You are on page 1of 48
CTT e © Indice ORIGENES DEL PROCESO DEL NACIONALISMO BOLIVIANO TEMA 1. BOLIVIA DURANTE EL SEGUNDO CONFLICTO RELIC MUNDIAL. 6 TEMA2 LA REVOLUCIGN NACIONAL DE 1982... _ TEMAS. EL PROCESO DELA REVOLUGION Y SU FRUSTRACION, 2 TEMA. BOLIVIA EN EL MARCO DE LA GUERRA FRIA Y EL POPULISMO LATINOAMERICANO 29 DE LAS DICTADURAS MILITARES A LA RECUPERACION Y DESARROLLO DEL SISTEMA Cd DEMOCRATICO EN BOLIVIA TEMAS. DICTADURAS MILITARES: ENTRE PRO-IMPERIALISTAS Y PRO-IZQUIERDISTAS 36 TEMA 6. EL PENOSO CAMINO HACIALA CONQUISTA DE LA DEMOCRACIA 46 TEMAT. LAS GUERRILLAS DE NANCAHUAZU Y TEOPONTE. 54 TEMAS. GOBIERNOS DEMOCRATICOS Y LA OFENSIVA NEOLIBERAL 62 TEMA, DESCOMPOSICION DEL NEOLIBERALISMO. 70 TEMA 10. ELNUEVO BLOQUE HISTORICO: LA REFUNDACION DEL PAIS 20 HEGEMONIA SOCIOECONOMICA E HISTORICA DE LOS ORGANISMOS INTERNACIONALES EN BOLIVIA TEMA 1], ORGANIZACION DE LAS NACIONES UNIDAS. 28 TEMA 12. ELBANCO MUNDIAL Y EL FONDO MONETARIO INTERNACIONAL EN BOLMA 90 ‘TEMA 13 ORGANIZACION DE LOS ESTADOS AMERICANOS 102 TEMA 14, ORGANIZACION DE PAISES EXPORTADORES DE PETROLEO VEL ORIGEN DELA DEUDA [EXTERNA DE LDS PAISES EN VIAS DE DESARROLLO. 109 PROCESO, CONSTITUCION Y PERMANENCIA DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA TEMA 15. PROCESO DF TRANSICION Y CONSTITUCION DE UN NUEVO ESTADO 16 TEMA 16, LANUEVA CONSTITUCION POLITICA DEL ESTADO. 124 TEMA 17. LAS AELACIONES DIPLOMATICAS DEL ESTADO PLUAINACIONAL A BASE DE LA DIPLOMACIA DELOS PUEBLOS 132 TEMA TB. BOLIVIA EN LA INTEGRACION LATINOAMERICANA Y SURAMERICANA 139 TEMA 19. NUESTRO DERECHO IRRENUNCIABLE: EL ACCESO SOBCRANO AL OCEANO PACIFICO. 149 TTEMA20. ORGANOS DE PODER EN EL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA 157 TEMA21. PROBLEMATICA DELA JUSTICIA ORDINARIA Y DE LA JUSTICIA COMUNITARIA 164 TEMA22. NATURALEZA DE LA CONTRIBUCION TRIBUTARIA Y SUS PRINCIPALES FUNCIONES EN EL ESTADO PLURINAGIONAL 170 LO QUE CONOCEREMOS EN ESTA UNIDAD DE APRENDIZAJE En esta unidad de aprendizaje, denominada ORIGENES DEL PROCESO DEL NACIONALISMO BOLIVIANO, que a su vez incluye cuatro temas relevantes en la historia contempordnea de ‘nuestro pais, aprendemos la historia de Bolivia en el marco de la Segunda Guerra Mundial y su total sometimiento politica y econémico a intereses de los paises aliados. De la misma forma, comprenderemos el proceso de maduracién y el estallido de la Revolucién Nacional de 1952, cuya fuerza, al implementar las cuatro medidas fundamentales (Nacionalizacién de las minas, Reforma Agraria, Reforma Educativa y Voto Universal) desperté ‘enormes espectativas en los sectores populares de nuestro pais: pero posteriormente la misma poblacién sufrié una profunda frustracién a causa de las medidas antipopulares dictadas por el propio gobierno y por la falacia del supuesto proceso de industrializacién que en aquel tiempo nunca se llevo a cabo. Por tiltimo, ya casi terminada esta unidad de aprendizaje, desarrollaremos los aspectos mas relevantes de Bolivia en el marco de la Guerra Fria y el papel que desempené en esta peligrosa etapa de la historia mundial ema Bolivia durante el Segundo Tce eat Lely ORIENTACIONES METODOLOGICAS Para la unidad temética denominada: Bolivia durante el Segundo Conflicto Belico Mundial, considerando obviamente, que elo la docente tiene en su haber luna amplisima gama de estrategias metodoldgicas, proponemos las siguientes actividades de aprendizaje, las mismas que estén planteadas de acuerdo al nuevo Modelo Educative Sociogomunitario Productivo de la Ley Avelino Siiani- Elizardo Pérez. ~ Lectura de la unidad temética del texto guia y subrayado de las partes mas relevantes e impactantes Elaboracién de una red conceptual sobre el rol que desemperis Bolivia en la Segunda Guerra Mundial CObservacién de un video documental sobre la Segunda Guerra Mundial ~ Definicién de canceptos fundamentales que ayudan a comprender la unidad temtica, camo. canflicto balico, ‘grupos focalizados, Sociedad de Naciones, etc. Elaboracién de una sintesis del documental observado. Elaboracién de una sintesis conclusiva de la unidad temaitica, Reflexion critica sobre las consecuencias humanas generadas por la Segunda Guerra Mundial Reflexion erftica sobre la venta del estano boliviano a las aliados en precios de subvenci6n. Anélisis ertice dela situacién social de Bolivia durante la Segunda Guerra Mundial Elaboracién de ensayos sobre la utlizacin de armas de alta tecnologia en la Segunda Guerra Mundial CObtencién de datos impactantes sobre las Consecuencias del empleo de las bombas atémicas en Hiroshima y Nagaseki, Estructuraticn de petiédicos murales sobre los aspectos politico, econémico y social de Bolivia durante la Se- gunda Guerra Muncial Panto t Utena ‘A) PREGUNTAS ACTIVADORAS Y/0 MOTIVADORAS 1. éSabias que Bolivia en la Segunda Guerra Mundial habia dectarado la querra a Alemania, Italia y Japon? 