You are on page 1of 380
JACQUES CHEVALIER HIS TORIA PENS AMIENTO EL PENSAMIENTO MODERNO 9) 1 AGUILAR 1 pret ona pubic vginiante IISTOIRE DE La PENSeE PROLOGOS Davao we, M. 146189 V9 Bacal alae" So NOTA DEL TRADUCTOR Con ef presente volumen se de por coneluss defntioamente a monumental Historia dsl pensamiento, de Jacques Chevalier. Como fe hacia constar por el eutor en su prélogo al tomo 1, El pense. Iiento enigho, esta obra es el remdsado de “cusrenta y cinco ais de estudios, de enseianen y de meditacidn", a trans de los cuales Jacques Chevalier ha pretendido desentraar y exlicar, en cuanto flo es hacedero alas posibldades de un solo hombre, el desen- ‘olsimiento del pensarsiento onan en las doctinas que fo trans Initieron todo a To largo del acontecer histric. "Bs bien scbido que Jacques Chevalier no pudo ver terminads, 0 mejor publicads por entero, esta ingente Historia dsl pencaen- fo La puesta @ pitta del tomo Il] proporciond ya al qulor grandes © inconsas desazones espirituales. La vision y el extudio detenido fe las comientes del pensaniento modemo no podan encerrarse, oiccmente, en el marco de un aprecadD volumen, que ofrecise la intesisexpositiva y apasionate—tal como se perf siempre la de Jecques Chevalier, sin reengua alga de su perenne amor a lx erdad—de lar ideae y de Tes hombres que lat encarnaron desde Tos tiempos de Descartes o los de Bergson. Et desenvoluiniento et pensamiento moderno se presenté, por tanto, en la edctén fran ese de Flammarion, dividido en doe eotiomenes—tomos Tl 1V— (que abarcaban, rerpectisarente: el Il, et peiodo que comprende {de Descartes & Kant, y el 1V, el que va de Hegel a Bergson. Jac. (ques Chevalier, falleido ew s tera natal de Ceity el 19 de brit Ee 1982, epencs retivo en sus mance el primera de estos dos voi= mens, impreso en Francia ol correr del alo 196, y no legd a leer, far sliitamente como To hacla sempre, a version castellana que de Al prepardbamos. No conocerizmos hoy a buen seguro el térniing de exta obra plstuma, esto es, el propio volinen TV que age se entrega al lac- Tor, rejerida el pensomiento modero de Hegel a Bergson, sia paciente y minueiosa labor de un discipulo de excepeiin de Jac- ‘ques Chevalier, Léon Bluston, no hubiese revisado, trabejado y or- enado el torte manascrito’ dejado por el autor, todavia sin el “avedlo la definition puesta @ puto en el rromento en que le sor- rendié ta muerte. Pero todo ello nos to explica en detlle el mismo ‘Léon Husson en te Introduccién que precede @ este volunen. Su labor de “ftracion o decantacicn™ del toto oriinal he so real ‘mente admirable, presidida como sstwo por el respeto debide 6 1s ideas centraies del maesiro y por la fel devocion de un empiric, ‘que marcha acorde con él on la interpretacién y transision de Su pensansento, Asi ef nombre de Léon Husson, gue yo habla merecid la dis. tincion elogiosa de Jacques Chevalier en tus céleres Converse nes con Bergson, se une ahora com todo honor a les de. Jean Lac ‘vais, Jean Guin y Emmanuel Mounier, gue fueron también iseipulos preilectos de Jacques Chevalier leparon tou obra de ‘anchurosas dimensiones, iacabada « inacababe, pero proyecteda expritalmente hacia adelante, en ensia constrctoa y modeladora de fatwwo. Es, digamos, a obra de la esperanca permanente en hombre, por la que vietd y lnchd, con sentido pragmatico de con: ida ef me sedlenta des y de terdad de Tacques Che. José Avromo Micon, INTRODUCCION El volumen que entregames al piblico no es ta transripién literal det manuserito que Jacques Chevalier dejata al mort, ea la mafaaa del Jueves Santo 19 de abril de 1962; pero, excepeién Iheche del ultimo capitla, sobre el que volveremot de nuevo, m0 representa menos sustanciatmente su abr, tanto en la forma com> fen el fondo. El texto cuya publicacién nos habia confado, de 10 Serle posible hacerlo € mismo, nose reducla i a un simple esbono fa tn borrador: preseniabi una redaceiin comtines, euidadoes ‘mente puesta en lipo y acompatada de todo su aparato de nots. ero no habia recibido todavie ol arreglo definitive, aportado al volumen precedente ypreparado tan solo para este, en algunes captulos por corrcciones,tachaduras,adicones e indicaciones a lipiz; tuvimos que comprobse, en efecto, a medida que To exe rmirdbames mis de cerce, que 0 podis ser preseatado al lector en est forma, No solamente carecta de las notes biblogriicas que debian unirse 2 cada capitulo, sino que Tes pasojes destnados a figurar en apéndice esaban atin englobados en el texto principal, de donde pensaba extracrios el autor en el momento de fe ime: ‘in, conforme bia hecho con los vokimencs precedentes. Ey i Clo, su desenvolvimiento encereabs repeticiones. que 10 sabetear- aban. y que, a veces, ocultaban su plan; de tal modo que st 1a forma ea de mano de eseritor, parecia de primer taza! muchas frases se ofrecfan muy langas: algunos enlaces eran defectuosos 0 bien estahan solo sedsados de manera muy répids. Hemos tenido ‘que proceder, pues, 2 un delieado trabajo de filtracién, o de decane Tacidn, en cuanto al fondo y (perdénesenos Ia apicacién de iméc fsenes incongrucntes) de polimento en cuanto a a forma, Hemes procurado, en este doble trabajo, no. poner nada de muestra. par fet, tratando. de conservar el movimiento del texto original Ee peramos, con ell, no haber destgurado en ningin momento el Densamlento de nuestro maestro. ;No se le imputen = él detetos ‘gue Gnicamente cabris atribuir a #8 diseipalo! TA wagon de aque nots y epndin, que Remes Kmado con ee. sna fc Prendiss compresldas ise interpetadee He ag! por gute vans in dade gov sto tin volmen ‘iase en leo de Bengton, Hoo es come te ves ae Sientanpoorestemense toon us snd. Litera sh de toe te ses vention Ia wisn gue haba adgsiido Jaouet Cheval, Si eminn do-ons metaiin de sesont aos, dln Raton a esto pease oven Vision penn indudilemeste, Pogue tos von hana eo pefona, pero iia agoda qs E'Skstramos en sos profenidaden hace brotar'a musts fe tus linn esenlen L. Husson. NOTA BIBLIOGRAFICA GENERAL 1a abundancia de los cabo efereies aslo S0C ya Jor preros tos so x tos els 2 contemtarnny, So sama pare te tm it ‘rot precedente, con inescone blogsit mata a TeSor ‘necro Se petnaser un capri 0 um aor god anya comple ‘Ss Inlncones sumstates clos precetetr salimenes ot ian ue se eoecettan al pis de Poin con lar SOA tat ‘aladar gue I estar "A igual got en lo vatinens precedence, eda capfulo ene 96 nota ‘watgrites rep Nes liiamog wr tote prlan, inl finer ores enuiea ques Tete a Souunto Gel peda de que oto que eoeciene = In MTOR cement de est pido, bay got tetra ‘altmenes covrespondines Ge ln andor enecconee Be ‘Gree ya setnas prs Ie tplor precedente, her! Matove, stra tes chtins agen por M Craaey PUP. fe Vi, le XK 8, por BR seiner 1955, 28 et 1980; & Vil Lépogu contomperin ot Grouse 1937, 3° ey i8e) Cho, eodseson sor caaee hinges PUR tu Mii, La Alon et tBmpes gor 1. Vit 19372 Pévocue comemoorene 18151819, ps I. Box, In Get, |. Vile, as ttk, 2) Za pee ade ct le grande Sure, 1119, poe Po Be sowvin E, Peeing G Har, 1 Genet, | Vieng, suave iin, 194 Poul ef ctostony, Maara general tga pr I. Hapben 7 PSegae te'Rity Cs" neste tenet, por Gr fefctiie, So ede 19. KI, Nagolten, pore so, = wd 1955: t XV cl des ations et Irouoeent tra 1818-1806 or F, Ponte mrs eee, Toe t XV, Dimocres tsp, 1848166), por" Gh Poutban, 2° ey 1M ZO Be Hon famine, ape, er Hat, 1 Timparatone eon 1878-2804 por M. Booman. XI, Ea sit rer i gee, ail TTS oP Ren see Thea Sc Le fle Ue opus pe ML baamowk 2 ae ee ssbaeiy. bes grande Courts de "thisae aneatn’ got Poses (eit, De ia Reston frneave ate nccuton de by 19 Ve De Ts 4 2908 1883s © Vis be 190 4 fine 19; Vil, be 1299 & ns fours, 1980) Mitre der wos teratoma, righ yor P. Rete ny Machete (eV, Ja Reston rane at Femi apoio, po [Ar Rein, 1984; 01 Vo Larne et atone Poo Uy nowanae ‘Mondetsf815-1871, pot P. Revoutin, 1954 t VE. Vappte de FEmone, Ta7issie. yor b, Reno, 19587 % VI y Vil. Ln eet SR" ses 181418 777936.190, por P. Renan, 1958 ¥, oo conn a rants para: ‘Howe de Prone contmpurane, ris oat Bava, He ’ i bee (1 bg Réblation, 170-1732 gor Phe Sense 1920 I Ja Roe Sonning GPa ah. ke Colao pe or Vi ca rletatn’ de’ 1818, Second Emote, engi ef Ptebasment det Protine Rip ‘hig, for Ot, Sigabae, 192) VI Ltsotton de Pottome Be pubgucs gor Ch Sutane, 1921; "La Grande Caer, pr. ido, Re Gaui, €'Segnoon 1922). tobe ce in notion fone, cds bie G. Hocecuue, Pan, 152) 15 yah (por dine peltca, iglomain, ‘lias, econ, ei, 7 no poe genaoo. Foard ataine: G. Duby BR Mindrous iitiche’ de le Reillnrancir, 2 voi, Cat, 138, YY, ms apse, pm pestode ge la Revlucseapeas 'C. Le- Korer Ede mi Attn foie, BUR 1, J abt: x (789179) 2 la Rae, 1956, 9 La Conte Révoation dctine Oe {ore Conte et de Eps 16 toby Machete, 93-1954 Pate tow feviodoy poterores” F Postel La Monickn portmenture (8151895), Eig lbs Me Blunchards Le second Ems, Col, sit. Hanoeat y Marinss: stove der color Pntas, § ein, Han, 1291099, 6."Hnray Hstobe de fe colontion fran, Laie, 198 Puce Ia Histone rou sedeenos, ene ote: ML. Pots Hi toi des Str pois, Dale 1955, 12 ads 6h, J Toueaed Hstooe fer ides poltgue ty PR, 1999. Th Ragaeg” Lev tomes soc aks de Cincertonsisme, i, RU, 19h. Kobe Nason er Irene ond stony, Nawrs York, 1953. ¥ par. Pana wo pra TV Gheenars Mito dar watatons poltigues dete Pet de T79 4 fos our, Datog 1932 P, Batt es iattons pour dee mo tec pavement francs, Sry, 1984 7 Deering a taitonso- ngues Ue io Secondo Ripuhgue, ? dey Bae 143, Gopal: La olan des parr sean i Trottme Réaeue (1011538), 9 ole, Ua Baths Copco dade, fave 100 3 OL. Cali Te pars postu, Can 95 - Para ln MistoRe ncovtca: J. Maile: Hie de fut donomiguer ser vier 30 le Payot, 1982, Hanns Histo namie Se Feurpe, 2 tla Cain, 953, Hse: Histoire. eeonoae’ de ProtceC' GraoAI1, Chis, 151i, Posmery Aare Phare eo ome contenpaeee (1850193), lee, 1998 Ke jess. Hite ot, ‘omnes onowigue, Fasmmaion, 50 ara la Histon socat: Hulpben Dose, Disa, Godecot, B post Hite de iz sot fracas, Nata, 1954, Bele 9 ves Mie au eal ‘or France) 2 va’ DomateMoatcasiens 18) FI038 Moca Moe dere toss on Frame Calinard ©, be’ Bain 8 Torque 1951: It lotbtari 1954, Duta! Es Se oveive on france sue i ‘Sicond Epi, NLP 1G, Para in Heron 9b i ronuacivs M, Relsbrd: Babe de 1 pop aon monde te 1700 1980, Domatatoncsesien 1, Le Cherie Denosnipie tinal, Daton, 1934. J, Vout Le peupemnt ams 2st, ow, 157. Gh. Hou ka geen fei rw "ars In Wsvoua neticinu: A, Fc y V, Manip: Mite de PEglae ‘loud te XX, Ua cnee rooioanare” (178-108), por, Een, 198 Eau Le ponte de Pe I 046-1079), pot R. Reber, 932 5 el ‘ener gunn Ge frxima apart Date Rope Matore ele (ie Chae Fayara(e. , Epis dor tompe sague, 1958) VL, Ege ‘fe Riniatons, 1961: Vil. Gatear Bstre rene ens Hore SE utevon enase ce G. Hemet VL A Deoste® Msore raisins Gs Trance contemporaine {be i Risluton & is Posse Rapubgae 2 Sour tr Tre Republic) Pamaron.Lntralle, Dear Pe Tongues Hstawe du cttolcume on france, Spee i, La panode co omporina, por A alley Re Reon, Bek "A. iaeties Eee Catliawe ta Racoon fraoae, 2 ln, Hache 1946 71980, Emi Ci tlsmards Bion soni dy proven, PU, % Hl, Din ot woven tiger XH, 1, fer HX? ci bajo Ia ecaldn de Maun, Buon, son gry Ie Susy Shine, Galimasd tenoiopie dla Pula), Dom Mo, oe irate wsténces, to a tech de Tato, PU. IML ba scoce (onto wl. Ty Le MIM" nue, 196 vl Le 3X ale Bee (eon Uigrafin gor” eatunie do snc: sol pd e03:12" bo. Tb, 980, F, Pedy M. Caley? Bare de score en Proce, Ss Hinove eo notion anise de G Hansa, eX 7 XV, 1p Thstome oat apres b, Havteaurs Asa de Car, lima De te matane¢ abstraction (9501950), 1959 Le Rees tare Ue bempnson de art fens arena, 4 tle, 1926193, 1 Master Rivoli ete ot PB, Pot 18h Re Tistoma urna: Noe enor dar anal uaa bbowala eee rente al canon de las lsartrer dal Oeiete visor a ctr Liste Ser itvturs et Eneelopade Se la Puneet por Quinn, 1, Litreier geen» tM Litres Fane omer of marinate Pn Gala,” 1A Para ly Histone O4 ca suoeore afciomos tan ano a is beat 3 ‘res elas en or vliseos ante: Para Aleaanat JB. Spee 1 pene alta, &eLuther 8 oeeche, Av Colin 1938. Pa Te rar" Sorays "A" Rizoy of onlin pocopy, 93K. Par Baga Me Wilf ‘Histre tte piovphe em Bega Alem, 1910, Par anaes IA Gaps Len phlsopter emdgnie er er favoureha 2 vol Ba, 1s6"Par Toe Honor Unions HW. Sehnert Mate Uo Te pe. dephie antcin, tad, in Galina, 1955, Pa Rasen Dele Ea phe lela rnete, Pi, igi Ravaton” Rapp ar i poop” Frm ew RIK ster Hachette, 1st" E, Bolo La phlowplie om France Supls 1057 (7c. ity 1908 pg 683710) Pal Jeet? Co pt ICephi anae conerporain, Camera, 109; Feast Beer Sin phovohie wo Frome cx IK ale, orn, 9 wats 10, 1883 9 Ebr! Gh Adam, Za hope om France aw XIX" ste Alen, 147 Di Pao: La plospie.Sontemporaine ex" Frnce, Ales, 1833 Po Tita: Ler Hel uy Petoe de le pomp Hai ou X08: fm robs (us ecade Io linter somnspe fo eta Mona) de ME “ee bre Lar tndonas note oe See INDICE INDICE orm mower - cs Pe fo TL [BL PENSAWIENTO MoDERNO (co Vines ¥ 0 rose 1 LA cORMOCION HECSLIANA tnd el neganhna. Su Jtecn: el rio deen 1 Ge itera in subigicand beeen Se peepee ik 2 Ef iinn Se Sst! Rosle alco’ Satta de aia essay ast” Eafe tern win ee Padre: ‘tbe Lie" eurtor de Sgventa ooh tn peardnes SRE oat a eabatn mene Ut neat {eh ctor del env, el dendabjamiento el set estan) ya Iyer’ amr probioneprinia oma ix ane ying edt plan, So Immeia. Sor scat iad be igcicon aa’ aie , pees as ae ae eae a'Gean Brean ‘por WE Ste su abil tones Hk Secs ra em eo es Be ces be Ses, Deas BY equvooo de un Digs fate, Lo. gue obnuviron. de tide Paik felt at ars Seen renner Diner pemane rman Pie a eo SoS GiES coe sted {Reape le ga ttc Gna SCT Aces ene ete ace bale So Ponmeat ea rar & a lee Per cee ramen {hte opine y ireinedlo Spork BUS todo ov vote ‘Bn el castanimo Wa eteridad_ os amunclada como algn Taro, Pace Smee Store ee SEA es cee eee Sout ao eS he cere Stevens doce tem voenare eae eed Sasi Suet ph ame bebe ke = eee om tes oraeah se oe SS Linh eee a eae Roe 2 Ses a es Ga querer St cote roped at niitewte eh tee te cele eee eee eee a ‘peraciin siguiente ” " ‘iss erltacion ds bn voluntad de ser, fundamen es é 5 i ‘BL bombre marist. gees eli del pensmizna de Kar ‘at su eptrs a ef etcacieme yu eontern3 ae Feucoach: La, eoujmacig selios dit toute y ef amano ‘in a tmrsde di este ase ie oracle da eosanlents» pra User al nid en I cle Encontro: sw caracrrn lets, Stas ‘Stitt conch comansta Ex dane radia tk snore ‘ego det rvouscn must. Se idence fai. La dee GED SE sie mespcones eomimica So eraser pestis: SSERSS Cig nguyen or mt, fro pursments ESET DMA to, cnn vr poss oe Saat ss Sane) : sibionatia ou VEE 1.8L Kant fonds, La les, ite de Me de Bane de Sen. Uae Ah tale ‘ue i donc 'y stl, SBOE ie itindtas ye ros resume Qe nec (Se Stace el pont, ndada sabre echo Bini ot Thue Sela oon be aur fe dee, Sonn ‘Siete, ea pg hig" ae nem como ss. 3 LLP ge Sore concn: fo Felstvosapone um sbeoa Shakin wnrecswens eee pais serra take ake SIS Seen gta Se ‘pee a Dicks opucion yO ence Ge eas 6 pasdader. pe we bE LS toe ya peo ry m Kos mug eam mT GOEL! 108 I Intodacisn, Cin Maine de, iran se alata = epoca rs ‘Beene beh faa caer ro lei, rien ea Cina citeapedate se former a Bea Sipe poe mies exesre, po unas i tae es Sine comtrbaycon con a prepara Coats Ae wn me {sits pene we 2 Ta tdlién rend ia gama Tricia Napa ‘altar desu ecpeten apna oon-te ean La bier oe SSN aba See areas Le i cae eee agree. Higae y's at a a EEN tase aes soe ES ian ia res Ses SG ate Se isie Sits Mora, cgi vStendtes Se Nombre elie Ea ‘pln’ univer 9 in iearperacion fil del bombs hubs 18 Genin i a SeparVinbi tees tiees Cm XA sutomon ae Lo romeo mt 8 Ome me HONOR, Preluin La sore posite, Liki que imps pen ‘Sint huang impaencta aa Start Mh ta Neha Hiitimo Siomoy Reman y Tana eal Sty le Dustin Lar recon: foods de eslgnlon sit as 2 Bil Sette dic cla a dain," a de de hh es. 5 uh colemena fe Yano evi emcee» 30 Baron sel seaome ansegurdor yi Fase ‘ie ae 5 Clause Berge» Paint deine fanie ea id OTE, Sao cgcee den oe vi Doi Je ® ne (a'priml ciesctg y i chime mola, sare 6 Court Ey nin ntti edn, haart idence Toiad ENV) SEF i Sips de rein y st prope 3 Jets tora ears de proto: El at yh role: fe Onden tag 7 orden Tana iSite Z 1 Ron, pe tp ln coe sti eco armnica de Ty cement de vtdadero oon wie aa So oer eee Scan her ireiers Wee as ae ae i pbs eet desu sprain “ara Vind Mie eit oe ee som aera alimy ode 8 ee pew i pe pase see La ‘scereto de In naturalesa: ta gracla, Ia belleza y et amar. La roorsl APENDICE Sr eeerriern as) fae oe so Viet yu pins A HEE Leieweceoparnanss Yee ee iis 3 Ser pero sci dana oat #8 SB Wel ae Ria (G5 Vitis een Sees Soe Sanh Sov Mew se i le CS SR SE ae il a Es Sener i Sac con xn 2 ow in Se Eakeh Sy bee Pees ec oon tie Siam ia eee Cee ieee ee ee ia acaleci one pees Sy i A aie: le gota del acallamo crtko, en reason sons ot Cap. XE1-—Hacia un metaisicn positiva, ow i ihe oe beet nie coun ons 0 sc = Eon one oma on idan Riscet 2 Soca arth i Sec errice cme Sac SS eee ee an eae oo oy le ee eee 2 ee aa ee ode! (im XIE 9 atoms soem, La MHbns se Renxon Sg dey ohn de eo. Su eter Seley man B mpelante Lar Se elas dete tegen Soba 2 Letprmer eotiats “i iad apo. Sistn r ‘cs Sree an Ae er te cio potlmme ‘lon ‘dein ‘ution de Tay do memoria. La porcepeia pura. Una [pt frig gee raion el eto fol ae "unde a ess too de day noc the ea i del conga ‘ecient i ‘tesa cont ico y ean lene, La fie de ‘Beale eon, La'mvoraes cf Bis el end de 4. Sem Ji sewpo. La wos y in igi 4 ai lo ste ye ote de anc Se es ‘erence com cl eapittulimo, anc antciot Ss Tape oh i'eietmehianens dee pskoboy 9 oe wcnloga nnn s 1a'scetig del pesos teasing ¥ ai detnn. Siac ‘Goren Peasy furs de Trane By beat geal de et {tiny aa empl ea eta eolonigad En gu tae cit la tenomenojoge el existencialmo, en ue pormnnece {bole sos Sur sdgesones poses. So" sernnels siting 2 EL PENSAMIENTO MODERNO DE HEGEL A BERGSON canrruto vi HEGEL Y SU POSTERIDAD Pasa Pouanint, oni 256 ce gle 'por Hoga Cau ond Wits, Eonlon cs 1) 4 roa ¥ su pastes 1 1A CONMOCION HEGELIANA 1, EL no DRL HECELIANISMO. SU HETENCION: HL REINO DBL ES- inn Y pe ia Unerrab. La anaes be 4 DocTanA, SU PRESUPLUSTO ‘CIAL, LO TBAGICO DE SU PENSANIENTO. El feof gue sborda el extaio de Heyl! seve sumo en una ‘ral erpeidd eaendo tata de exponer su sito dena manera inteigble 2 agolos qu, sen oh plabas de Descartes no. se ‘Sen de ota cost gue de se pora raean naar. Ean perplided no ries tan slo ela extrema difeatedintoncen ere Tene Siento radio tambien em la dated extrac, mayor toda an ermine propane itagule Tiny ‘ndecunis pan. reducte desconanss oe for expt Eau Postscript ain sj ltica.Kiesegsad sbsera, no Sn tery ae oe fate de hr agen compre Sue sice'es snvtrie a qe ln expres de to modo. Poss bic, {cpl spenue rest ext pata: todos los comenadoret tae oc dt brs vetonchigden» decry & jr parte de Joe cam) to. pensmiento noe pres. 2 ola Exper que [a que st We doy Extamos en’ nussto derecho de freguntarnds sin dan con evident inguiated, no solo st Hegel Fuels svudaines a comrender alge [o eallo que coasitye Slim do todn dovtina Mabie 9 el punto clave, de su valor Sin snte odo, a Hegames a conprendero, y hse comprende 28 meme. Dice gue # us discipulo que vino a preguntare por el sentido de to firmuta de su cota, Hegel responds “Cuando a esr, Glance Gos a comprendetay el buen Dios y yor shor, temo qe Slo ts comprenda si buen Dios” He agit {o'que ese pederoso dhspernior de pin gre an satel at rap Se {e"fuiora, cue ert Alaa buble podido contear s aqellor co dees supoe Que fe reprockabin haber sacado algunas des expo ‘EEGaes ine ilove an texto de Hegel interpreta al reves yte al fade cai te aot ibn SXGIS Gai thle NGLBSi ime gue Léon Brssebvig, a eatin at Beye seanasor home’ Roms CToremanon duties eR ae due" TSl"pop 38) eentn ote pet del ponamlets ‘pecan ue nia od hone yoru cons a ‘Sirhan un ance cope of Pen seein Bu oe SERB pairs del ue dies Andre Magee, ca, Al ea ie EMT TRS Gass i Se gue orb eterno Caner 14 Goer inverse wisrrnton. Nis, 38,366. 