupacion napoleénica, poco podria hacer por los dominios de ultramar:” Con el advenimiento de las guerras de Independencia, la coyuntura fue adn mas desfavorable para la creacién de una verdadera academia de bellas artes. El panorama solo empez6 a cambiar en los primeros afios de la replica. Asi, inicialmente Cortés, siguié dictando el curso de dibujo en el local de la plaza de Santa Ana, rebautizado como Colegio de la Independencia. El 10 de enero de 1827, el diario oficial El Peruano daba a conocer los trabajos enviados al Gobierno por sus discipulos Francisca Sanabria, Ramén Bravo, Manuel Lopez y Juan Francisco Balta. Con esta nota impresa, Cortés debié buscar el apoyo del presidente Andrés de Santa Cruz, aunque el texto también revela que su curso habia superado el mbito estrictamente cientifico para el que habia sido creado.” Para entonces la cétedra recibia a alumnos libres 0 de fuera del Colegio de Medicina, como Sanabria y Juan Francisco Balta ~hermano del futuro presidente José Balta. A su vez, aunque el anuncio no lo precisa, los trabajos presentados al Gobierno debieron ser de un género distinto al de los estudios anatémicos 0 taxonémicos, por lo que se sugirié que los alumnos recibiesen "premios que sirvan de estimulo a su dedicacin" No es casual que Cortés haya desarrollado por entonces una produccién pictorica muy diversa, que inclufa el retrato en miniatura y la representacién costumbrista (figs 3-4), Ademés, el éxito de los tipos limefios que se le atribuyen quizs refleje la actividad de un grupo de discipulos (fig. 5)" En todo caso, su sistematica labor docente explica que el quitefio aspirase a organizar una escuela de dibujo fuera del programa de estudios del Colegio de la Independencia Debido a su autoridad en la ensefianza artistica, Cortés obtuvo del gobierno el uso de dos ambientes de la Biblioteca Nacional para el funcionamiento de una nueva Academia de Dibujo. El Peruano anuncié que el nuevo establecimiento debia instalarse el 1 de julio de ese afio,"*y que su vigilancia estaria a cargo del presbitero Matias Maestro, director de la Beneficencia Publica (fig. 6)."* Aunque circunstancias desconocidas impidieron la realizacién del proyecto, desde entonces el claustro de la Biblioteca seria considerado como el espacio ideal para el establecimiento de escuelas de artes. 23 Las salas asignadas a Cortés ya habian sido ocupadas por la Escuea Central de = wt Marina cuando, en 1831, el pintor José Leandro Cortés -probablemante pariente firs ys tars de Javier- las solicit6 para establecer all una “academia de dibujo y pintura”." Al haladeenel At argumentar que en el pais no exist “inteigencia para la escultura como para la 45-5 en colon pintura por fata de escuelas de arte”, Leandro abtuva la aprobacion del Gobierno.” sores Pero el director de la Escuela de Marina, capitan Eduardo Carrasco, impidié que se ‘ar nsay 1887) cncretasen los planes, argumentando la existencia de la "academia" ragentada por Cortés y denunciande las intrigas de Leandro y su to, el quiteno Joaquin Paredes, por entonces director de la Biblioteca Nacional, No abstante, al ao siguiente, s¢ ‘esocupaban las aulas en disputa tas la fusion de la escuela nautica con el Colegio Militar. Llegaba entonces la hora de Francisco Javier Cortés, quien elt de julio de enon anos 82 1832 ocupa los ambientes de la Biblioteca, en los antiquos claustros de San Pedi,” musi 5? para el establecimiento de la llamada "Academia", con la cual el pintor qUteRO as ‘mantuvo su prestigioso titulo de “Maestro de dibujo” para los peritajes encargados —"timmsv desta por el Estado (fig. 8)" Pero sobre todo, consiquié el funcionamiento autonome de. D sus cursos de dibujo, que empezaban a atraer a jovenes miembros de la elite mena SECRETARIA DE ESTADO DEL DESPACHO DEL et Ixtenton. Academia de Dibujo. Siendo tan necesario el Dihujo para las artes como el idioma para Was ciencias no podrianios sin su austlio’ ceplicat ea aquellas nuestros conceptos. Asi e:, qué el Supremo Go- Iuerno cuyos desvelos por Ia’ ilustracion’ publica no linn per= donado medio alguno para eétenderla en todos sus ramos, guia- {io rel deseo de promoverla en esta parte ha destinalo en el eificio de la Biblioteca Naciowal dos salas habittaas con Te comodidad necesuria al objeto’, cuyn