You are on page 1of 28
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD (UNES) CONSEJO UNIVERSITARIO 207°, 158° y 18° Acuerdo N° 0000343 Caracas, 20 de Junio de 2018 CONSIDERANDO Que la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad, en consonancia con la Constitucién de la Republica Bolivariana de Venezuela consagra que la educacién es un derecho humano y un deber social fundamental, es democratica, gratuita, obligatoria y esté fundamentada en el respeto a todas las corrientes del pensamiento. CONSIDERANDO. Que la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad asume el proceso de formacién propuesto por el Ministerio del Poder Popular para la Educacién Universitaria Ciencia y Tecnologia, la Mision Alma Mater y la Misién Sucre en el que, entre otros aspectos, se transforma el concepto tradicional de carreras universitarias por el de Programas Nacionales de Formacién. CONSIDERANDO Que la Universidad Nacional Experimental de ta Seguridad como institucién académica especializada asume el desarrollo de los Programas Nacionales de Formacién en el ambito de la Seguridad Ciudadana, Servicio Penitenciario y Seguridad de la Nacién, se sustenta pedagégicamente en la Educacién Popular para la formacién de las y los estudiantes. CONSIDERANDO Que los Programas Nacionales de Formacién tienen entre sus caracteristicas, la definicion de sistemas de evaluaci6n que promuevan el aprendizaje, la reflexién y el mejoramiento continuo, considerando los distintos actores y aspectos del quehacer educativo y valorando su impacto social. CONSIDERANDO Que la evaluacién en la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad es un proceso de constante retroalimentacién, en tanto provee de informacién oportuna y pertinente para la toma de decisiones destinadas a garantizar la calidad educativa y credibilidad del proceso formativo y sus resultados. ACUERDA Dictar las siguientes: REGLAMENTO DE EVALUACION DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD CAPITULO | DISPOSICIONES GENERALES Objeto Articulo 1. El presente Reglamento tiene por objeto establecer las normas que regiran el proceso de evaluacién, rendimiento estudiantil, formacién integral, bajo la supervision y tutela de la autoridad académica institucional y académico a nivel de pregrado en la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad, asi como aquellas normas que regulan la permanencia del alumno en la Universidad, en funcién de su rendimiento académico. Articulo 2. A efectos de este regiamento se entiende por: 4. Calendario Académico: A la organizacién cronolégica de las actividades académicas que se desarrollaran en los Centros de Formacién consolidados y en despliegue de la UNES 2, Procesos Académicos: Al conjunto de actividades de ingreso, prosecucién y egreso conducentes a titulos, grados 0 certificaciones de estudios universitarios en un period de tiempo determinado para las y los estudiantes. Para ello, la UNES oferta dos procesos de ingreso durante el afio, que se identifica con el término «Proceso», seguido del ntimero romano | 0 Il, guion y el afio que corresponda (Ejemplo: Proceso |-2017).. 3. Actividades Académicas: al conjunto de acciones desarrolladas durante el proceso académico de los PNF. 4, Programa Nacional de Formacién: segtin el lineamiento de PNF del Ministerio del Poder Popular para la Educacién Universitaria, Ciencia y Tecnologia (MPPEUCT 2013) se entiende como el proceso académico que tiene como propésito la realizacion de experiencias formativas de naturaleza éticas, culturales, humanisticas, artisticas, sociocomunitarias, tettitoriales, socioproductivas, politicas, de innovacién, cientificas y tecnolégicas conducente a Titulos, Grados, Certificaciones de Estudios, en areas especificas del saber creadas por iniciativa del Ejecutivo Nacional, disefiados con la cooperacién de instituciones de educacin universitaria, atendiendo a los lineamientos del Plan de Desarrollo Econémico y Social de la Nacién, para ser gestionados en distintos espacios educativos del territorio nacional y asi propiciar la toma de concieneia de las y los estudiantes para el desarrollo y la transformacién de conocimientos, saberes, saberes hacedores, modos para ser y convivir, a fin de favorecer y afianzar proyectos y procesos que impliquen y transformen sustantivamente a la sociedad 5. Trayecto: segtin el documento oficial del MPPEUCT se concibe como “los momentos consecutivos en que ocurre el proceso formativo en lapsos determinados, cada uno tiene una duracién de treinta y seis (36) semanas, a excepcién del trayecto inicial y el trayecto de transici6n que tienen una duracién de doce (12) semanas. Los Trayectos de Formacién se estructuran en: un (1) trayecto inicial y en cuatro (4) o cinco (5) trayectos segtin sea el caso de la naturaleza del Programa Nacional de Formacién’. Asi mismo, busca la conformacién de grupos de estudio, estructuracién de estrategias de aprendizaje, comprensién e identificacion del proceso de transformacién universitaria del nuevo modelo de seguridad ciudadana y servicio penitenciario, para profundizar’ la- caracterizacién integral de la y el estudiante de la UNES. 6. Trayecto Inicial: segin el documento oficial del MPPEUCT se concibe como “el momento de iniciacién universitaria en los Programas Nacionales de Formacién, se orienta principalmente a la promocién y consolidacién de actitudes, conocimientos, habilidades, destrezas y saberes bésicos, asi como a la identidad de la cultura universitaria y del correspondiente Programa Nacional de Formacién. Su duracién es de trescientas sesenta (360) horas