You are on page 1of 272

―1―

David Wells

Diccionario de números
curiosos e interesantes
© David Wells, 1986

Versión en español: Sargont (2019)


Contenido

Introducción
Una lista de matemáticos en secuencia cronológica
Glosario
Bibliografía
El Diccionario
Tablas
1 Los Primeros 100 Números Triangulares, Cuadrados y Cubos
2 Los Primeros 20 Números Pentagonales, Hexagonales, Heptagonales y
Octagonales
3 Los Primeros 40 Números de Fibonacci
4 Los números primos menos de 1000
5 Los Factoriales de los Números del 1 al 20
6 Los Recíprocos Decimales de los Primos del 7 al 97
7 Los Factores de los Repunits de 11 a R40
8 Los Factores, cuando son Compuestos, y los Valores de las Funciones
φ(n), d(n) y σ(n)
9 Los primeros 50 números primos y sus primoriales
Sobre el autor
Introducción

Los números han ejercido su fascinación desde los albores de la civi-


lización. Pitágoras descubrió que la armonía musical dependía de las pro-
porciones de pequeños números enteros, y concluyó que todo en el uni-
verso era Número. Arquímedes le prometió al tirano Gelón que calcularía
el número de granos de arena necesarios para llenar completamente el
universo, y así lo hizo.
Dos mil años más tarde, Karl Friedrich Gauss comentó que ‘en arit-
mética, los teoremas más elegantes surgen a menudo experimentalmente
como resultado de un golpe de buena fortuna más o menos inesperado,
mientras que sus pruebas yacen tan profundamente arraigadas en la oscu-
ridad que derrotan las investigaciones más agudas’.
Leopold Kronecker dijo que ‘Dios mismo hizo los números enteros:
todo lo demás es obra del hombre’.
Ninguna otra rama de las matemáticas ha sido tan querida por los afi-
cionados, porque en ningún otro lugar se descubren tan fácilmente las ge-
mas justo debajo de la superficie, con la ayuda de las calculadoras de bol-
sillo y los ordenadores. Sin embargo, ninguna otra rama ha atrapado y
derrotado a tantos grandes matemáticos, ni los ha llevado a sus mayores
triunfos.
Este es un diccionario elemental. Presenta una multitud de hechos, en
lenguaje sencillo, evitando anotaciones y símbolos complicados. El Glo-
sario explica algunos términos básicos. Otros son explicados donde se
presentan. Los nombres entre corchetes reconocen al descubridor original
o, en algunos casos, al primer informante conocido de un hecho en parti-
cular.
Las tablas en la parte posterior son para el beneficio de los lectores
que no pueden esperar para buscar sus propios patrones y propiedades.
Las computadoras y las calculadoras, por supuesto, pueden producir fá-
cilmente tablas más extensas; de hecho, son una ayuda indispensable para

―4―
cualquier persona que tenga un rompecabezas numérico moderno y que
no sea un prodigio calculador.
Uno de los encantos de las matemáticas es que las buenas matemáticas
nunca mueren. Puede que se desvanezca de la vista, pero no es arrasada
por descubrimientos posteriores.
La física de Aristóteles era primitiva y rudimentaria. Las matemáticas
de Arquímedes aún brillan con luz propia. He dado crédito a los creadores
de las propiedades e ideas más importantes, cuando éstas son conocidas,
y una tabla cronológica ofrece alguna perspectiva sobre estas figuras his-
tóricas.
Sería imposible acreditar todas las fuentes de cada uno de los elemen-
tos a los que se hace referencia. Este no es un compendio de erudición
histórica. He dado prioridad a los descubridores, donde se conocen, y a
las fuentes, donde éstas son únicas a mi leal saber y entender, de las pro-
piedades más sorprendentes e inusuales, solamente. También he dado de-
talles de textos a los que estoy muy agradecido por algunas de las entradas
más largas.
En contraste con un diccionario de palabras, no siempre ha sido obvio
dónde se debe ingresar una propiedad en particular. ¿Es el hecho de que
52 = 32 + 42 una propiedad de 5, o de 25? En términos generales, si el
número mayor no se puede calcular fácilmente, la entrada se encuentra
debajo del número menor. Por lo tanto, busque las propiedades de 1445
bajo 144.
Búsquedas más generales, por ejemplo, de sumas de cubos, pueden
hacerse usando el Índice.
Cientos de libros y revistas han sido rastreados en busca de números
curiosos e interesantes. Si falta una propiedad en particular, puede ser que
no haya lugar para ella, o puede ser pura ignorancia por mi parte. Las
correcciones y sugerencias para entradas adicionales serán bienvenidas,
aunque no puedo prometer responder a las cartas personalmente. Todos
los nuevos materiales utilizados en futuras ediciones serán reconocidos.
D.W.
Julio 1985

―5―
No se han añadido nuevas entradas a esta reimpresión de 1987. Sin
embargo, desde la edición de 1986 se han hecho algunas correcciones y
se han eliminado algunas ambigüedades e imprecisiones. Quisiera agra-
decer a J. Bryant, J. G. D. Carpenter, Stephen J. Harber, Chris Hawkins,
David C. Maxwell, Roy S. Moore, Ean Wood y James R. Wood por sus
comentarios y sugerencias, a David Willey por su discusión académica
de la historia de los intentos de construcción de 17, 257 y 65.537-gonos,
y especialmente a Tony Gardiner por su atención detallada al texto.
D.W.
Julio 1987

―6―
Una lista de Matemáticos en orden cronológico

Ahmes c.1650 a.C.


Pitágoras c.540 a.C.
Hipócrates c.440 a.C.
Platón c.430-c.349 a.C.
Hippias c.425 a.C.
Theaetetus c.417-369 a.C.
Archytas c.400 a.C.
Xenocrates 396-314 a.C.
Teodoro c.390 a.C.
Aristóteles 384-322 a.C.
Menaechmus c.350 a.C.
Euclides c.300 a.C.
Arquímedes c.287-212 a.C.
Nicomedes c.240 a.C.
Eratóstenes c.230 a.C.
Diocles c.180 a.C.
Hiparco c.180-c.125 a.C.
Herón de Alejandría c.15
Ptolemeo c.85-c.165
Nicómaco de Gerasa c.100
Teón of Esmirna c.125
Diofante 1ra o 3ra centuria
Pappus c.320
Iamblichus c.325
Proclus 410-485
Tsu Ch’ung-Chi 430-501
Brahmagupta c.628
Al-Khwarizmi c.825
Thabit ibn Qurra 836-901
Mahavira c.850
Bhaskara 1114-c. 1185
Leonardo de Pisa (Fibonacci) c.l170-después 1240
al-Banna, Ibn 1256-1321
Chu Shih-chieh ±14th centuria-c. 1303
Pacioli, Fra Luca c.1445-1517
Leonardo da Vinci 1452-1519

―7―
Durero, Alberto 1471-1528
Stifel, Michael 1486/7-1567
Tartaglia, Niccolo c. 1500-1557
Cardano, Girolamo (Cardán) 1501-1576
Recorde, Robert c.1510-1558
Ferrari, Ludovico 1522-1565
Viete, Francis 1540-1603
Ceulen, Ludolph van 1540-1610
Stevin, Simon 1548-1620
Napier, John 1550-1617
Cataldi, Pietro Antonio 1552-1626
Briggs, Henry 1561-1630
Kepler, Johannes 1571-1630
Oughtred, William c. 1574-1660
Bachet, Claude-Gaspar, de Meziriac 1581-1638
Mersenne, Marin 1588-1648
Girard, Albert c.1590-c.1633
Desargues, Girard 1591-1661
Descartes, René 1596-1650
Fermat, Pierre de 1601-1665
Brouncker, Lord William c. 1620-1684
Pascal, Blaise 1623-1662
Huygens, Christian 1628-1695
Newton, Isaac 1642-1727
Leibniz, Gottfried Wilhelm 1646-1716
Bernoulli, Johann 1667-1748
Machin, John 1680-1751
Bernoulli, Niclaus 1687-1759
Goldbach, Christian 1690-1764
Stirling, James 1692-1770
Euler, Leonard 1707-1783
Buffon, Count Georges 1707-1788
Lambert, Johann 1728-1777
Lagrange, Joseph Louis 1736-1813
Wilson, John 1741-1793
Wessel, Caspar 1745-1818
Laplace, Pierre Simon de 1749-1827
Legendre, Adrien Marie 1752-1833
Nieuwland, Pieter 1764-1794
Ruffini, Paolo 1765-1822
Argand, Jean Robert 1768-1822
Gauss, Karl Friedrich 1777-1855
Brianchon, Charles c. 1783-1864

―8―
Binet, Jacques-Philippe-Marie 1786-1856
Moebius, August Ferdinand 1790-1868
Babbage, Charles 1792-1871
Lame, Gabriel 1795-1870
Steiner, Jakob 1796-1863
de Morgan, Augustus 1806-1871
Liouville, Joseph 1809-1882
Shanks, William 1812-1882
Catalan, Eugene Charles 1814-1894
Hermite, Charles 1822-1901
Riemann, Bernard 1826-1866
Venn, John 1834-1923
Lucas, Eduard 1842-1891
Cantor, George 1845-1918
Lindemann, Ferdinand 1852-1939
Hilbert, David 1862-1943
Lehmer, D. N. 1867-1938
Hardy, G. H. 1877-1947
Ramanujan, Srinivasa 1887-1920

―9―
Glosario

BICUADRADO Un término anticuado para una cuarta potencia, un número


multiplicado por sí mismo tres veces. 10 × 10 × 10 × 10 = 10.000, y
por lo tanto 10.000 es un bicuadrado.
COMPUESTO Un número compuesto es un número entero que tiene al me-
nos un factor apropiado. 14 = 2 × 7, así como 14 × l, es compuesto.
13, que sólo es igual a 13 × l, no lo es; es primo.
CUADRADO El cuadrado de un número es el número multiplicado por sí
mismo. Así 12 al cuadrado, escrito 122, = 12 × 12 = 144.
CUBO Un número que es igual a otro número multiplicado por sí mismo
dos veces. 216 = 6 × 6 × 6, y por lo tanto 216 es un cubo. Ver CUA-
DRADO PERFECTO.

CUADRADO PERFECTO Un entero que es el cuadrado de otro entero. En


otras palabras, su raíz cuadrada es también un número entero. 25 = 5 2
y 144 = 122 son cuadrados perfectos. En este libro generalmente se da
por sentado que CUADRADO significa CUADRADO PERFECTO, y de ma-
nera similar, CUBO significa CUBO PERFECTO y así sucesivamente.
DE LA FORMA Esta frase, REPRESENTADA COMO, se utiliza para indicar que
un número es igual a una expresión de cierto tipo. Por ejemplo, todos
los primos, excepto 2 y 3, son de la forma 6n ± 1, lo que significa que
cada primo es 1 más o menos que un múltiplo de 6. 17 es de la forma
6n ± 1, porque de hecho es igual a 6 × 3 – 1.
DÍGITO Lascifras de 142857 son los números 1, 4, 2, 8, 5 y 7. Ocasional-
mente se escribe un número con ceros iniciales, por ejemplo 07923.
Cuando esto se hace, el cero inicial se ignora cuando se cuenta el nú-
mero de dígitos, por lo que 07923 cuenta como un número de 4 dígi-
tos.

― 10 ―
DIVISOR Un entero que divide a otro entero exactamente. Los divisores de
10 son 10, 5, 2 y 1. divisor y factor son sinónimos en este diccionario.
DIVISOR APROPIADO (o FACTOR APROPIADO) Un divisor de un número que
no es el número en sí mismo, o 1. Los divisores apropiados de 10 son
5 y 2, solamente.
ENTERO Un número completo, sin decimales o fracción.
FACTOR Ver DIVISOR.

FACTORIAL Factorial n, o n factorial, normalmente escrito n! y a menudo


pronunciado ‘n bang!’ significa el producto 1 × 2 × 3 × 4 × 5... × (n –
1) × n. Por ejemplo, 6 factorial = 6! = 1 × 2 × 3 × 4 × 5 × 6 = 720.
FRACCIÓN DE UNIDAD El recíproco de un entero. 1/13 y 1/28 son fraccio-
nes unitarias. 2/3 no lo es.
HIPOTENUSA Término griego que designa el lado más largo de un trián-
gulo rectángulo, el opuesto al ángulo recto. En el conocido triángulo
en ángulo recto 3-4-5, el lado de la longitud 5 es la hipotenusa.
IRRACIONAL Cualquier número real que no sea racional, y por lo tanto
cualquier número que no pueda ser escrito como un decimal que ter-
mine o se repita. Los números π = 3,14159265...; e = 2,7182818... y
√2 = 1,41421... son todos irracionales.
MÚLTIPLO Un múltiplo de un entero es cualquier otro entero tal que divi-
dido por el primer entero no tiene resto. Si P es un múltiplo de Q,
entonces Q es un factor de P. Cualquier entero tiene infinitamente mu-
chos múltiplos, porque puede ser multiplicado por cualquier otro en-
tero.
NÚMERO TRASCENDENTAL Un número real que no satisface ninguna ecua-
ción algebraica con coeficientes integrales, como x3 – 5x + 11 = 0.
Todos los números trascendentales son irracionales y pueden ser es-
critos, en teoría, como decimales no terminales, no repetitivos. La ma-
yoría de los números irracionales son trascendentales.
PERMUTACIÓN Una permutación de una secuencia de objetos es sólo una
reorganización de ellos, EBDCA es una permutación de ABCDE.

― 11 ―
PERMUTACIÓN CÍCLICA Una permutación cíclica es cíclica si simplemente
toma algunos objetos de un extremo y los transfiere, sin cambiar su
orden, al otro extremo. CDEAB es una permutación cíclica de ABCDE.
POTENCIA/PODER En este libro, potencia será un término general para cua-
drados, cubos y potencias superiores.
PRIMO Un número primo es un número entero mayor que 1 sin factores
aparte de sí mismo y 1. 17 es primo porque los únicos números enteros
que lo dividen sin resto son 17 y 1.
PRODUCTO El producto de varios números es el resultado de multiplicar-
los todos juntos. El producto de los primeros cinco números primos es
igual a 2 × 3 × 5 × 7 × 11= 2310.
RACIONAL Cualquier número que sea un entero o una fracción (la propor-
ción de dos enteros). Todos los números racionales pueden escribirse
como decimales que terminan o se repiten. Por ejemplo, 1/7 =
0,142857142857... y 1/8 = 0,125. Ver IRRACIONAL.
RAÍZ La raíz cuadrada de un número n, escrita √n, es el número que debe
multiplicarse por sí mismo para producir n. Desde 7 × 7 = 49, √49 =
7. La raíz cúbica de un número n, escrita 3√n es el número que debe
multiplicarse por sí mismo dos veces para producir n. Desde 5 × 5 ×
5 = 125, 3√25 = 5. La cuarta raíz y las raíces superiores (quinta raíz,
sexta raíz, etc.) se definen de la misma manera. Por ejemplo, desde 2
× 2 × 2 × 2 × 2 = 32, la quinta raíz de 32, escrita 5√32, = 2.
RECÍPROCO Sólo recíprocos de enteros son referidos en este diccionario.
El recíproco de un número entero n es la fracción 1/n.
REPRESENTADA COMO Esta frase, al igual que la DE LA FORMA, se utiliza
para declarar que un número es igual a una expresión de cierto tipo.
Por ejemplo, 25 se puede representar como la suma de dos cuadrados,
porque 25 = 16 + 9, y 16 y 9 son cuadrados. Ver DE LA FORMA.
φ(n), es el número de enteros menor que n, y que no tiene ningún factor
común con n. Así que φ(13) = 12, porque 13 es primo, y φ(6) = 2,
porque los únicos números menos que 6 y primos para él son 1 y 5.)
d(n) es el número de factores de n, incluyendo unidad y n mismo.

― 12 ―
σ(n), es la suma de todos los factores de n, incluyendo la unidad y n
misma. Entonces σ(6) = 1 + 2 + 3 + 6 = 12.
φ(n) y σ(n). Aparecen ocasionalmente en el texto. Las tres funciones se
enumeran en la Tabla 8.

― 13 ―
Bibliografía

Libros

Todos los siguientes libros contienen mucho material sobre números,


y están disponibles en las librerías. Los marcados con * son más acadé-
micos.
No disponible, pero de mayor nivel que éste, es otro diccionario de
François Le Lionnais: Les nombres remarquables, Hermann, Paris 1983.
Una guía magníficamente detallada de todos los aspectos de las mate-
máticas recreativas es A Bibliography of Recreational Mathematics de
William L. Schaaf, publicada en los Estados Unidos por el National
Council of Teachers of Mathematics en cuatro volúmenes en rústica.
BALL, W. W. R., and COXETER, H. S. M., Mathematical Recreations
and Essays, University of Toronto Press, 1974
BEILER, ALBERT H., Recreations in the Theory of Numbers, Dover,
New York, 1964
* DICKSON, L. E., A History of the Theory of Numbers, 3 vols., Chelsea
Publishing Co., New York, 1952
DUDENEY, H. E., Amusements in Mathematics, Nelson, London, 1951
(Other books of puzzles by Dudeney also contain some numerical ma-
terial.)
GARDNER, MARTIN, Mathematical Puzzles and Diversions, Penguin,
Harmondsworth, 1965
―, More Mathematical Puzzles and Diversions, Penguin, Harmonds-
worth, 1966
―, Martin Gardner's Sixth Book of Games from Scientific American,
W. H. Freeman, San Francisco, 1971
―, Mathematical Carnival, Penguin, Harmondsworth, 1975

― 14 ―
―, Mathematical Circus, Penguin, Harmondsworth, 1979
―, Further Mathematical Diversions, Penguin, Harmondsworth, 1981
―, New Mathematical Diversions from Scientific American, University
of Chicago Press, Chicago, 1984
(Se advierte a los lectores que los libros de Gardner a menudo cambian
de título al cruzar el Atlántico.)
* GUY, RICHARD K., Unsolved Problems in Number Theory, Springer-
Verlag, New York, 1981
HUNTER, J. A. H., and MADACHY, JOSEPH S., Mathematical Diver-
sions, D. von Nostrand Co., New York, 1963
KORDEMSKY, BORIS A., The Moscow Puzzles, Penguin, Harmonds-
worth, 1976
KRAITCHIK, MAURICE, Mathematical Recreations, George Allen &
Unwin, London, 1960
MADACHY, JOSEPH S., Mathematics on Vacation, Charles Scribner,
New York, 1966
SLOANE, N. J. A., Handbook of Integer Sequences, Academic Press,
New York, 1973

Revistas y diarios

Varias revistas y periódicos tienen columnas matemáticas - por ejem-


plo, Keith Devlin en The Guardian y Mike Mudge en Personal Computer
World. Scientific American ahora tiene una Columna de Ordenador.
Para los lectores con una formación matemática, las puntuaciones de
las revistas profesionales tienen material ocasional de interés recreativo.
Los siguientes son especialmente prometedores:
Fibonacci Quarterly
Journal of Recreational Mathematics
Mathematics of Computation

― 15 ―
Las bibliotecas también pueden tener conjuntos de dos revistas, que
ya no existen: Recreational Mathematics y Scripta Mathematical, que no
es tan oscura como sugiere su título.
Los diarios de los profesores de matemáticas son también una fuente
fértil de ideas, y muchas escuelas y universidades producen sus propias
revistas pequeñas. Por ejemplo, los estudiantes de la Universidad de Cam-
bridge publican Eureka y Quarch, cuyo propósito es promover la discu-
sión de problemas famosos, interesantes y sin resolver de carácter recrea-
tivo.

― 16 ―
El Diccionario

–1 ; i
Números negativos y complejos
A la edad de 4 años, Pal Erdös le comentó a su madre: ‘Si restas 250
de 100, obtienes 150 bajo cero’. Erdös ya podría multiplicar números de
3 y 4 dígitos juntos en su cabeza, pero nadie le había enseñado acerca de
los números negativos. ‘Fue un descubrimiento independiente’, recuerda
felizmente.1
Erdös creció hasta convertirse en un gran matemático, pero un sor-
prendente número de escolares sin su extraordinario talento responderá a
la pregunta: ‘¿Cómo podría continuar esta secuencia? 8 7 6 5 4 3 2 2 1
0...?’ sugiriendo, ‘1 menos que nada’ o ‘menos 1, menos 2...!’.
Los niños en nuestra sociedad están flotando en números. Números
enteros, fracciones, decimales, aproximaciones, estimaciones, números
grandes que rompen récords, números minúsculos. El Libro Guinness de
los Récords es un Libro de Números del siglo XX, incluyendo el mayor
número de este Diccionario.
Hace unos pocos siglos, los números eran más pequeños, pocos y más
sencillos. Rara vez era necesario contar más allá de unos pocos miles. La
palabra griega miríada, que sugiere una vasta horda, era en realidad un
mero 10.000, una cantidad suficiente para todo un ejército griego, pero
para nosotros una escasa asistencia a un partido de fútbol del sábado.
Las fracciones a menudo se detenían en una doceava parte. Los co-
merciantes evitaban divisiones más finas dividiendo cada medida en me-
didas más pequeñas, y las medidas pequeñas en medidas aún más peque-

1
John Tierney, Pal Erdös está en la ciudad. ‘Su cerebro está abierto’, Science, octubre de
1984.

― 17 ―
ñas, sin llegar hasta las pulgas de Augusto de Morgan: ‘Las pulgas gran-
des tienen pulgas pequeñas sobre sus espaldas para morder, y las pulgas
pequeñas tienen pulgas menores, y así hasta el infinito’.
La concepción misma de los números que proceden al infinito, en
cualquier dirección, apareció sólo en la imaginación de los teólogos y de
los más grandes astrónomos y matemáticos, como Arquímedes, que ago-
taron un círculo con indefinidamente muchos polígonos y contaron los
granos de arena necesarios para llenar el universo.
Para casi todos los demás, los números comenzaban en 1 y continua-
ban hacia arriba en estrictamente una sola dirección, no más allá de los
ingeniosos sistemas de aritmética de dedos, o la tabla de conteo del em-
pleado.
(El cero, una extraña y brillante invención india, no se usa para contar
de todos modos. Los griegos no tenían idea de un número cero.)
Estas cifras eran sólidas y sustanciales. Para Pitágoras y sus seguido-
res un número era siempre un número de cosas. Ordenar un número como
16 en un patrón cuadrado de puntos era su idea de matemáticas avanzadas
y abstractas.
Para los comerciantes también, los números cuentan las cosas.
Para los últimos griegos, los números eran todavía longitudes de lí-
neas, áreas de figuras planas o volúmenes de sólidos. ¿Cómo es una esfera
con un volumen –10?
¿Cómo podrían darle sentido a los números menores de cero?
Los primeros matemáticos a veces se topaban con números negativos,
por así decirlo, en la oscuridad. Trataron de evitarlos, o fingieron que no
estaban allí, que eran una ilusión.
Diofante fue un pionero en la teoría de números que todavía pensaba
en un lenguaje fuertemente geométrico. Resolvió muchas ecuaciones que
para nosotros tienen una raíz negativa y otra positiva. Aceptó lo positivo
y rechazó lo negativo. Sabía que estaba allí, pero no tenía sentido.
Si una ecuación no tenía raíz positiva, él rechazaba la ecuación. x +
10 = 5 no era una ecuación apropiada.
Tal vez fue una desgracia para un teórico de los números nacer griego.
Los indios no pensaban que las matemáticas fueran geometría.

― 18 ―
Los matemáticos hindúes primero reconocieron las raíces negativas,
y las dos raíces cuadradas de un número positivo, y multiplicaron los nú-
meros positivos y negativos juntos, aunque también eran sospechosos.
Bhaskara comentó sobre la raíz negativa de una ecuación cuadrática:
‘El segundo valor en este caso no debe ser tomado, porque es inadecuado;
la gente no aprueba las raíces negativas’.
Por otro lado, los chinos ya habían descubierto números negativos
para contar. En el siglo XII utilizaban libremente las barras de conteo ro-
jas para las cantidades positivas y las barras negras para las negativas,
exactamente lo contrario de nuestros estados de cuenta bancarios antes de
la informatización. Sin embargo, no reconocieron las raíces negativas de
las ecuaciones.
Como cualquier maestro de escuela reconocerá, un abismo separa el
simple acto de contar hacia atrás de la idea de que los números negativos
pueden ser operados de la misma manera que los números positivos (con
un par de condiciones).
Cuántas generaciones de escolares nunca han progresado más allá del
conjuro mágico, ‘¡Dos menos hacen una ventaja!’
Los artesanos no necesitan números negativos para medir hacia atrás
a lo largo de una línea. Giran su regla, o la sostienen firmemente y cami-
nan alrededor de la longitud que están midiendo.
Los comerciantes y los empleados de los bancos pueden hacer mala-
barismos fácilmente con los créditos y los débitos sin tener la menor idea
de que están restando un número negativo de otro. Sus intenciones son
honorablemente prácticas y concretas.
De hecho, hicieron una contribución práctica a la notación de las ma-
temáticas. Nuestros conocidos signos más y menos se utilizaron por pri-
mera vez en los almacenes alemanes del siglo XV para indicar cuándo un
contenedor estaba por encima o por debajo del peso estándar.2
Los teóricos de los números tenían un problema diferente. Se encon-
traron con números negativos totalmente desnudos, en abstracto. El nú-
mero que cuando se suma a 10 hace 5 es sólo un número, ¿o es un número
falso?

2
Martin Gardner, ‘Mathematical Games’, Scientific American, junio de 1977.

― 19 ―
Los matemáticos renacentistas eran tan desconfiados como Diofante
o Bhaskara.
Michael Stifel habló de números que son ‘absurdos’ o ‘ficticios bajo
cero’, que se obtienen restando números ordinarios de cero. Descartes y
Pascal estuvieron de acuerdo.
Sin embargo, a principios del Renacimiento, uno de los problemas co-
nocidos más difíciles eran las soluciones de las ecuaciones, que a menudo
pedían soluciones negativas. Algunos matemáticos los aceptaron, e in-
cluso dieron un gran paso adelante. Cardan era uno de ellos.
Las soluciones a las ecuaciones cuadráticas se conocían desde los
griegos, aunque los matemáticos del Renacimiento continuaron recono-
ciendo tres tipos diferentes, ilustrados por x2 = 5x + 6; x2 + 5x = 6, y x2 +
6 = 5x. ¡Sin coeficientes negativos!
La ecuación cúbica era mucho más difícil.
Cardán, en su libro El Gran Arte, todavía presentaba el cubo en más
de una docena de variedades diferentes, y las resolvía, utilizando una idea
que tomó de Tartaglia.
Sin embargo, reconoció los números negativos e incluso se acercó a
sus raíces cuadradas.
La primera raíz cuadrada del número negativo registrado, √(81 – 144),
está en el Stereometrica de Hero de Alejandría. Otro, √(1849 – 2016) fue
encontrado por Diofante como una posible raíz de una ecuación cuadrá-
tica. No los tomaron en serio. Tampoco los matemáticos europeos del si-
glo XV.
Cardán propuso el problema: dividir 10 en dos partes de tal manera
que el producto sea 40.
Primero dijo que era obviamente imposible, pero luego lo resolvió de
todos modos, dando correctamente las dos soluciones, 5 + √–15 y 5 – √–
15.
Concluyó diciendo al lector que ‘Estas cantidades son ‘verdadera-
mente sofisticadas’ y que seguir trabajando con ellas sería ‘tan sutil como
inútil’.
¡Las raíces cuadradas de los números negativos! Si los números nega-
tivos fueran falsos, absurdos o ficticios, no es de extrañar que sus raíces
cuadradas fueran descritas como ‘imaginarias’.

― 20 ―
Incluso hoy en día, la teoría de los números complejos es uno de los
varios obstáculos que se reconocen como separadores entre las matemá-
ticas ‘elementales’ y las ‘avanzadas’.
La prueba más famosa de Pal Erdös es el teorema del número primo,
que dice que si π(x) es el número de primos que no excede x, entonces
como x tiende al infinito,
𝜋(𝑥) log 𝑥
𝑥
tiende a 1.
Se probó originalmente en 1896 utilizando un análisis complejo.
Aquí, ‘complejo’ no significa complicado, aunque lo fue, sino usando nú-
meros complejos. Erdös publicó en 1949 una prueba que evitaba por com-
pleto los números complejos. Tal prueba se llama ‘elemental’. Aquí ‘ele-
mental’ no significa fácil, ¡simplemente que no se usan números comple-
jos!
John Wallis aceptó números negativos, pero escribió sobre números
complejos, ‘Estas Cantidades Imaginarias (como son comúnmente llama-
das) que surgen de la Supuesta Raíz de un Cuadrado Negativo (cuando
suceden) se dice que implican que el Caso propuesto es Imposible’.
Wallis suena (si se me permite decirlo) cuando habla de números com-
plejos (cuando lo hace) muy parecido a Bhaskara en números menores de
cero.
Los matemáticos tenían razones para sospechar. Los números negati-
vos, por excelencia^ - 1, poseen propiedades de las que carecen los nú-
meros positivos.
Un amigo de Pascal, Antoine Arnauld, argumentó que si existen nú-
meros negativos, entonces –1/1 debe ser igual a 1/–1, lo que parece afir-
mar que la proporción de una cantidad menor a una mayor es igual a la
proporción de la misma cantidad mayor a la misma menor.
La mayoría de los adultos educados de hoy en día rechazarían esta
idea después de un momento de reflexión. No es de extrañar que esta pa-
radoja se discutiera en profundidad.
Los números complejos son aún más diabólicos. ¿Es √–1 menor o ma-
yor que, digamos, 10? Ninguno de los dos, como se dio cuenta Euler. La

― 21 ―
idea misma de mayor o menor que se rompe, y tiene que ser reconstruida
en una nueva forma, una forma que por cierto también resolverá la para-
doja de Arnauld.
Afortunadamente, los números negativos y complejos funcionan, al
igual que las barras rojas y negras de la calculadora, o los signos + y – del
almacenista.
Los matemáticos se vieron obligados a aceptar números negativos e
imaginarios, mucho antes de haber resuelto los enigmas que planteaban.
Euler usó audazmente √–1 en series infinitas, y publicó su exquisita
fórmula, eiπ = –1. También introdujo la letra i para representar √–1.
Wessel, Argand y Gauss descubrieron independientemente alrededor
de 1800 que los números complejos podían ser representados en un grá-
fico.
Cuando Gauss introdujo el término ‘número complejo’ y expresó nú-
meros complejos como pares de números, su concepción moderna estaba
casi completa.
F. Cajori, A History of Mathematical Notetions, 2 vols, Open Court, 1977 (reimpresión); G.
Cardan, Ars Magna (1545); y Augustus de Morgan, A Budget of Paradoxes (1872).

0
Cero
Un número misterioso, que comenzó como un espacio en un tablero
de conteo, se convirtió en un aviso escrito de que un espacio estaba pre-
sente, es decir, que algo estaba ausente, luego confundió a los matemáti-
cos medievales que no podían decidir si realmente era un número o no, y
alcanzó su más alto estatus en la matemática abstracta moderna, en la que
los números se definen de todos modos sólo por sus propiedades, y las
propiedades de cero son al menos tan claras, y bastante más sustanciales,
que las de muchos otros números.
Los babilonios en el siglo II a.C. utilizaron un sistema de trabajo ma-
temático y astronómico en el que el valor de un número dependía de su
posición. Dos pequeñas cuñas indicaban que un lugar dentro de un nú-
mero estaba desocupado, distinguiendo así 207 de 27. (270 se distinguió
de 27 sólo por el contexto.)

― 22 ―
No se sabe si este sistema babilónico se transmitió a las culturas veci-
nas.
Nuestro sistema, en el que el 0 es un número extra, se originó en la
India. Se utilizó desde el siglo II a.C. para indicar un lugar vacío y como
numeral en un libro de Bakhshali publicado en el siglo III.
El nombre sánscrito de cero era sunya, que significa vacío o en blanco,
como lo hace hoy en día en algunos idiomas indios. Traducido por los
árabes como sifr, con el mismo significado, se convirtió en el nombre
europeo del cero, a través del latín zephirum, de diferentes maneras en
diferentes países: zero, cifre, cifra, y las palabras inglesas zero y cipher.
En el año 773 d.C. apareció en la corte del Califa Al-Mansur en Bag-
dad un indio que trajo escritos sobre astronomía de Brahmagupta.
Esto fue leído por Al-Khwarizmi, el gran matemático árabe, cuyo
nombre nos dio la palabra ‘algoritmo’ para un proceso aritmético y, más
recientemente, para una clase más amplia de procesos como el uso de
computadoras, y que escribió un libro de texto de aritmética en el que
explicaba los nuevos números indios, publicado en el año 820 d.C.
En el otro extremo del mundo musulmán, en España a principios del
siglo XII, fue traducido por Roberto de Chester. Esta traducción es la pri-
mera descripción conocida de los números indios en Occidente.
Existen varios registros del árabe, es decir, el indio, en los que se en-
señan los números durante el próximo siglo y medio. Hacia 1240 se les
enseñó incluso en un poema largo y no muy bueno. Sin embargo, se pro-
pagaron muy lentamente, por dos razones.
El sistema árabe no sólo añadía un cero útil a los antiguos números
romanos; los alumnos también tenían que dominar los números árabes del
1 al 9, y el número cero era un rompecabezas en sí mismo.
¿El cero era un número? ¿Era un dígito? Si no significa nada, entonces
seguramente no es nada. Pero como todo alumno sabe, si añades un cero
inofensivo al final de un número, ¡lo multiplicas por 10! Nuestros diez
dígitos se presentaban a menudo como los dígitos del 1 al 9, más el cero:
‘Y hay nueve cifras que tienen valor... y una cifra más fuera de ellas que
se llama nula, 0, que no tiene valor en sí misma, sino que aumenta el valor
de los demás’.

― 23 ―
El manuscrito del siglo XII del Monasterio de Salem había sonado
como una nota platónica: ‘Cada número surge del Uno, y éste a su vez del
Cero. En esto yace un gran y sagrado misterio’ aunque Platón comenzó
con Uno y no sabía nada de ningún cero.
Los comerciantes y los contables tenían otra razón para dudar. Para
evitar la manipulación de los registros escritos, se escribieron cantidades
importantes de dinero en su totalidad, en cuyo caso los números indios no
tienen ninguna ventaja, aunque eran útiles para el cálculo real.
Un paso decisivo lo dio el primer gran matemático del Occidente cris-
tiano, Leonardo de Pisa, llamado Fibonacci, que también figura en este
diccionario como el descubridor de la secuencia de Fibonacci.
Leonardo da detalles de su vida en su libro más famoso, el Liber
Abaci. El padre de Leonardo era el magistrado jefe de la colonia comer-
cial pisana de Bugia, en Argelia. Leonardo pasó varios años en África,
estudiando con un profesor musulmán. También viajó mucho a Grecia,
Egipto y Oriente Medio.
Sin duda muchos comerciantes antes de Leonardo se habían dado
cuenta de que los comerciantes con los que comerciaban utilizaban un
sistema de números muy diferente.
Leonardo comparó los sistemas que conoció y concluyó que el sistema
indio que había aprendido en África era, con mucho, el mejor.
En 1202, y en una edición revisada en 1228, publicó su Libro de
Computación, el Liber Abaci, un compendio de casi todas las matemáti-
cas conocidas entonces.
En él describía el sistema indio. Habiendo aprendido de él como hijo
de un comerciante, describió su uso en la aritmética comercial, en el
cálculo de proporciones y mezclas, y en el cambio de moneda.
El triunfo práctico final del cero y sus números indios llegó con la
difusión del libro impreso y el ascenso de la clase mercantil.
Los libros de texto de aritmética estaban entre los más populares de
los primeros libros impresos. Enseñaron a los hijos del comerciante las
habilidades con números que se volvían cada vez más esenciales al mismo
tiempo que daban el empujón final a los contadores y al tablero de conteo,
y establecían los nuevos números.

― 24 ―
Tomamos tan fácilmente el cero por sentado como un número, que es
sorprendente considerar que los griegos no tenían ningún concepto de
nada, o vacío, como un número, y doblemente curioso de que esto no les
impidiera, ni a ellos ni a muchas otras culturas, crear matemáticas. Incluso
cuando los griegos trataban los límites y las cantidades muy pequeñas, no
tenían idea de una cantidad ‘tendiendo a cero’. Era suficiente que la can-
tidad fuera menor que otra cantidad, o que pudiera ser tan pequeña como
se deseara.
La familiaridad con el cero no agotó el interés de los matemáticos, que
de todos modos tenían algunos problemas para manejar este extraordina-
rio número.
Brahmagupta declaró que ‘positivo o negativo dividido por cifra es
una fracción con la del denominador’. A esto se le llamó ‘la cantidad con
cero como denominador’.
Mahavira escribió en su Compendio de Cálculos: ‘Un número multi-
plicado por cero es cero y ese número permanece invariable, dividido por
cero, sumado o disminuido por cero’. ¿Pensó en la división por cero como
una resta repetida, que no tuvo ningún efecto?
El hecho de que el cero sumado a un número o restado de él no haya
cambiado es un misterio directamente comparable a la negativa de los
pitagóricos a aceptar el 1 como número, ya que no aumenta otros números
por multiplicación.
Ambos hechos forman parte de la definición abstracta de un campo,
de la cual los números ordinarios son un ejemplo. Un campo debe conte-
ner una ‘identidad multiplicativa’, normalmente etiquetada 1 con la pro-
piedad de que si g es cualquier otro elemento del campo, entonces 1 × g
= g × 1 = g, y una ‘identidad aditiva’, normalmente etiquetada 0, con las
propiedades que para cualquier g, 0 + g = g + 0 = g, y la división por 0
está prohibida.
Al igual que la unidad, el 0 es excepcional en otros aspectos. Es un
viejo rompecabezas para decidir lo que significa 0 0. Dado que a0 es siem-
pre 1, cuando a no es cero, seguramente por continuidad ¿también debería
ser igual a 1 cuando a es cero?
¡No es así! 0a es siempre 0, cuando a no es cero, así que, por el mismo
argumento de continuidad, 00 debe ser igual a 0.

― 25 ―
Los valores de funciones como 0! (factorial 0) se deciden convencio-
nalmente para que tengan el máximo sentido y sean de máxima utilidad.
El bajo estatus de cero en algunas circunstancias es una gran ventaja
para el afortunado matemático. Cuando Lander y Parkin buscaban sumas
de 5 quintas potencias cuya suma era también una quinta potencia, una de
sus soluciones incluía el número 05. Esta solución calificó inmediata-
mente, porque las potencias de 0 no cuentan por razones obvias, como
una suma de 4 quintas potencias iguales a una quinta potencia, y destruyó
una conjetura de Euler. (Ver 144.)
Karl Menninger, Number Words and Number Symbols, Massachusetts Institute of Technol-
ogy Press, 1969.

0,11000100000000000000000100000000000000000...
El número de Liouville, igual a 10–1' + 10–2' + 10–3' + 10–4' + ...
Liouville demostró en 1844 que los números trascendentales existen
en realidad mediante la construcción de varios, de los cuales éste es el
más simple. Cantor demostró más tarde que casi todos los números son
trascendentales.

0,12345678910111213141516171819202122...
Los dígitos de este número son los números naturales en secuencia.
Como el número de Liouville, y π y e, es trascendental.
También es normal, es decir, ya sea que se exprese en base 10, o en
cualquier otra base, cada dígito ocurre a largo plazo con la misma fre-
cuencia. No se sabe si π y e son normales.
Las pruebas de las raíces cuadradas de los enteros 2 a 15 (excluidos 4,
9 y 16) en las bases 2, 4, 8 y 16, sugieren que también son normales.
Beyler, Metropolis y Neergaard, Mathematics of Computation, 24, 1970.

0,207 879 576 350 761 908 546 955...


El valor de ii o eπ/2 (donde i = √–1).
Estas dos expresiones son iguales en la relación de Euler, eiπ = –1.

― 26 ―
16/64
Cuando Denis el Burro reduce esta fracción cancelando los seises, ob-
tiene la respuesta correcta, 1/4.
Sólo hay tres patrones similares con números menores a 100:
19/95 = 1/5 26/65 = 2/5 49/98 = 4/8
Todos estos son ejemplos de patrones más largos. Así 16666/66664 =
1/4 también. Hay muchas variaciones sobre este tema:
3544/7531 = 344/731 143185/17018560 = 1435/170560
3 3
37 + 13 37 + 13 34 + 254 + 384 3 + 25 + 38
3 3
= ; =
37 + 24 37 + 24 74 + 204 + 394 7 + 20 + 39
Alfred Moessner, Scripta Maihemaica, vols. 19 y 20.

0,301 029 995 663 981...


El logaritmo de 2 en base 10. Para calcular el número de dígitos en
una potencia de 2, multiplique el índice por log 2 y tome el siguiente nú-
mero entero más alto.
Así, el número 127 de Mersenne, 2127 – 1 tiene 39 dígitos porque 127
× 0,30103 = 38,23.

0,318 309 886 183 790 671 537 767 526 745 028 724 068 919 291 480
= π–1

0,367 879 441 171 442 321 595 523 770 161 460 867 445 811 131 031
= e–1
A medida que aumenta el número de cartas y sobres en el problema
de las cartas con dirección errónea (véase 44, Subfactorial), la probabili-
dad de que cada carta se coloque en el sobre equivocado se acerca rápi-
damente a este valor límite.
El mismo problema puede ser simulado mezclando bien dos barajas
de cartas, y descubriendo pares de cartas, una de cada una. La probabili-
dad de que no haya coincidencia entre los 52 pares es de aproximada-
mente e–1.

― 27 ―
0,434 294 481 903 251 827 651 128 918 916 605 082 294 397 005
803...
El logaritmo de e en la base 10.

0,5 = ½
Hay doce maneras en las que los dígitos del 1 al 9 pueden ser usados
para escribir una fracción igual a 1/2.
6729/13458 tiene el numerador y denominador más pequeño,
9327/18654 el más grande.
El mismo rompecabezas puede ser resuelto para otras fracciones.
1/7 = 2637/18459
y la misma fracción con ambos números duplicados, 5274/36918.
4/5 = 9876/12345

Mitchell J. Friedman, Scripta Mathematica, vol. 8.


1 1 1 1
La suma 𝜁(𝑠) = 1 + + 3 𝑠 + 4 𝑠 + 5𝑠 + ⋯
2𝑠
también puede ser escrito como un producto infinito,
2𝑠 3𝑠 5𝑠 7𝑠 11𝑠
𝜁(𝑠) = × × × × ×…
2𝑠 − 1 3𝑠 − 1 5𝑠 − 1 7𝑠 − 1 11𝑠 − 1
en el que los numeradores son los poderes de los primos. Debido a esta
relación, muchos problemas sobre la distribución de los números primos
dependen del comportamiento de esta función.
Riemann conjeturó que, considerada como una función compleja con
raíces complejas, todas sus raíces tenían una parte real igual a 1/2. Tan
importante es esta posibilidad que se han publicado muchas pruebas ma-
temáticas que asumen que la hipótesis de Riemann es cierta.
Esta profunda conjetura es generalmente considerada como el pro-
blema más sobresaliente en matemáticas hoy en día. Se sabe que las pri-
meras 1,5 mil millones de raíces son de la forma conjeturada. Sin em-
bargo, se conocen muchos fenómenos de este tipo en los que las tenden-
cias de los números pequeños son engañosas.

― 28 ―
En diciembre de 1984 se anunció que el matemático japonés Matzu-
moto, que trabajaba en París, finalmente lo había demostrado, pero su
prueba era defectuosa. La hipótesis de Riemann sigue sin ser probada.

0,577 215 664 901 532 860 606 512 090 082 402 431...
γ, la constante de Euler, a veces llamada la constante de Mascheroni,
calculada por Euler con 16 lugares y también llamada gamma por él en
1781.
Es el límite cuando n tiende a infinito de 1 + 1/2 + 1/3 + 1/4 + 1/5 +...
+ 1/n – log n.
Ni siquiera se sabe si γ es irracional, y mucho menos si es trascenden-
tal, aunque se sabe que si es una fracción racional a/b, entonces b es ma-
yor que 1010.000.
R. P. Brent, Mathematics of Computation, 31, 1977.

0,607 927 101...


−1
6 1 1 1 1 1
= ( + + + + + ⋯ )
𝜋2 12 22 32 42 52
Es la probabilidad de que, si dos números son elegidos al azar, no
tendrán ningún factor común, y también la probabilidad de que un número
elegido al azar no sea divisible por un cuadrado.
La única fracción ‘egipcia’ no representativa, ya que los egipcios sólo
utilizaban fracciones unitarias, con esta única excepción. Todas las demás
cantidades fraccionarias se expresaron como sumas de fracciones unita-
rias.
Del papiro de Rhind: Dividir 7 panes entre 10 hombres → Respuesta:
2/3 + 1/30.
Debido a que multiplicaban duplicando repetidamente, y luego su-
mando, usaban tablas de fracciones de unidades dobles. En el papiro
Rhind hay una tabla que sube al doble 1/101.
2/7 = 1/4 + 1/28
2/11 = 1/6 + 1/66
2/97 = 1/56 + 1/679 + 1/776

― 29 ―
Las fracciones egipcias son una fuente fértil de problemas. Por ejem-
plo, Erdös y Sierpinski han conjeturado, respectivamente, que 4/n y 5/n
son expresables para todos los n como la suma de 3 fracciones unitarias.
[Guy]

0,693 147 180 559 945 309 417 232 121 458 176 568 075 500 134 360
log 2 (en base e) = 1 – 1/2 + 1/3 – 1/4 + 1/5...

𝝅
0,7404... =
√𝟏𝟖
¿Qué tan cerca se pueden empaquetar esferas idénticas? La manera
obvia es colocar una capa en un plano de manera que cada esfera toque a
otras 6, y luego colocar capas adyacentes, de manera que cada esfera to-
que a otras 3 en cada capa (12 en total) y así sucesivamente. Sin embargo,
ningún matemático ha podido probar este hecho ‘obvio’.
Si ese fuera el embalaje más compacto, la densidad sería este número.
‘Muchos matemáticos creen, y todos los físicos saben, que la densidad no
𝜋
puede exceder ’. [Rogers]
√18

0,831 907...
1/ζ(3), donde ζ(3) = 1/13 + 1/23 4- 1/33 4- 1/43 + ...
Es la probabilidad de que, si se eligen 3 enteros al azar, ningún factor
común los dividirá a todos.

𝝅
0,9068... =
𝟐√𝟑
Los círculos idénticos agrupados en un plano en una matriz hexago-
nal, de modo que cada uno toca a los otros 6, cubren esta proporción del
plano.

― 30 ―
1
Unidad
Los griegos no consideraban que el 1, o la unidad, fuera un número en
absoluto. Era la mónada, la unidad indivisible de la que surgieron todos
los demás números. Según Euclides, un número es un agregado com-
puesto de unidades. No es irrazonable que no consideraran a 1 como un
agregado de sí mismo.
Ya en 1537, el alemán Kobel escribió en su libro sobre computación,
‘De donde entiendes que 1 no es un número, pero es una generatriz, un
principio y una base para todos los demás números.’
El significado especial de 1 es evidente en nuestro idioma [inglés].
Las palabras ‘uno’, ‘an’ y ‘a’ (una forma abreviada de ‘an’) son etimoló-
gicamente las mismas. También lo son las palabras ‘unidad’, ‘unión’,
‘único’ y ‘universal’, que provienen todas del latín. No es casualidad que
estas palabras sean todas excepcionalmente importantes en las matemáti-
cas modernas.
Los griegos consideraban que 1 era a la vez impar y par, porque
cuando se añadía a un número par producía impar, y cuando se añadía a
un número impar producía par. Este razonamiento es completamente
falso, porque cualquier número impar tiene la misma propiedad. Sin em-
bargo, tenían razón al notar que 1 es el único número entero que produce
más por suma que por multiplicación, ya que la multiplicación por 1 no
cambia un número. En contraste, cada otro entero produce más por mul-
tiplicación que por suma.
Es porque la multiplicación por 1 no cambia un número que 1 casi
nunca aparece como coeficiente en expresiones como x2 + x + 4. No tiene
sentido escribir x como 1x, a menos que queramos enfatizar algún patrón.
Por otro lado, 1 es de vital importancia cuando se suman series infini-
tas. La serie,
1 + x + x2 + x 3 + x4 + x5 + x6 + …
no suma si x es mayor que 1, porque cada término es mayor que el ante-
rior. Si x = 1, entonces la serie se convierte en 1 + 1 + 1 + 1 + 1 + 1 + ...
y todavía no suma. Pero cuando x es un número menor que 1, entonces la

― 31 ―
suma de tantos términos como elijamos añadir se acerca tanto como que-
ramos a 1/(1 – x), sin exceder nunca ese número, y la serie infinita tiene
una suma finita.
¿Qué hicieron los griegos con las fracciones? Seguramente habrán re-
conocido que la unidad indivisible, 1, podía ser dividida en 2 partes, o 3
partes, o 59 partes ¡En absoluto! Consideraron que la unidad original se-
guía siendo la misma, mientras que el resultado de la división, digamos
1/59, se tomó como una nueva unidad. De hecho, todavía hablamos de
una fracción cuyo numerador es 1 como una fracción unitaria.
Esta interpretación se ajusta al uso de los comerciantes y artesanos de
todo el mundo. ¡Cuánto más fácil es considerar 2 centímetros, en lugar de
0,02 metros, aunque matemáticamente son lo mismo! Psicológicamente,
es mucho más sencillo inventar nuevas unidades de medida para cantida-
des pequeñas y grandes, y evitar completamente el uso de números muy
pequeños o muy grandes.
1 aparece en su disfraz moderno como la generatriz, el fundamento de
otros números, en tantas secuencias infinitas. Es, por supuesto, el primer
número cuadrado, pero también es el primer cubo perfecto, y la primera
4ta potencia, la primera 5ta potencia... la primera de cualquier potencia.
Es también el primer número triangular, el primer número pentago-
nal... ¡el primer número de Fibonacci y el primer número de Catalan!
N. J. A. Sloane enumera 2.372 secuencias que han sido estudiadas por
matemáticos en su Handbook of Integer Sequences. Con un mínimo de
manipulación, se encarga de que cada secuencia comience con el número
1.
¿En cuántos trozos se puede cortar un panqueque circular con n cortes
rectos? Es natural comenzar con la primera pieza, el panqueque entero,
que permanece después de cero cortes.
¿De cuántas maneras se pueden organizar los objetos en orden? Los
matemáticos modernos comienzan naturalmente con 1 objeto, el cual
puede ser ‘dispuesto’ de una sola manera. Los griegos indudablemente
habrían argumentado, muy plausiblemente, que la secuencia debería co-
menzar con 2 objetos, los cuales pueden ser arreglados en dos maneras.
Ellos habrían afirmado que un objeto no puede ser dispuesto en ningún
orden.

― 32 ―
1 es especialmente importante por su falta de factores. Esto sugiere
que debería contarse como un número primo, porque se ajusta a la defi-
nición, ‘Un número primo es divisible por ningún número excepto por sí
mismo y 1’, pero una vez más 1 se considera generalmente como una
excepción.
Una razón convencional depende de un teorema importante y favorito,
que cualquier número puede ser escrito como el producto de factores pri-
mos de una sola manera, aparte de las diferentes maneras de ordenar los
factores. Así 12 = 2 × 2 × 3 y ningún otro producto de números primos es
igual a 12.
Este teorema tendría que ser ajustado si 1 fuera un primo, porque en-
tonces 12 también equivaldría a 1 × 2 × 2 × 3, y 1 × 1 × 2 × 2 × 3 y así
sucesivamente. ¡Burdo! Así que 1 es desestimado de la lista de primos.
Euler tenía una razón diferente para rechazar 1. Observó que la suma
de los divisores de un número primo, p, es siempre p + 1, el primo p
mismo y el número 1. La excepción, por supuesto, a esta regla resulta ser
1. La forma más sencilla de deshacerse de este caso excepcional es negar
que 1 es primo.
Debido a que 1 es tan pequeño, por así decirlo, y no tiene otros facto-
res aparte de sí mismo, no aparece en muchas de las propiedades de este
diccionario. Para escribir 1 como la suma de dos cuadrados, es necesario
escribir 1 = 12 + 02 que es trivial. De la misma manera, 1 puede ser escrito
como la suma de 3 cuadrados, o incluso de 5 cubos, lo que es aún más
aburrido.
Del mismo modo, 1 es el número más pequeño que es simultánea-
mente triangular y pentagonal. ¡También aburrido!
De hecho, 1 podría ser considerado el primer número que es a la vez
aburrido e interesante.
Sin embargo, aparece en este diccionario de una manera pequeña pero
esencial. Precisamente porque no tiene factores, nunca es obvio si expre-
3
siones como 25 – 1, el 5to número de Mersenne, o 22 + 1, el 3er número
de Fermat, tendrán algún factor.
Cuando Euclides quiso demostrar que el número de primos es ilimi-
tado, consideró tres primos, a modo de ejemplo. Llámalos, A, B y C. Mul-
tiplícalos juntos, y suma 1: ¿es ABC + 1 primo? Si es así, hay un primo

― 33 ―
más grande que cualquiera de A, B o C. Si ABC + 1 no es primo, entonces
tiene un factor primo, que no puede ser ninguno de los primos A, B o C.
Por lo tanto, hay al menos un primo más...
El argumento de Euclides no habría funcionado si hubiera conside-
rado ABC + 2, o ABC + 3. Sólo 1 garantizará su argumento.
Nuestra línea numérica, familiar para los niños en la escuela, se ex-
tiende por lo menos del 0 al infinito, y las brechas entre los números en-
teros son llenadas por infinidades de fracciones, números irracionales, y
números aún más trascendentales.
La idea de los griegos del número era más simple e inadecuada para
los propósitos de los matemáticos modernos. Sin embargo, un gran mate-
mático vio los números enteros, empezando por el 1, como los únicos
números reales. ‘Dios hizo los números enteros’, afirmó el matemático
del siglo XIX Kronecker. Todo lo demás es obra del hombre.
1 no es el primer número de este diccionario, pero a su manera es la
base sobre la que se basan todas las demás entradas.
Karl Menninger, Number Words and Number Symbols, Massachusetts Institute of Technol-
ogy Press, 1969.

