You are on page 1of 19
SUELTOS LOS SEIS LIBROS SOBRE LA MUSICA DE SAN AGUSTIN: GUIA PARA UNA LECTURA ACTUALIZADA Jafet Ramén Ortega Trillo, OSA ° 1. PREAMBULO HISTORICO-BIOGRAFICO San Agustin nacié en el norte de Africa en el aio 354, y murié en el afio 430. Tras una educaci6n conveniente, pudo ejercer como prof de Retérica en Cartago, Roma y Milan. Sus méritos intelectuales y ac démicos le convirtieron en un profesor solicitado y bien considerado. sdor de las artes liberales, comenz6 un proyecto enciclopédico tas disciplinas en el aio 386, llegando a escribir un tratado sobre la mitts i ¢ tratado se conoce como los on Libros sobre la Viisieu (De Musica Libri Sex), esor La figura de San Agustin es célebre en la Iglesia porque, tras su decvisién de seguir una vida cristiana exigente, abandond Retorica en el verano del afio 386, retiréndose a practicar un estilo de vida que tenia como fin la contemplacién de la sabiduria y la alabanza divina, y recibiendo el bautismo cristiano en la Pascua del aio 387. Pero no sélo allf radica su celebridad: tuvo que abandonar aquella vida relirada debido a las exigencias de las necesidades eclesiales, fue ordenado sacerdote, y posteriormente proclamado obispo en una ciu- u cdtedra de * Jafet Ramén Ortega ‘Trill os agustino, Hicenciado en Estudios Eelesidsticos y Pro- fesor Superior de Organo y Musicologta. RELIGION Y CULTURA, L (2001), 731-750 US LIBROS SOBRE LA MUSICA DE SAN AGUSTIN: GULA PARA... dad (Hipona) y en una sociedad donde habfa mas de un modo de con- cebir la adhesin a Cristo, modos heterodoxos a los que hizo frente de modo enérgico con la palabra y con la pluma. Su labor como escritor constituye un tercer titulo de distincién. Sus escritos teolégicos le han elevado de modo sobresaliente entre los ese itores eclesidsticos de todos los tiempos. También escribié sobre temas relatives ala Filosofia, sobre todo al comienzo de su retiro. Los escritos filoséficos de San Agustin, menores en cantidad que los teolégicos, reflejan su interés por cucstiones académicas. Estos suelen uarse cronolégicamente a partir de su conver ion, que tuvo lugar en el aio 386. El mismo de los intereses intelectuales de sus prime- critos ). En una obra juvenil que el mismo autor da por perdida, Sobre lo Bello y lo Apto (De Pulchro et Apto)* abordé San Agustin los temas de la belleza y de la aptitud, 1 primera manifiesta la bondad del objeto por si mismo, y la segunda revela la hondad del objeto con respecto a otra realidad. Este tratado relacionarfa la étic: y estética, y reflejaria el pensamiento de un Agustin interesado solo por cuestiones de fndole filosfiea y metafisica, al margen de Jas razones teolégico- cristolégicas que mas adelante decantarian toda su produceidn lite ria. ros ¢ Como profesor de Retorie San Agustin se desenvoly n proble- mas en los campos de su materia, y en los de las otras disciplinas libe rales: Gramatica, Dialéctioa, Aritn lica, Misica, Geometria, Filosoffa. Sobre la Miisica, considerada no sélo como dis ‘iplina académica, sino también como realidad préctica, San Agustin mostré el mayor interés. En su autobiografia (Las Conji que le He siones) declara su gusto por la Miisica, * Se inlerroga entonce: sobre ta licitud del placer musical y sobre los Limites que debe poner a ese placer. San Agustin es un verdadero amante de la misiea, y par interesado espee y aelertos reparos y prevenciones a mente en ella mas que en cualquier otra disciplina. Los Seis Libros sobre la Miisica pruchan suficientemente este inter al. SAN Abt StI, Las Gonfesiones, Libro IN, 7. Obras dv San Agustin, vols tt. dic cidt critica y notas de Angel Custodio Vesa, O81. Biblioteca ¢ ‘ristianos (11), Madrid 1991, p. 331, “Mid. Lilo NOVI, 20, 187 “Mbid., Libro IX.0, op: Autores: nle Libro X, 33 dey especialn 19, pp. 133-4 732 JAFET RAMON ORTEGA TRILLO: éCudndo eseribié San Agustin estos libros? éCon qué objeto lo hizo? éPara quién los escribi6? éPor qué considerd necesario dejar constan- cia de estos conocimientos musicales? Las respuestis a estas pregun- tas no estan atin definitivamente establecidas. Dichas respuestas habré que bus +] testimonio del propio autor sobre sus escritos y el andlisis interno del contenido de los mismos. Las Confesiones San Agustin revela ste inquictud intelectual de: de joven y sue preseupacién por cuestiones filosdficas. A la edad de die- cinueve afios leyé la exhortacién filoséfica Hortensio de Cicerén, que, segtin propio lestimonio, le hizo desear la inmortalidad de la sabidu- ria Amaba atin, dice, las hermosuras de rar urlas por dos vias: inferior, poralse pres guntaba por ellas, y por la esencia de esa hermosuras. Y buseaba una respuesta desde ef punto de vista filosdfico © intelectual, Distingufa en las cosas lo que ellas son por si mismas y lo que ellas son respecto de otras cosas. Eseribié, como hemos visto arriba, dos o tres libros sobre Lo Bello y lo Apto, dedicados a Wierio, famoso retorico de la ciudad de Roma, con el animo de conse orador’, Su inter ir el apoyo y reconocimicnto de dicho por las cuestiones filosdficas le hicieron abord. estas cuestiones con mis éxito que muchos de sus contempordneos. A los veinte afios leyé Las Diez