académicas presenciales de cuarenta y cinco (45) minutos en un lapso de doce (12) semanas’. A partir de la presente fecha se tomara como requisito obligatorio su aprobacién para ingresar al trayecto |, aunque el mismo no posea carga crediticia. Su propésito es facilitar el transito de la educacién media a la educacién universitaria, consolidacién de aptitudes, actitudes, conocimientos, habilidades, destrezas y saberes basicos, asi como la identidad de la cultura universitaria y del correspondiente Programa Nacional de Formacion, 7. Trayecto de Transicién: segiin el documento oficial del MPPEUCT se concibe como “momento de incorporacién de las Técnicas 0 Técnicos Superiores Universitarios (carreras de 3 afios) a los Programas Nacionales de Formacién. Su duracién es de trescientas sesenta (360) horas académicas presenciales de cuarenta y cinco (45) minutos en un lapso de doce (12) semanas. A partir de la presente fecha se tomaré como requisito obligatorio su aprobacién para ingresar al trayecto III", 8. Trayecto I (Administracién Especial): Este Trayecto sdlo sera cursado por aquellas y aquellos funcionarias y funcionarios bachilleres activos en los érganos de Seguridad Ciudadana y Servicio Penitenciario que deseen optar por el titulo de Técnico Superior Universitario y que los mismos no hayan cursado el Trayecto | en la UNES, tiene una duracién de doce (12) semanas. 9. Centos de Formacién: a las sedes de la UNES donde se desarrollan uno o mas PNF. De acuerdo a las particularidades de gestion formativa y territorial, se determinan tres tipos: = Gentros de Formacién Consolidados: sedes donde se cuenta con la infraestructura, estructura organizacional y personal docente profesionalizado en materia de Seguridad Ciudadana y Servicio Penitenciario que permite el desarrollo de uno o mas PNF y comprende desde el Trayecto | hasta el Trayecto IV. - Centos de Formacién Despliegu sedes en expansi6n potencial donde se cuenta con factores viables de infraestructura, donde la estructura organizacional y personal docente profesionalizado en materia de Seguridad Ciudadana y Servicio Penitenciario se encuentra en crecimiento para llevar a cabo el desarrollo de uno o mas PNF comprendido desde el Trayecto | hasta el Trayecto IV. 10. Modalidad Semipresencial. La modalidad semipresencial en la UNES, se concibe como la combinacién de! aprendizaje presencial, apoyado en ambientes virtuales, que implica la interaccién docente-estudiante y estudiante-estudiante, tanto de forma sincrona como asincrona, sesiones presenciales y el uso de las herramientas tecnolégicas de la informacién acordes con los avances conceptuales y tecnologicos. DE LAS ACTIVIDADES ACADEMICAS. Articulo 3. Seran actividades académicas propias de la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad (UNES) las siguientes: 1. Semana de Integracién: Se entendera por Semana de integracién al espacio donde las y los aspirantes a estudiantes, como las y los educadores(as) realicen actividades que permita aproximarse a la Universidad, en el marco del proyecto politico que implica la Revolucién Bolivariana, estas actividades de cardcter formativo introductorio, debe contemplar presentacién por parte de las y los aspirantes, breve descripcién de sus expectativas, respecto al PNF en el cual estan inscritos, breve discusién sobre la Ley Plan de la Patria 2013 — 2019, la Gran Misién a Toda Vida Venezuela, en la cual se toquen aspecto como: misi6n, vision, objetivos generales y especificos, presentacion de la UNES, su estructura, sus autoridades y el enfoqué politico-pedagégico que la conforma, los Planés Nacionales de Formacién que lo integran, las mallas y la estructura curricular. 2. Investidura e Imposicion de Jerarquia: Se entenderd por Investidura como: La actividad donde las autoridades de la UNES, nombran a las y los aspirantes que han cumplido y aprobado con las actividades académicas del Trayecto Inicial, como estudiantes del Trayecto | quienes empezaran a vestir el uniforme que los identifica en el respectivo PNF que se hayan inscrito. Se entender por Imposicién de Jerarquia lo siguiente: La actividad donde las autoridades de la UNES, otorgan a la 0 el estudiante una vez cumplido con los requisitos establecidos en la norma, el distintivo que lo acredita como delegada o delegado del ambiente. 3. Proyecto Sociointegrador: segiin la normativa legal vigente del MPPEUCT se concibe “como el direccionamiento de la manifestacién y voluntad colectiva a partir de los problemas tertitoriales emergentes diagnosticados, con la finalidad de que se haga histérico en su concrecién territorial a través de las acciones sistematicas y concatenadas de quienes estén comprometidos con su realizacién: instituciones universitarias, comunidad y el Estado. 4. Practica de Acercamiento Institucional (PAI): Actividades teérico-practicas que tienen como propésito conocer las realidades organizacionales en las cuales se desempefiara cada estudiante; mediante el acercamiento y la realizacién de procedimientos de baja, media y alta complejidad propias del 6rgano de Seguridad Ciudadana, Servicio Penitenciario y Seguridad de la Nacién correspondiente. 5. Practicas Profesionales (PP): Constituye una etapa para que las y los estudiantes logren obtener experiencia de campo en el émbito de su formacién profesional y apliquen los conocimientos tedricos-practicos adquirids durante este trayecto, en el desempefio de las labores asignadas por el érgano de seguridad ciudadana y servicio penitenciario, a fin de adquirir la experiencia ética y profesional como futuras(os) servidoras(es) publicos. 