You are on page 1of 24
rm ‘ao wl 007 INVENCION DE UNA TRADICION LITERARIA. De la narrativa oral a literatura para nifios Corin: Gemma Linch Lanai Re owe, 207 |NVENCION dr ie sn trl i yids, Cs ch Ca sec dels Une Cts Mac, 307 Wp 21 en (Aada; 16) aN nena se "Lama stint. Lh Cog, Gen, cso Ue JC Laide I Se 98 a in ppd HOCXNES LA UNVERSDAD BE CATRALL po Sern ease aoe (8 eve reals en Mee Sei xine ‘ite Cate Ma se Cam ge otc AAA #6 Dee ee Cte Pet Sen ale oecay atte intern, Lunn rnsersos eps Dy. co Ivor a Ppa) byoice Iumdece |. Dee urd de ie Wot Dey en camino iii omega 17 Gene Lich Cro 1 Sabre fo oes de cars po, Cl 2 Lac pope 3.41 po a estan com fz ips —_ 4H iil gst ibn —_ S-Larspesilil de Wl Dey 6 Coc eesepe 2 Laem yeni limite tl eng de Cpencis Ra —_—_— Ties Colmer rine |Last elon ptr 2 Lastest delves —_ 9 3, Laine dl even pope ‘nla itu inins) 4. Laan dl ee pops et tus if mes Saati os os sy ‘la cme iri les 6 Loss de te ia y Iau peng ei % 2 — 6 3. os penomjs fit less, lo ago as nds Catrina Vatu Lind 1a tes er) 2. Los mags, los buoy lo atiogs " 3. Las haa 2 4 Los ag ys giants = Los see dimitos #8 6. Amod de contain 0 4 Los cts eva, ET humor en os vets populares. —) Anni Rodrigue: Almodivar 1 Los cuss muailloos — mi 2. Los cea pieaeseos 19 3. Los cums de animales ns 5. Lattin de ks evenos popes. BL Teresa Duran Armongo 1 thstar un cent: basi 14 2 tar un ue: hs pees el sdvenarioy el awiin 3g 3 La recep el imagen: empl dl og — 142 41a adapacn beta pr el isinder 467 EL punto de visa de eas stador 150 6. Los nls de tarsi los qusposiastads 132 a CoLanornones Gemma Linch fills y profesor de a Univerin de ‘loci. Rei el Praio Extnordinario de Daca con ess sobre lear mode de lt arava eta infil Y joven Ete ws bos desta Andis de ras i fey jens (Coen: Bicones el Universita de Casi- luLa Mancha 2003) 0 ctor model emf nara per a inane Beate: UAB, UY UI 1998 remo de ns- yo dela Asta dss en lengua Ctl) Es die oa del Dplon en Clr, Letra Literal uve- nil (Universit de Vinci), patron dela Fanci Brome ‘pera Fomeat de Leta y migmvo de a ject del Co- fal Ca dl Le pera Ifans | Joves(OEPLLIBBY). Pg a peso: pdr. Aishaevindx Teresa Colomer es poison de Ia Universit Atom 1 Barco. Es flo y doco en Cini de In Educ ci. Ha publiad atculsy bs sob itu infil y juve y sobre a nsec de stray de tear, como a Formac de lector Herr (undaion Gein Sichez Ruipre),Firoducion oa erature infor (Sits) y ‘Anarene vas (Fond de Cultura conic) Es coer tora del Mase en Lbs y Literatura pre nosy ovens (UAB-Banco del Lio-FGSR) y sponse de a acta Red 4s investigndoresuniversition Teoria, historia y ws educa del erara info y joven! cana Caterina Varia es prea titular de Flogia Catalans x la Unive de as sas Baleares So tess de dota ‘ea sobre ain ena de los ewes poplars tradicional en ta iter infty veil acta, coin tajand en ‘ats do inns de investigacion: el follre orl eon ten. cin special a eyendas- yl terra inal conerpo- ‘loca, Hs publicado libros sobre estos temas: nldnces de ex ronal al iterate infantis! actu, Hits cde a erature infu juve eaelana; ambiénadapaco- nes amilogias de cuenos populares como Per ft fa, con- {es per trnar a contr Iw punt més, etter. A aba {como profesor invstigndora ue ambi el de naradora ‘al, tasmitiendo de viva voz en biblitecesy escuela los ‘uenios mis artguos y ls naricioes mds aces. Antoni Rodriquez Almodivar es investiga y ecopi- {adore nav de tradicional destacamos ‘Cres atau dela mbre,lacolecidn Cuenos del Media “anit, anoiogia de ebents Lh de risa corel Las coc ‘ox maravilososespatoles, Ha echo mils premios entre los qu destacamos: en 1991 el Premio Inet Elena de Liter ‘ura Juvenile 