Categorias de Aristételes, traducidas entonces al latin, que pudo entender sin la ayuda de maestros * ‘Tras haber ejercide la ensefianza de la Retériea en Cartage y en Roma, se trasladé a Milén, donde entré en contacto con San Ambrosio, obispo de Milan, que le guid de modo paulatino hh Sagradas Mserituras. Le el amor por fas 6a los neoplaténicos a traducirlos al latin por Mario Victorino, Al dejar la cdtedra de Retirica de Milan, en agosto del ano 386, se retiré a una finea cereana, aun lugar Hamado Casiciaco. Alli, aunque habia dejado la docencia ofieial, continga re} exionando sobre las disciplinas que hasta ahora le habjan ocupado. Durante los meses que estuyo en Milan antes de su bautismo, proyects escribir los libros de las disciplinas. Pretendia realizar ima especie de corpus que incluyera el estudio de das diseiplinas Hamacdas liberales (Gramdtica, Retérica, Dialéctica, Aritmética, Misica, Geometria, Filosofia). Este proyecto se cumplis sélo pareialmente, Eseribid un libro sobre Gram “bid. Libra HLA, 7 pp. V8 “bid. Libro WAR. 20, p. 177 fd. Libro WAN, 23, ph 179. «Libro IW NO, 28, pp. 183. LOS SEIS LIBROS SOBRE LA MUSICA DE SAN AGUSTIN: GUEA PARA tica, y después de recibir el bautismo, y vuelto de Italia a Africa, los Seis Libros sobre la Misica ®, Posteriormente se han ido reconociendo otros escritos, Las nuevas ocupaciones de San Agustin, una vez orde- nado sacerdote por el obispo Valerio en Hipona, determinaron el aban- dono de este proyecto enciclopédico”, 2. Los Si LIBROS SOBRE LA Mts TERNOS: 2.1. Naturaleza Dentro de los Seis Libros sobre la Misica se encuentran dos bloques claramente distintos. Los primeros cinco libros son un manual cient{fi- co dentro de los que el mismo San Agustin Hamdé «libros sobre las dis ciplinas» (disciplinarum libros), Pstos constituyen tn tratado sobre "SAN Acustix, Las Retractaciones, Libro Lb. Obras de San Agustin, vol. duecidn, version, notas ¢ indices de ‘Teodoro C. Madrid. Biblioteca de Autores (551), Madrid 1995, p. 661. *RUGENE KEVANE, en str articulo sobre La conversion de San Agustin «Augustine's conversion in the perspective of universal history Congreso Internationale su S, Agostino. Roma: lustitutum Patristieum Au nit, L986, vol, pp. 63-61), nos dice al respect . Intro- cristianos astini «Tfence, as an integral part of his fourteen philosophical writings in the period of his conversion prior to his ordination, there stand his Diseiplinarum fbri, basically important for analyzin concretely Augustine's greatness in the perspective of universal history, To summarize his own repo at Milan preparing for baptisn, a rewriting of the manuals for teachiuus the libes ral disciplines. He did this out of the teching progean he was conduc ting with a small group of students who joined him when he resigned the imperial Chair of Rethories En este sentido es interesante tener en cuenta la aportacidn de ‘Teodoro C. Madrid al comentat el libro de Las Retractaciones, nota complemeutatia, 0. 42. pp. 929-030: «bos libros sobre Lay disviplinas liberates son la veatizaciin de un proyecto-resumen de su ersefianzat profeseral antes de su conversién, Consistia en hacer una enciclapedia que compendiase en forma de manuales les disciplinas Haiadas liherarles, como funckamen: to bisieo o peincipios de una buena formacion humana y como preparacion para Lt Filo- sofia siguiendo, sobre todo, eb modela de: Varro (. Stamismna noted: fragmentos atribuidos a San Agustin, sobre Retitiva y sobre Filosolia, Y moncione he Dialéctica como obra reconocida, publicada on edie 1 por Jan Pinborg, eon introduceidn y notas de B. Darrell Jac son, en la serie Synthese Historical Library, vol. AVI, Dordereeht 1975, "Las Retractaciones, Libro 16, p. O61. he began, while vrefiere a 734 RAMON ORTEG) TRILLO la parte de la masica conocida como «ritmica> !!, En estos libros se ocupa de las duraciones de los sonidos, de la combinacién de sonidos largos y breves (pies métricos), de la sucesién de estos pies métricos (metros) y de la constitucién de los versos. Y lo hace a partir de ejem- plos tomados de la métrica latina, vehiculo oportuno de las realidades musicales que pretende explicar. El libro exto constituye el segundo bloque de ensefianzas, ya no de olégicos: cémo se puede Hegar a las realidades mas elevadas, inmutables y eter- nas desde las realidades sensibles que en este caso representan los aspectos ritmicos de la mt 2.2. Titulo El titulo de la obra designa una de las disciplinas liberales antes men- cionadas. F lérmino muisica sugiere una tematica mas amplia que la tratada en Los seis libros. En su obra San Agustin trata slo una parte de la misica, la ritmica, intimamente ligada al arte de la palabra !?, ‘Tuvo intencién de tratar la parte correspondiente a la melodfa en otros seis libros: «...escribf seis libros dedicados a sélo el ritmo; confic que me disponfa a dedicar quiza otros seis a la melodia...» Y. Este Glti- mo proyecto nunca se Hevd a cabo. a 2.3. Objetivos KE objetivo principal de la obra, declarado por San Agustin, es condu- cir a los lectores desde el conocimiento de las realidades creadas, en este caso, los ritmos y nfimeros que rigen la mtisica préctica, hasta las realidades trascendentes, los ritmos y ntimeros eternos, que se encuen- considerande si objeto, que es el fendmene aciisticn (los sonidos), es suceplible de diversos andlisis. El mas simple consiste en distinguir en dicho fendmeno valtura y da duracin del sonido, La consideraciéa del primer pardmetio nos Heya a ocuparnos de la melodia, La duracién de cada sonido, stu stieesion y ke combinacién de dichas duraciones nos conducen al campo de la ritmica stico dos realidade: phre e: segundo aspecto Agustin elabora su ensenanza acerca de la miisiva, 22° Cli nota anterior, "Say Acustiy, Carta 101, 3, Obras de San Agustin, vol. Vil. Version, introduceién y notas de Lope Cilleraclo, OSA, Biblioteca de Autores Cristianos, Madrid 1951, p. 097. 