2. ¢Sabias que Bolivia subvenciond a los paises aliados durante la Segunda Guerra Mundial, vendiendo estatio a ptecio infimo de 48 centavos de dolar la libra fina? 3. ¢Sabias que la masacre de Catavi (21 ~ XII ~ 42) se produjo a causa de [a huelga general declarada por los mineros, pero que la causa principal era porque el gobierno boliviano no podia fallar con el envio de los tminerales alos paises aliados en la Segunda Guerra Mundial? Concias Sociales 6 curen| Ee Nb Us 7. ULC meh (erway P20 EL RUIDO DE LA CARROZA Cietta maiana, mi padre me invité @ dar un paseo por el bosque y acepté con placer. Se detuvo en una curva, y después de un pequefio silencio, me pregunt6: “Ademés del cantar de los pajaros gQué mas escuchas? |Agudlee mis los y algunos segundos después te respond {Ss |-€stoy escuchanda a muida de una caraza, ae -£50.¢5 dijo mi padte-, es una carcoza, |Pregunté a mi padre: -eCémo sabes que es una carroza vacia, si alin no la vernos? |Entonces mi padre respondié: |-Es muy facil saber cuando una carroza esta vacia, por causa del ruldo, Cuanto mas vacia la carroza, mayor es el Tuido que hace. cs tous, Poke rer Me convert en adulto y hasta hoy cuando veo a una persona hablando demasiado, interrumpiendo la canversacién de todo el mundo, inoportunamente, presumiendo de lo que tiene (y lo mas seguro no tiene nada), se sentirse prepotente y minusvalorando a la gente, tengo la impresion de ofr la voz de mi padre diciendo: "Cuando mas vacia la cartoza, mayor es el ruido que hace". Envié: Claudia Paez Humberto A. Agudelo. Vitaminas diarias para el espiritu npo Qué ensefianza nos deja el texto reflexivo que acabamos de leer? Escribe tu comentario: TENS Daa) a LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL La Segunda Guerra Mundial, fue el conflicto bélico mas desastroso y sangriento nunca antes regi {a historia de la humanidad. Los conflictos militares que precedieron a éste, tales como la Gran Guerra o la Primera Guerra Mundial y la Guerra Franco-Prusiana, no son equiparables de ninguna manera, tanto por el uso de tecnologia militar altamente desarrollada como por las consecuencias sociales, econdmicas, politicas y cientificas nunca antes registradas. rcs Sociales 6" etal Eso ocurria en el sector agrario. En el sector y minero ocurtia algo similar, el sistema minero | TR ‘9 ; WAN oe} Peet feudal cometia una serie de abusos contra los mineros cuyas fuentes de trabajo no garantizaban ninguna seguridad industrial, siendo ademds, muchas veces congelados sus salarios, lo que ‘motivd y empujé a plantear una serie de paros en busca de mejores condiciones laborales. Dichos paros fueron respondidos con violencia, de parte delos militares, con el pretexto de que no se pod! fallar en el envio de minerales a los paises aliados en guerra Fue asi cémo se cometio la masacre de Catavi Seale. de rinatos Gs SO el 21 de diciembre de 1942. Previamente los trabajadores mineros, después de largos dias de tira y afloja con la empresa y el Ministro de Trabajo, al no llegar @ resultados favorables, el 14 de diciembre se declarara huelga general indefinida. Ante esta situacion, el gobiemo sube la tensién enviando al regimiento “Ingavi', de Oruro para el resquardo de la empresa, Los dias previos a la masacre se vivié momentos de alta tensién, lo que derivé en una ignominiosa masacre el dia 21 de diciembre de 1942; inicialmente se disparé contra un grupo de mujeres que buscaban abastecerse de viveres de la pulperia. Ante este hecho, los trabajadores mineros, aproximadamente 7.000 entre hombres, mujeres y nitlos decidieron bajar de Siglo XX a Catavi en marcha de protesta por las primeras muertes, quienes al igual que el grupo de mujeres asesinadas. fueron recibidos con disparos, causando una veintena de muertos y medio centenar de heridos. En sintesis, la historia de Bolivia en la Segunda Guerra Mundial, en lo econémico fuede absoluto sometimiento a los intereses de los norteamericanos; en lo politico fue aliado de los norteamericanos; y en lo social, se cometiG una serie de abusos al sector minero por garantizar la exportacion de los minerales, PERSON a Ly A) EVALUACION DEL TEMA DESARROLLADO Beet ‘qué aprendi del mievo _2AUE datos ohechos histéricos me Qué valores y/o principios podemos i ‘impactaron en el aprendizaje del nuevo: puntualizar como proceso de tema? ‘tema? aprendizaje en esta unidad tematica? 