You are on page 1of 72
7 El Doctor Victor Kripper ha sido médico psiquiatra del Instituto Nacional de Salud Mental y jefe de servicio del Centro de Salud Mental Arturo Ameghino. Actualmente se desempefia como perito psiquiatra en los Tribunales de Capital Federal y es director del Centro de Investigaciones en Medicina Floral. Dr. Victor Kripper Medicina floral y salud mental Editorial Biblos Para comunicarse con el doctor Victor Kripper, llamar o escribir a: Centro de Estudios de Medicina Floral Callao 1134, Ser. piso, 1023 Buenos Aires, Republica Argentina. ‘Teléfono 812-2092 Disefio de tapa: Horacio Ossani Tlustraciones de interior: Irene Banchero Cuidado de la edicion: Ménica Urrestarazu Impresién: Segunda Edicién, Fructuoso Rivera 1066, Capital Federal. Composicién y armado: HUR srl, Mansilla 3772, piso 7, 1425 Capital Federal. © Editorial Biblos, 1992. Pasaje José M. Giuffra 318, 1964 Buenos Aires. Hecho el depésito que dispone la ley 11.723. Impreso en la Argentina ISBN 950-786-012-6 INDICE Prefacio, por el profesor doctor Mauricio Knobel ... Palabras previas ........ Introduccion ... Edward Bach, 19; ,Qué es la terapia floral?, 21; Como se pre- paran los remedios florales?, 23; Curando con flores, 24; Terapia floral: gterapia alternativa?, 25; Fundamentos teéricos, 25; Fundamentos cientificos, 27. Descripcién general de las patologias psiquiatricas mas frecuentes Psicosis, 27; Mania, 29; Melancolia, 30; Psicosis maniaco-depre- siva, 31; Psicosis delirantes agudas, confusionales, crénicas y esquizofrénicas, 32; Neurosis, 33; Neurosis de angustia, 33; Neurosis de angustia en los nifios, 34; Neurosis fobica, 34; Terrores nocturnos infantiles, 35; Neurosis histérica, 36; Histeria aguda, 36; Histeria cronica, 36; Neurosis obsesiva, 37; Debilidades mentales, 39; Sindrome de Down, 40; Sindrome X fragil, 40; Sindrome de Klinefelter, 41; Sindrome de Turner, 41; Debilidades mentales con otras causas, 42. Métodos de diagnéstico en terapia floral Métodos complementarios de diagnéstico, 44; La practica al la terapia floral, 45; Numero de medicamentos a usar por vez, 46; Frecuencia, 46; Cantidad de gotas a tomar, 47; Modelo de una prescripcién, 47; Tamaiio del envase, 48; Reacciones adversas, ‘48; Casos de consultas muy espaciadas, 49; Cantidad de gotas en una formulacién, 49; Iniciacién del tratamiento, 50; Segunda consulta y subsiguientes, 50; Respuesta segin la edad y la enfermedad, 50; Conservaci6n de la medicina floral, 51; Vias de administracién, 51; Combinacién con otros métodos terapéuti- cos, 51; Asociacién con aminocidos, hormonas, enzimas y psi- cofarmacos, 52; Prescripcién de esencias florales por separado, 53; Remedios florales no originales, 53; Rescue Remedy, Crema de Bach, 55; latrogenia en terapia floral, 55; Esencias fl rales dinamizadas, 56; Terapia floral familiar, 56; Terapia floral en el deporte, 57. Descripcién general de los remedios florales y sus indicaciones .... - Agrimony, 61; Aspen, 63; Beech, 65; Centaury, 66; Cerato, 67; Cherry Plum, 68; Chesnut Bud, 69; Chicory, 70; Clematis, 72; Crab Apple, 74; Elm, 75; Gentian, 76; Gorse, 77; Heather, 78; Holly, 80; Honeysuckle, 81; Hornbeam, 83; Impatiens, 85; Larch, 86; Mimulus, 87; Mustard, 89; Oak, 91; Olive, 92; Pine, 93; Red Chestnut, 95; Rock Rose, 96; Rock Water, 97; Scleranthus, 98; Star of Bethlehem, 100; Sweet Chestnut, 102; Vervain, 103; Vine, 105; Walnut, 107; Water Violet, 108; White Chestnut, 110; Wild Oat, 112; Wild Rose, 113; Willow, 115; Rescue Remedy, 116. Casos clinicos ... 1. Fobia, Hipocondriasis, 117; 2, Melancolia, 117; 3. Esquizo- frenia, 118; 4. Terrores nocturnos, 119; 5. Depresién reactiva, 120; 6. Hiperkinesia. Broncoespasmos. Enuresis nocturna, 120; 7. Depresion endo-reactiva, 121; 8. Sindrome X fragil, 122; 9. Histeria, 123; 10. Osteosarcoma, 123; 11. Enuresis nocturna secundaria, Bulimia, 124; 12. Sindrome de ansiedad con atrofia de la corteza cerebral, 125; 13. Trastornos de la conducta y del aprendizaje, 126; 14. Depresién. Hipocondriasis, 127; 15. Fobias en un adolescente, 128; 16, Mclancolia, 129; 17. Rectitis crénica, 129. Glosario Bibliografia .. 117 131 . 141 Amis padres. A miesposa. Amis hijos. PREFACIO Vivimos una verdadera revolucién cientifica gracias a la cual comenzamos a apartarnos de dogmas y a aceptar la posibilidad de que “otros” puntos de vista, enfoques y experiencias puedan ayudar a comprender al ser humano y sus problemas. La llamada “medicina tradicional” se cuestiona a si misma en la medida en que los progresos tecnolégicos demuestran que gran parte de lo que se considera verdad cientifica dejo de serlo con una rapidez mayor que la de nuestra capacidad de com- prensién. Se esta cumpliendo el viejo aforismo médico (o cientifi- co, en general): “Las verdades de hoy son los errores de mana- na”. El progreso cientifico no se puede detener: a veces los avan- ces nos dejan perplejos. En el campo psiquidtrico los descubri- mientos neurofisiologicos y neurobioquimicos son notables. La psicofarmacologia se desarrolla acompafando los nuevos ade- lantos de la investigacién. Asistismos, asi, un tanto aténitos a cambios que no pocas veces parecen contradictorios. Asi, verift- camos cuan lejos estamos de consolidar conocimientos. Las “clasificaciones” en nosologia psiquidtrica (aun las mas consideradas en el nivel internacional), apenas se enuncian ya son sometidas a criticas y propuestas de modificaciones (como sucede con el ICD 10 (clasificacién de las enfermedades de la nomenclatura de la Organizacién Mundial de la Salud). Esto explica que, en el campo de la salud y de la enfermedad mental, algunos contintien usando las concepciones tradicionales cle psi- copatologia y diagndstico para mantener un lenguaje comunica- tivamente util. Los progresos cientificos no se hacen por intuiciones o inspi- raciones geniales, sino que son el resultado de largos y duros aios de estudios y experiencia. Siempre estamos, felizmente, en deuda con nuestros maestros, y humildemente debemos aceptar que si en algo se contribuye es porque se aprendié mucho. Los grandes maestros siempre tuvieron la honestidad de comunicar e informar sobre sus descubrimientos e ideas. Un ejemplo maravilloso es el de Sigmund Freud quien, aun recono- ciendo los errores de sus primeras conclusiones, no permitié que se alteraran sus escritos iniciales cuando fueron incorporados a la publicacién de sus obras completas. En el dificultoso camino de como tratar a quien padece (11) 12 Mauricio Knobel “enfermedades emocionales o mentales” nos vemos obligados a repensar criterios diagndsticos e hipétesis terapéuticas. Surgen asi, lamentablemente, ideas fantasticas, tratamientos milagro - sos y bitsquedas inquietantes. Creo que la angustia que provoca nuestro desconocimiento favorece esta situacién, que se observa tanto en el nivel médico como en el del paciente. De esta manera aparecen y desaparecen procedimientos terapéuticos. Muchos de ellos ni se presentan a la opinién publica y muchos menos se exponen en medios idéneos. En funcién de todo lo dicho es que se destaca el esfuerzo y la capacidad del doctor Victor Kripper, quien tiene la honestidad, la valentia y la base de su experiencia para cumplir con su obliga- cién de exponer y exponerse con la practica de la terapéutica flo- ral concebida por Edward Bach, y aplicada por nuestro autor a problemas de salud mental. Esta presentacién permitira —y exigira— que quienes consi- deren esta modalidad terapéutica como innecesaria 0 cuestiona- ble no usen de la critica soslayada, de la maledicencia o del rumor despectivo para desacreditar este procedimiento. Tenemos aqui una toma de posicién y una historia del méto- do, una modalidad de uso terapéutico y casos clinicos. Es importante leer este libro y verificar la calidad cientifica de la terapia analizada, la documentacién de sucesos y errores y, fundamentalmente, pensar... tal vez hasta preguntarse, en muchos casos, por qué no usar este método terapéutico o remitir a algunos pacientes (a quienes con nuestras terapias psicofar- macologicas o psicoterapéuticas no conseguimos ayudar) a otro profesional que usa “otros” métodos que puedan ser utiles al paciente. Creo que estamos en un momento socio-politico-econémico que nos obliga a apartarnos de dogmatismos y prejuicios discri- minatorios, Kripper nos