3k FL NUDO DBL HEGHLLANISO 5 ages ul er, a Ow sentido? No sempre eeu fh e- los que conacicron @ Hegel en el curso de sor aos de forma- cion estan dels "La rctatsien mo rm su fart" AS falls de ia rtlentén sobre cosy sovocaba le Tefen de a'cost ea 130 gue no. sive pata clase al dar nutenteldad al pons Imieno, En realidad, Su reputaciin de profendidadde la gee 0 Fetsatios negara fandament, auagut quede For ver ea ddade Fesde esta profezidad™posta excise, por'ana parte ena ‘scurided en que todas tw pensmento, Cuando hemos ogra Iiberaracs el'conplcago sparta de que hace oso pura iter de ducer lo que el gtso die, ov mejor fo que hub, qucile siesr; cuando, tas ls abtracclones gue aula eaprichosnente Torneo Berit dese scatiston enous To epee. {en To-gue tl ve, con bueyas tazoney, el objeto propio y eter fine final de is avenigacion asic; en tuna, cuando que fics por @-y guclas 2 su moda, acinar a expeenc tn 6 foes mis pleat mis ala, ccure qu, eu presence del rovuado shtenide, af pred’ de tatce eriesoe) no pregantamnon con it i S10 nos bales vedaderamente fante un Victor Cousin, superion, sn dua, afte dl elecdctan or a lrtatesto dno ce ght hace"uoy peo no tet as Yrdades que este Insrungnto. pone eo evidence cuando Ro la ace on talidad me Sea lo que fuore podemos incor el etudlo de In Slosola de ge parendo de fa ‘aloeuisn que dings ea ston el 22 de etre de TBI, con motivo ela losi inaugural sus curses em Ysera Bein cela lineata su loon, y mis gentaiente del penzamieat, on el Estar o—con “este "Estado", ef Estat prusiano, En sett, dice, le lita ‘niveral,ccapado eaterameite por t edad dela reaied Exergy sana fs de Hse encnrae inetd dese tse halal interior y do gansr st paula para fora eel de Sinsmo® La naien ‘alsin al svar so aonalidad, es también ef furdemento de Ia vids verdadecmnnte Viva, yal he ‘ar manifesto el pode dei capita ye vaor de ls Teas pepard Slade pur B Teed, “Earl o¢ a foxmation ehétous de Hess Stat Shents G”dechent inca “nda Bote t Seda po Gi tte Pr ie Pele des eo xs plvophigtes, abe 1953, pee * FErcntmes ag eprernda ty cou fomma mis ascebie 2 ou aut soc fe tere de i een tue conse uate ‘canet fe Docs ‘rata Vase tte sept a nol Ob exe aptadcn a hora en ls qu el lire imperio del pensimiento posed afemarse ¥ extenderse en el Estado silido de Gl Porque Ta vida del espiity “onstitaye el slemento fondamental de Ia eistenila de este Esta do, por ella Tucks con esa enerpla que proviene del alma, que es ‘2 dominio. propio de Ts floes, a1 germen de todo desenvol- ‘niente polio, moral, rligioso, cletifco: el negocio. mis serio fcnsiste en conocer Is verdad. Pues len: st meceidad carac- terlzn al espirita alemén, y es en los alemanes donde se refvgs ‘ita cianelay esa ellos gaienos co confi el cuidado de conserrar ‘esta lor sagrada y de velar pare que el hombre ao pierda To gue Sofce de mis sublime: la concensia de su esanca ‘legal se slente consagrado a esta tare. Denuncs 1a simpleza de Ia filocfle de las Tues, que habia terminedo por confesar are idamente, y aun lgeramente, Je impotencla de la raz, y a Ta ‘coal “in pretendidafilosnia crea” presté un grin serviso afr. ‘mando haber demosttado que de lo etemo, de lo divine y de lo erdadero no podemee leget a suber nada, Hace, contra este ree ‘uncacidn, an liemamicoto a in Hbertad. dl spite. "Porgue fag donde relna la Uibertad que la Mlosota encarta, este oso reig0 aque ella construye, y nosotros, al estudiarlo particpamos ya en € To que en ls vide es vardadero, grande, divin, no lo es més que por Ia Teg: ol fin de la flosola consste en aprehenderlaen et ‘ordadera forma y on su universalidad. La naturaieza esté obligads {realizar Io racial necesurameate, eto el reno del esprit es fr reino de I Iibertsd. Todo To que manlene a vida humana, todo fp que dona valor, es espsta por naturale, y este reino del ot plhity no debe su exstenca mis que a la concencia de la verdad dal derecho, ale aprehensin de las Teas.” Y Hegel concluye: aio os pido otra cost gue confi en a cient, fe en la Ti25n, contisnzay fe-on vosotros mismnos, El corsje de Ia verdad af fen el poder del espiritu: he aqut a primera condicién de fos es- {aioe"Blossfices.. El hombre no pensré munca con sufciente Ta esene ‘in cerrada del Universo no tione fuerza capar de resist al coraje Gl saber, est Te obliga a desvlase, a revelarie sus rquezas y ‘sus protundidades y a hacerle gozar de ells” ‘Esta fo en ch poder del espirta, en In capacdad de 1s razéa, fen el poder de alcanzar las Teas lo verdadero, Jo absolut, tne to de conmovedor; y es aqul donde hay que buscar, si se puede hablar ash el alma del pensumiento hegeliano. Pero una doctina flesstien no seduce a Ia intencéa ave tn anima’ se define por ef miedo de quc hace uso y por Is tse {tee gue aboon Todo el mand sabe que la de Hegel fa cuerpo 2. NuDo DBL HEGEL 7 en la dialéctic, es decir, en una progresiin que reine en un mismo tovinsiento la'verdad yin realidad por ls sucesioa do una serie de terminos que se supe, se coaservan y se sobrepasin: tres Speraciones que son designdas por Ja slsma palabra alemane \fheben, como a el ‘satoma entero deseansase en un_ inmenso juego de palabras". Hegel alata ergollosarmente que esta dilic- tice no ef un procedimiento de construcion, spo un modo supe flor de ia experoncia"; que no es tua deduceién, sino un ascen- ‘ny que se eleva de abajo arvibe, deo exterior a fo interiors Sue no lee relereacia al simple sevestimlanto formal del pense ‘Riento, sino que nor oftce eu contenido real, entregindonos Te ver ls estructura y ol dinamiame fnteno del ebjeto o de las cosas, Ep stra, ge tate de un esluerz0 audez y casi heroico para racioe sallzar Id exisenci En tales condiciones, 1 euestin consiste en saber en qué me- aida tuvo bt0 este efuet2o. 7 Aleanza 2 reanir To coneeto, que te pars Hoge! el objeto propio del eonocimiento, Ia caracteristca (Sencal dela realidad? ikiminn lat verdader gue intenta desce- Auden, en 2 lngue comin ene sentdos dives contrat Beaahe iat SURE ee? Getetsd or emp etme cy eckae’ sae urine Celle Negi seca Japs, Te Sees Bo pie, 2, 30, ee sted ne io eter ea, SPRopllD donde" acs gu ls Sete gor eee 16 wider ¢ am fesultds también Yo ats prime In opoussn, Sf ear (Ede 5 deve rate fe (bas) “Aton Stocinn, Uae coe sors io meno, uh oven due sane, wre evier ie une» er a Aue Sen [S's te contd al perder Smedater, fx temino emis, poe lb teoigoe auf inven, spe y efron camer pra 16s Feo”. eer pes eile eof a aeena ‘Stn dnscin incaion en al term Aufhebwna, ‘justo. qe. soamente se Be ‘Frnemensoi, cones Sonoma na epnt Eee eee GS Severs de Ganesan stn pr fo sera LACES Pot eae Se eae arena! “Heye o te rbirme de be aaeetue itr pie 2D. 8 ‘Mgr Y su PosTERIDAD Ae Dios! ‘De hecho, la sums al odjeto Toe sempre Is preoes facén dominant de Hegelt cela am sentgoy i gue oics En pensimfentoy ls que preside su acuridad sreadors sno 3 {bids Ta concinca misma. qu toma de lin is fron ost fe in expres, Pero ocure con fecvenin gue estas Cormier ent bray To. dado que Inco Jo dforman hasta panto de suet ‘wir, 1 esqhema on tres fempos que marca el ritmo. de aus isos y que, por fo demés, no carece de peligro en rin do a fae Elidad misma de su no yo lan tontaiones lar gus expan gue Io imaging s-con mayor soni el gue To weit, ete ue fase renueva eo sgin los eases alos gto lo apicn Ferg Een qué medi s sdapn als reaidad de fn que debe dar cuenta? ‘on los cass fos que deben decidir y jugar All donde le dae és wre uaa poeta que hora entnoor sta certads, et Sth sirve ¥-se Jusiiea aun tempo. Pero aif donde se eerce ea el ‘acl af donde no juega més que con conceptor ¥ no con cosas, Ilo i pretendo-Io que todavia es mle grave—engendrar loc momentos ue recor Mentfcindsloe com In verdasy relvcle {nt Tar cons a fos Conceptos, all, dacimon, Ta ley einen que Peade decor or el pean por tend 30 or ‘Sets nn etna ey dlr fit, rods tors del see, No basta com alrmar,incso ealétleaments, ave las ‘Sus som an porn que efectiament lo seen, Es neces! n= trol de la experenca, ex decir el contacto de la prusta de las fsa masman La dialécica hegelana no escapa a fata exgencla ‘Glo verdadero debe tor conrontada cop io reat y someta + $1 control, Dondequiera que Hegel mismo To tz) dondequiers Ste ne splisd ua realidad cada en lu experiencia “espa, fo MiicnscSondmica, artists, stots, religesees donde gi po ‘borings sn sw’ acesen’ sos andiis Neuen wal fu dialdten pede ser considerade como na dldtien de lo ree ‘Ani donde se tustajo 2 ela lf donde conscestemente "20, ‘pretendib dir ou objeto y To cre en fotldad, nos encores ‘em una Wie indbidamente erga en onologt, con une simple ‘Betce de concopton El movimiento propos in noson ae oma dice Mla! Hartson (at ity Ree. Méta, 195, oie, 200, Se ‘ettectdn Femitna” ra pe Hepa abe todo. a feta de lent adic cn sono teaio be i evga dalle. el eel ‘Seas gue unis deci cr que fovoredo ammeste el sandcos de Spero [5 NupO mL HEGRLUNISHO ° rantiene tan solo en tanto el sistema se desenruslve en los Hinites ‘dela legica 0 del puro ser abstract, dav reine Sey: pero en cane fo se necesita poner el ple en el tesono de la fealdad concret, fens yf ome, Yh gue rec i pied etc fe una destompestldn' de Ia idea en sus momentos para. explicat I realidad aca, que ao es explicable de ocho mis que por el few de un Pencamiento y de una Voluntad que sobrepasan ini ritsmente el espirtu del Hombre, tncuso levado a lo absolut, “(De dénde viene este ambigiedad fundamental? No es dill par el listiador descubrir su feeate, El propésito de Hegel st- pone na sencordanea entre ls leyes del ponsamieato y ls ‘de lo tel, entre in daletica de! conocer la dilectica del sere Mar este presupussto no_et nuevo! presidié todo el pensamiento occidental, de Plain y de Avsteles a Tas grandes doctrinas es foliticas, Pero Platéa, que lo formulé con una perfecta caeidad, Babin svberdinado, po na intucion genial, Ta dinléctica del. co- oer @ la dalgctca “det ser en raxén de la desproporcién gue fise etre el conocimiento humano el ser verdadero medido por Dios* Y esto es lo que Hegel no trata de hacer, a pesat de I parte que dea a fo svasioaal en su sistema Afra que “la verdadera figra en la que la verdad existe no poede ser mis que ff sistema clntico de esta verdad", de svete que no existendo Js verdad pars nuesto Peusamiento’ sino es comprendida por él sfacas al concepto, es dcameate en el coneepto donde enctentra flelemento de su existoncia Esto eguvale a. decir que en et ‘Sancepto sl movimiento del espiity representa la marcha misma Ade las costs, cuya realidad conmituje en tanto gue movimento de ponerse 4 ef mismo. Ask, Hegel restaura muy justamente el pris ‘plo pltGnicn 7 arstotdic, sacudido a finals de le Edad Media por el nominal, que nebie islado el pensamlento del ser pars Teducila a un juego de concepts y, finalmente, de palabras: pero “rbita del nominalismo, © mejor acepea su postin wo HEGHL YS posreRDAD ‘el punto de panda y ae tite a volver a su tei, (Como Sat de ser Sel pest se aco aio pen fannie o fof concepo, como ste eapiri haran Tis ef Teisador dete Cone $e tealomo, ge tse sa tn. ‘mento en tn moniamo del expt ao es mie gue un aominalim Hevado's to absolut, em sunencla Go Ua Roca super gus To iar gue i impide medir la cose sgn sus Popit norms ura weil y para medir i pensnmento misto-os dot macs {ro peasaminio angen las lye las Cosas ‘al es aveston ojos el centro de perspective en el gue ba aque colocrse tte ule obtanerdsi pentamientehetlangy Se ls doctinas que sugieron de’ unk itcgenia vercaeray ‘etermins, Sogn la expresion de Croce, “lo que hay de vivo y Io ats iny de mmuero en a loon Se Heyes entanio de tla Sherte ue tle muses apreenda To ve, como scare ecvene: mente en aves das, en gue astaiendoee de fora an ok ho por reparo de objetividad sti, se pone onal miso plas ¥ 22 ata incferenzemente, en un cra pesads, To que hay de Inds reveludor yTo-que hay de mas caduco. Esta setodexge, ca dla, ue se tome pata, en Tage de contenearse con duel. Pero Hlget'no podria diestimos este derecho ya gue el mismo repuiesa frelentida imparclalded paramente neers gue im pide dar umn sentido al objeto desestow Hay. que procures distin. {Er cn sa oa To ghe espera la dakeden Ge las cone y Jo gue fo ef mds que una simple eileen de. coaseptes arfcalmeate frida en dalécice de lo rel, Ast, ando, al comienzo dest Topica, rata de tos concepts det ser, de la mada y del devent, noves de fo concepion de fo ave pretends trata, sib de at Cas Blan Pero ci tn ol tee aor fe ened Primers. Su pesupueto dni exo es, Que les eyes del pene farlent yl legs de las cosas extn en concordala Abra bir: {Ste postlado permanece enuivoco en tao note llepue a press far scl pentamieaty de que se Wala ee Mlsito pessimieto © ‘len’ un Pensamento hmanente a Tot cous © bles ncaa ome persia Deseares con toda In slosts cisicy) el de un Espa cto Croce, Ba 1907, Tad ae Heiter, 190% fy po Bae "sane Jobe kn ce Wee Tess (iad. tein. Gal simacd 1954, Curso de 1829-1050, 8g. 315. ‘iced dwn Sparta ‘eta que Sell «crore eran opine Mevumgen Sate {Ee oe pec ta, Hoga coeber “poalten ee wehbe tas EASES Setar ne tur pina cht dew ce te Piety We tae or eens Ean porsaidad ev neces” SS SO HL NUbO el HRGHLIANISNO a a Se Spee erases Spee ee ance RIE Taina sae ae me car aien te ee ata eat ste area Doi Raneeredart ge cmition 2 item gare ois Nace ae Lit tatiaie om miata tats bi A Sine side wai 3 ES iaes Ac nena ts ie cura he a oa es aad era Peeters eee Se Bees ogee me elec gous ck Ghat Wi Rete ie fers ar Bee Bera Penta ae ae Pe See a ke as ocak te Tee mnie anges here Spar stle Siecle ten sae ee See eee se ints eee cha oe ON) a Penh Ss rs Ehiacinie ptentee mies See aie vena eee ee teresa emice tes ce ESSE ehiuce ates Sale ie Lemanioemet ome eae ee tea Sab eek 2 SESS Paloma hand & Hae ‘Siuanopedie, 6, ot SER AeE Me itll aot meindo neon en tes sempos tera ital te formas dit clog: toon psi one tai sol ane eo ef tema ‘ev Se PERE Sa atta of Cesta’ ncaa. detec he fumes de ‘Sigel sernc sn emia, wm meron ire de, ee Seba ta Mctoe'sy is Letled ateemurle cme enact okt SIRIER TARE, Tales, hemos conunpente, spin fe doc coment ‘Shap eke, ser que Hegel ene vere sos semen meni ke Fen Salc 14F espa 208" eel CER “fombieh o8t yaad (eater Geo dal movimiento Galen 2 -MEORL ¥ SU rosreMDaD contra is aeusacién de pantoism; sfma que Dios, ef Dios de ios ‘ristianos,es personal, que es "ia personalidad real distiats fe | personalidad del hombre, que es tambiln veal”. Pero alma asf ritmo. que lo verdadero al Espirte er el todo% es deci, e ser que se termina en virtud de'una evolucign nesesia™; que To Absolato es inseparable del feasmeno’ gue 10 hace manifeso" Y que la conciencia que Digs tiene del mundo conettuje su fan: ‘damento y est a ou ver, fendarmentada por , Bn estas candice es podemos preguntarnos on qué. queda convertida fnslinente co ‘8 sistema Ia personalidad en el bombre y en. Dios. Not pregun faremos incluso, con Kierkegaard, s! Hoge! wo debe Ser tendo responsable de la tenuncia de Toe individuas la vida persane! prs abandonarse af mismos y 20 se ya otra cosa gue uta Masa, Y ds radicalmente, con Schelling y Kierkegaard, st no redyo To real mismo au. sistema Iogico nesssriamente cetado, al que $e reduce ef curso de la historia y del que es excluido todo. devenit Vetdadero, incompatible con ld erstenca temporal y contingents, Sean ater te appa nen SS ah rr ett Maer aaieaet uta a fat wma se pane a me Ee, Sag Race Se ee ee is ‘ples 163 9 spe Soe 19, ee een At i te a an "Loge, 14h, Eeoped, 48 12,2, 131. 1 Nuno pet HEGELINNISNO B suspendida al acto de ereacén libre del Ser necesari, el nico que cite por sf ‘a Imagen final que nos da. del pensimiento y de las cosas 10 cs ta devun radio vector que’ tiene un origen no sole en cl ser, Sino en ef tempo, y que se dlrige hacia un témino que su crazado ‘etual mo contene ni determina necesariamente, Ee Ia de un eeu. ‘nen el gue ls linea gue lo izcunsoribe no se alejay st pusde Bae Diane aa de sf misma mls que pars volver sobre sh y no vuelve sobre ssi no es a condiciOn de alefarce tambien de cf el devenit ‘que consticave. fo verdadero es, segin el prélogo de 1a Fenome- Rologia, un devenir de sf mismo, que se Tantene suprimieadose Jr a ls Yex, sobrepasindose. Lo’ cual resulla parade, ya. que onsite, pata em temino. gee Hegel denomina To. Absolat, em deoeir lo que es cin slats ee suplemento de ser de Orr No ee Sorpreadente en tales condiciones que su sistema sé plagndo de contradieciones generadoras de teniones que él mismo {rats de superar. Quiso realizar una sintsis de comtaros, uns fe: ‘dence deo fnito en el sen0 de 0 inet. Es, como Pascal, Seasible al hecho. de que una verdad no puede exprsirse en Ura Unica proposiciGn¥: pero, a. diereaca. de Pascal, qulee ‘fundat tina qien de In contradieién tin slir-dl esprit port hacer on Hamada a un principio superior. Su esluerzo eb una tentativa grane flioes por ‘consruir un astema en el que todo el universa sea pencable, Renveva a teiticuatro sglos de distancia ta empresa de ‘Arsttees para. plegarlo todo a la neceldad, de 1s que nest pensamienta hace la norma de la Inelsblldad, pero redaclendo ft barte de la experiencia que en el Estagicta Rael cetllar toe cust ~Fehaling: gent suri povophie de M. Cousin (Werke, X, 231.22 Jer'W, Gotta af tee Ge 24 ah Ge on Phen pak St, ge SP ead eotea fog orien fos afin ew ania Jcouprenatte UI bombre colocato en ta esstenaa por uns confuneén de Insure 906 fo temporal a tue’ be hte del undo yaa Inde Sie oe il, del nly ogy sev. came zante ‘age pr ne sac a cial a aio sled ent lain Hepes Bogie Parnes Aut aoe oe te de cua "une. ruede recone gese cb renucicicn "fsne Aue, 1953, os. 2, 8G acs za on 188 Lon, 1,27)» com, mama» opt de Se a oe pag sie Posts 3) ac a ammoex ¥ su rosreRIDAD dros estochos dele neesdad Wica,y sn dear sbsistir Ia norma Superior deo Tattle y de To Real, Acto puro, Forma sin teria, Pensemento del ponsamien's, ea quien podian concllarse ‘ss ‘dos exgencias aparentmente contarias®. Esta empresa exge Fealmente nuesva,ateacién, no soo por sus consccwencas “ind tambien, en sf mis, por el etuer2aprodizioso. que atestgua 9 el akmene ines qe te dean de ly coe Déstico permite apretender mejor su extactura propia pare tat de halite remedio. pens te No podemos pensar agut en describes en dele ni en expo- revlon ou conunto sstemdtico. Peo quertamos sl menos rater Ge mostrar en qué Medio, blo gut info. como consecnencia de ‘qe. proocupaciones yor, gus detenvlviniento intern 8 con este pensamiento. Sele ha detindo.facuentomente, ¥ no Sin wale, como tn “panlogisma"; pero au valor yee fecindidad 10 residen tanto en ai forma iaétie 3 en sv contenido etl ‘como en el etuerzo de sntesis que testimonia , eobre todo, en Su bsaueda de To conerets. Prgue hay, en el iisrior del sistema, tuna tension (Sparuung) 0 una oiclacion perpen ents ung reat dad atple y divert ¥ up Absolato que sbares fa otaiéad de J naturales de le histori, La reconguista de Jo concretor tal cs incluso aunque a voces fe haya separedo de €l por el instr fmento. que pon su service, el fa que Hegel se propeso desde tin principio tal ex ng digo fe incu 8 pronto a des Confiae de este timiao®, sino el impuleo que te manifesta Coan. do la conciencs ‘he torado salir desu condicién feliz He aaut Ho que. revels al ser au verdadero destino: la inguitad de ‘a ondicién postala en lo coniencia Un més all gue le violets, cue te'prva de toda salisacion limita ye imple gue’ permaneten tn'reposo™, Pero el termina timo que le asgna Hegel que c¢ Tae tation dv ncestee ches Arist, ph 191 yo 88.3, "Hes comes por Mana inci (Apaches) a pensamiots id gp SRST eta per afta ta ene Sad {5 ractoulig romantica (Fenomenot. Esco a ita ities, por Se "concep (Bap ae ‘prea commie ior undad ae Weunea Sal ot See ‘Seocmlena wedi que ea ttvga a a sora ote de iis de Senco param, de Se’ pevaclon Yhap 240) yee i sees ee (SS Ge iba a1 er ety pone’ ssends, sawp ol Sei reir ce hh wad Se ose ye ela (ae, Ii, Son! Eocton, 3 Beets, $y Sere soit entnigdal a Feu 1 7, Font exonmare a ‘Bost ean’ Wabl Le rathur de fe onsen done te phowpe de Hee ‘CAMINO DBL ALMA GENSEADOR DEL SISTENA 1S fl de hacerle volver sobre si, desmiente inalmente ese movimiento {tue desenbla Malcbranche como un movimiento. pare it Sempre ‘nis Jejos y mis arriba. Lo tigico dl pensanlento beget re- Side precistmente en ecta ingusetud generadora de progreso.cons- Tantey que busca sin tegua, pero que termine, en fin de cuetes, porno encontear sv lugar de ceposo; porque el lugar de repos, para’ el sina, no es una dctencign, sino una plenitad en Dios, n0 En si Trreguleton est cor nostrum donc requtssen! inte, Domi. 2. EL cAwINo DEL ALMA, GENBRADOR DHL SISTEMA. SU PUNTO De Panmmpa neLicioso Y Mlsnco: 1A FE LUTLHANA ¥ 1A Doce ‘Munn De 108 PaDmES SUABOs. Los enos BE TUYENTUD SUS TEMAS PRAORDALES: EL DESCARRANIENTO DE LA CONCIEN- iy, 14 ENAJINACION DEL HOMBRE, LA DIALECTICA DE LA OPOSI- ‘lds De ta Boautzaciéy coneRUAS, La DIALEcTICA Da. SEROR Yipm. sscravo, EL DESDOMLAMIENTO DEL SER ESPIMTUAL Y FL Terorno A La UhipAd fa HL awoR, BL Pantene SRnNCPA éito Heibenan TH REINO DH DIOS EN EA HISTORIA WLAN, Apliguéimonos, pues, a este movimiento, Vereros transparecer ep, ots es nus y fos es das geneaderas stem ‘hservando cme Hegel, al recorcerlo él mismo, dessubrié el "eae Iino del alma", cuye inerarosealé en la Fenomenologi bajo tina forma universal. El punto de partida de esta historia soe fueatra op sus fuenies mis profundas, y sus etapas, en las obras 4 juventud, en Tas que Hegel foe tomando gradualmente conciene a de el. Pra qulen tenga hoy una visiéa somera de ta historia de ta Slofoia moderna, Hegel puede aparecroale como” un continuador {de Kaot, del que, sin embargo, no lead a leer at Critica asta 1796, {su sistema coma una sintesis do Ta que ef idelsmo subjetvo ds Fickte y fa Glooota de la naturalezs de Schlling nos presentarfan Jos doe momentos’ cpuestos; es asf como 6 mismo ‘econstray® despots Io ginesis da su dectrina Pero el estado de Sue escl0s fe javentad nos fevela una genesis blen diferente: nos hacen aise tis, durante los periedos de Tubinca (1788-1799), Beraa (1793-1790, Frascfort (1797-1800) y Jens (180-1907), 2 una evatuctén original {de oa penmimiento, euyes cxenes religlosos nos Icen remontar {Rleer, 12, nds, 9,24 y sas), una de Jas Inulcones fundaneaes {Er Metis yh, ka, eam, os Tan, 16 ‘ecu ¥ Sv FOSTENDAD 3 fueraiomo més pactiutarmente, a1 mundo de ls Paes No se concedié todavia estas fuentes profundas toda la aten- ida que merecen. Ya ella hemes de referimos para aprebender 4a nota dominante que da su ten a ia obra enters, Al preentat en Ia introduceién a las Lecciones de 1821850 sobre le flosofta de ls historia in iden de que Ta Randa gobirna el mundo y le hse ‘oria, Hegel dice que es “la mistancin, es decir, aquello por To gas ‘oda realidad tiene el ser y Je duracién" "el poder fafnio", fin absolute", su *utizacién””y su “extviorizacién fenomenca" al a Ides ef “Io Verdadero, lo Eterna, lo absolutomente poderoso, ate se manifesta en el mundo y que nada te manifesta sno ell ‘misma, su mugnficencia 7 dienidad”®, Heriichtets, ty magniicen: {a del Sor, es el thrmino con el gue flies el Pater du fa Ieesa -evangflica™, Mucho més que de ua Iijica, se tata aqui de una Teligidn, incluso de'une Burg, de low teslogos 7 predicadores ‘susbos La influencia de estos teblogosy predicadores, que no feds fp immportancia en “Alemania, y sobre todo en Wirtersberg, 3 Ta ‘dz los sefiores de Port-Royal en Ja Francia del siglo xv & djet- ‘6 sabre 12 manors. de vivir, de pensar, de sentin, de sipresarv, dde Hegel, Io mismo que’ sobre sub amigos Schelling y Holderin; ¥ dio una ficonoma muy portictlar aloe que se deacminaton los ‘escoceses de Alemania. Contra Roma, cones fa Zarich de Zvinatio ¥,l8 Ginebra de Calvino, fos suabor defendieron elempre con tanta bstinsciOn como orginalidad un Toteranismo concert, complete, ‘eapar de asegurar el despliogue del Exprita 0 de lo diving et ef ‘mundo, con tn esplendor y una mejesid que encietrn todos ios stributos seforiales que convienea al SeBor Gel cielo de la esta Hegel no ces de afirmario. Lo declaraba en el petiogo\ 4 os Filosofia del derecho, fechada en Botin el 23 ee ano de 1839, (ed, Gans, 1840, pip. 19; trad. te de Kean, pég. 32) Lo procla mabe en ‘ut Lecciones de 1825.1827 sobre ta historia dee flee sofia (ed. Holmester, 1944, pig. 227 rad. fe de, Gist pigs. 155-62; nota deta ee Michele, XI, 89), Lo repetia todavia gine Ms, EEA at i St ep et dem ESS ea So bet can vn. Beh eed rl npr et te te Poe acgemiane £ sad Seneca Bisco ar Ie mon deo po a CBee fae RCA tat Ea Sh eae in we poco antes de su musrte® Su filosotia no os a sue ojos mis que GL desenvolvimiento del principio Tuterano Mlevado a su modutez: S prope elevar la fe Yntersha de ls tubjetvicad Ge ua sent ‘Bicnto inmedato a la ceridumbre y verdad. que caracterzan Sher absoluto (Leceioner de 1828-1830 Sobre la histor de Ua filo- Sofa tad. Gibelin, page. 302-2). Ahora bien: como To preclamars sted que Bultnstn, en aus Leccones de 825-1896 sobre ke hse loria de la ficsofa (Gibein, pigs 138-60, esta fe no es una fe fn Ing cosas histcricas; toda aportcion exterior est desterrads Se ala, Hs en au sendo interior in conefenea que cl eoprit tiene {Se st misma y dest amidad son sa objeto; porque el Eepsita Sinto, gue’ es inmanente a nosotros, es nuestro propio espint, ¥ in reign es el testimonio del Espiritu, que se engendra asf mise sy, dilerencindose de st mismo, se hace su bet. Ash pes, 1p filsofia, que tata de abarcar y expresr todo su contend, debe chcontcar, separando todas les figuracones exterlores, 1a plenitud fas y por sh lena do una multpiidad indfinies, eyo desen- ‘elvinento se vealisa‘en tin tnversalconcreto en el'seno del cu Se desvanece toda partiularided, ste luteranismoy del que Ia flosotia de Hegel es 1x traduocin fea dlc revit el a cesar miso pe secifcamente suaba, que, més. elo ‘Wirtemberg lo reaciona 0 Io erlsza'con Paracel, con Boshme, con la abate. EI gran tedlogo mistico de Wirtemberg, Cinget r021782), en su Teowofla™ eseibe gue los antiquon de Jn edad ‘Se oro tvieron Ty verdnders iden de\Diog desu devenit, de lt progresiva revolacién de su ser, que sale de af pars volver 4%, ‘Sega un proceso en el que, antes que Hegel, ve la imagen de iz Tr ‘ndad; de suerto que Je vida eterna est destinada a produce eter= fhamente ia exjenscidn, 1a opasicidn y la reconeliaion que opera ‘Bnalmente Is muerte del Medindor en In concienea de st wniver= fal de la comunidad, que ee el hombre diving universal, Lo. que Inplicn que en su, fondo Ta naturlesa dicing es la misma que Ta naturlesa humana. Asi Hegel defined lo Absolute como la den- {dad de Ta ‘dontidad y-de 1a nodentidad, y mostraré que se reve Ta por la exstenea I vide ¥ el movimient en else se desplens, ‘gut no son Teale sino ena medida en que proceden de Gly SEAR A Gy itslsk of hisopaor de rinatio,y el nemo? veg Spa ttgrane iad enh Pewee ane taser Se ee Cade Sor "Went Sone ter Soest Race tm, Wa Miner, art ts BE 278 y st. CL Hee ‘Goro to deetara’ lapel exretmente (Fenomnal, Ul, 26667. 