apertura se wrificara 1.2 de Jalio procsimo. A ellas podrin concurrir durante fl hibierno desde Ins seis a las ocho de Ia noche los Profe- sores y aficionados a instruifse gratuitamente con la debida se- puracion de estas dos clases, y precediendo para ser enrolae {fos el memorial respectivo que presentarin al Director de Benclicencia Pablica encargado de la Academia, : ‘Los que quisiesen contribuir a un gbjeto tan recomen- dable proporcionando estampas 6 modelos” proj este esudio’ se arin werehedores » In gratitud publics , plies por fyrecer de ellos para los mag instrvidos se ha limited) por Shora_a solo lo8 primeros rudimentos del “wrte , interin se Mdyvieren aquellos, y por fo tanto no se presenta Ia idea en tine de completa, sino como an ensayo para lo succesivo, 24 se consolida Un nuevo comienzo, la acader wesaba el 2 local, En tal s ti establecimiento de la academia en la Biblioteca Nacional fue solo u el pals. La desap: José Gil de Castro (1837) y e| nueva generacin de jévenes de la ensefianza artis 9 Matias Maestro cuya presencia Cones y con la la direccién de la Escuela de dibujo el 25 de junio de 1839, al ser des presidente Agustin Gamarra como reemplazo del maestro qu eros estudios Perteneciente a ung aristocraticaf 1d que decidi6 desarrallar su vocacién artistica, al ingreser en lelés Raymond Monvoisin, donde obtuvo el bageje profesional Je la Escuela de dibujo. Merino a su llega: del pinto que le permitio 26 Ignace Mero, buon: ‘Eitan eae Ghote Be sre i. ‘zat dene ino suyo un circula de dct squeiia escuela” al supers coriente de los temas cost | formaria en 'o también suimagen caenla pe ano un curso complementa alsiguiente fon e! decisive apoyo de Jon. pondtia al pintura figs. 9-10) y @ igual que &! {que no solo admitaron su obra, si presencia de Merina impuso una nueva di ibujoy abe simple ensefanca practice de! de pintura (ig. 1112 El pinto piurano pudo cone’ ob ae ord lgacadema- Proparcon Un ico y Coleccion, jos estudos. Diplomat fun Gamarta y fel colaborado gj signado como subdirects, J de San Peco y tres arc, Davila Condemarin, quien -c considerable de modelos y estampas” P2 Davila eva ademas cercano al gobierno de AOU ee eee aia on eae, de ar taaoo de stone Natura, ubicado en al mame HA despues tevfanorsbredo Inspector del nso MET ‘organismo que reunia 3, Bibloteca, Museo y Academia de dibujo” Unos anos despues, el juego de rlaciones | instituto, el cual terminara {que lo posiconaron en el Estado lo havin & desapareciendo por es0s aitos erino pronto adquiré unmayorprotagans cientas personas estud aban Jejarse de! del Gobierno, jaacademiacde Ms mo. Dentro de un amplio salon con capac rrr alumnos/” entre los que se encontvarsn Yeree jevenes de Ia elite loca erpncisco Lavo Francisco Mosiasy is Montero Psa" ‘en distintos momentos parla eee pars luago emprendarel viaje 2 Europe GU 1S formaria profesionalmerte river se nigaba aiuna iaspore deartstas que buscebon itarales metropaltanos.” El panorama solo és, cuando los alumnos de la ig similar con el fin de pone’ ala Conapoyo: idad para dost (fig, 12).ComosenalaM ponerse en contacto con seria comparable al que s© Escuela Nacional de Bellas Artes re i leortiente de [os movimientos artistic los sistemas cl presento un siglo dese alzaron una travesi 1s internacionales 28 En 1843, Francisco Laso -ayudante nisino del vge en 12 25¢2N2 TOCA con sade ingresaal taller P® formatvo a Europa, en do ca Pat Vos rebar are 164,008 3 Poe fr n 28 Peers, quien OFC? 8 gobi ao de an pedie Bento eso, voce de a COT SFT. ig Biblioteca Fai le ibuio clas desaparecern ; de un reto ae a, aunque esta segunda vey ‘aunque el Gabiem, piren no que No ag, coneretarse, nombrd interino (igs 7 eee aren apne ae Eur ado por el Estado. receién de 12 acacia fe otorgade 2! vn «nino que regress de Europa el aig stica proporcionads ger subvencion Debido a la paride de Laso, 12 4 pinto’ Luis Montero, un antiguo discPulp de aero tas formarse en aa graces 2 2 POTS bs tero habia jnbido en e! Gabinete Oxtico formacion académica que sn aI Gobiemo, A su retorno a Lima, Mont , aoe sa Venus dosmida, une prueba 12S P desu 2 Prue rectr det extablecimianto (igs 15-18 jpromocién co! 10 de Montero parecen expresar un dude influyd en su | omento de las a ‘ecursos estatales provenientes ds 2 