6. Formacién Técnica y Especializada (FTE): Se entiende como una estrategia formativa en los Trayectos | y para los PNF con una duracién de dos (2), en la cual las Direcciones de las Academias de los distintos PNF de la UNES en articulacién con el Vicerrectorado de Desarrollo Académico, planifican actividades de formacién tedrica, practica, actividades de 6 alta complejidad fisica, técnica y/o psicolégica, relacionadas con el ejercicio profesional; de manera tal que puedan reflexionar antes, durante y después del entrenamiento sobre su actuacién en situaciones comunes propias de su profesién. Estas practicas se realizan en funcién de dar respuesta a las necesidades del organismo de seguridad ciudadana. 7. Plan Especial de Formacién: es una alternativa académica que tiene como objetivo Petmitir que las y los estudiantes cursen en un periodo corto de tiempo los contenidos de hasta dos (2) unidades curriculares que por razones ajenas a su voluntad no pudieron cursar. Este plan debera ser aprobado por el Vicerrectorado de Desarrollo Académico, instancia responsable de autorizar la aplicacién de esta actividad. 8. Registro de Calificaciones (RC): Se entenderd como el proceso en el que las profesoras y los profesores, una vez terminada las semanas de actividades académicas con sus Tespectivas evaluaciones, entraran al sistema de registro de calificaciones propio de la Universidad, para cargar y verificar la calificaci6n final o definitiva en el trimestre de las y los estudiantes, suscrita en la hoja de actuaci6n, la misma debe estar firmada por las y los estudiantes en conformidad con su calificacién final individual. 9. Corte de Calificaciones: se entendera como los momentos en que las y los profesores haran el registro de calificaciones en las semanas correspondientes a la evaluacién durante el trimestre. Se llevard a cabo dos (2) cortes de calificaciones, la primera de un 60% de la evaluaci6n de la unidad curricular en la mitad del trimestre y un 40% al finalizar el mismo. Ambito de aplicacién Articulo 4. Esta norma se aplicara en todos los Centros de Formacién UNES y demas espacios a nivel nacionales, en donde la universidad gestione sus programas bajo la modalidad presencial o semipresencial. CAPITULO II DE LA GESTION ACADEMICA Articulo 8. Los PNF estan sustentados en un modelo andragégico, humanista y. transformador, fundamentado en un enfoque flexible, innovador, que responde a las necesidades del entorno. Se adapta para facilitar la incorporacién del estudiante al sistema educativo universitario, impulsando la formacién integral de la y el funcionario, su desarrollo social, académico, personal y profesional; promueve la inclusién, la equidad, fortaleciendo las capacidades del ser, conocer, hacer, convivir y emprender del estudiante, futuro profesional de la patria. Articulo 6. Los PNF impartidos en la modalidad semipresencial apoyada en ambiente virtuales de aprendizajes, seran equivalentes a los que rigen en la modalidad presencial, aprobados de acuerdo con lo que establecen las leyes y reglamentos en particular. En el caso de nuevos planes y programas impartidos en esta modalidad, deberan ser autorizados Por las instancias académicas correspondientes, siguiendo lo establecido en el presente reglamento. Articulo 7. Las unidades curriculares ofertadas bajo la modalidad virtual tendran los mismos créditos y reconocimiento académico otorgados a las unidades curriculares que se desarrollan de forma presencial DE LA EVALUACION CURRICULAR La evaluacién Articulo 8. La evaluacién es un proceso de obtencién de informacién andlisis y acompafiamiento que promueve el mejoramiento de la calidad educativa y se caracteriza por ser: critica, reflexiva, flexible, contextualizada, continua, e innovadora Dimensiones Articulo 9. La evaluacion curricular abarca las siguientes dimensiones: 1. Programas, planes y proyectos: valora el disefio y la gestién de los instrumentos curriculares, atendiendo los aspectos filoséficos, politicos y conceptuales de la formacién académica, de la vinculacién social y de la creacién intelectual. 2. Desempefio estudiantil: valora el aprendizaje, atendiendo el perfil establecido en los Programas Nacionales de Formacién. 3. Desempefio docente: valora las acciones de la practica educativa, 4. Infraestructura: valora las condiciones de los espacios fisicos y servicios de la universidad Principios Articulo 10. Los principios que rigen la evaluacién son los siguientes: 1. Justicia: se asume como las acciones que permiten la equidad en la toma de decisiones. 2. Humanista: hace énfasis en el respeto por la dignidad humana y el derecho ala diversidad 3. Etica: entendido como las pautas de una recta actuacién. Fundamentos Articulo 11. Los fundamentos que rigen la evaluacién son los siguientes: 1. Corresponsabilidad: es la responsabilidad compartida y articulada entre las y los docentes, las y los estudiantes y demas involucrados que participan en la valoracién de los procesos educativos, 2. Integralidad: considera al ser humano como un ente biopsicosocial, en tanto que valora las dimensiones articuladas del ser, conocer, hacer y convivir. 3. Transformacién: en tanto promueve la toma de conciencia. Funciones Articulo 12: La evaluacién tiene las siguientes funciones: 4. Funcién pedagégica: enfocada en el aprendizaje permanente. 