2004 premio Ateneo de Sevilla de Relate, En 210 isi galardonado cn el Premio Nacional de Literate ‘Inn y Joven orl br £ boxgue dels se, eta por Anaya. Fse miso ao publica texto infato (Madi Fundacin Geri Stochez-Ruiptes) Su pigina persons en: nium upersts¥lmosoval ‘Teresa Duran, doctora en pedagopa, es yrosor de Departament d'Edacaci Visual | Pistica dela Universitat de Barco, aunque quiz en ms concid como exert yer ‘ia de ita infil Ha endo vais premio hears y slgmo de cries. Deben desacarse ss apotcioncs leo ‘el astride! bo infant, especasente en lo reeren- te al ibrobum, term sore el que venaba au tsi doctor “bl sports mart dln erat ini, que mere el Premio Extacdiario de Doctondo, Ente sus publiacones, estamos Hay qu er! Una aprasimacn al bun stra. do, (Salamanca: Fundacion Sincher Ruipirez, 2000) y Leer ‘antes de ler (ede: Anaya, 2002). ‘cio, ademas, un recordtori de qu as pginas que le- ‘i a continucign no quedan demasiado lejos, gic 4 oe en de corpus sini. [Las persons que mos, buscamos, ecomendamos 0 reps- amos libros infatles siempre nos hemos prepuniado por qué tuna pare de ellos repoducen nartaciones gue formaban parte de mest parimonio cultural, de musa historia, de aqull trata que se contaban ouestosanepasadon. Exes plas Son una reflex sobre la naativa del aici eal que se encuentra publicada en la literatura infantil y Jo hacen desde erspectias complementaas ‘Gemma Lluch habla de las caracteristias y te nada comuniatia, Ins relsiones entre las versiones ye! erigiaal y eos gneos dels narraciones ores de aquellas ques que- Aaron ene camino sin poder acede l pape ecto dels caus por las cuales sucedi, Comenta cl ha sido I inlucn- cin de ls adapacionescinematogsfica de Walt Disey els ‘soles reseriuns yen el imaginario actualy de imo se per- vive esta tai en a actu Iter infeti. ‘Tere Colomer, de lt mano de la Caperucta Ro, explo ‘1 cbmo ha eolconado una parte dela erature de tradi ‘rl que se ha intredocdo en literati infil y eflexion sabre ls miles reiterpretcions de que a sido objeto: desde ls primers versiones eserits, que ya volneran algunas elas canctersticas peas de Ia ord, basta las que ca ‘ian el mensaje del euento, Parlement, revisa las pincpa Jes corientes de opniin y de estudio que hn intrpetado el ito y Is condiciones ajo Is cuales se integra en I terats- inf. Caterina Valen repas los personajes fntticos ms hab tunes de a tradicién popular: Is rj, los mago, hos bros, os atlgos, as has y Ogos, los giants y Tos sere dim ‘nuts. Deseribe analiza sus caraceritca fis, ss formas eset, los poeres que eneny los ambienes donde vven. Det ‘puts de revisar y compara la presencia de ests sres en bs ct Wea inatl,deseribe ls apts que han ma {eid, acon qu ban sid moicado y ext cul a sido Ia iteestocin que lata trata inf ha eco del. sso Reiger Almada exo soe ly aac cs gi no fan psd «era infil ue com ewe a tn poses en chs des eons de cues inte So soe ccs havin, co ha o> eft esa mtionaleletsoo aeveninl © Ino deo cro de scr. Uos cosas ul tain seoge rntccao vs lyr prs ods compan rt ‘anc I tng el ingen popular ue cau cor tester que proves eos contents “esa Duan wali a oranda sai en a ecg de eos texos. A pti de eemplos, como la forma (isa un adver a uti mis coneetamente a fog celexa sobre ls formas que cada hstndorocada {oss an apa a mucseo magia, compara os puts de ‘ta gus el aur esmigene seleiony ebmo ext nage ora qu csnes emia Isai, En defi, fos macs Ia imporacia els stain en a wansmision de anpetipos capo Ise ba esc epcihnete par et re, ro ls esritos de Tees Colom, Caterina Vai, Antonio Rouges Amevary Tec Daas se bane ls conte= reais que Iyer en Ta Ly