𝟑√𝟐
1,060 660... =
𝟒
El príncipe Rupert propuso el problema de encontrar el cubo más
grande que se puede pasar a través de un cubo dado, es decir el tamaño
del túnel cuadrado más grande a través de un cubo.
Pieter Nieuwland fue el primero en encontrar la solución. En teoría,
no teniendo en cuenta las limitaciones físicas como la fricción, un cubo
de lado 1,060660... se puede pasar a través de un cubo del lado 1. El eje
del túnel no es paralelo a una diagonal del cubo, pero los bordes del cubo
original están divididos en proporciones racionales, 1:3 y 3:13.
D. J. E. Schrek, ‘Prince Rupert’s Problem', Scripta Mathematical vol. 16.

𝝅𝟒
1,082 323... =
𝟗𝟎

― 34 ―
El límite de la suma 1/14 + 1/24 + 1/34 + 1/44 + ...

1,202 056...
El límite de la suma 1/13 + 1/23 + 1/33 + 1/43 + ...
Es relativamente fácil sumar la serie l/rn cuando n es uniforme. Euler
calculó todos los valores de 2 a 26. Las sumas son todos múltiplos de πn.
Es mucho más difícil calcular las sumas para n impares. Se sabe que
1,202... es irracional, pero no si es trascendental.

𝟑
1,25992 10498 94873 16476... = √𝟑
(raíz cúbica de 2)
La duplicación del cubo
Los tres famosos problemas de la antigüedad eran la duplicación del
cubo, la trisección del ángulo y la cuadratura del círculo. Idealmente, los
griegos habrían preferido resolver cada uno de ellos usando sólo una regla
sin marcar y un par de compases.
La leyenda decía que los atenienses enviaron una delegación al
oráculo de Delos para preguntar cómo podrían salvarse de una plaga que
estaba asolando la ciudad. Se les ordenó que duplicaran el tamaño del
altar de Apolo.
Este altar era de forma cúbica, por lo que construyeron un altar nuevo
el doble de grande en cada dirección. El altar resultante, que era ocho
veces el volumen del original, no logró apaciguar a los dioses y la plaga
no disminuyó.

1,41421 35623 73095 04880 16887 24209 69807 85697...


Encontrar un cubo cuyo volumen es el doble que el de otro, equivale
a encontrar la raíz cúbica de 2.
Los griegos interpretaron esta exigencia de forma geométrica. Hipó-
crates demostró que era equivalente al problema de encontrar dos propor-
ciones medias entre dos líneas de longitud x y 2x. En otras palabras, para

― 35 ―
encontrar los segmentos de línea de las longitudes p y q de tal manera que
x/p = p/q = q/2x.
Esto es imposible con la regla y los compases, como Descartes de-
mostró dos mil años más tarde, en 1637.
Los griegos, sin embargo, no se limitaron a líneas y círculos, y en la
búsqueda de soluciones crearon algunos de los mejores logros de las ma-
temáticas griegas.
Archytas de Tarento resolvió el problema encontrando la intersección
de tres superficies de revolución, un cono, un cilindro y un toro cuyo diá-
metro interior era cero.
Se supone que Menaechmus descubrió las secciones cónicas, la pará-
bola, la elipse y la hipérbola, mientras intentaba resolver este problema.
Lo resolvió encontrando las intersecciones de dos parábolas, o alternati-
vamente por la intersección de una parábola y una hipérbola.
Dos griegos, Nicomedes y Diodos, inventaron curvas específicas para
resolver el problema, llamadas la concoidea y el cisoide respectivamente.

1,41421 35623 73095 04880 16887 24209 69807 85697... = Raíz de 2


La raíz cuadrada de 2, y la longitud de la diagonal de un cuadrado
unitario.
Pitágoras o uno de sus alumnos descubrió por primera vez que la re-
lación entre la diagonal de un cuadrado y su lado no es una relación de
enteros, es decir, es irracional.
Este descubrimiento tuvo un profundo efecto en los pitagóricos, que
habían supuesto que todo fenómeno podía explicarse en términos de nú-
meros enteros.
Teodoro, que enseñó matemáticas a Platón, demostró posteriormente
que las raíces cuadradas de los números del 3 al 17 son irracionales, aparte
de los cuadrados perfectos 4, 9 y 16. Aparentemente se detuvo en 17, sin
ninguna razón obvia, pero claramente no tenía una prueba general de que
cada entero es un cuadrado perfecto o su cuadrado es irracional.
Una secuencia de las mejores aproximaciones posibles a la raíz 2 es
1/1 3/2 7/5 17/12 41/29 99/70 239/169 577/408...

― 36 ―
7/5 era una aproximación pitagórica. Los babilonios usaron el 17/12
como una primera aproximación a raíz de 2, y 1 + 24/60 + 51/602 + 10/603
(= 1,4142155...) como una aproximación más precisa.
Las fracciones en esta secuencia son las mejores aproximaciones po-
sibles para un tamaño dado de denominador. Están relacionados por la
simple regla de que, si a/b es un término, el siguiente es (a + 2b)/(a + b).
[Theon de Smyrna en el siglo II sabía que si a/b es una aproximación,
entonces (a + 2b)/(a + b) es mejor].
Tienen muchas otras propiedades. Por ejemplo, cada fracción tiene un
numerador y un denominador impar. Divida el numerador en la suma de
dos números consecutivos:
41 20 + 21
=
29 29
Entonces, 202 + 212 = 292.
También proporcionan soluciones a la ecuación de Pell: x2 – 2y2 = ±1.
72 – 2 × 52 = –1
172 – 2 × 122 = +1
412 – 2 × 292 = –1
y así sucesivamente.
Roland Sprague describe una propiedad muy bonita. Escribe los múl-
tiplos de la raíz de 2, ignorando las partes fraccionarias, y debajo de los
números que faltan en la primera secuencia:
1 2 4 5 7 8 9 11 12 …
3 6 10 13 17 20 23 27 30 …
La diferencia entre los números superior e inferior es 2n en el enésimo
lugar.
Roland Sprague, Recreations in Mathematics, Londres, 1963.

1,444 667 861... = 𝒆𝟏/𝒆


La solución al problema de Steiner: ¿para qué valor de x es x1/x un
máximo?

― 37 ―
H. Dorrie, 100 Great Problems of Elementary Mathematics, Dover,
New York, 1965.
xx…
xx
Euler demostró que la función xx donde la altura de la torre de
exponentes tiende al infinito, tenía un límite si x está entre e–e = 0,065
988... y este límite superior, e1/e.

1,61803 39887 49894 84820 45868 34365 63811 77203 09179 80576...
La Divina Proporción
La Divina Proporción o Relación Áurea, igual a
√5 + 1
2
En el pentagrama, que los pitagóricos consideraban un símbolo de sa-
lud, la relación AB a BC es la Relación Dorada. También lo es la relación
AC a AB, y relaciones similares en la misma figura.

Euclides en sus Elementos llama a esta división ‘la razón extrema y


media’ y la usó para construir primero un pentágono regular, y luego los
dos sólidos platónicos complejos más grandes, el dodecaedro, que tiene
12 caras pentagonales, y el icosaedro, que es su dual. El significado mís-
tico de estos hermosos poliedros para los griegos se transfirió natural-
mente a la Relación Áurea.

― 38 ―
Hay algunas pruebas de que la proporción era importante para los
egipcios. El papiro Rhind se refiere a una ‘proporción sagrada’ y la pro-
porción en la Gran Pirámide de Gizeh de una altitud de una cara a la mitad
del lado de la base es casi exactamente 1,618.
Los griegos probablemente lo utilizaron en la arquitectura, pero no
quedan pruebas documentales. No hay duda de que fue explotada cons-
cientemente por los artistas del Renacimiento, que la conocían como la
Divina Proporción.
Fra Luca Pacioli publicado en 1509 De divina Proportione, ilustrado
con dibujos de los sólidos platónicos hechos por su amigo Leonardo da
Vinci. Leonardo fue probablemente el primero en referirse a ella como la
‘sectio aurea’, la Sección Aurea. Los griegos, sorprendentemente, no te-
nían un nombre breve para ello.
Pacioli presentó 13 de sus notables propiedades, concluyendo que ‘en
aras de la salvación, la lista debe terminar (aquí)’, porque 13 era el nú-
mero presente en la mesa en la Última Cena. Fray Luca también redujo
las 8 operaciones estándar de aritmética a 7 en reverencia a los 7 dones
del Espíritu Santo.
‘El Noveno Efecto Más Excelente’ es que dos diagonales de un pen-
tágono regular, como en la figura anterior, se dividen entre sí en la Pro-
porción Divina. Ata un nudo ordinario en una tira de papel, aplástalo con
cuidado y aparecerá la misma figura.

― 39 ―
Kepler, que basó su teoría de los cielos en los cinco sólidos platónicos,
se entusiasmó con la Divina Proporción, declarando: ‘La Geometría tiene
dos grandes tesoros, uno es el Teorema de Pitágoras, el otro es la división
de una línea en proporción extrema y media; el primero se puede compa-
rar con una medida de oro, el segundo se puede llamar una joya preciosa’.
Los artistas renacentistas utilizaban regularmente la Sección Áurea
para dividir la superficie de una pintura en agradables proporciones, de la
misma manera que los arquitectos la utilizaban naturalmente para analizar
las proporciones de un edificio. La primera edición italiana de De
Architectura de Vitrubio utiliza la Relación de Oro para analizar la eleva-
ción de la Catedral de Milán.
El psicólogo Gustav Fechner revivió este aspecto estético de la Razón
Áurea en sus intentos de establecer la estética sobre una base experimen-
tal.
Medía sin cesar las dimensiones de cuadros, tarjetas, libros, cajas de
rapé, papel para escribir y ventanas, entre otras cosas, en un intento de
desarrollar una estética experimental ‘desde abajo’. Concluyó que el rec-
tángulo preferido tenía sus lados en la Relación de Oro.
Le Corbusier, el arquitecto, siguió esta creencia en su eficacia en el
diseño de El Modular. Construyó dos series en paralelo, una de poderes
de la Relación Áurea, y la otra de doblar estos poderes. Un colega arqui-
tecto detectó la doble influencia del Renacimiento y del espíritu gótico en
él, y los corresponsales se apresuraron a apoyar las afirmaciones de Le
Corbusier sobre sus propiedades armonizadoras.
Los matemáticos llaman ahora a la Razón Áurea τ, primera letra del
griego tomo, para cortar, o usan la letra griega φ, siguiendo el ejemplo de
Mark Barr, un matemático americano, que le puso el nombre de Fidias, el
escultor griego.
Si la mayor parte de la línea es de longitud φ y la menor parte 1, en-
tonces
𝜑+1 𝜑
=
𝜑 1
que también puede escribirse como
φ2 = φ + 1, o como 1/φ = φ – 1

― 40 ―
En otras palabras, se encuadra sumando unidad, (1,618...)2 = 2,618...
y su recíproco se encuentra restando la unidad,
1 √5 − 1
=
𝜑 2
(Ocasionalmente su recíproca se llama la Razón Áurea, lo cual puede
ser ligeramente confusa.)
Si se dibuja un rectángulo cuyos lados están en la Razón Áurea, puede
ser dividido en un cuadrado y otro rectángulo similar. Este proceso puede
repetirse hasta el infinito.

Es posible dibujar una espiral equiangular a través de vértices sucesi-


vos de la secuencia de rectángulos. El diagrama muestra una excelente
aproximación a esta espiral, una secuencia de cuartos de círculo. La espi-
ral tiende hacia el punto donde las diagonales de todos los Rectángulos
de Oro se encuentran.
Esta espiral es similar a sí misma, por lo que no es de extrañar que se
produzca con frecuencia en la naturaleza, en la disposición de las cabezas
de girasol, las conchas en espiral, y en la disposición de las hojas en las
ramas.
La misma Relación Áurea está íntimamente relacionada con la se-
cuencia de Fibonacci.
Al igual que φ2, las potencias superiores de φ pueden expresarse todas
ellas muy simplemente en términos de φ:
φ2 φ3 φ4 φ5 φ6

― 41 ―
φ+1 2φ + 1 3φ + 2 5φ + 3 8φ + 5
Cada potencia es la suma de las dos potencias anteriores, y los coefi-
cientes de φ forman la secuencia de Fibonacci de nuevo, al igual que las
partes enteras de las potencias.
φ tiene muchas otras propiedades.
Es igual a la fracción continua más simple:
1
1+
1
1+ 1
1+
1+⋯
que es también la más lenta de todas las fracciones continuas que conver-
gen a su límite.
Las convergencias sucesivas son 1/1 2/1 3/1 3/2 5/3... los numeradores
y denominadores siguiendo la secuencia de Fibonacci. Dos aproximacio-
nes fáciles de recordar son 377/233 y 233/144. Coincidentemente,
355/113 es una excelente aproximación a π.
Thomas O’Beirne explica una propiedad más oscura pero igualmente
bella: calcular los múltiplos de φ y φ2 por los números enteros, 0, 1, 2, 3,
4, 5, ... rechazando las partes fraccionarias. El resultado es una secuencia
de pares: (0, 0), (1, 2), (3, 5), (4, 7), (6, 10), (8, 13), (9, 15), ...
Esta secuencia tiene la triple propiedad de que las diferencias entre los
números de cada par sucesivo aumentan en uno; el número más pequeño
de cada par es el número entero más pequeño que aún no ha aparecido en
la secuencia, y la secuencia incluye cada número entero exactamente una
vez. Como broche final, estos pares de números son todas las combina-
ciones ganadoras en el juego de Wythoff.
H. E. Huntley, The Divine Proportion; Historical Topics for the Mathematics Classroom,
NCTM, Washington, 1969.

𝝅𝟐
1,644 934 066... =
𝟔
La suma de la serie 1/12 + 1/22 + 1/32 + 1/42 + ...

― 42 ―
1,732 050 807 568 877 293 527 446 341 505 872 366 942...
La raíz cuadrada de 3, el segundo número, después de la raíz de 2, que
se ha demostrado irracional, por Teodoro.
Arquímedes dio las aproximaciones, 1351/780 < √3 < 265/153 (o 26
– 1/52 < 15 √3 < 26 – 1/51).
Estos satisfacen las ecuaciones 13512 – 3 × 7802 = 1 y 2652 – 3 × 1532
= –2, que son consistentes con la opinión de que Arquímedes tenía cierta
comprensión de las ecuaciones de Pell.

1,772 453 850 905 516 027 298 167 483 341 145 182 191... = √𝛑 =
𝟏
𝚪( )
𝟐
La función factorial, n!, que se define para todos los enteros positivos
y por convención para 0, se puede definir mediante una integral para va-
lores no integrales de n. Esta función se denomina Γ(n + 1). Γ(½) = √π.

1,90195
El valor aproximado de la constante de Brun, igual a la suma, 1/3 +
1/5 + 1/5 + 1/7 + 1/11 + 1/13 + 1/17 + 1/19 + 1/29 + 1/31 + ... donde los
denominadores son los primos gemelos. A veces se calcula sin la repeti-
ción de 1/5.
(También se ha calculado a partir de 1 + 1/3 + 1/3 + 1/5 + 1/5 + 1/7 +
... llevando a un matemático a conjeturar brevemente y con optimismo
que su suma era π.)
No se sabe si el número de pares de primos es infinito. Sin embargo,
se sabe que esta suma converge, en contraste con la suma de los recípro-
cos de los primos, que difiere.
Su valor es extremadamente difícil de calcular. La mejor estimación
es 1,90195 ± 10–5.

2
El número 2 ha sido excepcional desde los primeros tiempos, en mu-
chos aspectos de la vida humana, no sólo matemáticamente.

― 43 ―
Se distingue en muchos idiomas, por ejemplo, en indoeuropeo, egip-
cio, árabe, hebreo, sánscrito y griego, por la presencia de casos duales
para sustantivos, usados cuando se refiere a 2 de los objetos, en lugar de
1 o muchos. Algunos idiomas también tenían formas de tríadas y cuater-
nales.
La palabra dos, cuando se usa como adjetivo, a menudo se acentúa, al
igual que ocasionalmente las palabras tres y cuatro.
Las lenguas modernas reflejan el significado de 2 en palabras como
dual, duelo, par, pareja, gemelo y doble.
Los primeros griegos no estaban seguros de si el 2 era un número,
observando que tiene, por así decirlo, un principio y un final, pero no un
medio.
Más matemáticamente, señalaron que 2 + 2 = 2 × 2, o de hecho que
cualquier número multiplicado por 2 es igual al mismo número sumado a
sí mismo. Dado que esperaban que la multiplicación no se limitara a la
mera suma, consideraron que la multiplicación era un caso excepcional.
Independientemente de que el 2 calificara como un número adecuado
o no, se consideraba que era femenino, al igual que todos los números
pares, en contraste con los números impares, que eran masculinos.
La división en dos partes, la dicotomía, es psicológicamente más sig-
nificativa y más frecuente en la práctica que cualquier otra clasificación.
La simetría más común es bilateral, de dos lados sobre un solo eje, y
es de orden 2.
Nuestros cuerpos son bilateralmente simétricos, y naturalmente dis-
tinguimos entre la derecha y la izquierda, entre arriba y abajo, entre de-
lante y detrás. La noche está separada del día, hay dos sexos, las estacio-
nes se expresan en pares, el verano y el invierno separados por la prima-
vera y el otoño, y las comparaciones son más comúnmente dicotómicas,
como más fuerte o más débil que, mejor o peor que, juventud versus edad
y así sucesivamente.
2 y la división en 2 partes es igual de significativa en matemáticas. 2
es el primer número par, todos los números se dividen en impares y pares.
Las operaciones básicas de suma, resta, multiplicación y división son
operaciones binarias, realizadas en primera instancia sobre 2 números.

― 44 ―
Por sustracción de cero, cada número positivo se asocia con un nú-
mero negativo único, y 0 divide todos los números en positivos y negati-
vos. De manera similar, la división en 1 asocia cada número con su recí-
proco.
2 es el primer y el único primo par.
2 es un factor de 10, la base del sistema numérico habitual. Por lo
tanto, un número es divisible por 2 si su dígito de unidad lo es, y por 2 n si
2n divide el número formado por sus últimos n dígitos.
Las potencias de 2 aparecen con más frecuencia en matemáticas que
las de cualquier otro número.
Un número entero es la suma de una secuencia de números enteros
consecutivos si y sólo si no es una potencia de 2.
El primer número deficiente. Todas las potencias de un primo son de-
ficientes, pero las potencias de 2 sólo lo son un poco.
Euler afirmó lo que Descartes había supuesto, que en todos los polie-
dros simples, por ejemplo el cubo y la pirámide cuadrada, el número de
vértices más el número de caras supera en 2 el número de bordes.
El último teorema de Fermat establece que la ecuación xn + yn = zn
tiene soluciones en números enteros sólo cuando n = 2. Las soluciones
son entonces lados de un triángulo pitagórico en ángulo recto.
Siendo la ecuación de Fermat extremadamente difícil de resolver, va-
rios matemáticos han notado en un momento de inactividad que nx + ny =
nz es mucho más fácil. Sus únicas soluciones en números enteros son
cuando n = 2, y 21 + 21 = 22.
Goldbach conjeturó que cada número par mayor que 2 es la suma de
2 números primos.
El sistema binario
El sistema imperial inglés de medidas contenía una larga secuencia de
medidas, algunas de las cuales todavía están en uso, en las que cada me-
dida era el doble de la anterior. Presumiblemente fueron muy útiles en la
práctica, aunque es poco probable que la mayoría de los comerciantes tu-
vieran idea de cuántas branquias estaban contenidas en una cuba:
1 tonel (tun) = 2 tubos (pipes) = 4 cabezas de cerdo (hogsheads) = 8
barriles (barrels) = 16 kilderkins = 32 firkins o bushels = 64 demi-bushels

― 45 ―
= 128 pecks = 256 galones = 512 pottles = 1024 cuartos de galón = 2048
pintas = 4096 chopins = 8192 gills.3
Los números que aparecen en esta lista son sólo potencias de 2, desde
20 = 1 hasta 213 = 8192.
Estas medidas podrían muy fácilmente haberse expresado en notación
binaria, o base 2.
Cada número puede ser expresado de una manera única como la suma
de poderes de 2. Así: 87 = 64 + 16 + 4 + 2 + 1, que se puede escribir
brevemente como 87 = 1010111.
Cada unidad indica una potencia de 2 que debe ser incluida y cada
cero una potencia que debe ser omitida, como en esta tabla para 1010111:
64 32 16 8 4 2 1
sí no sí no sí sí sí
1 0 1 0 1 1 1
El sistema binario fue inventado en Europa por Leibniz, aunque se
hace referencia a él en un libro chino que supuestamente data de alrededor
del año 3000 a.C.
Leibniz asoció el 1 con Dios y el 0 con la nada, y encontró un signifi-
cado místico en el hecho de que todos los números podían así ser creados
a partir de la unidad y la nada. Sin aceptar su teología matemática pode-
mos apreciar que hay una inmensa elegancia y simplicidad en el sistema
binario.
Ya en 1725 Basile Bouchon inventó un dispositivo que utilizaba un
rollo de papel perforado para controlar los hilos de urdimbre en un telar
mecánico. Cualquier posición en una hoja de papel puede ser considerada
como perforada o no perforada. La misma idea se utilizó en la pianola, un
piano mecánico popular en los hogares victorianos, que también estaba
controlado por rollos de papel.
Los telares se cambiaron pronto a control mediante tarjetas perfora-
das, que también se utilizaron en el Motor Analítico de Charles Babbage,
precursor del moderno ordenador digital, que se basó en tarjetas perfora-
das hasta la llegada de las cintas y los discos magnéticos. La notación

3
Keith Devlin, Guardian, 20 de octubre de 1983.

― 46 ―
binaria es especialmente útil en los ordenadores porque se construyen de
forma muy sencilla a partir de componentes que tienen dos estados: o bien
están activados o desactivados, llenos o vacíos, ocupados o desocupados.
El mismo principio hace que la notación binaria sea ideal para codifi-
car los mensajes que se envían a lo largo de un cable. El 1 y el 0 están
representados por la corriente que se está conectando y desconectando.
Mucho antes de que se inventaran las computadoras mecánicas, los
egipcios multiplicaban duplicando, tantas veces como fuera necesario, y
añadiendo los resultados. Por ejemplo, para multiplicar por 6 es suficiente
doblar dos veces y sumar las dos respuestas. Dentro de la memoria viva,
los campesinos rusos utilizaron una versión más sofisticada de la misma
idea, que alguna vez se utilizó en muchas partes de Europa.
Para multiplicar 27 por 35, escriba los números en la parte superior de
dos columnas: escoja una columna y reduzca a la mitad el número una y
otra vez, ignorando cualquier resto, hasta que se alcance 1. Ahora dobla
el otro número tantas veces como quieras:
27 35
13 70
6 140
3 280
1 560
945
Tache los números en esta segunda columna que están enfrente de un
número par en la primera. La suma de los números restantes es la res-
puesta, 945.
Uno de los hechos más simples y básicos sobre un número es su pari-
dad, ya sea impar o par, es decir, si se divide por 2 sin resto.
Todos los primos son impares, excepto 2.
Todos los números perfectos conocidos son pares.
La suma de esta serie:
1 1 1 1
𝑛
+ 𝑛+ 𝑛+ 𝑛+⋯
1 2 3 4
es mucho más fácil de calcular si n es par que si es impar.

― 47 ―
La simetría más simple es doble, como cuando se deja caer tinta sobre
una hoja de papel, y el papel se dobla una vez y se presiona hacia abajo
para producir una mancha simétrica.
La paridad aparece en rompecabezas conocidos como el de Sam Loyd,
‘Juego del Quince’. Todas las posiciones posibles de las fichas se pueden
clasificar como impares o pares. Si la posición que está intentando alcan-
zar es de paridad opuesta a la posición de partida, es mejor que se dé por
vencido y se vaya a casa. Es imposible de alcanzar.
F. G. Heath, ‘Origins of the Binary Code’, Scientific American, agosto de 1972.

2,094 551...
La solución real a la ecuación x3 – 2x – 5 = 0.
Esta ecuación fue resuelta por Wallis para ilustrar el método de New-
ton para la solución numérica de las ecuaciones. Desde entonces ha ser-
vido como prueba para muchos métodos de aproximación posteriores, y
su raíz real se conoce ahora con 4.000 dígitos.
F. Gruenberger, ‘Computer Recreations’, Scientific American, abril de 1984.

2,236 067 = √𝟓

2,302 585 092 994 045 684 017 991 454 684 364 207 601...
El logaritmo natural de 10.

2,506 628... = √𝟐𝛑


El factor constante en la fórmula asintótica de Stirling para n! y por lo
tanto el límite, cuando n tiende a ser infinito, de
𝑛! 𝑒 𝑛
𝑛 𝑛 √𝑛

2,618 033...

― 48 ―
El cuadrado de φ, la Relación Áurea, y el único número positivo tal
que √n = n – 1.

2,665 144... = 𝟐√𝟐


El séptimo de los famosos 23 problemas de Hilbert propuestos en el
Congreso Matemático de 1900 fue para probar la irracionalidad y trascen-
dencia de ciertos números.
Hilbert dio como ejemplos 2√2 y eπ. Más tarde en su vida expresó la
opinión de que este problema era más difícil que los problemas de la hi-
pótesis de Riemann o el teorema del Último de Fermat.
Sin embargo, 2√2 en 1929 y eπ en 1930 se demostraron trascendentales,
ilustrando la extrema dificultad de anticipar el progreso futuro de las ma-
temáticas y la dificultad real de cualquier problema… hasta después de
que haya sido resuelto.

2,718 281 828 459 045 235 360 287 471 352 662 497 757 247 093
699...
e, la base de los logaritmos naturales, también llamados logaritmos
neperianos, aunque Napier no tenía concepción de base y ciertamente no
usaba e.
Fue nombrado ‘e’ por Euler, quien probó que es el límite, cuando x
tiende a infinito, de (1 + 1/x)x
Newton había mostrado en 1665 que ex = 1 + x + x2/2! + x3/3! + ... de
los cuales e = 1 + 1 + 1/2! + 1/3! + 1/4! + ... una serie que es adecuada
para el cálculo porque sus términos disminuyen con gran rapidez.
Por casualidad, los primeros decimales de e son excepcionalmente fá-
ciles de recordar, por el patrón 2,7 1828 1828 1828 45 90 45...
La mejor aproximación a e usando números por debajo de 1000 tam-
bién es fácil de recordar: 878/323 = 2,71826...
Como π, e es irracional, como lo demostró Lambert.
Hermite demostró que también es trascendental en 1873.

― 49 ―
e se encuentra en la hermosa relación de Euler, eiπ = –1 y, más gene-
ralmente, e está relacionado con las funciones trigonométricas por eiθ =
cos θ + /sen θ.
Posee la notable propiedad de que la tasa de cambio de ex a x = t, es
t
e , de la cual sigue su importancia en el cálculo diferencial e integral, y su
papel único como base de los logaritmos naturales.

3
El primer número impar según los griegos, que no consideraban la
unidad como un número.
Para los pitagóricos, el primer número porque, a diferencia del 1 y el
2, posee un principio, un medio y un final. También consideraron que 3,
y todos los números impares, eran hombres, en contraste con los números
pares, que eran mujeres.
El primer número, según Proclus, porque se incrementa más por mul-
tiplicación que por suma, lo que significa que 3 × 3 es mayor que 3 + 3.
La división o clasificación en 3 partes es excepcionalmente común.
En muchos idiomas, lo positivo, lo comparativo y lo superlativo se dife-
rencian. En inglés, la secuencia una vez-dos veces-tres veces4 no va más
allá.
Había trinidad de dioses en Grecia, Egipto y Babilonia. En el cristia-
nismo, Dios es una trinidad.
En la mitología griega había 3 Destinos, 3 Furias, 3 Gracias, 3 veces
3 Musas, y París tuvo que elegir entre 3 diosas.
Los juramentos se repiten tradicionalmente 3 veces. En el Nuevo Tes-
tamento, Pedro niega a Cristo tres veces. El Campanero en ‘The Hunting
of the Snark’ dice, más prosaicamente, ‘¡Lo que te digo tres veces es ver-
dad!’
El mundo se divide tradicionalmente en tres partes: el inframundo, la
tierra y los cielos.
El mundo natural es tridimensional, la 4ª dimensión del tiempo de
Einstein está asimétricamente relacionada con las 3 dimensiones de la

4
once-twice-thrice.

― 50 ―
longitud. En 3 dimensiones, se pueden dibujar como máximo 3 líneas que
son mutuamente perpendiculares.
Los griegos consideraban las longitudes, los cuadrados de longitudes,
que estaban representados por áreas, y los cubos de longitudes, represen-
tados por sólidos. Las potencias superiores fueron rechazadas por antina-
turales. Los números con 3 factores a veces se consideraban sólidos, de
la misma manera que un número con 2 factores se interpretaba por una
figura plana, como un cuadrado o alguna forma de rectángulo, o por una
de las figuras poligonales.
(Un comentarista de Platón describe los números pares como isósce-
les, porque pueden ser divididos en partes iguales, y los números impares
como escalenos.)
También asociaron 3 con el triángulo, que tiene 3 vértices y 3 bordes,
y fue la figura más común en su geometría y la nuestra.
La trisección del ángulo fue uno de los tres problemas famosos de la
antigüedad, siendo los otros la cuadratura del círculo y la duplicación del
cubo.
El problema es, o era, triseccionar un ángulo arbitrario, usando sólo
una regla, lo que significa un borde recto sin marcar, y un par de compa-
ses. Al igual que la duplicación del cubo, depende, en lenguaje moderno,
de la solución de una ecuación cúbica.
Descartes mostró que esto se puede lograr como la intersección de una
parábola y un círculo, pero desafortunadamente los puntos requeridos en
la parábola no pueden ser construidos por la regla y los compases.
Sin embargo, se puede resolver mediante el uso de curvas especiales.
Pappus usó una hipérbola, e Hippias inventó la cuadratura que puede ser
usada para dividir un ángulo en cualquier proporción. El concoide inven-
tado por Nicomedes triseccionará el ángulo y duplicará el cubo.
Euler demostró que en cualquier triángulo, el centroide se encuentra
en la línea que une el circuncentro con el punto de intersección de las
altitudes, y lo divide en la proporción 1:2.
Se puede dibujar un círculo a través de 3 puntos cualesquiera que no
estén en una línea recta.
Sólo hay 3 teselados del plano con polígonos regulares, usando trián-
gulos, cuadrados o hexágonos equiláteros como en un panal.

― 51 ―
3 es el segundo número triangular, después del inevitable 1. Gauss
demostró que cada número entero es la suma de un máximo de 3 números
triangulares. La entrada 18 de su diario, fechada el 10 de julio de 1796,
cuando sólo tenía 19 años de edad, dice EYPHKA! num = Δ + Δ + Δ .
Todos los números que no son de la forma 4n(8m + 7) forman la suma
de 3 cuadrados.
3 divide a 1 menos que cualquier potencia de 10. En consecuencia, un
número es divisible por 3 si y sólo si la suma de sus dígitos es divisible
por 3.
3 es el segundo primo, y el primer primo impar, el primer primo de la
forma 4n + 3, y el primer primo de Mersenne, ya que 3 = 22 - 1.
0
Es el primer primo de Fermat, 3 = 22 + 1.
Todos los números impares suficientemente grandes son la suma de
un máximo de tres primos. [Vinogradov, 1937]
Es el primer miembro de una pareja primaria, 3 y 5, siendo las siguien-
tes parejas (5, 7), (11, 13), (17, 19), (29, 31), (41, 43), ... No se sabe si el
número de pares primos es infinito.
Es el primer miembro de una progresión aritmética de 3 primos, 3-5-
7.
3 = 1! + 2!
El primer caso del último teorema de Fermat, x3 + y3 = z3 no tiene
solución en enteros, probado por Euler.
El cuadrado mágico más pequeño es de orden 3.

3,14159 26535 89793 23846 26433 83279 50288 41972... = π


π, el más famoso y más notable de todos los números, es la relación
entre la circunferencia de un círculo a su diámetro, y el área de un círculo
unitario.
π es el único número irracional y trascendental que ocurre natural-
mente, aunque sólo sea como una simple aproximación, en todas las so-
ciedades en las que se miden los círculos.
En el Antiguo Testamento, 1 Reyes 7:23 implica que π es igual a 3.
Los Babilonios alrededor del año 2000 AC suponían que π era 3 o 3 1/8.
El escriba egipcio Ahmes, en el papiro Rhind (1500 a.C.), declaró que el

― 52 ―
área de un círculo es igual a la del cuadrado de 8/9 de su diámetro, lo que
hace que π sea igual a (16/9) cuadrado o 3,16049.
Tales valores burdos eran adecuados para los artesanos o ingenieros
primitivos. Sin embargo, para los griegos, que fueron los primeros mate-
máticos ‘puros’, π tenía un significado más profundo. Les fascinaba el
problema de la ‘cuadratura del círculo’, uno de los ‘tres famosos proble-
mas de la antigüedad’, es decir, el de encontrar mediante una construcción
geométrica, utilizando únicamente reglas y compases, un cuadrado cuya
superficie era exactamente, y no de forma aproximada, igual a la de un
círculo determinado.
Arquímedes, calculando las áreas de los polígonos regulares con 96
lados, determinó que π estaba entre 3 10/71 = 3,14085... y 3 10/70 =
3,142857... Arquímedes también encontró aproximaciones más precisas
al valor de π.
Este último valor es 3 1/7 o 22/7, conocido por generaciones de esco-
lares. También es la mejor aproximación a π, usando la relación de dos
números menos de 100. En binario π = 11,0010010000111111011... Se
puede redondear al decimal que se repite 11,001001001. que es igual a 3
1/7.
Ptolomeo, el astrónomo griego, usó 377/120 (= 3,1416...) pero la si-
guiente gran mejora fue en China, donde Tsu Ch’ung-Chi y su hijo decla-
raron que π estaba entre 3,1415926 y 3,1415927 y dio la aproximación
355/113. Esta es la mejor aproximación de cualquier fracción por debajo
de 103993/33102.
El resultado de Tsu no mejoró hasta que Al-Kashi en el siglo XV dio
16 plazas correctamente. Los matemáticos europeos de entonces iban
muy por detrás. Fibonacci, por ejemplo, encontró sólo 3 decimales co-
rrectamente.
En el siglo XVI, sin embargo, los matemáticos europeos se pusieron
al día y luego siguieron progresando.
El más exitoso y obsesivo fue Ludolph van Ceulen, que pasó gran
parte de su vida en el cálculo de π, primero lo encontró correcto con 20
decimales, luego con 32, y finalmente con 35 lugares. No vivió para pu-
blicar su logro final, pero fue grabado en su lápida en una iglesia de Ley-
den. Cuando la iglesia fue reconstruida y su tumba destruida, su epitafio

― 53 ―
ya había sido registrado en una inspección de Leyden, y su obra de vida
preservada, pero un monumento más duradero es el nombre de ‘número
de Ludolphian’ que se ha utilizado para π en Alemania.
Más o menos al mismo tiempo, Adriaen Metius ‘descubrió’ la aproxi-
mación muy exacta de Tsu, 355/113, tomando dos límites que habían sido
calculados por su padre, 377/120 y 333/106, y simplemente promediando
los numeradores y denominadores. Esto garantiza la producción de un
número que se encuentra entre las dos fracciones originales, pero eso es
todo.
Los métodos de Ludolph eran básicamente los mismos que los de Ar-
químedes. Con el desarrollo de la trigonometría, se dispuso de métodos
mucho mejores.
Snell calculó 34 lugares usando las mismas operaciones geométricas
que le permitieron a Ludolph calcular sólo 14, mientras que Huygens cal-
culó π a 9 lugares usando sólo el hexágono regular!
Otros avances siguieron rápidamente a medida que los matemáticos
comenzaron a entender y usar series infinitas, límites y cálculo.
Ninguno de los cálculos de Ludolph o de sus predecesores había mos-
trado regularidad alguna en los dígitos decimales de π. François Viete, el
padre del álgebra moderna, mostró por primera vez en 1592 una fórmula
para π:
𝜋 1
=
2

√1 √1 + 1 √1 √1 + 1 √1 + 1 √1 …
2 2 2 2 2 2 2 2 2

¡Por fin un patrón! John Wallis siguió con:


𝜋 2 2 4 4 6 6
= × × × × × ×…
2 1 3 3 5 5 7
Isaac Newton, habiendo regresado a Grantham en 1666 para escapar
de la Gran Plaga, encontró fácilmente π a 16 lugares usando sólo 22 tér-
minos de esta serie:
3√3 1 1 1 1
𝜋= + 24 ( − − − − ⋯)
3 12 5 × 25 28 × 27 72 × 29

― 54 ―
En 1673 Leibniz descubrió que
𝜋 1 1 1 1
=1− + − + −⋯
4 3 5 7 9
Esta serie es notable por su simplicidad, pero es desesperadamente
ineficiente como una forma de calcular π, porque hay que calcular tantos
cientos de términos para obtener incluso unos pocos dígitos de π.
Sin embargo, con un ingenioso juego de manos, John Machin lo re-
emplazó en 1706 por una fórmula similar que le permitía calcular eficien-
temente hasta 100 decimales, mucho más allá de los esfuerzos de Ludolph
van Ceulen.
Euler, que utilizó por primera vez la letra griega π en su sentido mo-
derno, dio una demostración aún más impresionante del poder de estos
nuevos métodos al calcular π con 20 decimales en sólo una hora.
Euler era un gran matemático, así como un ordenador andante. Fue él
quien reveló por primera vez la extraordinaria relación entre π, e, la base
de los logaritmos naturales, i, la raíz cuadrada de –1, y cero: eiπ = –1.
Johann Lambert dio otro importante paso adelante al demostrar que π
es irracional. También calculó, usando fracciones continuas, las mejores
aproximaciones racionales a π, desde 103993/33102 hasta
1019514486099146/324521540032945.
π En ese momento, hacía tiempo que había dejado de ser sólo la rela-
ción entre la circunferencia y el diámetro, pero la tarea de calcular sim-
plemente tantos decimales como fuera posible no había perdido su gla-
mour. De hecho, se publicaron decenas de cálculos. Uno de los más rápi-
dos fue el de Johann Dase (1824-1861), con 200 posiciones, completado
en menos de dos meses.
Dase había sido un prodigio calculador de niño y fue empleado, por
recomendación de Gauss, para calcular tablas de logaritmos y funciones
hiperbólicas.
En 1853 William Shanks publicó sus cálculos de π con 707 decimales.
Utilizó la misma fórmula que Machin y calculó en el proceso varios lo-
garitmos con 137 decimales y los valores exactos de 2721.
Un comentarista victoriano afirmó: Estos tremendos tramos de
cálculo... prueban más que la capacidad de tal o cual computadora para el

― 55 ―
trabajo y la precisión; muestran que hay en la comunidad un aumento en
la habilidad y el coraje...
Augustus de Morgan pensó que vio algo más en los trabajos de
Shanks. La cifra 7 aparecía sospechosamente menos a menudo que las
otras cifras, sólo 44 veces frente a una media esperada de 61 por cada
cifra. De Morgan calculó que las probabilidades contra una frecuencia tan
baja eran de 45 a 1.
De Morgan, o más bien William Shanks, estaba equivocado. En 1945,
usando una calculadora de escritorio, Ferguson encontró que Shanks ha-
bía cometido un error; su cálculo fue incorrecto desde el lugar 528 en
adelante. Afortunadamente, Shanks llevaba mucho tiempo muerto.
Las computadoras electrónicas son, por supuesto, muy superiores a
las calculadoras humanas. Ya en 1949 la ENIAC calculó π con 2037 lu-
gares en 70 horas… sin cometer ningún error. En 1967 un CDC 6600
francés calculó 500.000 decimales, y en 1983 un equipo japonés de Yos-
hiaki Tamura y Tasumasa Kanada produjo 16.777.216 (= 2 24) dígitos.
¿Cuál es el sentido de tales cálculos? Curiosamente, se trata principal-
mente de investigar el tipo de irregularidades que de Morgan creía haber
detectado. Generalmente se cree que π es normal, y que en cierto sentido
no hay ningún patrón en la expansión decimal de π, que aunque es produ-
cido por un proceso definido, es efectivamente aleatorio.
Ciertamente parece aleatorio para un examen rápido, a pesar de un
pedazo de seis 9 consecutivos entre los decimales 762 y 767. Martin
Gardner ha explicado otro ‘patrón’, que ocurre mucho antes. Aquí están
los decimales 6º a 30º, ligeramente espaciados para enfatizar el patrón:
...26 53589 793238 46 26 43 383279...
Un poco más adelante, los dígitos 359, 360 y 361, contando ‘3’ como
el primero, son 3-6-0, y el 315 está igualmente centrado sobre el dígito
315.
Tales patrones, sin embargo, serían esperados si π es verdaderamente
aleatorio. De hecho, cualquier patrón posible debería aparecer tarde o
temprano. ¡Debería aparecer la secuencia de dígitos 123456789! ¿Lo
hace? No, no hasta ahora, aparentemente, pero eso no es ninguna sor-
presa, porque un mero 16.000.000 de dígitos no es nada comparado con
la interminable secuencia de dígitos que se avecina...

― 56 ―
Los primeros 16 millones de dígitos, por cierto, han pasado todas las
pruebas de aleatoriedad utilizadas hasta ahora.
¿Qué ha pasado mientras tanto con la ambición griega de cuadrar el
círculo? Varios matemáticos griegos pensaron que lo habían hecho, aun-
que sus resultados eran, en el mejor de los casos, muy similares.
Los matemáticos, como es lógico, pronto aprendieron por experiencia
que el problema era extraordinariamente difícil, o imposible de resolver,
pero sus opiniones expertas tuvieron poco efecto en amortiguar el ardor
de una legión de cuadradores de círculo, algunos de ellos excesivamente
eminentes (en sus propios campos diferentes), que podían entender el
enunciado del problema, pero no sus dificultades.
Nicolás de Cusa (1401-1464) fue un cardenal y un erudito famoso.
Dio 3,1423 como valor exacto, pero en parte se redimió a sí mismo dando
una aproximación trigonométrica genuinamente buena, que más tarde fue
utilizada por Snell.
Joseph Scaliger fue otro notable erudito, un filólogo brillante, con am-
biciones de ser matemático, que trató de cuadrar el círculo. Sus intentos
fueron refutados por Viete.
Aún más curioso es el caso del filósofo inglés Thomas Hobbes (1588-
1679) que había aprendido algo de los últimos avances en matemáticas
de Mersenne en París. Sus intentos de cuadrar el círculo fueron refutados
por John Wallis, a quien Hobbes atacó tontamente. Pasaron el siguiente
cuarto de siglo discutiendo amargamente, sin hacer ningún daño a Wallis,
pero dañando la alta reputación de Hobbes.
Jacob Marcelis, hacia 1700, supuso que había cuadrado el círculo. Su
valor exacto para π era:
1.008.449.087.377.541.679.894.282.184.894
3
6.997.183.637.540.819.440.035.239.271.702
lo que sugiere que compartía parte del entusiasmo de Shanks por el tra-
bajo duro, sin la misma justificación.
Un intento de cuadrar el círculo casi llega a los libros de leyes. En
1897, el proyecto de ley No. 246 de la Cámara de Representantes del Es-
tado de Indiana fue presentado a la Cámara de Representantes del Estado
de Indiana. Se basó en los esfuerzos de un tal Edwin J. Goodwin, médico,

― 57 ―
pero no matemático, que valientemente tituló su propuesta: ‘Un proyecto
de ley que introduce una nueva verdad matemática’. A pesar de ser a la
vez muy oscuro y muy absurdo, superó su primera lectura, pero se retrasó
antes de una segunda lectura debido a la intervención. de C. A. Waldo, un
profesor de matemáticas que estaba de paso. ¡Su segunda lectura no ha
tenido lugar hasta el día de hoy!
Tal es la autoconfianza patológica de muchos cuadradores de círculos
que la especie sin duda florecerá para siempre. Para los matemáticos, sin
embargo, el problema de la cuadratura del círculo fue finalmente resuelto
en 1882 por Lindemann, quien demostró que π es trascendental, es decir,
que no puede ser la raíz de ninguna ecuación algebraica con coeficientes
racionales y sólo un número finito de términos, más de ochenta años des-
pués de Legendre, después de haber demostrado que π y π2 eran irracio-
nales, y reflexionando sobre la historia de la incapacidad de cuadrar el
círculo, hizo exactamente la misma sugerencia.
Puesto que cada número construido con regla y brújula satisface tal
ecuación, ninguna construcción de este tipo tendrá éxito en cuadrar el
círculo.
La prueba de Lindemann, apropiadamente, usó la hermosa relación de
Euler.
π ha perdido algo de su misterio, pero poco de su fascinación. Ya no
es de extrañar que π aparezca, por ejemplo, en un problema de probabili-
dad.
El conde Georges Buffon (1707-1788), el biólogo, que también tra-
dujo Newton sobre cálculo al francés, demostró que, si se deja caer una
aguja desde una altura al azar sobre una superficie paralela y reglada, la
longitud de la aguja es igual a la distancia entre las líneas, entonces la
probabilidad de que la aguja caiga a través de una línea es de 2/π.
¿Por qué aparece π en la respuesta? En este caso, debido a que el pro-
blema se refiere a los ángulos, que se refieren a las relaciones trigonomé-
tricas, que se refieren a π…
Varios investigadores han realizado experimentos para probar esta
conclusión. De Morgan registra que uno de sus alumnos hizo 600 pruebas
y obtuvo π = 3,137.

― 58 ―
Resultados de series infinitas involucran a π en sus sumas. No son
menos hermosas por ser bien comprendidas.
Estas son tan sorprendentes como bonitas:
𝜋√2 1 1 1 1 1 1 1
=1+ − − + + − − +⋯
4 3 5 7 9 11 13 15
𝜋−3 1 1 1
= − + −⋯
4 2×3×4 4×5×6 6×7×8
Este es un resultado más importante:
𝜋2 1 1 1
= 1+ 2+ 2+ 2+⋯
6 2 3 4
Si sólo se usan los números impares:
𝜋2 1 1 1 1
= 1+ 2+ 2+ 2+ 2+⋯
8 3 5 7 9
Euler calculó primero las sumas de las potencias pares de los recípro-
cos, hasta la potencia 26:
1 1 1 224 × 76977927 × 𝜋 26
+ + + ⋯ =
126 226 326 27!
π /6 es también igual a este producto infinito, a través de todos los primos,
2

también descubiertos por el prolífico Euler:


22 32 52 72 112
× × × × ×…
22 − 1 32 − 1 52 − 1 72 − 1 112 − 1
El genio indio Srinivasa Ramanujan, que tenía mucho en común con
Euler, produjo algunas extraordinarias sumas infinitas y aproximaciones
a π. Por un argumento geométrico que encontró
1/4
2
192
(9 + ) = 3,14159265262 …
22
También dio
63
(17 + 15√5)/(7 + 15√5)
25
y el extraordinario

― 59 ―
992
2𝜋√2 =
1103
correcto a 9 y 8 lugares respectivamente.
El método más reciente para calcular π, que fue utilizado por Tamura
y Kanada para su cálculo a 16 millones de lugares, se basa en el estudio
de Gauss de la media aritmética-geométrica de dos números.
En lugar de utilizar una suma o producto infinito, el cálculo gira y gira
en un bucle. Tiene la asombrosa propiedad de que el número de dígitos
correctos se duplica aproximadamente con cada circuito del bucle, de
modo que dar la vuelta sólo 19 veces ¡da π correcta a más de 1 millón de
decimales!
Aquí hay un bucle simple para calcular π:
Los pasos deben seguirse en secuencia, hasta
(𝐴+𝐵)2
,
4𝐶
que es la primera aproximación a π. Luego regresa como indica la flecha
al primer paso y volver a dar la vuelta. Los signos de igualdad significan
‘para____ sea ____’ en lugar de igualdad como en una ecuación, así que
la primera instrucción dice ‘para Y sea A’.

Los valores iniciales son, A = X = 1, B = 1 l/√2 y C = 1/4.


Aquí están los valores de π después de dar la vuelta sólo 3 veces en
una calculadora de bolsillo. ¡Ya es correcto con 5 decimales!
vueltas Aproximación a π

― 60 ―
1 2,9142135
2 3,1405797
3 3,1415928

3,162 277 660 168 379 331 998 893 544 432 718 533 719... = √𝟏𝟎

3,321 928... = log2 10


Para descubrir el número de dígitos de una potencia de 10, cuando se
expresa en notación binaria, multiplique el índice por este número, y tome
el siguiente número entero más alto.
Así 1000 = 103; 3,321928... × 3 es aproximadamente 9,96, así que
1000 en base 10 será en binario de 10 dígitos. De hecho, 1000 10 =
11111010002.

4
El primer número compuesto, el segundo cuadrado y el primer cua-
drado de un primo.
Los pitagóricos llamaban a los números divisibles por 4, par-par. Por
esta razón, 4, y también 8, estaban asociados con la armonía y la justicia,
en contraste con las escalas que simbolizan la justicia en el derecho occi-
dental moderno.
4 también es asociado por los pitagóricos con los tetraktos, el esquema
de los primeros 4 números dispuestos en un triángulo.
Ellos postularon 4 elementos, tierra, aire, fuego y agua, simbolizados
respectivamente por el cubo, octaedro, tetraedro e icosaedro. El sólido
platónico restante, el dodecaedro, estaba asociado a la esfera de las estre-
llas fijas, y más tarde a la quintaesencia de los alquimistas medievales.
El temperamento de una persona estaba determinado por combinacio-
nes de 4 humores.
Siendo de 2 por 2, hay 4 puntos cardinales de la brújula y 4 esquinas
del mundo, y 4 vientos.

― 61 ―
En el Antiguo Testamento había 4 ríos del paraíso, uno para cada di-
rección, que se supone que prefiguran los 4 evangelios del Nuevo Testa-
mento.
El cuadrivium de Platón dividía las matemáticas, en su sentido general
de conocimiento superior, en lo discreto y lo continuo. El discreto abso-
luto era aritmético, el discreto relativo era música. El continuo estable era
la geometría y el continuo en movimiento, la astronomía.
Los intervalos musicales más agradables se asocian con las proporcio-
nes de los números del 1 al 4.
Los griegos también asociaron 4 con objetos sólidos, a pesar de su
asociación entre 3 y volumen. Siguieron la progresión natural, 1 por un
punto, 2 por una línea, 3 por una superficie y 4 por un sólido.
El sólido platónico más simple, el tetraedro, tiene 4 vértices y 4 caras.
Un cuadrado tiene 4 bordes y 4 vértices. Un cubo tiene caras cuadra-
das, mientras que su doble, el octaedro, tiene 4 caras alrededor de cada
vértice.
Con 22, una figura plana con simetría bilateral sobre dos líneas dife-
rentes se divide en 4 partes congruentes.
El espacio-tiempo de Einstein es de cuatro dimensiones. Sin embargo,
en teorías recientes, 4 dimensiones son insuficientes.
Una hipérbola puede ser dibujada a través de cualesquiera 4 puntos en
el plano, de los cuales no hay tres colineales.
Cada entero es la suma de un máximo de 4 cuadrados. Este célebre
teorema puede haber sido conocido empíricamente por Diofante. Bachet
lo probó con éxito hasta 120 y lo declaró en su edición de Diofante, a la
que añadió algo de su propio material.
Fue estudiado por Fermat y Euler, que no lograron resolverlo, y final-
mente fue demostrado por Lagrange en 1770.
Sólo una sexta parte de todos los números, los de la forma 4n(8m + 7),
sin embargo, requieren 4 cuadrados. El resto es la suma de un máximo de
3 cuadrados.
Ferrari resolvió primero ecuaciones de 4º grado. Su solución fue pu-
blicada por Cardán en su Ars Magna.
La ecuación general de un grado superior no puede resolverse me-
diante el uso de radicales.

― 62 ―
El problema de los 4 colores
Durante más de un siglo, la conjetura de los cuatro colores fue uno de
los grandes problemas no resueltos de las matemáticas. Algunos matemá-
ticos todavía dirían que no se ha resuelto satisfactoriamente.
En octubre de 1852, Francis Guthrie coloreaba un mapa de Inglaterra.
De repente se le ocurrió preguntarse cuántos colores se necesitaban si,
como es natural, no se daba el mismo color a dos condados adyacentes.
Supuso que la respuesta era 4.
Fue publicado en 1878, poniendo en marcha una extraña, pero no atí-
pica secuencia de eventos.
Kempe pensó que lo había probado en 1879, pero once años más tarde
se demostró que su prueba era defectuosa. Mientras tanto, en 1880, la
conjetura había sido demostrada de nuevo, pero esta prueba también era
defectuosa.
Sin embargo, estos intentos fueron valiosos para profundizar la com-
prensión del problema por parte de los matemáticos. De hecho, muchos
conceptos importantes de la teoría de gráficos se desarrollaron a través de
ataques a este problema, que sin embargo resultó ser extremadamente re-
sistente.
La solución fue finalmente lograda en 1976 por Wolfgang Haken y
Kenneth Appel, quienes transformaron el problema en un conjunto de
subproblemas que podían ser verificados por computadora.
Los matemáticos han sido escépticos debido al largo razonamiento
matemático involucrado, y el tiempo, 1200 horas, en la computadora. La
existencia misma de una prueba que pocos matemáticos serán capaces de
comprobar es un fenómeno reciente en matemáticas. Otro ejemplo del
mismo proceso es la clasificación de grupos finitos. Esta clasificación ya
está completa, pero la prueba completa se extiende a lo largo de miles de
páginas en diferentes revistas publicadas a lo largo de los años. Esto con-
tradice la idea tradicional de una prueba como medio disponible para con-
firmar una tesis y persuadir a otros de que es cierta.
4 es excepcional en no dividir (4 – 1)! = 3!. Es el único compuesto n
que no divide (n – 1)!
El problema de Brocard pregunta: ¿Cuándo es n! + 1 un cuadrado?:
4! + 1 = 52.