2. Funcién social |: orientada hacia el logro de los propésitos académicos y su impacto en las comunidades 3. Funcién investigativa: orientada a la indagacién constante. Participantes Articulo 13. Las y los participantes en la evaluacién son: la o el docente, la o el estudiante, el Vicerrectorado de Desarrollo Académico, el Vicerrectorado de Creacién Intelectual y Vinculacién Social, la Secretaria General, las Academias Nacionales, los Centros de Formacién y demas actores, instancias u organismos con competencia en Seguridad Ciudadana, Sistema Penitenciario y Seguridad de la Nacién Instancia responsable de la evaluacién Articulo 14. La Direccién Nacional de Desarrollo Curricular, es la unidad responsable de orientar el proceso de evaluacién, en articulacién con las diversas instancias de la universidad, que son las siguientes: 4. Instancia nacional: constituida por las diferentes Direcciones del Vicerrectorado de Desarrollo Académico y las Academias Nacionales. 2. Instancia local: constituida por la Direccién de los Centros de Formacién, en articulacién con las Coordinaciones Académicas, las Unidades de Gestion Curricular, Desarrollo Profesoral, Acompafiamiento y Asesoramiento Estudiantil (Unacies. 3. Instancia externa: constituida por los Ministerios del Poder Popular para la Educaci6n Universitaria CAPITULO II EVALUACION DEL DESEMPENO ESTUDIANTIL EN PREGRADO Definicién Articulo 15. Es un proceso de obtencién de informacién, andlisis y acompafiamiento de los aprendizajes adquiridos por las y los estudiantes durante el proceso formativo, en relacién con lo establecido en el perfil de egreso de los Programas Nacionales de Formacién (PNF). 10 Formas de participacién en la evaluacion Articulo 16. Las formas de participacion en la evaluacién son: 1. Autoevaluacién: Es la calificacién que asigna la el estudiante a su propio aprendizaje. 2, Coevaluacién: Es el proceso de evaluacién reciproca entre los estudiantes al compartirse experiencias, al construirse nuevos significados y de forma mutua o en conjunto participar en el establecimiento y valoracién de los aprendizajes logrados. 3. Heteroevaluacién: es la calificacién asignada por lao el docente sobre el desemperio de cada uno de las y los estudiantes Articulo 17. La calificacion final de la unidad curricular se obtiene del calculo de: 1. El promedio de las evaluaciones realizadas por la 0 el docente que corresponde a un 90%. 2. El promedio de la autoevaluacién y coevaluacién, que corresponde a un 10%. Articulo 18. La autoevaluacién y la coevaluacién deben estar presentes en los planes de evaluacion de cada unidad curricular. Tipos de evaluacion Articulo 19. La evaluacién del rendimiento estudiantil se cumplira en tres fases’ 1, Fase diagnéstica: es de caracter obligatorio y tendra como propésito establecer las condiciones en las cuales la 0 el estudiante inicia el proceso ensefianza-aprendizaje en cada unidad curricular u otra actividad académica. 2. Fase formativa: es de cardcter obligatorio y tendra como propésito establecer los ~ logros y las dificultades en el tratamiento de los objetivos, a los fines de la reorientacién inmediata del proceso, en caso de ser necesaria uu 3. Fase sumativa: es de caracter obligatorio y tendré como propésito fundamental _ valorar el logro de los objetivos al finalizar cada tema del programa y, globaimente, de la unidad curricular. De la rbrica de evaluacion Articulo 20. Las ribricas de evaluacién, seran empleadas en las unidades curriculares virtuales como un documento mediante el cual se evalian las actividades sumativas. Las rdbricas de evaluacién, se definen como un documento que describe distintos niveles de calidad de una actividad, su objetivo es dar a las y los estudiantes una retroalimentacién sobre el desarrollo de su actividad durante el proceso y una evaluacién mas detallada de la misma, Actividades, técnicas e instrumentos de evaluacién Actividades de evaluacién Articulo 21. Las y los docentes, planificaran las actividades didactica que permitan a las y los estudiantes llevar a cabo el intercambio de saberes de forma androlégica para la intemalizaci6n y aplicacién del aprendizaje. Técnicas de evaluacién Articulo 22. Las y los docentes emplearan procedimientos especificos plasmados en los planes de evaluacién, que permitan al docente recolectar informacién de los aprendizajes alcanzados; estas pueden ser orales, escritas o demostrativas. Instrumentos de evaluaci6n 2 Articulo 23. Las y los docentes deben utilizar los instrumentos de evaluacién de acuerdo con | actividad a evaluar con el fin de establecer los criterios a valorar para registrar en forma cualitativa y cuantitativa los resultados del aprendizaje. Plan de Evaluacion Articulo 24. Las y los docentes, tienen la obligacién de informar y socializar con las y los estudiantes el Plan de Evaluacién es el instrumento que permite organizar las diferentes acciones para la valoracién de los aprendizajes logrados por las y los estudiantes. Deberd ser formulado por la 0 el docente y contendra: 6. Criterios que orienten el proceso evaluativo como; indicadores de logros, objetivos, contenidos, entre otros. Estrategias de evaluacién, técnicas e instrumentos. Ponderacién asignada a la actividad evaluada: Ponderacién total de la autoevaluacién, la coevaluacién y la heteroevaluacion Tipo de evaluacién Fecha de aplicacién de Ia evaluaci6n. Paragrafo Unico: Deberd ser discutido por todas y todos los involucrados del proceso de evaluacién y entregado al Jefe de érea de conocimiento para reposar en la Unidad de Gestion Curricular de la Coordinacién Académica Articulo 25. Los actores participates del Plan de Evaluacién son A Docentes: Encargados de realizar el Plan de Evaluacién y someterio a consideracion de los estudiantes sujetos de la evaluacion. Estudiantes: Responsables de discutir, proponer y acordar con el docente las modificaciones pertinentes al Plan de Evaluacién. Articulo 26.