You are on page 1of 69
Hacia un Nuevo Modelo Forestal Propuestas para el desarrollo sustentable del bosque nativo y el sector forestal en Chile Indice 4. Indico 2. Prefacio 3. Capitulo 4, Presentacién 6. Capitulo 2, Introduccién 11. Capitulo 3, Chileno iagnéstico del Sector Forestal 12. Aspectos Politicos 21. Aspecios Sociales 27. Aspectos Economicos 31. Aspectos Ambientales 37. Capitulo 4, Propuestas para un "Nuevo Modelo Forestal” 38. Aspecios Politicos 48. Aspecios Sociales 54. Aspectos Econémicos 58. Aspectos Ambientales 62. Comentarios Finales 63. Referencias NO en ec De uC Roe ec Ce Prefacio Claudio Donoso Zegers Presidente Honorario AIFBN Antes de la década de los afios 1970 no tenfamos ciaridad en Chile sobre qué queriamos de nuestros recursos forestales, pero si habia un espiritu nacional que nos impulsaba hacia una intencién de desarrallo del pais dirigido hacia todos los chilenos. Muy diferente fue la situacién en los ultimos 35 afios, durante los cuales si que se tenia claridad al respecto; un modelo perverso, atentatorio contra el medioambiente y la justicia y felicidad de los chilenos, aseguraba en los hechos que nuestros bosques nativos no eran un buen negocio para sus mentalidades cortopiacistas e ignorantes de los valores de nuestro patrimonio, y era necesario susiituirlos para plantar extensos monocultivos que daban dinero en corto plazo, pero también destruccién, fealdad y pobreza inmediatas Pocas veces se lograba defender a nuestros bosques con toda su belleza y sus beneficios y funciones vitales que cumplen. Pero en 1993 surge nuestra Agrupacion de Ingenieros Forestaies por el Bosque Nativo, planteandose como misién fundamental dar a conocer nuestros bosques nativos en todos los niveles, destacando el conocimiento adquirido sobre ellos a través de la investigacién y experimentacién realizada por las universidades y escasamente divulgada, asi como su tranquila belleza y el exiraordinario valor que tienen con un clima y un suelo privilegiados que les permite un notable crecimiento, haciendo resaltar las funciones vitales que cumple para la conservacion del suelo, para la regulacion del agua, y por lo tanto de la vida, para la mantencién de la flora y de la fauna, Gnicas en el mundo, y desde luego para el ser humano, en particular para las comunidades que viven con y de los bosques y sus riquezas. Mas alla de esto atin, la Agrupacién realiza proyectos concretos de investigacién, muchos de ellos de gran Tesonancia, como aquellos ligados con la lefia como producto del manejo inteligente de nuestros bosques, con el agua y el manejo de las cuencas donde se produce y en directa relacién con los seres humanos ligados a ollas, y con el relevante toma de la deforestacién y degradacién, a través do un proyecto binacional con Argentina. Confiamos en que la aparicion de este libro serd un hito que abriré muchas mentes y dard inicio a un Nuevo Modelo de Desarrollo Forestal que cambiara este rumbo destructivo y perverso que estamos siguiendo hacia uno que nos permita un bienestar arménico con Ia vida y la belleza propias del ritmo natural del planeta, que asegure un hermoso futuro para las generaciones por venir. AIFBN / Propuestas para el desarrollo sustentable del bosque nativo y el sector forestal en Chile itulo 1 ion Cap Presentaci Presenta eQuiénes somos? La historia de la destruccién de nuestros recursos forestales nativos, y en especial el acelerado proceso de sustitucion de bosques nativos para efectuar plantaciones de Pinus radiata en las décadas de los 70's y 80's, que tuvo y sigue teniendo fuertes implicancias negativas en aspectos econémicos, sociales, culturales y ambientales, motivaron la creacion en 1993 de la Agrupacion de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo (AIFBN). Desde entonces distintas personas, la mayoria ingenieros forestales, se han hecho socios(as) reuniendo actualmente a mas de 300 personas en Chile y el extranjero, quienes trabajan voluntariamente por alcanzar una mision: “promover el! desarrollo forestal sustentable y la distribucién equitativa de los beneficios de este sector a toda la sociedad”. Nos organizamos en asamblea, reuniéndonos al menos dos veces al afio, y contamos con un Directorio clogide democraticamente cada dos afios. Ademds existen capitulos regionales, conformados por grupos de socios y socias de distintas zonas del pais y el extranjero, que actUan segiin las prioridades locales y de acuerdo con los objetivos de la organizacion Estos estan representados en el Directorio a través de sus coordinadores. Luego de mas de 18 afios de ‘existencia somos un referente nacional en materias relacionadas con el sector forestal en general pero en particular con el manejo y desarrollo de los bosques nativos. £Cémo surge esta propuesta? En la Primera Asamblea de socios del 2009, la membresia de la AIFBN se reunié para discutir la necesidad de generar cambios en el modelo forestal chileno, en la perspectiva de avanzar hacia un ‘nuevo modelo”, que esperamos tenga implicancias claras, y profundas en el modelo de desarrollo que Chile ha sequido desde la década de los 70's. Estos cambios estan orientados hacia aquellos aspectos que han sido considerados claves para el desarrollo, entendiendo este proceso como el mejoramiento gradual de la calidad de vida de las personas y en particular de los habitantes y comunidades locales asociadas al sector forestal. El trabajo se inici6 con la discusion en grupos reunidos en torno a temas de politica, economia, ambiente y socio-culturales vinculados a la actividad forestal. Esta discusién fue plasmada en un primer documento borrador, presentado en la Segunda Asamblea de socios del afio 2009. El documento fue analizado ademas por un comité de siete destacados profesionales de distintas dreas (socios y no socios de la AIFBN). También, se recogieron nuevas observaciones y propuestas de la membresia. Con posterioridad, en el mes de noviembre del afio 2010 Ia AIFBN dio una conferencia sobre nuestra propuesta de nuevo modelo forestal en el V Congreso Nacional de Ciencias Forestales denominado “Didlogo entre Ciencia y Sociedad” en la ciudad de Temuco. een ee ee et OL OD te ene een ace att Hemos tratado de ser lo mas objetivos y proactivos en relaci6n al diagnéstico y las propuestas. Tras sucesivos procesos de revision interna y extema, contamos con esta propuesta para un Nuevo Modelo Forestal, que propone elementos innovadores, conducentes a contribuir al desarrollo del pais mediante la gestion de los bosques y una aciividad forestal efectivamente sustentable. Qi eee ee eee Ded eee Meee Aye en regiones forestales mediante la promocion Coe eRe te Pa valores de autonomia, solidaridad, autorregulacién y participacién ciudadana en PE aoe Be Oe aca eget OU Mun ae Lan Bee ee ee eed gear a See cambio climatico y la valoracion social de los bienes y servicios que proveen los bosques eee gers Oa ee elle Rol ol eS ES ae aN ct eit eur Maer ieee el ia ae externalidades negativas en temas ambientales, sociales y econémicos, y mejorar UT eT a ee ole Los componentes de este ‘Nuevo Modelo Forestal” estardn determinados por la vocacién y potencialidad de los ecosistemas, en el marco de un proceso de Ordenamiento Territorial donde el sujeto prioritario de desarrollo sea la comunidad local. AIFBN / Propuestas para el desarrollo sustentable del bosque nativo y el sector forestal en Chile seomg.ouvston) sey toe jasrYPeIENIN MOD ExnORENY UoRHa URED OE Introduccion Amediados del siglo XIX Claudio Gay junto a otros miembros de la Sociedad Nacional de Agricultura, generé la denominada Memoria econémico-legal sobre los bosques, donde se efectiian acusaciones contra las Ordenanzas Mineras y se hace una primera propuesta de Ordenanza de bosques para Chile (Casals 1999). Tal propuesta fue virulentamente eplicada por diversas personalidades vinculadas a los intereses mineros que, a la postre, consiguieron que no progresase legisiativamente. Curiosamente una historia parecida ocurrié a finales del siglo XX y comienzos del XXI, con la discusién durante 16 afios de la Ley de Bosques Nativos (Amold 2003), pero en este caso no con los mineros en contra sino que con los grandes empresarios de la madera y la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA) Afinales del siglo XIX (1899) el Ministerio de Industria le mandaté al naturalista Federico Albert que hiciera un reconocimiento de las dunas de la zona litoral entre Lillo y Constitucién, donde “arenas voladoras" causaban estragos en los trigales. A partir de este trabajo, Albert se fue involucrando en temas forestales, logrando entre los afios 1913 y 1914 elaborar los proyectos de “Bases para un reconocimiento provisorio de los bosques”, “Bases para un plan jeneral (sic) de organizacién de los bosques nacionales’, y “Bases de estudio de las maderas nacionales", ademas de proponer la creacién de la Comision de Reservas Forestales (Casals 1999), Con esto se esbozan, hace casi un siglo, aspectos econémicos y ecolégicos de la gestion forestal esenciales para una politica forestal para Chile, Luego, con los afios, se promulgé la Ley de Bosques (1930) y el Estado comienza a generar las condiciones para ei desarrollo del sector forestal en el pais. Ello se manifiesta, a partir de la segunda mitad del siglo XX, en la creacion de empresas publicas con fuerte apoyo de la Corporacién de Fomento (CORFO) de madera y celulosa (por ejemplo Arauco y Celco), en el establecimiento de plantaciones forestales, y en instituciones claves creadas por el Estado chileno: la carrera de ingenieria forestal en la Universidad de Chile el afio 1952 (educaci6n), el Instituto Forestal (investigacién y transferencia) y la Corporacién Nacional Forestal, CONAF (fiscalizacién, areas silvestres, control de incendios) en la década de los 60's (Donoso y Otero 2005, Camus 2006). A partir de 1974 el sector forestal chileno, al igual que otros sectores de nuestra economia, fue influido por las politicas econémicas neoliberales promovidas especialmente por Estados Unidos y agencias intemacionales como el Fondo Monetario internacional (FMI). De hecho Chile fue el “Conejillo de Indias” para probar el modelo neoliberal desarrollado por Milton Friedman, profesor de la Universidad de Chicago y mentor de varios profesionales jévenes al servicio de la dictadura en Chile. La “receta” se basaba en el crecimiento econémico como pilar del desarrollo, el cual se lograria a través del fortalecimiento del libre comercio. AIFBN / Propuestas para el desarrollo sustentable del bosque nativo y el sector forestal en Chile Para ello el FMI sugeria (0 mas bien imponia) varias medidas: a) liberalizacion del mercado de capitales, b) disminucién de los aranceles, c) privatizacién de la industria y de sectores economicos claves (empresas estatales Celco y Arauco, y practicamente todo el patrimonio plantado hasta entonces), y d) desregulaci6n y disminucién del tamafio del Estado (CEPAL 2001). En este mismo contexto, y con la finalidad de potenciar la industria forestal, se promulga el Decreto Ley N° 701 en 1974 para incentivar la forestacién, lo que tuvo como consecuencia pasar de aproximadamente 500.000 hecidreas plantadas en 1974 a 2.500.000 hectareas en la actualidad (INFOR 2009), las cuales se han establecido casi en SU totalidad con especies exdticas de rapido crecimiento. En resumen, la estrategia de desarrollo econémico luego del golpe militar de 1973 se caracterizé por un cambio radical desde un involucramiento piblico fuerte para el desarrollo industrial hacia la liberalizacion economica y la privatizacién de empresas publics, incluyendo los bosques y las industrias forestales, con la consecuente reducci6n del rol estatal en las politicas de desarrollo sectorial (Arnold 2003). De esta forma, el capital acumulado por el Estado durante décadas fue a parar a manos privadas, en procesos de privatizacion poco transparentes e incluso muchas veces ilicitos (Ménckeberg 2001), que se dan en medio de una dictadura, sin existir posibilidad de discusién. Como esto ocurre bajo un marco legal ¢ institucional débil (funcional al objetivo), se gener el escenario ideal para concentrar riqueza y patrimonio, consolidando una manera de hacer negocios basada en la externalizacion de los costos (sociales y ambientales) y la privatizacion de los beneficios (econémicos). Desde 1990 en adelante, bajo gobiemos democraticos, desafortunadamente el proceso ha mantenido las mismas caracteristicas y direccion. En definitiva, como |o ilustra Casals (1999), la regresion en el aspecto social del modelo forestal impuesto en Dictadura vino acompafiada de consecuencias igualmente negativas en el terreno ambiental: destruccién de los bosques nativos, expulsion de las comunidades rurales (en especial mapuches), modificaciones en el ciclo hidrico, disminucion de la biodiversidad, regresion de la agricultura, entre otros, que en su conjunto conforman un verdadero contramodelo del tipo de gestion de los bosques introducido por Federico Albert a principios de sigio. En sintesis, la implementacién del actual modelo forestal tuvo su origen a inicios del siglo XX, donde se concibié un modelo bajo la tutela del Estado, pero en la Dictadura Militar (1973-1990) ‘busco los mecanismos que expandieran el modelo forestal y soluciones faciles: a) crear incentivos monetarios para subsidiar las plantaciones por parte de los privados, y asi no depender de la tasa anual de forestacién que el Estado venia haciendo; b) asegurar la permanencia de la propiedad privada, garantizando la inexpropiabilidad de los predios que se adhirieran al DL. 701; c) vender a bajo precio las empresas forestales y; d) levantar la prohibicion de exportar productos sin valor agregado. AIFEN / Propuestas para el desarrollo sustentable del bosque nativo y el sector forestal en Chile El actual modelo forestal chileno ha permitido la consolidacion de una industria potente, pero ha tenido una serie de consecuencias negativas en términos de concentracién de riqueza y patrimonio, impactos ambientales y sociales. La implementacion y expansién del modelo ha acelerado el proceso de emigracién rural (Melo et al. 2006) y ha mantenido las altas tasas de pobreza en el campo (RIMISP 2010) y precariedad en los empleos (Andrade 2007). Ambientaimente, el modelo forestal ha propiciado la disminucién de la calidad del agua y su disponibilidad estival' (Huber et a/ 2008, le et al. 2009), el deterioro de caminos (PEAL21 2008), reduccién de Productos Forestales No Madereros (PFNMs) para la recolecci6n, efectos nocivos en la salud humana y animales domésticos provocados por pesticidas y herbicidas, ademas dela reduccién de los servicios publicos debido a los procesos de migracién rural- urbana (ver Teckiin y Catalan 2005). Esta situacion ha ocurrido por una debil regulacion de las instituciones pUblicas a todo nivel (Donoso y Otero 2005), en temas laborales, ambientales, sociales y econémicos. EI sector forestal basado en plantaciones ha transformado el paisaje de la zona centro-sur de Chile (36-42° Latitud Sur) en enormes areas de monocultivos forestales de especies exéticas, principalmente de Pinus radiata o distintas especies del género Eucalyptus, que son cosechadas en extensas superficies bajo el sistema de tala rasa, alcanzando hasta 500 hectéreas continuas. Estas plantaciones son propiedad principalmente de dos grandes