Il Jornades de Literate per @ Inf Joes ya xpos el epatament de Fio- loge asa de Uiverstt de Vln Posteiorment, a edi Bromera as pid con lil De la marta ora {le eras por if Invenié dna radi (Als 2000. Eiri Norma ela ano de Cristina Poets, nos ho Is opr de poder actuliary ole «pone por tse ls conics y Tas dnsasioes que ms 05 co Ploen pra dro «conocer ete stares hispanoameice= to yabor sla Univenod de Csil-La Mancha cau coleciim Arcadia In que public el testo para poder comuni- «amos con el pabico espanol 'Y como siempre le decimos: nada mis, quetido lector, si desea continua leyed, los autores de exe io le estaremos ‘gradecidos por dediar un espacio desu vida ala discus y 8 la reflexion sobre I itertura que entre todos hacemos posible. Atentamente, Gemma Live Universitat de Valen [Dr LOS NARRADORES DE CUENTOS FOLCLORICOS Wat Disxey: UN CAMINO HACIA LA HOMOGENEIZACION Goma Linch Universitat de Valencia ‘Cémno hemos comentado en Ia inroduccién, la Iectra de Ls invencén de la radii’ ambit la manera ‘de entender 0 «de mira las naraciones detain orl. Después del bo de Hobsbawm,vinieronotos como Lor guardians de a tadicién? ‘0 lhirismo. Uso y abuso de la tradi? y poriams der prdiando lugares comunes del cine, que después de ellos mada fhe igual, Bn efecto, as investigaciones e encauzaron por otoscami= os porque [as preguntis que surpan eran otras: {Que tpo de comunieacin iterariaproponen fs textos de la tradicién oral? {Aut lector se drgen? ,Cémo cambin los relatos y por tanto Ja comunicacién litera Jo lago del tiempo? {Qué ocurre "me ei Hum Tie gy panko 8 oe ene ct td ie pend 3 for be Feta Vim pane nl nde Ena tr eet” ar po ens pt Sen a to pr ey May tna 196 bil Rn ‘cuando alguns fibula se introduen ea iteratura para ios 1 seadaptan aun nuovo pico? ,Que cambia cuando son adap tados para el cine y ta televsia, para los anuncios pubic ‘ios? {Qué concep dela nurativa tadiional tens el lector «que mira pero no escucha? {Como infliyen estos products en f imaginario colectivo? {Qué naraciones se eigen? ,Qué ver- sones? ¥ quiz la pregunta clave: Jo que e transmits dade Ia ‘escuela: ela tdicién om actual de nuestros pueblos o eat ‘modifica poe ls industrns de oc? Partimos de un hecho obvio: si actualmente una parte de Ja naratva de traicibn oral sha slvado ha sido gracias Ia ‘escuela, Pero también stbemos que cuando estas arracioncs Jha Hlegado ala escuela ya han pasado muchos filtro, algunas raaciones han sido olvidadasy en otras han cambiado not blemente fos motives y los personajes utilizados. Para haba el ema haremos referencia Tos estadis que nos sirviron de ‘ayuda, un buen ejemplo es of estudio de Valentina Pisaniy (1995) que revis el género narrativo en la adic oa, repa- ‘el tipo de destinatrio del evento popular y analiza los rela- ‘os que han acabado siendo los més populares, Pisantyrealza l tmbajo de atores que como Giana Rodari han sido claves «a larecuperacin y onl tlizacin dels relatos popes co a escuela ¥ To que hace dstcable este estudio es el anni. ‘comparativo de Tos motives que se han mantenio y que hi ‘nic, le agin pliers dl onl de a tip de prostate ds dminctn dese. Pey tena mca dela seins ws pore pn, {tp de means ms at, nag pemeros De os marae decent flies «Wal Dine et ceo hagencn ” ‘ela gran capacidad dela cultura dominante para asumir y asi- ‘hilar fos contra modelos. Por ejemplo, la cultura punk que en th inicio se plantes como una contracultura de clara oposicion fia cultura dominaate es atumida o asimilada hasta el punto fue inspira Ins colecciones de ropa de alta costa, El tercer fhevanisma es el dela censura que consiste en silencay, dese