8) PARA FORTALECER AUN MAS NUESTROS APRENDIZAJES 1, Desarrollamos una investigacién bibliogréfica, respondiendo a la siguiente pregunta: {Qué paises participaron en la Segunda Guerra Mundial y por qué Bolivia declaré la guerra a los paises del Eje? 2. Enla siquiente pagina completaremos el mapa conceptual eseribiendo en los Gvalos respectivos lo que se refiere a: Bolivia en el marco de la Sequnda Guerra Mundial. once Sociles 6 TWNOULWd WNALSIS peuwopaid enemas He cy RO oD ences Soca Iq La Revolucién Nacional de 1952 ORIENTACIONES METODOLOGICAS Para la unidad terética denominada La Revolucién Nacional de 1952 con- J siderando, obviamente, que el o la docente tiene en su haber una amplisima M] gama de estrategias metodokigicas, proponemos las siguientes actividades de aprendizaje, las mismas que estén planteadas de acuerdo al nuevo Modelo Educative Sociocomunitario Productivo de la Ley Avelino Sifiani-Elizardo Pérez, ~ Lectura de la unidad tematica del texto guia y subrayado de las partes mas relevantes e impactantes - En grupos de trabajo realizamos una entrevista, oon preguntas estructuradas, a alg personaje dé la communi NOLONRRIVE eR 7 4 ConcosSocles 6° EIuOD Op 95 0] ,e:9Unu9p 08 enone pe nc ROE oD ences Soca J Jema Las guerrillas de Nancahuazi y aT TTS ORIENTACIONES METODOLOGICAS Bel Para la unicad tematica denominada: Las guerrillas de Nancahuazi y Teoponte, fs consicerando obviamente, que el ola docente tiene en su haber una amplisima gama de estrategias metodoldgicas, proponemos las siguientes actividades de aprendizaie, las mismas que estan planteadas de acuerdo al nuevo Modelo Educativo Saciocomunitaria Productivo de la Ley Avelino Sifiani-Elizardo Pérez. Lectura de la unidad tematica del texto guia y subrayado de las partes més relevantes e impactantes, Dramatizacién del choque entre querilleros y fuerzas del ejército e! 8 de octubre, dia en que fue capturado Er- resto Che Guevara, CObservacian de un video documental de as querrilas de Nahcahuazu y de Teopante Definicién de los conceptos mas importantes de la unidad tematica como guerrilla, sucesos tragicos, bisofias rebelde, etc Elaboracién de un guién por esoenas para la dramatizacién de un fragmento de la guertila de Nancahuazu SSiniesis te6rica de toda la nidad tematica considerando por separado a las dos querrilas neon Refiexién profunda sobre el fracaso de las dos querrilas (Nancahuazi y Teoponte) Reflexidn eitica sobre laactuacién de las fuerzas requlares contra los querilleros de Teoponte -Andlsiscitico sobre el asesinato del guerrilero Ernesto Che Guevara. Realizacién de un informe minucioso de muertos y heridos en las querrilas de Naneahuazty de Teoponte laboracién de afiches denunciando la violencia de ls confictos armados. Pedro) asa aris A) PREGUNTAS ACTIVADORAS ¥/0 MOTIVADORAS 1. éSabias que en nuestro pais se han registrado dos brotes de insurgencia querrillera en las décadas'60 y "70 del siglo anterior? 2. ¢Sabias que la querrilla de Rlancahuazt fracas6 por falta de apoyo de los campesinos y de sectores urbanos? 3, ¢Sabias que los uerrletos de Teoponte, en su mayoria eran universitarios y fueron exterminados violentamente por su inexperiencia? Concias Sociales 6 Tema7 ones a sy Geena ews LO QUEHACE FALTA PEDIR Estamos acostumbrados a pedir felicidad, éxito y fortuna, que nos olvidamos de pedir lo mas importante: humildad, fortaleza, sinceridad.. ‘Seftor aydame 2 decir la verdad delante de los fuertes y a no decir mentiras para ganarme el aplauso de los débiles. Sime das fortuna, no me quites la felicidad. Si me das fuerza, no me quites la raz6n, Sime das éxito, no me quites la humildad ‘Sime das humildad, no me quites la dignidad. ‘Ayddame siempre a ver el otro lado de la medalla. No me dejes inculpar de traicién a los demas por no pensar como yo, Enséhame a quererala gente comoami mismo ya juzgatme como alos demas. No me dejes caer en orgullo si triunfo. Ni en la desesperacion si fracaso. il os, Poke eure Mas bien recuérdame que el fiacaso es la ‘experiencia que precede al triunfo. Enséfiame que perdonar es lo mas grande del fuerte y que la Venganza es la sefal primitiva del débil, ‘ono Sime quitas la Fortuna, déjame la esperanza Si me quitas el éxito, déjame la Fuerza