735 LOS SEIS LIBROS SOBRE LA MUSICA DE SAN ACUSTIY: GUE PARA... tran en Dios. En este sentido el libro sexto se ocupa directamente de este objetivo, pues en él se intenta establecer el puente entre los ritmos sensibles y los ritmos eternos |", En la Carta 101, escrita a finales del atio 408, explica que el libro sexto sobre la misica recoge el fruto de los otros cinco libros por el sentido espiritual que pretende descubrir, y «ue ese sentido espiritual lo distancia de otros manuales interesados sélo en el objeto material de la métri a latina. Aunque San Agustin r ivindique un objetivo espiritual para legi mar el contenido de los cinco libros anteriores, éstos, sin embargo, constituyen un manual académico sobre la ritmica, cuyo fin es la trans. misién de conocimientos escolar s, siguiendo un plan de trabajo bien organizado. La motivacion parece ser pedagégico-académica mas que espiritual, De esta especie de doble objetivo surge la cuestion sobre la inten- cidn original de San Agustin al eseribir los primeros cinco libros sobre la intisiea, y otras i ntes derivadas, como la datacién exacta de estos escritos, y la justificacion suficiente de la desproporeién cuanti- tativa entre La parte dedicada a la Wcnica ritmica y la parte dedicada a realizar el salto hacia lot dente, Es posible que atin después de n del aio 386 ', y habiendo ya abandonado su magisterio para dedicarse plenamente ala realizacion de sus nuevos vida, sintiera la necesidad de cousignar por escrito sus conocimientos sobre las disciplinas en general y sobre la niisiea en particular, Esta necesidad pudo surgir bien porque se tratara de una materia diseutida entre Tos estudiosos de la Cpoca (sobre la cual seria necesario estable- ceria doctrina mas urgente que sobre otras disciplinas), bien porque cousiderara la masica mas digna de su atencién inmediata, o bien por ambas causas ala vez. Kn todo ello se manifiesta un apreeio y una pre- a SC SU CONVE ideales de "Las Retractaciones, Libro LL p. 683, Carta 101, 4, p. 69 En Agustin la conversion es ke culminacisn de un Proceso que comienza mucho 386. Desde nifio su madre, Monies, be habia inculeads ef amor por cl nombre de Cristo, Su constante bisqueda dela verdad dese joven es sefial de inquietul since- ray diligente, Eu este sentide ef Agustin prvivime a lat conversion no es tan diferente del Kustin recicntemente couvertido, Asi, en sus eseritos primeros después de la cons er- vist eneontratos torlas ia La preacupariin por cuestiones se pivas que habian ocupae do su atenciéa hasta entonces. No obstante, of hallazeo de su nueve AMLiNG espiritual polarizarsi de modo Progressive sus expeetativas © intereses intelectuales, antes del 730 JAFET RAMON ORTEGA TRILLO ocupacién mas que notables por parte de San Agustin acerca de la ciencia musical y de su objeto |’. 4. Datacién Los Seis Libros sobre la Misica pudicron ser escritos a partir del vera no del afio 386 y durante los afios sucesivos. EL testimonio de San Agustin en el libro de Las Retractaciones sittia los comicnzos de la obra en Milan, y su elaboracion definitiva en Africa: «Por cl mismo tiempo en que estuye en Milin para recibir el hautismo, intenté escribir también los libros de Las Disciplinas, preguntando a aquellos que estaban conmigo, y a quicnes no di gustaban estos estudios, deseando Hegar o proseguir con gure por las cosas corporates a las incorporates. Pero de estas Disciplinas Gnicamente pude acabar el libro de La Gra- matica, que después perdi en la biblioteca, y los seis libros de La Misica, relatives a esa parte que se tlama ritmo, Estos seis libros los eseribf ya bautizado, y de vuelta de Malia al Afried puesto queen Milan dnicamente me habia comenzado a oc par de esta disciplina. paso s En cuanto a las otras cinco disciplinas, comenzadas igual- mente alli: La Dialéctica, La Retérica, La Geometria, La Arit- mética, La Filosofia, s6lo quedaron los principios que, con todo, también perdi; pero ereo que los tiene alguno» La Curta LOT antes citada os la respuesta ana solicitud del obispo Memorio para que le remitiora una copia de los libros sobre ka mtisica. San Agustin le enyia sélo el libro sesto, En esa epistola se refiere a la Epoca en que escribié los libros: «..Por eso alld al principio de mi retiro, cuando mi anime vacaba libre de mayores y mis necesarias preocupaciones, qui- ' Rv efeeto, ne sdlo sus diversas dechiraciones antobiogrdfieas aecrea de su gran aprecin por ka