prestgiar 0 ridculzar otras formas cultural. Loe tes mecanismos se han utiliza para relacionarse con a etre popular aunque el més rentable ha sido el dela fago- chs que Io ha usado euando, por ejemplo, transforma las nara- ‘nes de tradiin ea literatura para ios dsnudindolas de todo tipo de los elementos subversivos y contraries a as normas de ‘conducts dominants que pudierancontener Cuando cambia men- ‘ajes, reduce versiones y ocula protagonismos aplic los meea- pismos anterirmente descritos. A Io largo de los eaptulos que tporecen en ese lito ve deseriben algunos de los resultados. 4. LA LITERATURA INFANTIL FAGOCITA, LATRADICION En a actuaidad nos costa creer qu los cuentos de Perrault 1 de Grimm no eran naracionesinfntles. Pero de nuevo hice falta fecordar que no tenan como lectores alos nif. Zipes (1954: 17) firma que Peraut mance intent que su ibro fuera Teo por ios, estaba mis interesado en demostrar que fl- lore franeéspodia ser adapado a Tos ustos de In alta cultura francesa y usedo como un nucvo géero artistic para e proceso vilizador francs. De echo, slo hace fla ler ls cad de os ‘eventos con una fuerte carga mocalizadoray digas a joven- ‘ita y personas dea corte, Dea misma opinion es Pisany (1995: 61) "Pera tm sus elas dela adiin onl del pueblo, pero tos adapt al gusto soisticado de log coresanos, quienes eran al menos parcialmente lo destinaarios de su primera versin” Pero, un parte dels naraciones que pasaron papel escrito han sido cone tempo literatura para ios, unque no todos ls gene 10s persisteron ‘De todo, el evento marsvilloo ha sido el gévero omi- presente en literatura para niflos porque, come la define Josep Maria Pujol (1995: 71): "de todos los relatos foleléricos, el vento s un relatoFcticio que permite la idemificacion(y en lgunos casos la contraposcién) de los miembros del auditrio con ef protagonist, y esti destinado a reconcile anit yal ‘adlescenie -es decir, Jos hombres y los mujeres en su etapa formative con el mundo que ls rodea, con los engin exis- ‘eocilesy los inconvenient pasjeros de su estado de inma- sdurez”. Ademis, de todos estos cuentos, los que tienen tna ‘mayor presencia son los fantistcos. Pro, zqué eventos fants ticor?, qué versiones? Podriamos hacer un repaso de los titulo que se han publi- ‘ado en coleciones de literatum para ios y veremos tomo ‘muchas veces aparecen los mis conacdos: Caperneita Roja Cenicienta, La Bella Durmieme, Los tre cents, ester, Son 4s que siempre nos han acompead, los gue eonforman nes- tuo universe familar. De forma que a gran variedad generic de ‘aaciones orale se redujo cuando pasan al escrito y todavia se redujo més en el puso ala literatura para nifios de manera ‘que, en la actusidad, eproducimos aquellas que son ms como cides, mis familiares y hemos cerrado la amplis muestra de ‘uentos populares a unas pocas narsciones que casi se han transformido en mitos. Es fill coselir con una ovidencia: a arava de tadiciin oral que ha pasado ala itratura para nifios presenta una reduceién -o un empobrecimiento~ de gine- ros, de temitiasy de versiones. Denar i ca fii Dy » ‘5. LA RESPONSABILIDAD DE WALT DISNEY Fin este proceso de empobrecimiento ha jugndo un pape fundamental Walt Disney. A menudo, ln escuea lo a ignorado, pero et nocesari dedicat un espacio a educa Ia mirada del mio 6 de sdolescente que se enftentan a ls relatos audiovisual. Porque mientras muchos adultos dedicados a la ensefnza lo rehusaban, los nis lohan acepado basta el punto que ha con formado una prt importante desu imaginaro. Sin olvidar que, suchas de as reeserituras atales comparten la caracteitca

You might also like