presenta la historia de la terapia floral de Bach y sus aplicaciones a los problemas “psicologicos” o “psiquiatri- cos”. Ilustra con casos clinicos y da indicaciones de acuerdo con su experiencia. Esta aqui, en las paginas que siguen. Creo que las ideas preconcebidas y el rechazo por lo que no conocemos nos llevaron a hablar de “terapias alternativas” no sin cierto desprecio y rechazo. Hoy voluemos a estudiar hechos, ideas y métodos que tienen que ser revisados, actualizados y reevaluados. Por eso es que propongo cambiar de actitud y hablar, mejor, de “alternativas terapéuticas”, que no se pueden Prefacio 13 rechazar de plano. Nuestro interés profesional y nuestro compro - miso con la sociedad nos obligan a pensar en quienes nos bus- can para ser ayudados. Debemos hacerlo con el maximo de ido- neidad y honestidad. No basta con defender nuestras “verda- des", tenemos la obligacién de aceptar lo posible y lo eficaz y rechazar — con conocimiento y experiencia— lo falaz y la charla- taneria. Considero el libro del doctor Kripper un verdadero aporte al que no sélo hay que leer sino también considerar con objetividad critica, pero sin actitudes negativas preconcebidas. Debemos reconocer a la terapia floral, que tiene su historia y sus profesio- nales quienes, ademas de practicarla, la exponen. PROFESOR DOCTOR MAURICIO KNOBEL Ex profesor titular de Psiquiatria. jefe del Departamento de Psicologia Médica y Psiquiatria, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad de Campinas, Brasil Este libro esta dedicado a los profesionales psicélogos, psiquia- tras y médicos en general con el propésito de que reciban el aporte de mi experiencia clinica personal en esta vieja (y nueva) terapéutica en el campo de la psiquiatria. Esta también dedicado a los no profesionales interesados en la terapia floral, para que, ademas de su afan de querer ayu- dar a los demas, tengan la prudencia de abstenerse de prescri- bir 0 aconsejar tal o cual medicamento, porque asi como hay cefaleas que desaparecen solas, ya sea con o sin medicacién, hay otras que pueden ser el sintoma de una patologia més seria (un tumor cerebral, hipertension arterial, etcétera). También en el plano de las alteraciones de la psiquis pueden aparecer situaciones semejantes. Y si, por ejemplo, un profano en su deseo de “colaborar” prescribe tnicamente esencias flora- les a un melancélico, no sélo no lo va a ayudar sino que por.el contrario puede perjudicarlo enormemente por hacerle perder unt tiempo valiosisimo, tiempo que si no es utilizado para un trata- miento adecuado puede llevar incluso hasta la muerte del paciente. Los no profesionales puedan indicar remedios florales a otros 0 a ellos mismos, pero deben hacerlo con la mayor prudencia posible. De esta manera obtendran todos los beneficios de este recurso terapéutico, siempre y cuando se limiten a resolver pro - blemas sencillos, y sin asumir responsabilidades que excedan el nivel de sus conocimientos. Sera bueno recordar aquel viejo refran:*no meterse en camisa de once varas”. Victor Kripper (15) INTRODUCCION Una de las dificultades que existen para el estudio de la terapia floral es la escasez de bibliografia expresada en lenguaje cienti- fico. Como el mismo Edward Bach dijo, este método no es abso- luto ni excluyente de otros recursos terapéuticos sino que, por el contrario, puede ser un excelente complemento terapéutico de otros sistemas. Obstinarse en una conducta terapéutica “purista” puede lle- var a consecuencias graves e irreversibles. El propésito de este libro es tratar de insertar el sistema terapéutico floral en el campo de la psicopatologia y de la psi- quiatria, estableciendo una descripcion correlativa en lenguaje psicopatolégico tanto de las patologias que vemos en nuestros consultorios como de la descripcién y uso de cada uno de los remedios florales en los mismos términos. La condicion para un tratamiento adecuado — aunque parez- ca obvio— es el establecimiento de un diagnéstico~correcto. Esto nos permitira saber: a. el tipo de patologia; b. su grado de profundidad; c. su prondstico; d. el tratamiento a seguir. Las limitaciones de la terapia floral van a estar en relacion directa con el tipo de enfermedad, el grado de organicidad, lesion, patologias cromosémicas, metabdlicas, etcétera. Existen dos tipos de diagnéstico: 1. de enfermedad; 2. del tratamiento a emplear. No es exagerado destacar que el éxito o fracaso de un trata- miento depende fundamentalmente del grado de acierto que se tenga en el diagnéstico. Mas adelante lo veremos en los capitu- los dedicados a errores de diagnostico e iatrogenia. La descripcion de los sintomas caracteristicos e indicaciones de cada uno de los remedios podra corresponder en algunos casos a cuadros agudos y en otros a padecimientos cronicos (psiquicos y/o fisicos). 17] 18 Victor Kripper El fin perseguido en el presente trabajo es el de mostrar como el aporte de la clinica permite un enriquecimiento y un uso mucho mas amplio y preciso de la terapia floral. EDWARD BACH Edward Bach nacié el 24 se setiembre de 1886 cerca de Birmingham; fue el mayor de tres hijos varones. Desde nifio demostré poseer un caracter sensible y suave pero con una gran energia y espiritualidad. A los 13 afos escribié una redaccion para la escuela en la que se destaca su fuerte sentido de la justicia. Cuando a los 16 aos concluye sus estudios dudaba entre las carreras de medicina y teologia. Sin embargo, decidi6 traba- jar en la fundicion de bronce de su padre pues pensaba que éste no le podria costear sus estudios. Fueron afios dificiles pero no tiempo perdido, pues en esa época surge el germen de su futura concepcion terapéutica. Bach observ6 que los trabajadores vivian con el miedo de contraer enfermedades, pues esto implicaba la pérdida de sus trabajos y altos costos médicos. Con la ayuda de su padre comenzé a estudiar medicina, pri- mero en Birmingham y luego en el University College de Londres. : Su ideal de cura distaba del concepto académico, que creia curar la enfermedad si se observaba la desaparici6n de sus sin- tomas. Por ello entre 1920 y 1922 trabajo en el Hospital Homeopatico de Londres, donde conoce el Organon der Heilkunst de Hannemann, que corrobor6 sus propias observa- ciones: “No sirve curar la enfermedad si no se cura al enfermo". En su biisqueda de un método de curacién mas efectivo se ocupé de establecer la relacion que hay entre el caracter de las personas, sus enfermedades cronicas y la presencia de ciertas bacterias en el intestino. Preparé vacunas basadas en cultivos bacterianos del colon intestinal, diluidas y “dinamizadas™*! segiin principios homeopaticos, denominandolas “nosodes 1. Los asteriscos remiten al glosario, donde el lector encontrar aclara- ciones sobre los términos sejialados. Introduccién 19 intestinales”. Este es el comienzo de lo que luego seran sus aportes definitivos. Observ6 que cada persona reacciona ante la enfermedad de distinta forma: con resignacién, impaciencia, temor, angustia. Utilizé los nosodes en los cuadros psiquicos crénicos que no responden a los métodos terapéuticos habituales. Fue reconocido entre sus colegas como un profesional de excelente nivel, y todos le auguraban un gran futuro. Esto explica la gran sorpresa que produjo en el circulo médico de Londres su decision de retirarse a Gales, decision que tomé a la 42 anos. Lo impulsaba la idea de que en la naturaleza existen los medios para la curacién de las personas. “Asi como la mtsica puede inspirar al espiritu abriendo canales positivos, virtudes propias de cada personalidad, de la misma forma determinados Arboles, arbustos, flores, tienen la capacidad de resaltar situaciones positivas que equilibran la personalidad, alejando los fantasmas de los sufrimientos psi- quicos y sus consecuencias fisicas.” “Las crisis se derretiran como la nieve al sol.” Para ello Bach eligié las plantas mas sil- vestres y sencillas no venenosas. Segtin sus observaciones, las flores son los 6rganos de mayor concentracién energética que poseen las plantas y los arboles. La primera flor que utiliz6 fue la dorada flor de Mimulus, a la que encontré util para el miedo. Para la fabricacion de los remedios florales deseché cualquier tipo de técnica compleja, valiéndose de los mismos elementos presentes en la naturaleza: tierra, fuego, aire, agua. A partir de 1928 comenzé a recorrer las praderas de Gales investigando las diferentes plantas y flores pars descubrir sus cualidades curativas. En su libro Citrate a ti mismo Bach expuso su pensamiento sobre la causa real de las enfermedades y sus respectivas cura- ciones. En su segunda obra Los doce curadores describe las doce plantas que habia descubierto hasta ese momento. Dos afios después se publica la segunda edicién con el agregado de otras siete plantas. “La enfermedad’, escribe Bach, “no es crueldad ni castigo, sino el correctivo, Ja herramienta que nuestra propia alma utiliza para que nos demos cuenta de nuestros propios errores, para evitar que cometamos més dario y asi traernos de vuelta al camino de la verdad y la luz del cual nunca nos deberiamos haber alejado”. 