mised, o sis aiiltiples alisiones al arte musical en los eamentarins a tos salmos. sino, sobre toda, cl hecho de haber dedicado especiticamente un tratade de seis libros al arte musieal deekwrat de modo ants que suficientes el lacie privilegiade que oct p6 la miisiea, su ciencia y su manifestae San Agustin. " Las Retractaciones, Libro 16, p. 061, in seasible, en ef inteleeto y ef anime de 737 LOS SEIS LIBROS SOBRE N AGUSTEN: CUIA PARA. Se entrelenerme en esos escritos que ti ahora solicitas de mi. Entonces escribi seis libros dedicados a sélo el ritmo; confieso que me disponia a dedicar quiz otros seis a la melodia, espe- rando que tendria holgura para ello. Mas, después que me impusieron la preocupacién de las cargas eclesidsticas, todas aquellas delicias me huyeron de las manos; ahora apenas pue- do hallar el original...» © En efecto, después de retirarse como profesor de Ret6ri Agustin puede dedicar tiempo a reflexionar sobre las disciplinas. Esta reflexién sosegada es uno de los méviles del nuevo proyecto de vida inaugurado en Casiciaco, donde continuaria su magisterio en una espe cie de nueva escuela filoséfica, ocupada en la basqueda de la verdade- ra sabidurfa. La nueva escucla tenia que dar como frutos unos manua- les sobre las disciplinas encaminados no sdloa la ensefianza de la doc- trina sobre dichas disciplinas, sino a aleanzar la verdadera sabiduria. 1, San Asi pues, el perfodo que pudo dedicar a la claboracién de su pro- yeeto sobre los manuales fue el comprendido entre su retire de Casi- ciaco (agosto del afio 386) y su designaciéu como presbitero en Hipona (Pascua del aio 391). Atendiendo al testimonio del autor 2°, tendremos que decir que la redaceién definitiva de los mate se realiz6 entre ef 388, cuando volvis a A nea, y cl 391, en que fue ordenado sacerdote, sin olvidar que en Milan pudo empezar la elabora- cién de, al menos, unos apuntes: «puesto que on Milan tinicamente me habia comenzado a ocupar de esta disciplina». ales sobre la musica Agostino Trape ofrece una datacién mas orecisa (afio 389) al fijarse FS | J en el testimonio de San Agustin en Las Retractaciones 2! a propésito de la obra EL maestro 2. En Las Confesiones ?8 San Agustin nos revela que su hijo Adeodato, que contaba con 16 afios de edad cuando escribié El maestro, es cl interlocutor en este didlogo, ™ Carta LOL 3, p. 697. Las Retractaciones “"“TWhid., Libro ly 1 de fos Hibros sobre a musical escribéan libro titulado maestro. «AL De musica eit De magistro possono collocarsi nel 389, quando Adeodato, Pine terlocatore del secondo, aveva [6 ation Opere di Sant Agostino: Dialoghi Il. Vidizione latino-itatiana, vol. u/2. Roma: Git Nuova Kditviee, 1970. p. Mitt de la inteoduceién general. Libro IN, O, VA, p. dol, doc, cit, p. O87: «Por el mismo tiempo [refiricudose a ha Cpoes de reckaes 738 JAFET RAMON ORTEGA TRILLO. El andlisis interno de la obra, sin embargo, plantea algunas cuestio- nes. Recientemente ha sido puesta de manifiesto la dificil conexion entre los cinco primeros libros y el libro sexto. El hecho de que San Agustin comience el libro sexto opinando que los cinco anteriores son una detencién claramente pueril y un camino de spreciable, cuestiona Ja unidad de la obra y la posibilidad de una datacién uniforme para toda ella?! No obstante, podriamos encontrar alguna explicacion de esta discontinuidad, Conviene recordar que cuando a finales del afio 408 San Agustin remite el libro sexto al obispo Memorio te explica que se lo envia ya enmendado: «Me he apresurado a enviar a tu caridad el sexto libro que ya hallé cnmendado, y en ef cual recojo todo el fruto de los cinco ; ; y Teed primeros. Quizd ese uo desdecira tanto de tu gravedad» 2 Por no hallarse atin corre co libro; idos, no Le eavié a Memorio los otros cin- _ Esta revision posterior del sexto libro podria ser una de las causas de la distancia de planteamiento entre éste y los anteriores. La otra explicacion, que habria que probar, es la redaccién de ambos blo- ques en épocas distintas. 2.5. Método San Agustin eseribe los libros sobre la mtisiea utilizande el método socr Hico, reflejado en los didlogos de Pliton. Este método consiste en la sucesiéu de preguntas y respuestis cnire maestro y disefpulo. Las respuestas mds Jargas dan lugar a las exposiciones doctrinales. El ven hacer que el diseipulo concluya por si mismo las cusefanzas, guiado por su maestro. Asi, por ejemplo, cuando el dis 4 maestro se esfue cipulo requiere a su maestro en estos Wrminos: «... explica ya, site place, esa disciplina de tan alto rango..., el maestro responde: «Lo haré,o més bien lo hands ui. Porque yo no haré otra cosa que pregun- larte e inquirirte todo; tit, en cambio, con tus respuestas, vas a explicar todo.» 2 “Cte Mantiy Jycousson, Aurelins Nugustinus. De musica liber VL Studia Latina SMockholmicnsia, 117. Stockholin: Mimgvist & Wiksell, 2002. exvin, LEE pp. “Carta W013, p. O97, SAN AGE sti, La Miisiea, Libro 1, 6,12-7,13. Obras completas de San Agustin, MANIA: Esevitos varios (1°). Version, inteodueeian y notas de Alfonso Ortega. Biblioteca de Autores Cristianos (551), La Editorial Catdlie aly Madi L988, p. 95. 