-Cada actividad contemplada’en el Plan de Evaluacién tendra un valor maximo de veinticinco por ciento (25%) y un valor minimo de cinco por ciento (5%), del 100% de la unidad curricular. 13 De la ruta formativa Articulo 27. Las unidades curriculares virtuales, contaran con la ruta formativa (plan de evaluacién), la cual se define como un documento que presenta la organizacién de la sesion didactica (tema) a desarrollar. Articulo 28. Todo plan de evaluacién y ruta formativa deben contemplar, como minimo: 1, Elementos directrices incluyendo indicadores de logros, objetivos, contenidos y otros ctiterios que orienten el proceso formativo. 2. Estrategias a desarrollar incluyendo actividades, técnicas e instrumentos para la evaluacion de cada elemento directriz. 3. Ponderacién asignada a cada actividad para evaluar los resultados considerando los tipos de evaluacién y forma de participacién Indicaré el tipo de evaluacién Cronograma y duracién, indicando el periodo de entrega de la evaluacién. ae Evaluacién del Proyecto Sociointegrador Articulo 29. El Proyecto Sociointegrador es una unidad curricular anual cuyo propésito es el desarrollo de competencias de investigacién para el abordaje de las distintas realidades o problemas diagnosticados por las y los estudiantes cursantes de los PNF administrados en la UNES, el desarrollo de dichas competencias serén aplicadas en las distintas comunidades, lo cual no es limitativo al punto y circulo, para la formulacién de propuestas de solucién. Articulo 30. El proyecto socio-integrador se gestionaré durante los 4 Trayectos de Formacién de los PNF. Equivale a 9 unidades de crédito y tendra una duracién de 243 horas por Trayecto de Formacién. 4 4 Condiciones de Aprobacién del Proyecto Articulo 31, Se considera aprobado el proyecto, cuando el estudiante haya cumplido las siguientes condiciones: 1, Haber obtenido la calificacién minima de dieciséis (16) puntos al concluir el trayecto. 2, Presentar ante los evaluadores del proyecto un informe oral y escrito de la sistematizacin del desarrollo del mismo. Articulo 32: La evaluacién del proyecto y demas componentes del Desarrollo Curricular serd Continua, acumulativa y permanente durante el trayecto de formacién. Condiciones de Aprobacién de la Practica Profesional Articulo 33: Las Practicas Profesionales son un requisito indispensable para optar al titulo de Técnico Superior Universitario (TSU) en la formacién de los PNF con una duracién de dos (2) afios. La practica profesional, para los PNF con duracién de dos (2) afios, seré considerada aprobadas cuando el estudiante haya cumplido las siguientes condiciones: 1, Haber obtenido la calificaci6n minima de doce (12) puntos en la practica profesional. 2. Haber asistido como minimo a un ochenta por ciento (80%) de las horas presenciales de la Practica profesional. Articulo 34. Para realizar las Practicas Profesionales es requisito indispesable haber aprobado las unidades curriculares correspondientes al Trayecto de Formacién Il y su administracién sera definida en el Reglamento para la Gestién de las Practicas Profesionales, CAPITULO IV ESTRATEGIAS PARA EL FORTALECIMIENTO DEL PERFIL PROFESIONAL. Articulo 38. Son estrategias de fortalecimiento del desemperio estudiantil 15 1. Formacién Técnica y especializada con las Academias: Esta actividad seré realizada al final del trayecto, debe incluir una formacién complementaria e integral de acuerdo con las exigencias de los érganos de seguridad ciudadana, sistema penitenciario y seguridad de la nacién y con perfiles de los PNF administrados en la UNES. 2. Practicas de Acercamiento Institucional (PAl): Esta actividad constituye para las y los estudiantes un encuentro con la institucién en la cual desempefiaré funciones inherentes a la organizacién, por lo tanto, durante la ejecucién de las PAI desempefiaran tareas establecidas por las academias en articulacién con los organismos de seguridad, servicios penitenciarios y seguridad de la nacién. CAPITULO V DE LA CALIFICACION Definicién Articulo 36. La calificacién es la expresién numérica de los logros obtenidos por las y los estudiantes en cada una de las actividades previstas en los planes de evaluacién. Calificacién minima aprobatoria Articulo 37. La calificacién minima aprobatoria para las unidades curriculares de los PNF es doce puntos (12), incluyendo las técnico especializadas y para el proyecto socio integrador dieciséis puntos (16). Escala de evaluacién Articulo 38. La escala empleada para la calificacién es-del uno (01) al veinte (20), con su respectiva ponderacién porcentual de acuerdo al nivel de logros obtenidos en la unidad curricular, seguin la tabla siguiente: 16 Calificacién | Ponderacion porcentual de en puntos. acuerdo al nivel de logros 20 96% -100% 19 91% - 95% | Sc 86% - 90% 17 81% - 85% [ 16 76% - 80% | 15 71% - 75% | 14 66% - 70% 13 61% - 85% | 12 ~ 56% - 60% 4 | 51% - 55% 10 46% - 50% 09 ie 41% - 45% 08 36% - 40% Orman) 31% - 35% 06 : 26% - 30% 05 21% - 25% 04 16% - 20% 03 11% - 15% ea 6% - 10% 01 1% - 5% Registro de calificaciones Articulo 39. Es la organizacién de los resultados de las actividades evaluadas a las y los estudiantes; estas serén asentadas por la 0 el docente tanto en la hoja de actuacion, como en el sistema automatizado. El procedimiento para el registro se regiré por los lineamientos emanados por la Secretaria General de la UNES. Articulo 40. La hoja de actuacién del estudiante esta disefiada para que las y los docentes registren las calificaciones en dos (2) momentos, el primero corresponde al (60).