20 Victor Kripper El método de Edward Bach se dirige al plano de las emocio- nes. Por ello es que se dedicé a tratar a muchos pacientes, inmiscuyéndose entre la gente para estudiar su naturaleza en lo cotidiano. . Segun él, las personas reaccionan de manera semejante, independientemente de su edad, sexo o clase social. Estos esta- dos negativos son como arquetipos que se han repetido a lo largo de la historia de la humanidad: la posesividad, el egoismo, el miedo, la verguenza, etc. Segtin esta concepcion, el miedo a la tuberculosis de los afos 30 no es diferente del actual miedo al cancer 0 al SIDA. La actitud de ayuda de Bach a los demas lo hizo querido entre la gente, siendo especialmente reconocido entre los pesca- dores. Uno de ellos, Davies, recuerda que el 17 de febrero de 1931 una tempestad hizo naufragar al bote pesquero “Wellcome Home”. Segtin relata Davies, Bach se arrojé al mar. Un pescador habia muerto, pero los otros dos pudieron ser salva- dos gracias a su ayuda: “El era un hombre sencillo y valeroso.” En esa época desarrollé su famosa formula Rescue Remedy, una combinacion de cinco remedios de flores para el agota- miento y el shock. Posteriormente recorrié el valle del Tamesis y otras zonas del sur de Inglaterra. El descubrimiento y la organizacion de la segunda serie de plantas fueron posibles gracias a que Bach mismo comienza a padecer estados emocionales negativos y enfermedades corpo- rales. Estas fueron desapareciendo con los nuevos remedios fabricados a partir de plantas que encontré en Oxfordshire, en donde atin hoy crecen. Los tiltimos afios los pasé en Sotwell, un pueblo cercano a Oxford, en una quinta llamada Mount Vernon. Desde esa época se encuentra alli la sede del Centro Bach. No tardaron mucho en conocerse los éxitos curativos de su método, y es asi como comenzaron a llegar pacientes de toda Inglaterra, que eran atendidos en su mayoria en forma gratuita. ‘A pesar de que él no poseia casi nada, el descubrimiento de su método curativo lo llené de gozo y agradecimiento a Dios. En su tiempo libre se ocupaba de su propia casa, diseho sillas, mesas, camas comodas, construyéndolas él mismo en madera. También se ocupé del cuidado del jardin. AGn hoy se decora Mount Vernon al estilo Bach. Las viejas botellas que uti- liz con sus primeros preparados son guardadas como legado. Introduccién 21 El trabajo de Bach no hubiera sido posible sin la ayuda de Nora Weeks, su secretaria. Ella lo acompaiié en sus viajes y lo ayud6 a hacer las preparaciones. Luego de la muerte de Bach, Weeks continué con los trabajos junto a otro colaborador, Victor Bullen. Registr6 en forma minuciosa el nombre de cada paciente y la forma de curaci6n. Es ella también quien se encargé de escribir su biografia. A fines de octubre de 1936 comenzaron a abandonarlo sus fuerzas, y muri el 27 de noviembre a los 50 afios. Su fallecimento nos parecera prematuro. Sin embargo su mision habia culminado: los 38 remedios florales son su legado a la humanidad. Actualmente en el Centro Bach se sigue trabajando en la atencion de pacientes y en la preparacién de los remedios que son enviados a todo el mundo. El sistema terapéutico Bach se encuentra entre los métodos de curacion sutiles, pues opera a nivel energético. Desde el aio 1976 ha sido reconocido y recomendado por la Organizacion Mundial de la Salud. Cuanto mas ha progresado la humanidad, ms se ha alejado de la naturaleza. Sin embargo, pareceria que una nueva con- ciencia ha ido creciendo: el deseo de volver a ella y de preser- varla. Tal vez en esa comunion esté la clave de nuestra curaci6n. ¢QUE ES LA TERAPIA FLORAL? La terapia floral es un método terapéutico desarrollado por el médico britanico Edward Bach hace medio siglo, y que desde hace veinte afios viene popularizandose en todo el mundo. Desde sus inicios, el hombre fue ensayando diferentes recursos para vivir mejor. Uno de los primeros objetivos fue la btisqueda de elementos y procedimientos para aliviar sus sufri- mientos fisicos y animicos, que invariablemente ha padecido la humanidad durante toda su historia. Esta “batalla” por la salud atin continta y seguramente seguira mucho tiempo mas. Recién a partir de Hipdcrates (494-399 a.C.) supimos clara- mente sobre la vinculacién entre las enfermedades del cuerpo y 2 Victor Kripper los estados emocionales que las predisponen. Lo que no existia era un método sistematizado para equilibrar o nivelar dichos desajustes emocionales. Es Edward Bach quien redescubre la relacion entre soma y psiquis, basado en los conceptos de Hipécrates, Paracelso, Hahnemann y en sus propias observaciones. A partir de ahi desarrolla su revolucionario método terapéutico. Al observar con detenimiento las plantas y los arboles, pens6 que en ellos estarian contenidos los principios de cura- cion, sobre todo en las flores. gPor qué pens en las flores? Porque ellas son los organos reproductores en el mundo vege- tal, y concentran la maxima potencialidad de las plantas y los arboles. Las flores acompanan al hombre desde los albores de la humanidad. Y el hombre reconocié en ellas el simbolo de la vida misma como una sucesi6n infinita de ciclos. Esto lo adver- timos mediante simples corroboraciones como, por ejemplo, los restos fosiles de hombres primitivos que se hallaron enterrados junto con flores. Tal vez estos primeros hombres se valian de este recurso para mitigar el dolor de la pérdida. Las flores también siempre fueron entregadas como obse- quio, y simbolizaron sentimientos de amor. Edward Bach comprendié que las cualidades organolépticas de las flores (olor, color, sabor), su anatomia, el momento del ano en que florecen, la hora en que se abren y se cierran, la velocidad con que lo hacen, las caracteristicas generales de la planta o el arbol, el clima y el suelo en donde crecen, sus cuali- dades anatomicas y fisiologicas, tenian una correspondencia con la conducta y con la estructura de la personalidad huma- na. Por ejemplo, la flor Oak (roble) concuerda con las caracte- risticas de las personas fuertes, sumamente responsables, al punto de que tienen que estar desfalleciendo para resignar sus obligaciones. El roble es, a su vez, un Arbol sumamente fuerte y robusto, que raramente se apesta y en el que casi nunca ani- dan los pajaros. Otro claro ejemplo lo encontramos en Impatiens, cuyo fruto se abre explotando. Y precisamente su flor usada como remedio est indicada para personas que sufren de ansiedad e impa- ciencia. Esta manera de relacionar las flores (y los elementos de la naturaleza en general) con la conducta de las personas no debe resultarnos extrafia, ya que existe desde tiempo inmemorial. Introduccién_ 23 Esto es lo que se conoce como principio de las signaturas. Es interesante recordar que en la Argentina, los jesuitas radicados en la selva misionera quedaron fascinados por Ia flor del mburucuya (0 pasionaria), en cuya belleza creyeron encon- trar la representacion de la pasion de Jestis. Esta planta, que para ellos reflejaba el dolor de Cristo, contiene una sustancia sedante e hipnotica. Curiosa coincidencia de dolor y sedaci6n. Mucho tiempo antes de que la ciencia lo descubriera, los curanderos britanicos usaban la digitalis purptirea como ténico cardiaco para personas con insuficiencia cardiaca. Sus hojas, casualmente, tienen forma de ventriculo... Un ultimo ejemplo de signatura lo encontramos en el exqui- sito alcaucil, flor de antigua reputacion como colagoga hepatica. Curiosamente, tiene el color de la bilis. Si bien jamas renego de su