5 ta vm St feduson [pps 381 pnts 30) voelven 2 €, puesto que son su viva manifestacién, Bs decir, que Dios, que no es celoso. dene nevesidad del mundo para com ‘arte, evelarse y conoseree a St iam. Hegel, To mismo que EUs ‘er ¥ como, anes que ellos, In gnosis y la cdbala (9), sustituye- on la libre eescién del mundo por le glnsis simultinan de Dice Y del mundo: el Espiritu se vuelve fara sf oto, re un mundo ¥ entra de este modo en el ser (Dasen) por una contradiccibn pro- Suesta y superada, Porque no aleanea so verdad mas que a cond. ‘a de encontrare asi mismo en el absoluto desgarramiento, lo (gue contiaye la madialon seceeria del stber abslato, [tine tauracién del reino de Dios y lati figura del esprita, De abi 50 mesigiama que constitige el rasto caracteristicn del penso- Imiento de Ctinger y de los telogos suabos, como To es también, Sunque en formas’ un poco diferentes, del pensamiento heglisna Sel pensamlento marsiste, en ef que concluye el paso del Reino SI Reino teresiee. ‘Tal es el medio esptitual en el que vio la luz el pensamiento dle Hegel: Agul hay que buscer la clave dat sistema en el que t= ‘Sujo su inspiracGn rectora Es deudor de sus macstos suabos asta por al temino con que lo designa; porque en el prélogo al Hibrito‘en el que opone a la vsién mecaniisa del mundo su ma- nera de ira jas cosas mismas, para purificrlas de todos los sedi= iments que Ist alteraron y encontrar el modo de que accedan, por In contradiecign "Is Jock, 'y a la gor de Dios, a. 60 de tener de la creacién una ciencia viva y total, tiger decigna Ste indiodo eoa un nombre carcteristea que éetarn llamado fina fortuna singular: “Die phinomenologsche Denkungsart, Ta manera, de pensar fenomenclégica®, Este método lo aplica @tzece una flosola de lz naturelema; Hegel, colocindose en el punto 4e'vista del pentamlento en tanto gue {datico al sur To eaende ‘como la expatiencia del espiitu que se eleva por grado al saber absolut, en el due el "fenémeno", que “maniiesta" la eseaca, st ‘vuelve igual sin evoncia misma’ lo gue consttuje propiamente 1s Tenomtenologs del espirin* Se uo yos “Die anonesiogate Denkunsar mi den wae. suits 200 Lae taet te at one igi I er ate SIS Ee ae Ss oe ‘eset Toi ste Aube nine inte de lag a epider iets ote ios ages yes She sem are Heo yaar de a conse Sree diene Sachtbe eB iscae aS Sort y(Suer ue Soe pine “atc Ye eS i dete Poeddi, ot rhage Encadie S05n pe ee ee aig inepiracin religions que hace de la fsa, sega sue pro- pos termines "un continuo seracio Givag™ ia aac 2 the comunin intima con lo Absoisto y con o Sdvenimiento, dl Feino de Dive ene los hombres, se manifesta desde lor primerox tscritos de Hegel en un forma copontnca que i eaboason por felgr no pido llegar 8 engurscery alters, ‘Ya en su juventad vemos a Hegel preocopado por el problema ssipons ge Hora dt titan por i ean soe ets de una “religion postive" progesetmente cearvellaa pot fen una concen generl de Todea oe fndmenos capil ya fstustra dalectce expres. at oposcones las conc Stones generadoras dela vids del esprit en a dole movimiento orrelatvo de expanse hacia fra y de conentacioa baci dene tea, El amigo de Hotel, Halder, que fue con Schling sv com bero de habtaclén en Tubioga le ecribia ef 10-de jal de 179 sando se Separaron luego ce haber serminado sus evtudos tee: feos y se despidieron con la contasea Reino de Diner *Con eta fentaseia not teconoccromos, creo 90, octane los mie p> fundos cambios. Sea lo gu fere def munca, estoy cierto dee tiempo bora en tess rang. te rasgo em rccsments Jo ue [Bnuror muturienl en notre. As exacts sguros de Id pene fidad de mactra amined’. bn eneso de 17055 Hegel esc @ Schelling: "jVenga a sosotos el reino de Dios 7 ue nuestros trast 'no permanescin crude! Razin Mbsrtad isen sien foestra Sonanebey in gies invisible uso lugar de ccunien’® ‘Vien su poeta Elsa, deicado a Holdekn tbl ds 1790, Hegel iidslided al compromiso de no vin mas que pars ie rend (Got cco? Ha hee luccign al Hyparion, lo expca $a com 10 hate Hagel: hay” gue ter pase a hombre, ufo a Ia Sumanad’ como al indo, el emt simple e iediato al enyparast Bosh 9 te4vée de Tae hres Cnc eh bua a io tl ee Serdad de expt, gue eo ox tring ensued st pansies sicsnsar Ia comprensin dal vein de Dios por el saber abut ‘pe ater como shina fiura 4 eset, 1, 32, Sorel uate de ies ose conto ab, oy pr ae econ bref itr de i foe euaa 1827 b.. bet ig 1S2"Ao, i flnotaae Hoe eSinn'erpene ek ‘Sage rttunt il pag. $f, BBB Se Rosh, “mysteiem r- vec Cegeey, omnes fe iar, wa. tN, Cats ‘sorgies preted Stet Tansee ge Lowel, Auber, 1956, pag TWAT Salil edn et a Ht ‘Ahora bien: le es necesstio, para legara reconquistr la bienaven- {by ra precio que perdtcamos, pra gue pod (qioane con ura gran Tueha, Nos hemor divdido oon la natura: Het To que astute unido ba entado en confito, pero en ext tteraa lucha del yo y del mundo, todos nuestros esiuetos tenden ‘TSunimos con fy patursina eh om Todo infin 2 restarar {oda paz con la per mia alta que raain™. Dos movioientss ontrriog de los que dir Pasa! que se encuentran en Dios ¥ Slamente’ en Dios. or eso, ¥ no por Ia metas, se inaresn Hegel en esta oes erste To smo gue fos amigos al ideat'de ese Rousest" ove ScTeneostrsba sempre en disposeon de lee Y-que, a una genet i ecucada en Slowosa de las Tees reves, como to hizo Bergson tn siglo més tarde, el valor de a vida ioterior, opone al Fecoeatiamo des époct Ir idea de wna existenciaarmeoniosn mt ‘eutorme con is naturaleza y cuyo principio fundamental debe ser fncado en el enor el amor no. un tacional tee algo de ndloge on ‘la ‘razén, pero. com wna raz6n (Vern) que sobre pst le seria (Veratand) del indviduo, Toga de Tos espntus« Ios Re une Aer fetes i desdicka dela eisencia presente ¥ Ta ‘Ercteneia deogattada de los pueblos del Ocedente fos que fa Re- Selucign francesa, somo la ran Ge os "Hbsofes, tela de deval- Yer is uuidad cpisil pordida, Hegel suena con ua religion Wire tapac de adsparse 2 vida presente de ios pueblos, y ae bo to ontenta, como "noeseareligin cristina, con edcar «Ios Honibes con el caicter de ciadadanos de ciel con su mira ‘acl siempee hacia To allo 7 que, por esto Mlamo, e vuelven rte fos sentimicnts humanos. Ya desde esta Cpe ol ro Sita fondarental pars const en establecer un enlace ttre In'reitén sibjea’y Ja religién de un pueblo cate in liberted Talvidua, que considers no debe ser ecriieada nce, 1a ex ad itera esa, ef capita cl geulo cl pueblo, Exe ex Urebietho de ics fraienton te Tubingn,y sobre edo del escrito hutata Volksetgion ind Christen (Noh, pigs. 3-29, 325-5, GE Hyppolite, Reo, lta, 1935, pips. 41D, que rata de deer. Sina siuieacion Ge” waa roti poate, es dee, eb cone igatespoaion Wo Ha 12 5-40 Come aPeS Sabre Leal tn ina sl Roby seule fw Hae nas it snes S-] (Amer et) Soe Hla Se SMe de d"Eonars Dautre nig i po ere de Hot SSRTRNG “vg, Sashes of expe sa or rsurenton i eee ee tats Hees trnnre Hats tnd Hose Tate BESS HOMER out tis Plone Los, 198. junto de los datos histricos irreducbles a la pura razén oa 10 Fellexign Golvente;_porgue ia rligiga den pueblo debe niece: flumente estar consituida de tal edo que obupe el corazin y Ta imaginacién, a condicion e que sus datos no sean impuestos desde fuera 2'la conclencta religisy, al no ser conocido, diré ls Fenmeoles ( 305: ct Noh pl. 3 adh ge m0 SE Dee sente en Ja experiencia humana. ‘La meditacion de Hegel se orienta, pues, desde esta época hax cia concreto y hacia Ia historia. Ei tniisis de las condiciones fn Jag que uaa feligion viva y Hbve se transforms en religién de Siutoridad Te pone en el caztino de un aniliis antropologico de I eoncleneia tamara, con el que se esfaerza en determinar sus Sspirciones mis humlldes y mis fondsmenales, Ia manera como puede aproximarse Dios, el cenflcto que se manifesta ea el Entre Ia coneencia inmutable ¥ la coneleaca cambiante que pro: duce ou infelicidad evcindséadela en el interior de ef; en fn, ln ‘iva unidad de To into y de Ia indviduaidad-—germen del cone xplo-con Jesueristo como mediador, fuente de la medscion dia {elica, en quien se maniiestan "la dignidad el poder aue hay fn el hombre de crear l mismo el eoncepto de Ia divinidad” (Vide ‘esis, Nohl, 85)", Cleramente, esto uo te impide poner en ‘lana la posisoidad de la religion cristiona (Not, 139 y ses, 158-60) yy dar a conocer si fuente en la personalidad rredacble de Cristo, ue ivigy que hao Milagros, que se oles como el representantes Ge a volustad diving, Pero le seigign interior y espirital tiene ‘or Al primacin sobre’ la religidn positiva e histoniea*; y oe Te ve a tg etn yw i etn Bi oi Bil RSS Pe Sa cate Da meee eer ei Sein gue fe preecnron fe oy gue siglo, ‘See Sd SS teh Pale ae Pied ste a 1, Sirah Raa AT enema nc tt ave‘ ats Ge a Pcontcncln snes ue me taconite fa Fea saath Se 2 en lc no me ats rg veanchasey svat Sate ar phe Rey ee os arsenate Sebi avec eine Samra tee as See tice Genta ge Ses ee cilos el See SSSSaE Se Sale Be Sete Ste eat ToL nena wae commen tak Se DOr Rae iene 2 eae 2 mon. ¥ sv rorreiox9 imar le preeminencia abiceta del movimiento daléstio, con febido. de tna manera general como fs marcht she engenire fren de 5u proceso ye venraa ul através dy dela fer cada acantesmiente, figure 0 oma partclar ua momento reagan Ap ee une : 129-52), cayo pincgio methdolgicn recagerd eo if renomenclta i 0 mest Bay presents ol posal fr faniano al eosin. Ei Nombre antgee powsia tn beriad ha lead lomanetes al Inidv, or el echo de sr ped {sinctn en Ia nd © co ol Evga, ue copaia su ss. Gia. por fin Catén no conprenda que Plata babes pes plantcar Ia csion de i inmortlidad del alma, Cuando fle pr ‘ato de ela et inicuo se replego fobre af mano: sy al no eo. ontar en ef eta ease que af amo, no e enconed 9a'y proves suvser en un Dies de mis sf dol mundo de suer‘e que "hy abs |etvfded’de la ivinad mare erparciaa con i eavitu del hombre", 7 el ertianiamo ge desenvleisrorscido per ese des farranieno de tonceni, gue les al hombre Inco ants ch Dios a islarse en Io abotutos. Pero la religda va ean a gion en ln que et hombre y Dice fran una wislidad dings, fu face dt fo negative, tomo Io ded mis tarde (Rewmen sth to ncaa et minno. La ensenscion Gl est ep al tempo es tumbien enclenacn do ella misma" el epi es Io as ewe fe fle psi as ocioes gee desmpeian in papel capital eas forma cin, en'le ergata del pensumionto heglio, t preciaron cep fl en al camo do-sun aioe desgasador de prceplorada en ‘rancfot (1797-180). En esta pcan iden do ty concenla, dee farada® of prebema de Ia enentcién Gel hombre, Ix lection git pugada na nce wes ion Destoyerehi Pot tv pute a= te lado lp ave Mant at aber det Bred Roc at sn aba ou Reach St io Soge' os ones Siar ete Blrthde de Hed i contace «segue eurndy i, ata ie inde idactaa dete temper 3 ect hsahe farean eet ELPISién eet erie de exe condo ce fecha yar ete enato Ge ei {5 (2). ince ota do Planer} robot Yelgicns cat ae seers 5 obispo fii 6 Pabies Se orn SerhnA re Demae mem eee eet See a mee teneee at desenveanicnto del spies, Vuelo extaSa” mits" (enon ds ta oposicién y de la recontacén como constntvas de ta ‘ia least, som los temae etencale de su medic, como Iortesimonan les grandes texto de esta cpocts espn det anion dena yo Fragment dl Song 1, x its gue sparecen ya todos Tor rasaee caracterfscoy de su sistema ‘Novse'tta aot yoy corto on Schelling, de una idontdad este tice dl sjro y Gal sbeto en el sexo de To Absolut, sino de la ncacn de Ys opciones conereta entra ttalidad viva que let 'ene sin exci como el acco, los les de Holden es Wed dt dbo yl Sern ates es nl snide fod Ta para (92), as ura Hegel cn lator tanto Eo en la organaacton conceptual; _ descbrimiento de la Abbie forma tafe la que se maiiestan para Unlee en le historia Sonoebida tende a obtener en 4) la primacia sobre oe descube ‘mletos segundos ds for gue le dio cesion 3 le ofc [a elves {Euerc que los beckon cencretos que in tesitaren que elt {Timino picrden a su vee, smporeancia ante ella As la conciencia ddesgrada dsl pucbio Jado donde el hombre © lave de le ey onclacién por el cistanisma del destino y del esprita ene ‘Son laego ls wansformacion necsaia dela ign estiana on ‘elga de atordad e hacen ver‘en el eesenolomiento istdrico Sen le estructura dltieg de fos fendmenon espirtuals dos fo. Inas de pensmienco ences, horizontal 9 vertical, que cores pponden exactamente-sin que’ por ello ee confondan—, em raza Ee'itontngenea que Hegel ao legatd nanca a elimina comple: {mente de su sonetpee, pes de su tendencs erent ver re fendmena en harneato necesiio dee esesia y'a protear Sue hay, como dle mis tarde (Lectones sobre la stort de la Yicsofiaineod. de 1829-830, Gibtn, pies. 308-11, unidad entre fn prostsion égca y el curso de Ta histor, ces o gue aparece slavo en el ands que Hegel presenta dat puso fue como ejemplo da! deaghramiento de ia concencia ‘x dposeih sonsge minima y con Dios Abrahie, en su estado de ‘Shien, se opone su dastlo como tna ferea extra a mi soy y bus ene so destino y luna concllacicn que no ede {Er clon gue Dion Ere eewovttn dali de sa cgelenca pare {ea un problema inis generals el de Ia enajenacidn el hombre, Ade ar oponcdn a'su propia vid, por la cual ae hace posible unk 50 y ae), Hegel deceit “consign neiptedge on Derr Shed les ahs Soin te Ramcae NgoLa Maes yea toe Tost te Siena en coatlenea del easement, que th com (Gone & la prreSn de Yodow lee conenaef de tel rece, feel Salty tlds urna enon eo mua tangle uo on ‘de veconcihacise, resstape ef eoiita af mismo i, 801) ‘istencin mis alt que si hubise pemanecdo inncell en el seno ein inmediter del er Al leat por encins dl peste e hombre pone delnte de xh mis al de lo que debuie set ch sf para a es dec, el todo de-to vida; y Se ative tapas de poe sib Ia vide universal como 5) free Oto econguitéadols despass For uh movimiento de refletgn tot que suprine ene Oise Pare ‘olar a eneottarse 4 i minmo hactse ie ‘Aora Ben: esta telacion de lat don onciscias de s se pre senia con ta rlacién de sefor a enclave En csc, se Dk oo un se reconan el hombre su cestina lo canibo com Sehr ela waa, de suerte que le reac gue se ectabece entre Ly lombre es una rclecbn de dommaclén y ec scridunbre Past Abrahin, Di et el Scher tedopoderoso yl homie ese clave al ecavo de la ey. La flaion serena corresponds © it et ‘alld, impuesta dese fuera; pero no podria slcaomar ala mors: leads ue es impuesta desde ef interin'al hombre por el hose ism tga ef evita) no fm ity a con mayer fan at stor She eg ese enn liad de ada, tens ta de 1 Stiversal y'de fo particule que pone else ponieac «le ver su snclcién (Glaben und’ Sem, Nob, 38D) A pasar ea Tee Tad a ln morale, ot hombre ao ba hecho'mée gue combing We (hehe: Sor exteror'ceié so sto a tn Gueto Intron Pero Js eliciin petmanesé Is risa, porgue le moray, tal como i Lo ciben Ph los exoices,tupore un stave dl honoce yn vals iedocible entre a ey, gue #0 es mis que uy concep) abstract, y le realidad del hombre individ) que se rete 4s son fort conu et sep cone dene stn vive que Contlene erst ioe puesto porus los ates pare come fevvalosy elevrion por I opersclen gue'les esciee dl Musto ‘AEpamend dina dn ore de Sew ap ncn come etal de Aufhebung.afadendo a aguel i idea Ge We newscen fomo medio Ue constrar'y de sublias* “ cvs ac oy eeu ee pnt gu ao nn ramos en um mad dela alecucahegeina yes algae ge ier ia doctrine marsista dela alienation @titonaion, gus cer, ‘y continda ejerciendo en nuestros da, uns infuenca preponderant. HL cAMINO DEL ALMA, GEWERADOR ou sisrENA 2 Los desenvolvimientos que Hegel dio més tarde a su daiética det Ssior y dal eslavo aclaran y completan el aniisis que se encuet fade ella en sus esos de jurentud; pero este, al preseotir. nosis en ex forma orisinal, ene la venaja de hacer suir clara mente su fondo do experiencia. Se tata, en efecto, de una relicién pasmitvemente humana de ls que ix historia nos ofrece.sorpen- antes ejemplos, pero que se lumina por ta visién diniéeticn de fine relacgn esenJilmente inestable que eva en sf misma el ger ten ‘dela disslusioa. St queremos explicar ik signliecion “del proveso de jos thminoe en los quo se expres, a fin de peribit far la daléticn de los conceptos Ta dialectin del ser experimen face 9 vivid he sguf addnde Hegamos. El seBor 0s 1a concincia Independiente que es para sl: el escavo es 1a conciencin depen- Genie cuye estacia contiste en ser para otro. Pero cl sehot 10 ‘puede reconoeerse tion, por consighiente, ker efecvamente para Eu més que por Ia medicior de otto que fo reconoee al menos Ithlictament® como tat y lo_pone ast bajo la dependencia de st Inisig y de ly cosa gue qansforma. por su abajo para asegurare ‘Ht disfrate. Ahora bien: la desigatdad de este reconocimiento va {Tanenfestaree por tn trustrocamiento, que hard fnalmente del se for el essavo del eslavo 7 wansormard al eslavo, formed por [i angustia do ia ruert, el Servicio ye trabajo, en sei del sor. En elects, es lrposble detentar ef poder y ejecer el dominio s0- ‘ne Tos hombres sin ponerse en cierto modo bajo st dependencla e avensamente,o# posible ceeir ia adquirir por esto mismo Mh Serta poder sobre aguel al que se sitve ¥ que, por consguiente, fone necesdad de nosotros y de muesto Gabafe. Si el sevidor Se 4s cusnta de ello de tal modo que haga con el sefior lo que hace Spsiga mismo, he sous, Servidor como es, se conviorte en el Sefior del seo lo mismo que el selon, sendo todavia cl ser, es yume ben el servidor del sovidor. Sun dla el ervidor res evvile, el reforseré el primero en sui y tal vez percer, mice teas que el servidor, @ quien ro trabajo asegurs su Independencia, Getenta ahora el poet $ se eleva por la cultura a 13 vida del es bplsta,cteanda st propio ter para sf aate el cual no siento 30 Sabemos lo gue Marx sacé de esta dlaléctica, Pero Hegel Is interprets primitivamente de may disinta manera, presentando 22 fd amor la viva simess de los dos momentos opuestos y de I uni fad gue rovela su oposeié. El udio, dice, pensaba ex Dios como feior y en el hombre como esclvo: Jesls compara su relacida con Bs stl rij con el ude, Para poe ta ruin recog superar Iga de lo mismo; porque la unidad del Hijo con el Padre no e2 stra cose que Te del simple concepto" Jesuevisto os 2% LMECEL ¥ SU posrenDAD a ver Dios y alto muy distinto = Dios, lo mismo que ex un puee Bo vivo cada tndivito es el pusblo entero sin dejar de ser Individuo. Hay que comrender gue Dice y el hombre constituren ‘unt fotalided ‘vite, espirtual (Hegel Hama Esptita a esta relacion personal deo Infnito ye lo fait en sama, wna rlacién en Ie gue et reconoeimienzo--reconacimiente de Dios por el hombre ¥, del hombre por Dios~presige tuo a! proceso. daléctico: relae idm de esprit e esptitaunidos por el amor, sin gue existe entre files ef abisma dels abjctvidad, negaciin del amor; porque solo ! espty cnece el expt, 0 fo rconac,y so.en ‘el amor se ‘alia esta recprocidad que opera Ia consiscién del sujeto'y del ‘objeto, “EI amatio es uno con muestra esencla, forma