739 LOS SEIS LIBROS SOBRE LA MUSICA DE SAN AGUS GUIAPARY, San Agustin es consciente de que setrata ensefanzas superiores, y que su comprensi6n requiere un esfuerzo intelectual especial. En la citada Carta 10] declara: «...Los cinco primeros libros se entienden con harta dificul- tad, sin un maestro que pueda no solo d slinguir los interlocuto- res, sino lambién marear con da pronunciacién la cantidad de las silabas, de modo que hagan sentido y se capten por el ofdo las distintas clases de ntimeros. Maxime teniendo en cuenta que en algunas de esas silabas se intercalan silencios para completar las medidas, y tales intervalos no pucden caplarse sino cuando el que pronunei se los marca al que escucha» En este sentido pre fan una gran ayuda las ve cantidad sildbiea con signos convencionales 24. jones que sefialan La 2.6. Lin es del trabajo n Agustin escribié sdlo la parte que se refiere al ritmo en ta miisica, como ya hemos apuntado, utilizando los ejemplos de la palabra en La poesia latina. Desde all se refiere a los pies rilmicos, al metro y al yver- so utilizando fragmentos de poelas conocidos, Hubiese queride tam- bién tratar la melodia, como lo expresa en Ta Garta LOL, pero por las hazones antes expucstas no se Heg6 a reali la misica. rel tratado completo sobre San Agustin reconoce que habria sido interesante estudiar cl ritmo en la palabra hebrea, en cuanto que los salmos son el més excelente ejemplo de manifestacion musical biblica: No escribf de qué ntimeros constan los versos de David, porque no lo sé EL traduetor no pude expr uv los niimeros de Asi, por ejemplo, kis ediciones siguientes: Kaicisn francesa: Qewrres de Saint Augustin. 7. Dialogues philosophiques, IN. La musique. De musica libri sex. ‘Voxte de fe dition bénédictine, introduction, traduction et notes de Guy Finaer et EJ. Thonnard. vde Brouwer, LOFT, Edieién italiana: Opere di Sant Agostino, Dialoghi, HM. La musica, ntroduzione generale li Agostino Tiap>. Introtluzioni, aulusione e uete a fi Domenico ¢ © Roma: Citta’ Nuova e, 1976, Edicién espaiola: Obras completas de San Agustin, \\WIN: Eseritos varios (1.") La Misie a De musica libri vic Nev- sién, introduceién y notas de Alfonse Ortega. Biblioteca de Autores Cristianos. Madrid: Lat Editorial Catélica, 1988, Bruges: Desel 710, JAFET RAMON ORTEGA TRILLO. la lengua hebrea, que yo ignoro; se hubiese visto obligado a desviarse de la verdad de la traduccién mucho mas de lo que permitia el sentido de las frases, por las exigencias del metro. Con todo, creo a los que conocen aquella lengua, y dicen que los versos de David constan de ciertos ntimeros. Porque aquel vardn Santo amé la misica piadosa y mas nos enciende ¢ infla- ma él que ningiin otro autor hacia estos estudios» 2, IS 3. Los SEIs LIBROS SOBRE LA MUSICA: RI DO DOCTRINAL *" SUMEN DE SU CON! 3.1. Libro p Aero La nocién de «pie» rftmico cs el punto de arranque de todo el didlo- go. San Agustin parte de un ejemplo practico para determinar que la diccién de la palabra refleja un pie ritmico, EL pie expresa una medida. La medida de las sflabas que forman los distintos pies y sus mbinaciones serau la materia a explicar en los cinco primeros libros. La determinacién de la medida de un pie métrico no depende de la Gramitica, que dasus nombres a los diferente: musical propiamente, a quien corresponde el tratado sobre el ritmo. Asi, el manual de San Agustin justifiea su nombre al re métricos, es decir, al ritmo de las palabras. pies, sino de la ciencia sea las pies La medida de los pies métricos se resume en la palabra latina modus. Y los diversos pies métricos corresponden a distintos modos. La definicion que San Agustin da acerca del significado de miisica expresa la importancia que tiene para su concepcién musical el aspec- to ritmico: «la miisica es la ciencia de modular bien» (..meésica est sclentia bene modulandi)*. Que equivale a decir: es la ¢ medir bien. neia de varta WLS, pp. 697-699, ? Bb texte Latino se cncucnteren Migne, Patrotogin Latina ( cién eu espaiol: La Miistea, en Obras completas de San Agustin. \\\iN: (L"). Versién, introduceién y notas de Alfonse Ortega. Biblioteea de Autores Cristianos (199), Madrid: La Editorial Catoliea, L988. "hid. Libro 2). Paris 1861. La cdi- Iseritos varios 1.05 SEIS LIBROS SOBRE LA MUSICA DE SAN AGUSTIN: GUEA PARA, En este primer libro San Agustin se preocupa también de algunos asuntos como la distincién entre quien conoce verdaderamente la musica y quien se acerca a ella desde una especie de instinto, pero sin dominio intelectual. Y la conveniencia y decoro del que se permite algdin placer al ofr la misica y del que se deja eautivar enteramente por ella, cuestion esta dltima que no aprucha en modo alguno: «Pues los 4 andes hombres...después de grandes preocupa- ciones, para aliviar su espirituy recobrar fuerzas, se loman asi muy moderadamente algtin placer. Tomérselo asf de vez en cuando es cosa muy honesta; pero dejarse eautivar por él, aunque sea pocas veces, es una torpeza y ademis algo vergonzoso», En los primeros capitulos de este libro primero San Agustin trata sobre los términos de la definicién anterior sobre la misica, ef signifi- palabra arte, el valor del término «cienciay, y tra- ta aspectos psicolégicos de la memoria imitativ al espfritu, la agilidad de la accién de los mt y ala memoria imitativa. cadoy aleance de | . La ciencia pertencce icos pertenece al cuerpo La segunda parte este libro trata sobre el ritmo: «éle es evidente que se Hama mucho Gempo lo que tiene higar durante largo tiempo, y no mucho tiempo lo que pasa dur tio del mismo?» 