You are on page 1of 57
Friedrich Nietzsche SOBRE LA UTILIDAD Y EL PERJUICIO DE LA HISTORIA PARA LA VIDA [Il INTEMPESTIVA] icin, traduccion y nas ‘de German Cano BIBLIOTECA NUEVA Sobre la utilidad y el perjuicio de la historia para la vida «Vom Nuvzen und Nachteil der Historie fiir das Leben» (Febrero de 1874) Pauzonuce: Niewoscxe Prefacio “Por lo demis, me es odiow todo aquello que tinica- mente me instruye, pero sin acrecentar mi actividad animarla de inmediato». Con estas palabras de Goethe, ‘modo de un Cele ces! expresaco enéngicamente, qh sera comenzar nuestra comsideracion sobre el valor 0 la inutidad de la historia. En ella se deserbira en realidad ‘por qué In ensefanza sin vivicaciin, por qué el saber en fl que se debilta la acivided y por qué tinicamente la historia como preciosa superfuided del conociiento y aiculo de Iyjo ha. de resltamos, segin las palabras 4 Goethe, seriamenteediosa, pues todavia nos faltaria fo ‘més necesario, al-no Ser lo’ superfuo sino enemigo de To necesaro. Ex cierto que necesitames Ia historia, pero 1a necestamos de un modo ditinto ala del ocioso male- "Seca de una sk a ciebre Sse de atin Caan om = Gatignen et iden ort pre, y de opin Br Carag debe dessa qe te laconic ie fs’ pc bats que Salman nc 2 ne omanot epee 1sNteer goers pink. Poablemente ea elena a properone otc yur Flr pa eens 4 Po ao ars (& Gone proven de na cart rl Scher 18 de he ‘re det, Pore comare pore: (A Rat) Bacal ‘hicen Slr aad Cale (17941805), Bern Hermann See™ ” ducado en l jardin dl saber, pee aque te contemple ‘om despre muetras neces a omer ra Garver de grata. Exo quere dear que nectar I toa pera a vida y pe a anc sums en rel dad no" paras cmoto abandon, ars paar ks tfecron de una vida egimay sea acto cobarde desonexa. Sélo en la medi en que Ia hia sve & inva queemos seri nosotros, ame ein wa ma rea de practical yuna apecaion dela misma po a {elude aoia y degenen: ua ferdmeno aye cr ‘sos sitomas hay qe leva shor a In expenenen de tuesto tempo dein mado tan neces como dors. ‘Me he eforsado por explicar una seston que me ba ahorcado tom soe Recomcas me venge de tla couegindoia ier pblica Tal wee ita agien Sic, motrade por tal despa, me capliqu que a then conocedicha sensi, per que yo nla he sent do de un moro saenterene natural y atenice tor tanto no he sabi expreara con la bide segue {hd y madurer de experienn. Puede que éne sue cau pro Ta ran mayor dit. ue fs no ex sno sentiment ttamente fae, anthatral abominable, Svando no abuolitament fcto, En read, com ex senaciin. me he motado ign de tan’ poder Crientcin hist del presente al y como econo da desde hace dos generaciones ‘etre lon ‘alemanes. De Csalguer modo, enanto que me srevo con Indep Sin" natural de mi sentiment, intemtoetimolar ae Sue difcuar el Been general, pues de exe modo Sfreco a muchor la opornided de alabar in sneior Sentacibn temporal yx mencionads. Por mi pare, in embargo, obengo go a mi enender de mis lor que tales convenient 1 hecho de exer intrude publics mente mbre nue tempo y se coiene ees ttacon ens junta medi xa meta es ambien iumpenos por intent comprender ago deo que con razon se enorglec ee Py tiempo, su cultura histériea, como algo perjudicil, como efecto y carencia de esta epoca. Porque ceo, incluso, ‘que todos nosotros suffimos una ardiente fiebrehisérica Y que, como minim, deberiamos reconocer que la su ‘mes. Si, como dijo Goethe, culkvamos nuestros vicioss- ‘ultineamente al lado de nuestras vues, y si, como ‘cualquiera sabe, una virud hipervofiada —como asi me parece que eel sentido hietrica de nuestro tiempo puede muy bien llegar a converte en causa del posible Seterioro de un pueblo como un vico hipertoiado, en- tonces se me debe permitir exponer estas opiniones con toda libertad, Tampoco, dicho sa exto sin animo de ex- ceulpacién, deberia slenciarse que las experiencias que Drovocaron estas torurantes sensaciones proceden de mismo, y que sélo mediante la eomparacion con otros tiempos, en conereto, slo en tanto dseipulo de Ia Anti- fledad, sobre todo de los griegoe, he Hegado a tener ta- [es experiencas intempesvas como hijo de este tiempo actual: Una experiencia a la que tengo derecho por tan- to a causa de mi trabajo como fidlogo clsico. Parque no sbria que sentido tendra la fologia en nsstra epoca si no fuera el de actuarintempestivamente dentro de ell. Dicho en otras palabras: con el fin de actuar contra y por encima de nuestro tiempo en favor, eso espero, de ‘un tempo futuro, FEY om, pies srs, 1 CConzmla el ei gue pata dante det: grora Lo aque coc ayer yey, rca de age! pars al, cone, dex adr, vee & rier y a ede l'mafana Suh, dean da to, en una aba: ta ines Ginee de placer yo, en ed ata I tc del momento preity pot ear, abo dk ranean hn. Ver exo whe al hombre ro, fmol preeimmente we vannghra de su bummised Frente aa besa ain embargo jeden i dscns feed! Pogue on lf, ncamere Che co: vbr arto y in dlrs coo earl, ‘Riv lo qua sn embargo cn san, porque no logue eral y como ose fA cl hombre pregunta ai Tals por ve hain et ay cae {he taa'EL animal quae reponse y deci seo ths pore sempre ohio lo que quia dei. Enon Ex entven se okido de et ep F cally de med {he hombre ae queds smb, ero unbien se somo de ai mimo por no poder sprenier solve depender sempre dl pasos es ‘he conc mas ios vay ciao ts pio cor, est 2 Auge 20 an, Nace one oa conn {po el mp de poe tlano Giacomo Leap once ‘td port Canto mci de un pastor en ln A ten de. ‘ade om eras inporans rena epee Se Newache [HelertnSchopentauer, no oie dene nine del po ft lan, we tod C0 lente temasn de gad {erin En 1 sabe 82 or eel, Leopard es oie Janta Meme, Emerson y Water Seago deo atone Fron dels Nene pe ius rac sea r'deR. Haneting (idan 10 Ce me ee Le {ods Desaear, porine,ge el yor ve a er a en ‘Export KSA S30 cadena siempre le acompaha. Es asombroso: ahi ext fron present, pero en un aby cerar de ojos dese parece. Surge de fa nada para deaparecer em la misma hada, Sin embargo, luego regres como un fntasma per turbando la calm de un presente posterior. Continna- teste se separa una hoja dl libro del Gempo, cae 50 alge aletcando