empresas, ARAUCO y CMPC, lo que también ha significado una acumulacién extrema de la riqueza en sélo unos pocos actores sociales. ‘Como consecuencia de todo esto, el bosque nativo y sus propietarios han quedado relegados a meros proveedores de lefia, y durante algunos afios de astillas, en un escenario de ausencia de disposiciones e incentvos que permitieran desarrollar este subsector adecuadamente. Sin embargo, tras 16 afios de discusién, el afio 2008 se promulgé la Ley 20.283 de “Recuperacion del Bosque Nativo y Fomento Forestal”, la cual establece un paquete de incentivos para estimular el manejo de estos bosques. Arnold (2003) sefiala que la demora en promulgar esta Ley reflejaba la politica general de la Concertacion, inclinada a mantener un rol reducido en la economia y tomar decisiones politicas que favorecen a los principales actores sectoriales privados. También indica que el paulatino destrabe de la discusién se empez6 a dar una vez que los sistemas de certiicacion forestal aparecieron en Chile, los cuales ‘en general limitaban 0 prohibian la sustitucion, uno de los temas principales que dificult esta discusién. Sin embargo, sdlo se promulgé una “Ley corta” de bosque nativo, pues los agricultores a través de la ‘SNA rechazaban las limitaciones a la eliminacion de bosque esclerdfilo. Esta es la primera vez en la historia de nuestro pais que se definen incentivos econémicos directos para el manejo de los bosques nativos, representando una gran oportunidad para este subsector. El escenario forestal actual exige un cambio en virtud de lo cual, y en base a nuestros principios fundacionales, es necesario un nuevo modelo forestal para Chile. Este modelo debe promover 1-1 modelo forestal ha dafiado una serie de servicios ecosistémicos (provision de aqua, mantencién de la biodiversidad, proteccén de los suclos y pendientes conta la erosién, habitat para la fauna, recreacién, PFNMs, aspectos culturales del bosque, etc.) que las plantaciones no slo no puecen brindar en la misma calidad y cantidad, sino que en muchos casos contribuyen a su destruccion. AIFEN / Propuestas para el desarrollo sustentable del bosque nativo y el sector forestal en Chile el desarrollo territorial a escala local y los valores de autonomia, solidaridad, autorregulacion y Participacién ciudadana en la toma de decisiones. Debe ademas estar basado en la orga local de comunidades y actividades econdémicas de pequefia y mediana escala y en practicas sustentables. Creemos que con este esfuerzo: a) haremos una contribucion para que logre consolidarse un sector forestal basado en los bosques natives y que beneficie particularmente a pequefios y medianos propietarios y empresarios, asi como a las comunidades rurales y urbanas del sur de Chile y b) contribuiremos a que el sector forestal basado en plantaciones tienda a tener una gestion ambiental y social més responsable en comparacién a lo que muestra su historia reciente de deterioro ambiental, pobreza rural y concentracién econémica en desmedro de medianos y pequefios empresarios. El actual modelo forestal chileno, caracterizado por un oligopolio industrial basado en plantaciones de especies exdticas es insostenible para la sociedad, para el medioambiente y para la economia del centro y sur de Chile. Existen grandes oportunidades para el desarrollo de MICROPYMES y para generar un mayor bienestar de la gente que vive o depende de los bosques. En un escenario de crecientes demandas sociales y ambientales en zonas forestales del pais, hemos considerado que en este momento es un deber para nosotros proveer esta propuesta de nuevo modelo forestal para Chile. eT ee ee Oe ee UR ee aoc g Peet erie el ead Pace urel ac Bee ent ee ged CACM een ea Eu ae ee ee ed de plantaciones y bosques nativos. My gD re ed de vida” a través de los bienes y servicios provenientes de los bosques, es decir tanto Ee eet ue LS Pa nee Be LAE ue Peer ee eae ae eta la biodiversidad, la productividad y los Meee aR ed lcs adomés de gonorar ingresos y bonoficios tanto Ty eee ue ead re Rae er ue Alcanzar estos indicadores debe constituir el camino: de una politica forestal explicita para el pais. En esta propuesta se provee un diagnéstico de la situacion actual del sector forestal en aspectos politicos, sociales, econémicos y ambientales y luego, basados en los indicadores sefialados, se entregan propuestas en estos aspectos que creemos pueden alimentar en definitiva al nuevo modelo forestal que Chile necesita. AIFBN / Propuestas para el desarrollo sustentable del bosque nativo y el sector forestal en Chile Seat Capitulo 3 Diagnostico del Sector Forestal Chileno 3.1 Aspectos Politicos Diagnéstico del Sector Forestal Chileno Politica Forestal El sector forestal chileno se ha desarrollado de acuerdo a la intencién de los sucesivos gobiernos de impulsar la industria exportadora, basando la produccién de bienes (principalmente pulpa y celulosa) a partir de plantaciones forestales de especies exéticas de rapido crecimiento, en el marco de la politica ‘economia de libre mercado del pais. Esta intencion se concreté a través de la promulgacion de diferentes instrumentos legales y programas, ademas de la privatizacion de empresas y plantaciones estatales. En particular, influy6 en forma directa la remocién de limitaciones a las exportaciones (lo cual aceleré la tasa de exportaciones de materia prima) y en forma indirecta la reduccion de tarifas a las importaciones (Niklitschek 2008), entre otras medidas. El conjunto de medidas, a partir de las cuales se puede inferir la politica del Estado chileno con respecto al sector forestal, se inicié en dictadura y continué durante los sucesivos gobiernos de la Concertacion, sin que se hayan realizado procesos de consulta o reflexion colectiva que hubiesen hecho participe a los distintos actores sociales. Es decir, la pr que se puede hacer de la politica forestal chilena es su autoritarismo, heredado de sus origenes. Otra caracteristica notable del sector forestal es la enorme asimetria que existe entre el sector privado y publico. Mientras el sector privado crece a tasas aceleradas yen un grupo reducido de empresas forestales en Chile y el extranjero, acumulando riqueza y territorio, | sector piiblico funciona en la medida de lo posible, a través de una institucién como CONAF que ni siquiera es de naturaleza publica y tiene un presupuesto muy reducido para abordar las labores de fiscalizacién, fomento y protecci6n de los recursos forestales. Es decir, el sector publico no tiene la capacidad para regular la actividad forestal y menos de anticiparse y proyectar su desarrollo. Por tanto, y tras 20 afios de democracia, la politica sigue siendo “dejar que el sector privado defina la politica’, la cual es funcional a seguir potenciando el sector industrial exportador basado en plantaciones de especies exéticas. La falta de un sector privado fuerte en toro al bosque nativo, se ha traducido en que ‘no ha existido politica con respecto al bosque nativo". La iniciativa privada mas conocida en relacién al bosque nativo durante las Ultimas décadas ha sido la llamada “década de las astillas” entre mediados de la década de los 80's y 90's. Esta iniciativa termind siendo un desastre ambiental para las regiones con mayor concentracion de renovales 0 bosques secundarios dominados por coihue (Nothofagus dombeyi) y roble (N. obliqua), es decir entre las regiones VIII y X, y finalizé no por una decisién politica al respecto, sino por exigencias de la certificacién internacional y porque las plantaciones maduras de eucaliptos sustituyeron las astillas de fibra corta que proveian las especies latifoliadas chilenas. Esto refleja que, desafortunadamente, cuando el sector privado ha puesto sus ojos sobre el bosque nativo no ha sido para desarrollarlo en forma sustentable, sino para AIFBN / Propuestas para el desarrollo sustentable del bosque nativo y el sector forestal en Chile saquearlo. Ello obedece a que no ha habido una Politica de conservacién y forento del bosque nativo. En resumen, el panorama no es alentador. Por un lado se observa que las politicas en ef sector estén siendo definidas en Ia practica por el sector privado, quien ademas tiene una enorme influencia sobre el sector publico, y por otro lado el sector ptiblico es altamente autoritario y cerrado en Ia definicion de las escasas materias que le queda por definir. Es decir, dos escollos de alto calibre que tienen relacién con un tema mucho més amplio, relativo a nuestro modelo de desarrollo y a la sociedad que hemos construido. Institucionalidad La institucionalidad forestal actual esté vinculada principaimente al Ministerio de Agricultura, que coordina al Instituto Forestal (INFOR), la Corporacion Nacional Forestal (CONAF), el Servicio Agricola y Ganadero (SAG) y el Instituto de Desarrollo ‘Agropecuario (INDAP). Muchas de sus atribuciones y funciones se superponen (e incluso se contraponen) con las de instituciones pertenecientes a otros ministerios, como el de Bienes Nacionales (areas. protegidas), Obras Publicas (derechos de aguas), Mineria (derechos mineros en terrenos boscosos) y Defensa (Direccién de Fronteras y Limites). A ellas, deben agregarse aquellas instituciones que eventualmente se crearan al alero del nuevo Ministerio del Medio Ambiente. Entre todo este conglomerado de instituciones se evidencian falencias de coordinacién, burocracia y traslapo de funciones. Incluso en la actualidad no se cuenta con una institucién que actiie como interlocutor valido en un tratamiento integral de temas forestales. Por ejemplo, el INFOR es el vocero en temas de investigacién y CONAF en fomento o fiscalizacién, sin actuar coordinadamente o bajo una orientacién comin. Mas aun, CONAF, quien debe administrar la politica no explicita, muchas veces acta como promotor de ella, pues no hay un responsable de esta tarea. Por lo demas ambas instituciones son corporaciones de derecho privado con aportes fiscales y mandatos de autofinanciamiento parcial, lo que les confiere serios problemas presupuestarios y carencia de recursos. — reece La CONAF cuenta con escasos recursos para desarrollar su funcién reguladora y fiscalizadora, estandarizar procesos de verificacién de irregularidades (evaluando impactos sobre el suelo, agua y biodiversidad de la accién denunciada), responder a los denunciantes y seguir las causas. En la actualidad el proceso de fiscalizacién es engorroso y varia de acuerdo a la Region. Al mismo tiempo, los tribunales que reciben a los infractores de la legislacién forestal (Juzgados de Policia Local y Fiscalias) desconocen la legislacion en materia forestal y son inexpertos en analizar y sancionar adecuadamente las infracciones y delitos cometidos. Persiste la ignorancia de los juzgados en materia forestal y la burocracia en el tratamiento de las causas. Al considerar que las funciones de la CONAF son AIFBN / Propuestas para el desarrollo sustentable de! bosque nativo y el sector forestal en Chile aplicar la legistacién forestal, administrar y cuidar el Sistema Nacional de Areas Silvestres Protegidas del Estado (SNASPE), ademas de controlar los incendios y plagas forestales, se hace evidente que en la actualidad se ve sobrepasada para cumplirlas. Se observa que: a) sdlo entre 5 y 25% de los bosques nativos intervenidos se ha realizado practicas silviculturales apropiadas (Lara ef al. 2005) 0 buen manejo (deficiencia en fiscalizacion); b) el Sistema Nacional de Areas Siivestres Protegidas del Estado (SNASPE), aunque cubre un 19% del territorio nacional, no es suficientemente representativo de la diversidad de los ecosistemas chilenos y no cumplio la meta de conservar al menos un 10% de los ‘ecosistemas significativos para el afio 2010 y; c) el nmero y superficie afectada por incendios forestales han aumentado en un 20% durante la ultima década (Donoso y Otero 2005), donde resaltan dos incendios de gran envergadura que han dafiado ecosistemas de alto valor (15.000 ha en el Parque Nacional Torres del Paine en el afio 2005 y 7.000 ha en el Parque Nacional Tolhuaca y Reserva Nacional Malleco en el afio 2002). Un informe de OCDE-CEPAL del afio 2005 resume adecuadamente la situacién recién descrita al sefialar que en Chile hay un bajo nivel de actividad para hacer cumplir las normas ambientales, y particularmente en el caso de CONAF, cuya labor de hacer cumplir las normas de proteccién de la naturaleza en si mismas parece ser el pariente pobre de las actividades centrales de desarrollo de la entidad. Similarmente, al evaluar los indicadores del Criterio 7 de la Deciaracién de Santiago, Sedjo et al. (1999) consideran que el marco legal, institucional y econémico requerido para impulsar un desarrollo forestal sustentable esta bien implementado: en todos los paises evaluados en su estudio (Canada, Estados Unidos, Francia, Alemania, Finlandia, Nueva Zelanda y Suecia) con excepcién de Chile, donde es considerado moderado. Similar situacion ocurre con la evaluaci6n de la habilidad del marco institucional para aplicar adecuadamente las politicas o Leyes forestales. Legislacién Los cuerpos legales relacionados con la actividad forestal en Chile se describen resumidamente a continuacién, incluyendo el impacto que éstos han tenido. Decreto Ley N°4.363 (1931), conocido como Ley de Bosques. Las motivaciones fundamentales para decretar esta Ley fueron normar el uso del fuego y proporcionar incentivos a la reforestacion, para evitar el déficit proyectado en la disponibilidad futura de madera. Este cuerpo legal, ain vigente, establecid también una serie de restricciones para evitar la reciente destruccién del bosque nativo. En general no provocd impactos significativos en el sector forestal Decreto Ley N° 701 (1974). Su objetivo inicial fue AIFBN / Propuestas para el desarrollo sustentable del bosque nativo y el sector forestal en Chile incentivar la forestacién, como una respuesta a la necesidad de disponer de masas forestales que permitiese abastecer a la industria en crecimiento. Este cuerpo legal operé entre 1974 y 1995, y sus principales componentes fueron la bonificaci6n para la forestacién y estabilizacin de dunas, y la bonificacién y beneficio tributarios para la administracién y manejo de bosques. Esto tuvo como consecuencia directa el abandono de la actividad productiva en los bosques nativos y una fuerte ‘expansion de la industria maderera basada en plantaciones de especies exéticas. Del total de plantaciones bonificadas por el Estado hasta el afio 1997 (mas de 800 mil hectareas), sélo un 5,8% correspondié a pequefios propietarios’ y el 94,2% amedianos y grandes propietarios (AGRARIA 2005). Lo anterior determiné que en el afio 1998 se dictara la Ley 19.561 que modifica el Decreto Ley 701, incentivando la plantaci6n forestal en terrenos de pequefios propietarios, practicas de recuperacion de suelos y forestacion en terrenos con suelos fragiles y degradados. Sin embargo, durante el periodo 1998- 2004 solo el 38% del total plantado (227.491 hectareas, 68% en las regiones VII, VIII y IX) fue forestado por pequefios propietarios y el 62% por medianos y grandes propietarios bajo el componente recuperacion de suelos degradados (AGRARIA 2005, Valdebenito 2005). 