% y el segundo y ultimo momento es el 40%, El procedimiento para el registro. se regiré por los lineamientos emanados por la Secretaria General de la UNES. 17 De la recuperacién Articulo 41. Es un mecanismo que permite proporcionar nuevas oportunidades para que la y el estudiante alcance las competencias esperadas de una evaluacién planificada. Se aplica cuando: La o el estudiante no haya alcanzado la calificacién minima establecida en la evaluacién planificada, 2. El sesenta por ciento (60%) de las y los estudiantes de un ambiente no hayan aprobado la evaluacién planificada. 3. Las y los estudiantes hayan aprobado la evaluacién planificada y dese mejorar su calificacién. La recuperacién de la evaluacién se realizara una sola vez. Recuperacién por inasistencia justificada a las evaluaciones Articulo 42. La o el estudiante que no presente alguna evaluacién, podré recuperarla si su ausencia se debe a alguna de las razones siguientes: 1. Por enfermedad, accidente leve o grave de la o el estudiante, de algtin familiar ascendente o descendente directo; lo cual deberé avalar con la entrega de la respectiva constancia o informe médico, suscrito por la institucién de salud correspondiente. 2. Por fallecimiento de la o el cényuge y/o familiar ascendente o descendente directo, presentando el acta de defuncién. 3. Cuando sea designado y autorizado por la universidad para participar en eventos de representacién estudiantil, deportivos, cientificos, profesionales 0 culturales, en el ambito nacional o internacional. Articulo 43. La recuperacién la solicitara la o el estudiante a la o el docente de manera escrita y se realizaré en una sola oportunidad, antes de la proxima actividad evaluativa establecida en el Plan de Evaluacién. Esta comunicacién debe estar acompafiada por las respectivas constancias ylo informes, los cuales deben ser resguardados por la o el docente hasta finalizar el proceso formativo. : 18 Articulo 44. La evaluacién recuperada se calificara en base a 20 puntos; el resultado obtenido sustituira la calificacién inicial, esta sera asentada en el registro de calificaciones al lado de la calificaci6n inicial. Plan Especial de Recuperacion ‘Articulo 45: Es el Derecho que tiene la o el estudiante para recuperar los contenidos en los cuales no haya alcanzado las competencias establecidas en la unidad curricular. Articulo 46, La o el estudiante tendra derecho a solicitar un Plan Especial de Recuperacion para un maximo de tres (3) unidades curriculares por Trayecto de Formacién, exceptuando la unidad curricular Proyecto Sociointegrador siempre y cuando existan las siguientes condiciones concurrentes: 4. Haber obtenido como minimo seis (06) puntos en la unidad curricular. 2. Haber asistido al menos el setenta y cinco por ciento (75%) de los encuentros presenciales de la unidad curricular completa, Articulo 47. El Plan Especial de Recuperacion deberd ser disefiado por la 0 el docente que gestioné la unidad curricular, en caso de no poder disefiarlo, lo hard el jefe de area de conocimiento (JAC), con la autorizacién escrita de la o el docente. El disefio debe realizarse partiendo de! modelo propuesto por la DNDG y debe contener los siguientes elementos: 4. Datos del Centro de Formacién 2, Datos de las o los estudiantes. 3. Datos de la o el docente. 4, Nombre de la unidad curricular. 5, Numero de encuentros presenciales (minimo 4 encuenttos y dos evaluaciones) 6. Fecha propuesta para los encuentros. 7. Contenidos que se evaluaran. 8, Estrategias didacticas que se utilizaran. 9. Estrategias de evaluaci6n. 19 10. Instrumentos de evaluacién. . Articulo 48. La validacién y aprobacién del Plan Especial de Recuperacién, sera responsabilidad de la Direccién Nacional de Disefio Curricular, en cuanto a la aplicacién del plan especial de recuperacién sera responsabilidad del centro de formacién, especificamente de la Coordinacién académica Articulo 49. El Plan Especial de Recuperacion debera ser aplicado en la semana establecida en calendario académico, supervisado y corregido, por la o el docente que gestiond la unidad curricular, en caso de no poder aplicarlo, lo hara el jefe de area de conocimiento, con la autorizacién escrita de la 0 el docente. Articulo 50. El Plan Especial de Recuperacién sera evaluado del 1 a 20 puntos registrando en la unidad curricular la calificacion minima aprobatoria doce (12) puntos. Articulo 51. El Plan Especial de Recuperacién se realizar al finalizar la administraci6n de la unidad curricular. Articulo 52. En el caso de las unidades curriculares virtuales, se establece la prueba recuperativa sincrénica, se realizara finalizada la unidad curricular respectiva para ello la 0 el estudiante debe haber cumplido con lo siguiente: 1. Haber obtenido como minimo seis (06) puntos en la unidad curricular y hasta un maximo de tres (3) unidades curriculares reprobado. 