par, de repent, voWer al seo del home tre: Entonces, al mismo tempo que el hombre dice «me Aeuerdos, iia al animal que okidainmediatamente ‘Pietra observa cma es instante presente loga& more realmente, vuelve a hundine en la niblay en la noche lesapareiendo para sempre. Ast vive el animal de mac neva hice fs) pues © aparta del Gempo de todo similar an nimero que no deja como fet in- guna fracibn fants y aparece completa y absolute frente como lo que e pues no puede ser ors com ie Since. Pore cari, el hombre nena levantarse en todas ms fuerza de se gran y pesado laste que esp sado, Este ‘no hace sin aplasare hacia abajo o doble: fale hacia los lads, obstaalizand sa march coma wn poo invable y oxcuro. que aparentemete alguna vez Puede rechazat, como él hace demasiado gustsamente flame’ de sus semcjants, a finde dexpertar 20 emia Por exta razon no puede sino emacionare, coms de un para perido se tatase, ver un rebaRo pasando oa Tio que juega en cond Inconscenia ete ls cereat del pasado ye iturin tener an que rechazar naa de 5 pasado. Sin embargo, ese juego un da tendrs que ser Prturbad, pues demasiado pronto srt invocado por el psa. Et ie momento aprender la palabra fic, ea India que aparece al hombre para recordar, por me- dio dela lucha, el suimieno edo, o que een el fondo sexe un inicio que nunca Nga a eae Trane de modo completo. Todo eo hasta que tn buen daa muere, lene, aig cl atiado ovo, wistra yendo la posbiidad dl presente y del esti y presen. {indo al tllo de exe conacimieno que enunca que la cxitencia es un ininterrumpido haber sido, algo que vive rnegindose, consumiéndose y contradici¢ndose continua: Silo que hace aferramos y esimulamos a los vivien- tex ala vida esl fliidad, la aspracin a la renovada fe- licidad, posiblementeningin Sofa tenga més razon que {melanie yAvdament, los to sablan Comoe ‘imino ln imortaad yn storia mone, has ‘ia que montrar una card limpicao, come mine, tn Hevadh soma Amend cena a a con ion pe, au habia ue entrar de bo Sogs ramente no mis que aqueo que les ubiera aormentado norma de eicoria, basa, vanidad aimaidad.. y que Stora eae ene odo después de que durante ano em ‘po bier sido puesta hs desprecio. Per una coms ied: el monograms de su exstencia mis propia, una ‘bra ua ac, uta Suminas6n poco eevente, una ereain. Vives porgue ninguna poxeriad’ puede’ pe Gin de ext, Ea ext forma mis reins, laa Sin embargo, algo ms que load mas exgusto de Pues fro amor propio, como la ha lamado Schopenhauer es this ben, la erecncia en la cortepondencia ¥continidad Ge fo rande en todas lt Gpocan, una prota cota el ambi de generaionesy st ansoriedad ‘De gue forma, pus sve al hombre dl presente la consideraeén monumental de pasado, la orupacién con Jo" casico infecuente de tempos anteriores? Simple mente: extrie de lla la idea de qu lo grande alguna vez ‘sn, ge, en calgue eso, fue ple, por o tanto, tambien quia sea posible de nuevo. As, recor anima’ ‘do ss camino, piesa duda dea no quer lo imposible, gue scl presetaba en su hors mas debs, ha queda: do spartan ya de spate. Supéngase que alguien cree {que no se necestan ms de_cien hombres productive, teicados y desertion en un exprta nuevo, para ac. far con toda eu eleria (Gébidha* que exh hoy de Tepes (Cnndeaae snp 12, po 9 Por oo ao, eta al siete Du a ‘moda en Alemania, jcémo le tendria que foralecer com- pprobar que la cultura del Renacimiento se alz6 robre loc hhombros de un grupo de tl centenar de hombre! YY, no obstante, para aprender del miso ejemplo i ‘mediatamente algo nuevo, ;qué arbitara y vag, que ine- ‘rata seria esa commparacinl ;Cuantas diferencias han de ter deadas a un lado para que acti exe efecto leno de vidal (Con cuinta violencia hay que obligar la indivi ‘duaidad del pasado a subsumirse dentro de un exquems {general y quebrar ast sus asperezas y liness precias en ‘ras de la armonia! Es en el fondo, lo que una Vez fue po- Sle, no. podria presentarse como posible por segunda ‘vem, a menos que los pitagéricos tvleran razon en cree? ‘que, en una misma constelacion de les cuerpos eeeses, ideberia repetie lo mismo sobre la tierra, incluso hasta llegar a lo mas pequetio e individual. De modo qu cada ver que lor astroetuvicran entre sf una determinada pos ‘in, un estoico se uniria con un epicireo y César seria ssesinado y, en otra situacion, Colon descubriia Amér- ‘ea. Sélo sila tierra una y otra vez recomenzar su drama ‘de nuevo después del quinto acto, si fuera cierto que el mismo encadenamiento de motives, el mismo dau ex mi chin, la misma eatistrofe, ce repiteran en determinados inervalos,entonces el poderoso tendria derecho a desear |i historia monumental en una completa saad icbnica, 1 decir, desear cada faction en propiedad y paricularidad concreta, probablemente hasta que los astronomos no se convirieran otra vez en astréloges. Hasta entonces, Ia his ‘oria monumental no necestars esa completa veracida: fproximari lo que no es semejante, gencralizara finale ‘mente, igualari, pero siempre’ atenuando las diferencias 4d los motivos ¢ intenciones con el fin de —y al coste de Ine couse presentar lo efeue de forma monumental, ‘to es de manera ejemplar y dig de imitacin. Enton- fs, sin exagerar, podria Hamarse a la historia monumen- fal, en tanto que prescinde en lo posible de lar casts, tuna coleccin de welecos en sir o de acontecimientor que tewran efecto en todas las Gpocs, Lo que sclera en tas texts poplars y en dar de recuerdos relginos © tlie es popiamente ih wefco en sb semen! ete Gal que ne Gee ngin descanso a lox ambions 9c lomo i amuelo en corazén para los emprendedore, Stanque no como cl amen strco de eats y efectos que completamente conoid, slo demontara que nus i poured sbuoluamente srejante en jucgo Gatos del futuro y del azar Miensas el alin de Te hisoriograa resida en ax rand tse que un hombre poderxo uct exeaer Pata, mientras ol pasado tenga que ser deri como Sis digno de er nitado, como imtable yponble por se- ina fe, cone, Geamente, el plo de er torldo un foco, de ser embellec y as aproximado a la bre Sey incon fy Semon qu no on ep ded gui etre un pasado monumental