2: Segiin la Ley 19561, se define como pequefio ‘en conjunto no supera las 12 hectéreas de riego b: principalmente de la explotacién de su predio. Un informe solicitado por el Ministerio de Hacienda (MINHA 2006) realiza un analisis de la aplicacion del D.L. 701, sefialando que se verifica aumento del empleo temporal, sin embargo no hay impacto estadisticamente significativo en el incremento en os ingresos de los propietarios y, por lo tanto, tampoco en la calidad de vida de ellos por efectos del programa. Concluye que las reformulaciones del programa han aumentado excesivamente la superficie potencial que puede recibir bonificacién, favoreciendo en mayor ‘medida los objetivos productivos que los ambientales, y por otra parte, ha aumentando el valor por hectarea de subsidio a propietarios que por escala tienen costos mas bajos (por lo tanto no se justifica este aumento). El valor actual neto del programa es negativo, y se explica porque los beneficios sociales consideran una estimacién del ingreso marginal privado igual a cero y no se registran externalidades positivas atribuibles al programa, sumado a los impactos negativos asociados al reemplazo del bosque nativo, ademas de los costos del programa. En relacion con el apoyo a pequefios propietarios y la recuperacién de suelos degradados, el informe sefiala que pese a la reformulacién del D.L. 701 los problemas originales persisten. En consecuencia, la Ley 19.561 presenta problemas de equidad en su focalizacion territorial, evaluado desde el punto de vista de su funcién ambiental de recuperacin de suelos degradados y tiende a repetir el comportamiento del antiguo D.L. 701, el cual tenia por objetivo sdlo impulsar el desarrollo industrial. Ley N°20.283 (2008) sobre Recuperacién del Bosque Nativo y Fomento Forestal. Esta Ley, promulgada tras 16 afios de discusién, es el primer esfuerzo 9 propietaro ala persona que os propetria de uno o més predos,cuya superficie ico; tenga activos equivalentes feriores a UF 3500, e ingresos que provengan 16 AIFBN / Propuestas para el desarrollo sustentable de! bosque nativo y el sector forestal en Chile orientado especificamente a la conservacién de los bosques nativos de Chile. El Articulo 1° sefiala que “Esta Ley tiene como objetivos la proteccién, la recuperaci6n y el mejoramiento de los bosques natives, con él fin de asegurar la sustentabilidad forestal y la politica ambiental”. Su nivel de efectividad atin no se demuestra por lo reciente de su promulgacién. No obstante ya se ha hecho evidente que los instrumentos de incentivos que contiene (bonificaciones) son débiles por lo bajo de sus montos, cuya cuantia ademas ha sido limitada en la propia Ley. Ademas la Ley no contempla ninguna bonificacién para el manejo de bosques antiguos (manejo multieténeo), lo cual incentiva que continie la degradacion de este tipo de formaciones, tal como ha ocurrido historicamente. Ley N°19.300 (1994) sobre Bases Generales del Medio Ambiente. Esta Ley superior en materia ambiental establece los tipos de proyectos o actividades susceptibles de causar impacto ambiental, y que deben someterse al Sistema de Evaluacién de Impacto Ambiental (SEIA). Para la actividad forestal, deben ingresar lo proyectos de desarrollo o ‘explotacién en suelos fragiles, en terrenos cubiertos de bosque nativo y plantas de procesos, todos de dimensiones industriales. En caso de manejo forestal, s6lo se consideran como industriales aquellos proyectos que consideren explotacién forestal en superficies extremadamente extensas (por ejemplo sobre 500 ha en las regiones Villa XI). Como ejemplo, una cosecha a tala rasa de 499 ha en la region de Los Rios (> 2000 mm de precipitacién anual) no debe ingresar al SEIA, a pesar de que ésta puede generar erosion de suelos, deterioro de la calidad de aguas y del valor paisajistico, entre otros. Todas estos impactos estén considerados como razones suficientes (cada una por si sola) para que un proyecto de esta magnitud deba someterse al SEIA. Deben reevaluarse, por lo tanto, los limites propuestos para que los proyectos forestales deban someterse al Sistema. Ley N°48.362 (1984) que crea un Sistema Nacional de Areas Silvestres Protegidas del Estado (SNASPE). Si bien esta Ley fue promulgada, nunca ha entrado en vigencia pues se condicionaba a la creacion de la CONAF publica, lo que hasta la fecha no ha ocurrido. Se prevé que con la creacién del Ministerio del Medio Ambiente y su anunciado Servicio de Areas Protegidas y Biodiversidad esta Ley sera derogada © profundamente modificada. AIFBN / Propuestas para el desarrollo sustentable del bosque nativo y el sector forestal en Chile Leyes de proteccién de especies. A nivel de ‘especies protegidas debemos destacar la situacion del Alerce y de la Araucaria, que se encuentran bajo la clasificacién de Monumento Natural (D.S. N°490 de 1976 y D.S. N°43 de 1990, respectivamente, ambos del Ministerio de Agricultura). También estan ‘en esta categoria las especies Queule, Pitao, Belloto del Sur, Belloto del Norte y Ruil, en virtud del D.S. N°13 del afio 1995 de! Ministerio de Agricultura, Junto con lo anterior se debe tener en consideracién la especial proteccin que tiene la Palma Chilena a través del D.S. N°908 del Ministerio de Tierras y Colonizaciones del 03/07/41. Investigacién y Educacién La investigacién forestal debe nutrir y actualizar el conocimiento forestal del pais, a través de la docencia, la extensi6n y la transferencia del conocimiento y las. tecnologias hacia los tomadores de decisiones y usuarios en general. La investigacion forestal es fuente esencial, insoslayable, de informacién para la formulacién de la politica forestal y para la verificacion de sus resultados. Del mismo modo, la investigacion es el sustento de los procesos de desenvolvimiento tecnolégico e innovacién. En un mismo orden de importancia, la investigacion forestal es base y constituyente insustituible de la educacién forestal, principalmente la de grado académico, cumpliendo dos funciones esenciales: Generar conocimiento fidedigno sobre el Pee Cue cure er Se ee uur iced eeu ie ruc) ORR ie Sa eek erie ic) Ce Oe ane etd Pe INCRE aee aru ery Pee CueeieeMeete he Rie eis SON Co uc PCIE CCM CeO Liter OCR Fae ee at ed eR ee acaeu ee Cee acer Crocs cea uate an ae ee eek he ed oe Bree ue eC e BE Sci RE Sc ES Las instituciones piblicas del sector forestal, CONAF ¢ INFOR, han realizado investigacién, evaluaciones y diferentes estudios de alta relevancia, aunque este s un rol del INFOR mas que de la CONAF. Sin embargo, la mayor cantidad de investigaciones forestales en Chile as han realizado las universidades. Otro actor generador de conocimientos son las ONGS (especialmente el Comité Nacional Pro Defensa de la Fauna y Flora (CODEFF), la AIFBN y la World Wildife Fund (WW). Elincremento dela investigacion forestal en Chile durante las itimas cuatro décadas ha sido notable, a pesar de que el financiamiento para estos efecios ha sido muy limitado (Donoso y Otero 2005), aspecto que ha comenzado a cambiar con el fondo de investigacién de la Ley 20.283. Sin embargo, el impacto de la investigacion realizada es AIFBN / Propuestas para el desarrollo sustentable del bosque nativo y el sector forestal en Chile ‘escaso pues ni las instituciones forestales puiblicas y privadas, ni las universidades cuentan con politicas ‘adecuadas y permanentes de extensién y vinculacion con el medio externo. En este contexto, la transferencia del conocimiento esta limitada a la acci6n de las ONGs y a programas de CONAF que siempre tienen un bajo presupuesto asignado. EI impacto del Instituto Forestal como institucion piiblica encargada de la investigacion forestal ha sido bajo debido al poco personal que existe en esta institucién, a la escasez de recursos permanentes y a la carencia de lineas rectoras 0 una estrategia para el desarrollo de la Investigacion forestal que requiere el pais. En Chile la ciudadania en general, asi como las. comunidades campesinas y los propietarios de plantaciones de especies exdticas tienen una baja valoracién de los bosques nativos. Quienes mas se preocupan de los bosques nativos en Chile son Cientificos que trabajan en universidades y centros. de investigacion y profesionales ligados en general a organizaciones no gubernamentales, ademas de nos pocos empresarios turisticos que han visto una opcién de desarrollo a través de este recurso. Los ecosistemas boscosos son poco valorados por la sociedad debido a la falta de conocimiento e informacién de los beneficios que aportan al ambiente ya los humanos, a pesar de que existe gran cantidad ‘de material e informacion académica sobre materias relacionadas con el manejo adecuado y proteccion los recursos naturales terrestres y marinos. Las insfituciones forestales del Estado y las universidades no tienen politicas adecuadas de extension y vinculacién con el medio externo, de modo que la informacién en general (salvo excepciones) no llega a manos de los usuarios mas necesitados de ella, tales como pequefios y medianos propietarios empresarios. Las empresas forestales utilizan los medios de comunicacion para distorsionar informacion técnica respecto a los efectos del actual modelo forestal, informando s6lo desde el punto de vista de los monocultivos con especies exéticas como parte fundamental para los procesos industriales como alternativa de desarrollo. En particular los habitantes urbanos y rurales de! centro y sur de Chile no (re)conocen las relaciones al interior de los ecosistemas bosoosos y los beneficios que aportan no los sienten como parte importante del ambiente. Por esto no realizan ninguna accién que permita mejorar o mantener las condiciones Necesarias para su mantencion, configurdndose un paisaje de bosques y praderas degradadas. Ademas, hay confusién y desinformacién de la poblacion rural y urbana con respecto a los reales impactos del actual modelo forestal y sus consecuencias para las. generaciones futuras. En cuanto a la carrera de Ingenieria Forestal en Chile, la situacién es preocupante. Luego de la creacion inicial de las escuelas de Ingenieria Forestal de las. Universidades de Chile y Austral en los afios 50s, durante la década de los 90s hubo 17 universidades ofreciendo la carrera, y ninguna universidad o instituto ofreciendo la carrera de técnico forestal. Como consecuencia la piramide laboral se invirtid, con una excesiva formacidn de ingenieros en una cantidad definida por el mercado y no por las necesidades de! pais, y sin formar técnicos de nivel universitario o de educacién superior (sélo existen numerosas escuelas rurales que forman técnicos de nivel medio). Como consecuencia I6gica el mercado laboral para los ingenieros forestales se saturé, lo que ha causado que la matricula a la carrera de ingenieria Forestal muestre una tendencia a la disminucién, con 623 AIFBN / Propuestas para el desarrollo sustentable del bosque nativo y el sector forestal en Chile matriculas el 2003 y solo 211 el 2010 (CIFAG 2010). Mientras el afio 2005 ocho universidades del Consejo de Rectores y tres privadas impartian Ingenieria forestal, al 2010 sélo cinco universidades ofrecieron matricula (CIFAG 2010). Ninguna de ellas logré completar las plazas ofrecidas (Revista del Campo 2010). Al iniciar el 2010 cuatro universidades cerraron la carrera de Ingenieria Forestal (CIFAG 2010) y cuatro de las cinco universidades del Consejo de Rectores han creado carreras relacionadas a la conservacién de los recursos naturales (U. de Chile, UACH., UFRO, U.C. Temuco), con mayor éxito en las matriculas. De mantenerse esta tendencia, en Chile la formaci6n de nuevos ingenieros forestales se podria ver dramaticamente reducida en los préximos afios, con consecuencias inciertas para la conservacién de los bosques y ecosistemas asociados, AIFBN / Propuestas para el desarrollo sustentable del bosque nativo y el sector forestal en Chile Propiedad de la Tierra Uno de los aspectos més controversiales del modelo forestal exportador es la concentracién de la propiedad. La propiedad del bosque nativo esta distribuida de manera heterogénea y las plantaciones forestales estan fuertemente concentradas. E! patrimonio del consorcio forestal ARAUCO alcanza a 1.610.000 hectareas, de las cuales mas de 1 millon son plantaciones forestales y 326.000 hectareas corresponden a bosque nativo (ARAUCO 2009). El conglomerado CMPC posee un patrimonio cercano a las 700 mil hectéreas, donde 498 mil hectareas son plantaciones de pino y eucalipto, 33 mil por plantar y 185 mil hectareas en otros usos, principalmente bosque nativo (CMPC 2009). El grupo MASISA posee 88 mil hectareas de plantaciones forestales, principalmente de pino, 44 mil hectéreas de bosque nativo y 6 mil hectareas por forestar (MASISA 2008). Forestal ANCHILE posee 60 mil hectéreas de las cuales la mitad son plantaciones de eucalipto y pino y 24 mil hectareas corresponden a bosque nativo (Smartwood 2008) Pese a que no existen estudios detallados de la tenencia de la tierra por pequefios propietarios, se estima que poco mas de 1 millon de hectareas de bosque nativo se encuentran en predios de menos de 200 hectéreas (Tecklin y Catalan 2005), pertenecientes a familias campesinas y mapuche. Mientras no se conozca con exactitud la estructura de propiedad del bosque nativo es muy dificil avanzar en politicas publicas diferenciadas. En el Sistema Nacional de Areas Silvestres Protegidas del Estado (SNASPE) existen 3,9 millones de hectareas de bosque nativo, que corresponde a un 29% de la superficie total (CONAF et al. 1999). Actualmente se estima la existencia de 500 areas protegidas privadas que cubren mas de un 1.400.000 hectareas a lo largo de todo Chile. Se asocian habitualmente a fundaciones para la conservacién y el desarrollo de actividades relacionadas como el turismo de naturaleza y la educacién ambiental. Entre elias destacan la Reserva Huilo-Huilo, el Parque Pumalin, el Parque Tantauco y la Reserva Costera Valdiviana, todas ubicadas en la zona sur de Chile, la mayor parte cubierta por bosques nativos y en conjunto suman alrededor de 600 mil hectéreas (Roman y Nahuelhual 2009). Empleo En primer término se debe establecer una distincion entre los tipos de trabajo en el sector forestal. El trabajo asociado a la industria alimentada por monocultivos forestales normalmente es un trabajo asalariado y hoy intermediado por contratistas que buscan marginar sus propias ganancias a través de la eventual explotacion de sus asalariados. En los Pequefios productores se trata en general de un {trabajo no remunerado, cuando es intra o extrapredial ‘con jos vecinos. En medianos productores se requiere mano de obra asalariada. AIFBN / Propuestas para el desarrollo sustentable del bosque nativo y el sector forestal en Chile Al afio 2008 existian 127 mil trabajadores en la actividad forestal maderera basada en plantaciones exéticas: 44 mil en faenas de extraccion, 66 mil en industria y 17 mil en servicios (INFOR 2009), pero sélo entre el 25 y 30% de éstos tenia contrato permanente (Andrade 2007). Segin Monsalve (2007), para la industria de la madera el 54,5% del ingreso se lo lleva el capital, es decir, los accionistas de los grupos econdmicos a través de los excedentes, mientras que los trabajadores menos calificados se llevan sélo el 22,4%. En el caso de la industria de la celulosa el capital se lleva el 68,9% del ingreso generado por la actividad, destindndose s6lo el 14,5% a los trabajadores menos calificados. Ello refleja una brecha social creciente en el sector. Los niveles de ingreso de los trabajadores