2. Haber cumplido con el 75% de las actividades planificadas por tema de cada unidad curricular. En el mismo orden de ideas, la prueba recuperativa sincrénica sera aplicada en linea y durante un horario establecido. Articulo 53. La Prueba Recuperativa Sincr6nica sera evaluada con una puntuacién del 1 al 20, registrando como callficaci6n final la calificacién obtenida en la unidad curricular 20 Del Plan Especial de Formacion Articulo 54. Esta altermativa de evaluacién sera realizada cuando las y los estudiantes por fazones ajenas a su voluntad, no pudieron cursar las unidades curticulares establecidas en la malla y en el trayecto cursado, por tales circunstancias sera elaborado este plan para ejecutarlo en un periodo corto de tiempo, debe incluir los contenidos de la unidad curricular, se aplicard dicho plan hasta dos (2) unidades curriculares que. Este plan debera ser aprobado por el Vicerrectorado de Desarrollo Académico, instancia responsable de autorizar la aplicacién de esta actividad Articulo 55. El Plan Especial de Formacién deberd ser disefiado por el jefe de area de conocimiento (JAC). El disefio debe realizarse partiendo del modelo propuesto por la DNDC. Articulo 56. La Coordinacién Académica y sus Unidades son responsables de monitorear que los procesos de recuperacién se leven a cabo de forma efectiva y en los tiempos establecidos, Del fraude académico Articulo 57. Cuando se compruebe que las y los estudiantes han incurrido en actos fraudulentos tales como: plagio, soborno, uso de materiales y/o equipos no autorizados, trafico de influencia, y cualquier otro hecho que atente contra la moral y las buenas practicas ciudadanas, académicas y de convivencia, se le aplicar lo indicado en la normas de convivencia UNES, CAPITULO VI DE LAS ALERTAS TEMPRANAS EN EL DESEMPENO ESTUDIANTIL a Articulo 68. Son un mecanismo de monitoreo constante que permite la identificacién y - valoraci6n oportuna de situaciones que puedan afectar negativamente desempefio estudiantil y tiene como propésito generar acciones correctivas en el proceso académico que permitan la adecuada prosecucién y egreso de las y los estudiantes. De los momentos de las alertas tempranas Articulo 59. Los momentos de las alertas tempranas son los siguientes: 1. Cuando la o el estudiante manifiesta que tiene una necesidad de formacién sobre alguna de las tematicas abordadas en las unidades curriculares. 2. Cuando la o el docente de cada unidad curricular realiza una evaluacién y al menos una o un estudiante no alcanza los objetives. 3. Cuando alguna instancia del CEFOUNES detecta un bajo desempefio o problemas disciplinarios en las y los estudiantes. 4. Cuando Unacies identifica debilidades individuales y/o grupales en el desemperio de las y los estudiantes. 5. Cuando se identifica a las y los estudiantes que no han alcanzado la calificacion minima aprobatoria en las unidades curriculares. De los responsables Articulo 60. Las y los responsables de realizar alertas tempranas son: 4. Estudiantes: tienen el deber de identificar y hacer conocer sus necesidades de formacién ante las otras instancias responsables, asi como cumplir con las estrategias de mejoramiento del desemperio que estas sugieran 2. Docentes: tienen el deber de realizar alertas tempranas de las y los estudiantes cuando su desempefo esté por debajo de la calificacién minima aprobatoria y establecer las estrategias para mejorarlo, las cuales deberan ser sistematizadas y presentadas ante la Coordinacién Académica. 3. Oficiales de Planta: tienen el deber de realizar alertas, en relacién al comportamiento y disciplina de las y los estudiantes. 4. Delegados de Academias Nacionales: tienen el deber de realizar alertas, en relacién al cumplimiento efectivo y pertinente de los procesos académicos 22 5, Unidad de Gestion Curricular: tiene el deber de realizar seguimiento a la evaluacién del desempefo estudiantil y sugerir a las y los docentes las estrategias que permitan superar las debilidades que estos puedan tener. 6. Unidad de Desarrollo Profesoral: tiene el deber de hacer seguimiento a las y los docentes en la gestion de las unidades curriculares, asi como supervisar que se cumplan los lineamientos y se lleven a cabo las estrategias de desempefio estudiantil. 7, Unidad de Asesoramiento y Acompaiiamiento Integral Estudiantil (Unacies): responsable de acompafar a las y los estudiantes en el desarrollo de su formacién académica, reportando las situaciones que puedan afectar negativamente su desempefio. 8. Coordinacién de Control de Estudios: responsable de realizarse alertas sobre el desempefio obtenido por las y los estudiantes durante cada uno de los cortes de calificaciones, de acuerdo a lo visualizado en el sistema SIGA. 9. Consejo Pedagégico: encargado de planificar, dirigir, supervisar y evaluar los procesos de formacién individuales y colectivos, generando espacios de retroalimentacién, a través del andlisis critico de los factores que inciden en el desempefio estudiantil 10.Coordinacién Nacional de Evaluacién: responsable de monitorear y hacer seguimiento al cumplimiento de las estrategias de desempefio estudiantil, en los distintos CEFOUNES. CAPITULO VII DEL CONSEJO PEDAGOGICO Definicion Articulo 61. Es un comité creado en cada Centro de Formacién, encargado de evaluar el desarrollo de los procesos académicos gestionados en el Centro de Formacién, con la finalidad de planificar y dirigir acciones que permitan mejorar la calidad educativa, De la conformacion Articulo 62. El Consejo Pedagégico esta integrado por las siguientes autoridades: 23 Director(a) Coordinador(a) de Control de Estudios Coordinador(a) Académica y sus jefaturas adscritas Coordinador(a) de Vinculacién social y Creacién intelectual y sus jefaturas adscritas. Docente. Delegado de la Academia NO ee ens Control y disciplina De las atribuciones Articulo 63. Son atribuciones de! Consejo Pedagdgico: 1, Generar las alertas tempranas de las debilidades presentadas en la gestion docente y administrativa del centro que incidan directamente en el desempefio y rendimiento estudiantil. 2. Generar alertas tempranas para abordar las debi jades observadas en los y las estudiantes que incidan directamente en el desempefio. 