im too ser fn nosotros, nos vemos a aosolrs en ly, no OBStaNte NO eS nosotros: milagro que no podemos explica™®."Loy smances eetin {ln vez unidos y separtdos, ¥ reuuides en tanto que separados. La ‘intesis viva del amor esa ‘unidad. de esta toparacion y de. esta ‘usin, y Ta Wide se descubre en cla, exenta ya en elanie de tod falta, como Yedoblamiento de si mitma y unidad de st misma. Las josas muertas no pueden hacer oira cosa que separar los sere, e0 {tanto el amor enlaza fos seres vivs: como tales morale, los ata tes son dos, mientras que vives forman uno sole. ‘Ast se eloctia el movimiento de toda vida esirtual, que Pas- cal deseibis tan la perfeccin (Pensées, 710): Ser mlenbro y no tote wen, sr oi movimiento mis aut for cgay pain hee tra ne nde Besibando. No cbcate, Gite att un fous, no ends cet ee fee a depenca cee. depender see oe Ges, Yaar heer ‘intends prfcamene Que no ecu, , ua entra mo Nahi, 37%: ad. Mypolte (Bt et det evienioma, op fy WY saben Snor $s, 1 Bs Ea Sl eae” geo tren tae ht For oa ue debe ctendlear con temores Pero st amor cs mas Tsie due Peon Ee ‘ing gen ae Sect yica domain Tusounes ase Se Fecbe‘tln, dat se ennguece “peo enifnse soy tos de il Bee Sled we accel et a ee on Se ae pisses Slerenane fms 9 evans eoncasion’s inhagh Ma 38 ype Ea lms gender wo etna eh see mess ate atlas etendmiend f gue rors i tunsslatane Oe feito deh Auftines (Nos 32)" eb Sealand fen 2 OAMNNO DEL ALMA, GENERADOR Ost sistema 27 endo gus sta tampoco ritmo de un esero. Ea fin, ctando Desa s"Shrocl, cz como glen vele en J no ae sine mth gee ore Seego: Laren fos pasos extranet. "Ne youta yor ta™maniers amar ots cova sino yor sf lsmo ¥ sar wise: dees, porate cain cost se tat mis tue toun, Pee ‘Rinado al castor sc aes's sv mina forge mo tane ser mds ue “depot ay use As Get ahaa’ Beo ua apnser ot Core ane BL corpo set 4 4 os y Is mao, at ture volun, debs amane te nna snodo Que sng Tn to, Toso amor que 9 es fahao. Albarn eo wat wit Uso amt ae st mine 1S mlemiens Todo er un, l'on ov eel tr, como las Gen Pt Tagen a prom,» nto lage = poem selrsmi are, nee ce Gee ieatntythtade 4 nunca poerane ieee ae D ae eas aa Be Re dane Se tae BEE rarer: Ses ars ee iene Sb pate Sct een Seseiatg! Reat tain ST MR Suen io Teaches Oh aot EE Set enacne & 8 tiles © esc alt Nye tor ete Sans heh Ira Re eee Mes Sin Se eg beset eas ee a aki ee 2 he ac dao dea BS SS PS soe Ee eee Lee lara acer Ree hb helacerne Sark nh Sh St hte ie Sa a ee pin ears cue ts MRL a eg Sete eas greene eer ame set te enti nae ap poe eae eat eae eco menace : Teo aE mes ago Sp oo re oe Renee te es Sas ie tae i le He nares nha & 2% inecat ¥ su posTenDAD saber emo, en esta perspective, In naturaleza puedo intgrarse fen el expitiu y converte en uh momento del Espiritu absoluto, fin dejar por esto de ser ella misma. Tals procsamente le cues Sdn que plantecba £1 esprit dl cristiaismo y a la que 9 pro pode Fesponier el Fragmento del Sistema de. 1200 Ahora bien: 2s sguf donde por primera vez se ada, si po eros hablar ef destino agi del pencamsoto sein less porque en 20 propio. de sopeacn -declars inpetente Tao Srepaiase a af mismo y peta slevare al plano spear de 10 frasomenteromplendo Ge ete mado el cealo de ponsimient9 Fide av rforno fa por la median de To negivo (3H) AS, fora dew el satido de In hetori, Fae bore vom Iocan FBanente tla btn qe sea uey de in historia Ie conera la ‘ordain teense sn mis ld, ero, como rd Kiehepsad, problema aa plantengo solo entire ons sicion dsvesneade ‘Gite coocibts y ‘rao a los hombres Me es de tn reno de Dios cuyataslidad er eh amon. Pero, senin Hess ete reno Ge Dios, gue es. el advenimiento del Eopie, el crisdansm To ‘Siegd mt lal mondo por ana méeva forma de esienacén. ‘cerrars, pes est des ona ft gue habia prepara en el, ona lls ch poder del Destino? {0"bien no sera el Destino ls ‘li ist secon cnr tsi donno fl ‘Sn te natraesn que se tabla sobrepamdo en su pretest Ge ‘Shualizarfodvino? fa destino dl erties oponere siempre ‘S'mundo, ain stra al Estado sto temporal,» Por ste frckes Evel toto, stu fac de les limites del nemo oadvenimiento Garin Dine. Pero gpaede el hombre peemanceeren ean ent Jenatin des memos Mo pain "ntopra em le ito tana (rine de Bio? Tal ein ctestion que t pastea Hepl. Yt es st Furece, ol 'sinio al que, tnament, ordeard su obra. En ol snide] marsiamo no hs hecho mie gue tranponer 6k mado atrial foe puntos evita eget"; ema ery ben Mars, It Anica manera do dvle ura fsonomfa compltamenis resonable, endo’ sos pes fe alsin que cy Hegel marcha le cera; 4 dele eee punto de vst puede dees con exastad que i die Hecisn‘oaestts no dered an slo del metodo heselisno por so fuodameno, sino gue serd exactament st opuero. Peto por ora fare, et verdad que Hegel hace de Ja Wea, sein I etpresin Ee'Mar sl demas de I realidad, que'ao es mie gue su forma ‘nomenioa, cables tn avenue en gar dal Dit srendo Es A Mare Le eopitl ae, Ie Rey, Ba sop 1951 29. Fs Rae Aut Hesarback of fe de iphone cea’ aemnde (88 ta" Str ed acs 135, pe Be 8 ee ible que ee sintitato sea, como Dice Eagels®, una “‘sipere ence flats de in creed en ef Croagor; no dela tambien Ab hacer descent esta teens vel de evens, temporal y 12 cairn 'ua ceca dl que ert exci todo me lly toda troeeienci, eon adelante ou hala ard, Sa al inci, i a faak Att tanto tal teokono bsaato de Hegel tomo en To ove Engels denominar el moreno’ dain, todo se desenvelve tian plano teen J abo, como di Reregsar, a caro de ‘ihe huanidad il a te era toda lia apezads ale merestdad ltmanene al mundo 7 a a hstosay y subse en el hombre, fe fir ls espresn Mista de Hope) "una aspracén iextngibie © feral atl Ds" Dorguo. para satitacer este apirecca sn aaron no bth cn lo ce eres de Jc Rate demo osaat’ eu el exter el dente de Ta feerea "interns de” ayn sera tarbien “pecesriovolverse Se dente haa es y moat gue la inerirdad del sr 20 es Sfrocons que el deplogu de una donsién que no proviene de ero a'esto precianene ego Hepel, poguc ee fo mye dian su mdi Tmo 9 Tos posmpuestor Ge uo parte, Ea esta foce’ uno y eter enn deteidon en su ep, Par, como fe’ Herdet fo fist det capita er exencatmente ‘na. fosta Bea hitorla: en ausencla do una norma ascendant e6 It Hie {ova unieral i gue consti para el fs dime. De hecho, ss'en Tn torino tuna, ya dete esta Epo, I cli6n del rtlena concicto gue €l isto se planted: yesmo puede exist Exel hombre y Dios ana rlen de epi extn que a0 ‘SBegec n\n se stparecon absata i a unidad iitte sno {iy tn eu srs a an lec Riacn Incoporsda al Tod y se no puede er tm cma aut SiP*Gtes de ta tess 7'de te antes, que se, dosnvoeven en sts ca Yer ids evfecet 9 ttalleadras? Bs tarde Toe $5 Ae er bord Hosa dela Ronan, remtegreedy 2 fe uit et movimenteoprao por sl smor (35) y reconliando igacas 68 docrina de Ta medacdn™ el cleo con a tery To Segalar con fo universal y 10 Baio. con To late, postlerd Is Besse ‘abslat del pensaeato del ser 98): 3, encontrando er doquer esi exaneca4 i ferrule aseendente de Elputa abroluto y ia stein de le Iie, de la meturateza el Splite en tres iogimor 0 tre. cule que se caresponden Sree sno ‘dl Pade, sm ol eno el Boy cone Fino del Se, Engl: Zale Frnarback, ef ity mi. 24 Someta Hittin etn ait! tad. Mopolte, is, US. SHR bei ellen dans hasope de Bese, igh. 18 a me Bie 0 uch ¥ $v eosrearoan Se are seeps ae ay me SERED poe mere Grates 2 oes Oplod poets (i ear ae ae oe Sure bee eee See oils Sah 2 SUS ine erro te Soe ge Se toe, mre a aa Te SERS Sear Lape pee fo eenais SoU Sha a ane ee ETM eas eae ae Se ie sere ee ha in oe Be dace epee oe ae Rheem, Se Signe ete ieee? te am Speen e endear oe feet ely ot Soames ‘sién del tercer silogismo). wer * 3. Ln puaufertca net raxsinENr0 Y eL sen. CMO exPR 834 HiuGnL ON SISTEMA TACIONAL SU ASPIRIGION RELIGION, Ek npuexe nx Sevoza yA caren Det SURfETVisMO Re Teawo. LOcteA Y FENOUENOLOGIA. EL RIMO TERNARDy LAS PTAC PAs ¥ HL Témoino Det Poceso DuLievico. Fitosorle: be th |SATORALECA Y MLosorfa DEL ESR. EL SeNItbO DE'tA Hise ‘TOR Y LA DEREACON DEL Estabo, EL Dios om Hee Asi a alsin del concer yl dilstica dl sr se conrer cto 1 cabs female dal pls nls Pros de Btls Even ia mle 2 ios de te derecho (ead, i Kean 30" ef Enccopy $6 noah, “oot 5 raconl es vel y lo que enrol es racial y'en eh ue tone bien lo abe es ria! et sis: porqe io rion nd es ota Se fog lose og 3; say 30) stem mainente a un panlonsm. Pero a un piniogstio que, habiendo Partido de lo concwto tomo sntess bed, voce por ie te Texisn alo concreto de Ta sintess medi ¥ que, dondeguicra Ge no te ence co sf mismo, sore sus os af eal des one ing Son ah on tae es sea ii a lets tg a er deb ‘Sct, oie ‘Rite dt"dereho, y ot muestra ee ia‘pena Swe seawion SrRc aerial See Shee 14 DiLscrieh pet maser ¥ DBL SEX a oles, 6 verdad enol sentido del sistema. Se tate, Gevtmente 4 Solos oe che dros on una fu berate ctiarente ee. conocniento 0, por. deco. Mejor ett Posen 4 mundo. con la gue Hege! able sonado ens Taventd como fl adveniniento tereesze del reno de Dio. Cuando se press #0 Srigen js aéneis Ta dalésien dapeiana So aparese ‘come. on ‘ssersd por tanportr al mando dal Logos o el verbo, en su, ‘dein Lops, una again de naturales proferdamente: oi: Spore, como dl misma ‘ice, “ch na gram texorader que honed a hombre ‘el.no querer sachoser ning de nueston sem lentes que no eid fansicado por el peosamient "Ahora Son’ on esta rctonalst yn ent reaiaciia de To ‘qc, para dh habla ‘sido primeramente sentiniento 0 fo 30 ier eron infiencias espestcamente sie que pres) tener fr cuenta se quite comprender esta motion de oe penser: {© o.com mie evactitud tl vex dela expretion qu che a‘ peimere ts mie decisra de evar inven perce haber sido a" de Spisnan. Ser spaces, sogin enol comicaso Ge Howotia. Yes en leeto, en ef Fetepo epnozist de Ta urided 4d fa Sstancin, ya tevndieado Dor leh por Schelling contra 4 duatsmo anians, donde Hegel encsenta el punto Ge arida de la espeuacignHestce, Pero portance el una recifcaion ‘gee conszuye "el punto exencit" de a sstemay a saber ue Ib Verdadero debe ser sptehenido y expetado no smo zetia Sno precinmente como ser lo Qoe lo Poste curr graclas Ai'prosno tio por el sual se onvierte ea ero ypermanese, Sal ombsrgs como misma en esta alteridad, puesto que ee i inndictn ete su. propo. dereir yl mismo, racine a esa Teztiridad. se converte en lo que €5 Slnezs tivo emia de Sher el camino. esta concenida que permite superetie lege 2" jtm representa de lo verdaere, En eect, for unt arte aiemdé de manera completa y coneets Ia tenia Gel Cogito Exrestnoy a saber" Ia idontdnd del pensmento yet ser" como ‘bates y'modos dela sustaio ain, procamssda que io Abe Soin ead presente {mismo en tosh is maniestaione, Por Sten part, permis ls eqpecalacin. floc Toalizar ua peo reso" decisive posulando camo. princi rctoolgico ue fda a otra com ma sem 1 ce pei Ghdatee a done dares ee ik SME Sls ae eisrannae et Spa Age ee Ses oe urate dt dare. (1820) wad, 2 eterminacién es negacin, do doude se sigue que el Ser se de fomo Ta totaldad de todas sus formas y de todos sus modos (Geschichte der Philosophie, ed, Michelet, I, 460); en otros ter- minor, ia infinud de la Sustancia encesra ¥ pone necesaiaments fas modes fnitos al ponerse a sf mis, cealizando asf eta Un Seacion de fo infinite y de fo fio que eatacteia La vida Salvo ‘que lo Absoloto no puede sor un primero, ux inmedisto eo esene Galmente su propio feultado, Por no haber visto esto (Fils. de avel, Lasson, 1,191}, Spineza dio do In sustancla una concencién abstraea ¥ rpida, gue Ia asimila a To indeterminado de la region Find y al fe inmévil de fos eleatas. Ex precisa superar ets com cepelon de una unidad formal sin contenige, propia del panelsmo, fara introducir en ella In nocign dinamies de on “retormy aah Inismo" de los modes’ y de tos atrlbutos en ef sujeto salut, que no se diferencia de sf mismo mis gue pare volver si (Eo) 1°87. Laston, 80, 368-72; Lason, 33639), Altra bien esta unidad Concreta, cay desdoblamlento sboce a la conslaciin ya hac por medio del devenr, retornar a si misma 3, por sf misma, ‘rimeraidentided, eb cl Beprity, Unidad que po es dada inmed Eimente ia manera del Absoluto de Scheling, que ex como ls roche en que todas Jas vacas son negras (Fensmenol I 18, sino que resulta Gel movimiento daléetco por ef cual el coacepto vucl Weva sf mismo a tavés dela dualidad y al destartamiento (Foro Imenol, pr, 1, 29), ese “ealvario. del espinta absolnto™, es3 ‘tagedia que debe acopiar para alcanzar Ia erteza de su thane” (Benomonole 1, 313) 98). TEx unidad o identdad abscluta del principio eubetivo y de 1g sustancaldad, de ln subjetvided y de fy objetiidad, del aber Y¥ de Is verdad, permite remontar 1a duslidad del coscepto ¥ de Ja vealidad, del pensamiento y del se, que habla levado a Kant nogar que Dior pudiese ter teSrcamente conocido 9" demostade, Yy le habla oblgado a conceder a la fe 1o que rechazaba para el Fae. aeceidad de prouién gus so gue en Snare dee naceided de nee SES SSE She SH a SElamen dl Sims, Ndi, 27. 2 reli eleva de tk wde oa ni i aiff por edo di ise ete "nie se leu Wecidie olte cid Sees, fig ended: cones oes {is oot, rnin, som agents ecti” Ao tr Ae la velSe oben Is que gop obener una Sco nda hn relent eatendimente Vern tn ferrous ececent Ae Hess, Heo an bo encuencs on (ifr 18} Fen i Be ‘ope (8171850, wo pone pr eons Sel rly me ues fant GPlseaein (Vermmide is tnse que ve concede fe iste aurea 1A DILECTCA BRL PENSAIMIENTO ¥ DEL Sem 3 Es, 2 los ojos de Hegel, en la crition del argumento ontoégico donde Kentsmo manifesta de iz manera mas obvia su Insule lencia% Sabemory dice, que la idea mas seblime de Descartes Ie. 0 de jhaber revestido’ la forma deficiente, del silogisino formal, ‘ering por sacumbie Js tn de Ia rata, o mejor del enter limiento, ave, oponlendo el pensamiento al’ ser, cbjeta que Ta bisteneis no bodria eer deducida por eaisls de Ta simple nocién. ‘Ahora bien: Kant cometi el error de pens, no en els SiN0 qi overdo‘ ot er defi, ot yh eel chen lero, que no basta evidentemente con que los pense para ce ‘xistan, Coande tenemos que habérnosias con Dios e= decir, con fl ser y cop €l solo, que no puede ser pensado mis que como fexistente, estamos ante slgo muy diferente a cen tileros 0-2 Iz epresetacion de un ser finite contingent 1o propio dsl cul es precisomente que su eristoncla fea difernte de au noeién. Todo sto ef justo. Pero Hegel, en su Zésicu", va mis Teor: ¥ es agul, fn esta generalisciéa del argumento onfléeio, donde dprehende: Ios Ta genesis, 0 sise quiere, la manlfestacén primera del gran Drncipo, saber: a identldad del pensamientoy del sen, de 194 onal ye To real, que, con le pusacion daletcs titania de ontradisiin~—ta negieién que se alega as misma para afirmerse lo inmediato que se mediatiza para encontraie- consttuye In pate Criginal_y esencal de To siness egelana, al tam tempo eve ff fandamento de su igeliano absolute, en To. que tiene de mle farsearistico 9, por lo dems, de mie’ dneutible, Detengimoncs fen este punto, Kant! segin Hegel, no vio que et concepto como tal a0 esté completo como coneepto: yara‘ilegar 2 estarlo es preciso que a cleve a ls Idea, In ica gue representa la unidad del concepto ¥ eto realy est realided que el concepto te da no dsbe vere 4 fuera, como afirma Kant: debe poder ser deduclda dal concepto mismo, de tal suecte que el objeto, gracias al concept, #0 enctene tre reducido su esencin, de la que el fenémeao es fa simple manifestacién, AS, todo ocurte en el ineror dsl esptritus ol one fepto es la forma’ de Jo Absolut, Aunque incompleto en la bs fwaceign forma, past, em virtua de Ta dialéeten que le es int nents, Ia realidad que €l mismo engendra sn tener que eleiac "tnd feaidad ya Mecha, anterior a ef © independiente de @. Es ee tes eV Hach we ‘Ser el agumecto sta ‘a ef gen sieved sen “Ue bia, Lato 3933 See ape Endo, tot Bs a2 eens he aya idee aon’, Leon 4 eget. ¥ SU POSTERIDAD, sorprendents,prosgue Hegel, que Kant no haya visto oto; es sor prendente que, en Su tetatva por realizar una unided superior del DPensamieoto de ls exietcia fenoménica en la Idea, co. haVa tendo a In afirmactén de que e) concepto es uea pura forma que ppermanece completamente separada de la realidad; es mis sor prendente todavia que, Iuego de haber definido justimteate la ver Bad como In concordancia del conoeimienta y 2 su cbjeto", Ia haya puesto en To que él mismo coasideraba como wn conocimiento fini, sin. darse cuenle que el conoeininto da una cosa como fina procba Ia presencia real de To infiuto™ Porgue la sonlencia, dela otereridad que desperté al pestular el principe de Ia autor fpomia de Ia raza exige qe el pensamiento confera 2 sts pro- Gaetos 6 a sur constussiones tn fontenid, exto es, un talor nou miénico, de suerte que la unidad trascendental de Ta concieni fee consderada como productors y delerminaate del ser y de J Yerda. Basta con dar al Yo pienso Kantano sv valor y Si slic ‘Beacon verdadera para ser conducido a 1a idea’ de. un entondl- Imiento iatutivo, y pera aboear asl-a_ver en tn Tdea mis, en ogar de una sporescia trascendental desprovista do ceslidad, Ia ‘verdad pura, Ia verdad para sf misma, euyo contenido es puesto Tnieanente por el cesenvolviniento de su forma, 7 gue es “el de- venir de sf mismo, el erculo que presupone ¥ que Gene en el co Inienzo st propio fin"® Geo, in pm in wend es Mr PLE, tara Hee (Emil, #60, nota le leconsecoencle mis eave ca odd Set EPS! hari Scone no oes fone hue a Gaondimen so, coos mar ewe fentienon Bi gue ete ances te to ebeao 0 ec "ae ALG sists Gel"Shee"hamaos tar come eis es tana SEER J cMeton one ea tc om ao oran te, ue ii argue, ern se Re Sono ete gn Toc ‘th secoant gon resiament dea ora art am Finite lmada eons 1a prt dei ‘rene ret i fi, ge Te Hinde) ua Oconee eet Uke So nondeues m a- Srpreohdeti Senate To dite” ods pe Es dee a) Usp ot‘ emt fan solo lio nemtvo, como eperina formal GEE cite Oda wtctindemee sate a ence al ee ase ‘Sh toc ect ata el bonapn (ual ro ea de iui ‘eps 9 Tp mo ain ue sn, de cede ‘Ev fenimers otos au manestassns Ligsn de 812, Glocker, 1, 38546! earon 0, de Senna foe descets o Slt Goocamor en el punto de Vata de ls seceded © de en‘ peo Pero quedabs por presser el prnciplo motor del proceso por cual se opera este devonir, a saber: la daléetca tide, cayo fexquema suénico ¥sugrado est dado por la Trinidad, Kant tuvo prisentimieato de lia ciando mostrS ea Is forma trascendental de Eiimaginacgn une postiidad de unir el prior con el a por. ferfords, Pero esta tplcidad permanece en él como. wiplicidad ruerta por estar privada del concepto. No vio co, al eliminar {b aceldental, To. mdliple y lo cootingente de Ia iamediatez en Ts fue tiene si comienzo, pemitia pasar de 10 fino a 10 infiito ¥ ‘lcanaar el principio universal absoluto. que enciera en sf misma, fin tener gue reobr de facra el tstimonlo de sf mismo®. Y come Jp Absoluto ef término, y no, segin crea Selling, el punto de pride concen, sg age she dao, @ ‘jor el prinipo de In verdad, no es ol entendimiento (Verstand formal y Muerto que calidifien as diferencias 9 se opone a su e- venir y's su sfstsis rel, sno 1a razén (Vermurfh es deci, el eae [Snteato misono en su vivo devenit ge To igual a fa sos El pensamlento, en su desenvoviiento de forma en forma, no puede onesbirse Gomme” una actividad. sibjeiva que rocbiess valor objetivo de algo exterior a Gl; les le foallded misma del Sor”, ‘pio oor gue equa delaras” Lason, 31; Mey, 102) EI Gu ee en Laban wed Ws (Cnt 2006 Bry, 297 woe ‘re et Start 'kare pia sole del proolm foezon for to har {eltoido a nded latina ye fant mae een orm ESOT tie coupes 9 petaneer fa erate dea ado one uns mane puramete sje, vo ph fain come pare fea dareaad tunica at 'pemamiete 7, So at, tales Hea aoe ‘igs son rates Sone come med to Absa at es Eeagacome Teutago ce i pone devean, ‘fori, scare Oe Katt Day goal jolt steno ‘Spetaltg’a te aed anders Ge ta iageslen ‘aeendeta, eu Ss oto, gut an enn Int Hoge csc a So ‘Gece pres te daidad "como day nese Toes coo To bogs, de neta da apie tapions Th, Mas aise Voronntershar ake Pidcbaeder"Oer: ‘hits, 1 Bie ‘Verh der Geschichte, Law, 3 Sig rate cay candy a ceca" St ode rnd, Lm tremens 1 oemeniess 36 HEGEL Y su postERIDKD 1 verdad ica y I realidad syprema® Sus categoria, sus formes, 5 tne er seen on ene declines ©, lo que equivale = fo mismo, en st actividad inmanente, que e> ha aetivided eredors por el hecho desu enaenacén 0 de. sa derenir otra cosa: porque Tos momentos dl concept, que se enae feng, se dan una existenca distin, y ev a cOmo ol exreu eterno 3 ssc ole pra ln na eta en le inti to'y crea un mundo, Bon erecién cl acto del pensemiento due secke at mim spin in tse dessa cons ee {Epos porgue el eooeepto ess conten ty parm logue denice fe "l aber el objeto el ser ton ona saa yin misma sts. Lo" que no es raion no poses ningun verdad, o Jo gu 0 cb oncetonienteconerbido, no" 'Eo en lo lice donde se. encuentra, como dectaros, ls clave el saber, porae es emella donde se termina la concepién Ge Is oncenca como prncoio aboluts. La lisa debe set corabida somo al sstema Ge Ia sadn pn, com el rlao del pensaento pore, ¥ este ring es el dela Verdad tal como existe Go's) fara Susi mascara nl envoltura. Tambien puede dstse que st fone fenido es un reprevntacién de Dios Reon eee su coches tera, aneiqrmente a ta eresign de Ia Natuaieza'y de an ese Dist fiito"®. La Mes queer el penamisntoabjluameste Iaéntieo a st mismo, eniers en su desenvolvimento absclute Tres trandes ines! le Ligea,clencia de In Idea en al 0 en Diot ane {eriormentes la reid de! mundo‘ Ia foeofls de a Naturlce, nin gue ls Ion ens fsra de ai como a fucse ora ser (An: ‘ersen) In losota del pity, 0 la Idea que vusine oo co en many geo pa sf aa vex Gu en in embargo, como deelara Herel ene prélogo Ia seguda ediibn We a Edie, que dats dl fal de fu cares (181), Toe Inomentos de fa eiicin, gue eta Flea presenta de'una menera formal y sstemétice, solo’ puelen set eomprendigos sl ee seconoce el prinaipig\de Ta autonome penermionto. de eo dence Wimentor Bs preciso pues si se guste Ir al fondo de la soca, Brusca sates de nada el comienz, como el geen en el eu col luo todo el deenvevimiento Tuo, seu su fase sin hacer intervenit en ninguna de eli una categord 0 ‘na reflexion que io forme gare esuorhamente ue a0 proveéa de le due ls pre Scie a etna tae SRST mana, a a ee ‘Lasson, 7-8. 