forestales muestran que el 82% se encuentran bajo la linea de la pobreza, segun el estudio del Programa de Economia del Trabajo (Monsalve 2007). La subcontratacion es el sistema imperante que, debido a la fragmentacién de las empresas, ha dificultado la generacién de derechos colectivos para los trabajadores y permite la evasion de responsabilidades de la empresa para con sus. trabajadores. Seguin el CIFAG (2008), el 90% del ‘empleo directo del sector forestal e industrial maderero lo proporcionan medianas y pequefias empresas (alrededor de 100.000 personas trabajan en esta rea). Sin embargo, las proyecciones auguran una progresiva reduccién de sus ventas y la sustitucion de sus procesos y productos por canales de distribucin mayores. En este escenario, las ventajas competitivas del sector forestal chileno exportador estén dadas por las altas tasas de crecimiento que logran las plantaciones en la zona sur de Chile y también por las pobres condiciones laborales de quienes trabajan en el sector. En cuanto al empleo asociado a los bosques nativos, la informacion es escasa debido en general a la informalidad con que se trabaja y generan los diferentes productos del bosque nativo. La produccién de lefia, realizada principalmente de modo informal, genera aproximadamente 115 mil millones de pesos al afio y da empleo a unas 60 mil personas, principaimente desde la VI Region hacia el sur (Reyes 2004), lo que tiene alta importancia local y regional. ‘Ademés, el dinero gastado en lefia se distribuye entre multiples actores a nivel local, a diferencia de lo que ocurre con otras energias y con la actividad forestal en general, donde se produce una fuerte concentracién del negocio. El bosque nativo es una fuente econémica y de trabajo para los propietarios y trabajadores de millares de explotaciones de bosque Tativo, para los pequefios emprendimientos de venta de productos forestales madereros y no madereros y aquellos vinculados al turismo de naturaleza, donde @l bosque nativo es un eje fundamental Equidad y Calidad de Vida El negocio forestal genera grandes inequidades entre los distintos actores que se constituyen en el terrtorio. Mientras las empresas obtienen rentas de los AIFBN / Propuestas para el desarrollo sustentable del bosque nativo y el sector forestal en Chile productos forestales generados por las plantaciones, los ocupantes locales, ademas de percibir de forma cocasional y temporal algunos puestos de trabajo, por lo general deben asumir y soportar los efectos medioambientales negativos que generan los monocultivos a gran escala, asi como aquellos asociados a las técnicas de cosecha y transporte de productos. El descenso en la calidad de vida de los. ‘ocupantes locales en territorios rurales donde hay actividades forestales se ve reflejado en el ‘empobrecimiento de comunidades locales, el deterioro de actividades productivas y alimentarias, el deterioro de infraestructura caminera, disminucion de la calidad y cantidad de agua para riego y consumo humano, pérdida de valores culturales ancestrales de las comunidades por desplazamiento desde sus territorios, conflictos por posesién de las tierras con las empresas forestales, pérdida de la diversidad cultural y econémica, y concentracién de pobreza en los margenes de zonas urbanas (Tecklin y Catalan 2005). Ademas, los propietarios 0 comunidades rodeadas por extensos monocultivos son impedidos de entrar a las propiedades de las empresas a recolectar lefia o productos no madereros, de modo ‘que para subsistir deben utilizar los relictos de bosque nativo que atin mantienen en sus predios, generando una presién adicional sobre los bosques. Todo esto ha ocurrido porque a las grandes empresas no les. ha importado las relaciones de entorno Una de las mayores contradicciones del sector forestal chileno es que mientras ha habido un crecimiento notable de las exportaciones forestales a partir de plantaciones de pino y eucalipto principalmente distribuidas entre las regiones VII y IX, la poblacién: de esas zonas no ha visto mejorada su calidad de vida (Donoso y Otero 2005, RIMISP 2010). Esto se manifiesta en que las comunas forestales son las que tienen los mas bajos Indices de Desarrollo Humano (PNUD 2004). Por ejemplo, segiin datos del gobierno (MIDEPLAN 1998), entre 1990 y 1998 las Regiones del Bio-Bio y Araucania han sido aquellas con mayor cantidad de pobres (40,5% en promedio en 1990 y 27,3% en promedio en 1998) ¢ indigentes (15,2% promedio en 1990 y 8,5% promedio en 1998). Ademas, presentaban las peores condiciones de distribucién del ingreso en Chile (MIDEPLAN 1998). La gran mayoria de las comunas forestales de la Regién del Bio Bio, donde residen las familias de los trabajadores, muestran niveles de pobreza superiores al promedio nacional; las comunas de Curanilahue y Los Alamos muestran, respectivamente, 30% y 37% de su poblacién bajo la linea de pobreza; Arauco, a pesar de ser una provincia con vocacién forestal, presenta el 28% de su poblacién bajo la linea de la pobreza (Monsalve 2007). En los Ultimos cuatro afios, las comunas forestales redujeron pobreza solo en un 0,3% y no se vio acompafiado en un aumento en el empleo (RIMISP 2010). En estas comunas, al afio 2009 el ingreso monetario per cépita mensual del hogar promedio fue de $108,739 (RIMISP 2010). Las condiciones de distribucién del ingreso, salud, pobreza y otras variables sociales en estas regiones son también reportadas en Donoso y Otero (2005), quienes sefialan que las condiciones del pueblo Mapuche son atin peores que aquellas del promedio de gente AIFBN / Propuestas para el desarrollo sustentable de! bosque nativo y el sector forestal en Chile pobre en estas regiones. Una de las causas més importantes del conflicto permanente entre los actores locales del mundo rural y las empresas forestales reside en que las empresas eliminaron las relaciones de entorno. No sdlo cambiaron el uso de la tierra, sino que ademas terminaron con las relaciones de cooperacién, de trabajos intraprediales y extraprediales que existen enel campo, el acceso libre a las aguadas y vertientes, alos lugares sagrados, ceremoniales y recreacionales, la bdsqueda de alimentos, lefia y herbolaria medicinal popular, entre otras. Ademas, estos nuevos “vecinos” ni siquiera tienen rostro. Una situacién actual de atropello a los derechos del pueblo Mapuche, con fuerte presencia de poblacion en comunas forestales, es la ausencia de consideraciones hacia las necesidades y demandas de este pueblo en las politicas regionales, a pesar de que el Convenio 169 sobre Pueblos Indigenas de la OT, ratificado por Chile, en el articulo 15 establece que antes de emprender cualquier programa de explotacién se debe consultar a sus residentes para establecer si sus intereses serian perjudicados, y que los habitantes deben participar de los beneficios generados por estas actividades y ser indemnizados ‘equitativamente frente a dafios. El Articulo 7 plantea el derecho de los pueblos indigenas a decidir las prioridades en su desarrollo y que el mejoramiento de sus condiciones de vida, trabajo, salud y educacién debe ser prioridad en los planes de desarrollo ‘econémico de las regiones que habitan (Garcia- Huidobro 2010). Por otra parte, de acuerdo a MUCECH (2003), la agricultura familiar campesina comprende 278.000 familias y 1.300.000 personas, abarca el 85% de las unidades productivas, y posee alrededor de 500.000 hectéreas de bosque native. Pese alo importante de este grupo, la falta de integraci6n al desarrollo sectorial es una de las principales debilidades del modelo forestal actual. Destaca su participacién en la produccién de lefia y en menor medida en la fabricacién de otros productos madereros y no madereros, pero su participacion no guarda relacién con la produccién total de bienes y servicios forestales. Una de las causas es la indeterminacion de posesion de las tierras, ya que para acceder a muchos beneficios del Estado y mecanismos de incentivo (bonificaciones) es requisito demostrar tenencia legal de la propiedad, dejando fuera de toda posibilidad a aquellos habitantes rurales que no puedan demostrar U condicion de propietarios. El no contar con titulos de dominio saneados ha afectado las postulaciones a los subsidios en el marco de la Ley sobre Recuperacion del Bosque Nativo y Fomento Forestal, las cuales fueron muy bajas en el primer concurso efectuado en el afio 2009. Los programas de apoyo a la agricultura campesina en areas forestales carecen de una mirada holistica al Sistema Productivo Campesino y casi siempre se focalizan en actividades especificas, lo que no resuelve el problema de la sustentabilidad productiva de sistemas en zonas de montafia. 25 AIFBN / Propuestas para el desarrollo sustentable del bosque nativo y el sector forestal en Chile Extensién y Capacitacién Las comunidades y sectores relacionados con el bosque nativo y recursos naturales, en general no tienen acceso a informacién técnica y cientifica relevante para el manejo y cuidado de estos recursos, pues no existen programas formales de extension y Capacitacién, ni tampoco recursos por parte del Estado dingidos a los usuarios de los bosques. Esta situacion atenta contra los esfuerzos por la conservacién de los bosques, puesto que encadena una escasa valoraci6n del patrimonio natural y el desconocimiento de los beneficios que significaria un adecuado manejo (Moorman et al. 2010), Laescasa valoracién de los bosques y sus maderas, por parte de la sociedad, se manifiesta de diferentes formas como la inexistencia del derecho al libre ‘acceso a los bosques, a través de lo cual la poblacién accede a bienes y servicios (PFNM, paisaje, recreacién, espiritualidad), el escaso uso de madera ara construcciones, y la ausencia de un plan nacional de produccién dendroenergética (Donoso y Otero 2005), esto ultimo, a pesar de que Chile acept6 la obligacién internacional voluntaria de reemplazar la ‘energia fésil por energia renovable en la Convenci6n de Cambio Climatico (Burschel et ai. 2003). Sin ‘embargo, esta situacion no es una excepcidn, pues muchas otras convenciones y tratados internacionales actualmente no se cumplen a cabalidad (Convencién de Washington, Declaracién de Santiago y TLC con Canada, por mencionar algunos). En definitiva existe un circulo vicioso en ef cual no hay extension relacionada con los bienes y servicios que proveen los bosques, no hay capacitacién para promover el uso adecuado de los bosques y éstos se siguen degradando sin conocer bien las implicancias ecolégicas de su deterioro. AIFBN / Propuestas para el desarrollo sustentable del bosque nativo y el sector forestal en Chile Existen tres grandes grupos empresariales que dominan el sector forestal chileno: ARAUCO, CMPC y MASISA (UCO 2008). A su vez, se encuentran entre los 10 actores mas importantes del sector forestal en América del Sur. Estos tres grupos dominan toda la cadena de produccién y comercializacion, desde la actividad silvicola pasando por la produccién industrial y la participacién en la propiedad de los puertos de embarque (UCO 2009). Mas del 70% de las ganancias de las exportaciones del sector Forestal en Chile son percibidas por estos tres grandes conglomerados (INFOR 2010). Fomento En las ultimas décadas se han desarrollado & implementado programas de fomento productivo con un enfoque predominantemente econdmico, descuidando los aspectos ambientales y sociales involucrados, pues favorecen los monocultivos y la generacién de escasos productos, pero con mercados asegurados. En el caso del D.L. 701, pese a haber sido modificado en favor de pequefios y medianos propietarios el afo 1998, sus beneficios recaen finalmente en las grandes empresas (AGRARIA 2005) que tienen el poder comprador, pues son las que fijan los precios (UCO 2009) En el caso de la nueva Ley de Bosque Nativo, ésta cuenta con la asignacién de bonificaciones para distintas actividades silvicolas, principalmente en bosques en estado de renoval por su potencial productivo, y para distintos tipos de propietarios, pero los montos maximos a bonificar por hectarea son muy bajos para estimular efectivamente la postulacion de los propietarios. Tampoco existe un financiamiento adecuado para el acompafiamiento profesional que requiere preparar, ejecutar y monitorear las actividades, con el fin de asegurar un buen manejo del bosque nativo. Ademas, la poblacién rural en general desconoce los mecanismos de acceso a estos fondos y muchas veces no resulta atractivo ‘cumplir con procesos engorrosos de resultado incierto. También es muy comin que los pequerios propietarios no cumplan con los requisitos para optar a los programas de fomento, principalmente los relacionados con la propiedad de la tierra. Industria y Mercados La industria forestal chilena ha logrado abrir mercados ‘en numerosos paises del mundo. Los paises hacia donde mas se exporta son Estados Unidos de América, China, México, Japén, Italia, Holanda, y Peri (INFOR 2008). El acelerado crecimiento de la industria forestal chilena en las tres tltimas décadas es evidente; las exportaciones forestales han aumentado desde USS 855 millones en 1990 hasta US$ 4.960 millones en el afio 2007 (INFOR 2008). Las grandes empresas son las responsables del 65% del total de montos exportados (40% CELCO ARAUCO (ARAUCO 2009) y 25% CMPC (CMPC 2009)). La pulpa quimica representa un tercio de estas exportaciones, seguida muy de cerca por productos de remanufactura (Andrade 2007, INFOR 2008). EI bosque nativo representa un aporte marginal en estas exportaciones (22 millones de délares), ya que la industria forestal generadora de estas ‘exportaciones es abastecida en el 98% por maderas provenientes de plantaciones de especies exéticas, y solo el 2% corresponde a producci6n industrial a partir de maderas nativas. Es decir, de los 41,4 millones de metros cbicos consumidos anualmente por la industria forestal sélo 500 mil metros cibicos provienen de maderas nativas (INFOR 2008, CORMA 2010). La madera proveniente de! bosque nativo se utiliza AIFBN / Propuestas para el desarrollo sustentable del bosque nativo y el sector forestal en Chile principalmente para lefia, con un volumen que aleanza los 9,3 millones de metros cibicos anuales (de un total de 15,2 millones de metros cubicos de madera extraida anualmente), es decir casi 20 veces mas que el consumo de la industria formal del bosque nativo (INFOR 2008). El mercado de la lefia genera Un flujo aproximado de 115 mil millones de pesos anuales, sustentando buena parte de la economia local y campesina del centro y sur del pais (Burschel etal, 2003). El consumo de lefia por parte del sector industrial, comercial y puiblico ha ido en aumento en los Uitimos afios, debido principalmente al incremento en los precios de los combustibles fésiles. a EEF Una proporcién de esta lefia proviene de bosques que podrian entregar madera de alta calidad para la elaboracién de productos de mayor valor, lo cual refleja una pérdida de valor de los bosques. Al mismo tiempo, los precios actuales de la lefia no reflejan todos los costos involucrados en su produccién ni incorporan un margen de utilidad para el productor (Reyes 2004), pues el 90% del mercado es informal. Seguin Gémez-Lobo et al, (2008) las pérdidas tributarias asociadas solamente a la evasion de impuestos (IVA) varian entre $7.850 y $8.780 millones de pesos anuales (US$ 14-16 