3 Inmediatamente da la proporcién entre cl tiempo largo y el breve: el primero es el doble del segundo. Los movimientos comparados entre si Hienen relaciones de igualdad y designaldad, y su comparacion se pue- de expresar con tna proporeién numoriea de isualdad (Ie, 2:2. 3:3...) o desigualdad (122, 2 tes mensurables. nte breve esy » Sel...) otras proporciones posibles entre par- San Agustin realiza un excursus aritmético para fundamentar la uti- lizacién de algunos ntimeros en el campo de la itisica, y mas especiti- camente del ritmo en la mdsica, La unidad es el principio de los ndame- ros, EL atimero 2 constituye tambien principio de otros ntimeros, El © Nan magni viri... post magnas euras relasandi ac reparandi animé gratia mordera- Hissin ah tis aliquid roluptatis assumitur, Quam interdum sic capere mudestissinum est ah ea vero capi vel interdum, tupe atque inlecorum est. Libro 1 AS, py. 81. 8 Manifistunmne tibi est, id divi diu fier’ quod per longum, id autem non din per breve tempus fit? Libro 8, UL p. 07. Bn este pasaje encontramos la distineiin fundamental entre tiempo largo y tiempo breve. | combinaeién entre estos tiempos es el origen de todas as combinaciones ritinieas posibles. 72 RAMON ORTEGA TRILLO numero tres representa la perfeccién porque consta de principio, medio y fin. El ntimero cuatro es de algtin modo perfecto, porque resul- ta de la sucesi6n de los ntiimeros 1, 2 y 3, siendo que el resultado de Ja suma de los extremos (1 y 3) es igual a 4. Los demas ntimeros resultan mas complejos. La suma de los cuatro ntimeros mas simples da como resultado el nfimero 10 (1+2+3+4=10), que es, con todos sus milti- plos, el inicio de una nueva serie. Al volver al terreno musical San Agustin recurre al ejemplo de los aplausos y la danza realizados en ritmo yambico (tiempo simple, segui- do de tiempo doble 1+2), haciendo alusién quizd a una practica real en los espectéculos piblicos de su época. Menciona una especie de recinto secretisimo (secretissimus penetralibus) como origen de la miisica, al que habra que Hegar interior hay de esa misma muisic streando los vestigios que en nuestro 3.2. Li gundo Se defin el bas gramaticales con una determinada dur s como brevis el espacio ocupado por un tiempo, y como longa alaunién de sfla- acién de breves o largas eada una de ellas. La breve y la larga forman hasta cuatro combinacio- nes entre siz breve-breve, breve-larga, larga-breve, larga-larga. La suma de tiempos que contiene cada uno de los cuatro pies no excede de cuatro tiempos. De la combinacion de breves (un tiempo) y largas (dos tiempos) nacen hasta veintiocho pies métricos, cada uno con nom- bre propio: cuatro pies de dos silabas tro sflabas, ora breves, ora largas. F espacio de dos tiempos. Los antiguos Hamavon pie ocho de tres y dieciséis de cua- los pies mot se coml entre si para formar los versos de la poesfa, Es muy conveniente, para asimilar las ensefianzas de San Agustin, aprender de memoria los pies métricos y sus nombres, ya que estos nombres seran utilizados abundantemente en eb edlculo todo tipo de combinaciones y posibitidades, en la determinacion de los metros y en la fijacion de los versos. La tabla siguiente muestra el elence de los veintiocho pies métricos: 743 LOS SEIS LIBROS SOBRE LA MUSICA DE SAN AGUSTIN: GUEA PARA. Nomore NOMBRE LATINO SILABAS QUE NUMERO EXEMPLO LOCOMPONEN | DE TIEMPOS B > breve > = breve 1 larga 7 tarya 12 Pirriguio | Pirrichis bo 2° [Yambo_ Tanibusy “pir 38} Trogueo,o Corea Trochagus, vel Chorius | meta _ 42 Espondeo Sponclets i des 3° | Tribraco , | Tribractns __ Laan” mactla 62 | Dactilo Dactylus _rBp Maenaloy | 7 Anfibraco _| lnphibracus | BL earing 7 Amapesto Anupaestus BBE Erte Baguio “Bacchius - 7 Cratico, o Anfiniaero Crcticus, wh 7 a _Amphimacrus | TL" | “Antibaquio, 0 Palimbacchius natin’ _| Patimbaguio Tal aan “| Molose “Moloxsny Pir, [13° | “Proceleusmatico Proccleumuticus BBB 14°] Peon primero Pacon primus TBR 15." | Pedn segundo. an coundus i ealania ios in tercera) Pacon tertus Menademuy cuanto, 1eon parts celsritas fanicus a minore Jonico Mayor : [Va Dicoreo, @ Ditraqueo _| proping camtilend Dichorins vet Di ochacus _| Antipasto i pitrito primero “Epitritas primo Tpitritus secumndus Epitritus tertius pits quart deus Dispondeo Algimos pies sou de mayor use que attes, como lo revela su propia Henominacidn, Observamos que los pies Hamados pedn y los Hamadlos epltrites no Lienen siquiera nombre propio que les distinga, sino un 12, ordinal puesto acontinuacién, San Agustin hard notar esta realicac “AS, cu el Libro 1, 10,20, 271, anola: ..illos pedes quorum partes ad sesqun von teniunt, sive in duohus et tibus, ut est eretivus vel parones, sire in tribtas et quattiur, wt epi- titi exelusos a poctis propter minaris renustatis sonun.. rds «clos pies eusiis patles concuerdan en sesqui, sea