para triunfar del Fracaso, Si yo faltara a la gente, dame valor para disculparme. Sila gente faltara conmigo, dame valor para perdonar. ‘Seftor, si yo me olvido de ti, no te olvides de mi. (Anénimo) Humberto A. Agudelo. Vitaminas diarias para el espirit. Qué ensefianza nos deja el texto reflexivo que acabamos de leer? Escribe tu comentario: rcs Soils 6" {8 6b Eo ous: Poin sree Temo7, a LA GUERILLA DE TEOPONTE Fue otra guerrilla hecho trégica y lamentable que se reaistré en territorio boliviano, mas propiamente en el departamento de La Paz. Los componentes de esta guerrilla constituyeron el segundo Ejército de Liberacién Nacional, el primero habia nacido en Nancahauzi con el saldo por demas conocido, Teoponte es una zona minera aurifera, ubicada en el norte del departamento de La Paz, Desde julio de 1970 hasta mediados de noviembre del mismo afio, fue escenario de sucesos dramaticos que terminaron con la total aniquilacion de los bisofios rebeldes, iderados por Osvaldo Chato Peredo, hermano menor de Coco e Inti Peredo, que participaron en la guerrilla de Nlancahuazii, 3.1. INICIO DE LAS OPERACIONES Los querilleros en un nimero de 75 combatientes, camnuflados como alfabetizadores partieron de La Pazcon destino a los Yungas (Norte de La Paz ~ Alto Beni). £117 de julio se iniciaron las operaciones gueriilleras, cuya primera aocién se materializ6 con el asalto a la empresa minera South American Placer que trabajaba en la zona, Dicha accién termino con el secuestro de los técnicos de la mencionada empresa e inmediatamente pidieron la liberacion de varios querrilleros presos. El 22 de julio los rebeldes procedieron a liberar a los rehenes y comenzé la persecucion de los efectivos mi- litares a los inexpertos querilleros, que paulatinamente fueron declinando por factores que mencionaremos en el siguiente punto, 3.2. ANIQUILAMIENTO DE LOS GUERRILLEROS Los guerrilleros de Teoponte, al mando de Osvaldo Chato Peredo, no tenian la mas minima experiencia bélica, de modo que el ejército no tuvo dificultad para enfrentarlos y reducirlos. En este sentido, la inexperiencia de los guerilleros, el hambre y la fatiga fueron los factores que permitieron aniquilar a los combatientes rebeldes. Eleejercito, en esta ocasién actu6 con mucha violencia, incluso sin respetar la actitud de rendicién de los uerrilleros. Entre octubre y noviembre los guertilleros fueron exterminados casi en su totalidad y se perdio a brillantes j6venes como: Nestor Paz, Benjo Cruz, los hermanos Quiroga Bonadona y otros. El saldo de estas acciones, desde la perspectiva del Ejército de Liberacién Nacional, se contabilizé en 66 guerrilleros muertos. Segtin los informes del ejército se contabilizaron 53 guerrilleros muertos; el ejército no habria sufrido ninguna baja ‘A) EVALUACION DEL TEMA DESARROLLADO. Bennet {Qué aprendi del nuevo _e0U6 datos ohhechos historicos me dué valores y/o principios podemos impactaron en el aprendizaje del nuevo _puntualizar como proceso de tema? tema? aprendizaje en esta unidad tematica? B) PARA FORTALECER AUN MAS NUESTROS APRENDIZAJES 1. Investigamos sobre la biografia de Ernesto Che Guevara, 2. Aligual que en el tema anterior, siguiendo los mismos pasos, resolvemos el rampecabezas del mapa con- ceptual que se propone en el libro. onc Soilas 6 eas jurery apuop fede4 Jesed uoves50) oar NOOHD YANN fap Sandsap anb OALWOaNOMWS cupola Kus Pohl suepedcn OTSA NOIDveIVA3S: fue Sopeynbue velas Rindvor 30 o4reID) = DawNisasy, aryoues ‘Ue soppinp Trea Nasalvano3 Nid"730 ONS foBan| A. Sop ue sTUOREINS 3OUANOIS Rec TS eiee SaNIQO BIOW) oun Cosa a0 00~0> Gnuvo3n crs, rs aa0 vawuaand, [eB olnpoid as nso e10d o1pas WAnoa NE VIDAAIS SVN spuardos 3H 130 WuNLdyD)— 9961 U8 z Gavnwy O1M4NOD =p WiATTOE oToevs30 Sd 0113838, x 4 orcas Socles * faa Sopeynbue ups epey sesed uoreiBo} [ap sandsap anb EUs oinpodas neon He cy RO oD ences Soca J Cer) Ce CC aC) Oem Te) ORIENTACIONES METODOLOGICAS Para la unidad temnética denominada: Gobiernos democraticos y ofensiva neoliberal, considerando, obviamente, que elo la docente tiene en su haber una amplisima gama de estrategias metodoldgicas, proponemos las siguientes actividades de aprendizaje, las mismas que estén plenteadas de acuerdo al nuevo Modelo Educativo Sociogomunitario Productiva de la Ley Avelino Siriani- Elizardo Pérez. ~ Entrevistamos a una persona sobre las detalles de la reconquisia de la democracia después de 18 afios de dictaduras militares. Pa FEI) — Lectura del texto gute, subrayadio de las