Laso y ef nombre res. El presidente Rufine La beca otorgads nueva actitud del gobierno €O" Echenique,elegido en 1851, emper6 aut venta del guano en a mejora de los orgarismos institucionalesy el arnato de ciudad 852 puso tam ‘agenda la creacién de una Escuela de Ingenieros bajo una ‘Comision Central, a cargo de tres especialistas europeos. Al afio siguiente, Echenique scncargé a Bartolomé Herrera abrir un concutso en Roma para ergir un monumento a ‘simon Bolivar en Lima, ademas de comisionar la remodelaciin de la Alameda de En esa misma linea, el gobierno lograba apoyar a dos artistas: enviando Laso a Eutopa para deja la direccién vacante con el fin de que la ocupe Monterc fe otra forma no habria podido encontrar un cargo significativo. En todo caso fevo director tampoco permaneceria por mucho tiempo, ya que obtuvo del ojo Estado una subvencién para retornar a Italia, que este sucesivo cambio de directores en tan corto periodo contribuyé lidar la cartera de los pintores académicos peruanos mas destacados fic la continuidad de la metadologia aristica y la propia institucionalded d ‘ademia. Tes la partida de Montero, el 31 de diciembre de 1853 se designaba ista Carlos Rojasy Caras para que la dina "mientras durala ausencia 1 3 de noviembre de 1855, wielve a remitir un ar”. Transcurride dos a ynozca el cargo, aunque declaraba al mismo cden ministerial de suspender la apertura de la ‘ones del local” Aquello constituiria el fin dela que, tiempo después, seria smo la primera academia de Lima 29 “emralta meet ve" Seauioe, Uma nS Bette Newer el Pons Fondo Manns EnelLavo rece pa (ie unanatepurde ue ndapenabie mere een dal yso Y shbuoyprarc etl cus tends queconoce ar corr sgn fee seorara 8 sre recon mode 3. Arerepubicane ‘rege, 2015 38 ESCUELA De DE BELLAS apres 5. CENTENARIO 8.2018 El surgimiento de las escuelas ‘locales’ Durante la Segundo mitad del siglo XIX, los sucesivos intents por reinstauar | academia de dijo se enfrantaron conta la carencia del apoyo estat N artsy, Dv intelectuleslegaron a establecervinculossufiientemente ssidos con a exe, politica, como para consolidar un verdadero proyecto de ensefanza artistic, Sag, todo ante la probable incomprensin del gobierno acerca de la utlidad de |, enseftanza del dibujo natural La att fue dstinta con relacin 2 las escuela chbujo téerico aplicado a las ares y ofcios. Eels come la “academia” Cab (1849) -para la enseftanca del dibujo neal, la Academia de dibujo industral pars los artesanos de Lima (1867), ola reacion final de la Escuela de Artes y Ofcis ds Lima (1864), muestran el papel que asumi el Estado con el fin de promover ung pproduccién artesanal e industrial Como contrapartida, la ausencia del Estado dio pie al surgirniento de iricitvas fen la Exposicion Universal de Pars Particulares. Tras una participacién destacada Laso retorné al Pend en 1856. Ante la desaparicion del antiguo centro de ensefinzs atstica en los claustros de San Pedro, el pintor elabora un proyecto para clear ura auténtica Academia Nacional de Pintura. £18 de noviembre, el director general de ientes al establecimiento siguiendl as Estudios recibe la orden de asignar unos am ‘el proyecto se encontr6 con la fértea oposican indicaciones de Laso.” Sin embargo, de Sebastian Lorente, director del Colegio de Guadalupe. Conocide educado liberal, Lorente propuso la reconstitucién de a antigua academia como parte de 3. instituckén, apoyéndose en el prestigio que habia tenido la clase de dibujo del colegio ‘cuando era dirigida por Merino. El piurano incluso acostumbraba exhibir os trabajos de los lumnos, “copias a lépie de principios, medios cuerpos y cuerpos enteros” ”E° todo caso, elimpase con Lorente impidi6 que Laso llevara a buen puerto e! proyecto No obstante, fue el pintor italiano Leonardo Barbieri quien pudo crear -si bien de forma temporal-un entoro adecuado para la ensefianza atistica (Hg. 17). Instalado ten Lima en 1857, tras laborar en Buenos Aires, California y Arequipa, Barbier abris ese mismo afo una academia particular de dibujo y pinture, donde congregé a un buen nimero de alumnos. Pero la fundacién de su escuela no tendria una importancis particular de no ser porque, tres afios después, dio lugar @ la organizacién de la primere muestra colectiva de arte en la capital. Presentada