yuna fed mia, pone de un modo u or puden er deus ls mise Tow impubes. Ceando la conseraciin monumental el psado doing sobre las otras maneras de conierar Ia ino, eno cy le stews y I cea, se pasado de co mmo dae grandes pares de ete se ovidan, se desprecian,constuyeivdve algo paecido a una corene 9 contraa en la que slo thos parclaes preva: fhente adornacos se aan como archipilagos ablads En a infecacnes pronase et. pererptlese- de ane nucstos oj ago stinaturaly prodgion, algo Seinejnte a sn cadena dora que ls dps de Pe frm quetan reconoceren a tacao. Ye que la ie tora monumental engafa a trves de analog: mean te umitads educa ara a bombre pero tererdad al ens al faa, y, 5 © piensa com Pictmente ca historia en las mance caeams de eg Erton tien y de malbechore exaadon, termina ‘ desrtnoee rena, sesinandow pines, ign done guar y revociones y sumentandove de nuew el hme de lr secon em an istion, xo de Tos a fect sin scenes caus. Baste ext como recuerdo del dato que la historia monumental puede onginar bajo el mand hone poor aon ae bn» taal 2Queocurrsentones cuando te apoderan ya. ee ee aes ee ‘Tomemnos el emplo mis senllo y ecente, Imag ae alas natralras menos aiticat totalmente no SF ‘cas armadas y enfundadas en eam iso area ‘monumental: cconta quién lanzaran ahora sus ara? ues contra is radconales enemigos, os cpr pode- roramente atcos, en readad contr los atticamen- te veraes de ext tora: le que aon capaces de aptem- der para a ida tradi To que han aprenido en una Dritica mis clevada Ato les bstaclza el camino {ys lesenrrece In amber cuando alguien con juta Tigencia bala en acti ilatra alrededor det moon mento de algén ran patado entendido de todo pari, ‘como ase quisiera decir vqmiral, ete ex el arte verde en todos lon dempoy, En cambio, todo el fc inp monmenl po eta ace dy po Sen Marcere, reciente en woe de his tora, Su intinto, pore contra, les rvela ue el ane Doda wer asin por e prop ate: fo monumental to debe nace oa vey para eto sve preciamente lo Ge pose Ia autoridad monumental del pasado. AS eb Slnmo son los conocedores del ate que quieren suprinir {Tame en genera comporan como micos cuando, an we mec en Ye mrs Sciestan si lengua Y's unto para expat por que 80 ‘elnaiento recharaintentemente lo que se les ofece Tomo clemento anstico murvo, Porque els no quzren Gq lo grande via a igi, So procedimieno «dec: ‘Third o pane yo eta, pero en realidad lo gran- {Ego ya et ah es mpora tn poco camo lo que pu dh Woher a surge: De exo da testimonio au via Por sto, la hola tontmetal 9 es sino Ta mca bao la spe nes con op 7 rae {Ero se hace pasts por Ta saisfecha veneraion de To pocvso y grande de Epocas psaday, dinar bajo el que TPsentdo propio del ecudo histrico se invere en To puesto, EL hecho. de-que llr span to de manera Conscente oo es lo mimo, pues actéan en cualquier fan como ufo se” ead lon muertos entrar a vivo “Gada uno de estos tres mods de hacer historia se js i ticamete en un uo bp co lis Fouts apa 3 solr do upon Tombre que quer cea algo grande necesita el pao, © Yael pple Gout (Eabre de prikgo «Ding ad Wb) manera ues Hc inn mej, ene epee alg Se ‘unter s apn La rac el pri ge edo oe ‘orc icapar de upd decane bho Cowen de yutc sbebon algo na soe pre ie tro que tuto, por dey lo mares He gata ee (den como algo sugeado, dearest saueion| se adueha de éste por medio de la historia monumental 8 quien, por el contario, le gusta persverar en lo habic tual y venerablementeantiguo,euidalo pasado como hie toriaanticuaria;y lo al que una necesidad del presente le-oprime el pecho y quiere arojar tora esa carga fuera de sia cualguier precio, dene nevesidad de-criticar, esto ‘6s de una historia que enjuicie y condene. De transplante inretlenivo de esto eultvos proceden algunor desasres el ‘rvco sin necesidades, el antcuario sin piedad, el cono- ‘edor de To grande sin la capacidad de poder hacer algo ‘grande, son algunos ejemplos de tales cutivoe converidoe fen mala hievba, culvos extraiados de su matemo suelo natural y, portant, degenerados 3 ‘También la Hinora pertensce,en segundo ga, al que conser y venera, l que, replto Ge confianzn y ‘Thon, lnex un mirada bad at, algae de donde Drovien, en donde se ha frmado, Por medio dee pe SS acing een Cand on mano sla lo que exited sign, no quee Sino conervar las conficiones en ls que nacié pats los aque tenga que nacer despues de € ya sive ala va {2 ponsn del acewo hefedad cabin desi en les sma, pcs son mis bien posed po tte Lo pe «cho, lo iad, lo eaduo lo ealdo en desi rebe 50 propia diqidad involaeidad en medida que cl fn consrvdoray encradora del bre soa trad aca co yen clas prepara un nd scogedor a Hino desu chad se coment para dl ens po Pa Historia, a comprende dl slgnieado de ee muro, a pera almenada, cf concejo munipal, ln fst del pu Bio como sm dso stad mu jventayenconrin: done ai nso en todo el: av fare, ou igen, Placer, bu ju, su needa, incluo nis malt cost Des, «gui se ba podide vivir —se dice a si mismo, [porque se puede vivir, aqui se podra vivir, porque somos fluros y no es fc que nos quebremos de'repenter. De festa manera, con este xnowotom, £1 mira por encima de Ta vida efimera, cuiosa ¢ individual para sentise para sentirse dentro del espirita de Ia casa su generacion, su ‘Gudad, Ocasonalmente hasta saludari al alma de su pue- blo como a su propia alma, incluso a través de anchos, ‘oscaos ¥ confuses silos. Estos son su dones y virudes tina capacidad de empagia, de advinacién, una capacidad ide olfatear huclas casi extinguidas, un intintvo ler co- rrectamente el pasado por mas que se haya escrito ence ‘ma, una ripida eapacided de comprensin de los palimp- festos, e inchso de lor polipsests...Con estas. dones Goethe xe detivo ante el monumento de Erwin von Steinbach, desgarrndose los veloshistricamente extendi- dos entre llr através de la tempestad de su sentimien- to. All contemplo por primera ver la obra germana «ine Mhayendo a parur de la recia y dura alma alemana». Ese mismo rasgo y un significado semejante guid alos itaia- for del Renacimiento, desperando de nuevo en sus por {as el antigua genio iilicn «para una prodigiosa cont- ‘nuaciin del antiguo sonido de cuerda», como ha dicho Jacob Burckhardt, Pero este sentido histrico antcuario "Hage rfrncia al nmyo de Gove Von. decher Ba lane tre anptectn seans) dead 4 Erin von Se (ECn Lian cute cn cn el one Breve "No puede meimare Ia imporane iene de Jao ‘urabare 118-1897, por oo ado ten rete aad de 1 Sea chopenahucrana, ola de oda as Tnepesinas (oepec ofa hve el prem de ln Minors Nite Wet pvt leo Die urd Resse i Up, SU "Seemanm, 190 ale mts ai Treen de ‘Ado, A 192, tad Tree Bao, 1) cao ners ‘Sore Borah “eater que eg ee pao en us Ct venerador tiene su ms alto valor alli donde —sobre con- ciones en ls que un hombre 0 un pueblo vive de ma- era modest, severa, incluso miserable— se difunde un sencilo y conmovedr sentimiento de placer y satsfac- én, come, por ejemplo, cuando Niebuhr respond con ingenua sinceridad que en el paramo y en el brezal, en- tre campesinos libres, se vive placidamente teniendo una historia, pero sin un arte al que echar de menos. Porque, zebmo podla serve la histona de modo mejor ala vida {que atando y vinculando estrechamente a la patra y a8 Costumbres radicionales a las generacones y pueblos mis ‘desfavorecidos,convirtendoles en sedentarios © impidign- oles asl vagar por terrasextrafas en su biaqueda de lo jor, cuando no en su lucha por étas? A voces ve ob- Serva como obstinacin insensatez lo que hace a ind ‘iu aferrarse a tal compan y ambiente, a exta peno- st costumbre, a este monte pelado, per, sin embargo, « la insensatez mis provechosa y saludable para la totale dad, como lo sabe cualquiera que haya tomado concien- Cla de los tersbles efectos asociados a ese placer avents- ‘ero de la emigraci, prinipalmente en las desbandads de pueblos enteros, u observe de cera la stuacion de un pueblo que haya perdido la ielidad a su pasado y este fxpuesto aun inoeante afin cosmopoita. de- destbri- miento y busqueda de lo mis nuevo. El sentimiento ‘puesto, el placer que el irbol siente en sus races, ese ozo de no saberse mero producto de la arbitrariedad y fe la contingenca, sino flor y frto que ha erecido de un pasado, y, por tl razén, jusifcado en su existencia: he Aqui lo que ahora se define preferentemente como sent- 4o hiswrico propiamente dicho No es ese, en eect, ol entado en el que el hombre e- taria mie capacitado para descomponer Centiicamente el rae ke Ks arte from de rn ingortnn pr Nice pasado; de modo que también aqui observamos lo que ya hemos aprecado en la historia monumental, a saber: que pasado mismo sue tan pronto como la historia sve a Ia vida y es dominada por impulsos vitales. Dicho por smedio de una imagen un tanto ibe: el érbolsente sus Trlcee més de lo que puede verlas, pero este sentimiento ‘mide toda su grandeza sein la grandeza seg la gran- sdeza y fuerza‘de sus amas visbles. Y si el arbol puede ‘equivocare en esto, cémo no ha de equivocarse acerca de todo el boaqoe que se encuentra en toro suy, de este ‘bosque del que slo sabe y sente algo en la medida que ‘te mismo le fena o le desafia! El sentido anticuario de tun hombre, de una comunidad o de todo un pueblo po- fee sempre un Himitadsimo campo de visién. No percbe Ja mayor parte de las cosas, ¥ lo poco que ve lo ve de- smasiado cercano y aslado; no es capaz de medio y, por tant, lo considera todo de igual importancia. Es decir Atribuye a lo singular una imporeancia excesva, Por tan- {ono existen para la cosas del pasado ni diferencias de valor mi proporciones que las juaguen comparativamente, ‘Sno siempre slo dimensiones proporciones de las cosas {del pasado en referencia al indviduo © pueblo que mira hacia atrds bajo ln perspectiva anicuara ee agui siempre préximo un gran peligro: finalmente liga el momento en el que todo Io viejo yo pasado que entra en esta perspectiva visual se toma como igualmente igno de veneracén, repudiindose y desechindose sin respeto, por contra, todo lo que no feconoce el carécter ‘venerable de lo viejo, es decir, todo lo que ex nuevo y fen continuo cambio, De este mod, incluso los griegosto- Teraron el eso hiertico de sus ares plisticas al lado de un arte mie libre y grandivo; es mist posteriormente no slo toleraron las naricesalargadas y la sonrisa. glacial fino que hicieron de ello todo un refinamiento. Cuando se petilica el sentido de un pueblo de tal modo, cuando Ja historia srve a la vida pasida socavando la vida poste- lor y auprema, cuando € sentido hisérieo no conserva 42 via sno que momifca,entonces mare ibol 4 manera sntinatrst perecendo lentamente dla cope Sarre, par, Haken, ataar ala mime rae a Tira antenara we pecs jsamente en el momento fm qr In fevers vita el presente ha ead ya dean ‘malay ennuaaemara, AK donde a pad Sees, ov ‘ios sniten snl en medio de ana rutin dade too se comerte ev am nuovomplatcnte equ ue fa alrededor de mismo. cas tambien sober el Fetonoespectclo den ego afin de cokchonan de Ta imcamttie copato por jamar todo logue tru ves ‘xt el hombre ve eotacke en una stmdsera lena de breumbe, A rave de ema saners aneurin de one ‘Serer la ston, incuo silo consigue rebar ones Seperorsy nobles apracones lvl de na imacable ‘sisida con fecuenca 4 sees, cae an jo que {Sta te dx por stnecha con cigs amentoy basa legs 'adevorar con placer et poo de lw bate Be bigrateae Foro aunque no aconesca eta prricacin, aunque Ia fisora enteuerano pide el dames sabre Aue pode cnrazre parti wed vial spre sechar ‘Welpeto ene ea de qo loge dominar iva os os nti de cides ia Meu La bates Sharh Gnicamene es eapary enende deexenar la is, feo no de engndrmsa, Po ea ras uber se Bre fo que es cambianie, pore ella tree compet Frente isn pars coh deena de la horia ‘monumental por Gempla. De este modo hace no Cbmaczar ce ipuo poderom hai lo ve eg do parla al hombre de acclbn, ien, com tak 0 tended mde rene que volar cetts devotes. bo. io ie que alge sea ego produce la ougencn de uc tengn ue er imora pr cuando tno cones, to ier dis experince em exten todo lo ie ba tendo el caricter de anigicdad (arm vg contre del pr, unaceenia igs un pve pico he- redado.) cuando se considera Ia sma de piedad y ve- ‘eracén