― 63 ―
Un número es divisible por 4 si el número representado por sus dos
últimos dígitos es divisible por 4.
Comenzando con cualquier número, forme un nuevo número su-
mando los cuadrados de sus dígitos. Repita.
Este proceso eventualmente se atasca en 1, o gira alrededor de un bu-
cle del cual 4 es el miembro más pequeño: 4 - 16 - 37 - 58 - 89 - 145 - 42
- 20 - 4...
Si un número en la base 10 es un múltiplo de su inverso, su relación
es 4 o 9.
4 es el único número igual al número de letras en su expresión normal
en inglés: ‘four’.

4,123 105...
√17, la raíz más alta que fue probada irracional por Teodoro.

5
Los pitagóricos asociaron el número 5 con el matrimonio, porque es
la suma de lo que fue para ellos el primer número par, femenino, 2, y el
primer número impar, masculino, 3.
5 es la hipotenusa del triángulo pitagórico más pequeño, es decir, un
triángulo en ángulo recto con lados enteros.
Los pitagóricos también asociaron este triángulo con el matrimonio y
el teorema de Pitágoras a veces se llamaba el Teorema de la Novia. Los
lados 3 y 4 se asociaron con el macho y la hembra respectivamente, y la
hipotenusa, 5, con la descendencia.
El triángulo 3-4-5 es el único triángulo pitagórico cuyos lados están
en progresión aritmética, y el único cuya área es la mitad de su perímetro.
El pentagrama místico, tan importante para los pitagóricos, era cono-
cido en Babilonia y probablemente importado de allí.
El Pentagrama se asoció con la división de la línea en extrema y media
proporción, la Sección Áurea, y también con el cuarto de los sólidos re-
gulares, el dodecaedro, cuyas caras son pentágonos regulares. Los prime-
ros pitagóricos no conocían el quinto sólido platónico regular, el icosae-
dro.

― 64 ―
Al construir un nido de pentagramas dentro de un pentágono regular,
es relativamente fácil demostrar que la sustracción de los lados y diago-
nales puede continuar indefinidamente. Se ha sugerido que este patrón
llevó a la idea de que algunas longitudes son inconmensurables.
Los pitagóricos, según Plutarco, también llamados 5 natural, porque
cuando se multiplica por sí mismo, termina en sí mismo. Es decir, todas
las potencias de 5 terminan en el dígito 5. Sabían que 6 comparte esta
propiedad, pero no otro dígito.

En la terminología moderna, 5 y 6 son los números automorfos más


pequeños.
5 es la suma de dos cuadrados, 5 = 12 + 22, como cualquier hipotenusa
de un triángulo pitagórico.
Es también un primo, el primero, de la forma 4n + 1, de lo que se
deduce que es la suma de dos cuadrados de una sola manera.
5 es el primer primo de la forma 6n – 1. Todos los primos son uno más
o uno menos que un múltiplo de 6, excepto 2 y 3.
Pappus mostró cómo construir una cónica a través de cualquiera de
los 5 puntos del plano, de los cuales 3 son colineales.
5 es el segundo número de Fermat y el segundo primo de Fermat: 5 =
22 + 1. Sólo se sabe que existan 5 primos de Fermat.

― 65 ―
El 5to número de Mersenne, 25 – 1 = 31 y es primo, el tercero en serlo,
dando lugar al tercer número perfecto, 496.
5! + 1 es un cuadrado.
Cada número es la suma de 5 cubos positivos o negativos en un nú-
mero infinito de vías.
La ecuación algebraica general del 5to grado no puede ser resuelta en
radicales. Probado por primera vez por Abel en 1824.
Lamé mostró que el algoritmo euclidiano para encontrar el factor co-
mún más alto de dos números toma en la base 10 como máximo 5 veces
más pasos que los dígitos en el número más pequeño.
5 es miembro de dos pares de primos gemelos, 3 y 5, y 5 y 7.
5-11-17-23 es la secuencia más pequeña de 4 primos en progresión
aritmética. Agregue el primo 29 para formar el conjunto más pequeño de
5 primos en progresión aritmética.
5 es probablemente el único número impar intocable.
El volumen de la unidad ‘esfera’ en el hiperespacio aumenta hasta un
espacio de 5 dimensiones, y disminuye a partir de entonces.
Contando con 5s
Esto puede parecer una base natural para un sistema de conteo, ya que
tenemos 5 dedos por mano. Sin embargo, sólo un idioma utiliza un sis-
tema de conteo basado exclusivamente en el 5, el saraveca, un idioma
sudamericano arahuaco, aunque el 5 tiene un significado especial en mu-
chos sistemas de conteo basados en el 10 y el 20. Por ejemplo, en muchos
idiomas centroamericanos, los números del 6 al 9 se expresan como 5 +
1, 5 + 2 y así sucesivamente.
Los romanos usaban V = 5, L = 50 y D = 500, así que 664 era DCLXII.
(La idea de poner una I antes de V para representar 4, o una I antes de X
para 9, por ejemplo, que hace que los números sean más cortos para es-
cribir mientras que los hace más confusos para la aritmética, casi nunca
fue utilizada por los propios romanos y se hizo popular en Europa sólo
después de la invención de la impresión).
Divisibilidad

― 66 ―
Debido a que 5, como 2, es un factor de 10, las fracciones decimales
como 1/20, cuyos denominadores son productos de 2s y 5s solamente,
tienen expansiones decimales finitas y no recurren.
Más precisamente, si n = 2p5q, entonces la longitud de 1/n como deci-
mal es la mayor de p y q.
Si 1/m es un decimal recurrente, y 1/n termina, entonces 1/mn tiene
una parte no periódica cuya longitud es la de 1/n, y una parte recurrente
cuya longitud es el período de 1/m.
Los sólidos platónicos
Hay 5 sólidos platónicos, el tetraedro regular, el cubo, el octaedro, el
dodecaedro y el icosaedro, todos excepto el cubo que lleva el nombre de
la palabra griega por su número de caras.
Todos eran conocidos por los griegos. Theaetetus, un alumno de Pla-
tón, mostró cómo inscribir los dos últimos en una esfera. Euclides mostró,
considerando los posibles arreglos de polígonos regulares alrededor de un
punto, que no hay más de 5.
Kepler los usó, con la confianza típica en sus propiedades místicas,
para explicar los tamaños relativos de las órbitas de los planetas:
La órbita de la tierra es la medida de todas las cosas; circunscribe al-
rededor de ella un dodecaedro, y el círculo que lo contiene será Marte:
circunscribe alrededor de Marte un tetraedro, y el círculo que lo contiene
será Júpiter: circunscribe alrededor de Júpiter un cubo, y el círculo que lo
contiene será Saturno. Ahora inscribe en la tierra un icosaedro, y el círculo
contenido en él será Venus; inscribe en Venus un octaedro, y el círculo
contenido en él será Mercurio. Ahora tienes la razón del número de pla-
netas.
La idea de un poliedro puede extenderse a más de tres dimensiones,
del mismo modo que un poliedro puede considerarse un polígono tridi-
mensional.
Hay 5 celdas en el politopo regular de 4 dimensiones más simple, lla-
mado el simplex, que también tiene 10 caras, 10 bordes y 5 vértices, de
modo que es auto-dual.
La secuencia Fibonacci
5 es el quinto número de Fibonacci.

― 67 ―
Leonardo de Pisa, llamado Fibonacci, discutió en su Liber Abaci este
problema:
Un hombre puso un par de conejos en un lugar rodeado por todos la-
dos por una pared. ¿Cuántas parejas de conejos se pueden producir de esa
pareja en un año si se supone que cada mes cada pareja engendra una
nueva pareja que a partir del segundo mes se vuelve productiva?
Asumiendo que los conejos son inmortales, el número al final de cada
mes sigue esta secuencia. (Leonardo omitió el primer término, supo-
niendo que la primera pareja crió inmediatamente.)
1 1 2 3 5 8 13 21 34 55 89 144 233...
Fue bautizada con el nombre de secuencia Fibonacci por Eduard Lu-
cas en 1877, cuando la utilizó, y otra secuencia que ahora lleva su nombre,
para buscar primos entre los números de Mersenne.
Es una de las curiosas coincidencias que se dan en la historia de las
matemáticas que un problema con los conejos genere una secuencia de
números de tal interés y fascinación. Los conejos, por supuesto, no vuel-
ven a aparecer en su historia.
Su primera y más simple propiedad es que cada término es la suma de
los dos términos anteriores. Así, el próximo término será 144 + 233 = 377.
Esto seguramente lo sabía Fibonacci, aunque no lo dice en ninguna parte.
Los matemáticos no siempre dicen lo obvio.
Kepler creía que casi todos los árboles y arbustos tienen flores de
cinco pétalos y, en consecuencia, frutas de cinco compartimentos. Natu-
ralmente asoció este hecho con el pentágono regular y la Divina Propor-
ción. Él continúa:
Está arreglado de tal manera que los dos términos menores de una serie pro-
gresiva que se suman constituyen la tercera... y así sucesivamente hasta el infinito,
ya que la misma proporción continúa ininterrumpidamente. Es imposible dar un
ejemplo perfecto en números redondos. Sin embargo... Deje que los números más
pequeños sean 1 y 1, que usted debe imaginar como desiguales. Súmelos, y la
suma será 2: sume a este 1, resultando 3; sume 2 a esto, y obtenga 5; sume 3,
obtendrá 8... Así como 5 es a 8, así 8 es a 13, aproximadamente, y como 8 es a
13, así 13 es a 21, aproximadamente.

― 68 ―
Esta afirmación difícilmente podría ser más clara, pero no fue hasta
1753 que el matemático escocés Robert Simson declaró explícitamente
por primera vez que las proporciones de los términos consecutivos tien-
den a un límite, que es φ, la Relación Aurea. Estas son las primeras pro-
porciones: 1/1 2/1 3/2 5/3 8/5 13/8 21/13 34/21 55/34 89/55 144/89
233/144...
Las proporciones sucesivas son alternativamente menores y mayores
que la Proporción Áurea. Después de 12 términos, la coincidencia con φ
es correcta con 4 decimales. Para valores mucho más altos, la secuencia
de Fibonacci coincide con la secuencia geométrica φn muy estrechamente.
(Esto es sólo una consecuencia de la regla de que cada término es la
suma de los dos términos precedentes. Comience con dos números cua-
lesquiera, construya una serie generalizada de Fibonacci, añadiendo tér-
minos sucesivos para obtener el siguiente, y su relación tenderá a φ.)
Más precisamente, como Binet descubrió en 1843, el número n-ésimo
de Fibonacci está dado por la fórmula:
𝑛 𝑛
(1 + √5) − (1 − √5)
𝐹𝑛 =
2𝑛 × √5
Existe otra versión de esta fórmula, que es más fácil de usar en la
práctica. Porque
𝑛
√5 − 1
( )
2
es sólo 0,618... cuando n = 1 y rápidamente se vuelve muy pequeño de
hecho, Fn es en realidad el entero más cercano a
𝑛
1 1 + √5
( )
√5 1
Por ejemplo, F8 es la parte entera de 21,00952... que es 21.
Simson también descubrió la identidad: Fn–1 Fn+1 – Fn2 = (–1)n, que es
la base de un truco desconcertante presentado por primera vez por Sam
Loyd.
Dibujar en papel cuadriculado un cuadrado cuyo lado es un número
Fibonacci con subíndice impar, digamos 8. Dividirlo como se muestra, y

― 69 ―
las piezas se pueden volver a ensamblar para formar un rectángulo con un
área de 65. ¿De dónde viene el cuadrado extra?
En ninguna parte, por supuesto. La diagonal de la segunda figura es
en realidad dos mitades de un paralelogramo largo y delgado, con área 1
unidad. Parece ser una verdadera recta sólo porque las pendientes de los
dos lados, 3/8 y 2/5, son muy similares. Si hubiéramos empezado con un
número de Fibonacci más alto, digamos, 21, la ilusión estaría aún más
cerca y sería aún más convincente.
El número de identidades de Fibonacci es literalmente infinito.

Lucas descubrió una relación entre los números de Fibonacci y los


coeficientes binomiales:
𝑛 𝑛−1 𝑛−2
F𝑛+1 = ( ) + ( )+( )+⋯
0 1 2

― 70 ―
Por ejemplo:
11 10 9 8 7 6
F12 = 144 = ( ) + ( ) + ( ) + ( ) + ( ) + ( )
0 1 2 3 4 5
= 1 + 10 + 36 + 56 + 35 + 6
Catalan mostró un resultado similar:
𝑛 𝑛 𝑛
2𝑛−1 F𝑛 = ( ) + 5 ( ) + 52 ( ) + ⋯
1 3 5
Las sumas de los primeros n términos, y de los términos con subíndi-
ces pares y subíndices impares pueden expresarse muy bien:
F1 + F2 + F3 + F4 + Fn = Fn+2 – 1
F1 + F3 + F5 + F7 + ... F2n–1 = F2n
F1 + F4 + F6 + F8 + ... F2n = F 2n+1 – 1
De igual modo, F12 + F22 + F32 + … + Fn2 = FnFn+1, que puede ser bien
ilustrado en una figura, que naturalmente es casi idéntica a la de la página
39: las proporciones de la siguiente figura, 55 : 34 son ya una aproxima-
ción razonable a φ.

Hay muchas más identidades similares a las de Simson, tales como:


2 2 3
F2𝑛 = F𝑛+1 − F𝑛−1 o F3𝑛 = F𝑛+1 + F𝑛3 − F𝑛−1
3

Charles Raine conectó ingeniosamente los números de Fibonacci con


los triángulos pitagóricos: Tome cualesquiera 4 números de Fibonacci

― 71 ―
consecutivos; el producto de los términos externos y dos veces el pro-
ducto de los términos internos son los catetos de un triángulo pitagórico:
por ejemplo, 3, 5, 8, 13, da los dos catetos, 39 y 80, del triángulo rectán-
gulo 39-80-89. ¡La hipotenusa, 89, es también un número de Fibonacci!
Su subíndice es la mitad de la suma de los subíndices de los cuatro núme-
ros originales. Finalmente, el área del triángulo es el producto de los cua-
tro números originales, 1.560.
(Por cierto, no hay cuatro términos de la secuencia de Fibonacci que
puedan estar en progresión aritmética.)
Las sumas de las dos series
1 1 1 1
− + − …
1×2 2×3 3×5 5×8
y
1 1 1 1
+ + + +⋯
1 × 3 3 × 8 8 × 21 21 × 55
son iguales a φ–2.[Pincus Schue]
El recuento de los números de Fibonacci entre n y 2n es 1 o 2, y el
recuento de los números de Fibonacci que tienen el mismo número de
dígitos es 4 o 5. [K. Subba Rao]
Los números de Fibonacci poseen propiedades de divisibilidad muy
elegantes. Considere dos números, m y n. Si m divide n, entonces Fm di-
vide Fn. Si el factor común más alto de p y q es r, entonces el factor común
más alto de Fp y Fq es Fr. Por lo tanto, dos números Fibonacci consecu-
tivos son coprimos.
Cada número primo divide un número infinito de términos de la se-
cuencia. De hecho, si p = ±1 mod 5, entonces Fp–1 es divisible por p, y si
p = ±2 mod 5, entonces Fp+1 es divisible por p.
Si m es cualquier número, entonces entre los primeros números de
Fibonacci de m2 hay uno divisible por m.
Si Fn es primo, entonces n debe ser primo, con una excepción: F4 = 3,
3 es primo, pero 4 no lo es. Sin embargo, lo contrario es falso.
La secuencia de Fibonacci también está relacionada de manera sor-
prendente con el crecimiento de las plantas. Kepler puede haberse dado
cuenta de esto. Él escribe:

― 72 ―
Es en la semejanza de esta serie autodesarrollada que, en mi opinión, se forma
la facultad de propagación; y así, en una flor, se muestra la imagen auténtica de
esta facultad, el pentágono. Paso por alto todos los demás argumentos que una
deliciosa rumia podría aducir como prueba de ello.

¿Cuáles fueron los otros argumentos de Kepler? No lo dice, pero en


el siglo XIX Schimper y Braun investigaron la filotaxis, los arreglos de
hojas alrededor de un tallo.
Las hojas crecen en espiral, de manera que los ángulos entre cada par
de hojas sucesivas son constantes. Los ángulos más comunes son 180°,
120°, 144°, 135°, 138°27’, 137°8’, 137°38’, 137°27’, 137°31’, ... que pa-
recen estar llegando a un límite.
Lo que ese límite se hace más claro cuando se expresan como propor-
ciones de un círculo completo.
Estas relaciones son, respectivamente, 1/2, 1/3, 2/5, 3/8, 5/13, 8/21,
13/34, 21/55 y 34/89: las relaciones de los miembros alternos de la serie
de Fibonacci.
Para decirlo de otra manera, el numerador y denominador de cada
nueva fracción son sumas de los numeradores y denominadores de las dos
fracciones anteriores. Estas relaciones tienden al valor límite φ–2, y el án-
gulo límite es aproximadamente 137°30’28”, lo que divide la circunfe-
rencia de un círculo en la Relación Aurea.
Las proporciones más pequeñas, 1/2 y 1/3, se encuentran en pastos y
juncias, pero por lo demás no son muy comunes, aunque son más comu-
nes que 1/4 y 1/5, que existen y forman parte de otra secuencia de tipo
Fibonacci.
Los arreglos de hojas más frecuentes son 2/5, que se encuentran en las
rosas, y 3/8. Sin embargo, proporciones mucho más altas aparecen mucho
más claramente en las escamas de un cono de abeto o en los flósculos de
un girasol, que están muy juntos. El embalaje es muy regular, formando
conjuntos de filas en espiral, o parastichies, dos de los cuales son más
prominentes que el resto.
La piña suele tener 8 y 13 parastichies. Un girasol puede tener desde
21/34 hasta 89/144. Incluso 144/233 ha sido reclamado para una planta
gigante.

― 73 ―
(Aunque las plantas de la misma especie e incluso de la misma familia
tienden a tener los mismos números de parastichie, los números más altos
especialmente varían de planta a planta. La filotaxis puede incluso cam-
biar a medida que la planta crece, comenzando con una proporción baja
como 1/2 o 1/3 y luego cambiando a proporciones más altas.)
¿Por qué las plantas crecen así? Menos fascinados por los números de
Fibonacci que los matemáticos, los botánicos están más interesados en
una explicación, en la que todavía no están de acuerdo.
Una teoría plausible, que podría explicarse por la inhibición química
del crecimiento, es que cada primordio, la yema primitiva de la hoja, se
desarrolla en la mayor brecha disponible. Sea lo que sea que decidan los
botánicos, los matemáticos continuarán deleitándose en esta conexión en-
tre los conejos y las plantas que comen.
Los números de Fibonacci tienen otros usos en matemáticas más avan-
zadas.
El ruso Matasyevic utilizó Fibonacci para resolver finalmente el dé-
cimo problema de Hilbert. No existe ningún algoritmo que, dada cual-
quier ecuación Diofantica, decida dentro de un número finito de pasos si
tiene una solución. Aprovechó la velocidad a la que aumenta la secuencia
de números de Fibonacci.
También han encontrado recientemente otros usos en la informática,
en el diseño de algoritmos eficientes para la construcción y búsqueda de
tablas de datos, por ejemplo.
Johannes Kepler, The Six-cornered Snowflake, Oxford University Press, Oxford, 1966.

5,256 946 404 860...


Los ‘volúmenes’ aproximados de las ‘esferas’ de la unidad en dimen-
siones desde 1 en adelante son:
dim 1 dim 2 dim 3 dim 4 dim 5 dim 6 dim 7 ...
2 3,1 4,1 4,9 5,263 5,1
El volumen es un máximo en 5 dimensiones, y disminuye a partir de
entonces.

― 74 ―
Sin embargo, si la dimensión es considerada como una variable real,
capaz de tomar valores no integrales, entonces el volumen máximo ocurre
en el ‘espacio’ de esta dimensión, 5,256...
El volumen es entonces 5,277768... comparado con el volumen en 5
dimensiones de 5,263789... [David Singmaster]

6
El segundo número compuesto y el primero con dos factores distintos.
Por lo tanto, el primer número, aparte del 1, que no es el poder de un
primo.
Los pitagóricos asociaban el matrimonio y la salud, porque es el pro-
ducto de sus primeros números pares y primeros impares, que eran feme-
ninos y masculinos respectivamente.
También representaba el equilibrio, simbolizado por dos triángulos,
base a base.
Es el área y el semiperímetro del primer triángulo pitagórico, con la-
dos, 3, 4, 5.
El primer número perfecto, definido por Euclides. Sus factores son 1,
2, 3 y 6 = 1 + 2 + 3.
Es el único número perfecto que no es la suma de cubos sucesivos.
San Agustín escribió: ‘El seis es un número perfecto en sí mismo ...Dios
creó todas las cosas en seis días porque este número es perfecto. Y se
mantendría aunque no existiera el trabajo de seis días’. [Bieler]
6 es también igual a 1 × 2 × 3, y es por lo tanto el tercer factorial, 3! y
también el segundo primorial.5
Ningún otro número es el producto de 3 números y la suma de los
mismos 3 números.
1, 2, 3 es también el único conjunto de 3 enteros de tal manera que
cada uno divide la suma de los otros dos.
6 también es igual a √12 + 22 + 32 .

5
El primorial de un número n se define como el producto de todos los números primos
menores o iguales a él, y se indica como n#.

― 75 ―
Es el único número que es la suma de exactamente 3 de sus factores,
que es lo mismo que decir que 1 puede ser expresado únicamente como
la suma de 3 fracciones unitarias, la más pequeña de las cuales es 1/6: 1
= 1/2 + 1/3 + 1/6.
62 termina en 6. El otro dígito con esta propiedad es 5.
Cada número primo mayor que 3 es de la forma 6n ± 1.
Cualquier número de la forma 6n – 1 tiene dos factores cuya suma es
divisible por 6.
6 es el 3er número triangular, y el único número triangular, aparte del
1, con menos de 660 dígitos cuyo cuadrado (36) es también triangular.
La siguiente propiedad se debe a Iamblichus. Tome 3 números conse-
cutivos cualquiera, el mayor divisible por 3. Súmelos y sume los dígitos
del resultado, repitiendo hasta que se alcance un solo número. Ese número
será el 6.
El segundo y tercer sólidos platónicos, que son duales entre sí, el cubo
y el octaedro, tienen 6 caras y 6 vértices respectivamente.
El primero, el tetraedro, tiene 6 bordes.
Politopos regulares
Hay 6 politopos regulares. Son los análogos en 4 dimensiones de los
poliedros regulares en 3 dimensiones y los polígonos regulares en 2 di-
mensiones.
Cada politopo tiene vértices, bordes, caras y también celdas. Dos de
ellos son autoduales, los otros forman dos pares duales.
Número de Número de Número de Número de
nombre celdas caras bordes vértices
simplex 5 10 10 5
teseracto 8 24 32 16
16-celdas 16 32 24 8
24-celdas 24 96 96 24
120-celdas 120 720 1200 600
600-celdas 600 1200 720 120
6 círculos iguales pueden tocar otro círculo en el plano.
Uno de los 3 teselados regulares del plano está compuesto de hexágo-
nos regulares.

― 76 ―
Pappus discutió la inteligencia práctica de las abejas en la construc-
ción de células hexagonales. Supuso que las celdas debían ser contiguas,
para que no entrara ninguna materia extraña, debían ser regulares y, por
lo tanto, triangulares, cuadradas o hexagonales, y concluyó que las abejas
sabían que un hexágono que usara el mismo material contendría más que
las otras formas.
Pappus, afirmando que el hombre tiene una mayor parte de sabiduría
que las abejas, continuó mostrando que de todas las figuras regulares con
el mismo perímetro, la que tiene el mayor número de lados tiene el área
más grande, siendo el círculo el máximo limitante.
Kepler discutió la simetría de 6 pliegues de los copos de nieve (de
papel, e intentó explicarlo considerando el empaquetamiento cercano de
las esferas en un arreglo hexagonal.
Pascal descubrió en 1640 a la edad de 16 años su teorema del hexa-
grama místico. Si se eligen seis puntos en una sección cónica, etiquetada
1, 2, 3, 4, 5, 6, entonces las intersecciones de las líneas 12 y 45, 34 y 61,
56 y 23, estarán en línea recta.

― 77 ―
Brianchon enunció el teorema dual, en el cual los 6 puntos originales
son reemplazados por 6 tangentes a la cónica.

6,283 185... = 2π
La relación entre la circunferencia y el radio de un círculo. El número
de radianes en un círculo completo.

7
7 días en una semana, y por lo tanto asociado con 14 y con 28 días en
un mes lunar.
El 4º número primo, y el primero de la forma 6n + 1.
El comienzo de una progresión aritmética de seis primos: 7, 37, 67,
97, 127, 157.
7 y 11 son el primer par de primos consecutivos separados por 4.
El tercer número de Mersenne, 7 = 23 – 1, y el segundo número primo
de Mersenne, que conduce al segundo número perfecto.
El primer número que no es la suma de un máximo de 3 cuadrados.
La secuencia de estos números continúa, 15 23 28 31 39 47 55 60...
7 = 3! + 1. n + 1 es primo para n = 1, 2, 3, 11, 27, 37, 41, 73, 77, 116,
154, 320, 340, 399, 427, y ningún otro valor por debajo de 546.
El problema de Brocard. ¿Cuando es n! + 1 un cuadrado? Las únicas
soluciones conocidas son n = 4, 5 y 7: 7! + 1 = 5041 = 712.
El cociente de Fermat
2𝑝−1 − 1
𝑝
es un cuadrado sólo cuando p es 3, o 7.
Lamé demostró en 1840 que la ecuación de Fermat, x7 + y7 = z7 no
tiene soluciones en números enteros.
Si a, b son los lados más cortos de un triángulo pitagórico, entonces 7
divide uno de a, b, a – b o a + b.
Debido a que 72 está por debajo de 50 por sólo 1, 7 fue llamado por
los griegos, la diagonal racional de un cuadrado de lado 5.

― 78 ―
Todos los números suficientemente grandes son la suma de 7 cubos
positivos.
Para comprobar si un número es divisible por 7: multiplique el dígito
de la izquierda por 3 y sume el siguiente dígito. Repita tantas veces como
sea necesario. Si la respuesta final es divisible por 7, también lo es el
número original.
Alternativamente, comience multiplicando el dígito de la derecha por
5 y sumando el dígito adyacente. Repita como antes.
7 números son suficientes para colorear cualquier mapa en un toro.
Sorprendentemente, esto se sabía antes de que la conjetura de los 4 colo-
res se resolviera para los mapas planos.
Se requieren por lo menos 7 rectángulos si un rectángulo va a ser di-
vidido en rectángulos más pequeños, ninguno de los cuales cabrá dentro
de otro. El rectángulo más pequeño que se puede embaldosar ‘incompa-
rablemente’ es de 13 por 22.6
También se necesitan al menos 7 rectángulos para dividir un rectán-
gulo en rectángulos más pequeños de forma diferente, pero con la misma
superficie.
Un triángulo de ángulo obtuso puede dividirse en no menos de 7 trián-
gulos de ángulo agudo.
Básicamente hay 7 formas diferentes de simetría para el diseño de un
friso.
El 7-gono regular es el más pequeño que no puede ser construido por
la regla y el compás solamente.
7 es el primo más pequeño tal que el período de su recíproco en base
10 tiene longitud máxima. 1/7 = 0,142857142857... (Ver 142.857.)
El problema de San Ives
Esta rima de Mother Goose es bien conocida:
‘Cuando iba a St. Ives, conocí a un hombre con siete esposas. Cada
esposa tenía siete sacos, y cada saco tenía siete gatas, cada gata tenía siete

6
A. C. C. C Yao y E. M. Reingold, Journal of Recreational Mathematics, vol 8.

― 79 ―
gatitos. ‘Gatitos, gatas, sacos y esposas, ¿cuántos iban a St. Ives?’ El pro-
blema 79 del papiro Rhind, escrito por el escriba Ahmes, que data de al-
rededor del año 1650 a.C., afecta:
Casas 7
Gatas 49
Ratones 343
Hechizos 2401
Hekat 16807
TOTAL 19607
El parecido es notable. Además, hay una especie de vínculo de cone-
xión. Leonardo de Pisa, llamado Fibonacci, en su Liber Abaci (1202 y
1228) también incluye el mismo problema. Pierce comenta que parece
tener el mismo origen que la Casa que construyó Jack, y que Leonardo
usa los mismos números que Ahmes y hace sus cálculos de la misma ma-
nera.
Es tentador suponer que este problema tiene más de 3500 años de an-
tigüedad, y que ha sobrevivido esencialmente sin cambios a lo largo de
ese tiempo.7

8
El segundo cubo: 8 = 23. El único cubo que es uno menos que un cua-
drado 8 = 32 – 1 y la única potencia que difiere en 1 de otra potencia
primaria.
El sexto número de Fibonacci, y el único número de Fibonacci que es
un cubo, aparte del 1.
El número de piezas en las que se divide el espacio tridimensional por
3 planos generales.
Hay 8 notas en una octava.
El primer número en secuencia alfabética en inglés.

7
R. J. Gillings, Mathematics in the Time of the Pharaohs, Massachusetts Institute of Tech-
nology Press, 1972; y Charles Pierce, citado por Carolyn Eisele en ‘Liber Abaci’, Scripta
Mathematica, vol. 17.

― 80 ―
Es posible colocar el máximo de 8 reinas en un tablero de ajedrez,
para que ninguna reina ataque a otra, de 12 maneras esencialmente dife-
rentes.
8 veces cualquier número triangular es 1 menos que un cuadrado.
Un número es divisible por 8 si el número formado por sus tres últi-
mos dígitos es divisible por 8.
Cubos mágicos
Los cubos mágicos perfectos, en los que todas las filas, columnas y
diagonales de cada capa, más las diagonales de espacio a través del centro,
suman el mismo total, son imposibles para las órdenes 3 (3 × 3 × 3) y 4
(4 × 4 × 4). No se sabe si tales cubos pueden existir para las órdenes 5 y
6.
Los cubos mágicos existen para el orden 8. El primero fue publicado
en forma privada en 1905, un método de construcción fue descubierto
nuevamente a finales de la década de 1930, y en 1976 Martin Gardner
publicó un ejemplo construido por Richard Myers.
Myers descubrió cómo construir un gran número de ellos superpo-
niendo tres cubos latinos y usando la notación octal cuando era un cole-
gial de 16 años.
Poco después de que Gardner informara sobre el descubrimiento de
Myers, Richard Schroeppel y Ernst Straus encontraron independiente-
mente cubos mágicos de orden 7.
Martin Gardner, Scientific American, enero de 1976.

El sistema octal
8 es la base del sistema octonario, octenario u octal.
Emmanuel Swedenborg, el filósofo danés, escribió un libro que abo-
gaba por la base 8. Tiene mucho de la simplicidad del sistema binario.
Todos sus factores son poderes de 2, pero los números de un tamaño
razonable no requieren un número absurdamente grande de dígitos para
expresarse. 100 en base 10 es 144 en base 8 y 1100100 en binario. El
binario es mucho más difícil de recordar (siempre una gran desventaja a
efectos prácticos) y más largo, aunque se puede obtener instantáneamente
del octal 144 sustituyendo los dígitos por su expresión binaria. 1-4-4 se
convierte en 1-100-100 o 1100100.

― 81 ―
Los argumentos para cambiar completamente a la base 8 son más dé-
biles que para cambiar a duodecimal. Pero debido a la conexión con el
binario, éste tiene ha sido utilizado ampliamente en ordenadores, aunque
desde que se introdujo la serie IBM 360 a principios de los años 60, utili-
zando la base 16 (hexadecimal), ha caído en desgracia.
Un deltaedro es un poliedro cuyas caras son triangulares.
Hay un número ilimitado de ellos, ya que cualquier deltaedro tiene
caras expuestas a las que puede unirse otra pirámide triangular. Sin em-
bargo, sólo 8 de ellos son convexos. 3 de estos son el tetraedro, octaedro
e icosaedro regulares. 2 más son un par de tetraedros pegados cara a cara,
y un par de pirámides pentagonales pegadas cara a cara.
El octaedro tiene 8 caras triangulares, y 6 vértices y 12 bordes, lo que
lo convierte en el doble del cubo, que tiene 8 vértices, 6 caras y 12 bordes.
Así, si los 6 puntos medios de las caras de un cubo se unen, forman
un octaedro. Por el contrario, los 8 puntos medios de las caras de un oc-
taedro se unen para formar un cubo.

9
El tercer cuadrado, y por lo tanto la suma de dos números triangulares
consecutivos: 9 = 3 + 6.
Escrito como ‘100’ en la base 3.
La primera potencia prima impar, y con 8 las únicas que se sabe que
difieren en 1.
El único cuadrado que es la suma de dos cubos consecutivos: 9 = 13 +
3
2 . El 4º número afortunado, y el primer número afortunado cuadrado
aparte del 1.
9 = 1! + 2! + 3!
El número Kaprekar más pequeño aparte de 1: 9 2 = 81 y 8 + 1 = 9.8
9 es subfactorial 4 (!4).9

8
Un número de Kaprekar (Por: Shri Dattatreya Ramachandra Kaprekar, 1905–1986, mate-
mático Indio) es aquel entero no negativo tal que, en una base dada, los dígitos de su cua-
drado en esa base pueden ser separados en dos números que sumados dan el número original
(Wikipedia).
9
Subfactorial de un número natural n, a veces escrito como !n, es el número de posibles

― 82 ―
Hay 9 poliedros regulares, los 5 sólidos platónicos y los 4 poliedros
estrellados Kepler-Poinsot.
9 es el número más pequeño de cuadrados integrales distintos en los
que se puede dividir un rectángulo. La solución más pequeña es 32 por
33 y los cuadrados tienen lados 1, 4, 7, 8, 9, 10, 14, 15 y 18.
El Feuerbach, o círculo de nueve puntas.
En 1820 Brianchon y Poncelet demostraron que la base de las altitu-
des, los puntos medios de los lados y los puntos medios de los segmentos
de las altitudes, desde los vértices hasta el punto de intersección, se en-
cuentran todos sobre un círculo. Dos años más tarde, Feuerbach demostró
que este círculo también toca los tres círculos inscritos y escritos del trián-
gulo y, en consecuencia, a menudo se le conoce como el círculo de Feu-
erbach.

Debido a que 9 es uno menos que la base de nuestro sistema de conteo


habitual, hay una simple prueba de divisibilidad por 9: 9 divide un nú-
mero si y sólo si divide la suma de los dígitos del número.

desarreglos (permutación donde ninguno de sus elementos aparece en la posición original)


de un conjunto con n elementos. En términos concretos, el subfactorial cuenta el número de
formas diferentes en que n personas podrían cambiar por ejemplo: regalos, donde cada per-
sona da un regalo a otra persona, y cada uno recibe exactamente otro regalo (Wikipedia).

― 83 ―
Las sumas aritméticas pueden ser comprobadas por el proceso lla-
mado ‘expulsar nueves’. Esto llegó a Europa de los árabes, pero proba-
blemente fue un invento de la India. Leonardo de Pisa lo describió en su
Liber Abaci. Cada número de una suma se sustituye por la suma de sus
dígitos. (Originalmente fue reemplazado por el resto al dividirlo por 9, lo
cual es un largo camino para llegar al mismo resultado.)
Si la suma original es correcta, también lo será la misma cuando se
realice sólo con las sumas de dígitos.
¿Qué encaja mejor, una clavija redonda en un agujero cuadrado o una
clavija cuadrada en un agujero redondo? Esto puede ser interpretado
como, ¿qué es más grande, la relación entre el área de un círculo y su
cuadrado circunscrito, o el área de un cuadrado y su círculo circunscrito?
En 2 dimensiones, estas relaciones son π/4 y 2/π respectivamente, por
lo que una clavija redonda encaja mejor en un agujero cuadrado que una
clavija cuadrada en un agujero redondo.
Sin embargo, este resultado sólo es cierto en dimensiones inferiores a
9.
Para n ≥ 9 el cubo de unidades n-dimensionales se ajusta más estre-
chamente a la esfera de la unidad n-dimensional que al revés.10
No hay configuraciones de 7 u 8 líneas de manera que haya 3 puntos
en cada línea y tres líneas a través de cada punto que puedan ser realizadas
geométricamente.
Hay 3 configuraciones esencialmente diferentes con 9 líneas. El pri-
mero de ellos es la configuración del teorema de Pappus, que es un caso
especial del hexagrama místico de Pascal.
El problema de Waring
En 1770 Edward Waring escribió en sus Meditationes algebraicae:
‘Cada número integral es un cubo, o una suma de dos, tres, cuatro, cinco,
seis, siete, ocho o nueve cubos; es además un bicuadrado o es una suma
de dos, tres, etc., hasta diecinueve bicuadrados, y así sucesivamente’.11

David Singmaster, ‘On Round Pegs in Square Holes and Square Pegs in Round Holes’,
10

Mathematics Magazine, vol. 37.


11
Scripta Mathematics, vol. 7.

― 84 ―
Este difícil problema aún no se ha resuelto completamente, aunque
Hilbert demostró que para cada potencia, k, existe un número, g(k), de
modo que cada número suficientemente grande puede ser representado
por un máximo de g(k) k-esima potencias.
No todos los números, por supuesto, son ‘suficientemente grandes’ y
sigue siendo un problema determinar qué números para cada potencia k
requieren más que g(k) poderes para representarlos.
La advertencia era correcta sobre los cubos, aunque sólo un conjunto
finito de números realmente requiere 9, y tenía razón sobre las 4ª poten-
cias, aunque de nuevo, 19 es más que suficiente para todos excepto para
un conjunto finito de números.
Cuadrados mágicos
Los primeros 9 números se pueden organizar en un cuadrado mágico
de modo que todas las filas, columnas y ambas diagonales tengan la
misma suma, 15. Esto puede hacerse esencialmente de una sola manera,
ya que todas las soluciones están relacionadas entre sí por medio de refle-
xiones y rotaciones.
La ilustración siguiente es el Lo Shu, el cuadrado mágico tal como era
conocido por los antiguos chinos.
Este patrón tiene otras hermosas propiedades. El número 5, a mitad de
camino entre el 1 y el 9, ocupa naturalmente la celda central.
Las cuatro líneas a través del 5 central están en progresión aritmética,
con diferencias 1, 2, 3, 4 girando en sentido antihorario de 6-5-4 a 9-5-1.
Las sumas de los cuadrados de la primera y tercera columna son igua-
les: 42 + 32 + 82 = 22 + 72 + 62 = 89. La columna central da 92 + 52 + 12 =
107 = 89 + 18.
Los cuadrados de los números de las filas suman 101, 83 y 101, y 101
– 83 = 18.

― 85 ―
Hay sólo 8 maneras en las que el total mágico de 15 se puede hacer
sumando 3 de los números enteros del 1 al 9. Cada una de estas 8 maneras
ocurre una vez en el cuadrado.

9,869 604... = π2
Legendre demostró en 1794 que π2 es irracional.

10
La base de nuestro sistema de conteo, por lo tanto, tiene la prueba más
simple de divisibilidad. El número de ceros consecutivos, contando desde
el lugar de las unidades, es igual a la potencia de 10 por la que se puede
dividir el número. El segundo número en ser la suma de dos cuadrados
diferentes: 10 = 12 + 32.
10 no es, sin embargo, la diferencia de 2 cuadrados, porque es de la
forma 4n + 2. La secuencia de números que no son la diferencia de 2
cuadrados es 2 6 10 14 18...
El 4to número triangular: 10 = 1 + 2 + 3 + 4. Hay 10 pinos en un
arreglo triangular en una bolera.

― 86 ―
Es el único número triangular que es la suma de cuadrados impares
consecutivos.
El 3er número tetraédrico: 10 = 1 + 3 + 6, donde 1, 3 y 6 son los
números triangulares.
Entre cada 10 enteros consecutivos hay por lo menos uno que es rela-
tivamente primo a todos los demás. [B. G. Eke]
10! = 6!7! La única solución conocida a n = a!b! aparte del patrón
general, (n!)! = n!(n! – 1)!.
La base de los logaritmos de Briggs.
Euler conjeturó en 1782 que no existen dos cuadrados Latinos mutua-
mente ortogonales de orden 4n + 2.
Esto es cierto para el orden 6, pero falso para los órdenes 10, 14, ...
como Bose, Shrikhande y Parker demostraron en 1959.
La noticia del fracaso de Euler, a diferencia de la mayoría de los des-
cubrimientos matemáticos, apareció en los titulares de los periódicos, y
Bose, Shrikhande y Parker fueron apodados ‘los saboteadores de Euler’.
En la figura, cada dígito en negrita aparece una vez en cada fila y
columna, al igual que cada dígito en cursiva. Además, cada par de dígitos
de 00 a 99 aparece una sola vez en la figura.

46 57 68 70 81 02 13 24 35 99

71 94 37 65 12 40 29 06 88 53

93 26 54 01 35 19 85 77 60 42

15 43 80 27 09 74 66 58 92 31

32 78 16 89 63 55 47 91 04 20

67 05 79 52 44 36 90 83 21 18

84 69 41 33 25 98 72 10 56 07

― 87 ―
59 30 22 14 97 61 08 45 73 86

28 11 63 96 50 87 34 62 49 75

00 82 95 48 76 23 51 39 17 64

El teorema de Desargues define una configuración de 10 líneas, con 3


puntos en cada línea y 3 líneas pasando por cada punto.
Tome un número y multiplique sus dígitos. Repita con la respuesta y
repita de nuevo hasta que se alcance un solo dígito. El número de pasos
requeridos se llama persistencia multiplicativa del número.
10 es el número más pequeño con persistencia multiplicativa de 1. Los
números más pequeños con persistencia multiplicativa de 2 a 8 son:
(1) 2 3 4 5 6 7 8
(10) 25 39 77 679 6788 68889 267889
El número más pequeño con una persistencia multiplicativa de 11 es
277777788888899. Ningún número menor de 1050 tiene una mayor per-
sistencia multiplicativa y se conjetura que hay un límite superior a la per-
sistencia multiplicativa de cualquier número.
N. J. A. Sloane, ‘Multiplicative Persistence’, Journal of Recreational Mathematics, vol. 6.

El sistema decimal
El filósofo griego Aristóteles y el poeta romano Ovidio coincidieron
en que contamos en diez porque tenemos diez dedos. Es tan razonable
como concluir que algunas culturas cuentan en 5s basándose en las manos
individuales, y que contar en 20s se basa en el uso de las manos y los pies.
Contar un pequeño número de objetos no es difícil. De hecho, es su-
ficiente tener una secuencia estándar de nombres para ellos, como uno,
dos, tres, tres, cuatro, cinco, seis, siete, ocho, nueve y diez.
La dificultad surge cuando se desea contar muchos objetos. El con-
junto necesariamente limitado de nombres básicos debe repetirse de al-
guna manera en diferentes combinaciones. Cuanto más claro y sencillo

― 88 ―
sea el sistema de repeticiones, más fácil será contar y, de forma igual-
mente significativa, calcular.
Los antiguos egipcios registraban números agrupando símbolos de po-
tencias de 10. Esto es tan engorroso como el sistema romano, que todavía
se utiliza ocasionalmente en las inscripciones públicas.
Nuestro moderno sistema de conteo en 10 y las variantes que se utili-
zan en los ordenadores, como las bases 2, 8 y 16 y las alternativas que a
veces se proponen, como el sistema duodecimal o la base 12, se basan en
dos principios, el uso del cero y el principio de lugar y valor.
Cuando el valor de un número depende sólo de la parte del número en
que aparece, se puede utilizar un conjunto limitado de números, sólo 0 y
1 en binario, para contar de manera muy simple y regular, tan grande
como queramos, y para calcular mediante algoritmos simples y podero-
sos, conocidos por los alumnos como ‘sumas’, aunque ellos hacen mucho
más que simplemente sumar números juntos.
Pierre Simon de Laplace comentó que esta misma simplicidad ‘es la
razón por la que no somos suficientemente conscientes de cuánta admira-
ción merece’.
El sistema romano usaba las letras I, V, X, L, C, D, M para representar
1, 5, 10, 50, 100, 500, 1000. Estos números suben en saltos, aumentando
alternativamente cinco veces y duplicándose.
El valor de un dígito en nuestro sistema simplemente aumenta diez
veces con cada paso a la izquierda: 1 - 10 - 100 - 1000 - 10000, y así
sucesivamente.
Desafortunadamente, 10 no es la base ideal para un sistema en el que
los comerciantes y vendedores tienen que medir pequeñas cantidades,
fracciones de un todo, porque sólo las mitades y quintas partes pueden ser
representadas por números enteros. Incluso una simple fracción como un
cuarto tiene que estar representada por una fracción de 10.
En consecuencia, aunque se utiliza un sistema numérico basado en 10,
en toda Europa se ha utilizado una extraordinaria variedad de sistemas de
pesos y medidas en tiempos históricos basados en mezclas de unidades.
Todos estuvieron de acuerdo en usar el 8º, 12º, 20º, 60º, 24º, cualquier
cosa menos el incómodo 10º.

― 89 ―
No fue sino hasta 1791, cuando la Academia de Ciencias de París re-
comendó un nuevo sistema métrico, cuando comenzó a emerger cualquier
sistema generalmente aceptable y uniforme. 1 metro se definió como
1/40.000.000 de parte de una circunferencia de la tierra a través de los
polos. Las relaciones entre las unidades debían ser siempre de 10 poten-
cias. Los prefijos griegos y latinos se utilizaron para unidades más gran-
des y más pequeñas, respectivamente, como en esta tabla:
prefijo cantidad
kilo × 1.000
hecto × 100
deca × 10
deci × 0,1
centi × 0,01
mili × 0,001
Hoy en día, otros dos prefijos son especialmente comunes: ‘mega’ que
significa × 1.000.000 y ‘micro’ que significa × 0,000 001.
El metro como unidad de longitud se utilizó para definir las unidades
de volumen y masa, y hoy en día todas las mediciones científicas se basan
en el sistema métrico.
Para los matemáticos, por otro lado, las cosas no planteaban ningún
problema. Todo lo que querían era un sistema para representar cantidades
indefinidamente pequeñas que fuera tan fácil de usar como la base habi-
tual de 10 para números enteros.
Adam Riese dio un gran paso adelante en 1522 cuando publicó una
tabla de raíces cuadradas, explicando que los números se habían multipli-
cado por 1.000.000 y que las raíces eran .1000 veces más grandes.
Francisco Viete, en 1579, publicó un libro en el que usaba fracciones
decimales como una cuestión de rutina, y recomendó su uso a otros, y
Simón Stevin en 1585 publicó un folleto de 7 páginas en el que explicaba
las fracciones decimales y su uso. Stevin también tuvo la previsión de
recomendar que se utilizara un sistema decimal para las pesas y medidas
y para la acuñación de monedas y para la medición de ángulos.
Hay una posdata para la historia de las fracciones decimales. La nota-
ción de los decimales todavía varía entre el inglés, que coloca el punto

― 90 ―
decimal en el nivel medio, los americanos que lo colocan en la línea, y la
Europa continental donde se utiliza una coma.
Los pitagóricos
Pitágoras y sus discípulos enseñaron que todo es número. Para ellos,
los números significaban estrictamente números, enteros. Las fracciones
se consideraron sólo como proporciones entre enteros.
Los griegos distinguían entre logistike (de ahí nuestro término logís-
tica), que significaba numeración y computación, y aritmética, que era la
teoría de los números en sí misma.
Era la aritmética lo que Platón, un convencido pitagórico, insistía en
que cada ciudadano de su República ideal debía aprender, como una
forma de instrucción moral. Fue un profundo choque para su filosofía
cuando se descubrió que √2 no era la proporción de dos enteros, aunque
sin duda era una longitud y por lo tanto, a los griegos que pensaban en los
números geométricamente, un número o proporción de números.
Pitágoras mismo o sus discípulos descubrieron que la armonía en la
música correspondía a simples proporciones en números. De hecho, fue
este descubrimiento el que proporcionó el apoyo más temprano para su
doctrina. Aristóteles registra que, ‘Se supone que los elementos del nú-
mero son los elementos de todas las cosas, y que el cielo entero es una
escala musical y un número’.
La octava corresponde a la relación 2:1 porque si la longitud de una
cuerda musical se reduce a la mitad, suena una octava más alta. La rela-
ción 3:2 corresponde a la quinta y 4:3 a la cuarta.
Los intervalos algo menos armoniosos fueron representados por nú-
meros más grandes. Un solo tono era la diferencia entre un quinto y un
cuarto, y por lo tanto era 9:8, que es 3:2 dividido por 4:3.
(El problema de construir una escala completa es muy complejo, y ha
comprometido los esfuerzos de los músicos hasta el día de hoy. Todas las
soluciones implican una aproximación. No es posible, por ejemplo, que
una escala fija, como la que posee un piano, incluya todas las quintas y
cuartas perfectas que el intérprete desee. El violinista tiene una ventaja
sobre el pianista. La solución que divide la octava en 12 tonos iguales no
consigue que ninguno de ellos sea perfectamente correcto.)

― 91 ―
Las relaciones básicas se podían representar en la secuencia 12:9:8:6
y la suma de estos números, 35, se llamaba armonía.
Más comúnmente, los pitagóricos pensaban que estas proporciones
involucraban sólo 1, 2, 3 y 4, cuya suma es 10, que es la base de nuestro
sistema de conteo. ¡Qué elegantemente todo encaja! No es de extrañar
que se sintieran confirmados en su diagnóstico del significado vital del
Número.
El número 10 también puede ser representado como un triángulo, al
que llamaron los tetraktys. Para los pitagóricos era sagrada, tan santa que
incluso juraron por ella.

Más tarde, los pitagóricos describieron muchos otros tetraktys. La


magnitud, por ejemplo, comprendía el punto, la línea, la superficie y el
sólido.
Los aspectos primitivos de la creencia pitagórica se extinguieron muy
lentamente. Sus descubrimientos musicales no desaparecieron en abso-
luto. Era ciencia verdadera, dos mil años antes de que la ciencia moderna
mostrara los números enteros en la Tabla Periódica del químico o en el
modelo del átomo del físico.
Precisamente porque la música fue durante tanto tiempo un ejemplo
único de números genuinos en la ciencia, tuvo un efecto abrumador. Leib-
niz escribió: ‘La música es un ejercicio aritmético secreto y la persona
que se da el gusto no se da cuenta de que está manipulando los números’.

― 92 ―
Eso no es del todo correcto. Los primeros compositores clásicos, antes
del romanticismo, eran a menudo bastante deliberados en el uso de patro-
nes matemáticos para estructurar su música.
A diferencia de los griegos, no nos limitamos a los números enteros,
y hoy en día la ciencia a menudo parece estar empapada en aproximacio-
nes racionales, resultados racionales de la observación experimental.
Sin embargo, bajo la complejidad de la ciencia moderna, los números
enteros pueden seguir ocupando un papel central. Daniel Shanks da mu-
chos ejemplos de su participación en la ciencia moderna. Para relatar sólo
uno de sus ejemplos, ¿por qué la fuerza de gravedad al doble de la distan-
cia se reduce por un factor de 4? ¿Por qué el factor es aparentemente 4
exactamente, en lugar de 4 aproximadamente? Probablemente porque vi-
vimos en un espacio de exactamente 3 dimensiones.
La fe de los pitagóricos en los números enteros puede ser reivindicada
aún.
Daniel Shanks, Solved and Unsolved Problems in Number Theory, vol. 1, Spartan Books,
1962.

11
El 5to primo.
El más pequeño repunit, un número cuyos dígitos son todos unida-
des.12
11, como todos los repunits, es divisible por el producto de sus dígitos.
Debido a que 11 = 10 + 1, hay una simple prueba de divisibilidad por
11. Sumar y restar los dígitos alternativamente, desde un extremo. (Cual-
quiera de los dos extremos puede ser elegido como punto de partida.)
Si la respuesta es divisible por 11, también lo es el número.
Esto equivale a sumar los dígitos en las posiciones impares, y aparte
las posiciones pares, y restar una respuesta de la otra.
11 aparece como un factor y un múltiplo, aunque no por sí mismo, en
el sistema imperial de medición de la longitud. 5,5 yardas era una vara

12
También llamado repituno.

― 93 ―
(rod), palo (pole) o percha (perch); 22 yardas es una cadena (chain); 220
yardas un estadio (furlong); y 1760 = 11 × 160 yardas hacen 1 milla.
11 es el único primo palíndromo con un número par de dígitos.
Dados 4 enteros consecutivos mayores que 11, hay al menos uno de
ellos que es divisible por un primo mayor que 11.
El mundo en el que vivimos es aparentemente de tres dimensiones, o
de cuatro dimensiones cuando el tiempo se cuenta como una dimensión
extra. Según la última teoría física de la supersimetría, el espacio se des-
cribe más fácilmente como 11-dimensional.
Siete de las dimensiones son ‘curvadas sobre sí mismas’. Sus efectos
físicos serían directamente observables sólo en una escala aún inaccesi-
ble, miles de millones de veces menor incluso que la de las partículas
subatómicas.
Otra idea extraña pero espectacular relacionada con la supersimetría
es que las unidades básicas de materia y fuerza son fenómenos llamados
cuerdas, y que las diversas partículas fundamentales corresponden a las
diferentes formas en que estas cuerdas vibran, como los armónicos de su
violín.
Bryan Silcock, ‘The Cosmic Gut’, The Sunday Times, 24 de marzo de 1985.