millones al afo) Paraddjicamente, el fondo disponible para fomentar el manejo de bosque nativo (Ley 20.283), aleanza sélo a US$ 8-9 millones al afio. Por otra parte, la mano de obra no es considerada como costo, por ser muchas veces los propietarios de los bosques quienes realizan la extraccién y comercializacién El mercado de la lefia es el tinico mercado energético que se podria catalogar como cercano a una "competencia perfecta’, ya que se caracteriza por tener un numero grande de demandantes que interactan con un numero igualmente grande de oferentes, y porque practicamente no hay barreras de entrada y salida (Kausel y Vergara 2003). Sin embargo, en el mercado de la lefia las redes de intermediarios fijan los precios a los productores (Reyes 2000, Medel 2006), quienes actéan como precio-aceptantes, impidiendo una adecuada valoracién y negociacién del producto. En las provincias de Lianquihue y Valdivia se determind que los productores de lefia generan utiidades negativas de 30% (Reyes 2000) y 50% (Medel 2006) respectivamente. La creciente degradacién de los bosques nativos y carencia de maderas valiosas ha tenido efectos muy perjudiciales sobre la economia y mercado de las. maderas provenientes de estos bosques. Como consecuencia, en la actualidad el problema de! manejo de muchos bosques nativos en buen estado de conservacién no es sélo por falta de silvicultura, aunque hay un adecuado conocimiento para hacer buena silvicultura en la mayoria de los bosques, sino que es de mercado. Mientras un metro cibico de maderas de especies latifoliadas de alto valor se puede vender entre 500 1000 délares en Europa, en Chile las trozas vendidas para foliado son pagadas a un valor de AIFBN / Propuestas para el desarrollo sustentable del bosque nativo y el sector forestal en Chile aproximadamente 150 délares por metro cbico (INFOR 2011). La madera aserrada en general tiene un valor que no supera los 5-10 délares por pulgada maderera. Todo esto ocurre porque no se ha generado un mercado solido y permanente para las maderas nativas, como consecuencia del irregular abastecimiento de maderas para la industria, Esto a su vez es derivado de la escasa ‘superficie de bosques nativos de valor comercial (no degradados) en zonas accesibles 0 a distancias razonables con respecto a los centros de consumo. Este es un tema clave para el futuro manejo y economia de los bosques nativos. AIFBN / Propuestas para el desarrollo sustentable del bosque nativo y el sector forestal en Chile 3.4 Aspectos Ambientales Uso de la Tierra Un problema mayor que genera conflictos y mal uso de los recursos en general es la falta de estrategias de desarrollo territorial que apunten a definir las principales capacidades y potenciales de uso en Tegiones, comunas 0 cuencas hidrograficas, de acuerdo a bases cientificas e intereses ciudadanos. No existe un desarrollo productivo en funcién de las potencialidades de los diversos sitios, areas y ecosistemas. No existen planes de ordenamiento del territorio que permitan definir vocaciones y regulaciones del uso de los recursos naturales. Probablemente en cada comuna de Chile en la actualidad hay conflictos con respecto al uso de la tierra y el agua. En el caso forestal, en la actualidad hay serios conflictos no sélo sobre la tenencia de la tierra, como es el caso del conflicto Mapuche con las empresas forestales, sino que también existen conflictos con respecto a cambio de uso de la tierra para efectuar plantaciones de especies exéticas en terrenos agricolas 0 ganaderos, o cubiertos por bosques nativos (sustitucién), asi como eliminacion de bosque nativo para dar uso agricola al suelo ‘Ademas no existe una asignacién de usos prioritarios de ecosistemas forestales para la generacién de otros bienes y servicios (p.. turismo, provisin de agua). Recientes estudios en Chile demuestran que los monocultivos con especies exéticas de rapido crecimiento tienen un elevado consumo de agua (Huber et al. 2008), con una disminucién de caudales en cuencas a medida que aumenta la superficie de la cuenca con plantaciones de rapido crecimiento (Little et a/. 2009, Lara et al. 2009). Esta situaci6n genera graves problemas de abastecimiento de agua en comunidades campesinas a lo largo y ancho del centro-sur de Chile, que han sido documentadas en las instancias de participaci6n ciudadanas y sistema de certificacién intemacional FSC (Smartwood 2002, rs PEAL21 2008, Woodmark 2009, Smartwood 2010). En definitiva, hoy la decisién acerca del uso del territorio y los ecosistemas forestales se rige fundamentalmente por decisiones privadas de mercado, y en éste dominan los més poderosos yno las comunidades locales. Conservacién de los Ecosistemas Forestales Chile cuenta con alrededor de! 19% (mas de 14 millones de hectareas) de su superficie protegida bajo el SNASPE, creado con el fin de contribuir a la conservacién del patrimonio natural de Chile, asi como al patrimonio cultural ligado a ambientes naturales, considerando la vinculacién con el entomo ‘econémico, social y ambiental. De acuerdo al informe de evaluaci6n del programa SNASPE del Ministerio de Hacienda (MINHA 2005), el 42% de la superficie del SNASPE se encontraba en 2005 sin manejo ni presencia permanente del Programa; ademas existen 20 unidades (39% de la superficie del SNASPE) que no cuentan con un plan de manejo. El SNASPE incluye muestras de 67 formaciones vegetacionales existentes, presentando un déficit de representatividad AIFBN / Propuestas para el desarrollo sustentable del bosque nativo y el sector forestal en Chile de 18 formaciones, principalmente en la zona norte y centro. Estos son ecosistemas Unicos de alto valor de conservacién, pues albergan muchas especies ‘endemicas, pero han sido seriamente alteradas por actividades humanas (Serey ef a/. 2007). ‘Adicionalmente, el SNASPE tiene muy baja presencia en las zonas geoaraficas de mayor biodiversidad (37- 38°S) y una presin antropica a través de poblados humanos o distintos usos de la tierra en las zonas. aledafias, entre ellos plantaciones de especies exdticas (Armesto et al. 1998). En definitiva, a pesar de la gran superficie de territorio en el SNASPE éste no logra tener una buena representacién de los ecosistemas naturales y en consecuencia no garantiza la conservacién de éstos en el territorio. Algunas de estas deficiencias se abordan parcialmente a través de reas protegidas privadas, pero es un rol del Estado velar por la adecuada conservacién de Ia diversidad de ecosistemas de Chile. Gran parte de los bosques nativos de Chile estén en manos privadas, de modo que aparte del SNASPE 8s clave para la conservacién de los bosques nativos que los privados usen adecuadamente estos recursos. La situacién de los bosques nativos en manos privadas, desgraciadamente, es preocupante. Ello se debe a que sigue habiendo sustitucion de bosques nativos (CONAF ef al. 2008a, CONAF et al. 2008b, CONAF et al. 2009) y a que los bosques intervenidos generalmente no son manejados adecuadamente, es decir se degradan (Lara et al. 2003). Con respecto al tema de las sustituciones, el Catastro de Uso del Suelo y Vegetacién actualizado recientemente para algunas regiones del pais, permite ‘observar que con el s6lo andlisis de las regiones IX (actualizado al 2008), XIV y X (actualizados al 2009), alrededor de 53.000 hectéreas que eran bosques nativos en los uiltimos 10 afios se han convertido en plantaciones de especies exéticas, y 10.000 mas se han convertido para otros usos de suelo. De hecho, solo en la Regién de Los Rios se verifica una sustituci6n de bosques nativos por plantaciones de especies exéticas de mas de 20 mil hectareas en el periodo 1998-2006 (CONAF 2008), dejando en evidencia el avance del modelo de desarrollo forestal en esta zona del pais. Con respecto a la degradacion o “pérdida encubierta” de bosques nativos no existe ningun monitoreo en Chile. Esta degradacion ha significado la disminucion de la capacidad de los bosques de cumplir sus funciones ecolégicas, debido a la alteracién de dos de sus atributos esenciales: su composicion y su estructura. Estas alteraciones causan la pérdida de bienes y servicios asociados a los bosques nativos: a) erosién de suelos; b) alteracién en el balance hidrico y disminucion de la calidad de las aguas; c) pérdida de biodiversidad; d) pérdidas en la calidad del paisaje, reduciendo oportunidades para recreacion y turismo, y; e) pérdida de la productividad y valor comercial de los bosques (Lamb y Gilmour 2003, AIFBN / Propuestas para el desarrollo sustentable del bosque nativo y el sector forestal en Chile Lara et al. 2003, Lara et al. 2005). Aparte de todo lo anterior, la continua y creciente degradacién de los bosques aumentan las posibilidades que queden susceptibles a ser finalmente eliminados y la tierra destinada a otros usos Lo anterior es aun més preocupante, frente a los. futuros cambios pronosticados por el Panel de Expertos sobre Cambio Climatico de las Naciones. Unidas (IPCC), que indica para Latinoamérica un aumento de temperatura y disminucién de las precipitaciones (Bales et al. 2008). Seguin este Panel, Chile es uno de los paises que ha sido y sera afectado por algunos de estos cambios esperados para la Regién (IPCC 2007), y se han realizado estudios que muestran una tendencia a la disminucién de las precipitaciones en la zona centro sur durante los Ultimos siglos (Le Quesne ef al. 2006, Lara et al. 2009). Un estudio que modelé diferentes escenarios de Cambio Climdtico en Chile predice que las precipitaciones para el centro-sur van a disminuir durante el presente siglo (Fuenzalida et a/. 2006). Podrian experimentarse pérdidas importantes de diversidad biolégica, disminucién de la productividad de algunos cultivos relevantes, cambios en los regimenes de precipitacion y desaparicion de los glaciares, lo que afectaria notablemente la disponibilidad de agua para consumo humano, agricola e hidroeléctrico (Bates et al. 2008). Manejo Forestal Las condiciones edafoclimaticas del centro sur de Chile permiten altas tasas de crecimiento de los bosques. Las plantaciones de Eucalyptus spp. poseen tasas medias de crecimiento anual en volumen entre 30 y 50 m*/ha, las de Pinus radiata entre 20 y 30 m/ha, y las de Nothofagus entre 15 y 20 m*/ha (Cubbage et al. 2007). Los bosques nativos tienen tasas de crecimiento medio anual en volumen entre 8 (bosques antiguos) y 20 m‘/ha (Donoso y Lara 1999). Comparativamente, en Chile las tasas de crecimiento de plantaciones con especies exéticas y bosques nativos son superiores a aquellas registradas en la mayoria de las regiones templadas del mundo. Estas altas tasas de crecimiento son la base para haber suscitado el interés de generar mas de dos millones de hectéreas de monocultivos de especies de rapido crecimiento, pero también son un fundamento claro para potenciar la silvicultura, manejo y economia de los bosques nativos de Chile. Todas las plantaciones de especies exdticas en Chile se cosechan con el método de tala rasa, cuando las plantaciones de Eucalyptus spp. alcanzan entre 8 y 15 afios y las de Pinus radiata 22 afios en promedio. EI método de tala rasa consiste en la corta de todos los arboles de una superficie, dejando el suelo descubierto de vegetacion. Esto ocurre con frecuencia en extensas superficies (desde 100 hasta 500 hectareas) del centro-sur de Chile, en zonas con altas precipitaciones (1.300 mm/afio 0 més) y fuertes pendientes (Foto), generando erosién del suelo (iroume et al. 1989, Oyarzin y Pefia 1995, Fréne 2010), alteracién de los caudales (Oyarzin y Huber AIFBN / Propuestas para el desarrollo sustentable del bosque nativo y el sector forestal en Chile 1999, Huber of al. 2008, Little ef al. 2009, Fréne 2010, Huber ef al. 2010) y calidad del agua (Oyarzin et al. 2007, Hervé 2011). Cuando estas exiensas talas rasas se ejecutan cerca de ciudades o rutas turisticas se genera un severo impacto en el paisaje (Donoso 2009), El manejo de bosques nativos, como se ha sefialado, ‘8 muy escaso (5-25% del total de bosques nativos intervenidos; Lara et al. 2003). La mayoria de los. bosques nativos son intervenidos para la extraccion de lefia, sin planes de manejo. Los bosques que son intervenidos legalmente (con pian de manejo) corresponden en general a bosques antiguos en distinto estado de conservacién y renovales. El manejo de bosques antiguos es compiejo, ya que se hace a través de planes de manejo regulares 0 a través de normas de manejo que existen tanto para bosques siempreverdes como para bosques de lenga (Nothofagus pumilio), en ambos casos para crear bosques coetaneos aunque la estructura original sea multietanea. Sin embargo, sigue siendo muy frecuente que los propietarios junto a sus consultores forestales presenten planes de manejo para la realizacién de cortas de entresaca selectiva establecidas en la legislacién forestal. Estas cortas se han convertido en una forma oficial de cosechar los arboles mas valiosos de los bosques (Donoso et al. 1999), proceso conocido como floreo. Como consecuencia de estas. practicas los bosques antiguos generalmente estan degradados, que implica pérdida de su valor econémico y deterioro de sus funciones ecosistémicas. Por otra parte, el manejo de renovales es més simple debido a su composicion y estructura, ademés existen normas de manejo de renovales que facilitan el proceso legal y silvicultural. Son varias las instancias que estan impulsando el manejo forestal a nivel mundial. Es asi como Chile Pertenece al grupo de trabajo del Proceso de Montreal yen la actualidad se estan identificando los criterios, @ indicadores de manejo forestal del pais. Los resultados de la evaluacion serén mundialmente conocidos, incluidos los resultados relativos al marco legal, institucional y capacidad de monitoreo para la conservacién y manejo forestal sustentable. Ademas, la certificacion internacional de manejo forestal (Forest Stewardship Council - FSC) tiene principios criterios que coinciden con lo que ha de ser una actividad sustentable. Sin embargo, y a diferencia de lo que sucede en otras partes dei mundo, el estandar de FSC en Chile no ha establecido aun limites ni condiciones a las talas rasas de plantaciones forestales (Donoso 2009). Sin embargo, esta omisién es principalmente responsabilidad de las partes interesadas (sociedad civil, instituciones privadas y publics, entre otras) que no han establecido dichos limites y condiciones. Con respecto al apoyo que puede dar el FSC en general a un manejo sustentable, éste es en general desconocido para la poblacién y se cuenta con escasa difusion de instancias de consultas y reclamos por parte de comunidades y trabajadores. Ha presentado baja capacidad y velocidad de respuesta y sancién, por AIFBN / Propuestas para el desarrollo sustentable del bosque nativo y el sector forestal en Chile ‘ejemplo, en caso de incumplimientos graves por parte de una empresa certificada. No obstante lo anterior, el anuncio de la intencidn de obtener el sello FSC por parte de Forestal Arauco (ARAUCO) y Forestal Mininco (CMPC), ha visibilizado a este sello ante la partes interesadas (sociedad civil, instituciones privadas y piblicas, entre otras) como una oportunidad de lograr modificaciones importantes en la forma como la industria forestal se relaciona y se hace responsable de las extemalidades negativas y dafios generados. AIFBN / Propuestas