por parte del ndidvo y de lak generaioney 4 Uo no I puede dejar de rela una temerdad o nce So un sci reemplanar tl antgiedsd por una nove: ‘lady oponet a tal sumn de piedaes y weneracones se: truladasa través del Gempo, lo que deviene y ex actual (exci. "Aqui se hace vibe la ncesdad que tene el hombre, al lad de los modes monumental y snvcuri, de cons: dlerar con fecornca el pasdo desde una ina perspec: tia: ln een y tambien xa, de nuevo, al servicio de la vid. Bo mencter que el hombre, para poder vivir, tenga ie fuera desir Uberarve del pasado, as como. que pueda emplear cha fuera de vee en cuando, Est To Eeomsgue Hevando el pasado a ico, insrujendo #0 230 de mera dolors, para fnalmente condenal, ya que {odo paso es dgno de ser condenado, pce asl aconte: ‘een las cosas del hombre, deme envutta en bs fuer ‘Gay ceblidades humanas. Peron es al la jin la {que ag le ne cose humana jue menos la Xtmencia la que promunca el veredito, Ex iniamente Tn vida quien aque expres, ese poder oscuro e incan- te ee poder que con inaciae afta se desea mismo Su sentencia es sempre implacable, sempre init po ‘que nunca ha ida de ninguna fuente pura del conoc- thie, pero, en la mayor prt de los cuore la cerrencs igual aunque la promunciara la misma juin porque wou lo que nace merece perce por x0 sera rejor que nada maces Se neceata mucha foeea pare poder vir poder olvidar en qué mesa a vidal he= ho dela ijusicla son ua misma cos. El mismo Late > habia opnado una vez que el mundo se habla org J, Wom Cowie, Fy pare 1 Paras de Mette co oma de primes nas en eatin Se Faun Md, Cate (re pg 1 Tad Jot Reva, ado por un ohvido de Dios y que si éte realmente bu- biera pensado en la eartileria pesada», no lo habria crea: do. Sin embargo, ocaionalmente, a misma vida que ne- ‘etta el olvdo exige tambien la destruccién temporal de ‘este lvido,entonces queda claro qué injustiia puede le- tsar a ser, por ejemplo, la existencia de’ alguna cosa, sea tin privlego, una east, una dinasti.., es decir, en que ‘did esta cosa reclama su decadencia Entonces se cm Sdera cieamente el patado mientras sus races son ani- ‘quiladas con el cuchllo, pasando cruelmente por encima Ge cualquier tipo de piedad. Es éxte siempre un proceso peligros, en realidad peligoso para la vida misma; y los hombres las epocas que srven as ala vid, juzgando y aniquilando un pasado, son siempre peligrososy estin ex puestos al peligro, porque en la medida que somas el r- Sullado de_generaciones anteriores, tambien somos el reultado desis aberraciones, pasiones y ervores; no 65 posible liberames completamente de esta cadena, Pese a {Hagar estas aberraciones y imams emancipados de elas, fl hecho es que no puede elminarse que también procede- ‘mor de ells. Enel mejor de los cao, legamos 2 una lucha nie Ia naturaeza heredada y precedente y niesro conod fniento, tl vex también a na hucha enre una nueva y frroa dicipina y lo heredado y aprendido del pando; Banas cto ee oie we i na ‘natunlert y de ee modo la primera termina por atrfiane. Se tata del intent de darse fas un pasado del que x quier proceder ene al pasado del que ‘ecivamente se proved Un inten que es sempre pelure, fo slo porque es dil encontrar un lite la nega ‘el pasado, sino porque Tas segundas naturalzas son, en la ‘mayor pare de Ios cass, mas dabies que las primera. Es ffecuente que exita un conocimiento de lo que es bueno sin realizar, porque se conoce lo qe es mejor, pero sin po- siifidad de Uevaro ala pricica. Pese a td, aqui yall se Jogra la victorin, y para lon Iuchadoees, para los que se i= ‘yen de la historia ‘erica, no deja de exist un conse si gular saber eectvamente que sa primera natualra alguna ‘er fae una segunda naturleza ¥ que cualquiera segunda haturaleza tenant tambien sera alin da primera. ‘ Fatos vn Joe servicios que la historia es capaz de prestar ‘ala vida. Todo hombre o pueblo neces, sein us metas, fuerza y necesdades, un certo conocimiento del pando, bien sea como historia monumental, anicuaria o critica, pero no como una manada de pensadores meramente lim tad ala ebxervacién pura de la vida, ni como individuos hasiador a quienes Unicamente puede stsacer el saber y par ln que el aumento del conocimieno es la meta en s ‘sma, sino sempre slo para etn de la vida y, por tan- to, bajo el dominio y conduccisn superior de tal objetivo. ‘es a también ef Ia relacén natural de un tempo, de ‘una cultura, cle un pueblo con la historia motivada por st Ihambre, reglada por el gndo de necesdad y comenida por la inmanente fuerza plastica. Que el conocimiento del pasado, findmente, silo se desea en cualquier epoca al Servicio del faturo ye present, pero no paral dealitacion dd exe smo ni para el desarvaigo de un futuro leno de Vialidad es un hetho tan simple como la verdad misma y onvence inmedatamente incluso a quien para elo no se ‘je conduce por la demostracon histrica, 'Y ahora echemos una mirada rapida a nuestro tem- po: nos arustamor, huimos hacia atris..;Dénde ha que- ‘Sado toda esa claidad, toda la naturaidad y pureza de fem relacin entre la vida y la historia? (Qué confuso y ‘exageradol {Con qué inquietud se agita este problema ante nests ojod ;Seremos culpables nosotros, ls. ob- servadores? ;O te habré ansformado realmente la cons- telacin de vida e historia a causa de ln interposcin en- tae ells de un poderoso astro enemigo? Que otros de- ‘mucsten si estamos equivocados oo, pero nosotros Giremos lo que nos parece ver: se ba interpuesto en me- do, en efecto, un astro, un deslumbrante y poderoso as ‘wo que ha ttansformado realmente la constlacin...