partes mas relevantes,erarquizaci6n de concepts y disetio de mapas ry Ea cconceptuales dela unidad temaltica, ~ Desarrollamos los contenidos mediante la técnica del panel de expertos. = Observamas un video documental sabre la cisis socioeconémica que enfrent e! gobierno de la UDP (Unidad Democriitica Popular) ~ Definimos los conceptos mas importantes de la unidad tematica, tales coro: gobiernos democraticos, sectores populares, golpe de Estado, Pacta por la Democracia, etc. ~ Elaboramas las preguntas para la entrevista. ~ Desarrollamos una sintesis conclusiva de la unidad tematica, para lo cual consultamos algunas bibliografias al ‘margen del texto guia Reflexion ertica sobre las causas que llevaron al fracaso ala UDR, liderada por Heman Siles Zuazo. Reflexion ertica sobre el modelo econémico planteado por Heman Siles Zuazo. Estimacisn de los valores democratioos. ~ Flaboracidn de un periédico mural resaltando las ventajas de la dermocracia ~ Elaboracisn de datos estadisticos de la hiperinflacién por afia en los tiempos dé la UDP. fi Ball) ACTIVIDADES INICIALES A) PREGUNTAS ACTIVADORAS Y/O MOTIVADORAS 1. ¢Sabias que los militares entregaron el gobierno a los civiles, tras haber saqueado totalmente las arcas del Estado? 2. ¢Sabias que la UDP (Unidad Democratica Popular) liderada por Hemén Siles Zuazo representaba a la izquierda nacional y que los mismmos izquierdistas, tras su frustracién, no lo dejaron gobemar? 3. ¢Sabias queante as huelgas y paros implementados por la Central Obrera Boliviana en contra de su gobiemo, Hernan Siles Zuazo, tuvo que entregar el poder alos partidos de derecha? BB] cova oles 6 ACutek} ROMs asses res CAMBIANDO DE VIDA ‘Nuestra vida se construye con pequeitas decisiones, donde todas y cada una cuentan, aunlas mas pequenas. Un carpintero ya entrado en afios estaba listo para retirarse. Coment6 a su jefe sus planes de dejar el negocio de la construcci6n para llevar una vida mas placentera con su esposa y disfrutar de su familial iba a extranar su cheque mensusl, pero necesitaba retirarse.Ellos superarian esta etapa de alguna manera, El jefe sentia ver que su buen empleado dejaba la compania y le pidio que construyera una sola casa mas como un favor personal. El carpintero accedié, pero se vela féciimente que no estaba poniendo el corazén en su trabajo: utlizaba materiales de inferior calidad y el resultado era deficiente; era una desafortunada manera de terminar su camera, ‘Cuando e! carpintero terminé su trabajo y su jefe fue a inspeccionar la casa, el jefe le extendié al carpintero las llaves de la puerta principal. “Esta es tu casa’, dijo, “es mi regalo para ti” [Qué tragedia! ;Qué penal, si solamente el carpintera hubiera sabido que estaba construyendo su propia casa, la hubiera hecho de manera totalmente diferente. Ahora tendria que vivir en la casa que construyé “no muy bien que digamos (Anénimo) Humberto A. Agudelo. Vitaminas diarias para el espirit. ilps, Poke ono Qué ensefianza nos deja el texto reflexivo que acabamos de leer? Escribe tu comentario: PIN ensayo) [EiReorno ata Democracia Se creia y se esperaba que con la caida del banzerato, que habia sido el mas duradero de los gobiernos mili- tares (7 anos), el retorno a la democracia seria relati vamente sencillo. Sin embargo, desde 1978 (caida de Banzer) hasta 1982 (recuperacién de la democracia) se vivid en Bolivia un periodo, muy inestable, en lo s0- cial, econémico y politica + Enlo social, hubouna lucha tenaz delos sectores populares por restaurar la democracia, encabe- zados por la poderosa Central Obrera Boliviana y se lament6 la muerte de centenas de compatrio- —juramente Hemén Sis Zuaz0, coro presenta tas bolivianos por defender la democracia. ‘consliucional. rcs Soils 6" {2 onbe Etal ous: Poin eerie Tema 8 + En lo econémico, el modelo neoliberal fue invariable en los siguientes gobiemos: Jaime Paz Zamora 1989 — 1993, Gonzalo Sénchez de Lozada 1993 ~ 1997, Hugo Banzer Suérez y Jorge Quiroga 1997 ~ 2002, Gonzalo Sénchez de Lozada, Carlos D. Mesa Gisbert y Eduardo Rodriguez Veltzé 2002 ~ 2005, Este modelo, basado en la iniciativa del capital privado, levé a nuestro pais y a los sectores populares ‘ala mayor pobreza, tanto asi que en el afio 1999, el concierto internacional calificé a Bolivia como “Pais Mendigo" que no podia financiar sus propios gastos, por lo que tuvo que acudir a donaciones de paises amigos. + En lo politico, la experiencia de Hemndn Siles Zuazo, que habia gobernado sin la suficiente mayoria