3. Disefiar y proponer actividades que coadyuven a la formacién de las y los educadores cuyo objetivo sea dinamizar los procesos de trabajo y unificar los criterios para la toma de decisiones relacionadas con el rendimiento y desempefio estudiantil 4, Revisar el desempefio y rendimiento estudiantil por ambiente y formular propuestas para la solucién de los problemas detectados. 5. Intercambiar opiniones, técnicas y experiencias relacionadas con la experiencia formativa para mejorarla. 6. Realizar seguimiento al cumplimiento de los objetivos formativos previstos para cada Programa de Formacién. 7. Conocer el ntimero de bajas a fin de abordar las causas que incidieron en éstas. 8. Revisar el rendimiento estudiantil de manera cuantitativa y cualitativa 9. Mantener comunicacién constante con todos los actores involucrados en el proceso de ensefianza-aprendizaje. 10. Llevar el registro de los y las estudiantes mas destacados en las areas culturales, deportivas, politicas, académicas, y otras que contribuyan con su crecimiento personal y profesional 24 eis Colaborar en la preparacién de las érdenes del dia para el Consejo de Docentes o Profesores. 12. Hacer seguimiento de los registros de Actas, minutas de los acuerdos correspondiente. Articulo 64. El Consejo Pedagégico se reunira semestralmente y podra ser convocado de manera extraordinaria cuando asi lo considere dicho comité. Todos los integrantes del Consejo Pedagégico tendran voz y voto en las deliberaciones. El quorum estara constituido por la mayoria absoluta de sus miembros y las decisiones se tomaran por mayoria CAPITULO VIII DEL RETIRO Y REINGRESO ACADEMICO Del retiro por bajo rendimiento académico Articulo 65. La o el estudiante podré ser retirado de la universidad por bajo rendimiento académico, cuando haya reprobado cualquiera de las unidades curriculares con menos de seis (06) puntos, haya realizado el plan especial de recuperacién, cumpliendo con lo establecido para tal fin y el mismo haya sido reprobado por el estudiante, al finalizar un Trayecto de Formacién, este debe ser notificacién por escrito a través del corte de calificaciones correspondiente. Del reingreso Articulo 66. La o el estudiante que haya sido retirado por bajo rendimiento académico, segiin lo establecido en el articulo 65 de este reglamento, podra solicitar reingreso cumpliendo las siguientes condiciones 1. Para el Trayecto de Formacién | debera cursar las unidades curriculares no aprobadas y cumplir con las demas estrategias para el fortalecimiento del perfil profesional; en caso que la malla haya cambiado, se sometera al andlisis correspondiente. 2, Para el Trayecto de Formacién 1, Ill o IV debera cursar las unidades curriculares no aprobadas; en caso que la malla haya cambiado, se someteré al andlisis correspondiente. 25 DISPOSICIONES DEROGATORIAS Articulo 67. Se derogan las Normas de Evaluaci6n de la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad aprobadas mediante Acuerdo del Consejo Universitario N°0056, de fecha 8 de enero de 2013, publicada en Gaceta Universitaria n° 0010 de fecha 5 marzo de 2013. DISPOSICIONES FINALES Primera. Todo lo no previsto en el presente acuerdo, se aplicara supletoriamente lo previsto en la normativa que dicte a tales efectos el Ministerio de! Poder Popular para la Educacion Universitaria mediante la cual se establezcan los lineamientos de evaluacién del desempefio estudiantil en los Programas Nacionales de Formacién y los protocolos, resoluciones y lineamientos emitidos por el Vicerrectorado de Desarrollo Académico Segunda. Lo no previsto en el presente Reglamento, sera resuelto por el Consejo Universitario de la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad Tercera. El presente Acuerdo tendré vigencia a partir de la presente fecha. Dado firmado y sellado en el Salén de Sesiones del Consejo Universitario de la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad en la ciudad de Caracas a los veinte (20) dias del mes de junio de 2018. Comuniquese y publiquese Dado firmado y sellado en el salon de sesiones de! Consejo Universitario de la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad en la ciudad de Caracas a los veinte (20) dias del mes de junio de 2018. Afios 207° 158° 18°. 26 _ CONTINUACION DEL ACUERDO 143 DE FECHA 20 DE JUNIO DE 2018 JOSE a mi Vicerrector de Ds ZULOAGA RUIZ Vicerrectora de Creacién Intelectual y Vinculacién Social Designada segtin Resolucién Rectoral N° 0000226-2017 de fecha 12 de Septiembre de 2017 LUIS ENRIQUE PEREZ BELISARIO Secretario Designado segtin Resolucién Rectoral N° 00011-2018 de fecha 22 de enero de 2018. 27 CONTINUACION DEL ACUERDO N°0000343 DE FECHA 20 DE JUNIO DE 2018 ~ JESUS OSWALDO ESCOBAR Representante de! Ministerio de! Poder Popular para Relaciones Interiores, Justicia y Paz. Designado segiin oficip N° 0671 BLANCA ROSA EEKHOUT GOMEZ Representante del Ministro con competencia en educacién universitaria Designada segun Resolucién N° 40.286 del 04 de noviembre de 2013. Gaceta Oficial N° 40.112 de esa misma fecha. HERRERA ABACHE IVON DEL VALLE Vocera-Docente Designado segtin Acta de Juramentacién de los voceros del Consejo Universitario de la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad N°0001 del 14 de Marzo de 2017. MERMEJO MONTOYA NORA YELITZA Vovera-Obrero Designado segin Acta de Juramentacién de vocero de! Consejo Universitario de la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad del 14 de Marzo del 2017 PARRA PEREIRA ELEAZAR AUGUSTO Vocero -Administrativo Designado segin Acta de Juramentacién de vocero del Consejo Universitario de la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad del 14 de Marzo del 2017. 28

You might also like