Los números de Lucas


11 es el quinto número de la secuencia de Lucas: 1 3 4 7 11 18 29
47 76 123 199 322...
Esta secuencia está estrechamente relacionada con la secuencia de Fi-
bonacci. Cada término es la suma de los dos anteriores, y la relación de
términos sucesivos tiende al Razón Áurea como límite. Es una curiosidad
que la secuencia de Lucas también tenga un convergente fácil de recordar:
φ, 322/199.
Hay una fórmula para el término n-ésimo que es muy similar a la fór-
mula de Binet para el número n-ésimo Fibonacci:
𝑛 𝑛
(1 + √5) (1 − √5)
L𝑛 = 𝑛
+
2 2𝑛
o Ln = a + b donde a y b son las raíces de x2 = x + 1.
n n

― 94 ―
Esta fórmula comparte una propiedad útil con la de Binet. El segundo
término disminuye tan rápidamente que los números de Lucas pueden ser
calculados encontrando el entero más cercano a las potencias de φ, de este
modo, φ5 = 11,09017 y L5 = 11.
Lucas descubrió muchas propiedades de la secuencia de Fibonacci, y
estudió las secuencias generales de Fibonacci, en las que cada término es
la suma de los dos términos anteriores, pero los términos iniciales no son
necesariamente 1 y 1, o 1 y 3.
Utilizó las secuencias de Fibonacci y Lucas para construir pruebas de
la primalidad de los números de Mersenne.
Los números de Lucas pueden expresarse como sumas de números de
Fibonacci:
Es siempre verdad que Fn divide a Fmn. Para valores pequeños de n, la
proporción es conocida y puede expresarse en términos de números de
Lucas, por ejemplo:
F2n = FnLn
F3n = Fn(L2n + (–1)n)
Cuadrar los números de Fibonacci, luego restar y sumar 4 alternativa-
mente, produce los cuadrados de los números de Lucas:
5 × 12 – 4 = 1 2 5 × 12 + 4 = 3 2
5 × 22 – 4 = 4 2 5 × 12 + 4 = 7 2
y así sucesivamente.
Naturalmente hay muchas fórmulas que conectan sólo los números de
Lucas, por ejemplo, L2n = Ln2 – 2(–1)n.

12
Hay 12 meses en el año, divididos aproximadamente en 4 estaciones,
12 signos del Zodíaco, divididos en 3 grupos de 4 cada uno, y 12 horas,
que se repiten día y noche.
Hay 12 pentominós diferentes, si las piezas se pueden voltear. De lo
contrario, hay 18.
12 es divisible por la suma de sus dígitos y por su producto.
El producto de los divisores propios de 12 es 122 = 144.

― 95 ―
122 = 144 y, invirtiendo todos los dígitos, 21 2 = 441.
El mismo patrón se ajusta a 132 = 169 y 312 = 961 y a otros cuadrados
de números con suficientes dígitos pequeños.
Hay 12 tonos en la moderna escala musical de 12 tonos.
12 esferas idénticas pueden tocar una a otra, cada una de las esferas
exteriores tocando la esfera central y otras 4.
Los números de esferas que pueden tocar una esfera en dimensiones
superiores hasta la dimensión 10 son:
dim. 4 dim. 5 dim. 6 dim. 7 dim. 8 dim. 9 dim. 10
24 40 72 126 240 272 306

El poliedro dual, el cubo y el octaedro, cada uno tiene 12 bordes.


Números abundantes
12 es el primer número abundante, lo que significa que es menor que
la suma de sus factores excluyéndose a sí mismo: 1 + 2 + 3 + 4 + 6 = 16.
Sólo hay 21 números abundantes no mayores de 100, comenzando por
12, 18, 20, 24, 30, 36...
Todos son pares. Los números abundantes son esencialmente números
con suficientes factores primos diferentes. La mayoría de los números tie-
nen muy pocos factores y son deficientes, es decir, son mayores que la
suma de sus factores. Todos los primos y sus potencias son deficientes.
Las potencias primas menos deficientes, por así decirlo, son las po-
tencias de 2. Los divisores de 2 n excluyéndose suman 2n – 1, sólo 1 menos
que el número original. Por esta razón, estos números a veces se llaman
casi perfectos.
Separando los números abundantes de los deficientes están los muy
raros números perfectos, exactamente iguales a la suma de sus divisores.
Todos los múltiplos de un número perfecto o abundante son también
abundantes. Cualquier divisor de un número perfecto o deficiente es tam-
bién deficiente.
σ(n) denota la suma de los divisores de n, incluyendo n; σ(12)/12 = 12
+ 16/12 = 28/12 o 7/3, que es, por supuesto, un récord para números de
hasta 12.
Cualquier número que establezca un registro para σ(n)/n se llama su-
perabundante. Se sabe que hay infinidad de números sobreabundantes.

― 96 ―
El sistema duodecimal
Aunque damos por sentado que se cuenta en decenas, hay desventajas
en el uso de 10 como base o como proporción entre las medidas estándar.
Es especialmente molesto que una simple fracción como un tercio no
pueda ser representada exactamente, sino sólo como una fracción decimal
repetida.
El sistema duodecimal, basado en el 12, permite que las terceras, cuar-
tos y sextos se expresen de forma muy sencilla. Los 12 meses del año se
dividen naturalmente en 4 estaciones de 3 meses cada una, los 12 signos
del Zodíaco se dividen en 4 grupos de signos asociados con el fuego, el
aire, la tierra y el agua respectivamente. En muchos calendarios los 12
meses se dividen en 6 meses cortos y 6 meses largos.
También es tan fácil probar la divisibilidad de un número por 2, 3, 4,
6, 8, 12, 16, 24 en la base 12... como lo es probar la divisibilidad en la
base 10 por 2, 5, 10, 20...
Estas eran ventajas importantes cuando el cálculo en sí mismo era un
arte sutil y difícil de aprender, tan importante que en toda Europa el sis-
tema 10, basado en nuestros diez dedos, se mezcló con sistemas de uni-
dades basados en proporciones de 2, 4, y especialmente 12, o combina-
ciones de 10 y 12.
Platón, describiendo su estado ideal, estableció sus monedas y pesos
y medidas, los distritos electorales y la representación en la asamblea, e
incluso las multas a imponer por delitos, en un sistema duodecimal.
Los romanos usaban sólo fracciones duodecimales. Cuando Plinio el
Viejo estimó el área de Europa para todo el mundo, declaró que era ‘algo
más que la tercera y la octava parte de toda la tierra’ usando fracciones
romanas a la manera egipcia, en lugar de decir once veinticuatro-avas par-
tes’. [Menninger]
Llamaron uncia a una duodécima parte, de donde proviene nuestra
palabra onza. Cuando una uncia no era lo suficientemente pequeña, se
dividía en 24 escrúpulos (scruples), que podían ser subdivididos de
nuevo. La medida más pequeña, 1 calcus = 1/8 scruple = 1/192 uncia =
1/2304 de la unidad.

― 97 ―
En otros lugares se ha utilizado el sistema sexagesimal, basado en 60,
especialmente para el cálculo científico. Porque 60 = 5 × 12 tiene las ven-
tajas de 10 y 12 combinados.
Todavía contamos 12 pulgadas para el pie, así como el uso del sistema
métrico. Todo el mundo estaba familiarizado con los 12 peniques en un
chelín antes de la decimalización en 1971. Esto se originó en el estándar
monetario de Carlomagno: 1 libra = 20 solidi = 240 denarios, de ahí nues-
tro signo ‘£’ y la ‘d’ de peniques.
Seguimos hablando de una docena o docenas, aunque está llegando a
significar ‘un número bastante grande’ en lugar de cualquier cifra exacta,
y la docena o docena bruta es casi obsoleta.
En Inglaterra solía haber un largo centenar de 120 unidades y un corto
centenar de 100 unidades. A menudo era necesario indicar si `cien’ era
por el recuento de 12 o por el de 10. El gran centenar de 120 unidades se
sigue utilizando en Alemania y Escandinavia.
Buffon propuso que se adoptara universalmente un sistema duodeci-
mal para el recuento y para todas las medidas y monedas. También Isaac
Pitman, el inventor de la taquigrafía de Pitman, Herbert Spencer, el filó-
sofo, H. G. Wells y Bernard Shaw, y muchos otros.
En 1944, la Duodecimal Society se estableció como una organización
voluntaria sin fines de lucro en el estado de Nueva York. Sus objetivos
eran ‘investigar y educar al público en ciencias matemáticas, con especial
relación al uso de la Base Doce en numeración, matemáticas, pesas y me-
didas, y otras ramas de la ciencia pura y aplicada’.
La Sociedad Duodecimal propuso añadir la letra X para representar al
10 y la letra E para representar al 11, y afirmó que el conteo por docenas
puede ser aprendido por cualquiera en aproximadamente media hora.
Pronto argumentaron que los términos ‘decimal’ y ‘punto decimal’
eran ‘definitivamente impropios’ cuando se referían a bases distintas de
10, así como a fracciones decimales.
A pesar de su entusiasmo, no hay ninguna posibilidad de que el cam-
bio a duodecimal se haga nunca. De hecho, en el último siglo, más o me-
nos, el cambio ha ido en sentido contrario, desde que se introdujo el sis-
tema métrico.

― 98 ―
Hoy en día, los ordenadores hacen muchos más cálculos, los ingenie-
ros trabajan con tolerancias mucho más finas de lo que el artesano tradi-
cional jamás imaginó; las fracciones todavía ofrecen dificultades a mu-
chas personas, pero son mucho más comprendidas que en el pasado y, por
último, pero no por ello menos importante, el coste sería insoportable.
El dodecaedro
El número de caras de un dodecaedro, el cuarto de los sólidos plató-
nicos, es 12. También tiene 20 vértices y 30 bordes, y es el dual del ico-
saedro. Si los puntos medios de las caras vecinas de un dodecaedro regu-
lar están unidos, por ejemplo, forman un icosaedro regular.
El icosaedro regular puede ser visto como un antiprisma con extremos
pentagonales, más 2 pirámides pentagonales. No es de extrañar que la
presencia de pentágonos regulares signifique también la presencia de la
Sección Áurea. En particular, si se unen los bordes opuestos del anti-
prisma, se obtienen 3 rectángulos, cuyos lados están en la Relación Áurea,
en ángulos rectos entre sí.
Es un hecho extraordinario, que a primera vista parece absurdo, que
si un dodecaedro y un icosaedro están inscritos en esferas idénticas, el
dodecaedro ocupa un volumen mayor, aunque el icosaedro tiene más ca-
ras y, por lo tanto, parecería naturalmente que ‘encaja mejor’. De hecho,
el dodecaedro ocupa aproximadamente el 66,5% de la esfera, el icosaedro
sólo el 60,56%.
El dodecaedro rómbico, descrito por primera vez por Kepler, también
tiene 12 caras. Imagine cubos empaquetados juntos para llenar el espacio.
Los 6 cubos adyacentes a cualquier cubo pueden ser cortados en 6 pirá-
mides uniendo sus centros a los vértices. Si estas pirámides se pegan a sus
cubos opuestos, cada cubo se convierte en un dodecaedro rómbico, y los
dodecaedros rómbicos empaquetan el espacio completamente, tal como
lo hicieron los cubos, con la diferencia de que cada dodecaedro rómbico
tiene el doble del volumen del cubo correspondiente.

13

― 99 ―
Un número notoriamente desafortunado. Esta superstición ha sido li-
gada a los 13 que se sentaron a la mesa en la Última Cena, pero probable-
mente se originó sólo en el período medieval. Hay una palabra para el
miedo al número 13, como el miedo a vivir en el piso 13 de un bloque de
apartamentos: triskaidekafobia, del griego ‘miedo al trece’.
Hay 13 veces 4 semanas en un año, y 13 cartas en cada palo de un
paquete estándar.
Irónicamente, el 13 es el 5º número afortunado, y también el 6º primo
y el 7º número de Fibonacci.
13 es el segundo primo más pequeño, p, el período de cuyo recíproco
es 0,5(p – 1)
1/13 = 0,076923 076923... (1/3 es el más pequeño de estos primos).
Exactamente la mitad de los múltiplos de 1/13 de 1/13 a 12/13 tienen
períodos que son una permutación cíclica de esta cadena. Los otros múl-
tiplos tienen todos períodos que son permutaciones cíclicas de 153846.

La secuencia de dígitos forma un patrón que es más evidente cuando


se ordena como en la figura.
12! + 1 es divisible por 132.
Los poliedros de Arquímedes

― 100 ―
Hay 13 poliedros de Arquímedes, llamados así por Arquímedes que
escribió un libro sobre ellos, ahora perdido. Kepler fue el primer matemá-
tico moderno en describirlos.
Se describen como semiregulares, porque sus bordes y vértices son
todos iguales, y sus caras son todos polígonos regulares, aunque no todos
del mismo tipo.
Dos clases infinitas de poliedros son también semiregulares, los pris-
mas regulares y los antiprismas regulares.
Kepler también descubrió los dodecaedros estrellados más pequeños
y grandes, redescubiertos con otros dos poliedros que son regulares, pero
no convexos por Poinsot.
También hay 13 poliedros arquimedianos dobles, cuyos vértices, pero
no las caras mismas, son regulares, y un número de estelaciones13 de los
sólidos arquimedianos, correspondientes a las estelaciones Kepler-Poin-
sot de los sólidos platónicos.
También hay una serie de hermosos poliedros compuestos, que de-
muestran la simetría de los vértices del sólido inscrito.
¿Qué poliedros convexos son posibles si se descartan todas las condi-
ciones de simetría, excepto la regularidad de las caras? Esto fue respon-
dido sólo recientemente, en la década de 1960. Los poliedros convexos
de cara regular son: los prismas y antiprismas regulares, los 5 sólidos pla-
tónicos, los 13 poliedros arquimedianos y 92 otros.
N. W. Johnson, ‘Convex Polyhedra with Regular Faces’, Canadian Journal of Mathematics,
18 (1966).

El teorema de Pitágoras y los triples pitagóricos


El teorema de Pitágoras, que en un triángulo rectángulo la suma de los
cuadrados en los lados más cortos es igual al cuadrado de la hipotenusa,
ha sido familiar para generaciones de escolares. De hecho, es tan famoso
que es incluso el remate de un chiste, ‘…lo que prueba que la indígena en

13
La estelación, es un proceso para construir nuevos polígonos (en dos dimensiones), polie-
dros (en tres dimensiones), o en general politopos de n dimensiones. El proceso consiste en
extender elementos, tales como bordes o planos, por lo general de forma simétrica, hasta
que vuelvan a encontrarse. La nueva figura es una estelación de la anterior (Wikipedia).

― 101 ―
el hipopótamo es igual a la suma de las indias de los otros dos escondi-
dos’.14
Se han publicado más pruebas del teorema de Pitágoras que de cual-
quier otra proposición en matemáticas, varios cientos en total.
El triángulo 3-4-5 es el ejemplo más simple de un triángulo pitagórico,
es decir, un triángulo rectángulo con lados integrales, pero es sólo uno de
un conjunto infinito, que continúa con 5-12-13, de ahí la presente entrada,
6-8-10 que no es primitivo porque es sólo un múltiplo del triángulo 3-4-
5, y luego 7-24-25.
Los babilonios alrededor del año 2000 a.C. estaban familiarizados con
los triángulos pitagóricos, aunque no sabemos cómo los llamaban. La fa-
mosa tableta cuneiforme, Plimpton 322, enumera quince conjuntos de nú-
meros que son los lados de los triángulos rectangulares.
El autor de esta tabla aparentemente sabía que los números 2pq, p2 –
q y p2 + q2 son los lados de un triángulo rectángulo. (También es cierto
2

que los lados de cualquier triángulo en ángulo recto que no tienen ningún
factor común son de esta forma.)
Es casi seguro que los griegos obtuvieron al menos la idea de más al
este, y el propio Pitágoras o uno de sus discípulos descubrieron una
prueba de la proposición geométrica.
El triángulo 3-4-5 tiene un número de propiedades no compartidas por
otros triángulos pitagóricos (aparte quizás de múltiplos como 6-8-10).
Es el único triángulo pitagórico cuyos lados están en progresión arit-
mética. También es el único triángulo de cualquier forma con lados inte-
grales, la suma de cuyos lados (12) es igual al doble de su área (6).
Curiosamente, hay al menos otro triángulo pitagórico cuya superficie
se expresa con un solo dígito: el triángulo 693-1924-2045 tiene una su-
perficie de 666.666. En promedio, un sexto de todos los triángulos pita-
góricos tiene áreas terminadas en el dígito 6, en base 10; un sexto termina
en 4 y los otros dos tercios terminan en 0. [W. P. Whitlock Jnr]
Hay un conjunto infinito de triángulos de tal manera que la hipotenusa
y un cateto difieren en 1. Siguen este patrón:

14
‘...which proves that the squaw on the hippopotamus is equal to the sum of the squaws on
the other two hides.’

― 102 ―
32 = 9 = 4 + 5 32 + 42 = 5 2
52 = 25 = 12 + 13 52 + 122 = 132
72 = 49 = 24 + 25 72 + 242 = 252…
También hay un número infinito de triángulos cuyos catetos difieren
en uno, aunque no son tan fáciles de calcular.
Empezando por la fórmula de los lados: 2pq, p2 – q2 y p2 + q2, donde
p y q son dos enteros cualesquiera, si p y q generan un triángulo cuyos
catetos difieren en 1, el siguiente triángulo es generado por q y p + 2q.
El triángulo 3-4-5 se genera a partir de la fórmula por 1 y 2, por lo que
el siguiente triángulo casi-isósceles se generará por 2 y 5. Es 20-21-29.
Aplicando la regla (p, q) → (q, p + 2q) repetidamente, obtenemos esta
secuencia: 1 2 5 12 29 70 169 408... Tomando dos cualesquiera
miembros sucesivos de la secuencia de los generadores se produce un
triángulo pitagórico casi isósceles. Por supuesto, el triángulo nunca puede
ser realmente isósceles, porque √2 es irracional. La misma secuencia de
números ocurre en las mejores aproximaciones a √2 por fracciones.
La fórmula ya dada para los lados de un triángulo en ángulo recto
implica que la longitud de la hipotenusa es también la suma de dos cua-
drados.
Girard sabía y Fermat unos años más tarde demostró el bello teorema
de que cada primo de la forma 4n + 1; es decir, los primos 5, 13, 17, 29,
37, 41, 53... es la suma de dos cuadrados exactamente de una manera. Los
primos de la forma 4n + 3, como 3, 7, 11, 19, 23, 31, 43, 47... nunca son
la suma de dos cuadrados.
Leonardo de Pisa ya sabía que el producto de dos números que son
cada uno la suma de dos cuadrados es también la suma de dos cuadrados.
De ello se deduce que el cuadrado de cualquiera de estos números,
digamos 132, es la suma de dos cuadrados, y por lo tanto la hipotenusa de
un triángulo rectángulo. La inversa, sin embargo, es más complicada; por
lo tanto, 172 + 1442 = 1452 y 145 no es primo, aunque es el producto de 5
y 29 de los cuales ambos son primos de la forma 4n + 1.
Hay otras formas de obtener triples pitagóricos. Tome cualquier par
de números impares o pares consecutivos, y sume sus recíprocos. Por
ejemplo, 1/3 + 1/5 = 8/15. Entonces 8 y 15 son los catetos de un triángulo

― 103 ―
en ángulo recto: de hecho, 82 + 152 = 172. Este método equivale a hacer
que uno de los generadores de la fórmula habitual sea igual a 1, por lo que
sólo produce un subconjunto de todos los triángulos posibles.
Si dos de los lados de un triángulo en ángulo recto son tomados como
generadores para un nuevo triángulo, entonces el triángulo resultante con-
tendrá el cuadrado del tercer lado del triángulo original como uno de sus
lados. [W. P. Whitlock Jnr.]
Por lo tanto, toma 3 y 4 del triángulo 3-4-5. El nuevo triángulo es 7-
2425, que contiene 52 como uno de sus lados.

14
En el sistema imperial de pesos y medidas, el número de libras de peso
en una piedra (stone).
También el número de días en una quincena.
14 es el tercer número piramidal cuadrado: 14 = 1 + 4 + 9. 15
14 y 15 son el primer par de números sucesivos de tal manera que las
sumas de sus factores, incluyendo los números mismos, son iguales: 1 +
2 + 7 + 14 = 1 + 3 + 5 + 15 = 24.
14 es el número más pequeño, n, tal que no hay un número con exac-
tamente n números menos que, y primo a, él. La secuencia de tales núme-
ros continúa: 26 34 38 50...
Los triángulos equiláteros con lados integrales, que tienen áreas irra-
cionales, pueden ser aproximados por triángulos Heronianos con lados y
área integrales.
La primera aproximación es el triángulo pitagórico con los lados 3,4
y 5, y el área 6.
La segunda aproximación es 13, 14, 15 con el área 84, donde 14 se
calcula como 42 – 2.
La tercera aproximación es 193, 194, 195, donde 194 = 14 2 – 2, y la
cuarta es 37.633-4-5, y así sucesivamente.

15
un número piramidal o número piramidal cuadrado es un número figurado que representa
una pirámide con una base de cuatro lados.

― 104 ―
15
El primer producto de 2 primos impares.
La suma de las filas, columnas y diagonales del cuadrado mágico más
pequeño.
Números triangulares
15 es el quinto número triangular. Hay 15 bolas en un triángulo de
snooker (billar).
Los griegos nombraron los números triangulares y los formaron su-
mando las series 1 + 2 + 3 + 4 + 5 + ...
La fórmula general para el n-ésimo número triangular, denotado por
Tn, es ½n(n + 1) y la secuencia comienza: 1 3 6 10 15 21 28...
(El valor total de los colores en el snooker es 27, uno menos que el
séptimo número triangular, porque los valores de los colores sólo van de
2 a 7.)
½n(n + 1) es también un coeficiente binomial, por lo que los números
triangulares deben aparecer en el triángulo de Pascal. Lo hacen, como la
tercera diagonal en cada dirección.
Los números triangulares son los más simples de los números poligo-
nales. Hay muchas relaciones entre ellos. Cada número cuadrado es la
suma de dos números triangulares sucesivos. Alternativamente, como
Diofante sabía, cada cuadrado impar es 8 veces un número triangular, más
1.
Cada número pentagonal es la suma de tres números triangulares de
una manera especialmente sencilla.

― 105 ―
Para cada número triangular, T n, hay un número infinito de otros nú-
meros triangulares, Tm, de modo que TnTm es un cuadrado. Por ejemplo,
T3 × T24 = 302.
Por otro lado, el cuadrado de cualquier número impar es la diferencia
entre dos números triangulares relativamente primos.
Otra relación entre los números triangulares y los cuadrados:
Tn = n2 – (n – 1 )2 + (n – 2)2 – (n – 3)2 + (n – 4)2 – ... ± 1
Hay una hermosa relación entre los números triangulares y los cubos:
Tn+12 – Tn2 = (n + l)3, de lo cual se deduce que la suma de los primeros n
cubos es el cuadrado del n-ésimo número triangular, por ejemplo: 1 + 8 +
27 + 64 = 100 = 102.
Esto apunta a una conexión con las sumas de las 5 potencias, porque
siempre es cierto que 13 + 23 + 33 + ... + n3 divide 3 (15 + 25 + 35 + ... +
n5). M. N. Khatri señala que la suma de los números triangulares produce
este curioso patrón:
T1 + T2 + T3 = T4
T5 + T6 + T7 + T8 = T9 + T10
T11 + T12 + T13 + T14 + T15 = T16 + T17 + T18
y así sucesivamente, de lo cual deduce entre otros hechos que cada 4ta
potencia es la suma de dos números triangulares. Por ejemplo, 7 4 = T41 +
T55.
Dos relaciones entre los números triangulares solamente: T n2 = Tn +
Tn–1Tn+1, y 2TnTn–l = Tn2–1.
La serie formada por la suma de los recíprocos de los números trian-
gulares converge: 1 + 1/3+ 1/6+ 1/10 + 1/15+ 1/21 + 1/28 + ... = 2.
15 y 21 son el par más pequeño de números triangulares cuya suma y
diferencia (6 y 36) también son triangulares. Los siguientes pares son 780
y 990, y 1747515 y 2185095. Resulta que el 6 es ‘el único número además
de la unidad con menos de 660 dígitos cuyo cuadrado es un número trian-
gular’. [Beiler]
Algunos números son simultáneamente triangulares y cuadrados. El
primero es, por supuesto, 1. Los siguientes cuatro son 36, 1225, 41616 y

― 106 ―
1413721. Las raíces de estos números, 1, 6, 35, 204, 1189... siguen un
patrón simple ilustrado por 1189 = (204 × 6) – 35.
Estos se encuentran usando un hecho ya mencionado, que 8T n + 1 es
siempre un cuadrado. Si el número triangular es en sí mismo un cuadrado,
digamos x2, entonces tenemos la ecuación de Pell: 8x2 + 1 = y2.
La fórmula general es 1/32((17 + 12√2)n + (17 – 12√2)n – 2). También
hay una regla para obtener una solución de otra: si T n es un cuadrado
perfecto, entonces también lo es T 4n(n+1).
Por otro lado, ningún número triangular puede ser un cubo, o una
cuarta o quinta potencia.
Charles Trigg da ejemplos de números triangulares palíndromos. Hay
40 números triangulares palíndromos por debajo de 107. Los más peque-
ños, además de 1, 3 y 6, son 55, 66, 171, 595, 666 y 3003. T2662 = 3544453,
por lo que el número en sí y su índice, 2662, son palíndromos. T1111 y
T111.111 son 617716 y 6172882716 respectivamente.

16
El 4to cuadrado y la 2da cuarta potencia, después de 1.
El 1er cuadrado en ser la suma de dos números triangulares de dos
maneras: 16 = 6 + 10 = 1 + 15.
Todos los números suficientemente grandes son la suma de un má-
ximo de 16 cuartas potencias.
Euler mostró que la única solución para ab = ba es 42 = 24 = 16.
Los pitagóricos sabían que el 16 es el único número que es el períme-
tro y el área del mismo cuadrado.
16, como 12, ha sido propuesto a menudo como base para un nuevo
sistema de contar. J. W. Mystrom en el siglo XIX propuso que los núme-
ros del 1 al 16 de este sistema se llamaran: an, de, ti, go, su, by, ra, me,
ni, ko, hu, vy, la, po, fy y ton.
Con la llegada de los ordenadores electrónicos, se ha convertido en la
base del sistema hexadecimal.
Cuadrados mágicos de orden-4

― 107 ―
Los primeros 16 números se pueden arreglar de muchas maneras para
hacer un cuadrado mágico de orden 4 en el que cada fila y columna y las
dos diagonales tienen la misma suma, que siempre será 34.
La ilustración muestra el cuadrado mágico del grabado Melancolía de
Durero. Los números en el centro de la fila inferior indican el año en que
se hizo, 1514.

― 108 ―
Muchos cuadrados mágicos, como el 3×3, tienen propiedades extras
y elegantes. Este fue descrito por Alfred Moessner:

12 13 1 8

6 3 15 10

7 2 14 11

9 16 4 5

Las sumas de los cubos de los números a lo largo de cada diagonal


son iguales, a 4624 = 682.
Las sumas de las casillas de los números de la 1ra y la 4ta fila son
iguales. La misma propiedad es compartida por las 2da y 3ra filas, y por
las 1ra y 4ta columnas y las 2da y 3ra columnas.
Alfred Moessner, ‘A Curious Magic Square’, Scripta Mathematica, vol. 13.

El sistema hexadecimal
La base del sistema hexadecimal, utilizado en ordenadores. A los nú-
meros habituales del 0 al 9 se añaden las seis letras A, B, C, D, E y F, que
corresponden a los números del 10 al 15.
Los números se construyen entonces sobre los principios habituales.
Por lo tanto, 6C5 significa 5 unidades, C = 12 dieciséis, y 6 dieciséis al
cuadrado, o 5 + 12 × 16 + 6 × 256 = 1733.

― 109 ―
Debido a que 16 = 24 es excepcionalmente fácil convertir el hexade-
cimal en binario. Simplemente cambie cada número por su equivalente
binario, añadiendo un cero inicial si es necesario para convertirlo en una
cadena de cuatro dígitos. (Esto no es necesario para el primer dígito, so-
lamente.)
En el mismo ejemplo, el primer dígito, 6, es 110 en binario. C = 12 es
1100, y 5 es 101 que se puede escribir 0101. Encadénalos en su orden
original, y 6C5 = 1733 en base 10, y 11011000101 en binario.
Números casi perfectos
16 es casi perfecto, porque sus factores, excluyéndose a sí mismo, su-
man uno menos que él mismo: 1 + 2 + 4 + 8 = 15.
Todos los poderes de 2 son casi perfectos.
Si existe un número impar casi perfecto es, por supuesto, desconocido.
Digo ‘por supuesto’ porque la existencia de casi cualquier tipo de perfec-
ción en un número impar es ‘desconocida’.
Si los factores de un número, excluyendo el número mismo, suman
uno más que el número, entonces el número se llama cuasi perfecto. Se
sabe que un número cuasi perfecto debe ser el cuadrado de un número
impar, que es impar, pero nadie sabe si existen números cuasi perfectos,
que son impares. Ver 28 y números perfectos. [Guy] Si existe un cuasi-
perfecto, es grande, mayor de 10 35 y tiene al menos 7 factores primos
distintos.

17
2
El 3er primo de Fermat: 17 = 22 + 1.
Gauss demostró a la edad de 18 años que un polígono regular puede
ser construido con el uso de un borde recto y compás sólo si el número de
n
lados es el producto de los distintos primos de Fermat, de la forma 22 +
1.
Por lo tanto, es posible construir un 17-gono regular con regla y com-
pás solamente.
El período de 1/17 es de extensión máxima, 16:
1/17 = 0,0588235294117647.

― 110 ―
17 es la primera suma de 2 cuartas potencias distintas: 17 = l4 + 24.
17 es igual a la suma de los dígitos de su cubo, 4913. Los únicos otros
números son 1, 8, 18, 26 y 27, de los cuales tres son cubos.
Elija los números a, b, c... en el intervalo (0,1) de modo que a y b
estén en diferentes mitades del intervalo; a, b y c estén en diferentes ter-
cios; a, b, c y d estén en diferentes cuartos y así sucesivamente.
No se pueden elegir más de 17 de estos números.
Hay 17 patrones de simetría esencialmente diferentes para un diseño
de tapiz.
17 es el número más alto cuya raíz cuadrada fue probada irracional
por Teodoro.
Según Plutarco, ‘Los pitagóricos también tienen horror del número
17. Para 17 se encuentra a medio camino entre 16... y 18... estos dos nú-
meros son los únicos que representan áreas para las cuales el perímetro
(del rectángulo) es igual al área.’16
n2 + n + 17 es una de las expresiones polinómicas más conocidas para
los primos. Sus valores para n = 0 a 15 son todos primos, comenzando
con 17 y terminando con 257.
Los únicos valores primos conocidos para los que pq – 1 y qp – 1 tienen
un factor común inferior a 400.000 son 17 y 3313. El factor común es
112643.17

18
18 = 9 + 9 y su inversión, 81 = 9 × 9.
Este patrón funciona en cualquier base. Por ejemplo, en base 8: 7 + 7
= 16 y 7 × 7 = 61.18
El cubo y la 4ta potencia de 18 usan todos los dígitos del 0 al 9 una
vez cada uno: 183 = 5832 y 184 = 104976.
18 es igual a la suma de los dígitos de su cubo: 18 3 = 5832.

16
Van de Waerden, Science Awakening, Oxford University Press, Nueva York, 1971.
17
N. M. Stephens, ‘On the Feit-Thompson Conjecture’, Mathematics of Computation, vol.
25.
18
D. Y. Hsu, Journal of Recreational Mathematics, vol. 10.

― 111 ―
19
El 3er número cuyo recíproco decimal es de máxima longitud, en este
caso 18: 1/19 = 0,052631 578947 368421.
Hay una simple prueba de divisibilidad por 19: 100a + b es divisible
por 19 si y sólo si a + 4b lo es.
19 es el 3er número hexagonal centrado: 19 = 1 + 6 + 12.
Sólo hay una manera en la que los números enteros consecutivos pue-
den encajar en un arreglo hexagonal mágico, es decir, de manera que sus
sumas en las tres direcciones sean todas iguales. Los números del 1 al 19
pueden arreglarse de esta manera, un hecho descubierto por primera vez
por T. Vickers.
19! – 18! + 17! – 16! + ... + 1 es primo. Los únicos otros números con
esta propiedad son 3, 4, 5, 6, 7, 8, 10 y 15. [Guy]
Todos los números enteros son la suma de un máximo de 19 cuartas
potencias.

20
La suma de los primeros 4 números triangulares, y por lo tanto el 4to
número tetraédrico: 20 = 1 + 3 + 6 + 10.
Un icosaedro tiene 20 caras y su dual, el dodecaedro, tiene 20 vértices.
20 es el segundo número semiperfecto, o pseudoperfecto, porque es la
suma de algunos de sus propios factores: 20 = 10 + 5 + 4 + 1.
El más pequeño semiperfecto es el 12, que es también el primer nú-
mero abundante. Los siguientes son 20, 24 y 30.
El sistema vigesimal
20 tiene un significado especial en muchos sistemas de conteo y de
pesas y medidas.
La base 20, llamada vigesimal, fue utilizada por los astrónomos y fa-
bricantes de calendarios mayas cuya cultura floreció desde el siglo IV
d.C. Su sistema era posicional e incluía un cero, siglos antes de la apari-
ción de los números indios en Europa.
20 se encuentra en la antigua moneda inglesa en ‘20 chelines en la
libra’ y en el sistema imperial de pesos y medidas.

― 112 ―
20 es una veintena, y las edades en el lenguaje bíblico se expresan a
menudo en veintenas: ‘Los días de nuestros años son tres veintenas y diez;
y si por razón de la fuerza son cuatro veintenas de años, sin embargo, es
su fuerza el trabajo y la tristeza’.
Una ‘veintena’ o ‘veintenas’ sobreviven como expresión de un nú-
mero relativamente grande.

21
El 6to número triangular, y por lo tanto el número total de puntos en
un dado normal.
Si un cuadrado termina en el patrón xyxyxyxyxy, entonces xy es 21, 61
o 84.
El ejemplo más pequeño es: 5088539892 = 258932382121212121.19
21 es el número más pequeño de cuadrados distintos en los que se
puede diseccionar un cuadrado.
El lado del cuadrado dividido es 112.20

22
Para n = 22, 23 y 24 solamente, el número de dígitos en n! es igual a
n.
El número máximo de piezas en las que se puede cortar una torta con
6 tajadas (ver gráfico).

19
J. A. H Hunter, Journal of Recreational Mathematics, vol. 6
20
A. J W Duijvestijn, Journal of Combinatorial Theory, vol. 25, 1978, pp 240 43.

― 113 ―
La secuencia, comenzando con 1 rebanada, después: 2 4 7 11 16 22
29 37...
22 es un palíndromo, cuyo cuadrado es palíndromo: 222 = 484.
Muchos palíndromos con dígitos suficientemente pequeños tienen
esta propiedad, por ejemplo, 11, 111, 1111, 121, 212 y así sucesivamente.
Números pentagonales
22 es el 4to número pentagonal.
Los números pentagonales forman la serie: 1 5 12 22 35 51 70...
La fórmula para el n-ésimo número pentagonal es ½n(3n – 1).
Pueden formarse a la manera pitagórica como patrones de puntos, for-
mando sucesivamente pentágonos más grandes (ver 15).
La fórmula, por supuesto, produce valores cuando n es un número en-
tero negativo, de manera que los diagramas no lo hacen, por lo que la
secuencia abierta en ambas direcciones dice: ... 40 26 15 7 2 0 1 5 12
22 35 60...

― 114 ―
Si estos números están dispuestos en orden ascendente, se puede ob-
servar un patrón diferente en sus diferencias:

Las diferencias alternas forman los números naturales, 1, 2, 3, 4, 5, 6,


7, ... y los números impares, 1, 3, 5, 7, 9, 11, 13, ...
Un teorema muy bello e importante fue descubierto por Euler, que
involucra la secuencia completa de una manera sorprendente. Comenzó a
multiplicar el producto infinito:
(1 – x)(1 – x2)(\ – x3)(1 – x4)...
y descubrió que los primeros términos eran:
1 – x – x2 + x5 + x7 – x12 – x15 + ...
Al principio se sintió incapaz de probar, excepto por esta inducción
informal, que los índices de las potencias de x eran en realidad los núme-
ros pentagonales, aunque el patrón era tan fuerte que era completamente
convincente, y estaba satisfecho de desarrollar a partir de él otro teorema.
Euler demostró que si σ(n) es la suma de los divisores de n, entonces
σ(n) = σ(n – 1) + σ(n – 2) – σ(n – 5) – σ(n – 7) + σ(n – 12) + σ(n – 15) –
σ(n – 22) –...
La suma continúa mientras los términos representen la suma de los
factores de los números positivos. Si σ(0) aparece como el último tér-
mino, entonces debe ser reemplazado por n.
Por ejemplo, σ(12) = σ( 11) + σ( 10) – σ(7) – σ(5) + σ(0) = 12 + 18 –
8 – 6 + 12 = 28.
Esta relación puede ser usada para calcular los valores de σ(n) si co-
noce los valores previos apropiados, lo cual es curioso, porque para en-
contrar la suma de los divisores de un número aparentemente se necesita
conocer sus factores y por lo tanto si es o no es primo, ¡pero ninguna de
esta información es necesaria para usar la fórmula!
A Euler también le interesaban las particiones de un número, es decir,
las formas en que puede ser representado como la suma de otros enteros
positivos. 5 puede dividirse en 7 partes: 5 es 5, o 4 + 1, o 3 + 2, o 3 + 1 +
1 o 2 + 2 + 1 o 2 + 1 o 2 + 1 + 1 + 1 o 1 + 1 + 1 + 1 + 1 + 1 + 1.

― 115 ―
El número de particiones de n se indica con p(n). Resulta que:
p(n) = p(n – 1) + p(n – 2) – p(n – 5) – p(n – 7) + p(n – 12) + ...
Esta secuencia también continúa mientras las particiones de números
positivos estén involucradas. Este tiempo p(0) cuenta como 1.

22,459 157 718 361 045 473 427 152... = πe


No se sabe si este número es racional o irracional.

23
23 y 29 son el primer par de primos consecutivos que difieren en 6.
23 es uno de los dos únicos números enteros que realmente necesita 9
cubos para representarlo. El otro es el 239.
23 = 23 + 23 + (7 × 13)
Se requiere, por supuesto, que los cubos sean positivos. Si se permiten
cubos negativos, entonces, por ejemplo, 23 es igual a 3 3 + 4(– l)3, un total
de sólo 7 cubos.
En general, si se permiten cubos negativos, entonces se sabe definiti-
vamente que todos los enteros que no dejan un resto de 4 o 5 en división
por 9 pueden ser representados como la suma de sólo 4 cubos.
23 es el 4to primo cuyo período recíproco es de máxima duración.
El número mínimo de varillas rígidas de longitud unitaria necesarias
para sujetar/ensamblar un cuadrado es de 23.
23 es el número entero más grande que no es la suma de las distintas
potencias.
23! tiene 23 dígitos.
Si hay 23 o más personas en una habitación, la probabilidad de que
por lo menos 2 de ellos cumplan años el mismo día es mayor que 50:50.

23,103 45...
La suma de los recíprocos, 1 + 1/2 + 1/3 + 1/4 + 1/5 + ... es ilimitada.
Tomando suficientes términos, se puede hacer tan grande como uno
quiera.

― 116 ―
Sin embargo, si se omiten los recíprocos de todos los números que
cuando se escriben en base 10 contienen al menos un 0, entonces la suma
tiene este límite, 23,10345...
R. P. Boas y J. W. French, ‘Partial Sums of Harmonic Series’, American Mathematical
Monthly, 1971.

23,140 692 632 779 269 005 729 086... = eπ


Este número es trascendental.

24
El número de horas en un día. También 24 escrúpulos (scruples) en
una onza, y 24 granos en un penique.
24 es divisible por la suma de sus dígitos y por su producto.
El número más pequeño, el producto de cuyos propios divisores es un
cubo. 1 × 2 × 3 × 4 × 6 × 8 × 12 = 243.
La suma de las primeras 24 casillas, que es el número piramidal cua-
drado número 24, es en sí misma un cuadrado:
12 + 22 + 32 + ... + 242 = 702
Esta es la única solución a este patrón, aunque otras secuencias de
cuadrados consecutivos que no empiezan con 1 pueden sumar a un cua-
drado. Por ejemplo, 182 + 192 + ... + 282 = 772.
Si esferas idénticas en el espacio de 24 dimensiones están dispuestas
en un entramado de Leech, cada esfera tocará 196.560 otras esferas. Se
trata casi con toda seguridad de la esfera más densa posible en 24 dimen-
siones.
Las secciones transversales adecuadas de las empaquetaduras de la
red de Leech dan lugar a las empaquetaduras más densas conocidas en
todas las dimensiones inferiores, excepto en las dimensiones 10, 11 y 13.
N. J. A. Sloane, ‘The Packing of Spheres’, Scientific American, enero de 1984.

Factoriales
24 = 4 × 3 × 2 × 1 y por lo tanto es factorial de 4, escrito 4! y a menudo
leído como ‘bang 4’ incluso por los matemáticos, o ‘4 gritos’ por los es-
colares.

― 117 ―
n! aumenta de tamaño muy rápidamente de hecho. 20! ya es
2.432.902.008.176.640.000.
Se han calculado muchos factoriales muy grandes. Horace Uhler cal-
culó que, ‘El primer dígito de 450! cae en el lugar 1001 a la izquierda del
punto decimal. ...este número puede ser llamado el Factorial de las No-
ches de Arabia.’
1.000.000! ha sido calculado recientemente por Harry Nelson y David
Slowinski, que en dos ocasiones mantuvieron el récord del mayor primo
conocido. Tiene 5.565.709 dígitos y la impresión de la computadora era
de 5 pulgadas de alto.
La función factorial aparece en todas partes en las matemáticas. Hay
diferentes maneras de organizar los objetos en orden.
Hay 52 × 51 × 50 × 49 maneras de elegir 4 cartas de un paquete de 52
si el orden hace una diferencia, y elegir 4H, 3S, QD y JC por ejemplo no
es lo mismo que elegir QD, 3S, JC y 4H. 52 × 51 × 50 × 49 se puede
escribir muy bien como 52!/48!.
Si el orden no hace ninguna diferencia, entonces cualquiera de las 4!
= 24 maneras de elegir las cartas será equivalente, y el total debe ser di-
vidido por 4! Ahora se puede escribir 52!/48!4!.
Tenga en cuenta que los dos factoriales de la parte inferior se pueden
multiplicar en cualquier orden. Esto corresponde al hecho de que se pue-
den seleccionar 4 cartas de entre 52, seleccionando 4 cartas y conserván-
dolas, o seleccionando 48 cartas y tirándolas a la basura.
Los factores aparecen veladamente en el triángulo de Pascal, que fue
utilizado por Cardán, Tartaglia, Pascal y otros para resolver problemas de
combinaciones y probabilidad, así como para calcular coeficientes bino-
miales.
5 2
Si 52!/48!4! está escrito, como es usual, como ( ), o como (542)
4 8
(¡no importa!) entonces el triángulo de Pascal, a la izquierda, también
puede ser escrito como a la derecha:
Lectura a través de la 4ta línea, (x + l)3 = x3 + 3x2 + 3x + 1.

― 118 ―
Los registros en el triángulo de Pascal son todos enteros, lo que ilustra
el hecho de que el producto de cualquier número entero consecutivo es
siempre divisible por n!.
Los factoriales también aparecen en los triángulos de diferencia para
las secuencias de potencias. Aquí están las diferencias finales para las 5ta
potencias de arco de todas las 5!

También aparece en la serie infinita para ex y para las relaciones tri-


gonométricas como sen x y cos x.
sen x = x – x3/3! + x5/5! – x7/7! + ...
ex = 1 + x + x2/2! + x3/3! + x4/4! + ...
Teniendo en cuenta la conexión entre π, los círculos y las relaciones
trigonométricas, la fórmula de Stirling no es increíble, simplemente
asombrosa: 𝑛! ~𝑛𝑛 𝑒 −𝑛 √2𝜋𝑛.
Al igual que la relación de Euler, enlaza varios números y funciones
importantes, aunque esta fórmula es sólo aproximada, como indica el sím-
bolo ~.
n! es igual de importante en la teoría de los números.

― 119 ―
Tanto el teorema de Wilson como su inverso son ciertos: p es primo
si y sólo si (p – 1)! + 1 es divisible por p. Leibniz conocía el teorema de
Wilson mucho antes de que fuera publicado por Edward Waring en 1770.
Fue Waring quien se lo atribuyó a Sir John Wilson dándole su propia in-
mortalidad. En teoría, se puede utilizar para comprobar si un número es
primo. En la práctica, es una prueba absurda, porque es muy grande. No
es plausible probar si 23 es primo dividiendo 23 en 22! + 1.
La notación en sí misma es de interés. Las matemáticas exigen nota-
ciones simples, llamativas y apropiadas. ¡Qué más apropiado que el signo
de exclamación para una función que aumenta de tamaño tan rápida-
mente!
Augusto de Morgan, el azote de los cuadradores de círculos y otros
desafortunados, se disgustó mucho cuando la ‘!’, que había sido inventada
en Alemania por Christian Kramp en 1808, llegó a Inglaterra.
Él escribió,
Entre las peores barbaridades está la de introducir símbolos que son bastante
nuevos en el lenguaje matemático, pero perfectamente entendidos en el lenguaje
común. Los escritores han tomado prestada de los alemanes la abreviatura n! ...
que da a sus páginas la apariencia de expresar admiración por el hecho de que 2,
3, 4, etc., deben ser encontrados en los resultados matemáticos. 21

Si se hubiera detenido a considerar la psicología de su uso, habría


apreciado que los usuarios ignoraran muy rápidamente el aspecto de
¡shock! ¡horror! y vieran, literalmente, sólo su significado matemático.
Factoriales, como los números de Fibonacci, pueden ser usados como
base para una anotación de números que no depende de ninguna base en
particular. Simplemente divida el número por el factorial más grande de-
bajo de él, luego repita con el resto, y así sucesivamente.
2000 = (2 × 720) + (4 × 120) + (3 × 24) + (1 × 6) + (2 × 1) = (2 × 6!)
+ (4 × 5!) + (3 × 4!) + (1 × 3!) + (1 × 3!) + (1 × 2!) + (0 × 1!) o 243110
en factorial.
Sumar dos de estos números es complicado y la multiplicación es una
especie de pesadilla, pero tienen sus usos especializados.

21
F. Cajori, A History of Mathematica1Notations, vol. 2, Open Court, 1929.

― 120 ―
H. Uhler, Mathematics Teacher, abril de 1953; y F. Gruenberger, ‘Computer Recreations’,
en Scientific American, abril de 1984.

25
Un cuadrado y la suma de 2 cuadrados: 25 = 3 2 + 42 = 52.
Los griegos representaban los cuadrados, como todos los números po-
ligonales, con un patrón de puntos. Para convertir un cuadrado en el si-
guiente, basta con añadir un borde de puntos a lo largo de dos lados. Los
tamaños de estos bordes son los números impares, 1, 3, 5, ...

De ello se deduce que las sumas de la secuencia de números impares


son los números cuadrados. En particular, 5 2 = 25 = l + 3 + 5 + 7 + 9.
Cada cuadrado es también la suma de dos números triangulares: 25 =
10 + 15, que pueden representarse con un patrón de puntos:

― 121 ―
o en este patrón numérico:
1 = 12
1+2+1 = 22
1+2+3+2+1 = 32
1+2+3+4+3+2+1 = 42
1+2+3+4+5+4+3+2+1 = 52
y así sucesivamente...
Siendo un cuadrado impar, es una fuente del siguiente patrón: dividido
en 25 números enteros sucesivos, 25 = 12 + 13. Dividir su raíz de la
misma manera, 5 = 2 + 3. Entonces los 3 enteros hasta 12 y los 2 enteros
de 13 tienen las mismas sumas de cuadrados.
Se inicia el patrón completo:
32 + 42 = 52
10 + 112 + 122 = 132 + 142
2

21 + 222 + 232 + 242 = 252 + 262 + 272


2

y así sucesivamente...
Esto se puede comparar con el patrón: 1 + 2 = 3; 4 + 5 + 6 = 7 + 8; 9
+ 10 + 11 + 12 = 13 + 14 + 15 y así sucesivamente.

― 122 ―
Todos los poderes de 25 terminan en los mismos dígitos, 25.
25 = 4! + 1. Esta es la única solución de (n – 1)! + 1 = nk. [Liouville]
Fermat afirmó correctamente, sin probar, que 25 = 3 3 – 2 es el único
cuadrado que es 2 menos que un cubo.

26
26 es el número no palíndromo más pequeño cuyo cuadrado es palín-
dromo: 262 = 676.
26 es igual a la suma de los dígitos de su cubo: 26 3 = 17576.

27
El primer cubo perfecto impar, aparte de 1.
El número de puntos en todos los colores en el snooker (billar), porque
es uno menos que el séptimo número triangular, 28.
La suma de los dígitos de su propio cubo: 273 = 19683.
Todos los números enteros son la suma de un máximo de 27 primos.
027 es el período decimal de 1/37, y a la inversa: 1/27 =
0,037037037...
Si un múltiplo de 3 dígitos de 27 es permutado cíclicamente, de modo
que por ejemplo 513 se convierta en 135 o 351, entonces el número re-
sultante sigue siendo un múltiplo de 27. El único otro número con esta
propiedad para números de 3 dígitos es el 37.
27 es el entero más pequeño que es la suma de 3 cuadrados de 2 ma-
neras: 27 = 32 + 32 + 32 + 32 = 52 + 12 + 12.
El algoritmo de Siracusa comienza con cualquier número, lo divide
por 2 si es par y lo multiplica por 3 y añade 1 si es impar. Este proceso se
repite. Por ejemplo, la secuencia comienza con 17 ejecuciones:
17 52 26 13 40 20 10 5 16 8 4 2 1.
Todos los enteros de menos de 1.000.000.000 han sido probados, y
cada uno termina finalmente en la secuencia 4-2-1. De los primeros 50
números enteros, 27 son los más largos, 111 pasos, alcanzando una cota
máxima de 9232.
No se sabe si a la larga cada número llega a 1.

― 123 ―
28
El número de días en el ciclo lunar.
En el sistema imperial de pesos y medidas, el número de libras en un
cuarto.
El 7mo número triangular y el número de dominós en un juego están-
dar de doble-seis.
El primer número triangular es la suma de 2 cubos: 28 = 13 + 33.
La cadena sociable más larga conocida es de 28 eslabones, comen-
zando con 12.496.
Números perfectos
28 es el segundo número perfecto, después del 6, lo que significa que
28 es la suma de sus divisores, incluyendo la unidad pero excluyéndose a
sí misma: 28 = 1 + 2 + 4 + 7 + 14.
Los primeros 4 números perfectos, 6, 28, 496 y 8128 fueron conocidos
por los últimos griegos. Nicómaco e Ibádmaco enumeraron todos los 4 e
Ibádmaco, teniendo en cuenta que no tenía ninguna concepción del nú-
mero base 10 como matemáticamente arbitrario, conjeturó que había un
número perfecto para cada número de dígitos, y además que no sólo ter-
minaban en 6 u 8, lo cual es cierto, sino que los 6 y 8 se alternan, lo cual
no lo es.
La secuencia de dígitos de la unidad es 6-8-6-8-8-6-6-8-8-6-6-8-8-6-
8-8-8... y cada número perfecto termina en 28 o 6 precedido por un dígito
impar.
Euclides, cuyos Elementos no se limitan a la geometría, probó en el
Libro IX que, ‘Si tantos números como queramos partiendo de una unidad
se disponen continuando en doble proporción hasta que la suma de todos
se convierta en primo, y si la suma multiplicada en el último hace algún
número, el producto será perfecto’’.
En otras palabras, si, por ejemplo, 1 + 2 + 4 + 8+ 16 es primo, que lo
es, siendo 25 – 1 = 31, entonces 31 × 16 es perfecto. De hecho es el 496,
el tercer número perfecto.
28 es igual a 22(23 – 1) y 6 es igual a 2(22 – 1).
En cada caso los factores entre corchetes, 2 3 – 1 y 22 – 1, que son
números de Mersenne, son primos. Esta es la condición crítica.

― 124 ―
Euclides sólo demostró que su regla era suficiente. Fue Euler, 2000
años después, quien demostró que todos los números perfectos (los nú-
meros impares perfectos son un asunto muy diferente) son de la forma 2 n–
(2 – 1) donde 2n – 1 es un primo de Mersenne Mn.
1 n

Cada número perfecto es hexagonal y por lo tanto también triangular.