en la relacién de 2 a3, como el ere de Bade thenyuade encanto...» ieoy los peones, seit en ha no los epitrites. han sido exclitidos por los poekas at causa de sit senoridlad de Tad JAFET RAMON OR PA TRILLO El ritmo se marca con movimientos de la mano. Al marcar el ritmo, Ja elevacién de la mano se denomina arsis, y marca la primera parte del ritmo. La bajada de la mano marca la segunda parte y se Hama tesis. El pie de dos breves, por ejemplo, Hamado pirriquio, tiene una breve (un tiempo) al alzar y otra al bajar. ‘Tomando en cuenta el equi- librio entre los tiempos de los pies, y su é y tesis, es posible reali- zar diferentes combinaciones mas o menos convenientes. Un ejemplo de combinacion de pies de seis Hempos (breve-breve-larga-larga, combinados con breve-larga-breve-larga) lo da el propio San con unos Versos que improvisa para su interlocutor: gustin Volo tandém / tibi par / lab6r éstin / chartis Et aportum 7-/ ré por duras / dnimiim pér-/ mitias Placét hic nam /scpienter / rémittére in-/ terdiim Aciém ré-/ bits agéndis / décéntér in-/ tentam.* 3.3. Lib San Agustin define ef metro como la sintesis de dos elementos: una serie de pies concatenados de manera fija yun limite fijo pa seric, Siendo el ritmo una concatenacion de pies, todo metro es un rit- mo, pero que no todo ritmo es un metro, Asimismo todo verso es un Metro, pero no todo metro es un verse, De lal manera que hay una espe- cie de jerarqufa de menor a mayor en los términos ritmo, metro y verso. besa La idea de arsis de un pic determinado, o de un hemistiquio de un verse tal como ta pre- senta San Agustin es cereana a nuestra idea moderna de compés. De tal manera que para completar uno de esos «compuses» st sis y tesis come gesto de la mano que mide los tempos i necesario ima- ginar al final de los versos incompletos uno o mis silencios hasta que se cumple cabalmente el lapso de tiempos necesarios para igue hemistiquios del verso, Los versos nis corlos no tendrin menos de echo Hiempos (ocho breves) y cl mis large no puede tener mis de ocho pies nGlricos que en tolal no sunt Jar los dos in mis de 32 tiempos. 8 Alfimse Ortega tradice estos eersis del signiente iodo: «Quien d n que dese ses / fatiga dian los libros, / y dejes ir hr pensamiente fibre al viento, / Pues cosa gras suerde / lam convenientes.» Lor, cil. p. 131, nota HL faces a veces aflojar con sabia : He que antes aplieady estuve a aeciones 745 LOS SEIS LIBROS SOBRE LA MUSICA DE SAN AGUSTIN: GUIA PARA. 3.4. Libro cuarto In este libro se sigue estudiando el metro como una estructura com- puesta por pies ritmicos. La duracién de la altima silaba del verso no liene importancia porque a nuestros ofdos resultars siempre larga, sea porque To es realmente, sea porque se hace un silencio para completar cl pic métrico, De esta manera queda equilibrado el verso en dos hemistiquios iguales. La exigencia de igualdad hace que se agreguen silencios para completar el equilibrio entre Las partes. Los diversos metros pueden terminar, bien con pies completos, de tal modo que no haya que interealar silencios, bic Peon pies incompletos, a los que habré que afiadir los silencios necesarios para que cumplan da medida temporal. En este libro euarto apar in algunos conceptos como cl de rit pio de un verso, que se completa con la 6; 0 eb ritmo que, quedando incompleto al final del verso, necesita silencios al comenzar el siguiente verso. K bien incompleto, ituado al prince ltima sflaba del ve silencio no sélo puede ser oportuno al final del metro, sino tam 1 olros momentos. Se utiliza para hacer que pies de Hiempos lnpares Heguen a causar el efecto de pies de tiempos pares, tales come pies de cuatro. de seis tiempos. Para la utilizacin de los sileneios se dan diversas posibilidades. A sunos son necesarios para cCompletar algo que hace falta a los pies; otros son de Libre utilizacidn, cuando los pies estén completos, pero deseamos igualar el metro y dividirlo en pies de la misma duracién. No habra silencios de mas de cuatro tien pos. Es posible combinar entre sf metros diversos que estén de acuerdo con el iets ritmico, es decir, que coincidan en el arsis yen da tesis. bi combinacién de metros Hlama circuit 0 periodo, El periodo mis eor- to no puede tener menos de dos micmbros (dos metros), y eb mas largo no ha de contar con mis de eiuttro, 3.5. Libro quinto Enel quinto libro se estudia el verso, que es una Composicion de varios metros. EE imetro se compone de ritmos con limite fijos es la union de varios pies. EL metro que no tiene cesura se lama propiamente metro, 746, JAFET RAMON ORTEGA TRILLO El que tiene cesura se llama verso. Como ejemplo de verso se propone un hexdmetro, 0 verso heroico, que consta de seis pies de cuatro tiempos cada uno. Se trata del verso vinicial de La Eneida de Virgilio, muy conoe Jo en la época de Agustin: Armd virtimqué céind / Troiae qui primis ab oris En este verso los hemistiquios no son simétricos: el primero tiene cinco medios pies, el segundo siete. El concepto de subdivision en 8 pies» se asimila al concepto actual de subdivision rftmica, «medic San Agustin busca el origen del nombre verso procediente por anti. frasis: como sus miembros son diversos, no