para el desarrollo sustentable del bosque nativo y el sector forestal en Chile Capitulo 4 Propuestas para un "Nuevo Modelo Forestal” Propuestas para un Modelo Forestal Lineamientos pai para Chile una politica forestal explicita Una politica forestal para Chile debe ser explicita, ‘con objetivos claros y pertinentes a las potencialidades del sector, que plasme la visién estratégica de desarrollo del pats, y cuya aplicacién implique beneficios econémicos, ambientales y sociales para la sociedad en general, no sdlo para un pequefio sector como ocurre hoy. Las escalas para abordar el sector forestal son importantes, por tanto, se requiere analizario al menos desde tres enfoques: nacional, regional y local. La politica forestal debe formularse recogiendo en forma ‘oportuna la opinion y experiencia de distintos actores del sector, teniendo en cuenta que la conservacion de los bosques es un tema de seguridad nacional, ‘especialmente en un nuevo escenario de Cambio Climético. Debe considerar los bienes y servicios que estos proveen: madera, fibra, dendroenergia, productos forestales no madereros, agua en cantidad y calidad para consumo y para actividades productvas ‘en general, captura de carbon, proteccion y generacion de suelos, regulacién climatica y recreacién, entre otros. El desarrollo de esta politica asegurard el fortalecimiento del sector, y debe ser coherente con una politica general en relacién con los recursos naturales renovables y no renovables del pais, que deberia constituirse sobre la base de Leyes marco para la Proteccién de los Recursos Naturales y de Ordenamiento Territorial. La politica forestal para Chile debe ser “un modelo racional que identifica el problema, analiza las. ‘opciones y posibilidades de solucién en el marco de un proceso participativo, define los objetivos y establece la forma de cémo alcanzarlos y monitorearios”. Para la elaboracién de esta politica debe resolverse una pregunta clave: {Qué rol juegan los bosques para nuestro pais?. En la concepcién de la respuesta debemos valorar el patrimonio natural y el patrimonio social de Chile en cuanto al rol del bosque para producir bienes y Servicios, y los criterios éticos asociados a esta produccién. De otro modo, {cual es la contribucion de los bosques al bienestar de la sociedad?, .cual es su funcion actual y futura? y .qué esperamos de los bosques, por ejemplo, de aqui a 50 afios?. El Estado debe canalizar las demandas especificas de la sociedad para actuar en consecuencia: si no estamos conformes con la actual industria forestal, Zen qué queremos convertirla?, Lesa conversion es Compatible con el modelo de desarrollo imperante en el pais?. Por otra parte, queremos que se resuelva la pobreza del pequefio propietario, pero icémo?, gcooperativizandolo?, gtransformandolo en un Ppequefio empresario capitalista?, zmanteniéndolo en una economia de subsistencia que resuelva sus necesidades basicas sin afectar sus costumbres campesinas?. Es fundamental la realizacion de una consulta publica, incluso un referendo nacional sobre estos temas, pues existe una sociedad demandante de mejorar su calidad de vida a través de las. funciones, bienes y servicios de los bosques. En paralelo, desde el gobierno en ejercicio debe concebirse un diagnéstico general sélido de! sector forestal, que considere los impactos positivos y negativos del desarrollo del modelo forestal instaurado en Chile, en materia ambiental, social, cultural y econémica, Sobre este diagnéstico podra efectuarse una planificacién del sector en términos politicos. Como Organizacién No Gubernamental proponemos las siguientes metas u objetivos a Jos que debe propender la politica forestal de! pais: 39 AIFBN / Propuestas para el desarrollo sustentable del bosque nativo y el sector forestal en Chile ‘1. Recuperar el balance ecolégico de las regiones Cee eee nativos, especialmente en las regiones mas Cee pie Ran ae ort pd COR Oe eee cee De eee eae ea a SN ae ug eeu CL ST MC CRA ager CNN LR a ee ea Ne eure condiciones de erosién de suelos y cobertura PEE ee te) eee Lap Les CR a Re ead desarrollo rural, que permita el manejo adecuado de los bosques nativos y otros ee Pg Ld OVS a Oa) productividad de los bosques nativos, de modo Cre eee sélido y formal basado en bosques nativos ELEY Ls Age ORT reg ag genere reales beneficios para los habitantes urbanos y rurales de regiones forestales, es Peer a Teed Cue ar) genere abundantes divisas s6lo para los pocos ee ON ae rece etre or om De eR eae ua Peer eee ae eee SITLL Lc Crea Y a MT Ce OU a ee LE aa aaa productos madereros y no madereros entre habitantes rurales, urbanos y empresarios, Pe ee Merah ee aes) ON Eee ead ees ST ke eke eee Se eel Oey ee aL eee ere ee Ue menos al nivel de la media nacional, pero Creu Las ee ou rey habita el pueblo Mapuche deberian devolver ee ee AT eer ed Eee Tee a Cp Le especialmente mediante la promocién de Pee ea eo tae eek cous de Micro, Pequefias y Medianas Empresas (MIPYMES) basadas en los bienes y servicios Eesaee ee nes Institucionalidad Se necesita una institucionalidad publica que recoja adecuadamente todas las tareas relativas al sector y las visiones de los actores que lo componen, y que esté en condiciones de enfrentar nuevas tareas que se avecinan bajo un escenario de Cambio Climatico. Esta institucionalidad debe velar por el cumplimiento de los objetivos de la politica, que surjan luego de un debate nacional. La estructura institucional del sector forestal necesita al menos un responsabl de generar las politicas, uno que las implemente AIFBN / Propuestas para el desarrollo sustentable del bosque nativo y el sector forestal en Chile y un tercero que vele por su cumplimiento (fiscalizacién). Debe existir ademas un agente que aglutine, transparente y coordine los instrumentos y programas de fomento del sector, asi como una entidad encargada de su aplicacién. or ij DIC eked ee Lr Ps See eeu Ra aed Te ace Rc ee naecian - Promover el sector productivo, regulando las Ce Le CMe ee Meee - Adaptarse a los cambios ambientales y a las CEL oa Ae ea eee eed (manejo adaptativo de los bosques). Ot Eo kd permanente innovacién, articulandose con Ce PO eee) eo et eee a ay capacitacién y educacién, con un enfoque estratégico y un presupuesto anual Pe SS ee Ut Tea a Lal CO ures Se ae ae RC ara PA ead lcci Cod ee ee ee ee ed ee ean eee Fe yg eeu Ler Peee acd Caan ieee kel acid territorial y pertinencia, para favorecer el ee eee lee - Contar con un marco juridico y presupuestario COO ea Rea ete ee ieee La articulacién de las competencias propuestas para una nueva institucionalidad forestal es tarea del responsable politico, que deberia conformarse en una Subsecretaria Forestal. Debe generar la iniciativa legislativa, es el responsable final del recurso bosque, a través de un Servicio Forestal moderno, y debe tener poder de decisién e incidencia politica, manteniendo estrechas relaciones con instituciones de otros sectores. Es necesario destacar que previo a la insercién de la nueva institucionalidad con competencias en materia forestal en el organigrama del sector piblico, sera indispensable estudiar con detenimiento las potestades que se le entreguen, de manera de actuar en forma articulada y sin duplicidades con organismos que tengan autoridad normativa y fiscalizadora AIFBN / Propuestas para el desarrollo sustentable del bosque nativo y el sector forestal en Chile Los permanentes conflictos que enfrenta la industria foresial, la continua degradacién de los bosques nativos y las practicas productivas en plantaciones forestales tienen directa relacién con un marco regulatorio obsoleto y con la incapacidad de los. organismos pUblicos de hacer aplicar la normativa vigente y entregar apoyo efectivo a los pequefios propietarios. En este sentido, el Servicio Forestal debe contar con los recursos necesarios para desarrollar su funcién reguladora y fiscalizadora, estandarizar procesos giles de verificacién de irregularidades (evaluando impactos sobre el suelo, agua y biodiversidad de la accién denunciada) y responder a las denuncias dando seguimiento a las causas y haciendo cumplir las sanciones impuestas. Ladifusion de las sanciones cursadas a los infractores ‘es también necesaria para desincentivar la ocurrencia de ilicitos. La participacién de la sociedad como vigilante y cuidador de su entorno es crucial y para ello es fundamental la educacién ambiental dirigida a los actores locales en territorios forestales. Sumado a lo anterior, se propone la creacién de un programa de monitoreo ambiental en zonas forestales, que contemple un Centro de Monitoreo Publico- Privado apoyado en la utiizacion de diversos medios y herramientas, como vuelos de inspeccién, cartografia digital y sistemas de informacion geogréfica. Este centro debe generar Cuentas Ambientales Publicas a nivel regional, entregando informacién relevante para la construccion de indicadores de sustentabilidad de la actividad forestal del pais. Finalmente, se requiere un programa de capacitacién y asesoria de largo plazo, que acompafie efectivamente a los pequefios propietarios forestales. Legislacién Los instrumentos legales existentes para el sector forestal se han creado respondiendo a contingencias y con una predominante mirada de crecimiento ‘econémico, sin obedecer a una politica explicita, transparente y que responda a una vision de pais. Lo anterior se traduce en la existencia de cuerpos legales con impacto en el ambito forestal cuya vigencia y pertinencia es cuestionable. ‘Se necesita crear instrumentos normativos y juridicos con un fuerte impacto en lo econémico, social y ambiental. Los aspectos econémico-sociales a considerar son: ~ Fomentar de manera efectiva el desarrollo de eRe eee re un impacto positivo sobre la generacién de empleos permanentes e ingresos a nivel local, asi como en la permanencia y desarrollo de Ja pequefia propiedad forestal. mC ue CN CC mediana propiedad, con instrumentos de Le Ne ace Une no goal e ke Cty plazo, tanto para el uso como proteccién del eM eeu eA eu ge eae ee Mee eee CL) RT TILE Une Rt cue go Ce eu eee ne iat Ce ee Le 2 a bec maT uc Lc kd ed Cae ee ICR ead Ce mae a) las comunidades locales vecinas a las grandes cL SC ee ee cerry AIFBN / Propuestas para el desarrollo sustentable del bosque nativo y el sector forestal en Chile (impuesto territorial). Los tributos generados CCU ee Ca eee educacién ambiental, capacitacién, ee er eee eon Panes Too a MY IL a I) ELC Ce en ie eT e e aud rT ree ad cumplimiento al menos del pago de salarios ‘minimos con sistemas de prevision y seguros eR Oe unre gran brecha de distribucion de utilidades. Los aspectos ambientales que estos instrumentos deben considerar son: = Establecer la ordenacion forestal como marco Ce Cn ee a eta cl Bere Prohibir la sustitucién de bosques nativos. Fed Re Seu E Ta o OT Ay TEEN LIE Lae eat Ce eM ue a eet TT tr eae ge Controlar el tamafio, ubicacién y disefio de ee tarred cosecha, promoviendo el ordenamiento eer eM IM Mogae Org mR Uo re a era ad A edd accu aed Teed ere eine rue ed cen ee Le - Asegurar la participacién efectiva y coordinada Ponta keene! NAT aucun ee er eed ee eee ea eed ee ay CO ne ie Mees eee Lite Los instrumentos normativos y juridicos en temas ambientales deben estar al alero de Leyes Marco, Asi como se ha desarroliado una Ley superior en materia medio ambiental (Ley 19.300 sobre Bases Generales de! Medio Ambiente), es urgente la creaciéon de una Ley de Conservacion de Recursos Naturales (renovables y no renovables) y otra referida al ‘Ordenamiento Territorial En la formulacion de una Ley Marco de Conservacién de los Recursos Naturales es fundamental considerar la dotacion actual y potencial de los recursos naturales en los distintos territorios y las posibilidades de las ‘comunidades que en ellos habitan de poder utilzarios. Cabe aqui el concepto de manejo colaborativo, que corresponde al procaso de negociacién de dos o mas actores sociales, que definen y garantizan entre si una forma justa de distribuir funciones, derechos y responsabilidades para un territorio, area 0 conjunto determinado de recursos naturales. Para esto es fundamental contar con actores sociales informados y con representatividad para la toma de decisiones. En este contexto es clave analizar el derecho de propiedad y administracién del patrimonio natural Nuestra Carta Fundamental explicita la propiedad ‘comin de recursos como el agua y el suelo, pero no asi la de otros recursos que también son indispensables para el desarrollo de la sociedad. La existencia de una politica clara en recursos naturales AIFBN / Propuestas para el desarrollo sustentable del bosque nativo y el sector forestal en Chile y una Ley Marco faciltaria la discusién de iniciativas legales que afectan recursos naturales especificos como el bosque nativo, el agua, los minerales, los glaciares, etc., evitando desgaste en andlisis de temas aislados. Entendiendo que los cambios a la institucionalidad y legistacién propuestos requieren procesos de trabajo ‘en un periodo de tiempo relativamente extenso, 2 continuacién se proponen mejoras a la legislacion existente relacionada con el sector forestal, las que deberian ser de cardcter transitorio con el fin de sostener el accionar del sector forestal en el corto plazo. Ley de Fomento Forestal - D.L. N° 701 (197. hace imprescindible su reformulacién para que los beneficios lleguen exclusivamente a pequefios y medianos propietarios. Un nuevo modelo implica impulsar un nuevo sector forestal, donde se vean representados grandes, pequefios y medianos productores y empresarios. Es fundamental diversificar las plantaciones forestales, promoviendo plantaciones multiespecificas con especies nativas y que el manejo de los bosques y plantaciones debe ser entendido desde la ordenacion forestal predial y no como rodales aislados. Ademas, la normativa deberia considerar apoyo técnico y capacitacién a largo plazo, dirigida a pequefios propietarios, asi como incentivos a la asociatividad de pequefios y medianos propietarios. Estas serian medidas efectivas para promover un uso sustentable de las plantaciones forestales a escala local y un abastecimiento continuo de la pequefia y mediana ‘empresa forestal. Por otra parte, el nuevo cuerpo legal deberia fomentar el establecimiento de cubiertas, vegetales cuyo fin, ademas de la generacion de productos forestales madereros, se oriente a la provisién de servicios ecosistémicos tales como: Tegulacién de caudales, proteccién de suelos, aumento de la biodiversidad, corredores biolégicos y recuperacién del paisaje. También, deberia considerar, instrumentos para mejorar la adaptacion al Cambio Climético de los principales ecosistemas, la mitigacion de la desertificacion y, el control de la erosi6n. Ley 18.362 (1984): Esta Ley no se encuentra vigente, dado que tiene condicionada su vigencia a la existencia de la Corporacién Nacional Forestal como ente publico. Al mismo tiempo, la desafectacién de un Area Silvestre Protegida para ser destinada a otro fin, en especial proyectos de inversion privada, requiere una discusion en el Congreso con todos los antecedentes técnicos necesarios. Ha de considerar de manera vinculante la opinién de las comunidades afectadas directa e indirectamente y la existencia de acuerdos internacionales suscritos por Chile, como las Convenciones de Washington (Convencion para la proteccién