en el Parlamento, significd para los posteriores gobernantes aleccionadora. De ahi que, en adelante, se hicieron los famosas “Pactos de Gobernabilidad, como el denominado "Pacto porla Democracia" entre ADN y MNR; el "Acuerdo Patristico’, entre MIR y ADN y en lo sucesivo, distintas coaliciones acordadas por los gobernantes, que les permitieron estabilidad en la administracion del Estado. A esta forma de ‘gobierno se denominé "Democracia Pactada” y estuvo vigente hasta el nuevo blogue histérico que se inicié en 2006. En sintesis, los gobernantes de tuo, desde 1985 hasta 2005, administraron al pais en el marco del proceso neoliberal con ciertas diferencias de cardcter programdtico. De todas maneras esas pequefias diferencias tenian orientacién neoliberal como por ejemplo, la privatizacién de empresas estatales, impulsada por el gobierno de Jaime Paz Zamora yla capitalizacién de empresas estratégicas impulsada por Gonzalo Sanchez de Lozada. Estos dos conceptos son distintos en su concepcidn, pero semejantes en la administracién. En ambas formas, el neolideralismo es invariable DIMENSION DEL HACER, ‘A) EVALUACION DEL TEMA DESARROLLADO itn éaprendidel nuevo ¢Oué datos ohechoshistéicos me {Qué valores yo principios podemos eee impactaron en elaprendizaje del nuevo" puntualizar como proceso de tema? tema? Pee ee eatieseen 'B) PARA FORTALECER AUN MAS NUESTROS APRENDIZAJES 1, Desarrollamos una investigacion referida al proceso de capitalizacién de las empresas estratégicas de Bolivia durante la vigencia del neoliberalismo en nuestro pais. 2. Al igual que en el tera anterior, siguiendo los mismos pasos, resolvemos el rompecabezas del mapa conceptual que se propone en el libro. cupola Kus Phi sven ‘YONWASO SHEIT ‘VIA WRISO aE v13q NODVINVTANL “SOLSaNdIM 30 NOIDWAS WaLINOD SOWSINVIAN 3G NOIDVANV TM ‘So1sanaAI3q SOL. SOTSGNODVZTYNOIDVAL 7S1W130 vans SO1sana 30 0903 30 NODIHOYe ObivinaRL SUSANNA NOIDWLWeMLNOD TBONODVINY ENT SGqviugaN eigondut Sav wen swaras 30 NODWINY TANT ‘Vil ineru viNeios3e) WIG Eve AS ‘9p 8104.04 SwosNaisaZzva YOLIIA 30 CARIOD 4 Condos Sociles 6° oucd epi ss ero nua neonate oe cy ROD ences Soca Iq Dry Pes mde et) ORIENTACIONES METODOLOGICAS Para la unidad temética denominada: Descomposicién det neoliberalismo, considerando obviamente, que el o la docente tiene en su haber una amplisima gama de estrategias metodoldgicas, proponemos las siguientes actividades de aprendizaje, las mismas que estén planteadas de acuerdo al nuevo Modelo Educative Sociocomunitario Productivo de la Ley Avelino Sifiani-Elizardo Pérez ~ Entrevista, con preguntas estructuradas, a algin profesor de la unidad educativa sobre las caracteristicas del neoliberalismo, ~ Dramatizacién de una escena que muestre la descomposicién social en el neoliberalismo, ~ Observacién de un video dacumental sobre la Guerra del Aqua o la Guerra del Gas, ~ Definicién de conceptos trascendentales que ayuden a comprender el tema, corno: Descomposicicn del neoli- beralismo, Guerra del Agua, Guerra del Gas, eto ~ Elaboracion de las posibles preguntas para la entrevista = Disefio de un guién para la dramatizacién ~ Comprensién tedrica de la unidad tematica mediante consultas bibhograficas. nn ~ Valoracién del pueblo organizado en la defensa de sus recursos naturales. ~ Reflexiin critica sobre el papel de los sectores conservadores en la Guerra del Agua y en la Guerra del Gas. ~ Analisis ertco a la volencia implementada por el gobierno de Gonzalo Sanchez de Lozada en la Guerra del Gas en El Ato, Flaboracién de afiches contra la violencia y el genocidio que se perpetraron en la ciudad de El Alta, Elaboracién de una erénica de la Guerra del Gas ose an ns A) PREGUNTAS ACTIVADORAS Y/0 MOTIVADORAS 1. ¢Sabias que en la segunda gestién presidencial de Hugo Banzer Suarez, se pretendia privatizar el aqua y que ‘se tenia que pagar impuestos por los pozos perforados con el esfuerzo de los propios ciudadanos? 2. ¢Sabias que nuestro pais en los afios 1999 y 2000 era considerado pais mendigo con una deuda externa que ‘afectaba al 50 por ciento del Producto interno Bruto? 