formacién médica, Edward Bach pudo dejar por un momento lo aprendido en sus afios de uni- versidad y hospital para darse cuenta de manera intuitiva que las flores podian ayudar a curar a la gente. Hoy la ciencia puede verificar y corroborar este descubri- mento hecho hace mas de cincuenta afios. Los métodos espectrofotométricos, cromotograficos, la reso- nancia magnética nuclear, comienzan a informarnos que aquellos preparados a base de flores contienen sustancias tales como terpenos, glicésidos, flavonoides y otras en una concen- tracion muy superior a la del resto de la planta. COMO SE PREPARAN LOS REMEDIOS FLORALES? El método es sencillo pero riguroso. Primero se seleccionan las flores a utilizar, escogiendo s6lo las sanas. Se las debe cose- char a la mafiana temprano, que es el momento en que estan bajiadas por el rocio. El corte tradicionalmente se hace con una tijera de plata, pero puede ser también de acero. La cantidad de flores es variable y depende de su tamajio y del recipiente en el que se van a colocar, que suele ser mediano, de vidrio transpa- rente y de boca ancha. En él se colocan las flores a las que se adiciona agua pura preferentemente de la zona, hasta cubrirlas. Luego se expone la mezcla a la accion directa de los rayos sola- 24 Victor Kripper res durante no menos de cuatro horas. El siguiente paso es el colado de la solucion mediante un papel de filtro. A esta solu- cion se le adiciona una cantidad igual de conac con el objeto de preservarla de la descomposici6on organica. Esta solucion concentrada o “madre” sirve para preparar lo que se conoce como esencia floral, que es una dilucién de una parte de la concentrada en 240 partes de agua alcoholizada con conac al 50 por ciento. Siempre se le ha atribuido una importancia fundamental a la accion de la energia solar en la preparacion de estos reme- dios, con la suposicion de que dicha energia unida a la de las flores era el elemento que ejercia la accion curativa en el orga- nismo. Sin embargo, esto se contradice con el hecho de que Edward Bach preparaba (y atin hoy se prepara de esta manera) algunos remedios florales hirviendo las flores en agua, como en el caso de la preparacion de Oak. Es importante destacar que el término “esencia” es usado incorrectamente, ya que con el viejo procedimiento de Edward Bach se obtiene un liquido que es una maceraci6n de flores en agua a la que se le adiciona luego alcohol. En realidad las esen- cias, desde el punto de vista quimico, son los denominados aceites etéreos esenciales, que se obtienen por arrastre de vapo- res de solventes tales como el sulfuro de carbono, el petréleo, etcétera. El envasado del medicamento floral se realiza en frascos de vidrio, por ser éste un material neutro que no se combina qui- micamente con el contenido. El vidrio debe ser de color carame- lo para proteger el contenido de la accion de la luz. CURANDO CON FLORES Hoy se sabe que la conducta humana en sus diversas mani- festaciones esta regida por complejos mecanismos hormonales, quimicos y eléctricos que ocurren dentro del sistema nervioso. Cualquier alteraci6n en ellos tendra su expresion en el compor- tamiento humano, con cuadros como depresién, excitacion, irritabilidad, sentimientos de odio, rencor, culpa, etcétera. Aun no se conoce el mecanismo intimo que explique por qué las soluciones de flores equilibran estos desajustes, pero cin- Introduccion 25 cuenta afios de uso ininterrumpido y resultados clinicos positi- vos avalan la efectividad de esta terapia. Los remedios florales no provocan euforia al depresivo ni deprimen al excitado, porque no acttan por el principio de sus- titucion quimica como lo hacen los farmacos en general, sino nivelando (en mas o en menos), y llevando a un estado de equi- librio. Los cambios que los pacientes experimentan con los reme- dios florales son tan suaves que, cuando son positivos, habi- tualmente les resultan perceptibles luego de transcurrido deter- minado periodo, y frecuentemente liegan a olvidarse de los sin- tomas que motivaron la consulta. TERAPIA FLORAL: éTERAPIA ALTERNATIVA? éQué diferencia hay entre los métodos convencionales de trata- miento y los que no lo son? Simplemente cuestiones formales. En China la medicina convencional esta basada en el taois- mo. En Africa la medicina convencional es la de los hechiceros. Segun la Enciclopedia Salvat, “alternativa” significa “opcion o eleccién entre dos o muchas cosas”. En conclusion: la division entre métodos convencionales y alternativos es virtual, porque todo en medicina es alternativo. Un antibiético que no cura la infeccién es reemplazado por otro. O un analgésico que no alivia el dolor, etcétera. En el tratamiento de un cuadro abdominal agudo, si clinica- mente no responde, se indicara cirugia. Una quimioterapia anti- neoplasica insuficiente sera asociara con cobalto. Absolutamente todos son procedimientos alternativos. Es decir, toda la medicina es la sumatoria de un sinnimero de alternativas. FUNDAMENTOS TEORICOS A un profesional formado con la base de los principios cien- tificos de la medicina actual le resulta dificil comprender aque- Ilo que no transcurre por dichos carriles. 26 Victor Kripper A lo largo de la historia de la humanidad podemos encontrar tanto una innumerable cantidad de ejemplos de hechos compro- bables empiricamente (y que no tienen aun una explicacién cien- tifica) como descubrimientos hechos por casualidad. Edward Bach tenia una capacidad intuitiva muy grande y podia saber para qué servia cada flor con solo mirarla o tocarla. Las bases que él expuso para fundamentar el origen de las enfermedades y su curacion tiene una fuerte carga teologica. Para ningin cientifico en el mundo seria posible aceptar esta postura porque representa sdlo una doctrina, es decir que se puede adherir a ella o no, pero no se la puede discutir. Mas en el campo de la medicina no todo es negro o blanco sino que existen amplios espacios grises. Es asi como algunos métodos terapéuticos (las psicotera- pias, por ejemplo) no tienen de ninguna manera una base cien- tifica rigurosa. Sin embargo nadie las pone en duda y son uni- versalmente aceptadas y utilizadas para el tratamiento de diversos trastornos de la psiquis. Estan incluidas a tal punto dentro del mundo de la ciencia que practicamente en todos los paises se las estudia en las universidades y también se las apli- ca en casi todos los servicios de psiquiatria. gQuién puede probar cientificamente conceptos tales como libido? zDonde esta, como circula dentro del organismo, como se mensura? Lo mismo sucede con conceptos como ello, yo, superyd, etcétera. Podemos encontrar ejemplos similares y equivalentes en otras “teorias” psicoterapéuticas. zComo explicar, entonces, el efecto de la esencia de una flor sobre la conducta humana, y como demostrarlo? La medicina no es una ciencia exacta y es asi como en esie terreno dos mas dos generalmente es igual a tres y sdlo a veces es igual a cua- tro. Hay una infinidad de métodos terapéuticos basados en la fisica (como la cobaltoterapia, el acelerador lineal, la resonancia magnética nuclear, la onda corta, el ultrasonido y el laser) que son un aporte invalorable en la lucha contra las enfermedades. Pero cabe preguntarse: glos fenémenos fisicos inciden sélo sobre el cuerpo o también sobre la conducta? Los sonidos y los colores son manifestaciones fisicas y nadie puede dudar de sus efectos sobre los seres vivos y de su capaci- dad para modificar estados de animo y causar alegria, tristeza, sueno, irritacion, angustia, excitacion, etcétera. gQué decir de la comunicacion humana (verbal, gestual, Introduccién 27 etc.)? gAcaso no son todos estos mensajes estimulos fisicos recibidos por los organos de los sentidos y que de ahi van al cerebro para ser procesados? Si nos detenemos en esto, ya no es tan descabellado pensar que una esencia floral bien puede influir en la conducta de las personas mediante un mecanismo similar al de los ejemplos anteriores. Los estimulos fisicos acttian en el organismo a través de los receptores nerviosos y desencadenan una reaccion fisicoquimi- ca: cuando un impulso fisico impacta en una terminaci6én ner- viosa sensiliva, a partir de ese momento la transmision de ese “mensaje” hasta el cerebro es un fenémeno electroquimico. FUNDAMENTOS CIENTIFICOS En primer lugar debemos partir del hecho de que los reme- dios florales estudiados analiticamente por estudios cromato- graficos* revelan una composicin diferente entre unos y otros, es decir que estos compuestos tienen elementos quimicos dis- tintos en calidad y en cantidad. Esto significa que quien toma un medicamento floral esta recibiendo algo y no agua con alcohol, como muchos escépticos creen. Y este algo desencadena reacciones en el organismo enfermo que llevan a su curacién. La forma de probarlo es la misma que se utiliza cuando se desea comprobar el resultado de un tratamiento convencional: 1. La mejoria “subjetiva’* del paciente, la sensacién de sentirse aliviado. 