7 cadet partir de lo que es simple e inmediato, y; por conigueats, o'més goveraly ovmis vaca, pera lanzare a fa"unidad coneets de fo universal o de io absolute, que es inseparable de! proceso ‘iaeico por el coni se raza. Ast, Ta fenomenclogia, en tanto ‘Que cient de la concencia 0 experiencia del esprity, es la pre= Parocién necessra dl suber absolute, lo mismo que el fenémeno Ee'un momento necesiio de la esenela y In manifestacfn ef fnse- Durable de la ciancla del eqpirite mismo: porgue el spite es [pique se manifesta, as cosas son una. conquists, 0. un proyecto (Gl gue sole su tetorao noe levard al fin, To cfectivamente real Jp gue te pone ast mis, To que vie en sf mismo, el ser que ‘Sul en av concepto, En este sentido, "el esprit es tempo", y el ‘lomento de Tz fosota es el proceso que engenira y recor sis fromenion, e& e) movimiento de la vida y de la verdad®. La Fe: Iomenolopia del spirit, que en Ia" obra. de Hegel precedi6 = Ta ‘gion, lo sata que esta precedis a la Flosofla de Ia Naturaleza ya ls Flosofia del Espiritu", es Ia historia de ls conelencta como Ligica, pl. de ta 22 wf, 1, 2223; Fenomenolopia, pr 1,46 Sees P ict duo, stata fw nde ge Respro ge Jae aU TRO, With Disa tine We, Sake Ce aes SERRE athe hate de pine pele ce Boaburo, ade 334 SSNS LAMES SN Fetmalgty 3940; e308" Sek {ultcpe" cama deca en eam por evlita se munis hee. See nats" de eo spent SPE tte de Foto del eit, gor Ia que Hegel comenss cc acne ad a tans SoS seen tae Ba Sotas Pern Aen fe Gs Soest Samia Te Behe vies ierctine Scie heat mines ae E'Beasfia det derecho (81). Bre pcg ew T8179 ret con Tetwaues Err a kh eek acm cn at Soram ner con Hraame tinea Dance taker eacnego i Cin, ara ns nes Tetras Ta tlvetis Ua at Aaa moons 28 eos. sv rosTERDAD senacin dal saber fenoménico 9, ase piers, de i mani ‘cin da saber, Se encuentra auto slon prers form no al geenen et primum mavens de idee hgeana, la ver {ue al primer modelo. de todos los aliis que iueren recites fer fenomenologia contemporsnea, tanto esa forma eel {ita como en su forma exstenctinta Es, os dice Ie Inoue: «ién {1'@.7), “como i camian de sna", que at purse po leva a expr, a tarts del completa expeincs dea micnee legal eoncimiento de lo que esen mia, Nos musta ten JnVtonciac que eo pero saber conrcto Mroducdo” en lt ‘terior ce ‘sprenle proqesivamen desu neater Fl ‘Sher sensble (Certesn tenable, percept, entencininto) para devenir saber pio gor dene por doje as xencaldaes quer Snan el omtsido ds Tgih espe, que pont 8 Scale one ids ala-de Sy ta teconstaye (9) Bp email oa the tone got Sea ead Bae es eae Be Cloisters ee eae el aol on cg te So ge ie sein, een ae Soars ace eee a pas ee Hag eet ll itl ee ll cea iad Lives & totem enna Soe ore ce Cony a Serie date Mae Seal ane can SERGI a Sa Pectin ane Sears emir fecal t aeac nct anal na a ae ERE eee Semen comes my he ‘rein den ero, ier de aa cars yates i dete ‘ectone de Shetlonda aeiaacones y somsienenan que Kune Fchet ri atlzr Con pecmeia: Vee Sotcn Whibgrda a Baal Sa Sr num atl de Jaa Wak ve Hae Pc ey eet ee at ir cami Eaton ohn nage a etre aici fm Sore sao Nee eS Tear tee et a, ary ecinnlcente de lot timiaee tiediced mraccn ee sain, Ganges agtns neater i, ee Se oe Sine ae oe Bee radars cen ann Same Santa fae Ch ar te cm enna ov moon 9 eee oe ake eae eS ee ioe Sd Or es Neb ae ey Le Stara, a ae oe os Lecce ne emai Sands a Bi faucet ncn ems ote ee aeens Se Pe a sn min co Te ea C ee i nea Sn et emcee Meath rat eneraa SY Si Seer ag aaa re soap ok ee Ge Seon ite Soe ae ae as eis ce Pt Eo ie tees et air ee peiantonet oe teres 20a scent aes a he Oe of cieeaka en ee che mi sree ered a as ace at ei cai ti tating Se ie tee ney wea ST Sent ba fuera cae na St aT mee acter ae Je seek ee ae Rene ala Tee See sane Geel oo een at Senders See Etat (cs cet ee na reduce y i suprime, ‘a saber: el devenir. En otros términos—y Se ets 4 Sic tame Sd Siem ies dees age) here Geman yt era Gesse Cd Ce she ree cee abe SU ome Se Oy Oe, es oa et ede age ee Peis ea farina 2a et Aeron oh Tnclvets, 689. Ch, Fenomerotoie pele I, 3820, 1 Eieea tb (oBle Grew Suey: Ltr tanita, ea, (2) 0X sein B, Richtee. © Werden dave edn dl eer¥ SOREL tae ent go 1 i ctu fms yah oo inmost Si, Gee stato aio fac Sindee vee mie ee SEG SERIE oaks Sate “Batten perer ov ine ra gue se estabiezca en fin el equlibrio, que n0 es otra cosa gue el devenir, que se contrae pars formar tes tanquiaundad et ser de fa nada en ol serch Ta Soci ‘dal devenie conduce asf por sf misma » otra no- ito, cued, abtracctn esha de tiempo, forma pura de Ia inuiién sensible, que aparece mucho mis tarde en al iste (Encltopy 2° .: los. dela natraleza, 297-59: el demo ‘Geschichte der Philosophie, ted. el Juba XVI, 35), Ea esto 1w idea de devenir, es dec, de comenrar‘0 de cesar de ten que, eh esoe dow aspects, es unisn de ser y de no-er ta una forme abrolaumenteindeterminad, se precise scauida et la del deve: ir de un trmino determitado, ia eulidad presencia de st fsteasa de ser que toma la forma de To gue essto 20 saul. Y est nueva ide relza, enfin, la unign soprio de un set deter. Ininado y de un rover determinado: logos es propiamente ef ey siicado, el Dasen, en a! que ln castdad no" mis gue Sesto 0 ua dcermincion parcalar™ “Ahora bien: eon est orden de apace de Ins catgores en st expliity, que procede de lo sstrasto « lo concretsy se corres onde un certo encadenamenta que explice el orden de su aparl ‘iin y su signiiacion con elacon la realidad eecciva, Con forme’ a principio que preside toda la concepionbeglana. de Ts alnlstie,"estae notions que tepesentan Tas estaccidades de ig Wee, n0 pueden no reaiare,'ydeben verfcare plenomeate Hay, pues accesarlamente en toda Cosa ser, nosey, ¥ Sevens de: ene euisicada, cui; en esta shtima forma ‘oda realidad eriaré el cardctr de ser, noun set indeterminado, ni uaa nade Indeterminads, sing un ser determinate, por tonto negate de mae era dsterminada™; ea sums, ur ent en el que alpina cosa so fefeja a partir de su ser para ots que resi dela newnldn de st str pure oto, Esta reflocén Se eoria' favor y por ey ‘iain del se para ozo; 9 ast el nite es eseacninente dl noset ‘ect, que cvunscribe'y deimita come otro: de donde te Sige due ain cova no es tal mas que por el hecho de se limits, 2 UE medaciém que hace alguna cosa otra Coss seen sean BS any tee, 2 re a ee mote 9 rs oe ‘ee Cosrslton” [Reg phon. Loven, 1846 pags. 3259) "Un oe Be em Cm bey cae ora ‘8 deol Serco una cetermineslin conta: coated. : Wie see eae gad Se ene = SOL aa Seale pan on a al ve. Hay, pues en fay por nceldad, set mover, qe toma fecjamtameate"de‘aneraitatmente necesita Tota Seve Sirf por consgulente, descr cuaficado, Estes eta alga fost fl ep le primera xen gu merce ser liad Ss nea ome fig e de Afb a eaten ‘bernie son, la eu gue conta, nnaecament te i 'y gu unin sefala Ia aparicién de un tipo aisolutamente nuevo de lfeligbildad, de ldeldad por tan, ae eat. Este tpo de unided y de intlbildad se encuentra en todos les estado de To real: 40 hay nada stay ela Gera gue no contengs ala ver ei ser 5 i nada (1, 35 Lesson 89). For todas partes fa und agiaa dl deer condace ala trangula tnidad at ser culfeado (Ld 1 1017 asso, 88), que es tambien mh devens, pero un deve later em ele fot dos aapetat ferylativon encontraron sa egulbrio por una especie de circumin: Silom del ser yl noser que ao caclaye, a Goelhyer Ie Exigencia. deh nuevo Geenvleimienay de tna ‘Weansformation (Werindeog) que expres en el ter cascade lamas 8 tigenl ese aetesldad par de‘una caida ota culida, emo ably vio ya, Herkelto fOrschohe der Philosphy eed ‘el ub, XVIT 352, 420, ana casidad_ este, espresso Suc Tas dems cusidades ae reason: ssf In flosois de nature Eva, que sigue aa tea y que etude Ia Men en su forma Ge aietdad on el objeto que 2e Se lbvements, nos muestra el esc Jomumiento yl jerargla deus formar en tse enieso Que leas ates invidue Com sos momentos aeceraion, de suerte Gue, por ‘jenplo, for eather propios de ana ramifcncionevigea, fe Gualmente, Jos earacteres propos de las ‘res ramicaciones, in Sie un debe ansfrmare en okt como” pretends tans Espinta—Fsphitr subjetivo, Esptettu cbjtiva, Exprtw absolute en'la que ef spirtu no es ya, como en In naturlers, exterior @ mismo, sno que oe da propiamento en sf mismo, estudiindoes fa naturalezs en sus productos efectivas—ta Historia, el Derec fa Moralided, antcr de cbsereaslo en su mis ato grado: el Arte, 1a Reign, ln Fiosoie, Porque se constata entonces que no se sien- fe proplamonte en sf mis que cumde hizo del mundo ana relia ‘determinada por Ia bert, que foporta Ia negacén de eu ame- iatez tadividel para semeterse, y sometelo com ella a la “ver~ ad de necesidad”, que constitu’ Ta verdadera Tbertad ea su uni. verslidad coneres, y que o0 se encuentra, finalmente, mis que fen el seno de la comunidad, cuya forma més perfecta es Ta sober ‘la absolut cel Estado, puesto que Dios mismo “debe ser cance. 2 mEgEL ¥ su posTERDAD ido como eepirtu en Ja comunidad”®, Asi, Ia historia universal 0s muestra el espleieu del mundo que se encsrna alteativaments fen el eapsiu de cada pucbio (Volksgett),recoriendo usa serie Je formas que se reamplazan necesaramente sequn tn modo determi rao por el grado histrico de au derenvolvimiencay esta Bi {aria no es oira cose que la ropresentacion de la cvacién diving absolute del espiita, gracias @ la eu) adquiere ef conceiiento wetdadero, la eoncienea de sf (Flor dela Wis, inteod, Ge bein, 1 58595 ch. Encictop, § 352. Las civlizaciones creates “china, india, eeipla y persa~, grega y Fomans son Tne erapae ‘que conducen’a in eivlinasgn etistiana y germénica, que enesrna fen 1a conciencie protestante la vsis iieroridad del pueblo alee ‘ms, 1a lberaclén del esprit. que 2 conoce en su racioaligad yen su verdad y" que afm ou superirided como ura superior ed espirital, apts para rosbit fa revelacga.suprema, 2 saber 1a unidad de Yo universal y do lo individual, Ta" Idea dal Eapista temo, pero vivo y presente en ef mundo, que hice de ia cluded ferrectee In verdadera Ciudad de Dios. Se comprende desde este momento cémo y en avé sentido fel st altimo mensaje de Luter, Hegel, para quien ls concienca rele fos y la conciencia socal se confunden en Ts conciencia protes- fate (Breiclon,§ 332, nota, ad finer), pido declarer que la mas leg forma de la vida dal expnty, de et medlasibn gue Ia lee Sacién hacia Dios tomada en su sentido més conereto, e¢ el Ee ado, porgne el Estado es propiamente Ia ranén que so resiza Is ‘stant social consciente ‘dest misma, cuya esenla es 10. trie ‘ersal en sty para st, y cya funcién consste en reaiarlo en Urea rolrlendo la vide de Ja sistancin univer toda Ia men ‘alidad y Ia eetivided del Individuo que tende siempre a reer de sf-mismo su propio contro, E) Estado, para I es la forma encase, 4 98.97, 954 y not sobre eh erie de} Fate abeo- tne, hn ie comin (ede ae tale eel Ein objetv, el Etees al 'Eepts tbat Bios ate ey [Bie Genoese cmc a en fom (Phy ea), “* Penomenototla, 1, SGAT: Bwciclopedia, $4 535.37, 382; Introducciéa ss Flovtia dels zona tnt, page 25, 4851° Mle ad Seco gil ead Ce Kann 3052 (Del Beads ie er 1 aconl Speeds Seca qae on ice de Due, a une sortie so Be pub, gte verutets ote conauee 2h Sob iy mora haze et ‘nas yeas I ever pus Ge Hea Ric: Za reton den it Phlenpie'ae Heer ges 25995" Sebw sue oznet fueron Ce feb Cece te Ea acne heey cia ‘erin theriad: como To pfocama en lx Florin ae is ration. Sobre at ‘amie olico de Hege"y so aplons el semsaioms, B Verma 1A DIALECTICN DBL PBNSAMTERTO Y DEL SER aque consttuye Ja completa realizaion del Espirit en ta evitenci, ieratsacin de in ibe ot doc, dal ebjeto nal absolut ge Ccirte paras miso: por todo el valor qe Gene el hombre toda st realidad expcaal a seebe del Estado, Aut Estado rls sctnlzactin de libertad Ge ahi In grandeza de Nagle). Sia realauelin verdaders de To unioorse conereto por moo el Sal en epera a pao dt lo bio a To sninito,y en ef cul tabion tials encuentra fi iteprindowe como miebro de una {oxadad orem fooma ln tale ata de moetra desing, eacern Sin Goo eter en a tempo, Ep umm wel Estado tele Tee Sivine a somo ext un Is ma” (Pode lx st, sno, Ge Schm 46), Br ag donde se revels of Esptitn absolute Espice 25) thando, Ween To abeouto bomano que dorint a aati feza, eva nena de Dios de le que dio gue, st no fore a ese Saat hombre y do In naturales, no. dala en ninguna pete Sin eobarg, somo hemos disho ya Epop 19), Hose no ies a Dios det que escrbe (Enlop, § & nota: sobre Na nesta de iovrecona "en to que concerns ab sentido oso, age Sponer en las geates bastante ultra pera saber que Dior ete ‘emer que elo. cue hay dems realy To unleo gue To es terdaderatante" No alegay pus, I pevonalidad de Dios stints Ge'ls del hombre que neta de c que le suplce, que es Sou de un inmortadad do In que'no podria decise que se fedce Simplemente ala del pencamiento% En in itroducion Ge TeisAGhd a sue Lecciones sobre la sora ee lz flosfe (Gr bein pa: 313) sce encrecamente? "AT entezaraoy al estudio e's dlsota deberos darnoncucnta de logue ess Tencamien. El pensonaeno es sevrne mast pensamiente” Ys propo de fe Flootn dels indo, ments enn leeioncs de 8251028 {iad pags, 29235) que a le ingersa de le nulion erental en 12 Gce"toparclar no’ Hace mise. vacler, y ext lmao. ¢ perderee, eh osottoe ta sbjetrisd relexva, cl Yo. que quire ue abs gue cree, que seta sepdn lat razones y fs fact qe SrSpropone revise’ tanta en flosft. coma en rel, un valor Jaki ch ol dont del penumonta dos un luge Para Io ne Gicuals To poviclar puede enrazar y arse en LE pense ‘Rice es lo Univeral el ereno de fo totals pero ceando Jo clenso & tablén subjetve. Ex, pues, un pensamiento que es 3 Eimhoeeal'y a ls ver mf que existe como sueto ihre, ode mW pet ra me at cn Spa Worse Coles tortion de anon, 199 (sn Peron Io, posts, muy Men Nic, pigs 9738, 28, con referencia at suse Er Paleepi We. 4 Jobe Vl 1 luna existencia actual en la que se actaliza To universal. Ea otros tleminos, el pensamiento, ante todo, me pertenece es mala, yp pensante-"y, alademor nossiros, el yo inmortal. Heel repro- tha! precsamenie a Spinoen el haber cogiida a coaciencia desl fen lt sustancia en lugar de cogservacia coro en un suelo, desen- ‘olvimieato de sy rflesiGn sobre ts falta ala tostancia, tal como ete autor concibi6, el "principio de gersonalidad”, es decir, el ‘movimiento de ponerse af isms (cl. 2g, Il, 19194. Fenomenot, Drdly I, 17, 1819) Por ello sempre cepudiS com enorga la acu Sicibn de pantelsmo formulada conta dt como sl no hublese tke- ‘ino medio entre ia absoluta separacién de lo nite ¥ de To infnito ls absorcién del uno en el oto. Y en wa carta drgida a Schele ling Se niga eategiicamiente 2 Yochazar la idea de la personalicad divina®, como si Dios se conociese nicsmente en lay coneieatiae fintas, ‘cuando es saber de st y sujto en ef sentido plo del termina, ‘As, Te deifiscién del Estado, que con tanta frecuencia se re prochS|a. Hegel, se asocia en dl al reconocimionto de Ta persona” [ided' dina Se ls persoalldades humanas- Hay" aqht nt po radbja. Pero noes Ia dnien, Todsvia contamos com otra! ee tata ‘el cardcter exttico que presnta en el fondo la doctina hegellana {fe te histoa, Le idan rectors de esta doctrina es que la historia tniversal no es bajo su apariencia de especticulo camblante, mas (que el curso del dosenvolvimiento y devenir seal del Expt, Ia fcesGn de los grados de st advenimiento: de donde results que fl mundo es neseariemente coma debe ter, puesta que es la fet. Hagcign de le azéa dlvina universal por la gue el Esprit se hace Tg que es en Sy se encuentra coloeado ante of como exstenca, ‘Abora bien: por uaa parte, esta Idea implica la peoridad del de- wont sobre ef ser ilo Atoluto es esenclalzente resultado, e= deci, i ee al fay solamente lo que es en verdad, al devenir alge ‘isnt (sichonderswerden) ypermanecer camo @ mismo en este ‘devenir ota cosa (Fenomenel, 1, 17-9}, es el devenit 10 que se ‘onvierte en Is realidad efectiva; ena cdea es lo quo Mega a ser” ee ee 2 ea a Wire tet ee TEMS Rie Ber tees iare Gerba earns ear eas ose os Lo awe Hes a ger cet ape en face aie ga tte) or (Sie tom cvctnenie eens, traguoe dot oasepSone ose go Sracees epee eet Bade ESL Wort os tome b {B cetepeneate en pu exrionded, to) mmo’ demo tu Toulead™, Seiratarerars es Sra a Pera, por ota pert, “A no tener que habéenalas més que con Uniden del Eos y conidrando todo’ en le itria coma In manifesecion del Esprit, al recorrer el pasado slo tenemos que Ser con el presents, Taflomfa,on tanto goose cups. dein ‘Sid neg ve smb’ on eterna pret Noy "perdido cach patido,rorgue I Tacs er prossote y fu ihnoral Pld de & ast intods Cibelar L206 En decry que of Eats on abotaeoncalnente,y"goe su forme Setualcomprende en st todas los grados aston" esog in dia, se denver steerament de una manera et apariene fs rutnomas peto To que el Esprit eo ue sempre en Sh se Sh folo eer In evohcion de exte Gnu La vida dl opts fresente se apace sal coms on ciclo de gradoe que exten tame Eide to ldo, sinutdneamenty de os prtsonao “Lot omental Esty pao tenet trae al apt oe conten, pus en ev profubdidadpresete” (bia). Porgae 1S Exprte ts ‘ersisfmente'eteultdo" de nu asda, por la Soperaién de i inmediater, Ix negacién de exe inmodintery el fstomo ts basta que oe fain lo univers ceredo a le Soe iia (Poe de to Ma, awed Gib 1, 3557, 7 Te Come comoa, 239). “egos son ssto al corasSa del sistema, l leaner el punto nf gue se clas las dos predic. Puede decie gus {cero Dioe de Hegel os el dover? Dice fameneote ab g6e pro ede de 6'y que atau ve, Jota st puesto ue todo, Ba exp fee ase SAS gu hater easel, Sa tipi’ que fabln eatersto. ya Boshme ef negptnico Peco, que Bios, para ser Dion, dhe dover Dios Estas dos propricones son Gamo fas dos’ caras de ura misma afmacia iment def que dertan o acl I gue conergen toda at emis ‘Ta fara ina uniter el poder Go rears aa Stina; la Ritoria univers! no es ttm cosa que la toma de tent om SEce mesic hee ate a Tene a gin, spl muri, aun De tre Se Se ctenac ain Sarah a Sore de vale erie SoS ake te BEES Rs BS Dhote dado phicnontots ob "pik 3 eect na ee org, Eeenir Ge hecho que tomes ea Dion” se ETE ea! Shc aw se oct a roi “6 macel, ¥ sv posreRIDAD sonsinci del Rape, o de Dios por & mismo (Enilon § $1 ‘Flos de le hse inttod,ibol, 07) El unvern sen into riod ty espectculo que Dios se da 7 se da necesramence « ‘amo, Verbo nie curno en el gue se express pa tonar Coneicscs de ef mseot sin est modacia, Diss na Serta Dios Si Jono esusese, Dis no esi a a ebncn diving no tess 1a Srenla del hombre'y de i notiralezn, sora uae tensa ie to encontrar en mingona parte" Ea fume, "sin el monde Biog no Dior ‘ara bien: esos panos de wists no evan ae fuentes to- logicun de I doctrina, Porgue eesltan cela spiacn del equa trnitario. A for oor de Hegel relight rts Ia gue isa unifeso af hombre la naturlea de Dior come Ei paro Spiondiee~o et tecnaedo como emp sl no be by ue uno en tet personae te principio avo csc fore alrededor Salem gira 1s hors univer. La Matra sbots aly parte fe El padre se. deutobla en el Hijo, 9 les dss al come: plarse 2 o minmon som sl Expt Santor ioe momentos dns Fealad Glca cular, en in que el univer mismo parece set nglabado eno procesn. Segin este panto de vista, emparentad onc docstioma, ay en Dios uns cfcumiacsgn gue le oblen a ree aH mis, son ai det, a fn de pet eencontese Ehgencray Fone frente a S12 Otro, el Verbo. Sain wn medica ‘tetoa gue flo se realiza en tasiin con I histori el un termoy'de la humanided, Nasa termine, en el gue Dic tea threl hombre y al hombre en Dio, en et ue To ito yo infito Syarecen recoiclador (103) Dios ee far concbiga como on dig vir, como Ser comprometido ca un proceso eh el gue se {srentn'do mismo y pone fenton sof Otro, para pst stor tar de est cirencla sf ism ELeto,oprendido en Inlet pra cs al Hi de Dion. ero est Otte en 8) momento de It Farctlrtad, y 00 ya de a universe, dol ponsamionto Pry ‘Sel mundo, emindo fenomésico, i naturaeen ye eta fini, gue e# pussto como tn momento de Dioy de wrte quel Tages ss wari me rl et Seer ae were eae icht Got” (Pdr. Roig Laon. E40. Soil de la horny 3° pe Manor cap. i: Batali, cea 087, Cn, onsite, Bi, ame pene det qn tetas ria soi‘ Heat a coe ett apa ey fn Aono ‘Shree fasome se de Fda Sean Nowe Res. hes ‘eg si Gate sea one et Ty Eating 188, nap 502 sp 1 CONMOCTON EBGELINNA a hhombee mismo esté comprendido en el concepto de Dios y se apa rice se conoce como Ur momenta de la ides divin. “Asi, em el centro de todo ests la muerte del mediacor (Feno menoldgia, U, 28687), Criso, cea. do la historia univeraly 10: mento histéicoy-antlipio ‘on sl ue. ct hombre y Dio se fencuentran el uno al otro, exajenados de sf mismos y, al i, re: ‘conciiados. Esta muerte et el seatimiento dolaroso de Ta contien: 83 infer de que Dies mismo. ha muerto. Pero sa muerte 9 t resureccidm como exphitu, porque solo entonces Mega a ses espe ity, 0 maci6 en el espa, como la concieneia des Univeral de a comunidad (*103), que’ so es otra com que In catlicidad de Ia Iglesia y el reino mismo de Dios, As esta muerte y esta trans. figuracién del Dios-tombre perms al gineto humano devenir el IombreDios como Cristo efa, # su ¥s% el Dios-hombre, y, con allo, adqurie un valor ininito y ser fuente de ls infinitud eo 5 mmistoo (Fos. de le hist, Ciel, fy 108-18, 4. Céso cosstort6 HEEL Bt PENSAMTENTD HOMANO BX SUS FUN: ‘Bueewt0s Lt ARINIEAGION DE TA EXTACION DEL MUNDO A LA P80- (esiGx rRNA DEL VEREO, La SUSTIUCION De 1A MEDIACION BEL EX LA TistRa. HL RENO De Dios, Cho TENE at La Dot ‘na De HGEL ALA DEIREAGION AL ANORADANINTO BEL Lown ¥ e63o ENCIERRA SU DESTINO FN GL PANO TERIESTHE, Nos encontramos, pues, al témino de noesteo