se pucden invertir o inter- cambiar entre si. in efecto, el verso requicre dos hemistiquios casi iguales. Ml primer hemistiquio puede comenzar en un pic completo o en uno incompleto, pero debera terminar con un pie completo. El segundo hemistiquie comicnza con un pie completo y debera acabar con uno incompleto, por lo que consta de tin ntimero impar de medios pies. Con estos supuestos bien asentados, el verso antes citado de Vire gilio quedaria dividide como sigue, teniendo en cucnta que el primero y tltimo pies del verso estarfan incompletos: Arima viviimlqué cand // Tréide / qui prifmiis ch ¢ 3.6. Libro sexto Comicnza el libro sexto declarando la finalidad de los otros cinco: la elevacién, a partir de los sentidos sens y espirituales hasta quedar (ij ibles hac alas cosas insensibles use en Dios. Este libro trata cuestiones: psicoldgicas respecto del ritmo: su efecto en la memoria y su perma- nencia en ella. San Agustin expone en este tiltimo libro st argimento sobre el cono- cimiento de Dios a través de las realidades sensibles. AL escuchar alguien con pkicer ka ignaldad en los ritmos puede Hegar a reconocer que las cosas superiores son aquellas en las que tat ignaldad permane- ce soberana, inconmoyible, immutable y eterna, donde no hay cambios debido a la existencia del Hiempo, porque no existe el tiempo. Desde las realidades presentes, en nuestro caso, desde las sensaciones ¥ con- 747 LOS SEIS LIBROS SOBRE L.A MESICA DE SAN AGUSTIN: GULA PARA cepciones del ritmo en la mtisica, se puede Hegar a concebir una reali- dad més excelente que sea arquetipo de lo presente, como una especie de ritmo eterno y perfecto, que permanece para siempre. Las armonfas pasajeras son producto de armonfas eternas. 4A. SIGNIFICADO CULTURAL Y MUSICAL La aportacién que San Agustin realiza con esta obra dentro de la histo- tia de ta cultura y de la misica es altamente significativa. No sdlo en los Seis Libros sobre la Masica, sino también en otros escrilos (Sobre el Orden, Comentarios a los Las Confesiones) encontramos impor- les, que nos revelan, por un lado, los concep= ica en La antigiiedad, y, por otro, el gran apr almos lantes referencias music los y pricticas de la mis cio que sentia San Agustin por el arte musical. Gracias a la conside cién de la mitisica como neia «casi divina» “San Agustin se esforz6 en exponer una doctrina mas completa sobre esta disciplina que sobre otras artes liberales, y mostr6 mas interés en fa conservacion y vevision Lacer- de Los libros sobre la nufisica que sobre los esbozos que escribie ca de las otras diseiplinas. Los Seis libros sobre la Misica son el mas completo referente para el estudio de la métrica latina y del ritmo musieal de finales de la Edad Antigua. KE Medievo recibié por medio de esta obra el legado musical y métrico antigue*. Bu el Renacimiento, Francisco de Salinas, de la catedra de misica de la Universidad de Salamanca, se bas6 en San Agustin para escribir la parte del ritmo en su obra Los siete libros sobre v1 la Méésiva (De musica libri septem)*. Los eonceptos proséilieos y musi- thid, Libro 1.2.3. p75. © Nancy van Dusen, en suarticule «Masiea» del Diecionaria de San : asic inflij de tos Seis libros sobre li muisiva en ta Edad Media: «Se conservin aproxi- madamente 79 manuscritos de De musica, que datan desde fines del sidy Vit hasta el Justin, evaltia silo XV. Por Lo menos veintinueye de esis mtnuscritos fueron eopiados durante el sizes Miloes de rites debate 1300. Todas estas fuentes estiin relacionadas eon centras Haportintes del saber durante el periody nedievitle Dieeionuria de San clustin (Allan D. Fitzgerald. OSA, dir). Burgos: Editorial Monte Carmelo, 2001. pp. 926. Trad. del origi- nal inglés Augustine trhough the ages. Au Enciclopedia. Wim, HW. Kerdmans Publishit Co. 1999, ™ Francisco de Salinas, Je musica liberi septem, Salmanticac: Mathias Gastius, 15 Radi enreiter, L958. Ve nas, Stete Libros sobre la miisien. Vealuce Rd. Alpuerto, 1983 nH faesimil de la editorial Bi Sn espaiola: Faneisco de Sal ta. Madrid: de Ismael Bernsindez de la Cu 748 PA TRILLO cales vertidos en los libros de San Agustin han sido heredados y utili- zados por los misicos hasta el siglo XVIII. Sobre la actualidad y vigencia del conocimiento de Agustin me atrevo a realizar esta triple consideracion: I ssta obra de San 1. Los Seis Libros sobre la Misica constituyen una obra de lectura obli- gada para aquellos que estén interesados en conocer la métrica Lati- nay el ritmo musical en la antigiiedad ¢ ayy su recepcién en los sighos siguientes, especialmente en las teorias ritmico-music que surgen a partir del siglo NU, ales 2. La obra conserva un gran valor pedagégico como método de estudio del ritmo en general, gracias a ta ayuda de las ediciones modernas que proporcionan la cantidad silabiea, 3. Los gustos ritmicos que revela San Agustin en su obra son muy parecidos a los nuestros: exclusion de ritmos i Hares (de cinco o crencia por los ritmos de division re sulin valor » Por ello puede Hegar a ser una ble, agradable, y siempre provechosa para el lector atento © interesado. siete tiempos) y pre musical det s obra cercana, ac lencio y de la cosury

You might also like