2. Los métodos complementarios “objetivos™, tales como el elec- troencefalograma y el mapeo cerebral*, etc., que sirven para corroborar el primer punto. DESCRIPCION GENERAL DE LAS PATOLOGIAS PSIQUIATRICAS MAS FRECUENTES La intenci6n en este capitulo no es la de hacer un tratado gene- ral de psiquiatria sino un resumen de las principales y mas fre- cuentes enfermedades tratadas por esta especialidad (principal- mente psicosis y neurosis), a los efectos de interiorizar a quie- nes no estan familiarizados con estas entidades nosolégicas*. Ello redundara en un mejor aprovechamiento de la terapia flo- ral, en la medida en que cuanto mas preciso sea el diagnéstico mejores seran los resultados terapéuticos. Se sabe que hay enfermedades psiquicas que atin hoy no tienen cura y otras de dificil o parcial curaci6n. Por lo tanto debemos conocer con la mayor precisi6n posible la patologia a tratar para saber cuales podran ser los alcances del acto tera- péutico. El lector encontrara muchas veces descripciones coinciden- tes entre los sintomas de las enfermedades y los correspondien- tes a los remedios florales. PSICOSIS. Es el conjunto de trastornos del juicio y de la adaptabilidad social, altera la estructura de la personalidad del individuo y es parcial o totalmente inconsciente para él mismo. MANIA Es una afeccién psiquica seria y delicada. Se trata del incre- mento masivo de la actividad psiquica, fisica y autonoma con desérdenes en todas las areas. Edad de aparicién: Entre los 18 y 45 afios. Inicio: Puede aparecer sin causa aparente de una manera larva- da o en forma repentina. Podra esta precedido o no por un pe- iodo de apatia y abulia. [29] 30 Victor Kripper Sintomas: Las caracteristicas de la mania son eujoria*, insom- nio absoluto, hiperactividad fisica y psiquica, logorrea,* gritos, vociferaci6n, excitacion sexual, potomania*, bulimia* y agitacion. Todos los ritmos estan aumentados y como consecuencia se alte- ran las percepciones al punto de consolidarse como cuadros alu- cinatorios*. Estan alteradas las asociaciones de ideas, la memo- ria y hay inestabilidad y variabilidad emocional extrema. Evolucién: El cuadro maniaco remite en forma espontanea luego de tres a seis meses del comienzo, se repite periddica- mente o bien pasa a la cronicidad. Otras formas (secundarias): Pueden aparecer accesos maniacos postraumaticos, por tumores cerebrales toxicos en adictos, metabélicos y seniles. Tratamiento: Segan los casos habra que decidir la conveniencia ono de Ja internacién, para comenzar con farmacoterapia y tra- tamiento etiolégico en las formas secundarias. Los casos trata- bles ambulatoriamente pueden perfectamente recibir un trata- miento mixto farmacol6gico y floral. MELANCOLIA Es el polo opuesto de Ja mania. Inicio: Aparece generalmente luego de un trauma afectivo psi- quico y/o fisico aunque también puede aparecer solo. Al con- trario de la mania, la forma de aparicién es lenta y progresiva, pudiendo desarrollarse en varios meses. Sintomas: Apatia, abulia* e insomnio. Desarrollo del cuadro: A los sintomas anteriores se agregan mutismo, abatimiento, tristeza, llanto, congoja, enlentecimiento de la atencion y la percepcién. Los pensamientos son negativos, casi todos de autorrepro- che, autocensura, culpabilidad y deseo de muerte. Ademas hay anorexia* (que puede llegar a ser total) y una gran angustia. El mayor riesgo de estos pacientes es la autoagresion y el riesgo de autoeliminacion. Esta puede acontecer en el momento menos esperado, raz6n por la cual la internacion es practica- Descripcién general de las patologias psiquicas mas frecuentes 31 mente de rigor. Edad: Puede aparecer a cualquier edad pero es mas frecuente en ancianos y mujeres. Sintomas somdticos: Cuadros de hipotension arterial, afecciones del tracto digestivo de todo tipo, amenorrea* e hiporreflexia* tendino-muscular. Evolucién: Al igual que en la mania remite espontaneamente, mas luego de ocho meses aproximadamente. Formas clinicas: Hay varias, pero las mas comunes son la forma delirante*, la simple y la ansiosa. Hay casos que pasan a la cro- nicidad, con formas muy variadas. Tratamiento 1. Internacién, por el riesgo del suicidio. 2. Correccién de las alteraciones biolégicas tanto digestivas como circulatorias, endécrinas, etcétera. 3. Medicacién antidepresiva y ansiolitica. 4. En casos extremos, sismoterapia*. Hay casos en los que por diversas razones se puede conside- rar la internacion domiciliaria, que por supuesto debera ser conducida por un médico psiquiatra. En estos casos es factible asociar la terapia floral, que, segtin mi experiencia personal, puede ayudar fundamentalmente a equilibrar los aspectos neu- réticos del melancélico y también a potencializar la accion far- macolégica. La psicoterapia puede ser titil mas sélo en las intercrisis*. PSICOSIS MANIACO-DEPRESIVA Es un cuadro psiquiatrico de tipo ciclico con accesos alter- nos de mania y de melancolia. Los autores alemanes lo denomi- nan psicosis periédica. Inicio: En general antes de los 45 amos. Es mas frecuente en mujeres que en hombres. 32 Victor Kripper Evolucién: Por periodos alternos (bipolares) de mania y melancolia, recurrentes, de mania o melancolia (unipolares), bipo- lares a predominio maniaco, bipolares con predominio melan- célico. Todas pueden ir seguidas 0 no de un retorno a la normali- dad. Duracion de las crisis: Sin tratamiento, igual que en los casos de mania y de melancolia. Gracias a los tratamientos, los perio- dos de enfermedad se acortan sensiblemente. Duracién de las intercrisis: Es absolutamente variable, solo que con el liempo se va acortando, es decir que aparecen crisis cada vez con mayor frecuencia. Pronéstico: También variara segtin los casos, la forma evolutiva y la respuesta al tratamiento. Etiologia*: Se conocen factores genéticos en la produccién de esta enfermedad, raz6n por la cual sera importante investigar el cuadro genealogico*. También se sabe que los factores exogenos tienen una implicancia directa. No nos extenderemos mas en la descripcién de esta enfer- medad porque el propésito es mostrar solo lo fundamental. Mas s6lo a titulo informativo diremos que en estos pacientes se pue- den encontrar con frecuencia alteraciones cerebrales, endocri- nas, metabélicas, antecedentes de traumas psiquicos, etc., fac- tores que intervienen en el desarrollo de esta patologia. Tratamiento: Se seguiran las mismas normas establecidas para las manias y las melancolias, tanto en lo referente a los recur- sos terapéuticos clasicos como a la posibilidad de combinarlos con esencias florales. PSICOSIS DELIRANTES AGUDAS, CONFUSIONALES, CRONICAS Y ESQUIZOFRENICAS Debido a la extension y complejidad de estas patologias, tanto en lo referente a sus diversas manifestaciones como a su Descripcién general de las patologias psiquicas mas frecuentes 33 abordaje terapéutico, este tema requiere una prolija investiga- cion sobre las posibilidades de la terapia floral que excede el Propésito de este libro. No obstante, en el capitulo “Descripcién de los remedios flo- rales y sus indicaciones” se encontraran algunas referencias sobre el posible uso de ellos en estas psicosis. NEUROSIS. Son enfermedades de la personalidad caracterizadas por conflictos intrapsiquicos que inhiben conductas sociales y que se caracterizan por un universo de sintoms como anomalias de la actividad sexual, agresividad, trastornos del sueno, astenia*, enuresis*, tartamudez, tics, etcétera. NEUROSIS DE ANGUSTIA Crisis de angustia o angustia aguda. Se presentan sintomas respiratorios (disnea*, hiperpnea*), cardiovasculares (arritmias* extrasist6licas auriculares, taquicardia*, eretismo* cardiaco), digestivos (bolo esofagico*, nduseas, vomitos, diarrea, pujos* anales, hambre o sed paroxisticas), urinarios (tenesmo* vesical, poliuria*, polaquiuria*, nicturia*), musculares (calambres, aste- nia), reflejos musculares aumentados, hipertonia*, hiperrefle- xia‘. La palabra angustia proviene del término aleman angst que significa estrechamiento. Los pacientes que padecen angustia pueden tener sensaciones de opresion en el pecho, en la gar- ganta o en cualquier parte del cuerpo, pero especialmente donde hay érganos huecos y tejido muscular liso. Sintomas de la angustia cronica 1, Estado permanente de ansiedad, incapacidad para saber qué hacer, qué decir, qué creer, sensaci6n de desaliento. 