Sólo 28 es la suma de dos potencias iguales: 28 = 3 3 + 13.
De la definición de perfección se deduce que la suma de los recíprocos
de los divisores de un número perfecto es 2. Por ejemplo, desde 28 + 28
= 1 + 2 + 4 + 7 + 14 + 28, podemos dividir por 28 y obtener: 2 = 1/28 +
1/14 + 1/7 + 1/4 + 1/2 + 1/1.
El producto de los factores, incluido él mismo, del número perfecto P
= 2n–1Mn es Pn.
Menos obvio, cada número perfecto, excepto el 6, es una suma parcial
de la serie 13 + 33 + 53 + 73 + 93 + ... Por ejemplo, 28 = 13 + 33 mientras
que 496 = 13 + 33 + 53 + 73.
Con la misma excepción, 6, también se desprende de la fórmula de
Euclides que la raíz digital de un número perfecto par es 1, o, lo que sig-
nifica lo mismo, que cada número perfecto deja el 1 restante cuando se
divide por 9.
Los números perfectos corresponden uno a uno con los primos de
Mersenne, cuya historia temprana se esboza bajo 127. Mientras sólo se
dispusiera de cálculos manuales, el descubrimiento de los primos de Mer-
senne dependía de la mano de obra humana para realizar los cálculos ne-
cesarios, y de teoremas sutiles que mostraban que sólo era necesario pro-
bar posibles divisores de un determinado tipo.
El trabajo para un gran número era inmenso. Mersenne mismo declaró
que toda la eternidad no sería suficiente para decidir si un número de 15
o 20 dígitos era primo.
En 1814 Peter Barlow en un artículo en A New Mathematical and Phi-
losophical Dictionary escribió,
Euler determinó que 231 – 1 = 2147483647 es un número primo; y éste es el
mayor en la actualidad conocido como tal, y, en consecuencia, el último de los
números perfectos arriba mencionados, que depende de esto, es el mayor número

― 125 ―
perfecto conocido en la actualidad, y probablemente el mayor que jamás se des-
cubrirá; pues, como son meramente curioso sin ser útil, no es probable que nin-
guna persona intente encontrar uno más allá de él.22

Barlow subestimó la fascinación de los matemáticos por batir récords,


y no podía prever la computadora electrónica.
Al permitir millones de cálculos por segundo, la computadora abrió
vastos alcances en números que antes habían sido inaccesibles y permitió
a los matemáticos hacer un uso efectivo de pruebas mucho más poderosas
para la autenticidad. Estas pruebas deciden si n es primo, analizando los
factores de n – 1 o n + 1.
Debido a su forma especial, los números de Mersenne y Fermat son
más fácil de probar la primacía que cualquier otra forma, y todos los pri-
mos que han batido récords recientemente han sido números Mersenne, y
han llevado automáticamente a un nuevo número perfecto.
1 2M2 6 Conocido por los Griegos
2 22M3 28 Conocido por los Griegos
3 24M5 496 Conocido por los Griegos
4 26M, 8128 Conocido por los Griegos
5 212MI3 33550336 En un manuscrito medieval
6 216M17 8589869056 Cataldi, 1588, M17 = 131.071
7 2'8M19 137438691328 Cataldi, 1588, M19 = 524.387
8 230M31 Euler, 1772, M31 = 2,147,483,647
9 260M6I Pervusin, 1883
10 288M89 Powers, 1911
11 2106M107 Powers, 1914
12 2126M127 Lucas, 1876; E. Fauquembergue, 1914
13 2520M521 SWAC computer, 30 January 1952 National
Standards Bureau
14 2606M607 Encontrado junto con 2520M521
15 21278M1279 Encontrado por SWAC, al mismo tiempo
16 22202M2203 Encontrado por SWAC, al mismo tiempo
17 22280M2281 Encontrado por SWAC, al mismo tiempo
18 23216M3217
19 24252M4253
20 24422M4423
21 29688M9689

22
Daniel Shanks, Solved and Unsolved Problems in Number Theory. vol. I, Spartan Books,
1962.

― 126 ―
22 29940M9941
23 211212M11213 University of Illinois en Urbana, 1963
24 219936M19937 Bryant Tuckerman, 1971
25 221700M21701 Laura Nickel y Curt Noll, 1978
26 223208M23209 Curt Noll, 1979
27 244496M44497 Harry Nelson, David Slowinski, 1979
28 286242M86243 Harry Nelson, David Slowinski, 1982
29 2132048M132049 1983
30 2216090M216091 Chevron Geosciences, 1985

En la tabla anterior hay una lista completa de los números perfectos


conocidos hasta la fecha: Mp significa primo de Mersenne 2P – 1. En ne-
grita indica que el número perfecto en sí mismo, o su primo de Mersenne
asociado, es una entrada en el cuerpo principal de este diccionario.
Los últimos cuatro fueron encontrados en la supercomputadora
CRAY.
¿Es infinito el número de números perfectos? No hay más números
perfectos hasta el 27 en esta tabla. La tabla en sí misma muestra números
perfectos que ocurren cada vez con menos frecuencia, con algunos saltos
sorprendentes. El mayor es del 12do al 13ro, donde el índice de la prima
de Mersenne salta de 127 a 520, un aumento de más de cuatro veces en el
índice. El índice casi se duplica de nuevo del 14to al 15to al 16to: 607 al
1279 al 2203, del 23ro al 24to, y del 28vo al 29no.
Esto sugiere que los números perfectos se diluyen bastante rápido,
pero no dice nada sobre su número total. Podrían desaparecer por com-
pleto, o podría haber muchos más entre los inimaginablemente grandes.
(Y la mayoría de los números enteros son de hecho inimaginablemente
grandes).
Los números impares perfectos son una curiosidad en sí mismos.
Guy describe la existencia de los números impares perfectos como
uno de los problemas sin resolver más notorios de la teoría de números, y
afirma que Tuckerman, Hagis, Stubblefield, Buxton y Elmore han ele-
vado gradualmente el límite inferior de un perfecto impar por encima de
10200, ‘aunque hay cierto escepticismo sobre las pruebas posteriores’, lo
que es alentador para cualquiera que piense que los matemáticos siempre
pueden distinguir una prueba de sonido de un buen intento.

― 127 ―
Ellos y otros investigadores, sin haber producido ningún impar per-
fecto, han descubierto mucho sobre ellos, si tiene sentido decir que usted
sabe mucho sobre algo que puede no existir.
Descartes afirmaba que un impar perfecto es el producto de un cua-
drado y un primo.
Euler demostró que un impar perfecto debe ser de la forma pa × qb ×
c
r . ... donde los p, q, r... son todas de la forma 4n + 1, a es de la misma
forma, y b, c... son todas iguales.
Llegados a los tiempos modernos, un impar perfecto debe tener al me-
nos 8 factores primos distintos (11 si no es divisible por 3), y debe ser
divisible por una potencia primo mayor que 10 18.
El mayor factor primo debe ser mayor de 300.000 y el segundo mayor
debe ser mayor de 1000.
Cualquier impar perfecto inferior a 10 9118 es divisible por la 6ta po-
tencia de algún primo.

29
Ninguna suma de tres 4tas potencias es divisible por 5 o 29 a menos
que todas lo sean. [Euler]
29 es el tercer número n, después de 1 y 5, de tal manera que 2n2 – 1
es un cuadrado: 2 × 292 – 1 = 412.
2n2 + 29 es primo para todos los valores de n de 1 a 28.
29 = (2 × 3 × 5) – 1 = primorial (5) – 1.
Primorial (n) – 1 es primo para 3, 5, 11, 13, 41, 89, 317, 991, 1873,
2053, y ningún otro valor por debajo de 2377.
J. P. Buhler, R. E. Crandall y M. A. Penk, ‘Primes of the form n! ± 1 and 2 × 3 × 5 × ... × p
± 1’, Mathematics of Computation, vol. 38, abril de 1982.

30
Primoriales
El primorial p se define sólo si p es primo. Es entonces igual al pro-
ducto de todos los primos menores incluyéndose.
30 = primorial (5) = 5 × 3 × 2

― 128 ―
30 es el entero más pequeño con 3 divisores primos distintos, 2, 3 y 5.
El más pequeño con 4 divisores primos distintos y primordial es (7) = 2
× 3 × 5 × 7 = 210, y así sucesivamente.
La mayoría de los enteros tienen muy pocos divisores primos distin-
tos. El promedio para los números menores de 100 es de 1,71. Para nú-
meros menores de 100.000.000 el promedio es sólo de 2,9. Para 10 100, un
googol, el promedio sigue siendo sólo de 5,4, y para 10googol ha aumentado
sólo a 23,9. Los primordiales son excepcionales en este sentido.
30 es el número más grande de tal manera que todos los números me-
nos que él y primos a él son primos en sí mismos.
Los otros números con esta propiedad son 2, 3, 4, 6, 8, 12, 18 y 24.
Sólo hay 2 triángulos pitagóricos cuyas áreas equivalen a su perímetro.
Uno es el triángulo 5-12-13, cuyo área y perímetro son ambos de 30.
El otro es el triángulo 6-8-10, cuyo área y perímetro son ambos de 24.
30 es el área del rectángulo más pequeño en el que es posible realizar
una ruta de reentrada del caballo de ajedrez. Se puede hacer en un tablero
de 5 por 6 o en uno de 3 por 10. El tablero cuadrado más pequeño es de 6
por 6.
El dodecaedro y su dual, el icosaedro, tienen cada uno 30 bordes.

30,25
Hay 30,25 (= 5,5 al cuadrado) yardas cuadradas en una barra (rod)
cuadrada, poste (pole) o percha (perch), o 272,25 pies cuadrados.

31
25 – 1. El 5to número de Mersenne y el 3er número primo de Mer-
senne, que lleva al 3er número perfecto, 496.
31 = 1 + 5 + 52 = 1 + 2 + 4 + 8 +16
Uno de los dos únicos números conocidos que se pueden escribir de
dos maneras como la suma de poderes sucesivos, a partir de 1. El otro es
el 8191.
El primer número primo cuyo recíproco tiene un período decimal im-
par: 1/31 = 0,03225 80645 16129 03225...

― 129 ―
Observe estos productos:
032258 × 2 = 64516 032258 × 9 = 290322
032258 × 4 = 129032 032258 × 14 = 451612
032258 × 5 = 161290 032258 × 16 = 516128
032258 × 7 = 225806 032258 × 18 = 580644
032258 × 8 = 258064 032258 × 19 = 612902
y así sucesivamente...
Obsérvese también que 03225 + 80645 + 16129 = 99999 y 032 + 258
+ 065 + 416 + 129 = 900.
(2 × 3 × 5) + 1 = primordial (5) + 1
Primorial (n) + 1 es primo para 2, 3, 5, 7, 11, 31, 379, 1019, 1021,
2657, y para ningún otro valor inferior a 3088.
Dos puzzles binarios
La Torre de Hanói fue presentada por Eduard Lucas bajo el nombre
de M. Claus en 1883, y un año después proporcionó una historia encanta-
dora pero totalmente ficticia:
En el gran templo de Benarés, bajo la cúpula que marca el centro del mundo,
descansa una placa de latón en la que se fijan tres agujas de diamante, cada una
de ellas de un codo de altura y del grosor del cuerpo de una abeja. En una de estas
agujas, en la creación, Dios colocó 64 discos de oro puro, el disco más grande
descansando sobre la placa de latón, y los otros cada vez más pequeños hasta el
superior. Esta es la Torre de Bramah. Día y noche incesantemente los sacerdotes
transfieren los discos de una aguja de diamante a otra de acuerdo con las leyes
fijas e inmutables de Bramah, que requieren que el sacerdote en servicio no debe
mover más de un disco a la vez y que debe colocar este disco en una aguja para
que no haya ningún disco más pequeño debajo. Cuando los 64 discos hayan sido
así transferidos de la aguja en la cual Dios los colocó en la creación a una de las
otras agujas, torre, templo y brahmanes por igual, se desmoronarán en polvo, y
con un trueno el mundo se desvanecerá.

Este relato de la teología hindú es absurdo, pero el problema en sí


mismo tiene una solución muy clara que involucra poderes de 2.
En la figura, los 5 anillos de una clavija deben transferirse a una de las
otras clavijas.

― 130 ―
Se encontrará por ensayo y error que para transferir 1, 2 o 3 anillos se
requieren respectivamente 1, 3 y 7 movimientos. En general, para mover
n + 1 anillos a la clavija A desde la clavija B, se requiere que los anillos
n se muevan a la clavija C, que el anillo más grande se mueva a la clavija
B y que los primeros n anillos se muevan a la clavija B mediante una
repetición de la secuencia anterior. Por lo tanto, el número de movimien-
tos necesarios es cada vez más del doble del total anterior.
Por lo tanto, la secuencia continúa 1 3 7 15 31 63 y el término
general es 2n – 1. Los anillos en la figura requieren 31 movimientos. En
la práctica ayuda mentalmente (¡o físicamente!) marcar los anillos como
alternadamente impares y pares; si hay un número impar de anillos a mo-
ver, el primer movimiento debe ser en la clavija de destino, si es par, en
la tercera clavija.
Los sacerdotes brahmanes necesitarían 264 – 1 o
18.446.744.073.709.551.615 movimientos para completar su tarea, o casi
600,000,000,000 de años a un movimiento por segundo todo el día y todos
los días.
Fibonacci consideró el problema del conjunto de pesos más pequeño
requerido para pesar cualquier peso hasta una cantidad determinada. Tar-
taglia resolvió el problema cuando sólo se puede utilizar una bandeja, y
Bachet lo resolvió cuando se puede utilizar una o ambas bandejas.

― 131 ―
Si las pesas se colocan en un solo plato de la balanza, el peso máximo
que se puede pesar con sólo 5 pesas es 31, utilizando los valores 1, 2, 4,
8 y 16. En general, los n pesos de esta secuencia pesarán hasta 2n – 1.
Cada pesada se realiza de una manera única representada por el valor
expresado en binario. Para pesar 26, que es 11010 en binario, usamos las
pesas 16, 8 (no la 4) y 2 (pero no la unidad).
Usando ambos platos, la solución es similar, pero ahora depende de
expresar el peso como la suma y diferencia de poderes de 3. Con los pesos
1, 3, 9, y 27 es posible pesar hasta 40. En general, los pesos de hasta 3 n
pesarán hasta un máximo de 0,5(3n+1 – 1).
Ball and Coxeter, 1974.

32
32 = 25 = 100.000 en notación binaria.
El punto de fusión del hielo en la escala de temperatura Fahrenheit.

33
Un semi-primo es un número con sólo 2 factores. 33-34-35 es el trío
más pequeño de los semi-primos sucesivos.
33 = 1! + 2! + 3! + 4!
33 es el número más grande que no es la suma de los distintos números
triangulares.
Números afortunados
Los números primos se pueden encontrar usando la Criba de Eratós-
tenes: escribe los números enteros en orden y táchalos, eliminando los
múltiplos de 2. Luego tacha uno de cada tres números en la secuencia
original para deshacerse de los múltiplos de 3, y así sucesivamente.
Los números de la suerte se construyen mediante un proceso similar.
Primero tache todos los demás números, dejando los números impares:
1 3 5 7 9 11 13 15 17 19...
Después del 1, el siguiente número impar es el 3, así que tache uno de
cada tres números en esta secuencia, saliendo:
1 3 7 9 13 15 19...

― 132 ―
El siguiente número que queda es el 7, así que tache cada 7 números,
empezando por el 19. Y así sucesivamente.
Los números afortunados son los que quedan. La secuencia comienza:
1 3 7 9 13 15 21 25 31 33 37 43 49 51...
Los números afortunados comparten muchas propiedades con los nú-
meros primos, lo que sugiere que esas propiedades, sorprendentemente,
pertenecen a los primos no porque cada primo no tenga factores sino a sí
mismo y a 1, sino por la forma en que los primos pueden ser construidos
por el tamiz de Eratóstenes.
Es probable que cualquier secuencia construida por un tamiz similar
tenga las mismas propiedades. [Guy]

34
La constante mágica de un cuadrado mágico de 4 por 4.

35
Hay 35 hexominós, cada uno formado por 6 cuadrados unidos de un
lado a otro. Sorprendentemente, aunque el área total de los 35 hexominós
es de 210, lo que podría formar un rectángulo de 3 × 70 o 5 × 42 o 6 × 35
o 7 × 30 o 10 × 21 o 14 × 15, ninguno de estos rectángulos puede ser
rellenado con las 35 piezas.
Después de los hexominós, el número de n-ominós aumenta rápida-
mente. Hay 108 septominós, de los cuales 1 tiene un agujero. Hay 369
octominós, de los cuales 6 tienen un agujero, y 1285 9-ominos, de los
cuales 37 tienen un agujero.
Triángulo de Pascal
Los números en el triángulo de Pascal son tan importantes que tuvie-
ron que ser incluidos, aunque ninguno de ellos es más típico del triángulo
que otro, así que he elegido a 35 como su representante.
El triángulo lleva el nombre de Blaise Pascal, el matemático brillan-
temente precoz, científico natural y teólogo que escribió un Tratado sobre
el Triángulo Aritmético.

― 133 ―
Pascal, sin embargo, fue el último y no el primero de muchos mate-
máticos que consideraron matrices casi idénticas en relación con la ex-
tracción de raíces, problemas de probabilidad y combinaciones, y el
cálculo de coeficientes binomiales. Él los reunió y construyó sobre la base
de sus resultados.
Chu Shih-chieh en El espejo precioso de los cuatro elementos (1303)
da un arreglo piramidal idéntico a nuestro arreglo moderno, para determi-
nar un coeficiente binomial de otro.23
Fue publicado por primera vez en Europa en 1529 y fue dado en di-
versas formas por, entre otros, Stifel, Tartaglia, que lo usó para calcular
la expansión de una 12da potencia, y Cardán, que lo usó en problemas de
combinaciones y números poligonales, y por Herigone, que supuesta-
mente fue el maestro de Pascal, y cuyas obras cita el propio Pascal.
Pascal definió el triángulo afirmando que cada celda está ocupada por
la suma de las celdas de arriba, siendo las celdas de los bordes la unidad.
Primero dedujo diecinueve consecuencias, o, como deberíamos decir, teo-
remas, incluyendo, ‘En cada triángulo la suma de las celdas de cada base
es un número de la progresión doble que comienza con la unidad...’. En
otras palabras, la suma de los números de la fila n es 2n.
(La fila superior, que a veces se omite, cuenta como fila 0.)
A continuación, estudió el ‘orden de los números’ y el uso del trián-
gulo en el cálculo de las combinaciones, la división de las apuestas entre
los jugadores y los coeficientes binomiales.

23
F. N. David, Games, Gods and Gambling, Griffin, Londres, 1962.

― 134 ―
Los ‘órdenes de los números’ son las diagonales. La primera diagonal
está ocupada por unidades, la segunda por los números naturales. La ter-
cera diagonal son los números triangulares, 1, 3, 6, 10... y la cuarta son
los números tetraédricos, 1,4, 10, 20, 35... que son los números de balas
de cañón necesarias para apilar en pirámides triangulares de tamaño cre-
ciente. Las diagonales siguientes pueden interpretarse como arreglos de
mayor dimensión, a partir de la 4ta, aunque Pascal no poseía una concep-
ción tan moderna.
Para calcular las ‘combinaciones’, por ejemplo el número de formas
de seleccionar 3 platos de un menú de 7, sólo hay que ir al 4to número de
la 7ma línea: es 35, o en notación moderna (7) = 35 que puede calcularse
3
como (7 × 6 × 5)/(3 × 2 × 1) o como 7!/3!4!
Los coeficientes binomiales se encuentran de la misma manera. El
coeficiente de x3 en la expansión de (1 + x)7 es (7) o 35, y la expansión
3
completa es:
(1 + x)7 = 1 + lx + 21x2 + 35x3 + 35x4 + 21x5 + lx6 + x7
De la regla para construir el triángulo se desprende que
𝑛 𝑛 𝑛+1
( )+( )=( )
𝑚 𝑚+1 𝑚+1
que Pascal expresó en el lenguaje de órdenes.
El triángulo tiene muchas otras características. El mismo Pascal escri-
bió, ‘...Yo dejo fuera muchas más de las que incluyo; es extraordinario
cuán fértil en propiedades es esto. Todo el mundo puede intentarlo con su
mano.’
Las entradas en la fila p, excepto las unidades, son divisibles por p si
y sólo si p es primo.
Las diagonales poco profundas, 1, 1-1, 1-2, 1-3-1, 1-4-3, 1-5-6-1, 1-
6-10-4... suma a la secuencia de Fibonacci, 1 1 2 3 5 8...
Hay un número infinito de filas que contienen tres números en la pro-
gresión aritmética, como 7-21-35. Los dos siguientes son 1001-2002-

― 135 ―
3003, y 490314-817190-1144066. Por otro lado, no hay tríos de números
que formen progresiones geométricas o armónicas.24
Hay, sin embargo, una clara conexión con la serie armónica, los recí-
procos de los números naturales:
1=1
1 – 1/2 = 1/2
1 – (2 × 1/2) + 1/3 = 1/3
1 – (3 × 1/2) + (3 × 1/3) – 1/4 = 1/4
1 – (4 × 1/2) + (6 × 1/3) – (4 × 1/4) + 1/5 = 1/5
y así sucesivamente.25
Hay más conexiones con el Triángulo Armónico de Leibniz:

y así sucesivamente.
Cada fracción aquí es la suma de los números inmediatamente debajo
de ella. Los términos en cada fila son el término inicial dividido por las
correspondientes entradas del triángulo Pascal.
Cada entrada es la suma de la serie infinita que comienza inmediata-
mente debajo de ella a la izquierda y continúa hacia abajo a lo largo de la
diagonal a la derecha, por ejemplo: 1/4 = 1/5 + 1/30 + 1/105 + ...

24
T. Motzkin, Scripta Mathematica vol. 12.
25
Scripta Mathematica, vol. 8.

― 136 ―
En el triángulo de Pascal, cada número es la suma de cualquiera de las
dos diagonales que empiezan inmediatamente encima de él y llegan hasta
el borde: por ejemplo, 35 = 15 + 10 + 6 + 3 + 1. (Así que la suma de los
primeros 5 números triangulares es 35.)
Las primeras filas del triángulo de Pascal pueden dar la impresión de
que casi todas sus entradas son diferentes, excepto la simetría izquierda-
derecha y las unidades de borde. Esto no es así, como podría sugerir la
aparición de tres 6s y cuatro 10s. (Ver 3003.)

36
El 8vo número triangular, pensado por los griegos como también la
suma de los primeros 4 números pares y los primeros 4 impares.
También es cuadrado, y el primer número después del 1 es tanto cua-
drado como triangular.
Los números que son tanto cuadrados como triangulares están bella-
mente relacionados con las mejores aproximaciones a √2:
número raíz Factores de la raíz
1 1 1×1
36 6 2×3
1225 35 5×7
41616 204 12 × 17
y así sucesivamente.
En cada caso los factores de la raíz son el numerador y denominador
de la siguiente aproximación a √2.
Debido a que su raíz cuadrada es el 3er número triangular, es también
la suma de los 3 primeros cubos: 36 = 13 + 23 + 33.
1-6-36 es el primer conjunto de números triangulares en progresión
geométrica.
36 es el número de 2 dígitos más grande divisible por el producto de
sus dígitos. Cada secuencia de 7 números consecutivos mayores a 36 in-
cluye un múltiplo de un primo mayor a 41.
H. Gupta, Selected Topics in Number Theory, Abacus Press, Tunbridge Wells, 1980.

― 137 ―
37
Cualquier múltiplo de 3 dígitos de 37 permanece como múltiplo
cuando sus dígitos están permutados cíclicamente.
Cada número es la suma de un máximo de 37 quintas potencias.
El 4to número hexagonal centrado, que se obtiene colocando capas
hexagonales de puntos alrededor de un punto central.

La fórmula para el número hexagonal centrado n-ésimo es 3n(n – 1)


+ 1. Por una división diferente del diagrama original el número hexagonal
n-ésimo centrado es igual a 6Tn–1 + 1, donde Tn es el n-ésimo número
triangular.

― 138 ―
38
La constante mágica en el único hexágono mágico posible, que utiliza
los números del 1 al 19.

39
Este parece ser el primer número sin interés, lo que por supuesto lo
convierte en un número especialmente interesante, porque es el número
más pequeño que tiene la propiedad de ser sin interés.
Por lo tanto, es también el primer número en ser simultáneamente in-
teresante y poco interesante.

40
Igual a dos veintenas. Una expresión bíblica por un largo período de
tiempo, por ejemplo, 40 días en el desierto, 40 años de vagar por el de-
sierto. Hay 40 barras, perchas o postes en un estadio de 220 yardas.

41

― 139 ―
Los múltiplos de 5 dígitos de 41 siguen siendo múltiplos de 41 cuando
sus dígitos se permutan cíclicamente.
Euler descubrió la excelente y famosa fórmula x2 + x + 41, que da
valores primos para a = 0 a 39
No existe una fórmula cuadrática de la forma x2 + ax + b, con coefi-
cientes a y b positivos y menos de 10.000, lo que produce una secuencia
más larga de primos. [Devlin]
La fórmula ‘41’ también da valores primos para valores negativos de
–1 a –40 pero este es el mismo conjunto de primos repetidos.
La fórmula x2 – 79x + 1601 es sólo una variación de la fórmula ‘41’.
Da valores primos para x = 0 a 79, repitiendo cada primo una vez.
Cuando Charles Babbage construyó una pequeña versión de prueba
de su Máquina Analítica, calculó una lista de valores de esta función para
mostrar sus poderes. En una demostración, se registra,
TREINTA Y DOS números de la misma tabla fueron calculados en el espacio de DOS
MINUTOS Y TREINTA SEGUNDOS; y como estos contenían OCHENTA Y DOS cifras, el
motor produjo treinta y tres cifras cada minuto, o más de una cifra cada dos se-
gundos. En otra ocasión produjo CUARENTA Y CUATRO figuras por minuto. Este
ritmo de cálculo podría mantenerse durante cualquier período de tiempo; y es pro-
bable que pocos escritores sean capaces de copiar con la misma velocidad durante
muchas horas juntos26

Los escritores a los que se hace referencia son los copistas que anota-
ron las cifras que la máquina producía. Por supuesto, mucho después de
los brillantes experimentos de Babbage, y mucho después del desarrollo
de la calculadora de escritorio, los prodigios del cálculo eran mucho más
rápidos que cualquier máquina. De hecho, si se tiene en cuenta el tiempo
que se tarda en instruir a la máquina, podrían vencer a los primeros orde-
nadores en muchos desafíos.
En contraste, Morrison y Brillhart factorizaron el número 173 de Fi-
bonacci, 638.817.435.613.190.341.905.763.972.389.505.493 en algo más

26
Sir David Brewster, Letters on Natural Magic, Londres, 1856.

― 140 ―
de 800 segundos en sus dos factores primos. Con un ligero cambio en la
prueba, podría haberse completado en menos de 200 segundos.

42
La constante mágica del cubo mágico más pequeño, compuesto por
los números del 1 al 27.
Números de Catalan
El 42 es el 5to número de Catalan.
La secuencia comienza: 1 2 5 14 42 132 429 1430 4862 16796
58786 208012 742900 2674440...
1 2𝑛
La fórmula para el n-ésimo término es ( ) (La secuencia a veces
𝑛+1 𝑛
comienza con un 1 extra, por lo tanto: 1 1 2 5 14... en cuyo caso la
fórmula debe ser ajustada en consecuencia.)
Literalmente se han estudiado cientos de secuencias para la solución
de problemas matemáticos, o se han estudiado por sí mismas.
Las secuencias más importantes, como los números cuadrados y los
factoriales, aparecen en todas partes. La secuencia de Catalan está en el
Top 40 de popularidad, aunque no llegue al Top Ten. Se presenta espe-
cialmente en problemas combinatorios.
¿De cuántas maneras se puede dividir un n-gono regular en n – 2 trián-
gulos, si las diferentes orientaciones se cuentan por separado? La res-
puesta es la secuencia de Catalan.
¿De cuántas maneras se pueden colocar paréntesis alrededor de una
secuencia de n + 1 letras, de modo que haya dos letras dentro de cada par
de paréntesis?
ab en 1 sentido: (ab)
abc de 2 maneras: (ab)c a(bc)
abcd de 5 maneras: (ab) (cd) a((bc)d) ((ab)c)d a(b(cd)) (a(bc))d y
así sucesivamente.
¿De cuántas maneras se puede mover en un gráfico desde el origen
hasta el (2n + 2,0) con pasos diagonales, sin tocar nunca el eje x, excepto
al principio y al final? Catalan una vez más.

― 141 ―
¿De cuántas maneras se pueden emitir n votos entre dos candidatos,
de modo que un candidato elegido nunca se quede atrás en el recuento?
La respuesta a cada uno de estos problemas es la secuencia de núme-
ros de Catalan, lo que demuestra que estos problemas aparentemente muy
diferentes son, en el sentido de su utilidad, equivalentes entre sí.

44
La solución de Euler al problema de encontrar un ladrillo con bordes
integrales y diagonales de cara es 44, 117 y 240.
Las longitudes de las diagonales de las caras son 267, 125 y 244. La
longitud de la diagonal del espacio no es un número entero. El problema
de encontrar un ladrillo en el que todas las diagonales sean integrales si-
gue sin resolverse.
Subfactoriales
Subfactorial 5 = 5!(1 – 1/1! + 1/2! – 1/3! + 1/4! – 1/5!) = 44
Nicolaus Bernoulli consideró por primera vez el problema que puede
expresarse de la siguiente manera: n cartas se redactan a distintas direc-
ciones, y se preparan n sobres que coinciden con las cartas. ¿De cuántas
maneras se pueden colocar las cartas en los sobres para que cada carta
esté en el sobre equivocado?
La respuesta es subfactorial n (expresado !n).
La secuencia comienza: 0 1 2 9 44 265 1854 14833...

45
El tercer número más pequeño de Kaprekar, después del 1 y el 9.
Cada número mayor de 45 es la suma de primos distintos mayores de
11.
H. Gupta, Selected Topics in Number Theory, Abacus Press, Tunbridge Wells, 1980.

Números poligonales
45 es el quinto número hexagonal, que puede calcularse a partir de la
fórmula n(2n – 1) cuando n = 5.
Comienza la secuencia de números hexagonales: 1 6 15 28 45...

― 142 ―
Los griegos estudiaron los números poligonales. Eran un desarrollo
natural de los números triangulares y cuadrados, y también pueden ser
representados por patrones de puntos:

Los números poligonales se pueden construir dibujando patrones si-


milares, pero con un mayor número de lados.
Hay fórmulas para cada secuencia poligonal, y éstas también forman
un patrón:
nombre fórmula n=1 2 3 4 5 6 7 ...
triangular ½n(n + 1) 1 3 6 10 15 21 28 ...
cuadrado ½n(2n – 0) 1 4 9 16 25 36 49 ...
pentagonal ½n(3n – 1) 1 5 12 22 35 51 70 ...
hexagonal ½n(4n – 2) 1 6 15 28 45 66 91 ...
heptagonal ½n(5n –3) 1 7 18 34 55 81 112 ...
octagonal ½n(6n – 4) 1 8 21 40 65 96 133 ...
y así...
Típicamente, el número 1 es simultáneamente triangular, cuadrado,
pentagonal... ¡y así sucesivamente para siempre!
Los números hexagonales son iguales a los números triangulares al-
ternativos. Todos los números perfectos son hexagonales y por lo tanto
triangulares también.

― 143 ―
Hay otros patrones obvios en esta tabla. Las diferencias verticales son
constantes en cada columna. Así, los 5tos números de cada orden difieren
en 10 que es el 4to número triangular, y todos son divisibles por 5: 15, 25,
35, 45, 55, 65, 75...
Las diferencias horizontales son los números naturales para los núme-
ros triangulares; los números impares para los cuadrados; la secuencia 4,
7, 10, 13... para los números pentagonales; 5, 9, 13, 17... para los hexago-
nales y así sucesivamente.
Tome cualquier cuadrado de entradas, digamos 18-34 y 21-40. Multi-
plique las esquinas opuestas y reste: (18 × 40) – (34 × 21) = 720 – 714 =
6, el número triangular en la cabeza de la columna 18-21.
Hay otras relaciones entre los números poligonales. Por ejemplo, Hn
= 4Tn–1 + n, donde Hn es el n-ésimo número hexagonal, y Tn el n-ésimo
triangular. Relaciones como esta pueden ser usadas para encontrar la
suma de la secuencia de números hexagonales.

46
Un famoso, o infame, ejemplo de numerología: en el Salmo 46, la pa-
labra 46ta es ‘sacudir’. La 46ta palabra desde el final contando hacia atrás
es lanza. ¡Shakespear!27
¿Por qué? Bueno, cuando se completó la versión autorizada de la ver-
sión King James en 1610, Shakespear tenía 46 años. ¡Caramba!

47
47 + 2 = 49: 47 × 2 = 94

48
El producto de todos los divisores propios de 48 es igual a 48 4.
Si n es mayor de 48, entonces hay un primo entre n y 9n/8, inclusive.

27
Sacudir: shake y lanza: spear.

― 144 ―
49
49 es trimorfo. Su cubo termina en los mismos dígitos: 49 3 = 117649.
Este es un ejemplo de un número trimorfo que no es automorfo. 1/49
= 0,020408163265…, en el cual los poderes de 2 aparecen en secuencia,
eventualmente superponiéndose de tal manera que el patrón, aunque to-
davía está allí, no puede ser visto.
49 es el primer número compuesto con la propiedad de que todas las
fracciones n/49, siempre que n no sea un múltiplo de 7, tienen períodos
que son permutaciones cíclicas entre sí.
Hay 42 fracciones de este tipo, en todo el período 42.
Esto ocurre si y sólo si el número es una potencia de un primo cuyo
recíproco tiene período máximo. En este caso 49 = 7 2 y 1/7 tiene el pe-
ríodo 6.

50
Denominado por la letra L en números romanos. Los romanos tenían
letras separadas para 1, 10, 100, 1000, y para 5, 50 y 500.
La letra V representaba 5, y a menudo se conjetura que representa una
mano de cinco dedos, en cuyo caso la X de 10 podría ser de dos manos, o
alternativamente podría ser una abreviatura de una fila de 1s con una línea
a través de ellos para mostrar que el número redondo 10 había sido alcan-
zado.
100 era C, la primera letra de centum, y 1000 era M, la letra inicial de
mille. En el medio vino D por 500.
Al usar estas letras intermedias era menos tedioso y ocupaba menos
espacio para escribir números como 856 o DCCCLVI, que de otra manera
serían el monstruoso CCCCCCCCXXXXXIIIIII.
50 es el número más pequeño que es la suma de dos cuadrados de dos
maneras diferentes: 50 = 52 + 52 = 72 + 12.
Esto se deduce del hecho de que 50 = 5 × 10, los dos números más
pequeños que son cada uno la suma de dos cuadrados.
En un pasaje de su República, Platón se refiere a la ‘diagonal racional
de 5’ que significa 7, que, debido a que 72 = 50 – 1, está muy cerca de ser

― 145 ―
la raíz cuadrada de 50, y la diagonal de un cuadrado del lado 5. Platón
sabía que el diámetro real, 5√2, es irracional.
La secuencia de números que son sumas de cuadrados de dos maneras
continúa: 50 65 85 145...

52
El número de semanas en un año, dividido en 4 cuartos de 13 semanas
cada uno, y también el número de cartas en un paquete estándar sin co-
modines, dividido en 4 palos de 13 cartas cada uno.
Erdös llama a un número ‘intocable’ si no es nunca la suma de los
divisores propios de ningún otro número.
Comienza la secuencia de los números intocables: 2 5 52 88 96
120...

53
El primo más pequeño de tal manera que el período de su recíproco es
un cuarto de la longitud máxima posible, en este caso, un cuarto de 53 –
1, o 13.
Todas las fracciones k/53, donde k: es un número entre 1 y 52, se di-
viden en 4 clases, siendo el período decimal de cada fracción de la misma
clase una permutación cíclica de las demás de su clase.

55
El décimo número triangular: 55 = 0,5 × 10 × 11.
También es de Fibonacci. Los únicos números de Fibonacci que son
triangulares son 0, 1, 3, 21 y 55.
55, 66 y 666 son los únicos números triangulares con menos de 30
dígitos que se componen de un dígito repetido.
Números piramidales
El quinto número piramidal cuadrado. Si las balas de cañón se apilan
de manera que cada capa es un cuadrado, entonces el número total de
balas en pilas sucesivas será 1, 5, 14, 30, 55, 91, 140... La fórmula general
para el número n-ésimo en la secuencia es ⅙n(n + 1)(2n + 1).

― 146 ―
Se pueden definir más números piramidales imaginando que las bolas
se apilan en capas pentagonales, hexagonales, etc., pero ya no es posible
apilar físicamente las bolas en un patrón regular.
La fórmula para el número de bolas en la n-ésima ‘pirámide pentago-
nal’ es especialmente sencilla: ½n2(n + 1).
Encontrar todos los números que son simultáneamente triangulares y
cuadrados piramidales es un problema sin resolver. Las únicas soluciones
conocidas son 1, 55, 91, 208335.
55 es el cuarto número de Kaprekar.
55 es una invariante digital cúbica recurrente. Sume los cubos de sus
dígitos; repita dos veces, y 55 aparecerá de nuevo:
55: 53 + 53 = 250: 23 + 53 + 03 = 133: 13 + 33 + 33 = 55
Cada número mayor de 55 es la suma de los distintos primos de la
forma 4n + 3.
Sólo hay 55 conjuntos de números enteros a, b, c, d para los cuales es
cierto que cada número entero es de la forma ax2 + by2 + cz2 + du2.
G. H. Hardy, Collected Papers of S. Ramanujan, Cambridge University Press, Cambridge,
1927.

56
Números tetraédricos
El 6to número tetraédrico. La secuencia es la siguiente: 1 4 10 20
35 56 84 120... con fórmula general: ⅙n(n + l)(n + 2).
El ejemplo tradicional de estos números es una pila de balas de cañón.
El número de bolas en cada capa es, de arriba hacia abajo, 1, 3, 6, 10, 15...
que es la secuencia de números triangulares, naturalmente, porque cada
capa tiene forma triangular.
Así que los números tetraédricos pueden ser considerados como las
sumas de los números triangulares. Continuando en dimensiones más ele-
vadas, en el espacio de 4 dimensiones, los montones de números tetraé-
dricos pueden ser apilados en ‘tetraedros’ de 4 dimensiones, formando los
números ‘tetraédricos’ de 4 dimensiones: 1 5 15 35 35 70... cuya fór-
mula general es 1/24n(n + 1)(n + 2)(n + 3).

― 147 ―
57,296...
Aproximadamente 57 grados y 18 minutos. El número de grados en 1
radián.

59
Euler planteó el problema en 1772: encontrar un número que es la
suma de dos 4tas potencias de dos maneras. También encontró la solución
más pequeña: 594 + 1584 = 1334 + 1344.

60
La base de un sistema sexadecimal de conteo.
Los sumerios ya en el 3500 a.C. tenían un sistema decimal para fines
comerciales y un sistema sexadecimal utilizado por un pequeño número
de expertos, basado en 10 y 6 años: 1, 10, 60, 600, 3600, 36000...
Los babilonios usaban este sistema sexadecimal para trabajos mate-
máticos y astronómicos.
Los sistemas basados en 60 se benefician de los muchos factores de
60. Tienen las ventajas de un sistema duodecimal, y más.
En astronomía, la muy antigua división del Zodíaco en 12 partes en-
caja muy bien en un sistema sexadecimal, y no encaja en absoluto en un
sistema decimal.
La división del círculo en 360 grados, y la división de los grados en
60 y 3600 partes se originó entre los astrónomos babilonios unos pocos
siglos antes de Cristo.
Todavía dividimos una hora de tiempo o un ángulo de un grado en 60
minutos y cada minuto en 60 segundos. Estas son las únicas medidas co-
munes que no han sido metrificadas.
60 grados es el ángulo interior de un triángulo equilátero.
Números altamente compuestos
El octavo número ‘altamente compuesto’, definido por Ramanujan
como un número que, contando desde 1, establece un récord para el nú-
mero de sus divisores. 60 = 22 × 3 × 5 es el primer número con 12 diviso-
res.

― 148 ―
La secuencia de los números ‘altamente compuestos’ comienza: 2 4
6 12 24 36 48 60 120 180 240 360 720 840 1260 1680 2520 5040
G. H. Hardy, Collected Papers of S. Ramanujan, Cambridge University Press, Cambridge,
1927.

61
13188208812 = 1739288516161616161 (Ver también 21.)

63
El proceso de Kaprekar para números de 2 dígitos conduce al ciclo:
63-27-45-9-81-63... En este ciclo, 9 debe ser leído como el número de 2
dígitos 09.
Por ejemplo, empezando por 5 y 3: 53 – 35 = 18; 81 – 18 = 63, intro-
duciendo el ciclo. O bien, comenzando con 9 y 3: 93 – 39 = 54; 54 – 45
= 9, introduciendo el ciclo en un punto diferente.

64
La segunda 6ta potencia, después de 1, y también un cuadrado y un
cubo: 64 = 43 = 82 = 26.
Por lo tanto, está representado por 100 en octal y por 1.000.000 en
binario.
El número más pequeño con 6 factores primos. Los siguientes más
pequeños son 96, 128 (que tiene 7) y 144.
Siendo un cubo, es la suma de números hexagonales centrados conse-
cutivamente: 1 + 7 + 19 + 37 = 64.
El Pequeño Teorema de Fermat dice que si p es primo entonces a(p–1)
– 1 es divisible por p, siempre que a no sea divisible por p.
Para cada primo p, hay unos valores tal que a(p–1) – 1 es realmente
divisible por p2.
El valor más pequeño para p = 3 es 82 = 64: 64 – 1 es divisible por 32
= 9.
Para p = 5, el siguiente primo, la solución más pequeña es 7 4 – 1, que
es divisible por 25.

― 149 ―
65
El segundo número es la suma de dos cuadrados de dos maneras:
65 = 82 + 12 = 72 + 42.
65 es la constante mágica en un cuadrado mágico de 5 por 5.

66
La suma de los divisores de 66, incluyendo el propio 66, es un cua-
drado: 1 + 2 + 3 + 6+ 11 + 22 + 33 + 66 = 144 = 122.
La secuencia de números con esta propiedad comienza:: 3 22 66 70
81...

69
El único número cuyo cuadrado y cubo entre ellos utiliza todos los
dígitos del 0 al 9 una vez cada uno: 692 = 4761 and 693 = 328509.

70
La suma de sus divisores, incluyendo 70 en sí, es un cuadrado, 144.
Números raros
El número raro más pequeño. Un número se llama raro si es abundante
sin ser la suma de ningún conjunto de sus propios divisores. Los factores
de 70 son 1, 2, 5, 7, 10, 14 y 35, que suman 74, por lo que es abundante,
pero ningún conjunto de ellos suma 70.
Los números raros son escasos. Los únicos por debajo de 10.000 son
70, 836, 4030, 5830, 7192, 7912 y 9272.
Nótese que todos son pares. No se sabe si existe un número raro impar.
El profesor Pal Erdös, que tiene el encantador hábito de ofrecer dinero
por las soluciones a los desafíos matemáticos, proponía, en 1971, 10 dó-
lares por el primer ejemplo de un número raro impar, o 25 dólares por una
prueba de que no existe ninguno. ¡Esto muestra un buen juicio del valor
relativo de un contraejemplo y una prueba!

71

― 150 ―
712 = 7! + 1. Esta es la solución más grande conocida para el problema
de Brocard.
713 = 357911. Los dígitos son los números impares del 3 al 11 en
secuencia.28 Los números 5, 71 y 369119 son los únicos números menores
de 2.000.000 que dividen la suma de los primos menos que ellos.29

72
φ(12) = φ(78) = φ(84) = φ(90) = 24
Este es el conjunto más pequeño de cuatro números en progresión arit-
mética cuyos valores de φ son iguales.
Las siguientes dos progresiones aritméticas de 4 términos con valores
iguales de φ comienzan en 216 y 76236 y cada una también tiene una
diferencia común, 6.30
725 = 195 + 435 + 465 + 475 + 475 + 675 es la 5ta potencia más pequeña
igual a la suma de otras cinco 5tas potencias.

73
Todos los números enteros pueden representarse como la suma de un
máximo de 73 sextas potencias.

76
762 = 5776, que termina en los dígitos 76, que por lo tanto se denomi-
nan automorfos.
El único otro número automorfo de 2 dígitos por debajo de 100 es 25.
Los números automorfos están relacionados con múltiplos de potencias
de 10. Por ejemplo, 76 × 75 = 57 × 102.

77

28
James Davies, Journal of Recreational Mathematics, vol. 13.
29
Ibid, vol. 14
30
M. Lai and P Gillard, Mathematics of Computation, vol. 26

― 151 ―
Cada número mayor que 77 es la suma de enteros, la suma de cuyos
recíprocos es 1.
Por ejemplo, 78 = 2 + 6 + 8 + 10 + 12 + 40 y 1/2 + 1/6 + 1/8 + 1/10 +
1/12 + 1/40 = 1.
R. L. Graham,’A Theorem on Partitions’, Journal of the Australian Mathematical Society,
1963; citado en Le Lionnais, 1983.

79
El número más pequeño que no puede ser representado por menos de
19 cuartas potencias: 79 = 15 × 14 + 4 × 24.

81
81 = 34
La suma de los divisores de 81 es 121, un cuadrado.
La fracción 1/81 = 0,012345679 012345679 012...
Este patrón ocurre porque 81 = 9 2 y 9 es 1 menos que 10, la base del
sistema decimal.
En otra base, 6 por ejemplo, el recíproco de (6 – l)2 es 1/41 =
0,0123501235 0123235...
81 es el único número cuya raíz cuadrada es igual a la suma de sus
dígitos, aparte de los triviales 0 y 1.
El 81 es cuadrado y heptagonal.
Escribe los números naturales en grupos, así:
1 2,3 4,5,6 7,8,9,10 11,12,13,14,15...
La suma de los primeros n grupos restantes es entonces n4.31 Por ejem-
plo,
1 + 4 + 5 + 6 + 11 + 12 + 13 + 14 + 15 = 81 = 3 4
Este patrón es más sencillo:
1 = 30
2 + 3 + 4 = 32

31
Dov Juzuk, Scripta Mathematica, 1939.

― 152 ―
5 + 6 + 7 + 8 + 9 +10 + 11 + 12 + 13 = 3 4
14 + 15 + 16 + ... + 39 + 40 = 36
y así sucesivamente.32 El número de términos en cada secuencia es 1,
3, 9, 27...

84
Poco se sabe de la vida de Diofante. Este versículo de la Antología
Griega pretende dar su edad, que resulta ser de 84 años.
Esta tumba contiene a Diofante ¡Ah, qué maravilla! La tumba cuenta científica-
mente la medida de su vida. Dios le concedió ser un niño por una sexta parte de
su vida, y agregando una duodécima parte a esto, vistió sus mejillas de plumón.
Le encendió la luz del matrimonio después de una séptima parte, y cinco años
después de su matrimonio le dio un hijo. ¡Ay, pobre niño tardío! Después de al-
canzar la medida de la mitad de la vida de su padre, el Destino Frío se lo llevó.
Después de consolar su dolor con el estudio de los números durante cuatro años,
Diofante acabó con su vida.

85
La suma de dos cuadrados en dos sentidos: 85 = 92 + 22 = 72 + 62.

88
88 es en sí mismo un dígito repetido, y su cuadrado termina en un
dígito repetido: 882 = 7744.

89
89 y 97 son el primer par de primos consecutivos que difieren en 8.
Doble 89 y añada 1: repita, para obtener una secuencia de 6 primos,
89 179 359 719 1439 2879.
¡Ésta es la secuencia de 6 primos más pequeña.33

32
M. N. Khatri, Scripta Mathematica, vol. 20
33
Journal of Recreational Mathematics, vol. 13.

― 153 ―
Sume los cuadrados de los dígitos de cualquier número: repita este
proceso y, eventualmente, el número o bien se atasca en 1, o bien da la
vuelta a este ciclo: 89-145-42-20-4-16-37-58-89...
89 y 98 son los números de dos dígitos que requieren la mayoría de
las inversiones y sumas para convertirse en palíndromos. Cada uno de
ellos requiere 24 pasos.
89 es el 11º número de Fibonacci, y el período de su recíproco es ge-
nerado por la secuencia de Fibonacci: 1/89 = 0,11235...

90
El número de grados en un ángulo recto.

91
El número de días en un trimestre del año, contado como 13 semanas
de 7 días cada una.
91 es simultáneamente triangular, igual a 1 + 2 + 3 + ... + 13; piramidal
cuadrado, igual a 12 + 22 + ... + 62; y un número hexagonal centrado igual
a 1 + 6 + 12 + 18 + 24 + 30.
91 es el seudoprimo más pequeño en base 3. Es decir, 390 – 1 es divi-
sible por 91 aunque 91 no es un primo sino 7 × 13.

94
El número par más pequeño aparte de 2 y 4 que no es la suma de dos
de la secuencia de primos gemelos: 3 5 7 11 13 17 19 29 31 41 43...
96 y 98 tampoco son la suma de dos primos gemelos. Los siguientes
números en fallar son 514, 516 y 518.

96
El segundo número más pequeño con 6 factores primos: 96 = 3 × 2 ×
2 × 2 × 2 × 2.

97

― 154 ―
El período de su recíproco decimal es un máximo, de longitud 96.
Alexander Aitken, un calculista experto que también era profesor de ma-
temáticas en la Universidad de Edimburgo, lo sabía de memoria.
Apenas le habrá ayudado el hecho de que empiece con las potencias
de 3 (porque 97 = 100 – 3):
1/97 = 0,010309 278350 515463 917525 773195 876288 659793
814432 989690 721649 484536 082474 226804 123711 340206
185567...

98
El período de su recíproco decimal comienza con las potencias de 2:
1/98 = 0,010204081632653061224489795918367346938775510204...

99
1/99 = 0 010101010101...
9 y 11 tienen recíprocos muy simples como decimales, porque 9 × 11
= 99.
Del mismo modo, 27 × 37 = 999.
99 es un número Kaprekar, como lo es cualquier cadena de 9s. 992 =
9801 y 98 + 01 = 99.

100
El cuadrado de 10, la base del sistema decimal, pero también el cua-
drado de la base en cualquier otra base.
El punto de ebullición del agua en la escala de temperatura Celsius
(centígrado).
Denotado por C por los romanos, de centum que significa cien.
En el sistema métrico, el prefijo ‘centi’ significa centésima, como en
centímetros, centésima de metro.
Debido a que 10 es el cuarto número triangular, 100 = 102 es la suma
de los primeros 4 cubos: 100 = 13 + 23 + 33 + 43.

― 155 ―
Es un rompecabezas muy antiguo unir los dígitos del 1 al 9, en ese
orden, usando sólo los signos usuales de las operaciones, y los paréntesis,
para hacer un total de 100.
Dudeney da muchas soluciones, incluyendo esta, que él describe
como la respuesta habitual:
1 + 2 + 3 + 4 + 5 + 6 + 7 + (8 × 9) = 100 Su solución preferida, porque
requiere el uso de sólo 3 signos, es:
123 – 45 – 67 + 89 = 100

101
No se sabe si hay un número infinito de primos palíndromos. 101 es
el más pequeño, aparte de los primos de 1 dígito, 2, 3, 5 y 7, y 11.
Los otros primos palíndromos por debajo de 1000 son 131, 151, 181,
313, 373, 383, 727, 757, 787, 797, 919, 929.

102
1027 = 127 + 357 + 537 + 587 + 647 + 837 + 857 + 907
102 es la séptima potencia más pequeña que es la suma de sólo otras
8 séptimas potencias.

103
103 es el primo más pequeño cuyo período recíproco es un tercio de
la longitud máxima.
1/103 tiene período de duración 34. Un tercio de todas las fracciones
n/103 donde n es menor de 103 tienen períodos que son permutaciones
cíclicas de esto. Los otros dos tercios comparten dos períodos diferentes
de 34 dígitos.

104
104 es semiperfecto, porque es la suma de algunos de sus propios di-
visores: 104 = 52 + 26 + 13 + 8 + 4 + 1.

― 156 ―
Es irreductiblemente semiperfecto porque ningún factor de 104 es en
sí mismo semiperfecto.

105
105 menos cualquier potencia de 2 de 2 a 64 es también primo.
Los únicos otros números conocidos con esta propiedad son 7, 15, 21,
45 y 75. Erdös ha conjeturado que no hay más, y esto ha sido verificado
hasta 244.
105 es el número más pequeño tal que 1 puede ser representado como
una suma de recíprocos impares, ninguno de ellos inferior a 1/105: 1 =
1/3 + 1/5 + 1/7 + 1/9 + 1/11 + 1/33 + 1/35 + 1/45 + 1/55 + 1/77 + 1/105.
Hay 4 maneras de representar 1 como la suma de recíprocos impares,
usando sólo 9 de ellos, pero en cada caso el más pequeño es menor que
1/105. La solución con el término mínimo más grande es: 1 = 1/3 + 1/5 +
1/7 + 1/9 + 1/11 + 1/15 + 1/35 + 1/45 + 1/235.
F. H. Kierstead y H. Nelson, Journal of Recreational Mathematics, vol. 10.

108
Hay 108 heptominós, uno de los cuales rodea un agujero. Tiene la
forma de un cuadrado de 3 por 3 con una esquina y sin el cuadrado central.
Este es el poliominó más pequeño que contiene un agujero.

111
La constante mágica para el cuadrado mágico más pequeño com-
puesto sólo de números primos, contando 1 como primo.
El segundo repunit, compuesto sólo por la cifra 1.

112
Hay 112 = 4 × 28 libras en un quintal.
La longitud del lado de la disección más pequeña posible de un cua-
drado en otros 21 cuadrados distintos.

― 157 ―
113
El primo de 3 dígitos más pequeño, de modo que todos los demás
arreglos de sus dígitos también son números primos.
Los otros números primos son 337 y 199, y sus reordenamientos.
Los primos de 2 dígitos con esta propiedad son 11, 13, 17, 37 y 79.

116
116! + 1 es primo.

118
118 es el número más pequeño que se puede escribir como la suma de
cuatro tríos, cuyos productos son todos iguales: 118 = 14 + 50 + 54 = 15
+ 40 + 63 = 18 + 30 + 70 = 21 + 25 + 72.
El producto de cada triple es 37800. [Guy]
Si n es mayor o igual que 118, entonces el intervalo n a 4n/3 inclusive
contiene un número primo de cada una de las formas 4n + 1, 4n – 1, 6n +
1 y 6n – 1.