andlsis en pre- sencia de la esencial ambigiedad gue se nos habla aparccldo des. ‘de el comiensa, Sin duda, Heyst no airmé nunca expiitamente que Ja creacion sea necesaria 0, en otros teminay que Dios no serla Dios at no ‘Grease; pero afima, como acabamios de ver, que sn el mondo, Dios no seria Dios 0, en ottor términos, que Dios no seria Dios ‘ino refiiese a sf mismo la naturaeza puesta como el oto de si Imisme Como dice en la ntroduesion « sue Lecciones de 13-1824 Sobre la Historia det fosofia (Gibelin, 102, como indieaba y= ‘en Is Fonomenclogia (1, 258-90}, le vida eterna de Dios conse fn encontarse, en unis a sf por ana enajenaién (Eruatssems) fo una exirahacién (Enifremdung) de ta econca divina, conforme ‘con It naturaera del Fspritu, que no hace otra cosi que ene arse para encontarse Todavéa mis. explctamente, en las Lae ‘loner de. 1825-1896, al definr Is evolucion 7. de tna manera 20° eral I vitldad, @t-movimient,escribe: "Esta erelucién es Ia ida ‘de Dios en sf mismo, de 1a uniersilidad en in natoralera 9 ‘8 snort, ¥ 50 nosTERIDAD en el esprit... Es dferenciacén de st, producsién éel ser-ahl, un Ser para ol oso, aun permaneciendo identica a sf misma. Es le ‘toma ereaién del mundo, en la ote forma del Hijo, y al eterno fetorno del Fspintu ss mimo: un movimento absolute yal ‘mismo tempo un teposo abscto, ena eterna median. con a0". Ash Hegel no dstingue claramente,encuelee, al parecer, en lin mismo proceso y en un mismo movimiento la proces eterna 21 ‘Verbo iy la crewciin del mundo, No hace de fa creacion. un {cto dela ‘esberanaibertad de Dice, sine el rose. neces, jsmmavente a Dios, por el que Dios se enajena.y se nlega pare devenir lo que es, revelarse Y por ela, en elacta, Dios st revel al mundo gue provede de tl; por ela la historia del mundo oe ‘suentra reerda 2 Dios introdocida en Dios como Providencin, biduri finite tnfnito poder que realiza sus fines, es cect, etn absolut, raion del mundo, al no set fa rx mls que el penta Iieoto. mismo que se determine en completa oertad (Fills, de le hist, Gibelo, 29, Pero por alla se revela también a si misma, tiene el poder de entrar ep sf al unise a oro y poseese en ‘eatin el Ser (Beisichain) Ge Ta Ten (Lacciones de’ 1825-1826 Sabre ewe de la fils, introd, Gibelin, 102). ¥ de esta suerte, que- endo actoliay, realizar Is Abeotnt, Hegel tendo a hacerlo: de face, ys eon le negaciGn y la muerte del Dios trascendente, sus fuldo "progreivamente ‘por el hombre, tende a hacer de ‘cada Jnstante un momento o una enceraacign del eterno presente en tsterno devenir, para defrnos en preseneia de una humansdadion, {ous ella referida nan desting terreste (“100 neste punts, It inortaldad personal del hombre se ha per ida de visa; Hezel ya no pone al acento sobre ela, sino sobre a “vida del epirta” Ahora bien: la vids dsl eaphitu, en el sentido en que In entende, es asimilable a un movimento dit Itstcg que se expresa en un slogimo o en im cfrelo que se cits fen st mismo, porque esa es la defincign “de todo movinenta ‘italy de toda evluci6n (Leciones de 1825-1826 sobre la Ht. de le fos, tnttod, Gibein, 103-00); Ta naturales de Tas ruedas. que aoe mover et iniferente al ro de fa vida (Fenomencl, 1,237). la ida del esprit se aparece a través de todo ef curso dela historia Tomo ia reulizacién progres de Ia ida $ de aniversldad, fx sua, del reino de Dios sobre Ia terra, y se encletra en el ser {dt Enado, En eter condiciones, Ia iden de en alma svbristente somo realidad tadildual, distin ala actulizacién deo univer 14 coNMOCION HECELIANA *® sal en un ser particular, puede ser eonsiderade como Je negacin del ser eepntuel™ Y endonoss, al mismo tiempo que la tascem dlencia yel mie alt) por una neqacén que no et Ya negacién de tuna egacién, conservacion y tuperacon, sino negacion pura ¥ sme ple, la personalidad, en Dios yen. of hombre, se encuentra. sing Fasiente cormprometida, como lo vieron Kierkegaard para reprobar s'Hlogel en na condenacion sin remedio, ¥ Marx pata ensalzarl, funque reprochéndole el no haber iberado al hombre mls que en idear porgue no oe tate ya de inerpretar el mundo, sino de mod! ‘aslo eu Ta interpretaciin que se da de 6h Por 10 cual, augue la interpretacin. marxista sea manifest mente contara & Tat intenciones de Hagel ya su designio exp. ‘ita, y aunque ee peda ais In dialctiea hegeliane para oes Sise,"hay que fecenocer gue la pendiente natural de I. doctina onduce a eta sistiteidn de Dios por el hombre o.s esta deff [Hine la er que a esta ononndacign del hombre, cuyo destino ‘emporal se termina al corarse sobre sf mismo, come un efreulo del que se puede comenear av trazado, 0 detenel, pero dl qe, Sin embargo, no se puods sal. Las tres exaltaciones del tempo 10 forman en st mists mds que una unlded "temporal ext fa (05); y Ioe tee slogiemoe en Toe que se opera Ta sintesis do Ta Yqiea, dt lt naturaeza y del epiitu ao son mus que une solo fl slog, que ef a definien de To absoluto 9 1a tazén de set fsenclal da todo fo que es verdadero (Encicly, # I8l, not) Teel vio muy profundamente Ta importants. y el papel post tivo en’ mediaién, en In que se express el inacabamiento 0, 8 Squier, Ia duconeuaion profunda del ser finite, que 10 s© com prende 5" no te pone mia que como momesto de usa totalidad Inia en'Ta gue se conserva y ve sobrepasn, pero negindose, re runciands @ encerarse en st en Su suficientes, y consiatiends Gn devenir algo distinto, en Sums, en "perder su alma pura eh fcntraa"™—para reencontarl, para econdcerla—por Un movinlen. to que es « a vez paso de lo infnito a lo fino y elevacisn de 10 Hito a o iofinito. Salvo que, al estar exclulda ‘pars. Hegel toda fxtrlorded ‘de los termings en eka theinciOn consigo que. e= fetorno 2s £1 proceso entero se reduce a una inmanencia pura Sin dude, al'no ser pensable To fiito mis que en fancién del mie alt que su determinacion exsluye y erige a Ia vez, y en el que fe termina por is negacién de Su fogesén, su ser condste en el Seto de tastenderset pero eite acto no le hace soir de sf pars SE ut Hoe Pence 312-21 elec Unirse 2 algo més alto, no hace més que algjotlo de st mismo pira reducirlo a sf mismo segin un movimiento circular cuyo te ‘ino coincide con el punto de parida y no difere de él mis que por el movimiento que io ha llevado a 6 Elser, a desenvoiverse, fe valve lo que cta--0 mejor, como ya hemos mosirade (pig ras 54-35), es To que Hega a ser*—, peo n0 es ni deja de Set 8 dstinto a lo que era gracias Ia parcipacign en Oto tds slo ‘qe €l, puesto que pone a sf mismo su oto, ¥ lo pone Tutt nega Y encontarse a af mismo, y, luego de haberse perdido, ls slates, fue, segin Ta tcrminologi’ hegeliana, no puede s2r pensada mas Que como la exclusion de la antteis que aiegn In determinacige Timaneate a la tesis; de suerte que el ser, en fin de cuentas, no Sale nunca do si. Ea Hogel In madiacién consigo reemplazs sl Me- ‘aor de la rlgiin. crstiana, ‘Ahora bien: esta especie de eterna mediacién consgo, que cons: situ, Sogn Hegel, toda actividad del eplitu, es verdadera para todo ct Espritu, sea humano o divino®, de suerte que Dios mismo ea @ ser de alguna manera, puesto’ que debe ensjenase. para cotecrae y queen, Ya gues cena netrinente ‘mundo como Su ole. Ash los dos movimientos de descenco y de tscenso, de procesién y de conversin—que vale mie speeseaiase emo un proceso elico—, son pensidos como un misino y daico ‘movimiento ct ce un piedra, st se quer lanzada de tal maners (que vuelva'por si misma a su punto de partida; y he aqut todo {G'teal, porgue Is esenca de'la Iibertad consist cerntte nese farlamente en sf misma en forma de culo, por una auto-ereacin, troy, que p hemes ad, de oda ise 3a ecines sere Ions pore 1921-180 9 Tas 186, cata, 137 yam, “FL Boia iitef epy tomato’ fae tae oy pe ae Pop usin, Shel erp ipo conde uate on a Jn farrlrn es 49 i ice ‘ltl en's He gt @iealgmo da ay, La tivesead ae i ess ocean vet y It geen er ent opera ad Inet ig tapos que fe tutta mena Sse sided 9 ‘rece date‘ ian” ash eons 3 andloga a Ia creacidn artistica™ que nos ofrece el tipo de todo onoeimiato, de todo saber y do toda produccién:,porgue To Abe Salut como Espino se realiza mas que 4 través, en ¥ por a ‘mundo, que es su obra oy mis exactamente, su expresion, Por su tendencia mis profuada y por el movimiento intimo que lo preside, et pensumiento de Hegel spunta, pues, de acuerdo con tf Biel de au fuventud, a pensar y-a instzarar ‘el reino de Dios fn la Gera, encontrar en el interior de af el fin que To sobrepess, "pensar y'4intoducr Io Beno en el Tiempo, a ver en el dialog ‘Gd pensumiento coasige mismo el dilogo de io Absolut conse ‘miso, a consider todas las e0sas_ como procedentes tan solo Gel movimiento del pensemiento, y, finalmente, del pensamiento ‘el ombre. EI hombre: no el ¥2, que, ea el sistema hegelano, rth destinado Snicamente a expresar, como dice Kierkegaard, um fmomento evanescente de a Tdca: sino la HumaidadsDios, esa ‘Hlomanidad en ls sue Dios toma conciecia de s Io mismo que e hombre toma. conciencia de sien Dios—podrfamos ‘Ineuso decir come. Dioa” un Dios tarrestre® un Dios tempera, ds quien no fengo naa que reebit, en guien no encuentro mada mis. que’ tii mismo, yn aiquers a mi sino la forma impersonal que i 90 reviste en el hombre diving universal, en la comunidad, eu al Boe ‘edo, que cs In idea diving tal como existe en la Herray de In que fl individuo saca toda su realidad espiita lugar de la Hbertad, Sugar dst amor™ Tp Blo artic, ech Hest one Lacfone sobre et od 1882, 1, 618), etarnt fo més sty (ecu) db ge par seal ace Ein cones lo ts 2" Katencss 9 2's escent” Bt opr’ se onahpa eo 31 tamo ol teoturaren, pot Ie cesion de To Belo tuts, en el dominio der tend, eo so Fede a> Sus Secunts ur reoante, ge eompnde en tm, rasan ef go” ‘3> senemgo on pensuosence fo utuce ere meio = A mci’ Aa, Seamer at Geer det no Inpro Pa bos ‘Srosiaientinmesiseay Zor al aepecto ¥ la Sirus el senile de 39 ‘bjeinrde ste qe’ "ios Able sefonvers'ea el ft te feel. (om yas veal” (pan 12050), Ataee ie spueaea sea de Le {Es Pose senior" 1de, dua 10-4), fo el econ gad toons en fo erm stistin, smoaiiad ye een ‘Seri esd ber, a Norrie Fo Pept Ge Vier gies wt onements de share So Hes” (Rew Mata, 1ST. 2 LMEGEL ¥ su posr=RDAD ‘Tan es asi, que al negara! hombre que pueda reconacerse per- sonalmente en el mis ally om al que serd, en fin, 10 que e Dara sustituirlo por el feconociniento de 80 personalidad por tor otros fen este mundo™, le impide que te conogea en ests vids tal ome es en sf mismo; y al private de la firme esperanza de lo que esth por venir dela'sita ventrtsoecul 4 le encierea en una presen tema, Ta de un Espa que no es suyo yen cl que es ineaper de fecontrarse; seine por su base toda Ts realidad efectiva cel hhombre con in de Dios de la que es inseparable. Porque fencia del hombre, toda existncia ye existe msn sentido mas que en Dios © ante Dios "Si en esta vide solamente tenemos puestz en Cisto quest ssperanza-escribe San Pablo (@ Cor, XV, 19}, somos los mis ‘dinos de listina de todos los hombres." Lo que no se pede pete Mdonar a Hegel es el haber abierto, por su genio lato, 1a via Mialdtica a todas las doctrinas que Umnitan In vida del hombre & ‘ua porveni terete, clvidando ta palsbra de Agus! que dijo: "Mi ‘sino no e5 de este mundo” (Im, XVII, 36, Bt HEGELIANISMO 1. AtciNce ¥ LiMrTES DE LA DIALECTICA HGELIANA. SU r4nOR- ‘icra. Sos avmeeDevTis ¥ su onGnAEIDAD. SU SIGNIPICN- Gow YSU ALOR PROFLNDDS. SU" DEMLTOAD INEVIZABLE! E8 ‘OMPOSIGH DEL PeysaMRWTO QUE ES BL SER OW NUESTRO Martin Heeger, al decir de uno de sus dlseftios, dears un dia que “Ta verdadera postordad hegelina estabm todavia, por Iga" esto'as verdad, aunque pede disewtise sobre een ‘ido aue hay que dar a esta formula, Poraue la proigioss foreuna del hegeianismo. puso. menos en eidenia Tae totencones yas teadencias profundas de Hegel que ia expresin gue dio de lls SERS Heel EA center oo pies ‘Sei del maimjono: Ama‘ pone sone a mies Tha an Se teen ema ln «ae see Sone Ten ae eri ee aes le SSRipan a ie e"A" Ge Wace en 2 acon aoiame meraed Lois Se ai Aveaves DB 1A Dinuecrca segsLaaKA 3 ¥ Ios procedimientos gue wtii2s para tradusirlas Ocurre asf con Yodo pensar orginal, Sus initadores 0 us discipulos, 2 menos que so tecroon ellos mses, con su propio. genio, el sistema de ‘Mi maesit como hi2o AristSteles cou Plat6a, endurecen, por el ‘eo gu hacen de llos, os medioe que les ivieron para sugesit ideas" ciyos contornor fo estuban sefslados con un taz0 Tigo. Yy cays fesonancin dejabe que sz proloagase ead espiity, pres indoles’ une platicidad tun grande que les permitese adaplarse 4 los temas de los que roses su contenido, to mismo que a le fspirtos que log viiiean con Su experienc propia, Entonces, 1a forma price sobre el fondo, o, mis eractarente ls forma aparente futityye a Ja forsia verdadera, de Ta que se separa 1o arutces) pon sbre 1 rel cando cp read ete enna a ree F'no a suplio. Peligo temible,poligro morta del que un sistema Hene todavia mie dicated en csespar cuando su cteador, cuales fSleaso de Hoel, ya cedio el mismo y cesd de inventar, de pensat ¥ de innovar sobre lemas nuevos, dejdndose evar por le peefection Imigmade sus procedimientos, por las seducciones el. ate, por In maga del verbo cuyo dominio se Buble asgurado y del cual = convert en escla, "Toda daléetcs, quiero decir todo arte de dalogar con las cosas ‘9 consigo. mismo a propdisio de las cosas, presta a semcjanos fatstieciones 0 a semslante abuaoe™. Que es Jo quo. acontece on la dsletin hegelana. Est cltéctice, rsumica en ef esquema (esis, antes, sntesis, es To que se retavo de Hegel, Por ell fetus, mocho "mus todavia gue por su sistema, Ea gran parte a fla debe su fortuna, porque por ella domin6 algin demo, y ella tambiéa Ta gue, por ine desviaeiones as que se presabs, Srrojd el deccréito sobre su sistema, luego que, en formas diver” Ss reala6 el estuergo do que dibs fe para superar Ia pura 1oxea Absiracta de Ie Adenided para alcanear la realidad coocrets [Nada soeprendente en est! Lz concepeién dstétin de 19 real es parte ms original del hegelianismo; y él mismo vela en. dla "alma ‘moter del progres cleatifica, el nico principio por el ique penctn en cl contenido del suber una lgmaén y necesidad immanents 9 dsl Gus cepende de una manera general Ta elevacica verry no Si or scion Unt Vino ef que sea proplamente $0 invantor, como a venes parece darlo o entender, La dlalctica, en el fentido mismo en que él Is “Pent oat sami dls Pn oa ass de Sy Mom rll, os Staton, coo heme tn, ‘Sh Sar Tens ole‘ Hapl (1 uname ontnan, rose 70708) “Snowiepeis eel cote fecheon #3 54 mEGeL Y su posrenDAD concibe, es cost muy antigua. Mucho antes que dl, el viejo Henée lito en quien excoxtrabs el prototipo de le fosoa verdadera habla mostrado que el pensarlento, que es la esenca de las cosas sobierna el mundo cegin una armonl que se manifest por ten Sines opuestas, en ls que Dice ha unico y ceultado proindamente iftenciss y oposiiones; ost, Ia vardadera armonts mace do Ia foexistencia"y de la Tucha de los contraros; ella misma cone in tulad eon anda, dene pra coon en ee ddoven el que Polemos, le gueiva, es el padre el rey de todas las Sos nel gue fis La conte ann 5 oni, de Suerte que, sepin Ie ley suprema del Universo, que es el Logos © 1 Verbo, se opera a lr vez el Hoje y el acuerdo de Tos cantarioe fe el seao de un devenie que ct el camino y Ia ley de Dios. Com Imis preciin todavia, latoa", el verdadero cresdor de fa dialer tice, habia mostedo ‘contra Parténides, fundindose en a tnidad oncreta del coneepto socritico, que tado es uno y divert, que in elo, ls presi Set determina, mea To mismo y de To otro, de ser y de newer, de teposo y de movimien fo, de donde procede Ia generacon hacla la esenla, por 10-cuo ccirbe en el Times (31a), a peopésito de la manera como Diss hizo el mundo: “No es posible que dos términos‘ormen cols tnd ‘composicidn tell sin" contar con un tarceo. Puey ex necesaio ‘que en medio (@ zy) de alles, haya algun Ineo gue Toe relalone (9 winele a Tos dos” Aristételes, después de él", puso en claro 1 papel determinante de ta mediaciéa en el slogismo 9, por el ‘Sgismo, en fo realy es dace, en "Io que ee, puesto gue e slo- gismo, que es ta ley del distur, os In forma necessia el pen: Smiento y del ser. Para identifier le onolonn con Ta logic, 010, (queda. por procamar con Hegel que el slogisme es todo lo re ional, lo que, en una doctring para la que todo Jo real es racinal, feauivale a. decir que ef slogismo es la rao de ser esencial de edo Yo) qua es: sn sua, que todo ef soglam, En lo que concieme ic partcularmeate a Ta forma trifdica aque revise en él al movimiento dialéetion, Hegel recocels amente, en uno de sus titimos articulos, ecto en 1831, que a Fichte s2 debe ef merito de haber visto el primero el méteda que ‘convene a la flospta, De hecho, la atcha regslae por tess, ane TEs ae rensete Et yomanionts amigo, nigh 993 ae 9 C0 Noten du nena, tbe 05" Epona amen Bes BO 7 "Bhs Notion i eeusire, $6 110, 122 a9. pemamiento antive, leg, 21h ea 2 ae ‘ " ellen ait | Teatimo oor ery 145, Xv 20.9) Teas fo dos 938, ge Sy ag OY DHS Paes aoe Aiesisy sates es In misma segin Ia que prose Is Doctrina de fa centig para conscair el desenvolvimento de It concioncia te ur proluctor a parr de ly Oposiciones y de as coneadie ‘Sones que fevela el'yo. Este metodo, gracias la noun de po iad, tue extendido por Scheling. en el Sistema del idealism Inescondentl, ae, onets In naturales, ¥ por los roménteos, tor Novalis, por Federico Seles a too ia gue e3 vids, ¥ gb, Sn el uaa ey snraeene opens 7 meine Incompreasbles para To 1ogca de Ta ide ven ses Tooclones do 1964-806, descobre expressments tra la forme 1 fea de Ta negacidn, una oposiidn © contadisaén real engendrada for el dosoneivimiento de una tere dni, Hoga es Ferdady 2 BMtrencs de Fchte y de sw dmulos 0 de aus disciples, se reise fT eduir, pretende tan salo describ los fndmenos ta como la ‘xportnca ‘co fos. presenta de etapa en elapi, en psicloga, ea ‘Siolog, on enue, en itera", pro To hace sempre ea It forma idea en ls que ve ir forma nevesria Ge toda descavol= Mitento, tanto del pensarienco como de ts cosas. Es predso, por fo dane, romontar todavia mis alt! Hegel To reconoee ex Fresiments, y's Kant qulen primero sbeé el camino a esta manera Eevconccit el pentamiento yas costs, mostando gue el. Pete Smlento e! pesaiento contre, considerado en sos formes de ‘Redes y de deemnacin furans doe oy cade den {ecategorias In primera es posiiva, Je segunda negative y ta er fea reslta ua Sintesis de fas otras dos. Vio que la contradccen Ge ie ey del ponsamlento, que ease seeraramente por an ‘Abora que he agai donde se afm 1 crginalided de He et Kant no lee asst fn el poder peoliiosa de fo nezativ, Rome el eror de vesting ly antinomia fos cbetos de a cor Inologiy 9 90 io que en vendadera Ta Toes les ebjetes, Porque Tentesdimento no tento engendra ia conradceiéa como It des Suge) Lr revela como ans Tey no ya solo del penalty sino fSnusg de Io tees Ast aunque To contaditerio no puede ser ‘pensnlo como aly el pessamietto de To contradictoro es el mor onto esenial da conceptn, Jo qe determina su progesién Yrawthaye fy edad dnt, combi no ca en ree Usmento exerior y negative, sino come el procediiento neceario de'le rede como is sencia mista de 1 realidad, ctyas deter= TRIP yn: Bie Piri dy etch acina, T. Be ‘Shell eee Pien 385 y ap). DLSEaT ad: fe Tanketeeh, U, 562 amon, 496, toto 1 A142 nase 6 swore ¥ so nostenap rinaciones, mantenias en estado separedo por el estendimleto, 40 so, 0 a realidad ms que los momentas del prosro que is integrates preciso, pues, superar identi’ oral y ast las ‘posicioaes puramente abeuacas on as qe 60 exrens Tacs teaar de encontar la nocién propuesta come tttidad, Baa’ nr {ion consttve To real mismo, ‘f sujeto como tie anv Cuando’ se Haya teconocido et5, se resonoveré Gus odo To us crise os unser conerets, echo de dlerencns © de apeniones Propvestas'y superadst pare esolvess fondese cp sna wnced sac, he anh, eid dena om teva del entedimieata en To gue eles tenn de excusiva oe ffapmenario, La contadietén, att eatendda, es Ta ‘ey de Moco Gano de nis ain cone deme, consi. ue gulre to, fo mismo que el gut se todo y ques som ‘Brendel foe, a guiere, no eomprende y no hae relents nas ules quer ‘atizar alfa prende, dees Govthe, Webs tna sty mlima ley de contradiecton cn la forma el ancient dl ito, de ta renunlacién 9 sy de la coperacin te 4 ae esto es fay de nuenro ser y de todo sey paras esl soe {to tito yu cantradiecion"prfunda conse mite Uo eee ‘onaitye el Ser de fo Absolta; solo tomando concienls de is pPodemos eevaroos hasta dl, De hecho ate grane no muse ig Produced frost hay que dae para reibi,May que peer fang sta poder encontratat no se toma postin’ des ale gue Serio para ora de sel apy alsa cu ferdad 2 ane lesa de Sncoatarse a Sf mismo en el absuate dsparaicny YB ale el mis alto grado de madure de uns cose coined i moments en aus enpiat eacr Hay ‘or mo cme ‘nus el Hijo de Dios para remctara la vide Ceram pore via va consigoIa'muerig 7 be mantene en Ia ere te Sue es de det arnt. Li cemteedecém, ena, como et tonto dati es ‘ef alm de todo progeny ea es quer poke zine can an yn fla ata 54 contin, Fa este Sento, ia sates que prouce fe anid ae ia tei y dele smitesis no’ es una sitecs Late nom ad Simple restiado, su verdad es primera, y es ela is us ames de SABE ey men tm ct on uit ton Sle. Paci ite iy a, ome hese nds at PES oh Be, 10 yx mn sen 17 cane Lane, 24s uSesen"ahp ‘= Fewomeniogia de espn ype, 1,28; 1, 270,26 4 sucaves DE LA puavcnca wEGHLINA 3 ser caramente expresiés antcpacén” ta tsi, 1am Scie yn rain de stn dow teminoq cada uno de ls cules transpatee en eh oto, como Ia faz y la oscuridad, el Bie yo tial, fe verdad ¥ of errors sia este conccimiento et inposble dar Uh paso en fioolia "Se tata, pues de una sates Teal, de ana Nisnn verdaderomente creaorat lag contaistones ue Use no fon eta cort cue fs materiales aloe que se subordina,& os que