2. Trastornos del suefio, dificultad de conciliacion por rumia- cion psiquica o bien fragilidad del sueno (despertar frecuen- te, pesadillas), despertar a las 3 a.m. o suefio excesivo de 34 Victor Kripper mas de doce horas, luego de las que el paciente despierta cansado. 3. Inquietud, no puede permanecer quieto un solo instante, rie, llora, tiembla, esta agitado y ansioso. 4. Trastornos digestivos, urinarios, sexuales, etcétera. Examen fisico: Hipertonia muscular, hiperreflexia, temblor fino. Otros sintomas: - cardiovasculares: pulso rapido y débil, tension arterial dismi- nuida; — aparato respiratorio: hiperpnea con alcalosis* respiratori — electroencefalograma: ritmo alfa* irregular de bajo voltaje y rapido. Complicaciones: La neurosis de angustia puede tranformarse en neurosis fobica (histeria de angustia), sintomas hipocondria- cos* con trastornos psicosomaticos (organoneurosis*) y psicosis (melancolia). Tratamiento: Psicoterapia, terapia floral y, en algunos casos, combinaci6n con psicofarmacoterapia. NEUROSIS DE ANGUSTIA EN LOS NINOS Pueden presentar sintomas iguales a los de los adultos: inquietud, ansiedad, reacciones neuromusculares vegetativas*, trastornos del suefo (particularmente insomnio). Sdlo excepcio- nalmente padecen las clasicas sensaciones constrictivas tipicas de la angustia (Agrimony). Un sintoma tipico de la angustia infantil es el aburrimiento. El nino lo manifiesta diciendo que no sabe qué hacer, cuando en realidad esta padeciendo una sensacion de desasosiego que es la angustia misma. NEUROSIS FOBICA Es la sistematizacion de la angustia pero sobre personas, cosas y actos que se convierten en el objeto del “terror” parali- zador. Es un miedo especifico interno cuyo estimulo es proyec- tado al exterior para disminuir la angustia. eT: Descripeién general de las patologias psiquicas mas frecuentes 35 Situaciones fobicas: Los temas fobicos* son agorafobia*, claus- trofobia*, eritrofobia*, etcétera. Conductas fobicas: Evitacion*, tranquilizacion (por ejemplo, con la compaiia), supersticion. Caracter del fobico: Presenta un estado de alerta constante, actitud de huida (pasiva o bien desafio). La huida pasiva se caracteriza por inhibicion sexual, timidez y rechazo a los otros. La huida activa es hacia adelante, en una actitud de desafio permanente, exceso de ocupaciones y tabu sexual. Evolucion: Las fobias pueden incrementarse, disminuir o bien pasar hacia una depresién. Diagnéstico diferencial*: Hay que hacerlo con la neurosis de angustia, la neurosis histérica, la neurosis obsesiva y la melan- colia. La neurosis obsesiva presenta rituales. En la melancolia, la fobia aparece en forma brusca y con ausencia de sintomas neu- réticos. Tratamiento: Terapia floral, psicoterapia, psicofarmacoterapia. La mayoria de los pacientes fobicos que concurren a la consulta ya llegan medicados con ansioliticos*, antidepresivos e inducto- res del sueno. En estos casos no se debe de ninguna manera suspender en forma brusca esta medicacion para reemplazarla por esencias florales. Sélo en la medida en que el paciente vaya mejorando se iran retirando lentamente los psicofarmacos. Esta recomendacion es valida para el tratamiento de todas las pato- logias psiquicas. ‘TERRORES NOCTURNOS INFANTILES. Inicio: Comienzan a manifestarse a los ocho meses y tienden a desaparecer espontaneamente alrededor de los veinte meses. Sintomas: El terror es la pesadilla. El mecanismo de evitacion es el despertar. El mecanismo tranquilizador es la presencia de la madre. No obstante hay casos en donde este sintoma adquiere una gran magnitud y requiere intervencién terapéutica. 36 Victor Kripper Entonces, habra que identificar el o los remedios florales correspondientes e investigar profundamente el entorno y los habitos familiares (ver Casos Clinicos, 4). NEUROSIS HISTERICA Es una neurosis caracterizada por hiperexpresividad somati- ca* de las ideas e imagenes. Como dato histérico recordemos que el término histeria proviene del griego hysteros, que significa titero. Los médicos de la antigtiedad, creyendo que la causa de esta enfermedad estaba radicada en el Utero, trataban a las pacientes extirpandoles el clitoris 0 en otros casos cauterizando- lo. HISTERIA AGUDA Es infrecuente, y puede manifestarse como: 1. Gran ataque. 2. Crisis de nervios o neuropatica, crisis sincopal*, histeroepi- lepsia*, crisis tetaniformes*. 3. Estado crepuscular sonambilico histérico*. 4. Amnesia paroxistica. 5. Ataque de catalepsia*. HISTERIA CRONICA Se caracteriza por: 1. Paralisis funcionales localizadas. 2. Contracturas y espasmos. 3. Anestesias. 4. Trastornos sensoriales varios (ceguera, sordera). Caracter y personalidad del histérico 1. Sugestionabilidad (facilmente hipnotizable) . 2. Mitomania* (su propia existencia es una aventura imaginati- va). A Descripeién general de las patologias psiquicas mas frecuentes 37 3. Alteraciones sexuales (donjuanismo, mesalinismo*, frigidez, impotencia, perversiones). Concepto psicoanalitico: Refiere a la inconsistencia de la perso- na: la mascara del personaje que oculta a la persona, represion amnésica de los acontecimientos reales: sustituye el principio de realidad por el de la fantasia y el placer. Olvidos, falsos recuerdos, mentiras. Se expresa como deseo de gustar, de sedu- cir. Falsificacion de la existencia: placeres del “simulacro”, eroti- zacién de la imaginacion (el histérico reemplaza el imposible orgasmo con un desenfreno de la imaginacion sexual (ver Casos Clinicos, 9). Es comtin que estas personas trabajen como artis- tas, pintores, estetas, modistas. Evolucion: Puede permanecer en forma crénica con periodos de agudizacién en la adolescencia, matrimonio, maternidad, etc. Puede manifestarse sdlo como brotes periédicos o derivar hacia Ja esquizofrenia en forma de delirio de influencia, mediumnimi- co 0 de posesién con experiencias delirantes de despersonaliza- cién (de hecho podemos ver a diario casos asi en personajes de sectas religiosas proselitistas que aparecen en programas radia- les y de television). Finalmente la histeria puede transformarse en depresion melancélica. Diagnéstico: Hay que recordar lo mas caracteristico, como los trastornos del sensorio*, motores, imaginatividad, tendencia mimética, hiperexpresividad y sugestionabilidad. Diagnéstico diferencial: Con la neurosis fobica (miedo obsesivo y angustia). Tratamiento: Terapia floral, psicoterapia. NEUROSIS OBSESIVA Se diferencia de las otras neurosis por el caracter forzado de las ideas y de los actos compulsivos, siempre “sometido” a las obligaciones. Se caracteriza por: 38 Victor Kripper 1, Fenomenos obsesivos de limpieza, verificacién (revisar repeti- damente si la Ilave del gas esta apagada, si la puerta esta cerrada con llave, etc.), culpabilidad. 2. Medios de defensa contra su propia obsesi6n (trucos y estra- tagemas). 3. Trastornos como duda, abulia, perplejidad, sentimientos de irrealidad (estigmas psicasténicos*). Sintomas 1. Pensamientos compulsivos. 2. Actividad compulsiva. 