3. ¢Sabias que los estudiantes de! Colegio "Ayacucho" de la ciudad de La Paz apedrearon al Palacio de Gobierno por el impuesto al salario que el gobierno pretendia aplicar? Conds Soiles 6 ip, Pokaan one Tema? Eten b Oya ss. Goeth (ea Pew | SENTIRNOS CAPACES COMO PERSONAS: Tener confianza en uno mismo es sentirse con la suficiente Fuerza y capacidad para afrontar la vida |y cualquier desafio, |Sino tenemos confianza en nuestra fe, en nuestro valor para afrontar la vida es que realmente no “nos queremos y si es as{ debemos preguntarnos: | ePor qué pienso que no puedo? | Quiza porque alguien te lo ha contado, por experiencia de la infancia de Fracasos del pasado que ‘no tiene por qué volver a repetirse. | Fomentar tu propia confianza y el sentimiento de valor y fuerza es dil para subir tu autaestima, yy simplemente por atreverse a enfientar los desafios que la Vida nos impone y poder superarlos. Humberto A. Agudelo. Vitaminas diarias para el espiritu. | Qué ensefianza nos deja el texto reflexivo que acabamos de leer? Escribe tu comentario PIS Nereh rsa 2) a DESCOMPOSICION DEL NEOLIBERALISMO ‘Como ya lo sefialamos, el neoliberalismo se implants en 1985, Desde entonces, como diria Rafael Puente, "empieza a estructurarse de manera implacable y va arrollando a todos los movimientos de resistencia’ (PUENTE, 2011: 264), Sin embargo, desde las elecciones de 1997, en las que gané el binomio de ADN con Hugo Banzer Suarez y Jorge Quiroga, se manifesto claramente la descomposicién del neoliberalismo en sus tres aspectos: econémico, social y politico. 1.1, DESCOMPOSICION ECONOMICA Se denomina descomposicién econémica a ese proceso en el que la economia de nuestro pais se debatié en situacién alarmantemente precaria, Para comprender dicha descomposicién es necesario anotar los siguientes datos: + En el afio 1999, el crecimiento econdmico de Bolivia no llegé siquiera al 1 por ciento, lo que obligé al Gierre de 300 pequefias empresas. + Enel afio 2000 el Producto interno Bruto, dismminuyé en un 0.1 por cient. + El gobierno de Banzer experimenté un alarmante déficit fiscal, lo que le obligé a incrementar el mpuesto al Consumo Especifico (ICE) + Bolivia fue calificada de pais mendigo, por cuanto un tercio de su presupuesto procedia de donaciones de paises amigos. ene eek PSone ea 2a) A) EVALUACION DEL TEMA DESARROLLADO Benen {Qué aprendi del nuevo _¢0UE datos ohechos historicos me Qué valores y/o principios podemos Jimpactaron en el aprendizaje del nuevo __puntualizar como proceso de aad ‘tema? aprendizaje en esta unidad temstica? B) PARA FORTALECER AUN MAS NUESTROS APRENDIZAJES 1. Desarrollamos una investigacidn sobre las caracteristicas del liberalismo que se dio en nuestro pais desde 1900 hasta 1935. voenponer nop) ere pons 2-9. 2. Ena siguiente pagina completaremos el mapa conceptual escribiendo lo que corresponda en los dvalos respectivos. Goncas Sociles 6° enemas ee cy ROE oID ences Sodas y Tema El nuevo bloque histérico: La 10 refundaci6n del pais ORIENTACIONES METODOLOGICAS _Paraila unidad temstica denominada: El nuevo bloque histérico: La refundacién del pais, considerando, obviamente, que el o la docente tiene en su haber una actividades de aprendizaje, las mismas que estén planteadas de acuerdo al nuevo Modelo Educativo Sociocomunitario Praductiva de la Ley Avelino Siriani- Elizardo Pérez. Lectura profunda y subrayado de las partes mds sobresalientes de la unidad tematica y didlogo intragrupal sobre datos impactantes, Presentamos mediante tteres la escena de los conflicios sociales referidos al pedido de la capitalla plena, Generamos un debate sobre el gobierno de las organizaciones sociales, a le cabeza del presidente Evo Morales, DDefinimos conceptos esenciales que ayudan a comprender el tema, conceptos como: Refundacién, texto cons- titucional,referéndum autonémico, Asamblea Constituyente, ete. Mediante un proceso de investigacién bibliografica, en forma grupal analizamos las ventajas de la nacionaliza~ ‘i6n de los hidrocarburos y redactamos un informe Presentamos una sintesis conclusiva de toda la unidad tematica aro ~ Reflexionamas y valoramios sobre los aspectos importantes de la refundacidn del pas. ~ Reflexionarnos criticamente sobre el desarrollo y conclusion de la Asambiea Constituyente ~ Reflexionamas criticamente sobre los referéndums autonémicas. ~ Elaboraeién de una crénica sobre la refundacién del pais ~ Elaboracién de papelégrafos con imagenes de las 36 nacionalidades del Estado Plurinacional de Bolivia, EUs ans ‘A) PREGUNTAS ACTIVADORAS ¥/0 MOTIVADORAS {Sables que antes de la nacionalizacién de los hidrocarburos del ao 2008, las petroleras ganaban 82 bolivianos de cads 100. y que actualmente, con la nacionalizacién de dichos recursos, elpais se queda con 82 bolivianos y las petroleras se quedan con 18 bolivianos? Cncas Sociales 6 Cum Pe DLO) s7, CLO h naa Pew NO ES MIPROBLEMA Un ratén, mirando