comrende 7d oe gu eben nwt Sd ant de ate {2"que pera Hegel, ib misma que para Aristtles, To soperion, fo Ccospley Yo concete se apesoen como’ ie azén de To ink, elo simple, do lo sbteata, Tal ola Wey, tal eel fn de tod Akesencolinicato y, por tanto, de toda realidad cfectiva. Ste cso ton eee ego ote cma rch momento calico, he agh, segin Hegel, lo que Fault ‘Slncin para in efloven Hones. He agai lo que permite a pene Salento air de sv fomovildad de muerte, poserse en movimiento 5, pa esto, colcese frente a s,reconocerse a s{ mismo en ee Tiny a Bip do ser fnalmeats pars. ero para llegar a este vere Gadéro saber gue consttuje propiamente ls Msi, hay que eo ‘pensar por Iiburarse dels nmedhatee primera en Ta que el espita Gree aprchender penta del ser, para adguiir [a experiencia avin Sonn misma, penctrar sts pofundidades sells, f por la exis fgidad abe cea lo med ra, bender la realidad postvs de to iamediato econquistado = “F Unn sted de tal baturalere 8 csencalmentefofen. La specie foil, en efcto, es uh esfurza Pera respon i cuetién sempre aca, mune fs qhe Ih coy, 8 fean! sich fy cond dor ba Halon qUs et Ser que en To que ice ds ls com concrete gud sen io gue es, Fiente iagouble ae sombre de eos asmbro'en el que Plata y Ansel vlan en fusto io el seninfento propio, del Mofo, el orien del Senseo Slonco ye mv de toto su progres. Ahore bien Emo cherie Hegel "a flan nmediaty smajnte et cfrulo HLigies, UL, 62.65 (Lamon, 54). eased cece Sarak Bh Sat ESET on» nates pee a meant iae gs an Lee 2a oa auto eh Fens Soba fm rai ina Se ls res Cray a Fen ‘nai dood eo” ST 7 que descansa en si, cerado on sly que tene todos sus momentos indivisiles, no suscits ning asombro". Para que el esprtu Sea Duesto en tonmacia, et preciso que se ponga en marcha hacis lo ‘concrete y que sepa mirar de tre a lo nepativo para convertio fn ser. Para ello es preciso que, investido por el corse (Gemith, Srzano de lo que le supers, tenga el senimiesto profundo de que las cots on aula stan) no son tan Simple como se las ve o como so as piensa para comprenderias fal como sO 0 Iny que absorberse en su inmediato "sera" (Dasein}, tno ibe. rarve-de él pare volver en seguid, por relesiém a at fondo. que ts razon”, Lo verdadero inmediat, en efocto, <6 una conguista lo mismo que et conocimiento verdadero es tn reconocimiento ™ ‘Todo esti, sin duda, en la senseein, todo To que so presenia ta conciescla espstual ya Ia tania tiene en ella'su fuente y'su Or ben. Pero es preciso que al alma, reconoréndose ea la figura exte- Foren Ta que se expres, ¥ que es como su cbra de are, encuentre pr grados en ef interior do sf las determintiones do las coms on lag quo bia tanldo contacto en la inmodister primera: re (quezainfnits como Ja del saber iamedlato y la de ia vertesa tox: SSbl, pero riqueza conquistade y, ya em Adelante, transparente 4 a Entonces sabremos que todo lo que eso existe es algo gue no &3 ¥ fue no es mds; que en el tempo, en al quel exprta re encarha Aeccsariamente para terninase, se manifesta Ia inquetad el ser fm movimiento, que ge enajens, se pierde y se suprime dialectic ‘mente, para encoatarse ¥ congulstare en To eterno. Y tomaremos 4st conconcia de tuestes seneial finieed™ al mmo tiempo, aan iremos, que de nuestro destino iamertal Baas, 75 dawn, 6, a i set i ae, ere age Ika ony gates mds Spreates del oy que cmon aprender, irectamente no ‘rin prcides In mayor pute Geog vueey 8 waver de cerar fina {mauls al mane exetor Ena pobre at 'éatar omen de Sone Sena, cnc, Pag 109-16 ea Wd ‘Winclone £465. Al deine ol eeeento, Hepa ecb: “Lae anges cet Ste rte Feet 158 ‘So ero, Sone el resem stave’ eee ee sop mora “catnl wruly soe or Fe ‘ere ae jel, sae ‘Ermita a ge oe alae in'aberura del sty min aad dw oponton doh aero 9 del ble, aa amet Saal reludsa mein mato see ficen que op deel Heel (Gnccop, Sosa dee Tce terete So mcs Pero ago surge ta evestion sina & ln. que Heael no responds porque a respuesta vay flnameate, & sopet el problema, eh ‘Rode rien, 8 cr on fondo pets oc al'pensaiento y conntmente fea con gue el peastnlento que {enemos de, so egucmon a coieidr cone zona 0. cemos seduce fz meh de nico pensanent, sin separarlo Gena y de au Gad ™ ¢Céino pr‘enderrelzar con nuestas ‘Set i zo pan eo i deren enamine {oul progres dl conseibents 9 todo vor di {Bsticamene considerado, nel sexo un suber sbwoato que Se oastruye nf mismo y engendrs por af smo au realidad efecGra? ST'ideaino absolut de Hegel tata de satislcer el deseo sce, 1 ens nea deat ety gu ste cena a ‘ee que no podria contentrse con un persion simplemente ied del do a co toro consent, cna consiguenta, s permanecer eh is ighevancia de fs cow ta ‘imo elas son’ Contour ie cont tal come ells son. eh she {aut yor el congario, a 10-que tends Hogs, y he aqua lo ave Spon sa ideulem sbeolato cuando precima que Ta raza et IS'Eoera de sr toda reign en ung elaba, quel Serco ‘Smlento™, Pero ggué pensamiento? ¢Nuesvo Pensnento hus: So? 20 bien th Bobsumientoereador de toda Fedde, el Pens. Inien abvoluto; en suma, el Pensamieato vino que es la Verda Sh'sjy que en tambien Ie verdad del murdo creado por él, Of Sossbie fan somo en ex Verdad?-El idelamo.abseuto 0 0 fintfce mus fue. por dl Es veedadero stando hla dl Pesic Ia dino ode fe Hes dt ode pesemiat Ramana oe cmcepog, humano® riéodose al primers puede fests eon ici que dnicamonts lo Asolo ch verdadero Sue inicaments tamblln lo verdadero et lp Absolsto Dios. Po Eg gh en oe 2 ent ar mee bl “Restitg nee rele Inemtrenatie sor 4, mioma nine: por Jo fa, Sea Bete arama y Sate Cate ae Sis ice a mics Sara case SOEs eieeatee rake neat pau Ease Shmioy neuen dna aot a Dee See Cee y are Aree ‘Sem para ee senda, Gobel face? ale al ese~nuestro est Bes ae Bh ‘aRovomoneoy at exin, ‘nomena, dt ec, ‘Sieldr nwede 7 o Mot. ¥ SU posreniDAD aque no hay mis que una verdad si realmente no hay mis que un fota Dion’ ee Tl error do Hose, Ia debilidad inevitable de su sistema, radica en no ‘ber feguido hata el fin el exmino que habia emprendido 9, todavia con mis preci, en no haber vito dade reside ple ‘amente It Mnitud ccencal del hombre y su vewtadera grander CComparemos un. vez mls, en este pinto, si poricién con Is de Kant, At rebusty af hombre ete entendimicnto inuisivo gue, sn ‘no eoqvene mis gue al Ser capar de crear su objeto al temp) ‘que To pinse, yl Unico que nos permitria ver en lt Ides {uerdo de lo realy del pentamfentoy ¥ noua. simple. producto ‘Sibjetivo de nuestro pensarento, Kant os imped lstimosines fe el conoimtento del ter: pero tena al menos ct mérito de revo over dade yoce In fniad' de muertro pensamiento—quiero Gon 2 el hecho de no ser creador—y ye conacente de sus mies, de Mantener_) Dios o el Pensamient, mix alla de esto penste Ihiento, Hegel, To mismo que Pltén, vio, mejor sue Kent, lt den fidad del Ser'y dst Pensemiento: shore’ que no wie, como Plton ¥ San Asusin, que este Pensamiento que es el Ser'n0'ex nuestro ‘ensumiznto fit, parsipante y receptor esto ex Io gue ovine ip ver su limitation 7 80 wrandesany, sino el Pensriento abso Toto, norms de nuestro pensamiento y de ls costs el Penssmien creador, como. preisarin los pensadoree cristiano sin el curl © mundo sera inexplicable y propiamente fresh. ASL su diletiss Pmanece enceraia en un Ghetlo de circulos,en lugar de trator Ser romperla pura Tevirnos, por ne. nesacionee postr. Ser fue es fa medida de todo, ¥, por la “novhe coeur ala Lr que Alumina nuestro espcita y Yas cosas. En este raping del ehculo fccantado.en el gue 8 cncera, y solamente en esta rapture, pce encontrar is sxperacin verdaera, Ia AvfheBuns, ee de. Diora ser ef fuzo de Jn laléticn hegeliana; en este sentivo com ein desenvolveria para ser fel sl movimiento 9a intents Profunda do su ponsamiento, y para daste su verdadera posteridae Pero Hegel fo frangued este umbral, y con si detcion, ge neradora de un eaulvoco findameatal, alistent® esa “scularzictn de la teologla >" que sus sucesores Hevaron hasta el finite, ¥ que, A Teens “Litinrae de Mazin Heese” (Ere ener 9 wae Ae rec Teer le Bah dr ithe (Be ‘i Testesger debe doctnn potanen, y Al sopocas et i dae oe hae ees sat ae Sl phate fey cana en Po ineigencis en cuaato's presminencie poder. Pero Hegel al igoal Gue sat ALEANCE DE LA DIALECIICA HEGELIAKA a con Marx, desembocs en un atefmo y un, mterilismo absolutes Porque solo se seclarza lz toolopa cuando se secularica a Dios TI alcinte do este equlvoco fundamental y de sus consecuer- cag visble en Hegel mismo, En aly em efecto, a loge, para tsar dela termnologia actual no" es ya, como debiera clo, la Elmple prablemivca de In oatologl, sito que teomplaza a iz on tologla Ya la metatsca, cogia Ta fase famosa de la Introduccién 1 ta Ldycar "La Voges be sor concebida como el sistema de la faxin pars, como el reino del puro pentamiento. Este telno es el Gs ia Verdad sin ylo, tl como existe en sy para sf Puode deci Se, pues que si contenido es. la tepresentacion de Dios tl ome s= ens ecnela stems, aateriormente.@ In erescién, de Ts futuraleca y de todo espiita fatto” Ex dose, que Jae determina ones de In Iiylen—de muestra glen son lo taclonal pure ye fealidad misma De ahf'eet confsién constante quo, encubiets por el Espsity, reing en la fooota surgida de Hegel, e inlure en si propia flosoia, ente el Penssiniento ereador yl. pen Imiento ‘reada, sntse' el Pensamienta.pensunte ye! pensamiento Paricipado, entre el Pensimento que mide y al pensimiento me ido, y la tendencia, naciéa de esta ambigedad fendarentaly 2 hacer We nuestro peisamiento el Ponsamlento. Ahora len: todo i> que ee verdad del Pensamiento diving no to del pensimiento ‘Numanc. si nos hacemos conscentes de eta separacion sin sela de su causa, nos veremos Tevados, Tuap0 de haber identicado ‘mundo con aueet pensamiento, a eter_en el otro extrem ¥ 3 Aegar que el mundo Sea pensado, como sl nada hubiese que com render de To qe et desde el momento que ne To comprendemon, Bren ots téeminos) come si el mundo a0 fuese intciible ens ‘ismo. desde el momento que fo ex perfectamenteInteligible part rosotros. Pero Jo_que rests, bsurdo cuando te desconace 86 Sisga ls distincisn entre el Pencamiento diving y -nvestro pens iiento, se expla perfectamente y se_ vuelve incluso principio. de Cspllescim para. todos lat cow cuando se le coneerra presente fhrel esplta, Preclamente porque To Absolut es to Trascendental thsolte, Diss, el univers, que es Ia obra de Dios, pero n0 Dios fst tepldo por Isley de tniveral relatviad, de diferencias y de hegaciones coutrastadas y aperadas, que nor devaelven a 1a” Abs foloto y solo en Bl se jluminan, Porgue Io Absoltoy Dios, es la ‘Verdad’en sa fuente y Ia Ravin suprema de todes Ine cose, too ce racional, sin embargo, nuestra FazOn ef impotente por &f mie. ‘See ct, sand ttn el remo epi de ‘eosin, Ene aan we opr dete ae In coe eh a HEGEL Y SU POSTERIDAD sma para dar cuenta de si ¥ de les cosas, Porgue To Absolnto, Dis, Ge Ser todo Toque no es Fl ests hecho de nat y de set, 9 Sto a dsencriienta qe er Tey de odo ate ag ct fr devenis,progreoy oposciones propuestas y eupeadas. Porque io temo, ce priviclo de oe tengo nos chta pear en osre dimensidn del ser ¥ 0 ponde inlay ni en toda i fesién de sus momentos ni en el instante evanescente en que & Yano pretende eternizaree y_permancce siempre inacabado. Si la Vide cera comiensa ya et exta vide, no podria set encerrada er nuestra vida terest; y entonees, pra el hombre, que comenzi 8 ser, mo es la vide eterna Tague soo podria letar por I par- in nh vi de By inn mor a gu he tape fa verdadera vida, Vide negada a ln muerte, que fe permite Tenaest asf es dec, 4 in individuaidad, 0 mejor sla Pinon ida, gue constiuye fu ser para al en el gue se actusliza To vero nica com gue To realza™. Estonces, part repeti pet ‘odifcdndolas, as palabras Gel poeta, no podria dejar de deci Out es tode agus que o 6 inmoctal = He equt, sin dudo, a To que tendia el pensamionto de Hetel, si fag hubiote Sido impedide por una cles manera de defnir los {eminos.y de plantear los problemas que Hegel recibia de su tiempo sin apenas dase cuenta de ell He aqui lo gue le da se valor y su sentido, Hegel nos preparaba para redescubrir to real Y para verlo tal como es, transfiguréndofo, puesto que las cosas Salo son lo.que son a condiion de ser crensiguradas en Yer: Aladora teencia. Pero, por no Taber Verne avn S42. mene", eosibe de goers suninle Mauies Blonds sd ia een ti een ‘REE co edad grey ee hn tte un ene, pede eine fn ego "ane vox entice ena suena Gus, fe ‘Tem laa pence de ou Sets aces en eed if ia Seis oske sin noshe " . 20 QUE DEHO TUS SILA DIALICTICA mnaHLIAN 6 que, por una parte, suscius los atagues més vivos y las preven: ones mas tentces conta el coojunto del sistema y contra el mE {odo mismo que pretende realztlo, ¥ que, por otra parte, en i medida misma en que ef método hegeliane fue sepuido y Hevado Fagta las timas consecuencia de eu formlacién, pes giavemente Sobre el peasamiento madeeno, dando su impalio a las Fares mis Aiscuuibles del sistema separadas del movimiento, det que repre: fentan tan solo fases 0 ‘momentos transtores Esto es (o gue hemos de (rttar ahora de poner en evidencia, para medi y pars apres Ia enorie resonancla que tuv0 el per: Simi eln, fe ver ddd prove i doce Pensamients madstno que parte de cl y\para Teconoces, en fine punto del que realmente debe partir ef pensamiento para recobrar a impulso hacia In verdad 2. Lo qus Dkié amas sf LA nuuéevica HctLaNA. EL acenak- 1isMo onTOpOxO BN ALENANIA, EL PAOBLIMA DE LO UNIVERSAL ‘coNoHETO Piawrrabo EX. Gaay Brsvath ror fH. Séleuine, SU AMiIGLeDAD: "Twowas HILL GREEN, Sotueidw PeasoxAnseA? Rexovvien, Leguisn y Hatin; A. S, PARTON Y RASHDALLS PLURALISTAS Y PaAcotrists. INCURTIDOMBRE SONNE {A NATURA {Hz E'10 D400 EN PRIMER LUGAR Y CONCILINCION DE_LO ARGO" 11 Cov 10 INDIMDLAL, Bnamney ¥ Boswraven. La MENAPLten De Rove IWrEteneriGGn PERSoNALeTh Y COMNTTAR. LA [oLoRTALIDAD PERSONAL. FL, EQUIvocD ne UN Dros FINO, LO (UE obrCviEtoN bE HlsceL VacrERon, Taint Y ROWAN. Ex PO: 113Ma DE 1A INSANENCIA DEL. SER EN FL PENEASENTO. LOA ‘ewre iDewrrTcabo CoN LO CONCRETO. BENEDEITO CKOCH! La Faso beet shor cov su For ont NecwiSt De Gownue: HL sek REDGCIDO AL AcTO DE PENGAMIINTO © AL (ONCEPTO. EL INMANENTISNO ABSOLUTO, CCarente de un gran intets para nosotros tenemos hoy al he- geliaismo ortodoxo, que, 4 pesar de las tnvectvas de Schopen- ‘nue, de las reserras de'Herbare, de las creat de Schelling del hijo de Fichta, de Rudolf Hay, se mantuvo eat como indssu- {ido ea Alemania durante una generacién de hombres imbudos ‘lava de tas easton del mir, y que a8 ptestro, 4 ee ‘coger ¥ a propaga sus ideas rectoras y su método, haciendo uso desu Wildctica. Tesimenio de elo Jos diversoe Joirbucher de la pose; los comentadores y apofoistas de Hegel, como J. F. Ende mana, Kar] Rosenkrang, Ket Lugig Michelet: histrindores como Kano Fischer y Karl Prantl el historiador de la logis tvtadists a [HEGHL ¥ su PosteRDAD de rtética como F. T. Vischer; mitéloges como 1. Noack; his- ‘radores del dopria como Bruno Baver;, tedlogcs prowstantes como David Friedrich Suauss, que, en su Vida de esis (135, trae ‘ducida por Ticté en 1839), describe los Evangelos y la historia fe fends como ung invencién mica, debida a las primeras come hidades,cristanas™, 0 Aloys Emanuel Biedermann, gue, en st Freie Theclogie (1845) y en 84 Chrtlicke Dosyatik (186), Se eo foorza en poner de acuerdo las doctinas furdamentales del cise Hanis con Ts Blosota Bogliay considera ia personalidad de Dios y. ls inmertalidad del ala como nociones puramente fguea- tivas, Ba ellos se advierte ye Ta orentaclan del hegelianismo en un Sintido que pronta prevaleerdentze los Hamades hegllanos de 2+ fqucrde, que, desde abora, antes que Newnan haya preisado Ii verdidera neoién de desenvolvimento y que Darwin haya apar- fda ln teria de Ia evolucién biolésica Is confrmacén de Tos Fechos, extende por todas pertes Tas ideas y los términos de ge resis, de ebolucém, de proceso, de momentos del deveny, de Tica ‘de ls historia, y Heva‘a tos. esprit aver en las osofis, as Feligiones, Tas formas polftless, Tas Tenguas, las creaciones¥ Tos ‘mementos de na reeén intpersona en desenvolumient, el Espie Ft due pone un sello dvige Inmanents sobre todas Tne sparen ‘as y todas las relidades ¥ transforma fa Cludod de Dios en uma ‘iudid terrestres tendencia gue, como veremos, i acentuindose ‘i medida que el hoglanisma se separe de la iniencida profunda y Seulta det sisters para aecntur Tas formas que, eh Hegel mio, 1 expresaron, pero Uaicionindola, ‘Muy interasastes a esto respecte, y mucho més interesantes que Ja reproduceida. de lat ideas Regllnas, son las reacclones qe acompafiaon a la disociacén del sistema hegelisno ea sus clemen toe, Hegel se habla nepado a alslar ert elementos separindolos el deseavelvimiento.progresive, del que representan sus diferen {es momentos racioalmente enszados: habia. previsto Tas ftales Conezovencins cu encleraa, y que engondr4, en sus sucesore, Un, Strevido empleo de In dileticn del devenit, que el hubiese juz. fado ilegiio, pero gue ellos ublizren, sea para poner en eviden a cienae smpleaciones del sistoma, res para condenar, como hid Kierkegaard, tus princes, sus conclasiones ys mdiodo mismo, 1 Sei nts casio deenolimiento de eta gear op lg tie toga protean de Rise Bape (Penson ng 379.9 SEGA Barh gue fete ep merry dy em nish coma por ieotioncn de exenerls'Yeious ye seduce sl samo temp 4 furesnongnal,degoiendoly conta’ edetacion > ewiquendls can sone eine extendas, Wlerkepnecan, Vane 9 ste resco Ht Brute Ko Boh Te cea eee Wen oo Lo QUE DBIO TAS $114 DIALECTICA HECREIANA 65 sea, en fin, para sacar de &l, como flzo Marx, una flosofla y una Seonomia inieramente revolusiontias ‘Sobre cl primer puato, quo decir sobre ef desonvolvimiento| que oe dio 2 clertor elementos separadon del todo en el que se Aespliegan, noe bastard indicar agu 2 alo. de ejemplos partion Jarmente signifestivos 1s interpretaciones que fueron presetadas ft Gran Bretaia'y en Tala de dos de las doctinas mas represen: ‘ativas del hegetinisme, ta de Io avers conreto y la de la Tonavencis del ser en el pensomiento, James Hutchinson Sting fue el primero que, en su famoso libro The secret of Hegel (1865), atrao la atencida sobre Ia nosign hegsiana do "To uaiversal coneeta", que estabe destinada @ Una fortuna ton sorpeendente y en Js gue vela por su parte un medio teat do combatir tod fas formes inferiores del raclonalism, ast ome el empiismo naturista, el Individualismo econdaseo, el ma- Tevaismo social. Sting ainbuye a Hegel el honor de haber hecho cexplcto este universal coucreto que se eacontraba contenido im ‘Miitamente en la dlstinein establesda por Kant entre le Alge- Ineinheit, 0 lt extension universal operada por el esp. post vem, es deci, desputs de la experiencia de los existentes indivi Auales,y la Aili, 0 a cotaldad conerets, el tipo des) exstente ‘ote rem, como Ia esenea de las cosas que exnte em cep diving y de la que Tap coees cbuenen su exisiencia. Ahora Bien como 1d indica Schopenhauer =” Crsee, ext disinadn, st In entonde bien, equivale a ia distincién del concepto 9 de la Teg en el sentido’ platéaico: el uno, el concept, formada por el fsplrita que ovole entre lo univers abstracto del enero sin reali ‘Bein concreta adscuada y le realided concrete de fa especie cn fnlversalidad veedadera; Te otra, Is Idea, que esti por entero, sin participa de lis, y que, lejos de ser un finer abstacto 'y. vac, ce el set individual en su forma Unis rien y mis plens, em su esencis propia indiidual, en sy sine 1 Rimi , Coneepein que solo tiene gu sentido y au justice (s6n si con'San Agustin y Santo Tomés™, se hace de la Idea pla. "ST indo como sold y represenacion, § 49: °RL obito 4 so soe Idenen glo paleo in pases, get mo el Sone ‘Siainyor Ge, Burdens 209 og edie Ce isl eo pre, a, 109 (6 ey 1, we (rug, dea hes Ma ae, 55) cae ‘> "ippeenim (Deus) testi nam perfete connonit: unde comnoselt cam smdser comer ou gu competi ete Foie autem cosine on galam sscandum aod tn se sh ed secundum quod eat parts “6 toe. su PosTERIDAD ‘énlca un, peasimiento de Dios y, can mis precisién todavia, 1a saree cine Die ve wu cen inabe 0 putzble or ke raturs, constiewyendo entonces cada una de tae maneras, fxisten en mimeo inflate, al efemplar diving de tna eeacion di faa de la que basta para dat cont, sin que posda dares euents Ade sf misma. Pero ai Hegel iss sucesores leparon hasta este punt, or lo gue, tanto en dl como’ en ellos, subsste ona eb edad fundamental, que revelaba la ambiguedad profunds de Ta Aoctrina y'se prestabe por eato mismo a una diversdad Ge eontigo fue va hasta fz contradicién, em rian de Ie cposciin que existe fntre Io aniversl To singular, ene la pura continodad y fab foluta ciscontinuldad, y en razdn de la perpetua osciacén © del ‘ble movimiento. que se opera, a travle de Io deterninaciény de lo universal a To singular de To singulat Jo univers para shocae a la reconelacion y"reonocimienta reefpreca, eae saber absoluo, del saber de la esenca como univeral'y del saber de oma, singular >. 