de la flora y fauna y las bellezas escénicas de América) y RAMSAR (Convencién sobre los Humedales de Importancia Internacional). Ley de Bases generales de! Medio Ambiente - Ley 19.300 (1994): Un aspecto importante de esta normativa es la necesidad de generar un proceso de Evaluacién Ambiental transparente y apoyar las decisiones en evidencias técnico-cientificas. La ciudadania debe ser informada en forma oportuna y pertinente de los impactos de la ejecucién de determinados proyectos, y su opinién deber ser debidamente considerada (generando mecanismos de incidencia vinculante), pues es la principal receptora de las externalidades negativas de la ejecucién de un proyecto forestal 0 de cualquier tipo. Es fundamental ademas la adopcién del principio precautorio al momento de tomar decisiones sobre AIFBN / Propuestas para el desarrollo sustentable del bosque nativo y el sector forestal en Chile la ejecucién de proyectos. La ausencia de evidencia cientifica que demuestre los impactos negativos de una actividad no es garantia de que su ejecucion no provocaré consecuencias negativas. Un cambio urgente para el sector forestal es reducir los limites establecidos para que un proyecto forestal entre al SEIA (Articulo 11 de la Ley 19.300 y su correlato en el Reglamento; Articulo 12 letra g del Reglamento), permitiendo evaluar impactos acumulativos y sinérgicos cuando sucesivos proyectos se hacen en un mismo territorio (por ejemplo someter al SEIA las forestaciones y cosechas en rodales, considerando la totalidad de la superficie de los predios forestales). Ley de Bosque Nativo - Ley 20.283 (2008): Si bien ‘su implementacién es reciente, se observan importantes deficiencias que podrian imposibilitar la consecucién de los objetivos planteados por dicho instrumento. Algunas propuestas para mejorar esta Ley son: ~ Reforzar el objetivo final de la Ley, explicitando los alcances y objetivos de largo plazo y ef ete eee ac) Eee nr Rat ee ee neu Le) debe concebirse un periodo de vigencia de al menos 40 afios, plazo que permitiria generar Reread ery ad eee er en teed re ed oe UO ee Roe We REE ere ee ell CRE eee ra Cera Rg ey Sustentable de! Bosque Nativo. Es necesario eee eer eed Tee eee ee a ee eld CO ee ecru - Aumentar el monto de las bonificaciones. Las Ber ee ace een eta tabla de valores propuesta y modificada cada afio. Se requiere sistematizar informacién para establecer costos y valores detallados por Pre Ret et ee Pee out se deben reevaluar los limites de bonificacin establecidos en la Ley, pues se requiere realizar Rae eee ele er aed cee kus eked por ejemplo, la recuperacién de un bosque. La bonificacién debe subsidiar el conjunto de PEI ee a Rr necesarias para alcanzar el objetivo de lograr eee ekg neat eared eee eae ae etaue ee ORE LL nativos adultos en distintos grados de RUN eR ee rer Ce er RN ee ed ete eae Revisar las lineas definidas para la asignacién ey ee uk le Tie No hay claridad del rumbo de la investigacion Oe Ce an Cee ry eer a Pe eee Beograd estratégico, con un financiamiento que permita hacer investigacién de largo plazo, y lineas secundarias, que podrian verse modificadas PT UM na Ra Sarai Pres eee er ae ee ed ea ee ae AIFBN / Propuestas para el desarrollo sustentable del bosque nativo y el sector forestal en Chile Investigacién y Educacién Para que la investigacién forestal cumpla su papel, se requiere que sea fortalecida significativamente en su organizacién y dotacién de medios, posibilitando la existencia de lineas principales de investigacién permanentes, capaces de sustentar programas y proyectos de largo plazo, concordantes con los ritmos biolégicos de los procesos que indagan, especialmente en los bosques nativos. Su organizacién debe articular las potencialidades de la investigacién basica, radicada en las universidades, con las potencialidades de la investigacién orientada a la aplicacién de sus resultados, que debe ser liderada por el INFOR. Tal articulacién debe considerar un vinculo estrecho de la investigacién forestal con los servicios de intermediacién para el desarrollo comunitario (extension), de divulgacion y fomento. En esa perspectiva es necesario robustecer o establecer capacidades institucionales locales, descentralizadas y permanentes de intermediacién (extensién), encargadas de promover y asistir los procesos de de manejo forestal y de retroalimentar la investigacién forestal con la visién, problemas y prioridades de las comunidades locales. Una situacién particular a ser remediada es la necesidad de volver a publicar numerosos textos de investigacién forestal que han sido la base para la formacion académica de los profesionales del sector forestal y que, ain vigentes, no se encuentran en librerias porque por diversas razones no han sido reeditados. Es necesario por supuesto un proceso previo de actualizacién de estos textos. Con respecto a la educacién para la valoracién de los bosques, sugerimos: ~ Realizar talleres y charlas en colegios, juntas Cee ee urea ea al Seed ey ue ee aed la realidad local y con fuerte participacién de en Lae ye eet eee eee) funci6n de los intereses de la comunidad. ee rice paras) Forestal como un Bien Publico, de modo de Pe au eRe eT) erator NT Ca RU ME Ek de la comunidad sobre el conocimiento y Ore ae yee ee AL ed productivas de las comunidades aledafias a ee OR Oe ee Md et ited ere eae cee are ETT Te eae eRe ee EE a eet eels Tat MER a TOs FN ees er te Se ee ee eu eet} Creer ae erie) ee NR) aumentar su valorizacién y consumo local. La educacién forestal en Chile es fundamental. El Estado, en conjunto con las universidades y otros actores del sector debiera urgentemente definir qué caminos debe tomar la educacién forestal universitaria en Chile. El futuro de la profesion forestal esta amenazado y se necesita una propuesta estratégica AIFBN / Propuestas para el desarrollo sustentable del bosque nativo y el sector forestal en Chile y consensuada, que permita equilibrar la piramide laboral. Las escuelas forestales tendran matricula en la medida que haya trabajo para ingenieros y técnicos, lo cual depende del fortalecimiento de MIPYMES y de un creciente y diversificado trabajo ‘en los bosques nativos. Es importante abordar la creciente necesidad de preparar a los ingenieros forestales en técnicas de intervencién en el sector rural Es necesario revertir la mala imagen colectiva de la profesién, lo cual se lograra en la medida que exista tn mensaje claro, acompafiado de un cambio en las. practicas, en torno al manejo sustentable de los recursos forestales. AIFBN / Propuestas para el desarrollo sustentable del bosque nativo y el sector forestal en Chile 4.2 Aspectos Sociales Propuestas para un Modelo Forestal Desarrollo local de comunas forestales La funcion mas importante de los bosques y plantaciones debe ser la contribucién permanente al bienestar y desarrollo econdmico-social de las poblaciones que viven junto a ellos, lo cual requiere un uso ambientalmente responsable de estos recursos. Para cumplir con esta funcion, es necesario definir en primer lugar cual es el espacio territorial que deben ocupar los bosques y plantaciones en base a sus aptitudes naturales (proteccién y recuperacién de suelos, aguas, biodiversidad, cultura) y sus potencialidades de uso. Por ello el primer paso Para enfocarse en el desarrollo local es la ordenacion del territorio. El Ordenamiento Territorial sera efectivo y aceptado por los actores locales y regionales, en Ja medida que su andlisis y decisiones sean realizadas con la participacién de todos los actores. Ello implica abrir una capacidad de negociacién y decisién entre actores, muchos de Jos cuales no tienen dicha capacidad, y avanzar hacia una nueva etapa en la que el espacio territorial ya no es patrimonio sélo de sus propietarios/as, sino que se posibilita que todos los participantes (comunidades, empresas, pueblos originarios, municipios, y organizaciones 0 instituciones locales) entreguen una opinion, que debe ser discutida para definir caminos y objetivos propios que permitan lograr el desarrolio local. Pe eee eae! contribuirian a establecer las condiciones para eae ett a ee ee eee ciclo forestal, haciéndolos participes de los beneficios econémicos en forma equitativa en Ere -Implementar programas integrales de Ce I MULT ee Rear od Fe Aa ee ee ETC De ee eT eee Te PAT ere Ome eae) CM eo Ter Yc) instruir a la poblacién acerca de los beneficios CE UC le Tm Estas acciones se deben establecer a través de relaciones de aprendizajes vivenciales y sobre la base de las experiencias de los habitantes y sus realidades contextuales. E! resultado de este proceso Pe LE ee een OL et ie eh eee ey deberia generar un gran movimiento que se preocupe por la descentralizacién del pais y la re-distribucion de los aportes en los diferentes territorios. Tenencia de la tierra en 4reas forestales La solucién de los problemas planteados en el diagnéstico sobre tenencia y concentracion de la tierra es fundamental para avanzar en un nuevo modelo forestal. Nuestra propuesta para abordarlos incluye: Guha ea es uno de los problemas més importantes de Ee ie ate TO eueu ae eRe eS eee financiamiento, ya que sino existen titulos de Pee et ee ut her) WA al ae ag gad eee ad eae med a eerie RCE e Re re Reece territorios de los pueblos originarios: se debe Dem eu ee Cec regularizar la tenencia de la tierra y continuar OIC nee ee Bae er superficie a comunidades mapuche. Pee eee ee un rey CCC Meee RT Ce La Dg Ru NE ed empresas forestales: se debe llegar a un Pre Re eu e in eal eee re ae ee eae PaO elution ee eee red Marte ae = Hacer una proyecci6n y anélisis de los riesgos Eee Be eee Rs cy ea oe ol nuevas plantaciones: considerar 4reas Bed see ue ie eng ca OS eae Sr aes ORL oe ee eee Ce a a ers Ore tie Ae Se ere ea ead al patrimonio de las grandes empresas Ce Le ere ae aay er Ree dere ae Lb el uso de espacios recreacionales, religiosos Ream Desarrollo de microempresas y empleo local EI modelo monopsénico actual ha ido destruyendo sistematicamente la micro y mediana empresa con su expansién territorial y control de precios de la madera en las reas forestales. Se debe fomentar el desarrollo de las pequefias y medianas empresas, que son las que generan el mayor empleo, a través de incentivos especiales y créditos. La produccién local de madera aserrada y dimensionada, rollizos, lefia, productos no madereros y el ecoturismo deben Pee Lt es en OE et ie eh Reo ey tener espacio local, y su implementacién debe ser apoyada por el Estado a través de politicas e instrumentos explicitos. Para estos efectos, se deberian tratar estos temas en Mesas Territoriales que generen un compromiso real de las grandes empresas en temas como: mejora de precios, generacién de micro-créditos, apertura de espacios para actividades de ecoturismo y establecer limites alla superficie de las cosechas a tala rasa (idealmente cambiar el sistema de manejo) en areas de belleza escénica e interés turistico. Es importante el apoyo para abrir nuevos mercados a pequefios y medianos productores, en especial para productos sustentables a través del sistema de mercado llamado Comercio Justo. Es necesario mencionar que gran parte de las actividades de pequefios y medianos productores necesita, ademas de los apoyos ya mencionados, la ejecucion de programas de capacitacién, de largo plazo, en todos los aspectos. La capacitacién y el trabajo conjunto pueden llevar a mayores niveles de asociatividad para enfrentar los problemas. Asistencia Técnica y Capacitacion Los campesinos y comunidades originarias requieren un programa permanente de asistencia técnica y capacitacién de amplia cobertura y bajo un enfoque multidisciplinario, que les permita mejorar la calidad Y productividad de sus bosques, asi como los ingresos provenientes de éstos. Es necesario que las instituciones del Estado enfocadas en el mundo rural replanteen las formas de apoyo al sistema productivo de montafia. La nueva forma de apoyo debe considerar la coordinacién entre servicios, lo que requiere conocer y adecuar las politicas, estrategias e instrumentos de apoyo al mundo rural, considerando al menos los siguientes elementos: GPT Cd eu PM ee eee ea ead eee EE Sg eC) om La elaboracién de planes de trabajo Pr eRe ue RC) una de las areas, considerando en particular Oe ae ed eed CO ee ae Cree RR TC eRe Td humano y actividades prediales, implementando un programa especifico para Ca eis ee ee ee Fees eet Ly Beem Eee ge era TMS LL ea eed novedosas y que generen ingresos. Pe en es ee OL et ie eh ee me iy El desarrollo de actividades agroforestales od CL eee Ae Pere eee Cee ETT ICS aU ORL eee Sule Este programa debe ser pensado desde una perspectiva de paisaje, con un enfoque de trabajo a escala cuencas hidrograficas, e implementado en dos niveles sociales: individual, para realizar el trabajo de ordenacién predial, y con organizaciones ‘campesinas y tradicionales, a las que él Estado debe apoyar para promover la capacitaciOn y asociatividad. De esta forma, las familias campesinas pasan a ser sujetos de desarrollo y dejan de ser objetos de desarrollo. Pueblo Mapuche En las propuestas enunciadas anteriormente, relacionadas con tenencia de tierras, asistencia técnica y capacitacién, se incluye a las comunidades mapuche y de otros pueblos originarios. El trabajo ‘especifico de extension y capacitacién en los teritorios mapuche se debe realizar idealmente con personas y profesionales de su propio pueblo. EI Pueblo Mapuche ha sido despojado histéricamente de sus tierras y en la actualidad parte de ellas estan en manos de empresas forestales. La AIFBN solidariza con e! Pueblo Mapuche en la lucha por la recuperacion de sus tierras, el uso libre y soberano de sitios culturales y religiosos, ademas de la conservacién y uso de las reas donde existen fuentes ancestrales de abastecimiento de agua, alimentaci6n y medicina. Las tierras que han sido recuperadas por comunidades mapuche, en el marco del Fondo de Tierras y Aguas Indigenas de la Ley Indigena N°19.253/1993, son entregadas en muchos casos en condiciones paupérrimas en cuanto a productividad, con estados avanzados de degradacién de suelos y vegetacién. Por esto es necesario apoyar procesos de restauracién ecolégica, para la recuperacién paulatina de las funciones ecosistémicas que permitan sostener la vida en esos lugares, apoyando técnicamente en la elaboracién y ejecucion de planes de ordenacién y monitoreo. En el émbito internacional, es fundamental y urgente aplicar la Declaracién de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indigenas y el Convenio 169 de la OIT en territorios Mapuche, paralizando todos los proyectos y programas que no cuenten con la aprobacion de las comunidades locales afectadas. Trabajadores forestales y sus organizaciones sindicales El trabajo forestal, por sus caracteristicas, es pesado y de alto riesgo, por lo que debe ser declarado como tal por el Ministerio del Trabajo. Ademas, se debe reorganizar la Comisi6n Tripartita entre el Ministerio ee on ee ee ne en ee eee Cy del Trabajo, la Confederacién de Trabajadores Forestales y la CORMA para revisar y editar un nuevo Cédigo de Practicas Forestales que deberia ser aplicado obligatoriamente por las empresas forestales y sus contratistas. Ademas de lo anterior, el sistema de contratistas y sub-contratistas debe ser regulado de tal forma que sus trabajadores tengan los mismos