por un agujero en a pared vio a un granjeroy a su esposa que estaban abriendo tun paquete, Pens6 qué comida podia haber alll. Quedo aterrado cuando descubrié que era una trampa para matar ratones, Fue corriendo al patio de la graniaa deciles a todos: "\Hay una ratonera en la casa, una ratonera en la casat” La gallina, que estaba cacareando y escarbando, levanté la cabeza y dijo: "Perdone, sefor ratén, ero yo entiendo que es un gran problema para usted, a mino me perjudica en nada, tampoco me incomoda’. Entonces el ratén fue hasta el cordero y le cont6: “jHay una ratonera en la casa, una Fatoneral”. Disctlpeme, sefor ratén, pero no hay nada que yo pueda hacer. Solamente pedir por usted, Quédese tranquilo que yo lo recordaré en mis oraciones” En sequida el ratén se drigié a la vvaca y ella le contesto: Pero acaso, éestoy en peligro? Pienso que no..” Después de esto el ratén, volvi6 a la casa, preocupado y abatido, para enfrentarse al caso de la ratonera del granjero. Aquella nache se oyé un gran barullo, como el de una ratonera atrapando a su victima. La mujer del granjero carrié para ver lo que habia atrapado. En la oscuridad no vio que la ratonera atrapé Ia cola de una setpiente venenosa. La serpiente picd a la mujer. El granjero le llev6 inmediatamente al hospital. Y de alli volvio con, febre. Todo el mundo sabe que para alimentar a alguien con fiebre, nada mejor que una sope. El granjero agarté su cuchillo y fue buscar el ingredien- te principat la gallina. Como la enferme- dad de la mujer continuaba, los amigos y vecinos fueron a visitarla, Para alimentarios, el granje- ro mato el cordero. La mujer no mejoré y se murié. El granje- ro entonces vendio la vaca al matadero pata pagar los gas- tos del funeral iio, Pokies ono La préxima vez que escuches que alguien tiene un problema y creas que como no es tuyo, no le restas atencin... piénsalo dos veces, “El que no vive para servir, no sirve para Vivir". Envio: Fray Fernando Rodriguez, OFM. Humberto A. Agudelo. Vitaminas diarias para el espiricu 2Qué ensefianza nos deja el texto reflexivo que acabamos de leer? Escribe tu comentario: rcs Soils 6" Tema 10 anuevas sesiones en cualquier punto del pats. Este hecho se produjo el dia 28 denoviembre, en circunstancias de una fuerte presién popular que rades al hemiciclo congresal Aprobada la modificacién de la “Ley de Convocatoria’, la Asamblea Constituyente sesioné en la ciudad de Oruro el 9 de diciembre de 2007. El proyecto de la nueva Constitucién Politica del Estado all fue aprobado en detalle y el 15 de diciembre del mismo afio se entrego al presidente Morales. 2.3.4. Aprobacién definitiva de la nueva Constitucién Politica del Estado El paso siguiente era someter a la nueva Constitucién Politica del Estado a consi- Rec ee sec) yi deracién del soberano. En este sentido, el 25 de enero de 2009, tras una serie de ‘Tabade resultados del Refréndumpara a aprobacin hechos de caracter politico y social cierta~ a mente dramticos, el pueblo boliviano una vez mas asistio a las unas para definir la aprobacién 0 desaprobacién de la neva Consttucign Constitucién Politica de! Estado. Los re- Politica del Nivetertoiat si No_—Patcipacion compttate sultados del referéndum fueron: Estado + Por el si (Aprobacién de la nueva aor 8 Constitucion Politica del Estado) 61 ‘Pottel 0807 38.9564 97.51% Aer 4 396% 5808 8277 ‘ute: ore oe ace eta ei, 2622899 or ciento de votos. + Por el no (Desaprobacién de la nueva Constitucién Politica del Estado) 39 5 g 4 Asjel voto de los bolivianos aprobé a la nueva Constitucién Politica del Estado, De ahi en adelante, se inicié £ aefundacién del pais con nuevas reglas de juego en todos los mbitos del Estado Plurinacional de Bolivia, 3 ® BRE } _ A) EVALUACION DEL TEMA DESARROLLADO a ARAN GUN 2QUé datos ohechos historicos me Qué valores y/o principios podemos cAuéaprendi del nuevo inpactaron en el aprendizaje del nuevo _puntualizar como proceso de tema? ‘tema? aprencizaje en esta unidad temtica? B) PARA FORTALECER AUN MAS NUESTROS APRENDIZAJES. 1. Encasa vernos un video documental sobre el conflictivo proceso de la refundacién del pats y en la siguiente clase presentamos una sintesis del documental observado, 2. Completamos el mapa conceptual de la siguiente pagina escribiendo lo que corresponda en los évalos respectivos. nes Soiles 6" REORDENAMIENTO DEL ASPECTO ECONOMICO 2 core Kus Phi sues ‘GOBIERNO DE EVO MORALES AYMA ‘NACIONALIZACION DE LOS HIDROCARBUROS 4 Condos Soles 6°

You might also like