@ ea de a cic a cn de a eigen de que la his dba ‘er cea. Hoy ya no tena exchusvamente la vida demic ina el saber sobre el pasado, sno tod lo contaro: tds lor limites han so derribados y todo lo que fe alguna veo» se abalanza sobre ls hombres. ¥ tambien hacia ats, don- de existe el devenir, todas las perpectivas se han despaza- Gb hada ol ininto, Ninguna, generac: hase ahora bn peribido un especeulo como fate que offece ahors Ia ‘Gencia del devenir univera, por oto lao tan imposible de pres con la mirada, En efecto, pero ello se nos lee ade- ‘mds con la elena cada de ema: fat ea foe Figurémonos el proceso espritual que aqui se orgina fen el alma del hombre moslemo. El saber histérica fie ye continuamente de inagotables fuentes, Io extra © Inconexo se agolpa, la memoria abre todas sus puertas, tunque sin abrirse nunca suiientemente; la naturaeza fe eafuerza asta el limite para recibir, ordenar y honrar 8 estos extraios invitados, pero estos mismos esti en lucha unos con ottos yy por lo tanto, parece imprescin- dible vencerios y superarios para no perecer justamente fen esta lucha. Poco’ a poco, la adaplacion un hogar tan desordenado, tumultuoso y beligerante se converte fradualmente en una segunda naturaleza mientras, al ‘mismo tiempo, queda fuera de toda duda que est se- tzunda naturaleaa ex mucho més déil, agtada yy de principio a fin, mis enferma que la primera. En Suma, fLhombre modemo arrarta sobre sina inmensa cant: ad de indigests piedras de conocimiento que, en oca- Sones, tambien erujen en su estémago, como se dice en el cuento®. En virtud de este crujir se delata la propie- Que fe a vera agu pera I ie. 2 Neuuche ne ere aga a be cern deft Grim Dr Wal nth kee Can (in sie ebony tos, Vee Me ‘ha! Br Smo AS, Mone, ac, 187, dad mis cracersica del hombre modero: el singular ‘onurate entre un mundo interior al que no eomespon- tring tp de senda ya xterra iden por br lad, hsconocdn potion poche a EL conociniento que ae (oma en exces, sin [mbre ince sin necesdades deja ya de rar como t'motve tranformador que impli hacia afta y permanee oc en un mundo interior Gertament ea Teo que el hombre modern, con euros orgllo, Hama So propia espintnid. Se die, neo, que Se poste el outed 7 que se caece de la forma, pro eto cs en todo ser vivo un conrste completamente impertinent Pe i arn, nua fan mera no alo ue et evvon porque no se Ia pede comprender sn Me comcast, deci, no se tra deo formacion fens ino tam so de un po de aber secundario sobre {n formation, pues se devene en fs pensamienon sobre Ia ormacion, en los sentmienton sobre ta, pero sn produce ninguna dein formativa al respecto. Pore Entra lo ue ce ealmente mio lo que seman fens exeonmnene como sean apaent, no sgn menudo mas que un convencionabimo tndierene, una {Te fteacono une grosra mien, Enel mundo ine terior deseansy incu, na scion pare la de tsa serpinte que, después de habere tragado condos teres repose teanguamente al sol y eva cualuler tio de movimiento avo e etctamente necro. E pos merit ears aso me fain Propiamentc dicks. El que pasa de argo por aqui 360 Seven una com que 5 Se modo dekendaerte Hore, Dicho moraiment a to cones Feteer Io tds elvado, Wess acones 0 Sn gl epi no eet ue tan eleven cabo lo mas grande y maraillos, rine Mas recent en Oro puss aed are aye Sfando inmedatamente cubis vuestras aciones bao el {teho protccior de lo hisrico. Al que quera entender, {ley comprender en eae momen dnde, con pro™ finda emecon, abies determinarse lo incomprensble {Stn subline puede lamarsle eracos, pro slo ene senedo en el que Schilr hablaba de entendimieno de ise tacoma eon sempre ven ni ecicha ge que a ten y excuchan lon tos pero iso ese “igs cso mis importante En tanto que no compren- es cu, comprension es ml anal que ta del ito ‘mis ingen que det ingeno fy eto pse a Is mi Thane imeligents amiga de vosvo apergaminad poe sn visa eness de ss dedon para desea Trenmaranado, Eso no quiere dedr ova cosa que fo + guicnte ete tipo de hombre ha perdido y destruido su {fmt ya no pose, confide ceil dno», dejar més lan eendae cuando a entendimieno vacle ‘Skduyea wu tamino ves de deienoe. De ete mov, {individu se vuelve pune e imeguro, y,dejando te creer en & mimo, te hunde en Su ensmimain' tn ou munde intro, lo ue iia que del amontoa” © ls cence populares gigs Orc eae demon de a mur igus po tends Sl ier Fla rads de Jt eterna a ara De Wit de Glan (1796) en Gn Wis, Ae ear, Bt, 1956 do cas del que aprende no reat ninguna sccm hacia {teaterio. Lo que be ei no se traairma en vida St fe ober ura ex mas extaexerosad, Uno perce ee ‘eguida como extn expulsion de lo inintos por meio de in tora ha conve alos hombres cai en pura abe traccones y sombre nadie se args como penong, tio dues enmastara como hombre Eako, como sbi oss capi. Se nema {oma en sero'y no como una fra —porque todas Dretenden ser reales, uno se encuentra de repente en is manos con tan ao tapos y parches de coves, For fata razon, no nos debemos dejar engair mis deberce GGrigmos a elas de manera diigete: quitios Ian cha- {quctano vel meramente lo que intents parecer. Nadie Ge pots ca eed de expla spark maar Don Giibee, pcs tend tts conn mds importantes que ba et que luchar contra eas press reldades. De inl ‘qt modo, hard que fjane muy bien en cada mascara tindees kot COpien vale y aroun Ia misara al Selo. Cosa crina ft: se deberia pensar que la hitoia ima a oe hombres, sobre todo, a ers, inclso & fer loom snceron, Gertamene Ee ha sido sempre st tiie alvo ahora La formacin biti y Ta chageta 4c burgutsunivenal dominan simltneament Pse a {jue nunca se ha hablado de una manera tan ein de iT spemonalidad Ure, lo cono x que nose ven pero: ‘alidade, nf micho menor libre, sno mis bier hom See cbs eto det cag eo tiv, ¥ ex que el indvduo se ba veplegao a ine terioidad, ya nose decubre 1 aso fers de €. Por flo ue pucde dudar de puderan exon general cour fas sin fcton (0 cs que deberianecesiare tna raza de fenucot como vglants del gran aren del mind i- So? A die realmente les ent muy bien la pura obj Ghia. St cai parece que su tiea tren fa la de far y cud I historia para queso pudieran slic Ged ins que hisoras, pero ningin acotiecmieno,y cova ai que ls peronalidadesegasen a ser aires, esto ‘x, veridicas consgo mismas y con los dems, tanto en la palabra como en los hecho! Slo en virud de esta vera ‘ida! sldrd ala Ie del dia la indigencia y la miseria in terior del hombre modemio y podran entonces el arte y la religin presentarse como verdaderas ayudas, en lugar de todo exe om rmascarada tas los que socal fan tedrosamente, y asi implantar de manera conjunta tina cultura que correspond