3. Actos repelitivos (ritos del pensamiento magico). El pensamiento compulsivo y la idea compulsiva: Tipo de pensa- miento que se repite como un disco rayado, que no se puede detener: cuanto mayor es el esfuerzo por desplazarlo de la mente, con mas fuerza se incrementa y consolida y nada puede hacerse por evitarlo. Provoca al enfermo un gran sufrimiento y sentimientos de culpa por pensar cosas horribles. Pueden ser manias de presagio (que algo malo va a suceder), de perfeccion (después de ordenar una gaveta le parece que nunca queda completamente bien), de verificacion (revisa repetidas veces para verificar si la puerta esta cerrada con Ilave), de interroga- cion, de escrupulos. Tendencia a la repeticion. Rechaza lo que Ie atrae y se abandona a lo que teme. Actividad compulsiva (obsesién/compulsion). Es una verdadera “hambre” de acciones contenidas. El paciente se queja de no poder contenerse (de matar, matarse, insultar, pegar, etc.). La realizacion del acto contenido no es frecuente pero puede ocu- rrir (exhibicion de los genitales, cleptomania, etc.). Son raros el homicidio y el suicidio. Los “riiuales” tranquilizadores son mecanismos que sirven para contrarrestar los pensamientos compulsivos. Estos pue- den ser lavar, calcular, tocar, etcétera. Presentan psicastenia o debilidad psiquica: escrtipulos, dudas, sentimientos de influencia, de irrealidad, fatiga, lasitud, falta de decision, falta de confianza en si mismos, retrograda- cién al pasado e imaginario, timidez, inhibicion, tendencia a la introspeccion, trastornos sexuales (impotencia, frigidez), tras- tornos psicomotores (tartamudez, tics nerviosos), mania de detallismo. Suelen ser, también, estrictos y avaros. Descripcién general de las patologias psiquicas mas frecuentes 39 Evolucién y pronéstico: Es la mas fija y la mas estructurada de las neurosis. Evoluciona con crisis de obsesiones 0 accesos de depresion ansiosa. En la adolescencia (si no son tratados correctamente) pueden evolucionar hacia la esquizolrenia. Diagnéstico diferencial: Con ciertas formas esquizoneurdticas* y con algunos fenomenos de desintegracion de las funciones ner- viosas basales, como la encefalitis letargica*, automatosis* del tronco cerebral (presenta impulsiones* verbales y coprolalia*). Tratamiento: Es una enfermedad de tratamiento muy dificil. Habr4 que escoger con mucho cuidado el o los remedios florales correspondientes a cada caso y complementar con psicoterapia y psicofarmacoterapia, si fuera necesario. DEBILIDADES MENTALES Por lo extenso de este tema, es imposible desarrollarlo deta- Hadamente en el presente libro. En una pr6xima publicacién se expondran pormenorizadamente estas patologias y las posibili- dades de la terapia floral. Por ahora, se dir que cuanto mas precoz sea el diagnéstico etiologico mayores seran las posibilidades terapéuticas. Por lo tanto es aconsejable que esta tarea quede en manos de pedia- tras, neuropediatras y psiquiatras infantiles. Podemos decir que en los retardos mentales, entre tantos posibles factores etiologicos a investigar, no se deben dejar pasar por alto las patologias cromosémicas, lamentablemente muchas veces olvidadas. Es tan sencillo pedir un cariotipo* como solicitar un hemograma o un anilisis de orina. Resumen de las patologias cromosémicas mas frecuentes Como es sabido, el numero normal de cromosomas en la especie humana es 46. La formula XX corresponde a la mujer y la XY al hombre. Toda alteracion en el nimero y/o en la estructura es lo que se denomina cromosomopatia. au Victor Kripper SINDROME DE DOWN Cariotipo 47 XXY Hay que tener cuidado con los “mosai- cos"*, es decir que puede haber casos de trisomias 21 con mosaico normal (bajo porcentaje de células enfermas). Estos presentan caracteristicas fisicas normales (fenotipo*). Se pueden realizar otros estudios para confirmar o descartar el diagnéstico, como la determinacién de la fosfato uridiltrans- ferasa y la fosfatasa Acida y alcalina, que estaran aumentadas en los Down, También puede hacerse una radiografia del manubrio del esternon con rayos blandos. Se van a ver dos nticleos horizon- tales en lugar de los tres verticales normales. Finalmente, ante la sospecha de esta patologia se debera pedir un estudio cromosémico con bandeo G*. SINDROME X FRAGIL Se trata de una fractura en el punto Q 27 o Q 28 del cromo- soma X. Las caracteristicas somaticas son: fascies elongada, frente protuberante, orejas agrandadas con implantacin baja (el ter- cio superior de la oreja esta por debajo de la linea imaginaria que pasa por la comisura interna del ojo, macrorquidismo*, protuberancia de la valvula mitral, disminucion del lenguaje con emisi6n de frases cortas, pobre contacto ocular, la conduc- ta puede ser amigable o bien violenta, onicofagia*, autoagresion (se golpean la cabeza contra la pared 0 el piso), tono muscular disminuido, hiperactividad (hiperkinesia), hiperelasticidad de los dedos, retardo mental de leve a severo. No es necesario que se encuentren presentes todas estas caracteristicas, de hecho pueden hallarse dos o tres de ellas que lleven a sospechar esta patologia. Muchos profesionales creen que estos pacientes sélo existen en los libros. Si esto ocurre es porque se desconocen sus sinto- mas 0 no se los tiene en cuenta. Si no se diagnostica 0 se lo hace tardiamente, la capacidad intelectual decae progresivamente por falta de tratamiento ade- cuado, condenandose al paciente a una debilidad mental pro- funda e irreversible. Es importante examinar los testiculos para comprobar su Descripcién general de las patologias psiquicas mas frecuentes 4 tamajio. En los nifios de hasta 10 afios es normal hasta 2 mili- litros y entre los 10 y los 20 afios de 18 a 25 mililitros. Diagnéstico: Ante la sospecha de un X fragil se debe pedir un estudio cromosémico. Ademas en estos pacientes se puede soli- citar un dosaje de acido folico sérico, que estara disminuido (por debajo de 1,8 nanogramos). Tratamiento: Se indica Acido félico en dosis de 500 a 800 mg por dia tomados después de las comidas. La duraci6n del trata- miento es de aproximadamente dos afios. Tanto para la hiperkinesia como para los trastornos de con- ducta en general se suele prescribir Haloperidol en dosis de 0,5 mg diarias e Imipramina 1 a 2 mg por dia. Estos medicamentos pueden ser perfectamente sustituidos por florales a condicion de que se administre el acido folico. Evolucién: Pacientes con un cociente intelectual 50 pueden ele- varlo a 70/75 si el tratamiento es precoz (ver Casos Clinicos, 8). SINDROME DE KLINEFELTER: 47XYY Talla alta, gonadotrofinas* aumentadas, 17 cetosteroides* disminuidos, impotencia sexual (que puede ser leve), debilidad mental, hiperkinesia, psicopatia, esquizofrenia, ginecomastia* bilateral, criptorquidea*, distribucién horizontal del vello pubia- no (como el de la mujer), la biopsia testicular muestra hialiniza- cién* y azoospermia*. SINDROME DE TURNER: 47X 0 47XO La cromatina* sexual es negativa, hay disgenesia* gonadal o agenesia* gonadal, cuello alado, amenorrea* primaria, caracte- res sexuales infantiles, muy frecuentemente autismo*, cociente intelectual disminuido, vello pubiano escaso en la linea media, mamas sin tejido glandular, dismenorrea*. En los recién naci dos hay edema de miembros inferiores y proctorragia*. Conducta infantil (es comin ver nifias de 14 0 15 aiios que jue- gan con muiiecas). Muchas veces los padres de estas niiias con- 42 Victor Kripper sultan por la falta de menarca*, y se puede cometer el gravisi- mo error de prescribir estrogenos*. Estos pueden desencadenar nada menos que una leucemia mielocitica* (ver Casos Clinicos). Debilidades mentales con otras causas Estas son: enfermedad de Von Recklinhausen*, facomato- sis*, angiomatosis* cerebrales o dismetabélicas (idiocia fenilpi- rivica y amaurotica), disendocrinas (cretinismo, idiocia mixede- matosa), embriopatias infecciosas (rubeola, toxoplasmosis hidrocefalicas). METODOS DE DIAGNOSTICO EN TERAPIA FLORAL No deberan diferir de los procedimientos habituales del diag- néstico, es decir que hay que efectuar una semiologia* cuidado- sa de todas las areas y funciones psiquicas. No se debera olvi- dar, cuando corresponda, un prolijo examen fisico. Al consultorio del psiquiatra Iegan derivados para trata- miento nifos con enuresis* no psicégenas* (por malformacio- nes, infecciosas) 0 con un supuesto autismo, que en realidad son hipoactisicos* o disactisicos*, 0 sufren patologias de la con- ducta debidas a cuusas ajenas a ellos. También Iegan adulios psicéticos con diagnéstico de neure- sis, supuestos depresivos con cancer, leucemia o hipotiroiclis- mot subyacente. La lista de casos con errores (0 mas bien horrores) de diag- néstico se haria interminable. Esto nos debe hacer reflexionar sobre la responsabilidad legal pero fundamentalmente moral que cabe al psiquiatra en el ejercicio de su profesion. El hecho de utilizar una medicina de las denominadas