en el convento de $37 Pedro, la exhibicién tenia como propésito llamar la atencién del Gobierna acerca de los progresos que Barbieri habia obtenido con sus alumnos, con el fin de converts escuela en una insttucién educativa oficial.” Pese a que su inicativa no prosperé, el italiano asumié al poco tiempo las clases de dibujo del Colegio Guadalupe. Silos gobiernos militares de la Era del guano no llagaron a restablecer una escuel? de dibujo, la aparicién de una elite civil organizada politicamente generé un acercamiento mayor alas artes lberales. Un punto de inicio fue la eleccién de Marvel Pardo como alcalde de Lima en 1869. Al poco tiempo de su designacion, Pardo ded le apertura de una Exposicién Industral de Lima, a realzarse el 28 de julio en la Escuela de Artes y Oficios (fig. 18). Su organizacién, encargada a una destacada comision Girectiva, representaba un intento por emular las grandes exposiciones europeas pata mostrar las mejores producciones artsticas e industriales del pais. Las obras bxhibides -pinturas, esculturas y dibujos, entre otros objetos artesanales-mostraban in panorama de la plastica nacional elaborada en los ultimos treinta anos, la cual Jependia esenciaimente de artistas entrenados en Europa: Federico del Campo, Jose FHfio, Francisco Laso, Francisco Masias, Manuel Maria de! Mazo, Ignacio Merino, Luis Montero y Fernando Zevallos, Frente a este conjunto de pintores en plena actividad + exposicion, por el momento, no planteaba ninguna solucién a la ausencia de un entto de formacién profesional en el ambito de las bellas artes.” Junto ¢on la Exhibicion Industral, Pardo promovié el mismo afo la creacién de la scuela Central de San Pedro, una institucién de formacién media dedicade a la ansehanza de las artes aplicadas con la esperanza de formar una nueva “generacién dustrial” Pese el rapido inicio de las obras de remodelacion del edifcio, la Escuela seria naugurada el 7 de enero de 1873." Lamentablemente el reducido numero de Jumnos y la falta de funcionamiento de todos los talleres ocasionaron su supresién jpenas transcurridos cuatro aos de actividad * Pero los remodelades espacios de San Pedro pronto serian puestos a disposicion de un nuevo proyecto de formacion atistica 31 32 ¥ Gratmo Berta yloe 8 Netra ate Son de 21 \gnacio Merino 2 Ia ciudad ge @ ideara la Fundacion de ung no" El mportante legado de pinturas dejado Po" tvas su muerte en 1876 dio pie a que e! Municip academia. Federico Torco, intelectual meno ¥ 2 foe comracaca parla creoién de i Eacmla Muretpal Ge Dinu FS 19 ig 3 Jost Diva Condemarin, Manuel Ortiz de Zevalos y José Maveno Macegy legr6 formar un regamento para su organ'22c0? aaah itive, nr rotesr tary 2 Gerardo Salas COM 8 als, irae mauguraron en el ed iio de San Pegg ntiguo alumno del pintor py proecin ee ncaa det sto de Beos Artes obra bey Maar Pd cect grrsttucon ae decane ae pe ater, munca decease, panedndose 20a cag aoe ae caldenMaerndad, dala etches del edo de San Peds ee ec uote de Trico en febrero de 179 cot inmedataven foncionamiento de la Escuela, miantras que el proyecto del institute de Bellas Aes eraovenimienta de a Guera de! Pacifico El éxito que Torrico obt proteccién del Estaco. Al afo siguient resultaba irviable con sets nt ‘eum {A fin del siglo, los ultimos proyectos estatales Laimposibildad de crear una academia de bellas artas puso permanentemente sobre la mesa no solo el facaso politico de la elite miltar, sina también de la sociedad a cual durante las dos uitimas décadas habia ganado mayo: protagonismo en 2 dreccon del pais. Aunque la politica de empréstits implementada por Jose Balta peimitio magnar el restablecimienta de la antigua academis de dbujo -decretada 3119 de marzo de 1870-, esta, una vez mis, no llegd a concretarse. Una décado mas tae, el dictador Nicolas de Prérola, antiguo ministro de Hacienda de Balta y sponsoble del endeudamiento externo del pais, dispuso la apertura de un Instituto lebells artes, letras y monumentos piblicos.Enplena Guerradel Pacifico, su decreto 22 de enero de 1880 sefalaba la necesidad de crear una insttucin similar alas yo exstentes en otios ambitos academicos e industiales del pais. Se dspuso que la stidad funcionase en el Palacio dela Exposicion, encargandose su direccén al posta

You might also like