120
120 = 1 × 2 × 3 × 4 × 5 = 5!
120 es también el 15to número triangular y el 8vo número tetraédrico,
formado por la suma de los números triangulares: 120 = 1 + 3 + 6 + 10 +
... + 28 + 36.
120 es el número más pequeño que aparece 6 veces en el triángulo de
Pascal.
Es el múltiplo más pequeño de 6, de modo que 6n + 1 y 6n – 1 son
ambos compuestos.
120 es el número más pequeño que tiene 16 = 24 divisores. El número
más pequeño que tiene divisores de 2 n se encuentra multiplicando juntos
los primeros n números en esta secuencia: 2 3 4 5 7 9 11 13 16 17
19 23 25 29... que incluye todos los primos y las potencias de los primos.
Números múltiplos-perfectos

― 158 ―
El ubicuo Marin Mersenne descubrió que los factores de 120 suman a
2 × 120 = 240, y propuso a su amigo Descartes el problema de encontrar
más números cuyos factores suman un múltiplo del número original.
120 = 23 × 3 × 5 y sus divisores, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 8, 10, 12, 15, 20, 24,
30, 40 y 60 suman 240 = 2 × 120.
Si 120 se cuenta entre sus propios factores, entonces la suma es 360 =
3 × 120 y por esta razón 120 a veces se llama tri-perfecto, o múltiplo
perfecto de orden 3, en cuyo caso los números perfectos ordinarios son
de orden 2. ¡Confuso!
Descartes respondió a la sugerencia de Mersenne con una lista de 9
números de múltiplos-perfectos.
Sólo se conocen 6 números tri-perfectos: 120, 672, 523.776,
459.818.240, 1.476.304.896 y 31.001.180.160.
Estos son todos iguales, así como todos los números perfectos cono-
cidos son iguales. Si existe un número impar tres veces perfecto, entonces
excede 1050, es un cuadrado, y tiene por lo menos 9 factores primos dis-
tintos. Si no es par o divisible por 3, entonces es aún más grande, mayor
que 10108 con al menos 32 factores primos distintos. Se conocen más de
500 números multiplicadores perfectos, de orden de hasta 8. Es el más
pequeño de la orden 8, descubierto por Alan L. Brown, un ‘ordenador
humano’ americano, es: 2 × 323 × 59 × 712 × 113 × 133 × 172 × 192 × 23 ×
292 × 312 × 37 × 41 × 53 × 61 × 672 × 712 × 73 × 83 × 89 × 103 × 127 ×
131 × 149 × 211 × 307 × 331 × 463 × 521 × 683 × 709 × 1279 × 2141 ×
2557 × 5113 × 6481 × 10429 × 20857 × 110563 × 599479 ×
16148168401. [Guy]
Véase Beck y Najar, Mathematics of Computation, 1982, no. 157.

121
Un cuadrado palíndromo de un palíndromo, y un cuadrado perfecto
en cualquier base a partir de 3.
113 = 1331 y 114 = 14641 son también palíndromos.
La conjetura de Brocard: 121 = 5! 4- 1 = 112.
Fermat conjeturó correctamente que 121 y 4 son los únicos cuadrados
que se convierten en cubos cuando se aumentan en 4.

― 159 ―
121 es el único cuadrado que es la suma de las potencias consecutivas
de 1: 121 = 1 + 3 + 9 + 27 + 81.
Cada número mayor de 121 es la suma de primos distintos de la forma
4n + 1.

125
Un cubo, 53, que es la suma de dos cuadrados de dos maneras: 125 =
10 + 52 = 112 + 22.
2

125 es la parte decimal de 1/8. Debido a que 8 = 10 – 2, puede escri-


birse como una suma, similar a las sumas que se relacionan con los deci-
males periódicos:

127
En 1848, de Polignac conjeturó que cada número impar podía expre-
sarse como la suma de una potencia de 2 y un primo. Reclamó una veri-
ficación de hasta 3 millones, pero falla en 127, para empezar.
Nigel Boston, Quarch, no. 6.

Números de Mersenne
127 = 27 – 1 es el séptimo número de Mersenne, designado por M 7, y
el cuarto primo de Mersenne, y por lo tanto la fuente del cuarto número
perfecto.
El Padre Marin Mersenne fue un filósofo natural, teólogo, matemático
y teórico musical, y el espíritu movilizador de uno de los grupos científi-
cos franceses más importantes de principios del siglo XVII.

― 160 ―
Fue amigo de Descartes, con quien estudió en el colegio jesuita de
Desargues, Fermat, Frenicle y los Pascales, padre e hijo, y otros matemá-
ticos, a quienes propuso problemas de números perfectos e ideas afines.
En 1644, en el Prefacio a Cogitata Physico-Mathematica afirmó que
los únicos valores de p no mayores de 257 para los cuales 2p – 1 es primo
son 1, 2, 3, 5, 7, 13, 17, 19, 31, 67, 127 y 257. Mersenne contó 1 como
primo. Hoy en día la lista comienza con M2.
Los primeros cuatro de ellos, que son 3, 7, 31 y 127, son obviamente
primos.
M13 era conocido por ser primo en la época medieval y M17 y M19
también eran conocidos por ser primos. Así que Mersenne afirmaba que
entre 31 y 257, ambos inclusive, sólo hay cuatro M p: M31, M67, M127 y
M257.
Mersenne sabía que Mp debe ser compuesto si p es compuesto, pero
lo contrario no es cierto.
(Todos los números de Mersenne son coprimos, por cierto, lo que
prueba que el número de primos es infinito, ya que debe haber al menos
un primo nuevo por cada número de Mersenne.)
Mersenne estaba haciendo una afirmación sobre todas las potencias
principales de 2 hasta 2257 inclusive.
Una afirmación muy notable teniendo en cuenta su carencia total de
computadoras modernas, y el tamaño de los números más grandes. Fer-
mat ya sabía (1640) que cualquier factor del número de Mersenne M p
debe ser de la forma 2np + 1, pero esto no elimina un enorme número de
posibles grandes factores. Tal vez Fermat confiaba en algún teorema o
idea que ahora se ha perdido.
De todos modos, la lista contiene errores, aunque todos ellos fueron
descubiertos mucho después de la muerte de Mersenne. De hecho, dos de
las cuatro adiciones de Mersenne a la lista son realmente compuestas, y
se perdió tres primos.
M61 es primo, probado por Pervusin en 1883, y M 67 es compuesto (67
podría haber sido un error de impresión para 61); M89 y M107, que Mer-
senne omitió, son ambos primos, y M257 es compuesto.
Por otro lado, M31 es efectivamente primo, y también lo es el gigan-
tesco M127.

― 161 ―
La lista de Mersenne, a pesar de o quizás porque era tan ambiciosa y
errónea, ha estimulado a los matemáticos a inventar mejores y mejores
métodos para resolver uno de los problemas más sencillos de las matemá-
ticas, tan sencillo que cualquier niño que haya aprendido a hacer una larga
multiplicación puede entenderlo, pero que los matemáticos sólo pueden
resolver parcialmente.
El problema es revertir el resultado de la multiplicación, es decir, to-
mar un gran número y decidir si es el producto de por lo menos otros dos
números, y si es así, encontrarlos. ¡Tan fácil de decir, tan difícil de hacer!
Los números de Mersenne son candidatos ideales incluso para méto-
dos relativamente elementales, porque están construidos de una manera
n
tan simple, como los números de Fermat 2 2 + 1. Ambos conjuntos de
números son sorprendentemente no aleatorios y su estructura proporciona
la base para su factorización.
Con el advenimiento de las computadoras modernas, se han descu-
bierto muchos primos de Mersenne mucho más grandes, comenzando con
2521 – 1 en 1952, cada uno llevando a un número perfecto.
Todos los primos de Mersenne conocidos hasta la fecha están listados
bajo 28: Números perfectos.
Ver Gardner, 1971.

128
27, y por lo tanto en binario 10.000.000.
El número más pequeño para ser el producto de 7 factores primos.
128 es una potencia de 2, cuyos dígitos son todos potencias de 2. No
se sabe si es la única.
128 es el número más grande que no es la suma de cuadrados distintos.
[Le Lionnais]

132
132 es la suma de todos los números de 2 dígitos obtenidos combi-
nando sus dígitos: 132 = 13 + 32 + 21 + 31 + 23 + 12.
Es el número más pequeño de esta serie.

― 162 ―
133,335
La clasificación Decimal de Dewey para ‘numerología’. Martin Gard-
ner, en La numerología del Dr. Matrix, señala que si se invierte, y se
suma: 133,335 + 533,331 = 666,666, descubriendo el Número de la Bes-
tia, ¡repetido! ¡Profundamente significativo!

135
135 = 11 + 32 + 53
Otros ejemplos del mismo patrón son: 175 = 11 + 72 + 53; 518 = 51 +
1 + 83 y 598 = 51 + 92 + 83.
2

136
Sumar los cubos de sus dígitos: 13 + 33 + 63 = 244. Repita y el número
original regresa: 23 + 43 + 43 = 136.

137
Todos los números suficientemente grandes son la suma de un má-
ximo de 137 séptimas potencias.

139
139 y 149 son los primeros primos consecutivos que difieren en 10.

141
Los números de Cullen son de la forma n × 2n + 1.
El único número primo de Cullen para n entre 2 y 1000, es 141 × 2141
+ 1.
Por otro lado, los números de la forma n × 2n – 1 son primos 6 veces
por debajo de 100, para n = 2, 3, 6, 30, 75 y 81. [Guy]

144

― 163 ―
122, una gruesa o una docena de docenas, y por lo tanto ‘100’ en el
sistema duodecimal de conteo.
144 es el único número Fibonacci cuadrado, aparte del 1. Además es
el 12do número Fibonacci.
Un divisor de un número Fibonacci se denomina apropiado si no di-
vide ningún número Fibonacci más pequeño. Los únicos números de Fi-
bonacci que no poseen un divisor apropiado son 1, 8 y 144.
144 termina en un ‘44’ repetido. Un cuadrado puede terminar en un
dígito repetido sólo si es múltiplo de 100, o si la raíz termina en 12, 38,
62 u 88, cuando el cuadrado termina en ‘44’.
Invertir 12 y 144 da 441 = 212.
El cuadrado mágico más pequeño compuesto de primos consecutivos
comprende los 144 primos impares de 3 en adelante. La constante mágica
es 4515.
Euler conjeturó que ninguna n-ésima potencia puede ser la suma de
menos de n n-ésimas potencias. Por ejemplo, un cubo no puede ser la
suma de sólo dos cubos, lo cual es cierto. (Es el caso más pequeño del
Último Teorema de Fermat.)
En 1966 L.J. Lander y T.R. Parkin buscaban en el ordenador 5 poten-
cias que eran la suma de otras 5 potencias. Para su gran sorpresa, no sólo
encontraron 4 soluciones a su problema original, sino también que en una
solución, uno de los números era el 0 5, así que de hecho habían descu-
bierto un contraejemplo de la conjetura de Euler: 144 5 = 275 + 845 + 1105
+ 1335.
Ninguna otra quinta potencia hasta 7655 puede ser expresada como la
suma de sólo 4 quintas potencias, aparte de los múltiplos de 144: 288,
432, 576 y 720.

145
145 = 1! + 4! + 5!
Los únicos otros números que son la suma de los factoriales de sus
dígitos son 1, 2 y 40585.
El 4to número que es la suma de 2 cuadrados de dos maneras diferen-
tes: 145 = 122 + 12 = 82 + 92.

― 164 ―
153
153 = 1! + 2! + 3! + 4! + 5!
Cuando se añaden los cubos de los dígitos de cualquier número de 3
dígitos que sea múltiplo de 3, y luego se repite este proceso, el resultado
final es 153, donde termina el proceso, porque 153 = 13 + 53 + 33.
Los otros números de 3 dígitos que equivalen a la suma de los cubos
de sus propios dígitos son 370, 371 y 407.
Estos pares cambian de uno a otro en un ciclo de 2 ciclos: 136 y 244;
919 y 1459.
Hay dos ciclos de longitud 3: 55-250-133 y 160-217-352. Cuando G.
H. Hardy deseaba, en su libro La disculpa de un matemático, dar ejemplos
de teoremas matemáticos que no eran ‘serios’, escogió dos ejemplos, ‘casi
al azar, de Recreaciones Matemáticas de Rouse Ball’.
El primero fue el hecho de que 8712 y 9801 son los únicos números
de 4 dígitos que son múltiplos de sus inversiones.
El segundo fue el hecho de que, aparte de 1, sólo hay 4 números que
son la suma de los cubos de sus dígitos, los mencionados anteriormente.
Hardy comentó,
Estos son hechos extraños, muy adecuados para columnas de rompecabezas y que
pueden entretener a los aficionados, pero no hay nada en ellos que atraiga al ma-
temático. Las pruebas no son ni difíciles ni interesantes, sólo un poco tediosas.
Los teoremas no son serios; y está claro que una de las razones... es la especialidad
extrema tanto de las enunciaciones como de las pruebas, que no son capaces de
ninguna generalización significativa.

Como cualquier crítico podría haber comentado sobre la solución de


Euler al problema de los Puentes de Königsberg, o sobre la afición de
Euler a los Cuadrados Mágicos. La existencia o no de generalizaciones
significativas parecería ser un hecho contingente, no susceptible de ser
probado por G. H. Hardy.
Como un hecho casi seguramente menos interesante, yo sugeriría, ‘El
10.000.000 dígito de π es un 7,’ mencionado por Keith Devlin, aunque la
supuesta falta de interés en este hecho sigue siendo un hecho contingente,
y nada más.

― 165 ―
En el Nuevo Testamento, la red que Simón Pedro sacó del mar de
Tiberíades contenía 153 peces. Esto fue inevitablemente interpretado nu-
méricamente por los primeros padres de la Iglesia, especialmente por San
Agustín.
153 es el 17mo número triangular y, por lo tanto, ya es significativo.
Pero, ¿qué tiene de especial el 17 en sí mismo? Es la suma de 10 para los
Diez Mandamientos del Antiguo Testamento a 7, para los Dones del Es-
píritu en el Nuevo Testamento.
Esta fue una forma común de combinar dos influencias, al igual que
los pitagóricos asociaron el 5 con el matrimonio porque el 5 = 2 + 3 y
esos números son femeninos y masculinos respectivamente.
W. E. Bowman, un escritor moderno con más humor y menos reve-
rencia, introduce el número 153 en numerosas ocasiones en su novela The
Ascent of Rum Doodle. Aparece como la altura del barco sobre el nivel
del mar, la velocidad de un tren que atraviesa las estribaciones del Hima-
laya, el número de porteadores que hay que contratar para el ascenso, y la
profundidad de una grieta, entre otras cosas.

154
154! + 1 es primo.

159
159 no puede ser representada como la suma de menos de 19 cuartas
potencias.

161
Cada número mayor de 161 es la suma de los distintos primos de la
forma 6n – 1.

163
Aitken compitió con éxito con Wim Klein, un prodigio holandés que
había memorizado la tabla de multiplicar hasta 100 × 100 pero que carecía

― 166 ―
de los conocimientos matemáticos para emplear atajos inteligentes.
Aitken a menudo hacía cálculos subconscientes. Contó de los resultados
que ‘surgieron de la oscuridad’, y diría de un número en particular que
‘se siente primo’ como de hecho lo fue. Era uno de los pocos para los que
los enteros eran amigos personales. Notó, por ejemplo, una divertida pro-
piedad de 163: que 𝑒 𝜋√163 difiere de un entero en menos de 10–12. Como
él mismo dijo una vez, ‘La familiaridad con los números, adquirida por
la facultad innata y agudizada por la práctica asidua, nos da una idea de
los teoremas fundamentales del álgebra y el análisis’.
Ball y Coxeter, 1974.

169
169 = 132 y 961 = 312

175
175 = 11 + 72 + 53

180
El número de grados en un semicírculo y el número de grados Fah-
renheit entre el punto de congelación del agua, 32, y su punto de ebulli-
ción, 212.
La suma de los ángulos de un triángulo.
1803 es la suma de cubos consecutivos: 1803 = 63 + 73 + 83 + ... + 683
+ 693. [Beiler]

187
El más pequeño de un grupo de números de 3 dígitos que requieren
23 inversiones para formar un palíndromo.

196
196 = 142 tiene los mismos dígitos que 169 = 132.

― 167 ―
Palíndromos por inversión
Si 87 se invierte y se añade a sí mismo, y el proceso se repite, entonces
después de sólo cuatro pasos produce un palíndromo, 4884: 87 + 78 =
165: 165 + 561 = 726: 726 + 627 = 1353: 1353 + 3531 = 4884.
Esto es efectivamente una declaración sobre el tamaño de los dígitos
en el paso anterior. Para obtener un palíndromo basta con que en la adi-
ción anterior no haya acarreos y, por lo tanto, que los dígitos de la etapa
anterior, tomados de dos en dos desde ambos extremos, sumen 9 o menos.
¿Todos los números se convierten en palíndromos con el tiempo? La
respuesta a este problema es desconocida. 196 es el único número menos
de 10.000 que por este proceso todavía no ha producido un palíndromo.
P. C. Leyland ha realizado 50.000 inversiones, produciendo un número
de más de 26.000 dígitos sin que aparezca ningún palíndromo, y P. An-
derton ha llevado esto hasta 70.928 dígitos, también sin éxito.
De los 900 números de 3 dígitos, 90 son palíndromos, 735 requieren
de 1 a 5 inversiones solamente.
Los 75 números restantes pueden clasificarse en unos pocos grupos, cuyos
miembros, después de una o dos inversiones, producen cada uno el mismo número
y, por lo tanto, son esencialmente los mismos. Uno de estos grupos consiste en
los números 187, 286, 385, 583, 682, 781, 869, 880 y 968, cada uno de los cuales
cuando se invierten una o dos veces forman 1837 y eventualmente forman el nú-
mero palíndromo 881320002318188 después de 23 reversiones. [Richard Hamil-
ton]

Entre los primeros 100.000 números hay 5.996 que se ha descubierto


que no crean un palíndromo. Dado que la probabilidad de que un número
escogido al azar tenga dígitos que al ser emparejado desde los extremos
siempre suman 9 o menos disminuye claramente con la longitud del nú-
mero, es plausible suponer que cuanto mayor sea el número, menor será
la probabilidad de que aparezca un palíndromo.
En la base 2, ciertamente no es cierto que cada número genere even-
tualmente un palíndromo. Roland Sprague muestra que 10110 nunca lo
hace.

199

― 168 ―
199 + 210n para n = 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 proporciona los 8, 9 y 10
primos más pequeños en progresión aritmética.

204
2042 es la suma de cubos consecutivos: 2042 = 233 + 243 + 253.

205
Cada número mayor de 205 es la suma de distintos primos de la forma
6n + 1.

210
primorial 7 = 2 × 3 × 5 × 7
210 es triangular y pentagonal. El número más pequeño es, como de
costumbre, 1, y el siguiente más pequeño es 40.755.

212
El punto de ebullición del agua en grados Fahrenheit.

216
216 = 63 es el cubo más pequeño que es también la suma de 3 cubos:
216 = 33 + 43 + 53. El siguiente más pequeño es 93 = l3 + 63 + 83.
Esta disección puede ser demostrada físicamente diseccionando un
cubo, usando sólo 8 piezas.
216 es la constante mágica en el cuadrado mágico multiplicativo más
pequeño posible, descubierto por Dudeney.
Número de Platón
El famoso y notorio número de Platón ocurre en un oscuro pasaje de
La República, viii, 546 B-D, que comienza,
Pero el número de una criatura humana es el primer número en el que la raíz
y el cuadrado aumentan, habiendo recibido tres distancias y cuatro límites, de ele-
mentos que hacen a la vez semejantes y diferentes y que se agrandan y decaen,
hacen que todas las cosas sean convertibles y racionales entre sí.

― 169 ―
Esto es simplemente el comienzo del pasaje. Ilustra perfectamente
tanto la relación íntima que Platón, como pitagórico, percibía entre los
números y el mundo real, como la dificultad que tenía para utilizar el len-
guaje entonces disponible para expresarse. El lenguaje matemático no es-
taba bien desarrollado en la época de Platón, por lo que aparentemente
recurría a menudo a los recursos del lenguaje cotidiano. Digo ‘aparente-
mente’ porque algunas palabras del pasaje apenas se conocen en otros
escritos conservados y, por lo tanto, su significado es especialmente difí-
cil de interpretar. (La oscuridad no se debe enteramente a nuestra distan-
cia de Platón en el tiempo. Los primeros comentaristas griegos también
encontraron el pasaje difícil.)
Todo el pasaje ha sido analizado hasta el más mínimo detalle por in-
numerables comentaristas. En realidad se trata de dos números y el menor
establecido es 216, aunque esto se deriva de diversas maneras. (El mayor
es 12.960.000.)
El conocido triángulo pitagórico 3-4-5 tiene área 6. La expresión ‘tres
distancias y cuatro límites’ se supone que se refiere al cubo. Adams final-
mente llega a la conclusión de que el número previsto en el pasaje citado
es 216 como la suma de los cubos de los lados del triángulo. Sin embargo,
también se ha deducido como el cubo de 2 × 3.
2 y 3 se asociaron con mujeres y hombres respectivamente, y 5 con el
matrimonio. 6 también se asoció con el matrimonio, siendo 2 × 3 en lugar
de 2 + 3. Dada la creencia básica de los pitagóricos en la eficacia de los
números en la interpretación del mundo, es difícil negar que relaciones
tan teóricas como ésta apoyan su enfoque.
J. Adams, La República de Platón, Cambridge University Press, Cambridge, 1929.

217
El segundo seudoprimo más pequeño hasta la base 4 (15 es el más
pequeño).
4216 – 1 es divisible por 217 aunque 217 no es primo sino 7 × 31.

219

― 170 ―
Hay 219 grupos espaciales en 3 dimensiones. Son los análogos de los
17 diseños básicos de tapices en 2 dimensiones, y determinan las posibles
formas de los cristales minerales.
11 de ellos, sin embargo, vienen en 2 formas, con un giro a la izquierda
o a la derecha. Esta diferencia es importante en la estructura y propiedades
ópticas de los cristales, por lo que desde este punto de vista hay 230 gru-
pos espaciales.

220
Números amigables
220 y 284 forman la primera y más pequeño par amigable. Cada uno
es la suma de los divisores propios del otro: 220 = 22 × 5 × 11 y sus divi-
sores propios son 1, 2, 4, 5, 10, 11, 20, 22, 44, 55 y 110: total 284.
284 = 22 × 71 y sus divisores propios son 1, 2, 4, 71 and 142, totali-
zando 220.
Según Iamblichus, Pitágoras conocía esta pareja. Sin embargo, Pitá-
goras posiblemente no sea el único hombre sabio de la antigüedad que
conoce los números amigables. Los comentaristas de la Biblia señalan el
regalo de Jacob de 220 cabras a Esaú en su reunión… ¿un regalo amiga-
ble?
El brillante matemático, astrónomo y médico musulmán Thabit ibn
Qurra describió en su Libro sobre la Determinación de Números Amiga-
bles la regla de Euclides para los números perfectos, los medios para
construir números abundantes y deficientes, y la primera regla para cons-
truir números amigables, de la cual dedujo el par de Pitágoras, o quizás
más probablemente, los factores de 220 y 284 sugirieron la forma de su
regla:
Encuentra un número, n, mayor que 1, que haga que estas tres expre-
siones sean todas primos:
a = 3 × 2n – 1 b = 3 × 2n–1 – 1 c = 9 × 22n–1 – 1.
Entonces el par 2n × a × b y 2n × c será amigable.
El más pequeño de cualquier par de Thabit es un número tetraédrico.
220 es el décimo tetraedro. Lee y Madachy sugieren que puede ser signi-
ficativo que el primer número perfecto, 6, sea igual a 1 × 2 × 3; el más

― 171 ―
pequeño múltiplo perfecto, 120, es 4 × 5 × 6 y la suma de 220 y 284 es
504 = 7 × 8 × 9. Ellos comentan que se sabe que los babilonios han cons-
truido las tablas de los productos de 3 números consecutivos, que son sólo
6 veces los números tetraédricos.
Hay una similitud obvia con la regla de Euclides para números per-
fectos. Sin embargo, la regla de Thabit no da todos los pares amigables.
De hecho, es uno de varios patrones similares que generan pares amiga-
bles. También es muy difícil de usar, porque implica hacer 3 expresiones
primas simultáneamente. Thabit ibn Qurra no encontró ninguna pareja
nueva. De hecho, su regla funciona para n = 2, 4 y 7, pero no para otros
valores inferiores a 20.000.
La segunda pareja, 17.296 y 18.416, fue descubierta por otro árabe,
Ibn al-Banna. Es la regla de Thabit para n = 4. Esta pareja fue redescu-
bierta en 1636 por Fermat, que también redescubrió el dominio de Thabit,
al igual que Descartes, que produjo una tercera pareja, 9.363.584 y
9.437.056, dos años más tarde. Esta es la fórmula de Thabit para n = 7.
Euler fue el primer matemático que exploró con éxito los números
amigables y encontró muchos ejemplos, más de 60. Sus métodos siguen
siendo la base de la exploración actual.
Ahora se conocen más de mil pares de números amigables, incluyendo
todos los pares posibles en los que el número más pequeño es menor a un
millón.
La más grande, descubierta por te Riele, es la pareja: 34 × 5 × 11 ×
528119 × 29 × 89(2 × 1291 × 528119 – 1) y 34 × 5 × 11 × 528119(23 × 33 ×
52 × 1291 × 528119 – 1), cada uno de 152 dígitos.
Los métodos de te Riele también le permiten generar nuevos pares
amistosos a partir de los antiguos. Aplicado a una muestra de parejas
amistosas, obtuvo más de una ‘pareja hija’ por ‘pareja madre’, lo que su-
giere que quizás el número de parejas amistosas es infinito.
Claramente el miembro mayor de una pareja amistosa es deficiente.
Además, ninguno de los miembros de un dúo par-impar es divisible por
3.
En todos los casos, los números de un dúo son ambos pares o ambos
impares, aunque no se conoce ninguna razón por la que no deba existir un
dúo par-impar.

― 172 ―
Cada pareja también tiene un factor común. No se sabe si existe un
dúo de números amigables coprimos. Si esto ocurre, incluso en el caso
más favorable, en el que su producto es divisible por 15, el propio pro-
ducto debe ser superior a 1067. Si lo hacen, por supuesto que no se cons-
truirán según el patrón de Thabit, o cualquier otro patrón similar.
Los números en cada dúo conocido son también múltiplos de 3, por lo
que numerosos matemáticos han conjeturado naturalmente que esta es
una regla general.
En 1968 Martin Gardner notó que la suma de cada par era divisible
por 9 y naturalmente conjeturó que esto también lo era siempre. No es así,
pero los contraejemplos son bastante raros; Elvin Lee dio el ejemplo
666030256, 696630544, originalmente descubierto por Poulet.
La mayoría de los números amigables tienen muchos factores diferen-
tes. ¿Es posible que una potencia de un primo, pn sea un de un par amiga-
ble? Si lo es, entonces pn es mayor que 101500 y n es mayor que 1400.
Una generalización de los pares amigables son los trillizos amigables,
en los que los divisores propios de un número se suman a la suma de los
otros dos. Beiler da este ejemplo: 25 × 3 × 13 × 293 × 337; 25 × 3 × 5 ×
13 × 16561; 25 × 3 × 13 × 99371.
E. J. Lee y J. Madachy, The History and Discovery of Amicable Numbers’, partes 1 y 2,
Journal of Recreational Mathematics, vol. 5.

232
232, 233 y 234 es el trío más pequeño de números consecutivos, cada
uno de los cuales es la suma de 2 cuadrados, y por lo tanto la hipotenusa
de un triángulo pitagórico:
232 = 62 + 142 233 = 82 + 132 234 = 32 + 152
No es posible tener 4 números consecutivos.

239
239 = 2 × 43 + 4 × 33 + 3 × 13
Junto con 23, los únicos números que no pueden ser representados en
menos de 9 cubos. También necesita 19 cuartas potencias para represen-
tarlo.

― 173 ―
240
Ningún número inferior a 1.000.000 puede tener más de 240 divisores.
5 números tienen esta cantidad:
720720 = 24 × 32 × 5 × 7 × 11 × 13
831600 = 24 × 33 × 52 × 7 × 11
942480 = 24 × 32 × 5 × 7 × 11 × 17
982800 = 24 × 33 × 52 × 7 × 13
997920 = 25 × 34 × 5 × 7 × 11

242
Los números 242, 243, 244 y 245 tienen 6 divisores cada uno.

243
243 = 35, y por lo tanto 100.000 en base 3.

251
El número más pequeño que es la suma de 3 cubos diferentes de dos
maneras: 251 = 13 + 53 + 53 = 23 + 33 + 63.

256
256 = 28 o 1.000.000 en binario y 100 en hexadecimal.

257
257 = 44 + 1 y es primo. Los únicos primos conocidos de la forma nn
+ 1 son cuando n = 1, 2 y 4. Se ha demostrado que si hay otros primos de
esta forma, deben tener más de 300.000 dígitos. [Madachy]
Números de Fermat
3
257 es el tercer número de Fermat, igual a 2 2 + 1.
Fermat en 1640, escribiendo a Frenicle, declaró que 2 n + 1 es com-
puesto si n es divisible por un número impar, y luego afirmó que cada
n
número Fn = 22 + 1 es primo, aunque no pudo probar esto.

― 174 ―
Luego le envió el problema a Pascal, comentando: ‘No te pediría que
trabajaras en ello si hubiera tenido éxito’. Pascal no lo aceptó y fue Euler
quien primero demostró que Fermat estaba equivocado.
Los primeros 4 valores, empezando por F0, son primos: F0 = 21 + 1 =
3; F1 = 22 + 1 = 5; F2 = 24 + 1 = 17; F3 = 28 + 1 = 257, y no es difícil
demostrar que F4 = 216 + 1 = 65.537 es primo, pero el desafío a partir de
ese momento el problema se vuelve mucho más difícil, debido a que los
números aumentan de tamaño de una manera vertiginosa, más rápida-
mente que ninguna de las secuencias estudiadas con anterioridad por ma-
temáticos.
Fermat resultó estar equivocado, la única ocasión en la que se sabe
que se equivocó en sus conjeturas, aunque es posible que su Último Teo-
rema finalmente resulte ser falso.
Euler, en 1732, mostró que F5 = 232 + 1 = 4.294.967.297 = 641 ×
6700417. En 1747 demostró que cualquier factor de un número de Fermat
Fn es de la forma k × 2n+1 + 1, lo que lleva muy rápidamente a la misma
factorización de F5. También encontró el mismo factor usando notación
binaria, uno de los primeros usos de los números binarios en una prueba
matemática.
Más de un siglo después, en 1880, F. Landry, que factorizó muchos
números de las formas 2n + 1 y 2n – 1, mostró que F6 = 264 + 1 es el
producto de 2 primos: 274177 y 67280421310721.
Sin embargo, Pervusin ya había descubierto que F12 es divisible por 7
× 214 + 1 = 114689. Los números de Fermat, como los de Mersenne, se
habían convertido en un campo de pruebas ideal para las pruebas de pri-
malidad y los métodos de factorización.
Vale la pena comentar que el problema de factorizar un número casi
con toda seguridad tiene la distinción única de ser el problema más fácil-
mente expresable y muy difícil en todas las matemáticas. Un niño puede
multiplicar pequeños números juntos, o grandes números con paciencia y
cuidado, y el problema inverso es perfectamente obvio en principio, pero
extraordinariamente difícil en la práctica.
John Brillhart, quien ha hecho una distinguida contribución al tema,
cita a Gauss, en Disquisitiones Arithmeticae:

― 175 ―
El problema de distinguir los números primos de los números compuestos y
de resolver estos últimos en sus factores primos es conocido por ser uno de los
más importantes y útiles en aritmética. Se ha comprometido con la industria y la
sabiduría de los geómetras antiguos y modernos hasta tal punto... La dignidad de
la ciencia misma parece requerir que se exploren todos los medios posibles para
la solución de un problema tan elegante y celebrado.

Para volver a Fermat, ya parecía plausible que él estaba, desafortuna-


damente, totalmente equivocado, que no hay números primos de Fermat
más allá de F4. Idealmente, los matemáticos buscaban una factorización
completa en los primos, pero a menudo tenían que conformarse, al menos
inicialmente, con encontrar un factor, o probar que una F n en particular
era compuesta, sin producir realmente ningún factor en absoluto.
Así, en 1909, Moorhead y Western demostraron que F7 y F8 son com-
puestos, sin producir ningún factor. Tales pruebas se realizan fácilmente
hoy en día en computadoras usando este criterio, que es similar a la prueba
de Lucas para la primalidad de los números de Mersenne:
Fn es primo si y sólo si divide 31/2(F𝑛 −1) + 1.
El problema de F7, que tiene 39 dígitos, ilustra muy bien la diferencia
entre usar tal prueba y encontrar realmente un factor. No fue hasta 1970
que Morrison y Brillhart encontraron sus dos factores principales: F 7 =
(29 × 11650310376464643 + 1)(29 × 11141971095088142685 + 1).
En contraste, se conoce un factor del gigante F1945, y más reciente-
mente, en 1980, se anunció que 19 × 29450 + 1 es un factor de F9448. Como
señala Coxeter, F1945 nunca pudo ser escrito porque el número de dígitos
¡excede con creces la estimación de Eddington sobre el número de partí-
culas en el universo entero! ¿Qué tan grande es F9448? Sin embargo, se
puede definir ―como se ha hecho― utilizando sólo 5 símbolos.
Los números de Fermat son ahora conocidos por ser compuestos para
todos los n de 5 a 19 inclusive y para muchos valores mayores de n, aun-
que sólo F5, F6, F7 y F8 han sido completamente factorizados.
F8 fue finalmente conquistada en 1981 cuando Brent y Pollard encon-
traron el factor principal, 1.238.926.361.552.897, para lo cual sugirieron
la mnemotécnica.34 El truco práctico remite al uso del método de Monte

34
I am now entirely persuaded to employ the method, a handy trick, on gigantic composite

― 176 ―
Carlo, que, como su nombre indica, utiliza una versión sofisticada de lan-
zar dados para descubrir el factor que falta. ¡Qué encantador cuando se
utiliza el azar para encontrar un número muy definido!
Sólo se conoce un factor del siguiente, F9, el que fue encontrado en
1903 por Western, y para muchos valores no se ha descubierto ningún
factor en absoluto.
Los números de Fermat tienen otras propiedades, además de ser apa-
rentemente casi todos compuestos.
Fn+1 = F0F1F2 ... Fn–1 + 2, de lo cual se deduce que 2 números Fermat
sólo pueden tener un factor común de 2, lo que es imposible. Por lo tanto,
todos son coprimos, lo que prueba que hay un número infinito de primos.
Ningún ‘F’ es triangular, excepto F0 = 3, y ningún número de Fermat
es un cuadrado o un cubo.
Gauss demostró que un polígono regular con un número primo de la-
dos puede ser construido sólo si ese número es un primo de Fermat. Pau-
cker dio las ecuaciones para construir un 257-gono regular en 1822.

265
Subfactorial de 6

276
Secuencias de alícuotas
En una cadena sociable, la suma de los divisores de cada número, ex-
cluyéndose a sí mismo, lleva al siguiente número, y así sucesivamente,
eventualmente regresando al número inicial.
¿Qué sucede si se toma un número arbitrario y se calcula la suma de
sus divisores, y luego la suma de los divisores del resultado, y así sucesi-
vamente?
Esta secuencia se denomina secuencia de alícuota. Algunas secuen-
cias de alícuotas pueden aumentar, en promedio, para siempre. Algunas
entrarán en una cadena sociable y girarán para siempre. De hecho, cada

numbers.

― 177 ―
cadena sociable conocida es el final de una secuencia de alícuota. Curio-
samente, muchas secuencias de alícuotas terminan en la pareja amigable
de Paganini 1184, 1210.
Catalan y luego Dickson conjeturaron que todas esas secuencias están
limitadas, aunque, según Guy, los argumentos heurísticos y las pruebas
experimentales sugieren que algunas secuencias, quizás casi todas las que
comienzan con un número par, llegan al infinito.
te Riele ha producido una secuencia de este tipo que aumenta durante
más de los primeros 5000 términos.
276 es un caso de prueba para la conjetura. Es el número más pequeño
cuyo destino final se desconoce desde que D. N. Lehmer mostró que 138,
después de subir a 17.99318.95322 después de 117 pasos, llega a 1 des-
pués de 177 pasos. Lehmer y otros han demostrado que 276 después de
469 pasos ha producido el número de 45 dígitos,
149.384.846.598.254.844.243.905.695.992.651.412.919.855.640.
¿Qué pasa ‘al final’? Nadie lo sabe.

284
Con 220, el primer par de números amigables.

297
Números de Kaprekar
El quinto número de Kaprekar. Cuando un número Kaprekar de n-
dígitos es cuadrado y los n dígitos de la derecha se suman a los n o n – 1
dígitos de la izquierda, el resultado es el número original: 2972 = 88209 y
88 + 209 = 297.
Los primeros números de Kaprekar son 1, 9, 45, 55, 99, 297, 703, 999,
2223, 2728, 7272, 7777...
Tenga en cuenta que 1 + 9 = 10, 45 + 55 = 100 y así sucesivamente.
142857 es Kaprekar. También 1.111.111.111, el número Kaprekar
más pequeño de 10 dígitos cuyo cuadrado es 12345678900987654321.

― 178 ―
Si una permutación cíclica de un número de Kaprekar es un cuadrado
y se suman las ‘mitades’, el resultado es una permutación cíclica del nú-
mero original. Por ejemplo, 972 es una permutación cíclica de 297. 9722
= 944784 y 784 + 944 = 1728.
El proceso de ‘añadir mitades’ ahora debe completarse añadiendo 1 a
728. El resultado, 729, es otra permutación cíclica diferente de 297.
De manera similar, 7272 es Kaprekar; su única permutación cíclica
distinta es 2727: 27272 = 7436529 y 743 + 6529 = 7272.
297 es también un Kaprekar ‘triple’, porque 2973 = 026.198.073 y
026 + 198 + 073 también es igual a 297.
Los números de Kaprekar están relacionados con los repunits. Si el
número X de n-dígitos es Kaprekar, entonces X2 – X es un múltiplo del
repunit 10n – 1 de n-dígitos.

306
R. William Gosper, deseando elegir un número más o menos al azar
como prueba para un nuevo método de cálculo de raíces basado en frac-
ciones continuas, escogió 306 y calculó su séptima raíz a 2.800 dígitos.
Comienza, 2,26518...
F. Gruenberger, ‘Computer Recreations’, Scientific American, abril de 1984.

319
319 no puede ser representada como la suma de menos de 19 cuartas
potencias.

325
325 = 5 × 5 × 13 es el número más pequeño que es la suma de dos
cuadrados de tres maneras diferentes: 12 + 182, 62 + 172 y 102 + 152.

331

― 179 ―
Dado cualquier número M, hay una potencia de dos, digamos 2 n, de
modo que M – 2n o M + 2n sólo tiene factores primos mayores o iguales
a 331.
F. Cohen and J. L. Selfridge, ‘Not Every Number is the Sum or Difference of Two Prime
Powers’, Mathematics of Computation, vol. 29.

341
341 = 11 × 31 es el seudoprimo más pequeño con base 2.
Es decir, 2340 – 1 es divisible por 341, aunque 341 es compuesto y no
primo.
Los antiguos chinos creían que si n divide 2n–1 – 1, entonces n es
primo. Lo mismo hizo Leibniz, pero no es así, como Pierre Sarrus señaló
primero.
Los seudoprimos son bastante raros. Hay 882.206.716 primos meno-
res de 20.000.000.000 En el mismo rango Selfridge y Wagstaff calculan
que sólo hay 19.865 seudoprimos en base 2.
C. Pomerance, ‘The Search for Prime Numbers’, Scientific American, diciembre de 1982.

353
3534 es la cuarta potencia más pequeña que es la suma de otras 4 cuar-
tas potencias, descubierta por Norrie en 1911: 3534 = 304 + 1204 + 2724 +
3154.

360
El número de grados en un círculo completo. El Zodíaco fue dividido
primero en 360, sin duda por la división de cada uno de los 12 signos en
30 partes iguales.
El astrónomo griego Hiparco dividió primero un círculo general en
360 grados.
Aproximadamente el número de días en un año, dividido aproxima-
damente en 12 meses de 30 días cada uno.

365,2422

― 180 ―
El calendario
El número aproximado de días del año, equivalente a 365 días, 5 ho-
ras, 48 minutos y 46,08 segundos.
Este es el tiempo que le toma a la tierra hacer una revolución alrededor
del sol. Cada civilización lo ha relacionado con el período de las fases de
la luna, por ejemplo, el tiempo entre dos lunas nuevas, que es aproxima-
damente 29,530588 días, o 29 días 12 horas 44 minutos y 2,8 segundos.
Desafortunadamente, la relación no es muy simple. Es una coinciden-
cia que la duración del año en días sea tan cercana al número redondo,
360, que resulta ser muy cercano a 12 veces el período de la luna.
Tales coincidencias son útiles, pero no suficientes, y se ha dedicado
un inmenso ingenio a explicar las diferencias.
En el calendario juliano los años ordinarios tienen 365 días, pero cada
año cuyo número es divisible por 4 tiene un día extra, el 29 de febrero, lo
que hace un total de 366 días. El año juliano promedio tiene por lo tanto
365,25 días y es un día más aproximadamente cada 128 años.
El calendario gregoriano, que se utiliza hoy en día en la mayor parte
del mundo, es una pequeña pero significativa mejora del juliano. Todos
los años divisibles por 100 son años ordinarios, no años bisiestos, con la
excepción de los años divisibles por 400, que siguen siendo años bisies-
tos. El calendario gregoriano contiene un día de más cada 3.333 años, y
por lo tanto no requerirá ajustes hasta mucho después de que todos este-
mos muertos.
En la Unión Soviética, sin embargo, utilizan un calendario aún más
preciso, introducido en octubre de 1923. Todos los años son ordinarios,
excepto los que, divididos por 9, dejan 2 o 6 como resto. Este calendario
contiene un día de más después de 45.000 años.
Los calendarios juliano y gregoriano se basan en la duración del año
y por lo tanto en el sol. Dado cualquier día del año, podemos decir con
bastante precisión la posición del sol en el cielo, pero no la posición de la
luna.
El calendario musulmán, en cambio, da prioridad a la luna. Tiene 12
meses de 30 y 29 días alternos. En un año bisiesto, el último mes tiene un
día extra. El año ordinario tiene sólo 354 días y un año bisiesto 355 días,

― 181 ―
por lo que el comienzo del año musulmán se mueve constantemente a
través del año gregoriano, y viceversa.
El año judío es una combinación de años solares y lunares. El año de
base es un año lunar de 12 meses que son alternativamente de 30 y 29
días, pero cuando el error es de un mes completo, se inserta un mes 13 en
ese año. Esto lo convierte en el más complicado de todos los calendarios.
Las complicaciones que se introducen cuando el año solar y el mes
lunar se consideran juntos están bien ilustradas por la manera en que la
fecha de Pascua, que depende de la posición de la luna, salta alrededor
del año cristiano. El gran Karl Friedrich Gauss demostró su comprensión
de los números construyendo fórmulas sencillas para calcular la fecha de
la fiesta cristiana de Pascua, y también, lo que es aún más difícil, la fecha
de la fiesta judía de la Pascua.
W. A. Schocken, The Calculated Confusion of Calendars, Vantage Press, New York, 1976.

370
Como 371 y 153, igual a la suma de los cubos de sus dígitos.

371
371 es igual a la suma de los cubos de sus dígitos.

399
El 399 necesita 19 cuartas potencias para representarlo.

400
400 = 202 = 1 + 7 + 72 + 73
En otras palabras, la suma de los divisores de 73 es un cuadrado. La
suma de los divisores de 400 es también un cuadrado: 961 = 312.
400 es también el producto de todos los divisores propios de 20.

407
407 = 43 + 03 + 73

― 182 ―
462
El segundo número más pequeño cuyo cuadrado termina en las cifras
444: 4622 = 213444.

484
484 = 222
Es el cuadrado palíndromo de una raíz cuadrada palíndroma.

492
492 es la suma de 3 cubos, uno o dos de los cuales pueden ser negati-
vos, en no menos de 10 maneras. [Madachy]

495
Tome cualquier número de 3 dígitos cuyos dígitos no sean todos igua-
les. Ordene sus dígitos en orden ascendente y descendente y reste. Repito.
Esto se llama proceso de Kaprekar.
Todos los números de 3 dígitos terminan con 495, y se quedan ahí, ya
que 954 – 459 = 495.

496
El tercer número perfecto. 496 = 16 × 31 = 24(25 – 1) es igual a la
suma de todos sus divisores propios, 1 + 2 + 4 + 8+ 16 + 31 + 62 + 124 +
248 = 496.
Thomas Greenwood notó que 1 más que un par o 2 menos que un
número triangular impar cuyo índice es primo es a menudo un número
primo. T31 = 496, el 31º número triangular, es el primer contraejemplo.
31 es primo, pero 497 es divisible por 7.

499
499 = 497 + 2 y 497 × 2 = 994, su inversión.

― 183 ―
500
Identificado por la letra D en números romanos.

504
504 es igual a 12 × 42 y 21 × 24.
Hay trece de estos pares de dos dígitos, siendo el más grande 36 × 84
= 63 × 48 = 3024.

512
512 = 29
Es por lo tanto, 1.000.000.000 en binario y 1.000 en octal.

512,73
Numerología
512,73 es la clasificación Decimal de Dewey, bajo la clase general
‘510 matemáticas’ para ‘teoría de números: analítica’.
Cuando Martin Gardner escribió The Numerology of Dr Matrix, la
clasificación de Dewey para la ‘teoría de números’ era, como él mismo
señaló, 512,81, cuyas dos mitades son respectivamente 2 9 y 92.
Sin duda, debido a que esta pieza trivial de la numerología ha sido
descubierta, las autoridades han cambiado la ‘teoría de números’ a 512,7
y han dado este nuevo número, 512,73, a la teoría analítica de números,
cuya primera clasificación es, significativamente, números trascendenta-
les. Ahora voy a iluminar el profundo significado del 512,73 para el be-
neficio de los no iniciados.
Primero, lo restaré del 666, el Número de la Bestia en el Libro del
Apocalipsis: 666 – 512,73 = 153,27.
¡He aquí! Los mismos dígitos aparecen, pero reordenados, simboli-
zando el efecto de eliminar el mal del mundo. El primer número es ahora
153, el número de peces sacados del mar por Pedro, que fue tan elocuen-
temente interpretado por san Agustín. El segundo número es ahora el sa-
grado número 3, elevado a su propio poder. 153 también está asociado
con el sagrado 3. No sólo su suma de dígitos es igual a 9, que es 3 veces

― 184 ―
sí mismo, sino que es la suma del 3er poder de sus propios dígitos. El
significado de 3 aparece en el sistema decimal de Dewey. Divida el Nú-
mero de la Bestia por 3, y obtendrá 222, la clasificación del Antiguo Tes-
tamento. Agregue 3, y obtendrá 225, el Nuevo Testamento. Suma 3 de
nuevo, y obtienes 228, que es el Libro de Apocalipsis.
Y así sucesivamente, y así sucesivamente, y así sucesivamente, y así
sucesivamente...
Confío en que esto ilustre cómo una hora de tejemanejes con una se-
lección de números (escoge los que quieras, ignora el resto) sacará del
sombrero cualquier número que desees...

527
Para cualquier número n, es posible elegir un máximo de 6 números
menores que n de manera que el producto de sus factoriales sea un cua-
drado.
527 es el número más pequeño que realmente requiere el máximo de
6 números para ser elegido. [Le Lionnais]

559
Este es el mayor número menor de 4100 que requiere 19 cuartas po-
tencias para su representación.

561
561 = 3 × 11 × 17 es el número de Carmichael más pequeño, también
llamado seudoprimo absoluto, lo que significa que es un seudoprimo para
cualquier base.
En otras palabras, a560 – 1 es divisible por 561, cualquiera que sea el
valor de a.
R.D. Carmichael demostró en 1912 que cada número de Carmichael
es el producto de al menos 3 primos impares. Ahora se sabe que n es un
número de Carmichael si y sólo si es el producto de al menos 3 primos
impares diferentes, p1, p2, p3 … y para cada uno de estos factores n – 1 es
divisible por pi – 1.

― 185 ―
Es ampliamente creído, pero no probado, que hay un número infinito
de números de Carmichael, aunque son raros.
La secuencia de números de Carmichael continúa, 1105 1729 2465
2821 6601 8911 10585...

563
Según el teorema de Wilson, (p – 1)! + 1 es divisible por p si y sólo si
p es primo. Muy ocasionalmente, también es divisible por p2. Los únicos
valores inferiores a 200183 son 5, 13 y 563. [Beiler]

567
5672 = 321489
Esta ecuación utiliza cada uno de los dígitos del 1 al 9, una vez cada
uno.
El único otro número con esta propiedad es el 854.

587
El comienzo de una secuencia de 11 primos, formada por triplicar
cada número a su vez y sumar 16.35
587 1777 5347 16057 48187 144577 433747 1301257 3903787
11711377 35134147

593
Wilhelm Fliess, amigo y corresponsal de Sigmund Freud, creía que
casi cualquier fenómeno en el mundo podría explicarse por las combina-
ciones de los números 23 y 28.
Si hubiera sido un mejor matemático, se habría dado cuenta de que
todos menos un conjunto finito de números puede ser representado en la
forma 23n + 28m, n y m ambos positivos. 593 = 23 × 28 – 23 – 28 resulta
ser el número más grande que no puede ser representado.

35
Journal of Recreational Mathematics, vol. 13.

― 186 ―
No hay nada especial en la elección de 23 y 28. Se pueden elegir dos
números cualquiera que no tengan un factor común.

625
625 = 54
Porque 6252 termina en los mismos dígitos, 390625, cualquier poten-
cia de 625 termina en los mismos dígitos.
54 = 24 + 24 + 34 + 44 + 44 es la 4ta potencia más pequeña que es la
suma de otras 5 cuartas potencias.

641
Euler encontró el primer contraejemplo de la conjetura de Fermat de
n 5
que 22 + 1 es siempre primo, cuando descubrió en 1742 que 2 2 + 1 es
divisible por 641.
n
Todos los factores de 22 + 1 son de la forma k × 2n+1 + 1. En este caso,
641 = 10 × 26 + 1.

645
El segundo seudoprimo más pequeño en la base 2: 2644 – 1 es divisible
por 645 ya que 645 = 3 × 5 × 43 es compuesto.

651
6514 = 2404 + 3404 + 4304 + 5994 es la segunda solución más pequeña,
después de 3534, para una 4ta potencia como la suma de otras 4 cuartas
potencias.
651 tiene la inusual propiedad de que 651 × 156 es igual a otro pro-
ducto del mismo patrón, 372 × 273.
A. A. K. Iyangar, Scripta Mathematical 1939.

666

― 187 ―
El 36to número triangular (666 = ½ × 36 × 37) y el Número de la
Bestia en el Libro del Apocalipsis: ‘Aquí está la sabiduría. El que tiene
entendimiento, que cuente el número de la bestia; porque es el número de
un hombre, y su número es seiscientos, tres veintenas y seis’.
Un número amado por los ocultistas, que a través de los siglos han
utilizado la gematría para encontrar el Número de la Bestia en nombre de
sus enemigos, políticos o teológicos.
El hecho de que algunas autoridades antiguas den el número 616 no
los ha disuadido. Con un poco de ingenio, se pueden encontrar ambos
números en lugar de uno solo.
Peter Bungus hizo a Lutero igual a 666, usando el viejo sistema, que
cuenta A-I como 1-9, K-S como 10-90, y T-Z como 100-500. Bungus
leyó el nombre de Lutero como Martín Luthera, mitad alemán y mitad
latino, un típico caso de escarnio, pero Bungus era un experto. Escribió
un diccionario de simbolismo numerológico.
666 en números romanos es DCLXVI, lo que ha llevado a la sugeren-
cia de que este es el origen de 666. Podría ser simplemente una forma de
expresar un número grande, o vago.

672
El segundo número triperfecto, después de 120: 672 = 25 × 3 × 7 y la
suma de sus divisores es 3 × 672 = 2016.

676
El cuadrado palíndromo más pequeño cuya raíz cuadrada no es palín-
droma: 676 = 262.

679
El número más pequeño con persistencia multiplicativa igual a 5.
El producto de sus dígitos es 378, y el producto de estos dígitos es
168, que genera 48, que genera 32, que genera 6, un total de 5 pasos.

― 188 ―
680
680 es el número tetraédrico más pequeño que es la suma de dos nú-
meros tetraédricos: 680 = 120 + 560.

714
El 8 de abril de 1974, en Atlanta, Georgia, Henry Aaron bateó su jonrón número
715 en la liga mayor, eclipsando así la marca anterior de 714 que había ostentado
durante mucho tiempo Babe Ruth. Este evento recibió tanta publicidad anticipada
que los números 714 y 715 estaban en millones de bocas. Preguntas como:
‘¿Cuándo crees que obtendrá el 715?’ fueron perfectamente entendidas, incluso
sin mencionar a Aaron, Ruth o el jonrón. En todo el alboroto parece que se pasaron
por alto algunas propiedades interesantes de 714 y 715

escribió C. Nelson, D. E. Penney y C. Pomerance en The Journal of Rec-


reational Mathematics, 1974.
Los autores notan algunas propiedades muy inusuales. Primero, 714
× 715 = 510510 = 2 × 3 × 5 × 7 × 11 × 13 × 17, que es el primorial 17, el
producto de todos los primos hasta el 17 inclusive. Descubrieron en la
computadora que sólo los primoriales 1, 2, 3, 4 y 7 pueden ser represen-
tados como el producto de números consecutivos, hasta el primorial 3049.
Observan además que σ(714), que se define como la suma de los di-
visores de 714 incluyéndose a sí mismo, es un cubo perfecto, y que la
relación σ(714)/φ(714) es un cuadrado perfecto. Finalmente notan que
714 + 715 = 1429 que tiene la propiedad de que 6 disposiciones de sus
dígitos son números primos.

719
719 = 6! – 1, y es primo.
n! – 1 es primo para n = 3, 4, 6, 7, 12, 14, 30, 32, 33, 38, 94, 166, 324,
379, 469, y ningún otro número inferior a 546.

720
720 = 6! y es también el producto de enteros consecutivos de 2 mane-
ras: 720 = 10 × 9 × 8 = 6 × 5 × 4 × 3 × 2.

― 189 ―
729
93 y el segundo cubo más pequeño es la suma de 3 cubos: 93 = 13 + 63
3
+8
Como 63 = 33 + 43 + 53, 93 es también la suma de 5 cubos.
729 = 36 y por lo tanto es 1.000.000 en base 3.
729 es otro número misterioso en la República de Platón:
...si uno expresara la extensión del intervalo entre el rey y el tirano respecto al
verdadero placer que encontrará al completar la multiplicación que vive 729 veces
más feliz y que la vida del tirano es más dolorosa por la misma distancia.