1QUE es pues, entonces, en dtime témino, Jo universal co croio? (Es lo individual como tal, en su realidad propia? TEs lo Univers, que encaraa, y que como tal lo pensames? Hezel se ve fenireatado con eet problema dacivo que Aristotelesveintdss Silos ances, abla planceado en st forma mas cata, pero tambien ‘mis trgiea; y preteade dar de dl une tlucidn dalétis, Lo com eto j, por tanto, lo verdadero, ice, To universal, que ene tomo. su ‘opuesto& To particular, peed un particular que por so feflexin sobre sf llege 2 un acterde’ cat lo niveral’ se tend hasta Gy que no cs oft cose gue. la inivdusland Seg fa concepto mismo", En otros trminor ™, {0 avers eset Ge termainado por Io purticuar y por lo indvidaal: Jos ontione ens txensin, fo iso que ellos lo contionen al en su comprension ‘Si, pues, el concept es lo universal, que estd al mistno tempo de terminado, formar el concepto de un Sor ct Bortar en el lor limes de lo particular y de lo individual para alenvar To universal de ‘Sar abe popes spe secundum quod sugia made plcint Lo eam hur crest at miler deals’ Cm Tar ES pe TS Ds ‘Rrenomonoigsa del apie, MW, 298.95; 198 ‘Ponca ie foie del derecho UES), tnicdassion $7 ead Ran if i con tema oe Eos eg Sane age mB atin Se Rt $e Fea eh 20 QUE DE}o TAS SILA BIALECHICA wecHLEANA 67 lo que ellos dan testimonio; 8, por consguiente,aegalos en com prensién. Pero es tambien poner linites ao universal ding gut let condiciones paricuares ¢ Indivduales sin aa cuales 0 fstra; ‘es, por tanto, nezalo en extensén, no estando, por 19 omis, complete el pentamiento i no se da este doble movitiento, por Ts que lo universal concreta tal como lo concibe Tegel, ea fanto quo unidad de los clementes Iogios anteriores caso concepto fa sintesis, 4 In ver universal como sussptble de un wise infinito de aplicaciones, y'concreta en tanto que totlidad Unica © Indivisible—asg p. ol, ia volntad colectiva de wna sociedad Io aniversal concreto extendigo de esta manera ee csencalmente, Io mismo gue el sar vivo, un devenit oun movimiento al mismo tiempo gue un ser real ‘Akora gue, incuso a su término, subsiste Ia opasiién siempre eaaceate del indiiduo, de Ia persona, que se afta como la Tee lidad verdadera, y_ del "hombre diving univers, Tn. commidad ™, que apunca el anonadamiento de los individuos. Esta divergenca interme 10. que explica como la universal concreto page sett mado en acepsiones tan ciferentes y_ conradictoras, ‘a cons es partcularente evidente en Tos pales anglossonss, donde ef hegelanisma presiié todo el movimiento especlatvo di ante varios dacenios, de Sdsling a James Bailie, el comentador dela fonomenolon y Ge le “construcigaidelsta ela experi Sa" Edard Card, el maestro de Ballot College en Oxford, fer lente disipulo de Hegel, cir principio aplics a le evolwcien de la religion; y muchos otros més reclentes, idelistas, neorret Tiss ¢ pluralist, que, a raves de i diversidad de sur doctias, permanecieron en Ta misma linea de peasamionta EL verdadero" incl de tado este movimiento especultivo fue Thomas #1 Green (16361882) a quien se debe Ta jstaureion, de ese idelismo anglo-americano que se perpstué hasta Bradley, Bosanquet, Mac Taggart y Royce, En la linea de Coleridge, Caryl, y" de 1a poderos’tadiién platénies de le Grae Brcteha ‘ee It infuencia del idealism aleméa no legs a anular™ en renee én contra el ampirisma surgido de Hume y contra las consecnn. as dervadse de" wllieriimo, hedonism, ates incase, Senda la cxreion de Heyes Fenomenolgi, 290, Camo dee Verma al aca "Elpenamta pli de ese en cy 18h bia, a concen al a en fy aioe de Me tite J Muha The atone tradition in angiosezon pio soni tana Ht a rent, ¥ st restonpaD ‘Th, Hill Greea, haciendo suya Ia visiin profunda de Berkeley, muestra que el mando exterior no existe mas que como objeto para un eapita; pero, con Hegel, piensa que este eaptita es un ‘spirity que copoce 10 que siempre y en todas partes es. verdi ero, un espiita universal, superior al espacio y al Uempe, al que la naturateza supone Tsjos de poder engendraro, y que se exprest cn un conccimiento total: To tniverel roncreto ce as In realidad ‘ola verdad que supone toda parte de todo pars ser conocida y Fors or apt aver Th TH. Grn J0 dengmina + ress Yes en Dios en quien piensa a desribiro. Para euil es Jn relacién de este espetu universal com los expritus indviduates due Green pefenia tYeoes como 08 "wepredcciones”, hasta Punto de cue considere Ja concienci del hombre come no dife- Fest, en su fondo, de la eonciencla. de Dios? El pensamento de GGreea sobre este punto preteata Ta misma ambiguedad quo Ia de su maestro; por ello, en reacei6n contra el absolutism, el ani ‘ermalismo y el inpersoalismo de los heaelinos-", contre 10s Que onsideraban incluso que Tz concepcén dal individuo separado debe Ser completda y terminade por la coneepeiéa epvesta del inde ‘iduo en flsciin con los ros individaos en el feno de mn com Cencia divina que actia en ellos y por ellos, mbchas pensadores, fet Taslterea yen ottas pares, ao manteniendo Ia poici se. Sern del isla sepin Ie eval no ee puede conesbir objetoe gue tristan independientemente de todo espluty, se aplicaron 8a Tot lite del valor de Tos espsitus ndividlee sobre todo, dea persona. ‘As, en Francs, Renouvier, espirtu profundamente religiosa en sus Mamicles de Hlosofis antique y de-filosoja moderna (42. 1848) y en sus Ensayos de critica general (1854-1868), To mismo que fen su itima obra sabre ET personaliomo (1903), so resste a abe TaiTTy pric et Pegomons to Ethic, eA C. Bay, Ov i Ges, sr su grt, prose ovale, supremo es perona (Poe 4, 19695)5 ee Son Slag gue na nance estes fd us ae aie oot or ert Jonas Mtns GOS 90H, eek at Eitmadae dedeede krcitalet nae Sool frie ls peabmm humane cn i urd diva (Work, ey Nettesp, 1883, ii tas" ialco eo fnenig Lie end minora, le poe ‘tla sabe' i comer de Resovir a tee fi ilo, TT pk ‘Gaur ebldy Veeereor cob Renta en ep ‘20 QUE DSO TRAS st a DUMLECHCA mecELANA sorber al hombre cn Io ifnito y proclama Ia necesidad do man- fener tents a Dios la personalidad humana, ceada ibe como to Heo ver a se amigo Jules Leger", y bechu pare ur esting tamortl Ea su misma deci, Hamelin, en sus Elements pri Sipes dea representacton (907), se opsee «la daisticn eae tana que con ef nombre de Esti, aboea a uh universal conteto van Uso absaluro ea el quo spied toda indviualdad, 3 Fesiage como categoria soem ia pers tumana diving, Eh {S'Gran Brats, Andrew Seth Pringle Pattison, eu ro Hege Uayio y perinaidad (887, exten con fer “abolai Terelino®, odo el punto. de. vist “porsonaista”™. Hastings isha de comin acterdo con sete miembros de l Universi 4s Onfray oe aprets 2 desindar tor fundamentor dl tesmoy a Sor! in porsmalldad humana diving, come To hace por su pate GPE Webb’, at pemanscendo incieo, somo ef miane nos Securd) respecte tla Inmertaiad” personal, gue. consteye, "mo ‘Sstant, st pledre de toque Ext tendoncia'@reivndiar le nde pendence los sere iledoaisn, exe etoro alo coer, pero Sea en er oo Vimento pagmatsay' pluralist gts, en opin con 10 que Bercacit Uenomina at’ “monisme hegetsno™™, prealess en Tos TETRIS. be recherche ume proms vil ey Rapouvee 1865. ‘gover toetie_dtdan op Tean Gene, "ice et pear" 332% ee Lk scgaiiNenchs 2 08 waives mene tat diectiinst sty peta cxstnch Seat eae bine, wile taacog oth wiih coon words. But though hes inGaowiegge a pete of wacavon 5 Yo tiene a pit ‘She’ at linens" he a cent of my own, lof ey ower Wie he shrer wine or exp bare, cate yi maa eich my ra alte. elaine Srsacl' Gal pall: Sor tale { make them tine, Bat ths lag self sutrendes, a surrender wich only ae, ‘umlded (EdmbargeLandter 2 ef 189 page 22629, Weare det me FRIIS of eat of ert pn ny HD, he te ee Feond da, o pox ese Str Loto, Macmilen, 162 cn om gl de Hastings Sabai aire Peroni masini ‘Shae Soe Todo eet Gog and peony, Diene remaraiy end not tfe (estordLetre, 9101980). tion and Thea oh trey ie TisCome dice muy fatamante Nicole Beret, “eae es sonst. No ss gnsteir ts nigina dita ore fein 9 ace tae 3 Sts gpa Gs day ante diy aoe hcp te hee Siar relnsnes de epee gurl ere pron ey sey Mas te icles peonatas cet hombre Du” (Espo i, ot dl Fos ‘emer, 13H, pe 3536) 70 pis gnfoanercanon, con Chater 8, Foe, am Tames, FG 8 Scr," ai, ta ‘medida du realome, el es tee_resetn a iene foun GE Mose, am ‘Alexander, Berrand” Russel los nearest amore corso Aap Beton Ferg, yds ana mane mss prtelamente Cd ses angmansae sich Ne We oon este stede cena plone press sacs Siesta oo, mre bet ‘sigue brag tonto tnicay ett, J pure sles =, oe rents excae e Terman ok Sonia de ptr ‘Eacennc, de cstes ss y neste as ges oe ee iM tcseci eb miley de complejo Hlgando el rex: Sono strat, comm il fragrant ¥ paede ser conssbido indepetiontmente és) sfc, de suerte {el denny edorarcysome Tp ments Wie 9 Se SP in us moar ea tuna yey tine de oars Figs pr cas de scoala ese FP, te net por eat come Srna Sanaa Eoinnt ch dais hdhe Seis wae yeas ee Shean «ie ntiea ante 7 ambien Sit cnbagh nicks icedinbe rotnds gai she Infor gor cr fat esr Is gue Fee & Ser Snes tn ‘lor ee de fa age come sf deuce ana Sona eogens el chante y ha re aa egnana 62 ue pest, Egor fs lini cena de a Glosta modern, Francis a ae rt ol SE ESR Ree fe alos BiB pence cam cae caer Senate ee aes See ees Me pet eet tt ey al aeoeiges wage anemia SE trae ren tee igo et n Herbert Bradley (1846-1920, nega ta existencis de relaciones &% temas, y ve entre la apsrencia ¥ le realidad Ia diferencia de To fimeineatario con lo tol (The tohole, estimado por Sh como por Hagel, lo. tniea’ verdadero: orienta esl ef pensumiento hacia fealidad coneteta tnversl, superior a todo ato singular, y Mega Theloso a rechazar pare el individoo Coda realidad verdaders. Pero ‘somo, por otta parte, es conssoate de Ta. imposibiidad de deter Shinat fe reabdad por un concepto, el thar (quod por et what (aiid), x negativa a. consierar ‘un yniverso de relaciones como qe ealdad verdadera te Neva s ua mis all de fo relaiva, 0 2 un bsoluto eniguetido con todas lar determinaciones individvles ™; este absolut, seyin él no. podtia constrarse.dlaléeticamente, Zomo Hegel intent6 hacerlo, en un “Puller inmateral de categories txanglles sino que se desubre y se define en la inmediater de fo dado a través'de Ia experiencia concret, singular individual, fue aos lo enirega en un contacto directo’ con las cocas, Ahora Bien: este dato auténtio y primero, o- date, un C. A. Strong y Un J, M. Baldwin lo asian n To inmediato concreto de Ta pete ‘epcidn oa Ia etperiecia espntual en devenir Baldwin ve et lo tmivertal coneeio Jo sensible ‘canereto en tanto que sinnémico, tf desir, vido en derecho pars todos Tos demds espiits); pero Bradley mist evgido entre lo absolute y Yo individual, impo- fente pera concliarlos saconalmente™, no se pronuncia de mae rnera dara sobre su naturale, a pesar del sentisento que dene Ue'ios *grados de eulidad"; mientras que después de Gy Bernard Bosanguet U2H8-192, atento a los valores peedurables de a ciie Tizacon cristina, tata de delinilo y da verficarlo por la expee Henelay que, en sts diferentes aspectos, nos hace coenoscibe I (structoa 9 le evencin misma de Tas cosas, a a ver gue n0s Tas face pensbles yevelindonos sm eahetencia interna y cu usiverst- lidad plastica, que no exeluye, sao que incuye y deja a salvo el ‘alor Get individvo y' su destino ™: 1935), ap. V, “El momma” pfs, 191-29, cagldo de an inportante cx (ig sive Bornaoet pas 21, Wataru wt Bey oda read 2 vr, pa yn oe inet te (es adn seo, me prsanali alblen pert ail ‘Sones signe que 0 podela.bablane ya" de iaworalidad PE Lana, ge Ja tet Bani, he aig of Chinon snd oth ass Lancs 1853, fins Girt Tec Go TS 2 Una tal Incerpretacién tend, aunque sia eger plenarento a lio, 2 msttur To uivereal ‘concrete por lo conereo individual En este senda, 9 suiendo Emerson, Perey: Wiliam Tomes Jesith Rayee (18551916) ep sue Cifrd. Lactres de 19001503 sobre The world nd the india, cenaba decidamente i te fan tna diecton verdadenmente qottle, que debe teteser fuesra atencion. Superando el ponto de vist de a geverlided tage Se tron remo po aed vedaer 9 ‘vide, at punto‘en que To. Absolto, que lo nico que es ot tl'sentido plena de le palabra, se cone son i individ. 1s nies que Paley signee? donde, enn aniverto consent’ 2a “Etnos tales y en le interpretacién de estos senoy 1a sion Sad ‘ged geno aparece de aged con‘ panto de iP ‘esiado'devum yo fata enlazado con el toy peso canoe de acer ibremente destino, enn mundo gue es'al murda de Dios aun siendo el suo propio" As todo hace acid etd larada ‘incorperarse Ta realidad nivercal ea ls que ind uo conserva arn sempre st vor sing, con au Tested 9 te feast fa gue srve™ Ea givers le msmo™ que en une et fear el todo es ls expresin Ge una voluntad lca absolute, ero cada fragmento vivo tiene. en él ay lugar Singlet dnic, {Sten Ge on red roi: Ss ie ta ta com ‘us ua idea general 19 que ela signin, sv meandng' su chet Sindbis a Absit geet ic, ce erp te ‘iiduaidad conreta y dilerenciada que te hale en uni fate 19 The rings of indicate and caus » Vat and destiny of “he finish “Sandee onan defo ito 9 Sef falta ore Sabsea cote oi el Sama por ease eatamos de seta ‘Ruiit ae Gierinetanos ea nso Io mito que en tae co Bie Ge leptin eno oes Zoe ey er ‘Aga tambin Bosogoct sve obatciitaby por st Svcepcon dio aie ‘Bifocal qo person mo poe ane 8 es raed WetGatcel Mal: La méanhyiqu de Rayce” (Ree. Mite, 1918191 ‘tie, ibd Par cle, Rovee pis pee Catia ete ey teh ae dns Fencmenclog' det ep, eaIn qer n eee 2h tae pe Tegan teats ae leuBtace a i cr tnelal Vee s ‘isda sindotica de to erento con ts steaton pnvlesnea den yo fits Stkee Pe, pacis im “eltrepreaatine eee are os woe Soa i i etn le ‘en Big ike agiccmente Royee en Lx monte af Fmd hah Soi ee i Sn apo," fig ee {05 i alee sea ia pool Phlscohy of ae BiG ee Fes hd seen 10 us neyo Ts con de tl suerte que ol designio de este inva os idler ‘ente‘uta parte del flan universal esogido por Dios) como mi ibertsg, queria por ‘icy et una parte de a Ubertad diviay 9 como mi Exist misma encuentra gar en ln cstenca dink fay le inmoralided dsl lagi, ume que da su Sento” ¢ Te miuere fo mismo que la elemad a tempo, te ve envuela fe Su unin con Dig gue nese temina me dot en clay porqe {iz calminacién total da indviduo no pocde operase ene iestan', Sino asamente en tas vids leona mde ren Y tis conaiente Que ia'Sudn-t igs gone fin yin gue somite, endo todos featda*, DeSigudl maneis, como Tomcat st atin obra Grier of ‘Chritaity 113) en Ia que se wo leva» Slane Meare fa eestion cpus Ge-iber en Gus sentido tna conienas moderna puede raconabemente (consistent, y sin renepr det ‘may ahevr sls fe ent, Taleaciin del iv lo ceo ote mien deta com eri Sota gy eo 48 sencn mis inimay diving en Ia qu eon dl Siac ‘enconror su encorpacion terete ye la gu Todor feria ano solo en Crato™: Ent comunidad abaaita'y univers), {Se comune ads, ta inet lal niveo o ‘Stsmenteinerrerado, en la cad tno de ls inivdos 80 Secuetra gor su aplrcion eterna 4 renovar lo. gU pose, em ela iP penance se eouien en eto an lal’ ven snide Ses ey re eee onish Royce prevalent pack interpretsclon individu tina, tis’ exactntete perstnalitapersasisnn conan tare de lo niveral concer hageland Osurte ot tte coh Spey yas no 200 ERRSET ESN wre 1s “Taone toycenae de Tamera (ey, Meta, 1918 pay SUSU) EGE coeuile dancin aria ae way date sve ante panto 7 part le que sigue The probiom of Cite PP eas ae me ee Biceeie cana e eens LS pens natant rh goertccte Cyd More Enna! ceoaton, a2 Ck Arson hse es ies firey moran ae Eesauder eo pena. pusinan on arora Ge Cea (Citar to Shi iees erent ena oer soni et crass, eae Mortage 135, Ch. Mounier tia omatar ” Mac Taggset®, comentador de la lien y de ta dalsticn hege lanes, que ating beste contraictranests Is realidad dln Aividto yn sresidad. dl sempo. Para 2, el Esprit abtoluto 5 ng sdceta de sas indie, todas ells mores en Fehtién "con Dic, en am mundo segdo por sl amon, Aho. Que 25) To mismo ge en Start ily en Willams James yor HS ‘Sofosplraistas arerieanen on FC. Shier y Mastin Rasbdal ism este Dion, lo Absoltn, y a que Royce designee come un Ineo formado de tncviduos (ndoaual of Inalduay Seif of ay ee els ge ere ti ner nos su to realy cua wluntad es un complee de velutades tiles cuazacas eh una dade conconcs en nla To. Ab Slaton $f misma, permanece en Sern manor inconpleto: Dios 25 steep foer ct had Ze" nde povee Sta ictal gue el pentamenta sugigo a Hoge! expsrimea, fecisn cuando To combat, par conelar Io fit fois, {ovmubipe y to oye écipoy Te eterided. ls contingents. de Tes exstencts individuals yi existencla de th play ‘urvecal ‘que abaren Ta totaldad de 10 real? Del hecho de"que no ne hie erecta tliat mismo Gempo que 1k dn Taina Sel Ser necenario ye los ster ontinguites cua clave nos 2s lage por in idea de creacién enlzada ta deo de vm amor inf Ig ee Conareo la ‘Grd ac ulate to 1950 ‘ins po, dee fundnscaro tn a cxpetenia. ‘Conbertntones fon Deron, Hag sost'de ee Te Faw oe (irae on agen de un Dis fat t ee ee sermons cae Fe ch te Dedekled én ak tgeclacones sabre los mimeres (18921899. Un satoma Estima. Un seme a eter cones ooo aa ur Sees Eke dil sevens or ain ‘ete elas eau eto del arden, Meio. de fod tw Saoeh iees oeaee See se eat ap fai fe ae ae 120 QUE DEJO TUS §) LA pUALECHICA HEGtLIAKA 75 ait, ete prasament Grdo de nidady de intliidad totes te pede Sapa ale absolute sear de amie mee ee “clea yconserndo a immense fo noon Stor Sl iniviiun boca cone famed tla hat pate ge oo atin stents en & tno ue son ay no paripan ‘Glance cu itnted tot inetd as let far Stipu en a tniud jen guetta Geese y no ews cone snc tet pra sn yen ria anes or dom ‘Asien Franca evndo tales princes 458 cots be cq, m miramint nme gates Vacheron 4 sor medion sobre In insole egelana ia nestle ‘erase: Bion ye sy eknencn misma, gue hes incom sti com teint prison conclu e Diane ea gue sepean la coma” pro que Sse tu alo entant se pete ‘por tombres Si Se uprme al honbne-earibe-s Die a Scale Homanidad, st peremonoy Mel nf ios, peo ee Die slo este serpencanie’= No hy ot iinito Si quel mano: ef meno omy son’ Tame (10 forma {er ico, inisbie 2! gue tate fot nce som embrom Conm™ Sroyends te mein y ahora dsenalimiento de mk ‘ere ascend Foray prt “sido ef ered per Gnver on a destin") noe’ Renan, quo strand ene No Shoe i Blot de Hoge groclans que eet oo Gen Ia gon on fe se Ges eetron'y a Tes camry que Dios erie storia de el, oue Dan nd cy sno qe fe hae, gue sa ‘venir nirsn, mismo gw oi simaes tel devenr inne SEN “ar nae ures abe constr et ore cence smote fa humanised» eeeo de baberectaisao i homasad {nomi a Dios? porue eine undo y a lay onal SLercrmiete yl progrelaSadtndo el expt en vir de SS ran exo fat gue see el completo venient de Dos a EASIER cep tte Se 3 ling ws Sscenis enfee ot defuse Tunes de HG, Calmaen Lévy, 190, slo " ‘Garnet hernes o' Balogorfiosfe U8), poe 155. CL. Paos es, it, 19 pi nite iP ice, ot 7, Prat, me ua, pe, 98:20) sug ahd San ta one Aerie cl erin %6 nice, ¥ su osteRosn tal ser l téemino del progreso yniversal wn estado en cl que toda 1m aria exente engendrard una tsuneo, de sand njlt DiS devi enol wanda, un Dis iaersnal, un Dine nto gue se hace y que es heat por el home hits el pinto de confundirse con él: tales conlusones, que 20 baceh pasat por hegelianss, permanesen resimente extras al hegehanishos_ ae sds, matan' fa Teta y waiclonan su intencién profunds,y verde era; pero revel’ Gnbien uno de sus earaceresprofundoy, @ Saber: ‘esa inmanoncie radial que es la consecuenca de uno ‘ism Jéeco, de un moniamo del esprit, del que ets descereada {oda ides de trasendencia, como ai ls omanencn exlayese le ‘rascal a mismo tempo qu a existenin de sees sigalars Y peroonales, como sin experiencia de To tascendente quedase irohiidn al ity human’. ao piss Incr mis qe rete endo su ebjeto alas dimensiones de nuestro pensilenty que lo snuls (110. a Eseucheros Jo que dice sobre esto Benedetto Croce, que hizo tanto con Spuventa y con Gent por is propaesciin dt hese smo en une Hella en ts que rlnaba, desde ct Rimnovamento, Ia influensia de 1a podorosa ontlogiarorninans,spogada a fu verdad petera y Gascendente del Sert "Fue ya muy tarde cuando la lev Gra hefeliane fers so accion sobre il pensamieno"s, pero “cuando\on 1905 ane sum en Ia lectra de los bbros de Hegre sumergrne en mi mismo” Perdis sa fe religiom part dos Sdmos aos de colegio, y una ver superadas as angus, sent mentales que acompanaron esta crisis, "ae habla dtenide. pronto ‘2 ut inmanentism inconaciente™ Pero no conoeta todavia Hose sms que 2 través de los cseritos de Bemardo Spavent que seo Iacian teeharble “por st forma aide y abstract, ia ver que seca y complicads"! ola. mis tarde Teac a interesrse por ties de Labriola, el antiepeliao’erfeo el msteriismo Kistircn, "ego de Gentil, au amigo, con el gue fandaris 0 1903 une revista, Lo Critica, estnads al renacimient tatele fal del sero Estado ielano, Lector spasionato de De Sancts, Inego' dela Scienza muowa de Vieo, tom conciencia de sf en un Ensayo sobre la historia reducide af concept gener del arte (1858) Siete Goce tsseaie Eater ate cr pols 1918 tt Reo Mata, 191, apy, Ted). De oto Rone Sb 52.655 Gel ate tendreioe lake mn CR on ae se Gates Ghose ve Nomen et fini nla, ‘isetia‘exropee, ca" Gentle: Hors, tases Tesone com fe A wcease TT Lo QUE DEIG_TRAS LA orate {28 vio Mlevado, lego de haber negado ta realidad de Ia nature Led Gel tree a negra om todas pares, descubriéndela tambien tenga como un produto alt espiaty. human (porgue It ‘gle misma fue ereada gr el alma como au fastrumentoh Es at ‘Sino, superndo fo que 6! anominn el punt de vst de a ree ‘emiencis naturelsta,vioo a eolacidie con Ta flosoiabegeisna Sr'io que ea contenfa‘de redad Nstrea conctea, superior a its contepcones de un entendimiento absirato gue materiliza Ios salves eapitenlesy fos viele fnrtes al haceros trascendetes™, Er'teautado de un contacto irerto con ela fe su nooo sabre Io cio y fo rmerfo en ta flsoia de Hlgal (1908) 9 el oneepto af que Ie condujo i evtca de Tegel y ta revision feneral de la Hstra de tldsota encone6 ev exptién em su Foca como encla dat espn, Estetica, Légea, Practica (Bar, 1905-908) Giese sopten agi de Hagel nega la wad del Logs de Ta Naturaiocr 7 del Espirito, yal proponerze como sien reaidad el pity, ex el que la Natsralez, fo mismo gue la Léfic, nO es tm cova que un uspecto do ia neta espinal isa: pero fetlone y_valora en el plenamente, la wea que la concepcin oe tne Tica tlosdice irinsccomente diferente de a del -natra Smo la entgcatendenca = lo inmanonte a lo concreta"™ Soe dos irmiboe gue tentficay 7 4 este resecto recanoce €9 “no a su pads, al senoe acy gram antepesade. Enon Itego de haber echezado de aneemane la anidad. de 18 flosota om la Histone, de a floss, cuyn formula Gente habia tmade {2 Hegel, a elabord y Ia ampli, de acuerdo con su coneepo del spin, dl que la Mooofa es on momeato, pare sustila,

You might also like