derechos que los trabajadores directos de las ‘empresas que controlan los subsectores (plantaciones e industria). Los trabajadores subcontratados deben tener posibilidades de organizacion por rubro y de negociacion colectiva. Como Chile ha susorito casi todas las Convenciones de la OIT que son aplicables al trabajo forestal, todas las empresas forestales deben respetar estas Convenciones y el Ministerio del Trabajo debe fiscalizar su aplicacién. Pe eh ee en OL ie eh ceo iy 4.3 Aspectos Economicos Fomento Se propone identificar las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas de los distintos componentes del sector forestal, con énfasis en la actividad asociada a los bosques nativos, y potenciarlas a través de programas de fomento de largo plazo acordes a la diversidad cultural y ambiental del pais. Un nuevo y adecuado modelo forestal debe enfatizar no s6lo el desarrollo econémico sino también el ambiental y social, potenciando la creacién de sistemas de produccién diversificada y asegurando una distribucién equitativa de beneficios. La implementacién de Sistemas de Gestién Territorial Integrada es un buen instrumento, siempre que focalice los esfuerzos a nivel local. Estos programas deben desarrollarse en forma participativa, ser simples y accesibles, ademas de ser continua y estrictamente monitoreados (control publico-privado) en cuanto a su aplicaci6n y resultados. Por otra parte, y para asegurar el acceso al fomento, es necesario el desarrollo de un programa de saneamiento de titulos de dominio y regulacién de la propiedad, cuestin mencionada anteriormente. Los programas de fomento deben estar en directa relacion con los Planes de Ordenamiento Territorial y ser ejecutados en conjunto con los Municipios, para focalizar de mejor manera los recursos en base a la potencialidad de los recursos naturales. Una accion Prioritaria de las instituciones del Estado vinculadas al fomento productivo es la reorientaci6n de lineas de financiamiento en funcién de distintos tamafios de empresas o propietarios. Ademds se deben incluir instrumentos para recuperar la capacidad productiva y las funciones ecosistémicas de territorios degradados. Es fundamental articular en forma efectiva a los distintos estamentos del Estado. Por ejemplo, el Ministerio de Energia deberia potenciar el uso de la dendroenergia y apoyar el consumo responsable y ‘comercio justo del mercado de la lefia. Para las politicas de vivienda se podria definir un minimo de madera proveniente del bosque nativo, que permita reactivar el mercado de la madera aserrada proveniente del bosque nativo. Similarmente podria ocurrir esto mismo para la construccién de infraestructura de! Estado, incluyendo infraestructura vial (puentes, durmientes de lineas férreas, etc.). El fomento productivo debe estar relacionado con sistemas adecuados de control y monitoreo que contribuyan a realizar un aprovechamiento racional de los recursos provenientes del bosque. Para esto se considera relevante potenciar y fortalecer la fiscalizacion por parte de las instituciones del Estado que por mandato legal tienen esta funcién, junto con los sistemas de certificacién privados que se encuentran operando tanto para el mercado interno ‘como para los productos ditigidos al mercado extemno, los cuales son un aporte para la regulacién de la actividad forestal. Industria y Mercados El escenario de la industria forestal, concentrada en un grupo reducido de grandes empresas y dos especies exéticas, debe modificarse por el bien de la economia forestal del pais y sus beneficios sociales yambientales. Se debe potenciar a las MICROPYMES forestales en general, y en particular a aquellas vinculadas a las maderas nativas y los PENM de los bosques nativos. Se debe promover una industria de productos de alto valor agregado provenientes de bosques nativos, que genere empleos locales, permanentes y de calidad. E/ manejo sustentable de los bosques nativos apoyado en incentivos y modelos de negocio atractivos asegura el AIFBN / Propuestas para el desarrollo sustentable del bosque nativo y el sector forestal en Chile cumplimiento de sus funciones ambientales, sociales y econémicas, y por tanto la reduccion de la actual presién sobre este recurso. Esta industria debe estar conformada por un alto numero de pequefias y medianas empresas que se integren al mercado en forma horizontal y que generen productos variados a partir de diferentes ‘especies, al contrario de! modelo actual que incentiva la existencia de monocultivos y concentracién del patrimonio y beneficios. La Ley de Bosque Nativo est orientada a potenciar la silvicultura, lo que bajo la nueva estructura legal determinaria la existencia de bosques con mejores condiciones sanitarias, mayores rendimientos y mejor calidad, base para el desarrollo de una industria forestal basada en los bosques nativos. El incentivo al buen manejo esta determinado finalmente por la oportunidad de colocar productos de alta calidad en el mercado interno y externo, que en el caso del bosque nativo debieran ser proporcionados principalmente por la micro, pequefia y mediana empresa forestal. Un buen manejo de bosque nativo, que en las primeras intervenciones genera fundamentalmente lefia como producto maderable, redundara en el mediano plazo en mayores superficies de bosques natives manejados, que tendran un mayor valor econémico, donde la lea seria un subproducto del bosque y la madera aserrada y debobinable los principales productos madereros a obtener. La regulacién de! mercado de la lefia es urgente, sobre todo considerando que la aplicacion de tecnologia podria permitir diversificar las fuentes renovables locales para generacién energética, a precios competitivos. La lefia ocupa el tercer lugar en importancia en la matriz energética primaria, luego del petroleo y el gas. El "Sistema Nacional de Certificacion de Lefa *, impulsado inicialmente por la Agrupacién de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo, pretende regular este mercado baséndose en la articulacién publico-privada y el cumplimiento de principios relacionados con el origen del producto (manejo legal de los bosques), calidad de la lefia (contenido de humedad), servicio al consumidor (informacién veraz) y formalidad del mercado (cumplimiento de legislacién, pago de tributos). El logro de los objetivos planteados por esta iniciativa depende fundamentalmente de la participacién activa de los distintos actores de la sociedad, de la disposicién de la comunidad a adquirir lefia certificada (para ello es fundamental la educacion y difusién) y de la disponibilidad de recursos para financiar el sistema mientras se logre un volumen minimo de lefia certificada que permita su autogestion. La voluntad politica es decisiva para mantener y potenciar esta iniciativa, y resolver un problema que afecta a gran parte del pais y que tiene serios impactos ambientales, sociales y econémicos. Es evidente la escasa diversificacin de bienes provenientes del bosque nativo, no obstante su alta potencialidad de generarios. Ademas de la lefia, el bosque provee otros productos como madera de alta AIFBN / Propuestas para el desarrollo sustentable del bosque nativo y el sector forestal en Chile calidad para construccién, artesania y muebleria, ademas de productos no madereros como frutos, hongos, medicinas, miel, hierbas, fibras para cesteria, entre otros. Actualmente el mercado interno para estos productos es reducido y la produccién fundamentalmente artesanal. Es necesario, por tanto, potenciar estos mercados difundiendo su existencia, principalmente en las zonas urbanas, y desarrollando investigacién que permita dar mayor valor agregado, establecer normas de calidad para los productos eincorporar nuevas tecnologias en los procesos productivos. La comercializacién de estos productos debe ser fuertemente apoyada por el Estado, a través del financiamiento para promocion de la asociacién en cooperativas, capacitacion de productores y comerciantes, desarrollo de modelos de negocios atractivos y sustentables, y apoyo al emprendimiento en las MICROPYMES. AIFBN / Propuestas para el desarrollo sustentable del bosque nativo y el sector forestal en Chile 4.4 Aspectos Ambientales Como primer paso es necesario elaborar un catastro y diagnéstico de los territorios, en el que se definan las zonas de vocacién productiva para plantaciones exéticas o nativas y de bosques nativos, ademas de identificar los tipos y caracteristicas de propietarios, focalizando el fomento productivo hacia sectores con mayor vocacién forestal y con presencia de pequefios propietarios. Ademas, se debe generar un modelo para la planificacin ambiental estratégica que sea flexible y permanente, e implementar un programa de saneamiento de titulos de dominio y regulacién de la propiedad. Al mismo tiempo es perentorio perfeccionar la legislacion y normativa vigentes y desarrollar los cuerpos legales necesarios para contar con un marco juridico acorde a la politica para recursos naturales (actualmente inexistente). Esto permitird la regulacion del uso del territorio segun su vocacién productiva y econémica, limitaciones ambientales y demandas sociales. Ordenamiento Predial Se requiere implementar programas de desarrollo rural integrales, acorde con el ordenamiento territorial y la realidad local, que consideren el ordenamiento predial y manejo sustentable de los recursos naturales bajo un enfoque de Manejo Integrado de Cuencas. Estos programas deben: Be Ue ee UE ed Ce Ce eee ee ce) participativa y con diversos y suficientes Cr ec ee et aR Se ad Pr eee ee eg Tr) CORSA Mcrae) actividades para el uso de los ecosistemas ee ge ce ee ae Ea ee CLR Te Cee ue cae eed ee) Cg te eee ais ee ue ee ec) CEPR ere ee Dee acd Les ed YT Per he eee etree Te ae preservacién o manejo ecoldgico por Cee TR aC) ee Noe ed et turd eer atid ee ae Metra eee a ee Cees Manejo Forestal El buen manejo de los bosques es la base para proteger las funciones ambientales y los valores ecoldgicos de los bosques. El manejo forestal sustentable de los bosques en Chile requiere de tres aspectos: OTT ce an ee ate ate aed Ja construcci6n de caminos y evitar grandes Ce asa Taare corredores biolégicos, lo cual daria el paisaje y eel ade ge eau uel aplicar la ordenacién forestal predial, pero en el ey eer en et ed dividen naturalmente nuestro pais, de manera de Pe red a ered LRM Te OC eR Ce En aed ee AIFBN / Propuestas para el desarrollo sustentable del bosque nativo y el sector forestal en Chile Te en ae planes de manejo, simplificando los formatos, pero a la vez modernizndolos en funcién de TE og eee ee ed forestales y los propietarios, propiciando las EU URC ea at rd ee Saran One Li Ee MEM uc ere Pe eee Re ue PCa ee eis Le ad ambiente y el paisaje, limitando el tamafio y regulando Ia localizacién y disefio de las cosechas, asi como potenciando el uso de ea ae Rates tere A Ce a ea eee ee a Oa ye eee Re eee ee eee eed Ce ee ous ed Pe ee Coe yeni ete rice ee eR Ee Cee ee ee eres este método silvicola deberia tener limites ee a a eee Ee Rae CUMS eal Eon Te er ce ee ee) una combinaci6n de ellas; Kimmins 1997). El buen manejo de plantaciones y bosques nativos por parte de las empresas forestales, a nivel de rodal y paisaje, es el factor clave de una buena politica de Responsabilidad Social Empresarial. Sin embargo, se requiere revisar los estandares y la forma en que lo hacen cumplir. Fortalecimiento del SNASPE y las APP Es necesario optimizar el disefo territorial del SNASPE, considerando la definicién de nuevas Areas Siivestres Protegida (ASP), de modo de garantizar en el mediano piazo (10 afios) que el 10% de cada una de las formaciones vegetales de Chile esté adecuadamente custodiado en estas ASP. En funci6n de la actualizacién y modernizacién del SNASPE debe reevaluarse la categoria de manejo a la que ha sido asignada cada unidad. Una vez hecho esto, todas las unidades deben tener Planes de Manejo. Especial énfasis debe hacerse en que la Reservas. Nacionales deben incluir el manejo silvicultural de los rodales asignados a tales fines. En base a estas definiciones es necesario integrar a las comunidades aledafias a la gestién de las areas pertenecientes al SNASPE a través del manejo comunitario conjunto (Moorman et al. 2010), de modo que las conozcan, valoren y participen de sus beneficios, y recoger adecuadamente su vision sobre ellas. Para optimizar la gestion de las ASP, se deben construir diagnésticos de las actividades productivas AIFBN / Propuestas para el desarrollo sustentable del bosque nativo y el sector forestal en Chile que realizan las comunidades aledafias a reas de SNASPE e identificar usos potenciales, analizando la factibilidad de su implementacién en forma sinérgica con las actividades del ASP, pero considerando la minimizaci6n de impactos negativos. Esta es la Unica forma de crear zonas de amortiguacién efectivas. Todo lo anterior es factible en el marco de una institucionalidad apropiada, que disponga de los recursos necesarios para la administracion del Sistema, y cuyos pasos se enmarquen en una p general sobre recursos naturales. Adaptabilidad al Cambio Climatico Los ecosistemas forestales de Chile se veran afectados por los cambios climaticos pronosticados, especialmente la reduccién de precipitaciones en Chile central y un leve aumento en las temperaturas (Fuenzalida et al. 2006). El pais debe tener una estrategia para abordar los futuros cambios en composicién, estructura y funciones de los ecosistemas, incluyendo los cambios en productividad y los efectos de ello sobre las economias locales y 1 sector forestal en general. En consecuencia, Chile requiere un marco politico adecuado para enfrentar este tema, lo cual debe lograrse a través de asociaciones publico-privadas que permitan monitorear los cambios en bosques manejados y no manejados, para proponer distintos esquemas que permitan identificar las mejores opciones de manejo, con el fin de que los ecosistemas puedan adaptarse a los cambios venideros. La estrategia debe contemplar medidas de mitigacion ante la pérdida de especies 0 ecosistemas a nivel local, asi como de los bienes y servicios asociados a estos ecosistemas. AIFBN / Propuestas para el desarrollo sustentable de! bosque nativo y el sector forestal en Chile Comentarios Finales En este nuevo modelo forestal, consideramos fervientemente que el bosque nativo juega un rol fundamental por su potencial econémico, asociado a la generacién de empieos y desarrollo de las MICROPYMES, y por sus miiltiples valores ambientales, sociales y culturales. Deseamos ver en un corto a mediano plazo, un sector forestal en Chile que sea respetado y valorado por la sociedad. En nuestros 18 aiios de vida la AIFBN se ha posicionado como una organizacién no gubernamental clave en el didlogo sobre el desarrollo forestal que queremos para Chile. Nos interesa seguir siendo protagonistas del devenir del sector forestal, y estamos plenamente dispuestos a cooperar con los distintos actores del sector para el desarrollo del nuevo modelo que necesitamos. Para ello hemos trabajado en esta propuesta que creemos, es un aporte relevante para el pais y que también puede servir para el desarrollo forestal de otros paises en una situacion similar a la de Chile. AIFBN / Propuestas para el desarrollo sustentable de! bosque nativo y el sector forestal en Chile

You might also like