729 era de gran importancia para los pitagóricos, siendo 27 2. Platón


combinó las dos secuencias de potencias de 2 y 3 hasta los cubos para
formar la secuencia 1 2 3 4 8 9 27. En esta serie 27 es la suma de todos
los miembros anteriores.
C. A. Browne interpreta el número en términos de un cuadrado má-
gico 27 por 27, cuya celda central está ocupada por 365, el número de
días del año (729 = 364 + 365).36
1/729 tiene un período decimal de 81 dígitos, que se pueden ordenar
en grupos de 9 dígitos, leyendo a través de cada fila, en este patrón:37
001 371 742
112 482 853
223 593 964
334 705 075
445 816 186
556 927 297
668 638 408
779 149 519
890 260 631

780

36
W. S. Andrews, Magic Squares and Cubes, Dover, Nueva York, 1960.
37
V. Thebault, Scripta Mathematica, vol. 19.

― 190 ―
780 y 990 son el segundo par más pequeño de números triangulares
cuya suma y diferencia (1770 y 210) también son triangulares.

818
818 a 831 es la mayor diferencia entre dos semi-primos menores de
1000.

836
Casi todos los números con cuadrados palíndromos parecen tener un
número par de dígitos. 836 es el primero con un número impar: 8362 =
698896. También es el número más grande por debajo de 1000 cuyo cua-
drado es palíndromo.

840
840 = 23 × 3 × 5 × 7
Es el número por debajo de 1000 con el mayor número de divisores:
25 = 32.

854
8542 = 729316, operación que utiliza todos los dígitos 1-9 una vez
cada uno.

873
873 = 1! + 2! + 3! + 4! + 5! + 6!

880
Hay exactamente 880 cuadrados mágicos de orden 4, siempre que to-
das las rotaciones y reflejos de un mismo cuadrado se cuenten como uno
solo.

945

― 191 ―
El primer número impar abundante, descubierto por Bachet. También
es semiperfecto.
945 = 33 × 5 × 7 y sus divisores suman 975.
Los números impares y abundantes son bastante raros. Sólo hay 23 de
ellos por debajo de 10.000.

981
El único ejemplo conocido de 5 tríos de números de tal manera que
las sumas de cada trío son iguales y sus productos también son iguales,
es: 6, 480, 495; 11, 160, 810; 12, 144, 825; 20, 81, 880; 33, 48, 900.
La suma de cada trío es 981, y su producto común 1.425.600. [Guy]

999
La suma mínima de primos pandigitales de 3 dígitos, 149 + 263 + 587
= 999.
9992 = 998001 y 998 + 001 = 999, así que 999, como todos los núme-
ros cuyos dígitos son todos 9, es Kaprekar.
De hecho, cualquier múltiplo de 999 puede ser separado en grupos de
3 dígitos desde la posición de la unidad, que cuando se agrega sumará
999.
El mismo principio se aplica a los múltiplos de 9 99 9999 y así suce-
sivamente. 999 = 27 × 37 y así 1/27 = 0,037037... y 1/37 = 0,027027...

1000
1000 = 103 en cualquier base.

1001
1001 = 7 × 11 × 13
Esta es la base para una prueba de divisibilidad que probará para los
tres divisores simultáneamente.

― 192 ―
Marque el número a probar en grupos de 3 dígitos desde la posición
de la unidad. En la mayoría de los casos, los números grandes se escriben
de esta manera, por ejemplo, 68.925.857.
Sume el primer, tercer, quinto grupo y quite el total de los grupos se-
gundo, cuarto... El número será divisible por 7, o 11 o 13, si el resultado
es divisible por 7, 11 o 13 respectivamente: 68 + 857 – 925 = 0.

1024
1024 = 210 y por lo tanto el número más pequeño con 10 factores pri-
mos.
Aunque kilo en el sistema métrico normalmente significa mil, como
en kilogramo, 1K de memoria en una computadora significa 1024. Es una
buena coincidencia que 210 se acerque tanto a 103.

1089
1089 × 9 = 9801
La misma propiedad es cierta en 10989, 109989 y así sucesivamente.
1/1089 = 0,0009182736455463728191 00091... [N. Goddwin]
Si se invierte un número de 3 dígitos y se resta el resultado, y esa
respuesta se suma a su inversión, la respuesta es siempre 1089: 623 – 326
= 297 y 297 + 792 = 1089.
Observe el dígito del medio, 9, y el hecho de que 1089 = 999 + 90.
El único otro número de 4 o menos dígitos cuya inversión es un múl-
tiplo de sí mismo es 2178 = 2 × 1089. Este número y el 1089 fueron cita-
dos por G. H. Hardy como ejemplos de matemáticas no serias.
1089 = 332 = 652 – 562
Este es el único ejemplo de 2 dígitos de este patrón.

1093
21092 – 1 es divisible por 10932.
Sólo se conoce otro número por debajo de 6 × 109 con esta propiedad,
3511.

― 193 ―
En 1909 Wieferich creó una sensación al probar que si la ecuación de
Fermat, xp + yp = zp, tiene una solución en la que p es un primo impar que
no divide nada de x, y o z, entonces 2p–1 – 1 es divisible por p2.
En cuanto a los hechos sobre el Último Teorema de Fermat, esto es
notablemente simple. El hecho de que 1093 y 3511 sean las únicas solu-
ciones por debajo de 6 × 109 significa que sólo estos dos casos del teorema
de Fermat necesitan ser considerados, por debajo de ese límite, si p no
divide xyz.

1105
1105 = 5 × 13 × 17 es el producto de los 3 primeros primos de la forma
4n + 1, y es la suma de 2 cuadrados de 4 maneras diferentes.

1111
1111 = 562 – 452 después de 11 = 62 – 52. El patrón continúa, 5562 –
4452 = 111.111 y así sucesivamente.
Del mismo modo, 72 – 42 = 33, 672 – 342 = 3333 y así sucesivamente,
y 8 – 32 = 55, 782 – 232 = 5555 y así sucesivamente...
2

1127
Thebault da 11272 = 01270129 como ejemplo de un cuadrado que
consiste en dos números pares o impares consecutivos yuxtapuestos.
Cita el número ‘coincidente’ 88742 = 78747876, señalando que 1127
+ 8874 = 10001, y otros pares con la misma propiedad.
V. Thebault, Scripta Mathematical vol. 13.

1141
11416 = 746 + 2346 + 4026 + 4746 + 7026 + 8946 + 10776
Esta es la solución más pequeña conocida para una 6ta potencia como
la suma de otras 7 sextas potencias.

1184

― 194 ―
Con 1210, el segundo par más pequeño de números amigables, des-
cubierto en 1866 por Nicolo Paganini cuando era un colegial de 16 años,
habiendo sido inadvertido anteriormente por Descartes, Fermat, Euler y
muchos otros.

1201
‘El número 1201 parece ser el primo más pequeño que puede expre-
sarse en la forma x2 + ny2 para todos los valores de n de 1 a 10.’
Jekuthiel Ginsberg, Scripta Mathematica, vol. 8.

1210
Con 1184, el par de números amigables de Paganini.

1225
1225 = 352 = ½ × 49 × 50
Es el segundo número en ser simultáneamente cuadrado y triangular.
Los dos siguientes son 2042 y 11892.

1233
1233 = 122 + 332
B. S. Rao encuentra tales números expresando un número de la forma
n2 + 1 como la suma de 2 cuadrados de otra manera.
Otro ejemplo es 8833 = 882 + 332.
Mathematics Magazine, vol. 57.

1375
1375, 1376 y 1377 es el trío más pequeño de enteros consecutivos,
cada uno de los cuales es divisible por un cubo, excepto 1.
Eureka, 1982.

1444

― 195 ―
1444 = 382
Es el cuadrado más pequeño que termina en los dígitos repetidos
…444.
El siguiente es 4622 = 213444.
La fórmula general es (500n ± 38)2 = ...444. [Beiler]
1444 es también el 4to cuadrado cuyos dígitos forman otros dos cua-
drados yuxtapuestos, 1444 = 144:4.

1540
Uno de los únicos 5 números que son simultáneamente triangulares y
tetraédricos.
Es el 55º número triangular y el 20º tetraédrico.

1549
1549 es el único número impar por debajo de 10.000 que no es la suma
de un primo y una potencia.

1634
1634 = 14 + 64 + 34 + 44

1675
Invertido y sumado, empezando por 1675 + 5761 = 7436, un total de
4850 veces, produce un número de 2000 dígitos sin producir un palín-
dromo.

1681
1681 = 412
El único cuadrado de 4 dígitos cuyos 2 dígitos ‘mitades’ son también
cuadrados, aparte de los obvios, 1600, 2500 ... 8100.

1728

― 196 ―
1728 = 123 y por lo tanto igual a 1000 en el sistema duodecimal, y el
número de pulgadas cúbicas en un pie cúbico.

1729
Entre los más famosos de todos los números, debido a un incidente
descrito por G. H. Hardy. Ramanujan, escribe Hardy,
podía recordar la idiosincrasia de los números de una manera casi extraña. Fue
Littlewood quien dijo que cada entero positivo era uno de los amigos personales
de Ramanujan. Recuerdo que fui a verlo una vez cuando estaba enfermo en Put-
ney. Había viajado en un taxi número 1729, y comenté que el número me parecía
bastante aburrido, y que esperaba que no fuera un presagio desfavorable. ‘No,’
reflexionó, ‘es un número muy interesante; es el número más pequeño expresable
como la suma de dos cubos de dos maneras diferentes.’38

1729 = 123 + 13 = 103 + 93


Hardy entonces le preguntó a Ramanujan si sabía la respuesta al
mismo problema para la 4ta potencia, pensó Ramanujan por un momento,
y le contestó que no lo sabía, pero que debía ser muy grande.
Esta propiedad de 1729 fue encontrada por Frenicle, un brillante cal-
culador, que en respuesta a un desafío de Euler dio cinco soluciones: 93 +
103 = 123 + 13; 93 + 153 = 23 + 163; 153 + 333 = 23 + 343; 163 + 333 = 93
+ 343 y 193 + 243 = 103 + 273.
1729 también es Harshad, es decir, es divisible por la suma de sus
propios dígitos: 1729 = 19 × 91.39
Es también el tercer número de Carmichael.

1760

38
G. H. Hardy, Ramanujan, Cambridge University Press, Cambridge, 1940.
39
En matemáticas, un número de Harshad, o número de Niven, es un entero divisible por la
suma de sus dígitos en una base dada. Estos números fueron definidos por D. R. Kaprekar,
un matemático indio. La palabra "Harshad" proviene del sánscrito, que significa gran ale-
gría. Número de Niven toma su nombre de Ivan Morton Niven, un matemático canadiense
y norteamericano, que presentó un artículo en 1997. Todos los números entre cero y la base,
son números Harshad (Wikipedia).

― 197 ―
1 milla terrestre = 1760 yardas = 320 varillas, postes o perchas = 8
estadios.

1782
1782 es igual a 3 veces la suma de todas las combinaciones de 2 dígi-
tos que se pueden hacer con sus dígitos, 1, 7, 8 y 2.

1854
1854 es subfactorial 7, o !7.

1980
1980 – 0891 = 1089
Este es uno de sólo 5 patrones en el que restar un número de 4 dígitos
de su inversión deja los dígitos reordenados.
Los otros son 5823 – 3285 = 2538; 3870 – 0783 = 3087; 2961 – 1692
= 1269 y 9108 – 8019 = 1089.

2025
2025 = 452 y 20 + 25 = 45, es por lo tanto un número de Kaprekar.
Cuando cada uno de sus dígitos se incrementa en 1, 2025 se convierte
en 3136, que también es un cuadrado, 562.
Un par de cuadrados de 2 dígitos que hacen juego son 25 y 36.

2047
2047 = 211 – 1, y por lo tanto es el 11mo número de Mersenne. Es el
primer número de Mersenne con un exponente principal, que es com-
puesto: 2047 = 23 × 89.

2178
2178 × 4 = 8712, su propia inversión.
El mismo patrón funciona para 21978, 219978, y así sucesivamente.

― 198 ―
2178 es una invariante digital de cuarto orden, que cambia a 6514 y
viceversa: 24 + 14 + 74 + 84 = 6514 y 64 + 54 + 14 + 44 = 2178.

2187
2187 = 37 o 10.000.000 en base 3.

2201
Esta es la raíz no palíndroma más pequeña de un cubo palíndromo:
22013 = 10.662.526.601.

2240
El número de libras en una tonelada inglesa. En América, el número
de libras en una tonelada larga, siendo la tonelada corta de 2000 libras.
1 tonelada = 2240 libras = 160 piedras = 80 cuartos = 20 quintales.

2310
Primorial 11 = 2 × 3 × 5 × 7 × 11 y por lo tanto el número más pequeño
con 5 factores primos diferentes.

2333
23332 = 5442889, siguiendo el patrón 32 = 9, 232 = 529, 2332 = 54289
y así sucesivamente.

2520
2520 = 23 × 32 × 5 × 7 es la suma de 4 divisores propios de 6 maneras,
la máxima posible.
Las seis combinaciones de factores son: 1260, 630, 504, 126; 1260,
630, 420, 210; 1260, 840, 360, 60; 1260, 840, 315, 105; 1260, 840, 280,
140; 1260, 840, 252, 168.
2520 es el número más pequeño. El problema es equivalente a expre-
sar la unidad como la suma de 4 recíprocos.

― 199 ―
Journal of Recreational Mathematics, vol. 14.

2592
2592 = 25 × 92, el único de su tipo. [Dudeney]

2615
2615 × 11 = 28765 y 5162 × 11 = 56782, su inversión.
La elección de 2615 para esta propiedad es altamente arbitraria, por-
que este patrón funciona siempre que los dígitos adyacentes de un número
no suman más de 9, para cualquier par. Así que funciona para
2363511509 pero no para 45173, por ejemplo.

2620
El primer miembro del tercer par de números amigables. Su socio es
2924.

2821
2821 = 7 × 13 × 31 y 6, 12 y 30 cada uno dividen 2820.
2821 es por lo tanto un número de Carmichael, de hecho el 4to.

3003
3003 es el número más pequeño que aparece 8 veces en el triángulo
de Pascal.
No hay ningún otro número que aparezca tan a menudo, menor de 223.
David Singmaster, American Mathematical Monthly, April 1971.

3333
El calendario gregoriano se adelanta aproximadamente un día cada
3.333 años.
672 – 342 = 3333

― 200 ―
3334
33342 = 11115556, siguiendo el patrón 42 = 16, 342 = 1156, 3342 =
111556 y así sucesivamente.
Cuando se eleva al cubo, 33343 = 0370.5926.3704 y la suma de los 3
números de 4 dígitos es 0370 + 5926 + 3704 = 10.000.
Journal of Recreational Mathematics, vol. 14.

3367
Este número puede ser multiplicado por un multiplicador de 2 dígitos
xy dividiendo el número xyxyxy por 3.
Este truco funciona porque 3367 = 10101/3.
Gardner, 1975.

3435
3435 = 33 + 44 + 33 + 55. [Madachy]

3511
Uno de los dos únicos números conocidos que hacen 2p–1 – 1 divisible
por p2. El otro es 1093.

3600
3600 = 602
El número de segundos en una hora, o segundos en un grado, o minu-
tos en un círculo completo.

4096
4096 = 212 = 84 = 163
Por lo tanto, es igual a 1.000.000.000.000 en binario; 10.000 en octal
y 1000 en hexadecimal.

4181

― 201 ―
El 19no número de Fibonacci, pero aunque el 19 es primo, este no lo
es: 4181 = 37 × 113.
Este es el primer número compuesto de Fibonacci con una raíz prima.

4356
4356 multiplicado por 1,5 es 6534, su inversión. Tenga en cuenta que
4356 = 1089 × 4.

4840
4840 = 22 × 220 es el número de yardas cuadradas en un acre.

4900
El único número piramidal cuadrado que también es un cuadrado.
4900 = 702 = 12 + 22 + 32 + 42 + ... + 242

4913
4913 = 173 y también la suma de sus dígitos es 17.

5020
El primer miembro de la 4ta pareja amigable. Su amigo es 5564.

5040
Factorial de 7: 5040 = 7! = 1 × 2 × 3 × 4 × 5 × 6 × 7
En la campana que suena, una secuencia completa de Triples de Sted-
man contiene 7! = 5040 cambios, y toma tres o cuatro horas para sonar.

5186
Platón, en las Leyes, sugirió que un número adecuado de hombres para
una ciudad ideal sería el número que contenga las subdivisiones más nu-
merosas y consecutivas. Se decide por 5040, indicando que este número

― 202 ―
tiene 59 divisores (aparte de sí mismo) y puede ser dividido para propó-
sitos de guerra ‘y en paz para todos los propósitos relacionados con con-
tribuciones y distribuciones’ por cualquier número del 1 al 10.
Además, al restar simplemente dos corazones del total, es entonces
divisible exactamente por 11 también.

5186
φ(5186) = φ(5187) = φ(5188)
Este es el único trío conocido de enteros sucesivos con los mismos
valores de φ.

5777
La conjetura de que cada número impar puede ser representado en la
forma p + 2a2, donde p es un primo, es falsa, pero sólo hay dos contra-
ejemplos por debajo de 121.000.
5777 es uno, y 5993 es el otro.

5913
5913 = 1! + 2! + 3! + ... + 6! + 7!

6174
El proceso de Kaprekar
6174 es la constante de Kaprekar, el resultado del proceso de Kaprekar
aplicado a cualquier número de 4 dígitos, aparte de los números excep-
cionales cuyos dígitos son todos iguales.
Tome cualquier otro número de 4 dígitos y ordene los dígitos en orden
ascendente y descendente, de modo que, por ejemplo, 4527 conduce a
2457 y 7542. Reste, y repita. El resultado final es el número 6174:
7542 – 2457 = 5085
8550 – 0558 = 7992
9972 – 2799 = 7173
7731 – 1377 = 6354

― 203 ―
6543 – 3456 = 3087
8730 – 0378 = 8352
8532 – 2358 = 6174
7641 – 1467 = 6174 y el cálculo se repite.
6174 es también un número Harshad, porque es divisible por la suma
de sus dígitos.

6578
6578 = 14 + 24 + 94 = 34 + 74 + 84
Esta es la representación más pequeña de un número como la suma de
3 cuartas potencias en 2 maneras.

6666
66662 = 44435556 y las dos mitades 4443 y 5556 suman 9999.
El patrón es el mismo para cualquier cadena de 6s. Comparar 3333 2 =
11108889 y 1110 + 8889 = 9999, y 77772 = 60481729 donde 6048 + 1729
= 7777, haciendo a 7777 Kaprekar.
De manera más general, si un número se multiplica por un número
cuyos dígitos son todos iguales, por ejemplo, que 894 se multiplique por
22222, entonces en este caso los 5 dígitos de la derecha, sumados a la
parte de la izquierda, forman otro número con dígitos iguales: 894 ×
22222 = 19866468 y 198 + 66468 = 666666.

6667
66672 = 44448889 y 44448889 × 3 = 133346667, que termina en los
mismos cuatro dígitos, 6667.
Por lo tanto, el 6667 se llama tri-automorfo.
Para cualquier número dado de dígitos, hay 3 números tri-automorfos.
Los otros 4 dígitos son 9792 y 6875.

― 204 ―
Los 3 números tri-automorfos de 10 dígitos son 6666666667,
7262369792 y 9404296875.40
Los patrones que aparecen en 66672, y de manera similar en 33342 y
así sucesivamente, son ejemplos de una regla general. Cualquier número,
de cualquier cantidad de dígitos, formará un patrón cuando un número
suficientemente grande de 3s, 6s o 9s estén prefijados a él.
Así, 722 = 5184 6722 = 451584 y 66722 = 44515584, y así sucesiva-
mente.

6729
El doble de 6729 es 13458, los 2 números contienen los dígitos del 1
al 9 entre ellos.

6999
Cuando 6999 se invierte y se añade a sí mismo, 6999 + 9996 = 16995,
y este proceso se repite, toma 20 pasos para convertirse en un palíndromo,
y el palíndromo resultante es el más largo para un número de hasta
10.000.
7998 también lleva después del primer paso a 16995.

7140
El número más grande que es tanto triangular como tetraédrico. 7140
es el 119° número triangular y el 34° número tetraédrico.

7560
7560 = 23 × 33 × 5 × 7 tiene 64 factores, más que cualquier otro nú-
mero por debajo de 10.000, excepto 9240 = 23 × 3 × 5 × 7 × 11, que
también tiene 64 factores.

7744

40
J. A. H. Hunter, Journal of Recreational Mathematics, yol. 5.

― 205 ―
7744 = 882 es el único cuadrado con este patrón de dígitos.

8000
8000 = 203 es la suma de 4 cubos consecutivos: 113 + 123 + 133 + 143.

8042
Este es probablemente el número entero más grande que no puede ser
representado como la suma de menos de 8 cubos.

8128
8128 = 26(27 – 1) es el 4to número perfecto.

8191
8191 = 1 + 90 + 902 = 1 + 2 + 22 + 23 + ... + 212
8191 = 213 – 1 es un primo de Mersenne. Tenga en cuenta que el índice
13 también es primo. Se había conjeturado que aunque la mayoría de los
números de Mersenne parecen ser compuestos, un número de Mersenne
cuyo índice era primo sería en sí mismo primo. Esto habría proporcionado
una fórmula para una secuencia infinita de primos, aunque una secuencia
que se vuelve incalculablemente grande muy rápidamente.
La conjetura, sin embargo, es falsa. 28191 – 1 es compuesto.

8208
8208 = 84 + 24 + 04 + 84

8281
8281 = 912 es un cuadrado cuyos dígitos forman dos enteros sucesi-
vos. Este es el único cuadrado de 4 dígitos con esta propiedad.

8712

― 206 ―
El sujeto de una de las propiedades matemáticas de G. H. Hardy. Es
un múltiplo de su inversión, 2178. (Ver 153.)

9240
Tiene 64 divisores.

9642
Cuando se multiplica por 87531 forma el producto más grande de 2
números usando los dígitos del 1 al 9 una vez cada uno.

9801
9801 = 992 y 98 + 01 = 99, así que 9801 es un número Kaprekar.

9999
99992 = 99980001, y las dos mitades Kaprekar, 9998 y 0001, suman
9999.
Compárese 99993 = 999700029999, de los cuales 3 ‘tercios’ suman 2
x 9999.

10.001
10001 = 73 × 137
Compare 101, que es primo, 1001 = 7 × 11 × 11 × 13 y 100001 = 11
× 9091.

10.989
10989 × 9 = 98901

11.593
Este número es el primero en una secuencia de 9 primos consecutivos
todos de la forma 4n + 1. [Guy]

― 207 ―
11.826
11,8262 es el cuadrado pandigital más pequeño. Fue notado por pri-
mera vez por John Hill en 1727, quien pensó que era el único cuadrado
pandigital.

12.285
Junto con 14.595 el par más pequeño de números impares amigables,
descubierto por B. H. Brown en 1939.

12.496
Números sociables
12496 es el primero de una cadena de cinco números sociables, des-
cubierta por Poulet en 1918.
La suma de los divisores, excluyéndose a sí mismo, de cada número
es el siguiente número de la cadena, el último número que precede al pri-
mero: 12496; 14288; 15472; 14536; 14264; (12496).
Esta cadena y la cadena de 28 eslabones que comienza en 14316 fue-
ron las únicas cadenas sociables conocidas hasta 1969, cuando, por su-
puesto, Henri Cohen verificó todos los valores posibles para el más pe-
queño de los pares por debajo de 60 millones, y descubrió 7 nuevas cade-
nas, cada una de 4 eslabones.
Recientemente se han encontrado más cadenas.
Curiosamente no se han encontrado cadenas con sólo tres eslabones,
a pesar de una búsqueda diligente. Ciertamente no hay ninguno con me-
nos de 50 millones de miembros. Alguien llamó a estas hipotéticas cade-
nas ‘multitudes’, así que matemáticamente hablando una multitud es un
fenómeno muy difícil de alcanzar, y puede que no exista en absoluto.

12.758
Este es el número más grande que no puede ser representado como la
suma de los distintos cubos.
R. E. Dressier and T. Parker, Mathematics of Computation, 28: 125 (1974).

― 208 ―
14.316
El comienzo de una notable cadena sociable de no menos de 28 nú-
meros, descubierta por Poulet en 1918. [Beiler]
Comenzando en la parte superior de la columna de la izquierda, y le-
yendo hacia abajo, la suma de los divisores propios de cada número es
igual al siguiente número, 17716 finalmente regresando a 14316:
14316 629072 275444 97946
19116 589786 243760 48976
31704 294896 376736 45946
47616 358336 381028 22976
83328 418904 285778 22744
177792 366556 152990 19916
295488 274924 122410 17716
(14316)
Ninguna otra cadena sociable de esta extensión se conoce, o más larga
que ésta, a pesar de su venerable edad.

16.830
16,8303 es la suma de todos los cubos consecutivos de 11343 a 21333.
[Beiler]

16.843
2𝑝 − 1
Charles Babbage conjeturó que ( 𝑝 − 1 ) − 1 es divisible por p2 si y
sólo si p es primo.
La conjetura es falsa, y el contra-ejemplo más pequeño es 168432.
Cualquier potencia superior de 16843 es también un contra-ejemplo, n2
no es un contra-ejemplo para cualquier otro n menos de 150.000. [David
Singmaster]

17.163
Este es el número más grande que no es la suma de los cuadrados de
los distintos primos.

― 209 ―
H. Gupta, Selected Topics in Number Theory, Abacus Press, Tunbridge Wells, 1980.

17.296
Con 18.416 el segundo par de números amigables que se descubre.

19.600
Sólo dos números son simultáneamente cuadrados y tetraédricos.
Uno es el poco interesante 4 = 22 = 1 + 3 y el otro es 19600 = 1402 =
1 + 3 + 6 + 10 + 15 + ... + 1176.

20.161
Cada número mayor de 20.161 es la suma de 2 números abundantes.

20.736
124 y por lo tanto 10.000 en base 12 o duodecimal.

21.000
El primer número en usar tres palabras en su descripción normal en
inglés: ‘twenty-one thousand’. [Sloane]

26.861
Primos 4n + 1 y 4n + 3
Debajo de 26861 hay exactamente tantos primos de la forma 4n + 1
como primos de la forma 4n + 3. Puesto que 26861 es primo del tipo 4n
+ 1, pone los primos 4n + 1 en la mayoría, por primera vez.
Todos los números primos más allá de 2 son de la forma 4n + 1 o 4n
+ 3. ¿Qué forma es la más común? La secuencia de primos comienza así,
donde el tipo cursiva muestra primos de la forma 4n + 3: 3 5 7 11 13
17 19 23 23 29 31 37 41 43 47 53 59 61 67 71 73...
De los primeros 20 primos, 11, una mayoría mínima, son de la forma
4n + 3. Sin embargo, esta mayoría continúa hasta 26849, en cuyo mo-
mento son iguales en número, y luego 26861 inclina la balanza, aunque

― 210 ―
sólo sea momentáneamente. Los dos primos siguientes, 26863 y 26979
son ambos de tipo ‘4n + 3’.
Aunque los primos del 4n + 1 parecen ser una minoría, Littlewood
demostró que el predominio cambia de uno a otro un número infinito de
veces.
Carter Bays y Richard H. Hudson, ‘On the Fluctuations of Littlewood for Primes of the form
4n ± 1’, Mathematics of Computation, vol. 32.

27.594
Este número puede ser escrito de dos maneras curiosamente relacio-
nadas como un producto: 27.594 = 73 × 9 × 42 = 7 × 3942. [Madachy]

30.739
¿Para qué números son casi iguales las partes decimales de las raíces
cuadradas y cúbicas?
Hasta 50.000 la diferencia más pequeña se encuentra en la raíz cua-
drada y la raíz cúbica de 30.739 cuyas partes decimales difieren en apro-
ximadamente 0,0000151.
El primer número entero posterior que produce una diferencia menor
es 62.324. Las partes decimales de sus raíces cuadradas y cúbicas difieren
en aproximadamente 0,000011576.
J. H. Baumwell and F. Rubin, Journal of Recreational Mathematics, vol. 9.

40.311
El comienzo de la secuencia más larga conocida de enteros consecu-
tivos con el mismo número de divisores: 40311, 40312, 40313, 40314 y
40315 cada uno tiene 8 divisores. [Le Lionnais]

40.320
Factorial de 8, o 8!

40.585

― 211 ―
Igual a la suma de los factoriales de sus dígitos: 40.585 = 4! + 0! + 5!
+ 8! + 5!. Esto fue descubierto en 1964 por Leigh Janes. [Madachy]

40.755
El primer número, aparte del 1 trivial, que es simultáneamente trian-
gular, pentagonal y hexagonal.

45.045
Igual a 5 × 7 × 32 × 11 × 13, y el primer número impar abundante a
ser descubierto, por Carolus Bovillus.

47.619
047619 es el período de 1/21, el número más pequeño con dos factores
primos que no dividen 10.
Las dos ‘mitades’, 047 y 619, suman 666: es un múltiplo de 333 pero
no de 999: 47619 = 143 × 333.
Los tres ‘tercios’, 04, 76 y 19, suman 99, por lo que es un múltiplo de
99; de hecho es 99 × 481.
0476192 = 2.267.569.161
Sumando las dos ‘mitades’ de 6 cifras: 569161 + 2267 = 571428, que
es el período de 4/7.

50.625
Equal to 154 = 44 + 64 + 84 + 94 + 144.
Este es el ejemplo más pequeño de una 4ta potencia igual a la suma
de sólo otras 5 cuartas potencias.

54.748
Igual a la suma de las quintas potencias de sus dígitos: 54.748 = 55 +
4 + 75 + 45 + 85.
5

― 212 ―
65.536 = 216
Una memoria de ordenador de 64K contiene en realidad 65.536 bytes.

65.537
4
Igual a 22 + 1. El 4to número de Fermat, y el mayor número de Fermat
conocido. Por lo tanto, es posible construir un polígono regular de 65.537
lados por métodos clásicos usando una regla y compás solamente.
Los 384 cuadráticos necesarios para una construcción real del 65.537-
gono fueron calculados por J. G. Hermes en 1894.

69.696
Igual a 2642 y por lo tanto un cuadrado palíndromo cuya raíz no es
palíndroma.

076.923
Se incluye el cero inicial porque es la expansión decimal de 1/13 =
0,076923 076923...
Multiplicado por 3, 4, 9, 10 o 12 el resultado es una permutación cí-
clica de los mismos dígitos. Multiplicado por 2, 5, 6, 7, 8 u 11, el resultado
es una permutación cíclica de 153846.

78.557
Los números primos de la forma k × 2n + 1 han sido muy estudiados,
sobre todo porque los factores de los números Fermat son siempre de esta
forma.
La secuencia de números 78557 × 2n + 1 es inusual porque no es primo
para ningún valor positivo de n. Cada miembro de la secuencia es divisi-
ble por uno de los primos 3, 5, 7, 13, 19, 37 o 73.
78557 es posiblemente el valor más pequeño de k, de modo que k × 2n
+ 1 es siempre compuesto.
R. Baillie, G. Cormack and H. C. Williams, The Problem of Sierpinski concerning k × 2n +
1’, Mathematics of Computation, vol. 37.

― 213 ―
90.625
El único número automorfo de 5 dígitos que no comienza con un cero.
Su cuadrado termina en los mismos dígitos, ...90625

94.249
Igual a 3072 y por lo tanto un cuadrado palíndromo cuya raíz no es en
sí misma palíndroma.

99.954
El proceso de Kaprekar para todos los números de 5 dígitos cuyos
dígitos no son todos iguales conduce a uno de tres ciclos separados. El
ciclo más pequeño es 99954-95553. Los otros dos ciclos son 98532-
97443-96642-97731 y 98622-97533-96543-97641. [Kordemsky]

100.001
Igual a 11 × 9091.

125.000
El segundo caso del Último Teorema de Fermat, donde el exponente
p en xp + yp = zp divide uno de los números x, y o z, ha demostrado ser
imposible para todos los valores de p hasta 125.000.

142.857
Números cíclicos
Un número muy querido de todos los matemáticos recreativos. Es el
período decimal de 1/7: 1/7 = 0,142857 142857 142857…
1/7 es el primer decimal recíproco que tiene un período máximo, es
decir, la duración de su período es sólo 1 menos que el número mismo.
La multiplicación por cualquier número del 1 al 6 produce una per-
mutación cíclica de los mismos números:
142857 × 1 = 142857
142857 × 2 = 285714

― 214 ―
142857 × 3 = 428571
142857 × 4 = 571428
142857 × 5 = 714285
142857 × 6 = 857142
La secuencia de dígitos también hace un patrón llamativo cuando los
dígitos están dispuestos alrededor de un círculo.

La multiplicación por números más altos produce el mismo patrón de


nuevo, con una ligera diferencia.
Por ejemplo, 12 × 142857 = 1714284, que se convierte en 714285
cuando el 1 extra se toma del frente y se añade a los 4 en el lugar de las
unidades.
Otro ejemplo: multiplicar 142857 por sí mismo.
1428572 = 20.408.122.449. Separe este número en grupos de 6 dígitos,
desde la derecha, y agréguelos: 122.449 + 20.408 = 142.857.
Esto hace que 142857 sea un número de Kaprekar.
Hay una excepción a este patrón: multiplicación por 7, o un múltiplo
de 7: 142857 × 7 = 999999. Esta es una propiedad de todos los períodos
de repetición de decimales. Si el período de n se multiplica por n, el re-
sultado es tantos 9 como dígitos hay en n.

― 215 ―
Note que esta relación es simétrica. Porque 142857 × 7 = 999999, el
período decimal de 1/7 es 142857 y el período decimal de 1/142857 es 7.
De hecho 1/142857 = 0,000007 000007 000007 000007...
142857 tiene otra conexión con 9. Divida el 142857 mismo en dos
‘mitades’, y súmelas: 142 + 857 = 999.
Ahora cualquier número cuyos dígitos cuando se agrupan en 3s desde
el final de las unidades suman 999 es un múltiplo de 999, y a la inversa,
así que 142857 debe ser un múltiplo de 999. ¿Lo es? Sí, porque 999 divide
999.999 = 7 × 142857 sin tener ningún factor en común con 7. De hecho
142857 = 999 × 143.
De ello se deduce que 999999, que es 7 × 142857, es también 7 × 999
× 143, y por lo tanto 7 × 143 = 1001 y 142857143 × 7 = 1.000.000.001.
Esta es la base de un hermoso truco de ‘cálculo veloz’ descrito por Martin
Gardner: para multiplicar cualquier número de 9 dígitos por 142857143,
se escribe mentalmente el número dos veces, para que se vea mental-
mente, por ejemplo, 577831345 como 577831345577831345 y luego
simplemente se divide este número por 7. ¡ya está!
La respuesta es doblemente impresionante porque puede escribirla,
empezando por la izquierda, tan pronto como se le den los primeros dígi-
tos del segundo número.
Las dos ‘mitades’ de 1/7 tienen otra bonita propiedad. Si 857 se divide
por 142 el cociente es 6 (= 7 – 1) y el resto es 5 (= 7 – 2): 857 = 142 × 6
+ 5.
Si agrupamos los dígitos en pares, entonces por la misma razón suma-
rán 99: 14 + 28 + 57 = 99. Podemos agrupar los dígitos en 3 y 2, porque
la duración del período es 6. Cualquiera que sea la duración del período,
podemos ‘agrupar’ los dígitos individualmente. En este caso confirma-
mos que 142857 es divisible por 9: 1 + 4 + 2 + 8 + 5 + 7 = 27 y 2 + 7 =
9.
El patrón es más fuerte que eso. Son los dígitos opuestos en el círculo,
por así decirlo, los que se suman a 9. 1 es 8 opuesto, 4 opuesto 5 y 2
opuesto 7.
La disposición natural de los dígitos en una calculadora tiene una si-
metría similar.

― 216 ―
No es diferente del patrón de un cuadrado mágico, y los números tie-
nen propiedades similares. 8 × 1, 7 × 2 y 4 × 5 están en progresión arit-
mética, al igual que 42 + 52, 22 + 72 y 82 + 12. [Kaprekar y Khatri]
El patrón de adición de ‘mitades’ o ‘tercios’ funciona para cualquier
múltiplo de 142857 (a excepción de la multiplicación por 0), siempre que
el proceso, como de costumbre, se repita hasta que se alcancen 3 dígitos
o 2 dígitos, respectivamente.
142857 × 361 = 51571377: 51 + 571 + 377 = 999 y 51 + 57 + 13 +
77 = 198, que se convierte en 99.
142857 × 74 = 10571418: 10 + 571 + 418 = 999 y 10 + 57 + 14 +
18 = 99.
Todos los decimales que se repiten son efectivamente series geomé-
tricas con una relación de 1/10, por lo que no es de extrañar que el período
repetido de 1/7 también se pueda obtener de muchas maneras como una
‘suma diagonal’, lo que equivale a sumar una progresión geométrica. Por
ejemplo, empezando por el frente:

― 217 ―
¿Parece curioso que 142857 esté muy cerca de 14-28-56... doblando
cada vez? Esto tampoco es un accidente:

Todas estas propiedades de 142857 son compartidas por los períodos


de cualquier recíproco cuyo período es de máxima extensión, con peque-
ños ajustes como la elección de multiplicadores en el último ejemplo.
Los números del período máximo deben ser primos pero, sorprenden-
temente, no se conoce ningún método para predecir qué primos tienen un
período máximo.
17 lo hace; su período es de longitud 16, y sus propiedades coinciden
muy de cerca con las de 1/7. También lo hace 1/19 con el período 18, pero
1/13 tiene un período de sólo 6, por lo que sus propiedades son algo más
complejas.
Si el período de 1/n no es n – 1, es al menos un factor de n – 1. El
período de 1/13 es 6, la mitad de 12.

― 218 ―
Los primeros valores de n que producen períodos máximos para 1/n
son 7, 17, 19, 23, 29, 47, 59, 61, y luego no más hasta 97, seguido de 109,
113 y 131.
Esto no es mucho. ¿Qué proporción de recíprocos de primos tienen un
período máximo? Aproximadamente 3/8 según Shanks, o, si una conje-
tura de Artin es correcta, 0,37396...
Para responder a una pregunta relacionada, Shanks también ha demos-
trado que los primos con períodos decimales pares son exactamente dos
veces más numerosos en promedio que los primos con períodos de dura-
ción impar.
¿Qué número de 6 dígitos se multiplica por 5 cuando su dígito de uni-
dad se desplaza al frente del número? La respuesta, por supuesto, es
142857. Esto a veces se llama transmultiplicación. El problema puede ser
que también pida que se coloque el primer dígito al final, o que se muevan
varios dígitos en un bloque. La solución es siempre el período de algún
decimal recíproco.
Los recíprocos de los números compuestos, como el 21, tienen pro-
piedades más complicadas. La más simple es que su período es el múltiplo
común más bajo de las duraciones de los períodos de sus factores primos
separados, si esos factores ocurren por separado. 21 = 3 × 7, cuyos recí-
procos tienen períodos 1 y 6, así que 1/21 también tiene período 6. Tenga
en cuenta que 6 no es un factor de 20. 142857 es divisible por los repunits
11 y 111.

147.852
Igual a 333 × 444.
Los dígitos 147852 en varios órdenes que no son permutaciones del
período de 1/7 ocurren en varios otros productos también.
Por ejemplo, 666 × 777 = 517482 y 333 × 777 = 258741.

148.349

― 219 ―
El único número que es igual a la suma de los subfactoriales de sus
dígitos:41 148.349 = !1 + !4 + !8 + !3 + !4 + 19.

161.038
161.038 = 2 × 73 × 1103
El seudoprimo más pequeño hasta la base 2, descubierto por D.N.
Lehmer en 1950.
Incluso los seudoprimos son relativamente raros, aunque hay un nú-
mero infinito de ellos. El siguiente es 215326.

183.184
Igual a 4282 y por lo tanto un cuadrado cuyos dígitos forman 2 núme-
ros consecutivos.
Hay otros 3 números de 6 dígitos con la misma propiedad: 328329 =
5732, 528529 = 7272 y 715716 = 8462.

196.560
El número de esferas que toca cualquier esfera en un entramado de
Leech de 24 dimensiones.

208.335
El mayor número conocido que es simultáneamente triangular y cua-
drado piramidal. Es el 645° número triangular y el 85° número piramidal
cuadrado.
No se sabe si hay números más grandes con esta propiedad, mucho
menos si su número es infinito.

248.832
Igual a 125 = 45 + 55 + 65 + 75 + 95 + 115.

41
R. S. Dougherty, en Madachy, 1966.

― 220 ―
La representación más pequeña de una quinta potencia como la suma
de sólo 6 quintas potencias.

278.886
Su cuadrado comienza con una secuencia de 5 sietes: 278.8862 =
77777400996.

333.667
333667 × 296 = 98765432, en el que los dígitos 9 a 2 aparecen en
orden inverso.
Este es el comienzo de un patrón: 33336667 × 2996 = 99876654332;
3333366667 × 29996 = 99987666543332, y así sucesivamente.
El mismo autor muestra otros patrones que involucran el mismo nú-
mero:
333667 × 1113 = 371371371
333336667 × 11133 = 371137113711
3333336666667 × 1111333 = 37111371113137111
y así sucesivamente; o 333667 × 2223 = 741741741 y así sucesivamente.
H. Grunbaum, Scripta Mathematical vols. 18 and 21.

351.120
Su cubo puede ser representado como la suma de 3 cubos, o 4 cubos,
o 5 cubos, o 6 cubos, o 7 cubos, o 8 cubos.

362.880
Igual a 9! = 7!3!3!2!.

369.119
La suma de los primos menores de 369.119 es 5.537.154.119, que es
divisible por 369.119.

― 221 ―
396.733
Junto con 396.833, el primer par de primos consecutivos que difieren
por 100.

510.510
Igual al producto de los primeros 7 números primos, 2 × 3 × 5 × 7 × 7
× 11 × 13 × 17 y también igual al producto de 4 números consecutivos de
Fibonacci, 13 × 21 × 34 × 55.
Monte Zerger, Journal of Recreational Mathematics, vol. 12.

523.776
523.776 = 29 × 3 × 11 × 31
El 3er. número tri-perfecto. La suma de sus divisores, incluido él
mismo, es 3 × 523.776 = 1.571.328.

548.834
Igual a 56 + 46 + 86 + 86 + 36 + 46.

666.666
Para deleite de los numerólogos, el primitivo triángulo pitagórico cu-
yos lados son 693, 1924 y 2045 tiene un área de 666.666.

698.896
Igual a 8362. Un cuadrado palíndromo con ―un evento raro― un nú-
mero par de dígitos.

739.397
El primo más grande de dos lados. También, si los dígitos se eliminan
de ambos extremos, el resultado es otro número primo.

798.644

― 222 ―
El segundo número más pequeño cuyo cuadrado es palíndromo con
un número par de dígitos: 798.6442 = 637.832.238.736.

828.828
El único palíndromo triangular, aparte de 55, 66 y 666.

1.000.000
1.000.000 = 106

1.048.576
1.048.576 = 165 = 220
100.000 en hexadecimal.

1.122.659
Una cadena de números primos de Cunningham es una secuencia en
la cual cada primo es 1 más de dos veces el miembro anterior. D. N. Leh-
mer determinó que sólo había 3 cadenas de 7 primos cada una con el pri-
mer miembro menos de 107.
La cadena más pequeña es: 1.122.659 2.243.319 4.490.639
8.981.279 17.962.559 35.925.119 71.850.239 [Guy]

1.175.265
Junto con 1.438.983, el primer par de números impares amigables a
ser descubiertos, por G. W. Kraft en el siglo XVII.

1.234.321
Igual a 11112. Por lo tanto, la tercera línea de este patrón:
121 × (1 + 2 + 1) = 222
12321 × (1 + 2 + 3 + 2 + 1) = 3332
1234321 × (1 + 2 + 3 + 4 + 3 + 2 + 1) = 44442

― 223 ―
y así sucesivamente.

1.741.725
Igual a 17 + 77 + 47 + 17 + 77 + 27 + 57.

1.747.515
Junto con 2.185.095 el tercer par de números triangulares cuya suma
y diferencia también son triangulares.

2.300.000
La primera inscripción en Europa que contiene un número muy grande
se encuentra en la Columna Rostrata, un monumento erigido en el Foro
Romano para conmemorar la victoria del 260 a.C. sobre los cartagineses.
El símbolo de 100.000 se repitió 23 veces, un total de 2.300.000.

3.628.800
Igual a 10! y el único factorial que es el producto de otros factoriales
consecutivos aparte de los triviales 1! = 0! × 1!, 2! = 0! × 1! × 2! y 1! ×
2! = 2!.
10! = 6! × 7!
10! también es igual a 3! × 5! × 7!.

4,478,976
La solución no trivial más pequeña conocida de la ecuación pp × qq =
r es p = 126 = 2.985.984; q = 68 = 1.679.616 y r = 211 × 37 = 4.478.976.
r

[Le Lionnais]

4.729.494
El problema del ganado
4.729.494 se produce como coeficiente en el famoso problema gana-
dero atribuido a Arquímedes. El problema se refiere al número de cabezas

― 224 ―
de ganado del Sol, que se dividieron en 4 rebaños de diferentes colores,
blanco leche, negro brillante, amarillo y moteado. 8 condiciones descri-
ben el número de toros y vacas en cada rebaño. En realidad, el texto es
ambiguo; no está claro si un determinado número debe ser cuadrado o
simplemente rectangular.
Si tiene que ser un cuadrado, entonces aparece esta ecuación:
t2 – 4729494u2 = 1
Tales ecuaciones se llaman Pellianas, en honor a John Pell, a quien
Euler consideró que las había estudiado. Hay alguna evidencia de que
realmente lo hizo, aunque Euler pudo haber confundido a Pell con Lord
Brouncker.
Amthor calculó que las menores soluciones a esta ecuación son:
t = 109.931.986.732.829.734.979.866.232.821.433.543.901.088.049
u = 50.549.485.234.315.033.074.477.819.735.540.408.986.340
y que en este caso el número total de bovinos es un número de 206.545
dígitos, comenzando con 7766... Este número ha sido producido recien-
temente por computadora, por supuesto, tomando sólo 46 páginas y un
poco de impresión.
Es poco probable que Arquímedes pudiera haber encontrado tal solu-
ción, aunque bien podría haber sabido cómo resolver este tipo de ecuación
en principio, y estaba interesado en números muy grandes.

4.937.775
Números de Smith
Un número de Smith, definido por A. Wilansky como un número com-
puesto cuya suma de dígitos es igual a la suma de los dígitos de su facto-
rización primaria, excluyendo 1.
4937775 = 3 × 5 × 5 × 65837 y los dígitos de cada expresión suman
42.
Los números de Smith pueden construirse a partir de repeticiones pri-
marias. Denota el número cuyos dígitos son n unidades por Rn. Si Rn es
primo, entonces 3304 × Rn es un número de Smith. 3304 no es el único
multiplicador efectivo en esta construcción, sólo el más pequeño. No se
sabe si existe un infinito número de tales multiplicadores, pero su uso es

― 225 ―
limitado de todos modos, ¡ya que los repunits primos parecen ser muy
raros de hecho!
No se sabe si el conjunto de números de Smith es finito o infinito.
Definitivamente sería infinito si existiera un número infinito de primos
cuyos dígitos son todos ceros y unos, otro problema desafiante.
S. Oltikar and K. Wayland, ‘Construction of Smith Numbers’, Mathematics Magazine, vol.
56.

9.999.999
Los logaritmos originales de Napier no eran ‘naturales’, en base e, ni
estaban explicitados en exponentes. Napier asignó al número 10.000.000
el logaritmo 0, y al número 9.999.999 el logaritmo 1. Multiplicando re-
petidamente por 9,999,999/10,000,000,000 construyó una secuencia de
números con logaritmos 2, 3, ... y así sucesivamente.
En el apéndice de la traducción inglesa de 1618 de la obra original de
Napier hay una tabla de logaritmos naturales, probablemente debido a
William Oughtred que inventó las reglas de cálculo rectas y circulares.
John Wallis en 1685 y Johann Bernoulli en 1694 se dieron cuenta de
que los logaritmos podían ser considerados como exponentes.

12.345.679
12.345.679 ×1= 12.345.679 (número 8 faltante)
12.345.679 ×2= 24.691.358 (número 7 faltante)
12.345.679 ×3= 37.037.037
12.345.679 ×4= 49.382.716 (número 5 faltante)
12.345.679 ×5= 61.728.395 (número 4 faltante)
12.345.679 ×6= 74.074.074
12.345.679 ×7= 86.419.753 (número 2 faltante)
12.345.679 ×8= 98.765.432 (número 1 faltante)
12.345.679 ×9= 111.111.111
Tenga en cuenta que en cada producto la secuencia 1 a 9, sin un dígito,
puede leerse en ciclo a través del número, con un salto repetido adecuado.
Por ejemplo, 61.728.395 pueden leerse como,

― 226 ―
1235
y dando vueltas de nuevo, 6789

12.960.000
Este es el segundo Número Geométrico de Platón, asociado con 216,
según muchos comentaristas. Se ha derivado de varias maneras, por ejem-
plo como 604 o como 4800 × 2700.
Había una tradición de un Gran Año de Platón, aunque Platón nunca
lo menciona, de 36.000 años. A 360 días por año, 36.000 años ocupan
12.960.000 días.

24.678.050
Igual a 28 + 48 + 68 + 78 + 88 + 08 + 58 + 08.

33.550.336
Igual a 212(213 – 1).
El quinto número perfecto, grabado por primera vez de forma anó-
nima en un manuscrito medieval.

60.996.100
Igual a 78102 y un cuadrado compuesto de dos números consecutivos
adyacentes, 6099 y 6100.
Las únicas otras soluciones de 8 dígitos son 9079 2 = 82.428.241 y
99012 = 98.029.801. [Kraitchik]

87.539.319
El número más pequeño que se puede representar como la suma de 2
cubos de 3 maneras diferentes:
87.539.319 = 1673 + 4363 = 2283 + 4233 = 2553 + 4143

123.456.789

― 227 ―
Cuando se multiplica por 8, se convierte en 987.654.312, invirtiendo
claramente los dos últimos dígitos.
También permanece pandigital cuando se multiplica por 2, 4, 5 y 7.
Hay varios números que son pandigitales, incluyendo cero, y perma-
necen así cuando se multiplican por varios factores. Por ejemplo,
1.098.765.432 cuando se multiplica por 2, 4, 5 o 7.

139.854.276
Igual a 11.8262.
El cuadrado pandigital más pequeño.

160.426.514
El número más pequeño que se puede representar de 2 maneras como
la suma de 3 sextas potencias: 160.426.514 = 36 + 196 + 226 = 106 + 156
+ 236.
Se sabe que existe un número infinito de otras soluciones.

253.747.889
El primer caso del último teorema de Fermat, en el que el exponente
p no divide x, y o z, ha sido resuelto para todos los p menores de
253.747.889.

272.400.600
La suma de las series armónicas, 1 + 1/2 + 1/3 + 1/4 + 1/5 +... tiende
al infinito, pero muy lentamente.
Se necesitan 272.400.600 términos para aprobar 20. De hecho, la
suma de los primeros 272.400.599 términos es aproximadamente
19,9999999 99979 y sumando 1/272.400.600 el total es aproximadamente
20,00000 00016.
Se necesitan aproximadamente 1,5 × 1043 términos para superar los
100.
R. P. Boas y J. W. Wrench, American Mathematics Monthly, vol. 78, 1971.

― 228 ―
275.305.224
El número de cuadrados mágicos de orden 5, finalmente calculados
en 1973 sobre ordenador por Richard Schroeppel.
Este total excluye rotaciones y reflexiones.
Martin Gardner, Scientific American, enero de 1976.
0.429.315.678
Este número pandigital es igual a 3 productos pandigitales: 04.926 ×
87.153; 07.923 × 54.186 y 15.846 × 27.093.
A. Gouffe, Journal of Recreational Mathematics, vol. 6.

438.579.088
Igual a 44 + 33 + 88 + 55 + 77 + 99 + 00 + 88 + 88.
El único otro número con esta propiedad es 3435.

455,052,511
El número de primos inferior a 10 10, calculado por D. N. Lehmer.
La tabla completa para el número de primos inferiores de potencias de
10 es:
10 4
102 25
103 168
4
10 1.229
105 9.592
106 78.498
107 664.579
108 5.761.455
109 50.847.534
10
10 455.052.511

635.318.657
El número más pequeño conocido, descubierto por Euler, que puede
ser representado como la suma de 2 cuartas potencias de dos maneras: es
igual a 594 + 1584 y 1334 + 1344.

― 229 ―
739.391.133
El número primo más grande en base 10 que puede ser ‘segado’ una
y otra vez quitando su último dígito para producir sólo primos, termi-
nando con 739, 73, 7.

923.187.456
El pandigital cuadrado más grande, si no se usa cero. Igual a 30.384 2.

987.654.321
Cuando se multiplica por 1, 2, 4, 5, 7 u 8, el resultado es pandigital,
incluyendo el cero.
Tenga en cuenta también: 987.654.321 – 123.456.789 = 864.197.532.

1.111.111.111
El número Kaprekar más pequeño de 10 dígitos. Su cuadrado es:
1.234.567.900.987.654.321.

1.234.567.891
Uno de los 3 primos conocidos cuyos dígitos están en orden ascen-
dente, comenzando con 1 y regresando de 9 a 1 o a cero cuando sea nece-
sario. Los otros dos lo son: 12.345.678.901.234.567.891 y
1.234.567.891.234.567.891.234.567.891.
Joseph Madachy, Journal of Recreational Mathematics, vol. 10.

1.375.298.099
Igual a la suma de 3 quintas potencias de dos maneras: 245 + 285 + 675
= 3 + 545 + 625. [R. Alter]
5

No se sabe si un número puede ser la suma de sólo 2 quintas potencias


en más de una forma.

1.533.776.801

― 230 ―
El tercer número que es simultáneamente triangular, pentagonal y he-
xagonal.

1,787,109,376
Uno de sólo 2 números automorfos de 10 dígitos, es decir, su cuadrado
termina en los dígitos ...1.787.109.376.
De ello se deduce que cualquier número que se forme cortando los
dígitos del frente también será automorfo. Por ejemplo, 109.3762 termina
en los dígitos ...109.376.
El otro automorfo de 10 dígitos es 8.212.890.625.