a ss verdaderas necesidades Yyque no s6lo ensene 2 engaiare sobre estas necesidades, ‘Como hace la formacién general en la actualidad, conver- tida por esta razén en una mentira exmbiante "fin qué situacin tan antnatural, artificial y, en euale ‘quiercato, tan indgna ha de caer en este tempo que sux ffe de la formacién general Ia mas veraz de todas las cen- cas, la diosa desnuda més sincera, la flsofa! En este ‘mundo de obligada uniformidad exerior, ta no cs ya sino el mondlogo erudito dl pascante sltario, pieza de ‘za del individuo, secret de aleoba o chisme insustan- ial entre académicos ancianos y nos. Nadie se atreve & ‘sumplir la ley de Ia losola coigo mismo, nadie vive f- lositcamente con esa seni elidad que obligaba al hombre antiguo, dondequiera que estuviera y cualesquit~ zr que fueran ss impulss, a comportare como estoico fn cao de haberse ya comprometido flosoicamente ‘on la Sta, Hoy todo flosofar modero esti limitado de manera aparentemente erudita, policial y poliicamente, por gobiernos, iglesia, academias, cosumbres y por 12 propia cobardia de los hombres. Tdo se rece a susp- ojala 0 al conacimiento wérae una vez.» Dentro {e los limites de Informacion historia, la flosolia no po- sce ya ningin derecho en el caso de que pretends asprar {algo mis que a un saber replegado hacia el imeror y Reece Soe 0b cia el exticin ~ arent de cuniguier efecto. Si el hombre modemo en ge- tera fuera icamente valet y decid, no fora dso en sus animosidades meramente un se itera, Ia desterraria Sin embargo, fa eda por sited di frerando.pudorosmente ti desnudes. Cierament 2 pens, se serie, se publica, se habla y se ese Hose fs dentro de ee linke eas odo se permite stn ini ‘amenic en el mbita de los negocios, en la lamada vid, por el convai, todo suede de manera dierent: aul £5)o una com se permit, mientras que todo lo dem seh- ‘laments es impose, pues ai lo fequite la frmacin Tisérica. Uno se pregunta enonces: on tos an hom= tres, oacao miguins de pensar, eri y habla? “Goctbe una ver jo de Shakespeare: «hae como & ta depreciad tam el traje material conoce muy bien lee interior del hombre agu todos se ssn. Se tice quel habia representado magnicamente los 7 manos, Yo no comparo tal Meat tor son mas bien ie dese habits, aunque, por supurso, son hombre, Hombres de arriba ao, hombres en cualquier cago a quienes seta bin a tog romana. Pes ben, me pee {fo si seria squire posble presenta a nuesten actus: {Es tteruns, hombres dl pueblo, funconaio © polices como romanos. Creo que seria bastante diel, ps état to son hombres, sno slo campendin encamatos ¥, por tsi deo, absracciones conte. 8 ellos denen un es "ery a manera propa de sy, lo ceo es que een ‘cunt de un moda fan eacondido que apenas Puce sc 2 Se ere al artclo de Goethe, W= Shaper alin de Shakespear, casi) Bo eae, Oe Sie musts que pecan de Shakepese cone ene eco {Sur vineb cm ono so aniguon cn lo cio, aa earache yo querer den de carne nde A i de ‘er modo lounge y wo medemon, Shakepeare coms Pa (Goce on modo nope lir ata uz, Si ellos son hombres, lo som slo para quien capas de «penetrar en elas muy profandamentem, Para fualguier oto, éstos son otra cosa: ni hombres, ni doses, ‘i animales, sino figuras formadas histricamente, eso c, formacion absolut, imagen, forma sin ningim contenido demosrable, por desgracia solo forma mala y, ademés, luniforme. AS, quisiera que se comprendieray Se consi: 1a mi tsi lo las psonalidades utes puaen oor ais oi os bes 0 Boies cmpeanente or ela, stove debe a que la historia confunde el sentimiento y la sensacin ‘donde étos no son lo suiientemente fueres para medir- Se con el pasado. Quien no se atreve ya mas a confiar en ‘mismo ¢ imoluntariamente pide consejo a la historia para comprender sur sentimientos —-wcémo debo sentir aqui?y—, se convertré progresivamente, por puro temor, fen un acior que representa un papel. incluso, la mayor parte de las veces, muchos papeles diferentes y, por lo tanto, de manera pobre y superficial. Gradualmente dest- parece as toda pouible congroencia entre el hombre y si mito histrico; vemos por ejemplo a pequetos chavales inizcretortratar a oe romanioe como $i estos fuera #08 ‘quales 0 hurgar y excavar en los estas de los poeta sie: fos como i estos crn exuvieran también preparados para su disecin yfueran ia, como son aeaso sus pro- ios cna iterarios. Supongamos que alguien se ccupa fe Demberito, siempre me pregunte:zPor qué no Heri lito? 20 Fon? 20 Bacon? :O Descartes? ¥ as sucesv mente. ¥ por otto lado: gpor qué un Gola? :Por qué no un poeta, un orador? Y, zpor qué tiene que ser un 2 Neches agi cn a pals lin cn pra de ‘sue un siilar scope den er haa o dea ‘Soto de star teasing Ene rsa qo lo ene onan Se pct pies ced eres sree Cirpee Ves y meh, Veena, Mati i iniiane, desc, sriogo? Por qué no un inglés, un turco? gNo es el passe fh sufclentemente grande para encontrar'en él algo que ‘no 0s haga aparecer tan ridiculamentearbitraris? Como ya he dicho, éxte no ex sino un linaje de eunucos. Para eb feunuco, uma mujer es como cualquier otra, justo slo una mujer. La senujer en sv: To ctemamente inaccesble. Ast ‘pues, totalmente inifeente To que persigis con tal de {que la misma Historia quede preservaga como algo agra- ible y aabjetivon, en realidad por gentes que no pueden por simismos hacer Historia. ¥ de! mismo modo que el fetemo femenino»*™ nunea os arrasra hacia las alturas, tsi vosotros lo arrastris hacia abajo y, como wente neu. tral, considers también Ia Historia como algo neutron Pero como no quiero que con esto se crea que yo com paro en serio Ia Historia con lo wetemo femenino», me Expresaré de una manera mucho mis cara rotunda; es ‘ma, consdero a la Historia, por el contrari, como so ‘temo masculinos, slo que para quienes son’ cise ‘mente cult» «de cabo a abo» Gene que ser bastante in- ‘frente que sea lo uno 6 lo oto. Estos no son ni ehom- Drew ti inujern, ni siguiera algo worn» entre ambos, sino sélo «neutralidades> 0, dicho de modo erudito, jus tamente ao eternamente objetivo, ‘Una vex que tales peronaidades han quedado extingui- das sin In manera ya