1.857.437.604
Un cuadrado, 430982, cuya suma de divisores es un cubo, 17293. [Bie-
ler]

1.979.339.339
El primo más grande, de modo que cortar los dígitos del extremo de-
recho siempre deja un primo, contando 1 como primo.
Sólo un poco más pequeño, con la misma propiedad, es
1.979.339.333.

2.236.133.941
El primer primo en una secuencia de 16 primos en progresión aritmé-
tica. La diferencia común es de 223.092.870.

2.438.195.760
Este es pandigital y también divisible por cada número del 2 al 18.
Kordemsky da otros 3 números con esta propiedad: 4.753.869.120;
3.785.942.160 y 4.867.391.520.

3.430.751.869

― 231 ―
La segunda secuencia más larga conocida de primos en progresión
aritmética comienza con este número y tiene 17 miembros, con una dife-
rencia común de 87.297.210. El último primo en la secuencia es
4.827.507.229. [Guy]

4.294.967.297
5
El quinto número de Fermat, igual a 2 2 + 1, que Euler demostró ser
compuesto, destruyendo así la conjetura de Fermat de que todos los nú-
meros de esta forma son primos. Es igual a 641 × 6.700.417.

4.679.307.774
El único número conocido de 10 dígitos igual a la suma de las 10mas
potencias de sus dígitos, descubierto por Harry L. Nelson. [Madachy]

8.212.890.625
Uno de dos números automorfos de 10 dígitos, el otro es
1.787.109.376.

9.814.072.356
El cuadrado más grande, 990662, que es pandigital, incluyendo el
cero.

9.876.543.210
Restarle 0.123.456.789 y la respuesta es 9.753.086.421. Los 3 núme-
ros son pandigitales con cero.

10.662.526.601
El único cubo palíndromo conocido, 2201 3, cuya raíz no es palín-
droma.
Todas las cuartas potencias palíndromas conocidas tienen raíces pa-
líndromas. No se conocen quintas potencias palíndromas.

― 232 ―
15.527.402.881
La única cuarta potencia conocida que es la suma de sólo 4 cuartas
potencias: 3534 = 304 + 1204 + 2724 + 3154.

18.465.126.293
Contando hacia arriba constantemente, el número de primos de la
forma 4n + 3 excede el número de primos de la forma 4n + 1 para la
mayoría de los primeros miles de millones de números.
La sexta y más grande región conocida para la que no lo es se extiende
desde 18.465.126.293 hasta 19.033.524.538.

36.363.636.364
El cuadrado de este número, 1.322.314.049.613.223.140.496, está for-
mado por dos ‘mitades’ idénticas.
Journal of Recreational Mathematics, vol. 14.

61.917.364.224
Igual a 1445, y la suma de 4 quintas potencias. (Ver 144.)

100.895.598.169
Mersenne en una carta a Fermat en 1643 pidió la razón de 236 × 38 ×
5 × 11 × 132 × 19 × 312 × 43 × 61 × 83 × 223 × 331 × 379 × 601 × 757
5

× 1201 × 7019 × 823543 × 616318177 × 100895598169 a la suma de sus


propios divisores.
Fermat respondió que los divisores suman 6 veces el número original
y que los factores primos del último número, 100.895.598.169, son
112303 y 898423, siendo ambos primos.
Esta es una hazaña notable de factorización. De hecho, incluso la pe-
tición de Mersenne es notable dada la ausencia total de ayudas modernas
para el cálculo.

― 233 ―
Se han presentado varias teorías para explicar cómo lo hizo Fermat, y
los matemáticos posteriores han mostrado varios métodos para encontrar
los dos factores, sin llegar a ninguna conclusión convincente.

107.928.278.317
Primos en progresión aritmética
Este primo es el primero de 18 primos en progresión aritmética, ‘rom-
piendo el récord anterior de 17 debido a Weintraub’ como dice su descu-
bridor Paul Pritchard. Los matemáticos parecen trabajar en torres de mar-
fil, pero pueden ser tan competitivos como los atletas.
Los números 107.928.278.317 + k × 9.922.782.870 son todos primos
para k = 0, 1... 17.
Una progresión aritmética de k primos tiene una diferencia común que
es divisible por el producto de todos los primos menores o iguales a k, a
menos que el primer primo en la progresión sea en sí mismo el k-ésimo
primo.
En el ejemplo actual, 9922782870 = 2 × 32 × 5 × 7 × 112 × 13 × 17 ×
19 × 31.
P. A. Pritchard, ‘Eighteen Primes in Arithmetic Progression’, Mathematics of Computation,
vol. 41.

158.753.389.900
Esta es la probabilidad de que tenga un juego completo en el Bridge.

608.981.813.029
Para todos los números pequeños N, los primos de la forma 3n + 2 que
son menores que N son más numerosos que los primos de la forma 3n +
1, menores que N.
Se sabe que para una infinidad de valores de N, los primos 3n + 1 son
la mayoría.
¿Qué tan grande tiene que ser N para que esto suceda?

― 234 ―
Esta es la respuesta, descubierta por Carter Bays y Richard H. Hudson
el día de Navidad de 1976. ¿Era el único tiempo libre que tenían para usar
la computadora?
La región se extiende desde 608.981.813.029 hasta 610.968.213.796.
‘Details of the First Region of Integers x with π3,2(x) less than π3,1(x)’, Mathematics of Com-
putation, vol. 32.

619.737.131.179
El número más grande tal que cualquier par de dígitos consecutivos
es primo, y todos estos primos son diferentes.
Eureka, no. 40.

637.832.238.736
El segundo cuadrado palíndromo más grande con un número par de
dígitos.

1.000.000.000.061
[13 dígitos] Junto con 1.000.000.000.000.063 un par de primos geme-
los fáciles de recordar, aunque de ninguna manera el más grande cono-
cido.

1.002.000.000.000
[13 dígitos] Según Plutarco, Xenocrates hizo de ésta la cantidad de
sílabas que se podían formar a partir de las letras del alfabeto griego.
Si esta historia es cierta, entonces este es el primer intento registrado
de resolver un problema difícil en combinaciones.

22.222.222.222.222
[14 dígitos] Un número de Kaprekar.

555.555.555.555.556
[15 dígitos] Un número de Kaprekar.

― 235 ―
0.588.235.294.117.647
[15 dígitos] El período decimal de 1/17. Siendo de longitud máxima
(16 dígitos incluyendo el cero), sus propiedades coinciden con las de 1/7.
Por ejemplo, el período de 2/17 comienza 117647…

11.000.001.446.613.353
[17 dígitos] Los 653 números que siguen a este primo son todos com-
puestos. El siguiente primo es 11.000.001.446.614.007.
La brecha récord anterior entre los primos fue la dispersión de 651
números compuestos entre los primos 2.614.941.710.559 y
2.614.941.711.211.
S. Weintraub, Mathematics of Computation, vol. 36.

052.631.578.947.368.421
[17 dígitos] El período decimal de 1/19.
También puede construirse sumando las potencias de 2, ‘hacia atrás’:

Siempre que un período decimal sea de longitud máxima, como aquí,


entonces los períodos de las fracciones 1/p, 2/p, ... hasta (p – 1 )/p pueden
ser listados para hacer un cuadrado con sumas iguales en filas y columnas
(página siguiente).

― 236 ―
1/19 tiene la curiosa característica de sumar a la misma constante, 81,
a lo largo de ambas diagonales también, y por lo tanto es verdaderamente
mágico.
W. A. Andrews, Magic Squares and Cubes, Dover, Nueva York, 1960.

258 + 1
[18 dígitos] Este número fue factorizado por Landry en 1869. Co-
mentó,
Ninguna de nuestras numerosas factorizaciones de los números 2n ± 1 nos dio
tantos problemas y trabajo como la de 258 + 1. Este número es divisible por 5 y si
eliminamos este factor obtenemos un número de 17 dígitos cuyos factores tienen

― 237 ―
9 dígitos cada uno. Si perdemos este resultado, perderemos la paciencia y el valor
para repetir todos los cálculos que hemos hecho y es posible que pasen muchos
años antes de que alguien más descubra la factorización de 2 58 + 1.

Menos de diez años después, Aurifeuille señaló que 2 58 + 1 pueden


ser factorizados algebraicamente como (229 – 215 + 1) (229 + 215 + 1).
Lucas generalizó este resultado a, 24n+2 + 1 = (22n+1 – 2n+1 + 1) (22n+1
n+1
+ 2 + 1).
Tales factorizaciones se denominan ahora Aurifeuillianas.
Scripta Mathematica, vol. 128.

1.111.111.111.111.111.111
[19 dígitos]
Repunits
Un número cuyos dígitos son todas las unidades fue denominado ‘re-
punit’, abreviatura de unidad repetida, por Albert Beiler. El nombre se
abrevia a Rn donde n es el número de unidades.
Así, R1 = 1, y R2 = 11, la menor de los repunits primos. El segundo
primo repunit más pequeño es R19, que es el número de esta entrada, como
confirmará un cuidadoso recuento de los 1s. Fue descubierto en 1918 por
uno de los lectores de la columna de rompecabezas del periódico de S. E.
Dudeney.
Los únicos otros primos conocidos R23 y R317 y (casi con toda seguri-
dad) R1031. R317 fueron encontrados por H. C. Williams en 1978, después
de que John Brillhart había anunciado erróneamente que era compuesto.
Williams está trabajando actualmente en la prueba de que el R 1031 es
primo, después de que las pruebas probabilísticas hayan demostrado que
era primo ‘casi seguro’, sin proporcionar la completa certeza que los ma-
temáticos desean.
Los repunits tienen una relación simple con las potencias de 10: Rn =
(10n – l)/9. Por esta razón el problema de descubrir cuáles repunits son
primos y si es posible factorizar los otros es similar al problema de los
números de Mersenne de la forma 2n – 1.

― 238 ―
La primera de estas tablas fue publicada por William Shanks, el cal-
culador de π, en 1874 como ayuda para encontrar un primo a partir de la
duración del período de su recíproco decimal.
Todas las repeticiones de R1 a R66 han sido completamente factoriza-
dos en primos. R67 y R71 y R79 son las primeras unidades cuya factoriza-
ción aún no se ha decidido. R67 es divisible por 493121; R71 no tiene factor
conocido y R79 tiene factores 317 × 6163 × 10271 × 307627.
Algunos primos con patrones curiosos aparecen como factores.
R38 = 11 × 9090909090909090909091 × 1111111111111111111
Este patrón surge de manera muy simple. 38 = 2 × 19, así que:
10000000000000000001 x 1111111111111111111 = R38 y como 19 es
un número impar, 10000000000000000001 = 11 × 909090909090909091
Este patrón, o patrones como éste, pueden ser usados para desglosar
todas los repunits indexados iguales. La pregunta es, ¿son estos factores
gigantes en sí mismos primos?
Depende del número de dígitos. El midgit 9091 es un factor de R 10 y
909091 divide R14 y 909090909090909090909090909091 divide R62.
Para una variación, 9901 divide R12 y tanto 9901 como 99990001 di-
viden R24, mientras que R39 es dividido por
900900900900990990990991.
La conexión con los recíprocos decimales radica en el hecho de que,
por ejemplo, el período de 1/7 es 142857, por lo tanto, 142857 × 7 =
999999 = 9 × 111111 = 9 × R6.
Trabajando hacia atrás desde la tabla, 7 es un factor de R6; su período
es por lo tanto 9 veces el producto de los otros factores = 9 × 3 × 11 × 13
× 37 = 142857.
Hay muchos primos sorprendentemente grandes cuyos recíprocos tie-
nen períodos relativamente muy cortos. El período de 4649, sin los ceros
iniciales, es sólo 3 × 3 × 239 = 2151. Puesto que 4649 divide R7, 1/4649
es en realidad 0,00021510002151...
Los repunits tienen muchas otras propiedades. Los repunits nunca son
cuadrados. No se sabe si los repunits son cubos, o si existe un número
infinito de primos de repunit.
Rp y Rq son coprimos si y sólo si p y q son coprimos.
En la base 9, cada repunit es también triangular. [G. W. Wishard]

― 239 ―
Los cuadrados de repunits hacen un bonito patrón:
Por ejemplo:
11112 = 1234321
11111111111112 = 12345678900987654321
J. A. H. Hunter menciona que el siguiente cuadrado que termina en
los mismos diez dígitos es:
23806423612 = 5667458050987654321

18.446.744.073.709.551.615 = 264 –1
[20 dígitos] Según una antigua leyenda, a Sissa ben Dahir se le ofreció
una recompensa por el rey indio Shirham al inventar el juego de ajedrez.
Sissa contestó con astucia, según lo relatado por Kasner y Newman: 42
‘Majestad, dame un grano de trigo para poner en el primer cuadrado, y dos
granos de trigo para poner en el segundo cuadrado, y cuatro granos de trigo para
poner en el tercero, y ocho granos de trigo para poner en el cuarto, y así, oh Rey,
déjame cubrir cada uno de los 64 cuadrados de la tabla.’
‘¿Y eso es todo lo que deseas, Sissa, eres tonto?’ exclamó el asombrado Rey.
‘Oh, Señor ―respondió Sissa―, he pedido más trigo del que tienes en todo
tu reino, no, más trigo del que hay en todo el mundo, de cierto, suficiente para
cubrir toda la superficie de la tierra hasta la profundidad de la vigésima parte de
un codo’.

Una vigésima parte de un codo es aproximadamente una pulgada.


Sissa pidió un total de 264 – 1 granos de trigo. Resulta que este es el mismo
número de movimientos que necesitan los sacerdotes del templo de Be-
narés para transferir los 64 discos de oro de la leyenda totalmente espuria
creada alrededor del rompecabezas de la Torre de Hanói.

43.252.003.274.489.856.000
8!×12!×38 ×212
[20 dígitos] Igual a
2×3×2

42
Mathematics and the Imagination, Bell, 1959.

― 240 ―
Este es el número total de posiciones que se pueden alcanzar en el
Cubo de Rubik original de 3 por 3 por 3.

109.418.989.131.512.359.209
[21 dígitos] Igual a 921. Este es el número más grande de n-dígitos que
también es una n-ésima potencia. [Friedlander]

267 – 1
[21 dígitos] El número 67 de Mersenne, que según Mersenne era
primo. F. N. Cole probó en 1903 que es compuesto.
Como recuerda E. T. Bell:43
En la reunión de la American Mathematical Society celebrada en octubre de
1903 en Nueva York, Cole presentó un artículo, en el programa con el modesto
título ‘Sobre la factorización de grandes cantidades’. Cuando el presidente le pidió
su trabajo, Cole ―que siempre fue un hombre de muy pocas palabras― se dirigió
a la pizarra y, sin decir nada, procedió a apuntar la cuenta para elevar 2 a su 67°
potencia. Luego restó cuidadosamente 1. Sin una palabra se movió a un espacio
claro en el tablero y multiplicó, a mano alzada:
193.707.721 × 761.838.257.287
Los dos cálculos coincidían... Por primera y única vez en la historia, una au-
diencia de la American Mathematical Society aplaudió enérgicamente al autor de
un artículo presentado ante ella. Cole se sentó sin decir una palabra. Nadie le hizo
una pregunta.

Bell le preguntó más tarde cuánto tiempo le había llevado encontrar


esta factorización. Cole respondió: ‘Los domingos durante tres años’.

0.434.782.608.695.652.173.913
[21 dígitos] El período de 1/23, de duración máxima.

11.111.111.111.111.111.111.111

43
Mathematics: Queen and Servant of Science, Londres, 1952.

― 241 ―
[23 dígitos] El 23º repunit, y sólo el tercer repunit primo.

357.686.312.646.216.567.629.137
[24 dígitos] El número primo más grande en base 10 de tal manera
que si lo decapitas una y otra vez los números resultantes son todos pri-
mos, terminando con la secuencia 9137, 137, 37, 7.
(0 se excluye como un dígito principal, porque es casi seguro que hay
primos indefinidamente grandes de la forma 10 n + 3, por ejemplo.)
I. O. Angell and H. J. Godwin, ‘On Truncatable Primes’, Mathematics of Computation, vol.
31.

2.235.197.406.895.366.368.368.301.560.000
[28 dígitos] La probabilidad de que los 4 jugadores en el Bridge reci-
ban un palo completo. Como Martin Gardner señala enérgicamente, las
afirmaciones de que los cuatro jugadores han recibido un palo completo
son mucho más frecuentes que las afirmaciones de que dos jugadores lo
han hecho, aunque esto último es mucho más probable.

1.786.772.701.928.802.632.268.715.130.455.793
[34 dígitos] Junto con
1.059.683.225.053.915.915.111.058.165.141.686.995, el inicio de una
secuencia generalizada de Fibonacci en la que cada miembro es com-
puesto, aunque los dos primeros términos no tienen un factor común.
En otras palabras, formar una secuencia tomando estos dos números
como u1 y u2 respectivamente y formar u3 = u1 + u2; u4 = u3 + u2; u5 = u4
+ u3, ... y así sucesivamente.
Esta es la secuencia Fibonacci generalizada más pequeña con esta pro-
piedad. [Guy]

115.132.219.018.763.992.565.095.597.973.971.522.401
[39 dígitos] El mayor invariante digital pluperfecto conocido en base
10. Es igual a la suma de las 39 potencias de sus dígitos.

― 242 ―
2127 – 1
[39 cifras] El 127° número de Mersenne.
Lucas, usando nuevos métodos, anunció en 1876 que M 127 =
170.141.183.460.469.231.731.687.303.715.884.105.727 es primo. Más
tarde expresó algunas dudas sobre este resultado, pero fue confirmado en
1914 por Fauquembergue.
Este número mantuvo el récord de ser el mayor primo conocido de
todos los tipos por más tiempo que cualquier otro, desde 1876 hasta 1951.
También fue el mayor primo que se descubrió sin el auxilio de las moder-
nas herramientas de cálculo.

180 × (2127 – 1) + 1
[41 dígitos] El mayor primo conocido en julio de 1951, descubierto
por J. C. P. Miller y D. J. Wheeler de la Universidad de Cambridge en su
EDS AC. Tenían una prueba para los números de la forma k × M127 + 1
donde M127 es el número 127 de Mersenne. Este fue el mayor primo en-
contrado.
En el mismo mes, A. Ferrier, usando sólo una calculadora de escrito-
rio, mostró la primacía de (2143 + 1)/17.

802.359.150.003.121.605.557.551.380.867.519.560.344.356.971
[45 dígitos] El primer número en la secuencia más grande conocida
de primos de la forma p, p + 2, p + 6, p + 8.
Journal of Recreational Mathematics, vol. 14, 3.

1051
[52 dígitos]
The Sandreckoner

― 243 ―
Arquímedes en su libro The Sandreckoner,44 que destinó a Gelón, rey
de Siracusa, describe su propio sistema de contar números inmensos. Co-
mienza con la miríada, que era de 10.000, y cuenta hasta una miríada de
miríadas que describen estos como números de primer orden.
Luego toma 1 miríada-miríada, o 100.000.000 en nuestra notación,
para ser la unidad de los números de segundo orden... y continúa hasta
que alcanza la miríada de miríadas de números.
¡Arquímedes no está en absoluto acabado! ¡Todos los números cons-
truidos hasta ahora son sólo los números del primer período! Continúa
con su gigantesca construcción hasta que alcanza ‘una miríada-miríada de
unidades del orden miríada-miríadas del período miríada-miríadas’.
El número más alto en su notación se expresaría ahora como
1080.000.000.000.000.000
Luego propuso contar no sólo el número de granos de arena en una
orilla del mar, o en toda la tierra, sino el número de granos de arena ne-
cesarios para llenar el universo entero.
Suponiendo que una cabeza de amapola contenga no más de 10.000
granos de arena, y que su diámetro no sea inferior a 1/40 de la anchura de
un dedo, y suponiendo que la esfera de las estrellas fijas, que era para
Arquímedes el límite del universo, fuera menos de 107 veces la esfera que
contenía exactamente la órbita del sol como un gran círculo... el número
de granos de arena necesarios para llenar el universo resulta ser, en nues-
tra notación, inferior a 1051.
En comparación, Edward Kasner y James Newman al hablar de un
googol, 10100, estiman que el número de granos de arena en Coney Island
es de 1020.
Este extraordinario logro de Arquímedes es único en las matemáticas
griegas. Los griegos generalmente no tenían ningún interés en los núme-
ros fuera de algún contexto geométrico. Sin embargo, hacia el este, los
matemáticos budistas indios construyeron inmensas ‘torres’ de números,
que se elevaban en múltiplos de 10 o 100, para contar los átomos ‘incluso
en los 3 miles de miles de mundos contenidos en el universo’. Tal vez

44
Contar arena.

― 244 ―
Arquímedes se inspiró en estos logros indios para construir su propio sis-
tema.
Véase T. L. Heath, Works of Archimedes, Dover, New York, n.d..

1063
[64 cifras] Un vigintillion en palabras americano-inglesas (vigillion
según un autor) y, según varios autores, el mayor número considerado por
Arquímedes en The Sandreckoner.
El ‘3’ extra surge porque un millón es 10 6 pero un billón es sólo 1012
y el vigintillion es por lo tanto 10 a la potencia (3 × 20) + 3.
De manera similar, centillion es 10303, y mediante combinaciones ade-
cuadas de palabras que suenan en latín, se pueden expresar incluso ma-
yores poderes de 10. 10366, por ejemplo, es primo-vigesimo-centillion y -
¡espera! - milli-millillion es 103000003
Milli-millillion puede ser una de las palabras menos usadas en el
idioma inglés. Como comenta el autor del artículo, cito con desespera-
ción: ‘Los nombres de estos grandes números han sido tan poco necesa-
rios que se pueden encontrar pocos lugares donde han sido escritos’.
En las obras de Jaina, alrededor del año 100 a.C., koti eran ciento-
cien-mil, los ciento-cien-mil koti se llamaban pakoti y así sucesivamente
hasta llegar a los ankhyeya, que representaríamos como 10140.

2229 – 1
[69 dígitos] Euler probó que 231 – 1 es primo. Los números de Mer-
senne desde M32 hasta M257, el valor más alto que Mersenne afirmó que
era primo, no fueron finalmente comprobados hasta 1947, cuando H. S.
Uhler, usando una calculadora de escritorio, finalmente probó que todos
los M157, M167, M193, M199, M227 y este número, M229, eran compuestos.
De hecho, el siguiente primo de Mersenne no aparece hasta 2 521 – 1.
¡Como señaló Uhler, cuando comenzó su trabajo no tenía idea de que el
siguiente primo de Mersenne estaría tan lejos!

2257 – 1

― 245 ―
[78 dígitos] Mersenne había conjeturado que este número es primo.
M. Kraitchik demostró en 1922 que es compuesto, sin encontrar ningún
factor real.

‘. . . . . . . . . .’
[100 dígitos]
Factorización de grandes números aleatorios
¿Qué tan grande puede ser un número escogido al azar y factorizado
dentro de un tiempo razonable, digamos en cuestión de horas, o a lo sumo,
de días?
En 1659 Johann Rahn publicó una tabla de factores de números hasta
24.000.
J. P. Kulik (1773-1863) pasó 20 años de su vida recopilando una tabla
de factores de hasta 100.000.000, de apenas 8 dígitos.
Cada dígito extra significa aproximadamente 10 veces más números a
considerar. Con cada dígito extra, el tiempo y el esfuerzo necesarios para
encontrar el factor de un número sin un patrón especial se multiplica. Sólo
los números de formas especiales, como los números de Mersenne, 2 n –
n
1, o los números de Fermat 2 2 + 1, pueden ser probados hasta límites
mucho más altos.
Ya en 1943 un autor escribió, ‘...en el caso de números con quince
dígitos o más, la prueba de un número de ser primo requeriría años, in-
cluso si empleáramos todos los métodos conocidos que facilitan tal exa-
men’.
Los métodos conocidos incluían calculadoras de escritorio y el tamiz
electromecánico de Lehmer, pero no computadoras electrónicas.
En 1974 ya se disponía de ordenadores potentes y de pruebas más po-
tentes, y era posible probar fácilmente números de 20 a 25 dígitos.
En 1980 Adleman y Rumely desarrollaron una prueba que decidía si
un número escogido al azar de hasta 100 dígitos era primo en 4-12 horas
con una computadora grande.
Esto ha sido mejorado por Cohen y Lenstra para que funcione unas
1000 veces más rápido. Ahora puede probar un número de 100 dígitos en

― 246 ―
unos 40 segundos en un superordenador, como el Control Data Cyber
170-750 o el CRAY.
El problema del factoreo de grandes cantidades se convirtió en un
asunto de interés público y preocupación militar cuando, en 1975, Whit-
field Diffie y Martin Heilman inventaron la función de trampilla, y poco
después Rivest, Shamir y Adleman demostraron cómo hacer de ella una
propuesta práctica.
Esta es una función matemática que cambiará cualquier número A en
su número de código B. La función también tiene un inverso, que puede
ser usado para calcular A de B. La belleza de su idea radica en la relación
entre estas funciones. En la práctica, la función inversa no podía calcu-
larse a partir de la función original.
¿Mata Hari ha perdido su libro de cifrado? ¿Lo ha conseguido un
agente enemigo? ¿Ha estado interceptando todas sus transmisiones? ¿Está
a punto de descubrir lo que ella ha estado diciendo? ¡No, no lo está! Las
instrucciones de cifrado no le servirán de nada.
El corazón de la más simple de estas funciones es un número que es
el producto de 2 primos grandes. El ejemplo de Rivest son dos primos de
63 dígitos. Estos se multiplican entre sí para crear un número de 125 o
126 dígitos. Todo lo que el agente enemigo tiene que hacer para leer la
correspondencia privada de Mata Hari es tomar el número de 125/6 dígi-
tos y convertirlo de nuevo en el producto de los números de 63 dígitos.
Rivest estimó en 1977 que esto tomaría en una computadora de gran al-
cance cerca de 4 × 1016 años.
El problema de factorizar números muy grandes es sólo una de las
muchas técnicas basadas en los llamados problemas NP, que comparten
una característica común. Cada uno de ellos viene en diferentes tamaños,
dependiendo del número de dígitos a factorizar, o del tamaño de la mo-
chila a llenar exactamente, y el tiempo que toma resolverlos por compu-
tadora aumenta rápidamente a medida que aumenta el tamaño del pro-
blema.
Como resultado de un trabajo como el de Cohen y Lenstra, los núme-
ros primos en el futuro tendrán que ser un poco más largos.

― 247 ―
Martin Gardner, ‘Mathematical Games’, Scientific American, agosto de 1977; y Martin E.
Heilman, ‘The Mathematics of Public-key Cryptography’, Scientific American, agosto de
1979.

10100
El googol
Como lo describen Edward Kasner y James Newman, en Mathematics
and the Imagination:45
Un googol es este número que uno de los niños del jardín de infancia escribió
en la pizarra:
1000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000
0000000000000000000000000000000000000
La definición de un googol es: 1 seguido de cien ceros. Se decidió, después
de cuidadosas investigaciones matemáticas en el jardín de infancia, que el número
de gotas de lluvia que caen sobre Nueva York en 24 horas, o incluso en un año o
en un siglo, es mucho menor que un googol.

El niño, sobrino de 9 años del Dr. Kasner, sugirió el nombre googol


para este número y googolplex para un número aún mayor, que se acordó
que sería 1 seguido de un googol de ceros, o 10googol.
Los autores escriben con previsión, desde hace un cuarto de siglo, que
tal número podría ser de utilidad real en problemas combinatorios.
En contraste, el número total de partículas en el universo ha sido esti-
mado en números desde 1072 hasta 1087.

2521 – 1
[157 dígitos] El decimotercer primo de Mersenne, llevando al deci-
motercer número perfecto.
En pocas horas de la noche del 30 de enero de 1952, utilizando el
ordenador SWAC, Lehmer demostró que 2 521 – 1 y el número de 183 dí-
gitos 2607 – 1 son ambos primos de Mersenne.
Lehmer utilizó un teorema basado en una de las ideas de Lucas. Cons-
truye la secuencia:

45
Bell, 1959.

― 248 ―
4, 14, 194, 37634, ... en la que s(1) = 4 y s(n + 1) = s(n)2 – 2
Entonces el p-ésimo número de Mersenne es primo si y sólo si divide
s(p – 1).

11.111.111 ... 111.111


[317 dígitos (unos)] El cuarto y más grande de los repunits primos
conocidos.

22281 – 1
[687 cifras] El 12mo primo de Mersenne, 2127 – 1, descubierto por
Lucas, fue el primo más grande conocido desde 1876 hasta 1951 cuando
el no-Mersenne (2148 + 1)/17 fue probado como primo por M. Ferrier.
Luego, en 1952, se descubrieron cinco grandes primos de Mersenne,
de los cuales éste era el más grande.

1159142985 × 22304 ± 1
[703 cifras] El par de primos gemelos más grande dado por Guy. Es,
o mejor dicho, fue, o fueron, descubiertos por Atkin y Rickert en 1979.
Al mismo tiempo encontraron el par: 694513810 × 22304 ± 1.

24253 – 1
[1281 cifras] El decimonoveno primo de Mersenne, y el primero co-
nocido en tener más de 1000 dígitos. Fue descubierto por Hurwitz en 1961
usando un IBM 7090.

28191 – 1
[2466 cifras] M8191, el 8191° número de Mersenne.
Catalan conjeturó que si p es un primo de Mersenne, entonces Mp será
un primo. M3, M7, M31 y M127 son en efecto primos, si bien 8191 = M 13,
M8191 es compuesto. Esto fue probado por Wheeler en 1953 en el ILLIAC,
en cien horas.

― 249 ―
Las conjeturas de este tipo parecen ser las más fáciles de hacer en
matemáticas y las que menos probabilidades tienen de tener éxito.

211213 – 1
[3376 dígitos] El 23º primo de Mersenne, descubierto por Gillies en
la Universidad de Illinois en 1963. La Universidad lo celebraba fran-
queando sus cartas con un matasellos especial.

219937 – 1
[6002 cifras] El 24º primo de Mersenne, descubierto por Bryant Tu-
ckerman en 1971.

221701 – 1
[6533 cifras] El 25º primo de Mersenne, descubierto para deleite y
asombro del público americano por dos estudiantes de 18 años, Laura Ni-
ckel y Curt Noll, en 1978.

223209 – 1
[6987 cifras] El 26º primo de Mersenne, descubierto por Curt Noll en
1979 usando el mismo ordenador CDC-CYBER-174 en el que él y Laura
Nickel habían encontrado el primo anterior.
Noll tardó más de 8 horas en comprobar este número en el CDC. Dos
semanas después, David Slowinski utilizó un superordenador CRAY-1
para comprobar el resultado de Noll, ¡y el cálculo se acabó en 7 minutos!
Keith Devlin, Microchip Mathematics, Shiva Publications, 1984.

― 250 ―
244497 – 1
[13395 cifras] El 27º primo de Mersenne, descubierto por Harry Nel-
son y David Slowinski utilizando el superordenador CRAY-1 en abril de
1979.

2
22
265536 = 22
[19729 cifras] Varias funciones han aparecido de forma natural en los
últimos años en problemas combinatorios, que crecen asombrosamente
rápido.
La función de Ackermann se define por f(a,b) = f((a – 1), f(a,b – 1))
donde f(1,b) = 2b y f(a, 1) = a para a mayor que 1.
f(3,4) = 265536, que tiene más de 19.000 dígitos. ¡Trate de imaginar el
tamaño de f(10,10) y mucho menos el de f(100,100)!
Como R. L. Graham dice de otra función que explosiona, ‘Es difícil
comprender lo rápido que crece. Crece tan rápido que los números em-
piezan a perder su significado’.
Gina Kolata, ‘Does Gödel’s Theorem Matter to Mathematics?’, Science, 218.

286243 – 1
[25962 cifras] Probablemente, pero no ciertamente, el 28º primo de
Mersenne, cazado por David Slowinski en su fiel CRAY-1 en 1983.
Tiene unos modestos 25.962 dígitos decimales y el superordenador
CRAY tardó 1 hora, 3 minutos y 22 segundos en comprobarlo, después
de meses de trabajo preliminar para establecer que este número era pro-
bable que fuera primo.
Para dar una idea del cálculo, un Apple II realiza más de 250.000 ins-
trucciones por segundo.
La serie de superordenadores CRAY se ocupa de instrucciones más
complejas que la Apple, ya que todas sus operaciones son en coma flo-
tante. El ‘punto flotante’ representa cada número en el ordenador en el
equivalente binario de la notación científica estándar en la que, por ejem-
plo, la velocidad de la luz, 299.796 kilómetros por segundo, se escribe
como 2,99796 × 105 kilómetros por segundo.

― 251 ―
El CRAY utiliza 64 bits para representar un número, de los cuales 15
bits pueden representar el exponente.
Una operación de suma, resta, multiplicación o división cuenta como
una instrucción. Un megaflop es 1 millón de instrucciones en coma flo-
tante por segundo.
El CRAY-1 original se presentó a 150 megaflops. Los modelos más
recientes llegan a más de 250, 500 o incluso 1000 megaflops. Cuando
Seymour Cray saque al mercado su serie CRAY-3, tendrá como objetivo
un rendimiento de 10 gigaflops, equivalente a 10.000 megaflops, o
10.000.000.000 de instrucciones en un segundo. ¡Piense en ello!
Mathematical Intelligencer, vol. 5.

2132049 – 1
[39751 dígitos] El segundo primo más grande conocido, y probable-
mente el 29º primo de Mersenne, descubierto por David Slowinski utili-
zando dos ordenadores CRAY-1 conectados entre sí, el 19 de septiembre
de 1983.

2216091 – 1
[65050 dígitos] El mayor número primo conocido, descubierto por in-
vestigadores de Chevron Geosciences de Houston, Texas, mientras co-
rrían en su nueva supercomputadora CRAY X-MP, que eventualmente
será usada para buscar petróleo.
La noticia de que se había batido el récord fue transmitida al pueblo
británico a las 7:30 de la mañana del 18 de septiembre de 1985 por la
BBC Radio.
A 400.000.000 de cálculos por segundo, el X-MP tardó 3 horas en
comprobar que este número era realmente primo, después de meses de
trabajo para determinar que se trataba de un candidato plausible.

9
99

― 252 ―
[369.693.100 cifras] El número más grande en notación decimal que
se puede representar sin utilizar más de 3 dígitos, sin símbolos adiciona-
les.
C. R. Laisant mostró en 1906 que este número tiene 369.693.100 dí-
9
gitos. En 1947 H. S. Uhler calculó y publicó el valor de log 9 9 con 250
decimales.
Horace Scuder Uhler, profesor de Física en la Universidad de Yale,
dedicó gran parte de su tiempo libre al cálculo de una extraordinaria va-
riedad de números matemáticos, tales como logaritmos, recíprocos, raí-
ces, hasta un inmenso número de decimales. Le pareció relajante. El
9
cálculo del log 99 le pareció doblemente relajante… lo hizo entre pruebas
de factores de números de Mersenne como el M157, que mostró ser com-
puesto.
Mathematics Teacher, April 1953.

1034
1010
Número de Skewes
𝑛 𝑑𝑥
El número de primos menor o igual a n es aproximadamente ∫0 .
log 𝑥
Para valores pequeños de n, en las decenas de millones, esta aproximación
es una sobreestimación, pero no siempre es así. J. E. Littlewood probó en
1914 su famoso teorema de que pasa de ser una sobreestimación a una
subestimación y vuelve a serlo un número infinito de veces, si, por su-
puesto, se llega lo suficientemente alto.
¿Qué tan alto? Skewes demostró en 1933 que el primer cambio se
1034
produce antes de que n alcance los 1010 , aunque tuvo que asumir la
verdad de la famosa hipótesis de Riemann.
En aquel momento era un número extraordinariamente grande. Hardy
pensó que era ‘el número más grande que jamás ha servido a un propósito
definido en matemáticas’, y sugirió que si una partida de ajedrez se jugaba
con todas las partículas del universo como piezas, siendo uno de los mo-

― 253 ―
vimientos el intercambio de un par de partículas, y la partida que termi-
naba cuando la misma posición se repetía por tercera vez, el número de
partidas posibles sería aproximadamente el número de Skewes.
A modo de comparación, el número de partículas en el universo se ha
estimado en los últimos años como un número insignificante de 1080 a
1087.
El número de Skewes es eclipsado por muchos números que ahora
aparecen en problemas en la combinatoria.
J. E. Littlewood, A Mathematician’s Miscellany, Methuen, Londres, 1963; y R. P. Boas, The
Skewes Number’, en R. Honsberger, Mathematical Plums, Mathematical Association of
America, 1979.

3↑↑↑3 etc., etc.


Número de Graham
El Campeón del Mundo como número más largo, listado en el último
Libro Guinness de los Récords, es un límite superior, derivado por R. L.
Graham, de un problema en una parte de la combinatoria llamada teoría
Ramsey.
El número de Graham no puede expresarse usando la notación con-
vencional de potencias y potencias de potencias. Si todo el material del
universo se convirtiera en pluma y tinta no sería suficiente para escribir
el número. En consecuencia, esta notación especial, ideada por Donald
Knuth, es necesaria.
3↑3 significa ‘3 al cubo’, como suele ocurrir en las impresiones de
ordenador.
3↑↑3 significa 3↑(3↑3), o 3↑27, que ya es bastante grande: 3↑27 =
7.625.597.484.987, pero todavía es fácil de escribir, especialmente como
3
una torre de 3 números: 33 .
3↑↑↑3 = 3↑↑(3↑↑3), sin embargo, es 3↑↑7.625.597.484.987 =
3↑(7.625.597.484.987↑7.625.597.484.987).
3↑↑↑↑3 = 3↑↑↑(3↑↑↑3), por supuesto. Incluso la torre de exponentes
es ahora inimaginablemente grande en nuestra notación habitual, pero el
número de Graham sólo comienza aquí.
Considere el número 3↑↑↑ … ↑↑↑3 en el que hay 3↑↑↑↑3 flechas. ¡Un
número grande!

― 254 ―
Luego construya el número 3↑↑↑ … ↑↑↑3 donde el número de flechas
es el número anterior 3↑↑↑ … ↑↑↑3.
¡Un número increíble, inasible! Sin embargo, estamos a sólo dos pasos
del gigantesco original 3↑↑↑↑3. Ahora continúe este proceso, haciendo
que el número de flechas en 3↑↑↑ … ↑↑↑3 sea igual al número del paso
anterior, hasta que usted tenga 63 pasos, sí, sesenta y tres pasos desde
3↑↑↑↑3. Ese es el número de Graham.
Hay un giro en la cola de este cuento de hadas. Recuerde que el nú-
mero de Graham es un límite superior, igual que el número de Skewes.
¿Cuál será probablemente la respuesta real al problema de Graham? Gard-
ner cita las opiniones de los expertos en teoría de Ramsey, quienes sos-
pechan que la respuesta es: ¡6!
‘Mathematical Games’, Scientific American, November 1977.

― 255 ―
Tablas

1 Los Primeros 100 Números Triangulares, Cuadrados y Cubos


triangular cuadrado cubo
1 1 1 1
2 3 4 8
3 6 9 27
4 10 16 64
5 15 25 125
6 21 36 216
7 28 49 343
8 36 64 512
9 45 81 729
10 55 100 1000
11 66 121 1331
12 78 144 1728
13 91 169 2197
14 105 196 2744
15 120 225 3375
16 136 256 4096
17 153 289 4913
18 171 324 5832
19 190 361 6859
20 210 400 8000
21 231 441 9261
22 253 484 10648
23 276 529 12167
24 300 576 13824
25 325 625 15625
26 351 676 17576
27 378 729 19683
28 406 784 21952
29 435 841 24389
30 465 900 27000

― 256 ―
31 496 961 29791
32 528 1024 32768
33 561 1089 35937
34 595 1156 39304
35 630 1225 42875
36 666 1296 46656
37 703 1369 50653
38 741 1444 54872
39 780 1521 59319
40 820 1600 64000
41 861 1681 68921
42 903 1764 74088
43 946 1849 79507
44 990 1936 85184
45 1035 2025 91125
46 1081 2116 97336
47 1128 2209 103823
48 1176 2304 110592
49 1225 2401 117649
50 1275 2500 125000
51 1326 2601 132651
52 1378 2704 140608
53 1431 2809 148877
54 1485 2916 157464
55 1540 3025 166375
56 1596 3136 175616
57 1653 3249 185193
58 1711 3364 195112
59 1770 3481 205379
60 1830 3600 216000
61 1891 3721 226981
62 1953 3844 238328
63 2016 3969 250047
64 2080 4096 262144
65 2145 4225 274625

― 257 ―
66 2211 4356 287496
67 2278 4489 300763
68 2346 4624 314432
69 2415 4761 328509
70 2485 4900 343000
71 2556 5041 357911
72 2628 5184 373248
73 2701 5329 389017
74 2775 5476 405224
75 2850 5625 421875
76 2926 5776 438976
77 3003 5929 456533
78 3081 6084 474552
79 3160 6241 493039
80 3240 6400 512000
81 3321 6561 531441
82 3403 6724 551368
83 3486 6889 571787
84 3570 7056 592704
85 3655 7225 614125
86 3741 7396 636056
87 3828 7569 658503
88 3916 7744 681472
89 4005 7921 704969
90 4095 8100 729000
91 4186 8281 753571
92 4278 8464 778688
93 4371 8649 804357
94 4465 8836 830584
95 4560 9025 857375
96 4656 9216 884736
97 4753 9409 912673
98 4851 9604 941192
99 4950 9801 970299
100 5050 10000 1000000

― 258 ―
2 Los Primeros 20 Números Pentagonales, Hexagonales,
Heptagonales y Octagonales
pentagonal hexagonal heptagonal octagonal
1 1 1 1 1
2 5 6 7 8
3 12 15 18 21
4 22 28 34 40
5 35 45 55 65
6 51 66 81 96
7 70 91 112 133
8 92 120 148 176
9 117 153 189 225
10 145 190 235 280
11 176 231 286 341
12 210 276 342 408
13 247 325 403 481
14 287 378 469 560
15 330 435 540 645
16 376 496 616 736
17 425 561 697 833
18 477 630 783 936
19 532 703 874 1045
20 590 780 970 1160

― 259 ―
3 Los Primeros 40 Números de Fibonacci
Fibonacci
1 1
2 1
3 2
4 3
5 5
6 8
7 13
8 21
9 34
10 55
11 89
12 144
13 233
14 377
15 610
16 987
17 1597
18 2584
19 4181
20 6765
21 10946
22 17711
23 28657
24 46368
25 75025
26 121393
27 196418
28 317811
29 514229
30 832040
31 1346269
32 2178309
33 3524578

― 260 ―
34 5702887
35 9227465
36 14930352
37 24157817
38 39088169
39 63245986
40 102334155

― 261 ―
4 Los Números Primos menores de 1.000
2 3 5 7 11 13 17 19 23 29 31 37
41 43 47 53 59 61 67 71 73 79 83 89
97 101 103 107 109 113 127 131 137 139 149 151
157 163 167 173 179 181 191 193 197 199 211 223
227 229 233 239 241 251 257 263 269 271 277 281
283 293 307 311 313 317 331 337 347 349 353 359
367 373 379 383 389 397 401 409 419 421 431 433
439 443 449 457 461 463 467 479 487 491 499 503
509 521 523 541 547 557 563 569 571 577 587 593
599 601 607 613 617 619 631 641 643 647 653 659
661 673 677 683 691 701 709 719 727 733 739 743
751 757 761 769 773 787 797 809 811 821 823 827
829 839 853 857 859 863 877 881 883 887 907 911
919 929 937 941 947 953 967 971 977 983 991 997

― 262 ―
5 Los Factoriales de los Números 1 a 20
0! 1
1! 1
2! 2
3! 6
4! 24
5! 120
6! 720
7! 5.040
8! 40.320
9! 362.880
10! 3.628.800
11! 39.916.800
12! 479.001.600
13! 6.227.020.800
14! 87.178.291.200
15! 1.307.674.368.000
16! 20.922.789.888.000
17! 355.687.428.096.000
18! 6.402.373.705.728.000
19! 121.645.100.408.832.000
20! 2.432.902.008.176.640.000

― 263 ―
6 Los Recíprocos Decimales de los Primos del 7 al 97
1/7 = 142857...
l/11 = 09...
1/13 = 076923...
1/17 = 0588235294117647...
1/19 = 052631578947368421...
1/23 = 0434782608695652173913...
1/29 = 0344827586206896551724!37931...
1/31 = 032258064516129...
1/37 = 027...
1/41 = 02439...
1/43 = 023255813953488372093...
1/47 = 0212765957446808510638297872340425531914893617...
1/53 = 0188679245283...
1/59 = 0169491525423728813559322033898305084745762711864406779661...
1/61 = 016393442622950819672131147540983606557377049180327868852459...
1/67 = 0149253731343283582089552238805970I4925373134328358208955223880
597...
1/71 = 01408450704225352112676056338028169...
1/73 = 01369863...
1/79 = 0126582278481...
1/83 = 01204819277108433734939759036144578313253...
1/89 = 01123595505617977528089887640449438202247191...
1/97 = 01030927835051546391752577319587628865979381443298969072164948
4536082474226804123711340206185567...

― 264 ―
7 Los Factores de los Repunits de 11 a R40
2 11
3 3, 37
4 11, 101
5 41, 271
6 3, 7, 11, 13, 37
7 239, 4649
8 11, 73, 101, 137
9 3, 3, 37, 333667
10 11, 41, 271, 9091
11 21649, 513239
12 3, 7, 11, 13, 37, 101, 9901
13 53, 79, 265371653
14 11, 239, 4649, 909091
15 3, 31, 37, 41, 271, 2906161
16 11, 17, 73, 101, 137, 5882353
17 2071723, 5363222357
18 3, 3, 7, 11, 13, 19, 37, 52579, 333667
19 1111111111111111111
20 11, 41, 101, 271, 3541, 9091, 27961
21 3, 37, 43, 239, 1933, 4649, 10838689
22 11, 11, 23, 4093, 8779, 21649, 513239
23 11111111111111111111111
24 3, 7, 11, 13, 37, 73, 101, 137, 9901, 99990001
25 41, 271, 21401, 25601, 182521213001
26 11, 53, 79, 859, 265371653, 1058313049
27 3, 3, 3, 37, 757, 333667, 440334654777631
28 11, 29, 101, 239, 281, 4649, 909091, 121499449
29 3191, 16763, 43037, 62003, 77843839397
30 3, 7, 11, 13, 31, 37, 41, 211, 241, 271, 2161, 9091,
2906161
31 2791, 6943319, 57336415063790604359
32 11, 17, 73, 101, 137, 353, 449, 641, 1409, 69857, 5882353
33 3, 37, 67, 21649, 513239, 1344628210313298373
34 11, 103, 4013, 2071723, 5363222357, 21993833369

― 265 ―
35 41, 71, 239, 271, 4649, 123551, 102598800232111471
36 3, 3, 7, 11, 13, 19, 37, 101, 9901, 52579, 333667,
999999000001
37 2028119, 247629013, 2212394296770203368013
38 11, 909090909090909091, 1111111111111111111
39 3, 37, 53, 79, 265371653, 900900900900990990990991
40 11, 41, 73, 101, 137, 271, 3541, 9091, 27961, 1676321,
5964848081
Reprinted from Contemporary Mathematics, 1983, vol. 12, ‘Factorizations of bn ± 1 b = 2,
3, 5, 6, 7, 10, 11, 12 up to High Powers’, John Brillhart, D. H. Lehmer, John L. Selfridge,
Bryant Tuckerman, and S. S. WagstafT, Jr, by permission of the American Mathematical
Society.

― 266 ―
8 Los factores propios, cuando son compuestos, y los valores de las
funciones φ(n), d(n) y σ(n)
n Factores φ(n) d(n) σ(n)
1 — 1 1 1
2 — 1 2 3
3 — 2 2 4
4 22 2 3 7
5 — 4 2 6
6 2, 3 2 4 12
7 — 6 2 8
8 23 4 4 15
9 32 6 3 13
10 2, 5 4 4 18
11 — 10 2 12
12 22, 3 4 6 28
13 — 12 2 14
14 2, 7 6 4 24
15 3, 5 8 4 24
16 24 8 5 31
17 — 16 2 18
18 2, 32 6 6 39
19 — 18 2 20
20 22, 5 8 6 42
21 3, 7 12 4 32
22 2, 11 10 4 36
23 — 22 2 24
24 23, 3 8 8 60
25 52 20 3 31
26 2, 13 12 4 42
27 33 18 4 40
28 22, 7 12 6 56
29 — 28 2 30
30 2, 3, 5 8 8 72
31 — 30 2 32
32 25 16 6 63

― 267 ―
33 3, 11 20 4 48
34 2, 17 16 4 54
35 5, 7 24 4 48
36 2 2, 3 2 12 9 91
37 — 36 2 38
38 2, 19 18 4 60
39 3, 13 24 4 56
40 23, 5 16 8 90
41 — 40 2 42
42 2, 3, 7 12 8 96
43 — 42 2 44
44 22, 11 20 6 84
45 32, 5 24 6 78
46 2, 23 22 4 72
47 — 46 2 48
48 24, 3 16 10 124
49 72 42 3 57
50 2, 52 20 6 93
51 3, 17 32 4 72
52 22, 13 24 6 98
53 — 52 2 54
54 2, 32 18 8 120
55 5, 11 40 4 72
56 23, 7 24 8 120
57 3, 19 36 4 80
58 2, 29 28 4 90
59 — 58 2 60
2
60 2 , 3, 5 16 12 168
61 — 60 2 62
62 2, 31 30 4 96
63 32, 7 36 6 104
64 26 32 7 127
65 5, 13 48 4 84
66 2, 3, 11 20 8 144
67 — 66 2 68

― 268 ―
68 22, 17 32 6 126
69 3, 23 44 4 96
70 2, 5, 7 24 8 144
71 — 70 2 72
72 2 3, 3 2 24 12 195
73 — 72 2 74
74 2, 37 36 4 114
75 3, 52 40 6 124
76 22, 19 36 6 140
77 7, 11 60 4 96
78 2, 3, 13 24 8 168
79 — 78 2 80
80 24, 5 32 10 186
81 34 54 5 121
82 2, 41 40 4 126
83 — 82 2 84
84 22, 3, 7 24 12 224
85 5, 17 64 4 108
86 2, 43 42 4 132
87 3, 29 56 4 120
88 23, 11 40 8 180
89 — 88 2 90
90 2, 32, 5 24 12 234
91 7, 13 72 4 112
92 22, 23 44 6 168
93 3, 31 60 4 128
94 2, 47 46 4 144
95 5, 19 72 4 120
96 25, 3 32 12 252
97 — 96 2 98
98 2, 72 42 6 171
99 32, 11 60 6 156
100 2 2, 5 2 40 9 217

― 269 ―
9 Los primeros 50 números primos y sus primoriales

n: n#
2: 2
3: 6
5: 30
7: 210
11: 2310
13: 30030
17: 510510
19: 9699690
23: 223092870
29: 6469693230
31: 200560490130
37: 7420738134810
41: 304250263527210
43: 13082761331670030
47: 614889782588491410
53: 32589158477190044730
59: 1922760350154212639070
61: 117288381359406970983270
67: 7858321551080267055879090
71: 557940830126698960967415390
73: 40729680599249024150621323470
79: 3217644767340672907899084554130
83: 267064515689275851355624017992790
89: 23768741896345550770650537601358310
97: 2305567963945518424753102147331756070
101: 232862364358497360900063316880507363070
103: 23984823528925228172706521638692258396210
107: 2566376117594999414479597815340071648394470
109: 279734996817854936178276161872067809674997230
113: 31610054640417607788145206291543662493274686990
127: 4014476939333036189094441199026045136645885247730
131: 525896479052627740771371797072411912900610967452630
137: 72047817630210000485677936198920432067383702541010310
139: 10014646650599190067509233131649940057366334653200433090
149: 1492182350939279320058875736615841068547583863326864530410
151: 225319534991831177328890236228992001350685163362356544091910
157: 35375166993717494840635767087951744212057570647889977422429870
163: 5766152219975951659023630035336134306565384015606066319856068810
167: 962947420735983927056946215901134429196419130606213075415963491270
173: 166589903787325219380851695350896256250980509594874862046961683989710
179: 29819592777931214269172453467810429868925511217482600306406141434158090
181: 5397346292805549782720214077673687806275517530364350655459511599582614290
191: 1030893141925860008499560888835674370998623848299590975192766715520279329390
193: 198962376391690981640415251545285153602734402721821058212203976095413910572270
197: 39195588149163123383161804554421175259738677336198748467804183290796540382737190
199: 7799922041683461553249199106329813876687996789903550945093032474868511536164700810
211: 1645783550795210387735581011435590727981167322669649249414629852197255934130751870910
223: 367009731827331916465034565550136732339800312955331782619462457039988073311157667212930

― 270 ―
227: 83311209124804345037562846379881038241134671040860314654617977748077292641632790457335110
229: 19078266889580195013601891820992757757219839668357012055907516904309700014933909014729740190

― 271 ―
Sobre el autor

David Wells nació en 1940. Tuvo la rara distinción de ser un erudito


de Cambridge en matemáticas y reprobar su título. Posteriormente se
formó como profesor y después de trabajar en ordenadores y máquinas de
enseñanza enseñó matemáticas y ciencias en una escuela primaria y ma-
temáticas en escuelas secundarias. Todavía está involucrado en la educa-
ción a través de la escritura y el trabajo con los maestros.
Mientras estaba en la universidad se convirtió en campeón británico
de ajedrez sub-21, y a mediados de los setenta fue inventor de juegos,
ideando ‘Guerilla’ y ‘Checkpoint Danger’, compositor de rompecabezas
y editor de rompecabezas de la revista Games and Puzzles.
De 1981 a 1983 publicó The Problem Solver, una revista de problemas
matemáticos para alumnos de secundaria. Ha publicado varios libros de
rompecabezas y problemas, incluyendo Recreations in Logic y Can You
Solve These? y también publica la revista Studies of Meaning, Language
and Change. Actualmente está escribiendo un libro que compara la psi-
cología de los rusos con la de Occidente.

― 272 ―

You might also like