desert por esta penetuacarendia ‘de mjetvidad, 0, como se suele decir, bjevidad, nada cs ‘paz de afectarlas por mis Gempo. Si ocure algo bueno © justo, ya sea un hecho, una poesa © misica, ensegua ete shecado hombre de cultura pasar de largo ante a obra fn cuesn y preguntars por I historia del autor. Siéte ya haa ereado algo mis, inmediatamente buscar la interpretar cn de fa tajectoria que hasta ahora Neva reeoeida dicha Alain ltd i ea del Fats, pase ob oe oa 2 ‘obra y probable desarrollo ulterior, en exe moment, ic cha obra se colocaré al lado de otras con visas la con paracin en cuanto ala elecion y watamiento de at mate- Tia: we dieecionaré, despedszars, se recompondré sabia. ‘mente y seré amonesada y reprendida en conjunto. ‘Aunque parezca algo totalmente somrendente, uno sempre se topard con esa manada de invesigadoreshistrcon ne teal echando un vstazo al autor desde la jana. A ins tante resuena el eco, pero sempre como wcrcay, pee que poco antes este eco ni siquiera habia sotado en Ia posdidad de ete acontecimiento. En pare alguna se legs fs aun efecto, sino sempre tan slo ana crt; y la r= ‘ia, por mi parte, no produce tampoco ningin efecto, sno tan’sélo experimenta'de nuevo otras crgcas. Al mismo ‘Sempo se ha convenido generalmente en cosiderar muchas exticas como efeccs de alg, pero pocas exis como sio- toma de facao, En el fondo, incluso en ls casos que hay efecto», td sigue igual que ante durante certo tempo se charia de algo realmente novedos, luego, de nuevo, le guna novedad, y, mienras tanto, se ace lo que siempre se hha hecho. La formaciin hisrica de nvestros criteos no permite yx mis que se Uegue a ningin efoto en sentido propio, 6s decir, a un efecto sobre la vida yla accién. So- bre la'mas negra excrtura aplican enseguida st papel se- ante, sobre el mis encantador eibujo garabatean unas frucias pinceladas que deben ser vistas como correctiones ‘Una vez mis y todo ha tenninado. Peo ya nunca se detie- ne su pluma cite, pues, habiendo perdido las ertios todo su poder sobre ell, en hugar de obedecer ya érdenes, es ahora éta quien dige sus accones. Preciamente en este ddeseneno de efusivdad erica, en esa falta de dominio so- bre ellos mismos, en eso que los romanos Tamaban impos fig se revel la debilidad de la personalidad medema, & Nice vce a rcoer tea may cmines a mal de ‘exci yepicrer Lo tnpornt equ ects y snes an Savane Sele verdad que combine i stride wade de cout 6 [Abandonemas esta debildad y dissimonos mejor ha- da uno de esos alabadimos poderes del hombre moder- to cam la embarazora cuestion de si tiene derecho, en vit- tud de sr conocida wabjevidad» hisérica, a denominar- te poderoao, esto es jus, en un grado mayor al hombre dde otros tempos. cbs cierto que ext objetividad tiene ‘como crigen una acrecentada neceidad y exgencia de justia? 20 acato se suscita como efecto de otras causas totalmente distintas, produciendo la apariencia de que Ia justia ex la autendca cata de este efets? @No nos leva ‘sta engafadora objetvidad mas bien a formamos un no- fdvo y mis que autocomplacienteprejuicio sobre las vit- tudes del hombre modemo? Ya Sdcrates mantenia que Jmaginare la posesin de una virtud que realmente no se posela era un mal cercano a la loca; y, ceramente, {una imaginacién mucho mas pelgrosa que la dusén ‘piesa: padecer de-un err, de una carencia. Porque, gracias a han ain, i 9 pose er mejor pero por ca imaginacion el hombre o una época se hae ‘en continuamente peores, es decir, en este caso, mucho Inds injustos. En verdad, nadie obvene nuesua alabanza en un grax ‘do ms alto que quien posce el impulso y la fuerza de la jumicia, Pues en sta se rednen y ocala las mis alia € infreeventes Vrtudes, de modo parecido a un mar inson- dable que recibe y acoge distintas correntes de. divenos Tndos. La mano del josto, dspuesta a hacer jusca, no yc com I pacar den crewman qe eterna 9 {hoses importa ae Fleet (Cassin man I 17) (fe hay elo no td Zenon Crp pcs pao oe ‘Spt ecctamcae que tan gue cy qu noc or de coma elcnjun dew arjumentine Vase note 7 “ ‘iembla al alzar la alanza; implacable frente a si mismo, fade una pesa tras otra; sus ojos no se engaflan cuando los platilos'de la balanza suben y bajan. Ni siquiera su vor se endurece 0 se quiebra cuando pronuncia su sen= tencia, Si fuera un gélido demonio del conocimiento, pro ‘pagar a su alrededor una atmésfera glacial de majstad fan sobrehumana (ahemenchil y terible que tendramor ‘mis motivos para temerie que venerale. Pese a allo, el Ser sélo hombre y, sin embargo, intentarascender desde Ja dud. venial hacia Ia rigurosa certeza, de la tolerante indulgencia al imperativo sei debes», de la rara virtd de la generosidad a ln muchisimo més rara dela justia, el sremejane ahora 4 exe demonio sin set desde ‘un princi pio otra cosa que wn pobre hombre, y, sobre todo, el te her que pagar en todo momento si humana con mire trigicamente en esta vitud imposible, todo esto lo ‘leva a una soltaria altura como el ejemplar mas reeible de la especie humana; pues quiere la verdad, pero no silo ‘como conocimiento fo y sin consecuencias, sino como faquella jueza que ordena'y castiga. Quiere ai la verdad, pero no como Ia posesion egouta del individuo, sino ‘tomo orizcién para poder desplazar Cambiar de sitio todos los limites de lan propiedades eyote fas" La verdad, dicho. brevemente, como tibunal. del ‘mundo, pero de mingin modo. como press atrapada y placer de ndivieuo eazador. Sélo en la medida en que era powee esta voluntad incondicionada de ser justo hay tlgo grande en coe anhelo de verdad que, en todas par tes, c+ gorificado ieflexivamente. Sin embargo, ante la ‘mirada obtusa, toda una seri de muy diferentes impulsos, tales como la curcsidad, el miedo al aburrimiento, la en- via, [a vanidad, el impulso del juego —impulsos todos los que nada tienen que ver con la verdad, se con- finden con ese anhelo de verdad que tiene su raiz en la Justicia, De este modo parece ser que el mundo est le- ho de aquellos que wsirven a la verdad, cuando, in em- Dango, en realidad, es la vrtud de la justia esasamente

You might also like