alter- nativas de ninguna manera puede eximir al psiquiatra de su responsabilidad médica. Utilizar un método terapéutico alterna- tivo debe resultar un enriquecimiento del arsenal terapéutico para aliviar mas rapido y con menos dolor a nuestros pacientes, y no la sustitucion de una terapia como si fuera abandonar una fe religiosa para adoptar otra diferente. Edward Bach pensaba lo mismo, ya que desarrollé y ofrecié a la humanidad la terapia floral. Pero también sostuvo que este método era combinable con cualquier otro. Lamentablemente muchos profesionales creen que hacer diagnéstico es hacerlo slo sobre el o los remedios florales correspondientes a los sintomas del paciente. Este procedimien- to no es erréneo en si mismo, ya que efectivamente se debe establecer la medicacion precisa en cada caso. Lo que sucede es que es insuficiente porque se debe saber con absoluta certeza por qué se esta tratando a un enfermo y también de qué se lo esta tratando, 143] 44 Victor Kripper METODOS COMPLEMENTARIOS DE DIAGNOSTICO Se utilizaran —como su nombre lo indica— para comple- mentar la presunci6n diagnéstica, y en algunos casos para con- trolar la evolucién. Para esto estén los estudios de laboratorio de psiquiatria biolégica, que tienen un futuro promisorio. Mas la mayoria de las determinaciones existentes pertenecen al campo experi- mental. Estos son algunos de los aspectos que se pueden investigar: — Depresién psiquica: Plasmatico: Beta endorfina Ritmo de cortisol Prueba de dexametasona Prueba de TRH Hipoglucemia insulinica inducida Prueba de clonidina Prueba de desipramina Prueba de agonistas dopaminérgicos Prueba de fisostigmina Dopamina Serotonina Noradrenalina Histamina Urinario: MOPEG (3 metoxi 4 hidroxi-fenil-etilglicol) Acido 5 hidroxiindolacético Acido homovanilico (HVA) Feniletilamina Cortisol libre urinario Acido indolacético Acido 5 hidroxi 3 metilindol Acido fenilacético Acido vanilmandélico — Esquizofrenia: PlasmAtico: Métodos de diagnéstico en terapia floral 45 Beta endorfina Acido nicotinico Histamina Triptofano Serotonina Zinc Prueba de TRH Ritmo de cortisol Prueba de clonidina Prueba de bromoergocriptina Prueba de apomorfina Antigenos HLA Amoniaco Tript6éfano MOPEG MA Electropoligrafia dinamica de la reaccion de estrés. Cuando existan dudas sobre algunas depresiones, se podran pedir dosajes de MOPEG y FEA urinario, que en las depresiones endoégenas suelen aparecer disminuidos. La eliminacién de éstos aumentara junto con la mejoria del paciente (ver Casos Clinicos, 7) La radiologia, desde las simples radiografias de craneo hasta la tomografia axial computada, la resonancia magnética nuclear, los potenciales evocados, la electroencefalografia (desde el electroencefalograma simple hasta el mapeo cere- bral), son recursos a emplear cuando sean necesarios. Finalmente, los tests psicolégicos proyectivos* y psicomé- tricos* también son métodos a tener en cuenta. LA PRACTICA DE LA TERAPIA FLORAL Una vez establecidos el diagnéstico de enfermedad y el del enfermo (identificacion del 0 los remedios florales que le corres- pondan), comienza la etapa de la prescripcioén. Cuanto mayor 46 Victor Kripper conocimiento se tenga del caso, menor sera el numero de reme- dios a utilizar. Los sintomas que se deben tomar en consideraci6n para la prescripcion floral son los conscientes para el paciente y los manifestados por él, es decir que se sigue un esquema diferente del que seguiria un psicoterapeuta en el sentido de la interpre- tacién del sintoma. De todos modos esto no es absoluto porque hay pacientes que padecen cuadros depresivos sin saberlo y que no Iegan a la consulta diciendo: “Doctor, estoy deprimido”. Pueden padecer sintomas somaticos que correspondan a una depresion solapa- da (ver neurosis). Hay que atender a todas las formas de expresién del pacien- te, tanto explicitas como implicitas, verbales y gestuales, lo que dice y lo que no dice, las palabras y los silencios. Por ejemplo, los que padecen angustia, odio, pensamientos de muerte, remordimiento o celos, no siempre van a manifestar estos estados explicitamente. Es entonces una tarea de pesqui- sa muy delicada la que tendra que ejercer el profesional frente a cada paciente. En el caso de los nifios se debera estar familiarizado perfec- tamente con el lenguaje que ellos utilizan. Nimero de medicamentos a usar por vez No existe un namero maximo ni minimo. Sin embargo, cuanto menor sea la cantidad de medicamentos a usar mas rapido y marcado sera su efecto. En Estados Unidos acostumbran a indicar entre seis y ocho o mas en una formula, aparentemente con resultados positivos (doctor Herbert Fill, de Nueva York). En mi experiencia es dificil que se tenga que recurrir a mas de tres 0 cuatro en una prescripci6n. Frecuencia La mas comin es cuatro gotas cuatro veces por dia: mafa- na, mediodia, tarde y noche. No encontré ninguna diferencia en indicar la medicacion antes, durante o después de las comidas, tampoco si se la toma Métodos de diagnéstico en terapia floral 47 sola o con jugos de frutas, agua mineral, leche o yogur. El efec- to es invariablemente el mismo. Cuando no hay respuesta, significa que el obstaculo puede estar en un mal diagndstico y/o en una prescripci6n incorrecta. El] esquema clasico variara segin los casos, Cuanto mas intenso sea un sintoma, mas frecuentemente debera tomarse la medicacién. Lo mas practico en los casos agudos es indicar al paciente que coloque cuatro o cinco gotas en un vaso con agua mineral, leche o yogur y tomarlo de a sorbos cada cinco, diez o veinte minutos, espaciando las tomas a medida que vaya mejorando. En caso de insomnio esta posologia* sera la mas adecuada. Si el pacienie esta correctamente medicado, la inducci6on al suefno sera rapida. Si se producen interrupciones del suenio, el paciente volverd a repetir la prescripcién en cada oportunidad. Cantidad de gotas a tomar El numero que Bach aconseja es cuatro, aunque hay profe- sionales que las indican en mayor numero. No he observado diferencias significativas en relacién con el incremento del numero. MODELO DE UNA PRESCRIPCION R/P Willow: 2 gotas Holly: 2 gotas Brandy: 80 gotas Agua mineral cantidad suficiente para 30 cc (Gotas) El excipiente* puede ser brandy o vinagre de manzanas. La cantidad de brandy variara segun el clima. Cuanto mas templa- do e inestable, mas facilmente se avinagrara por oxidacion. Si bien esto no varia el efecto terapéutico, muchos pacientes des- confian de continuar tomandolo en esas condiciones. El uso del vinagre de manzanas en sustitucién del brandy 48 Victor Kripper esta circunscripto a los nifios pequenos, los pacientes sensibles al alcohol, los que sufren de gastritis o duodenitis y los alcoho- licos. (He visto a muchos pacientes alcohélicos que fueron tra- tados con remedios florales en formulas con brandy, lo cual es un grave error.) El agua mineral es el complemento de la formula. Es conve- niente que sea de procedencia conocida, pues la solucion hidro- alcohdlica puede precipitar (los elementos sélidos que estan en suspension en un liquido se separan de éste y se acumulan en la parte inferior de la soluci6n). Existen en el mercado aguas mineralizadas quimicamen- te. Estas no son recomendables, como tampoco el agua desti- lada. Tamajo del envase El mas conveniente es el de 30 ml, que con una prescripcion convencional alcanzara para un mes de tratamiento aproxima- damente (I ml: 20 gotas). No se deben preparar formulas en solucién hidroalcoholica débil (como las que habitualmente se usan) para periodos mayores de un mes, porque luego de ese tiempo el efecto de las esencias se pierde. Sucede igual que con cualquier otro medica- mento, es decir que tiene una fecha de vencimiento. Reacciones adversas Si bien la accion de las esencias florales es suave y en gene- ral bien tolerada, pueden darse casos en lo que esto no ocurra. Los libros de terapia floral casi no hablan de este tema mas existe la posibilidad de reacciones como hipersensibilidad. Estas pueden ser el incremento pasajero de los sintomas que padece el enfermo, como taquicardia, insomnio, somnolencia, cansancio, transpiracién, diarrea suave, etcétera). En estos casos no hay que suspender el tratamiento. Lo que se debe hacer es discontinuarlo y segtin los casos escoger el hora~ rio mas conveniente. Por ejemplo, si a un paciente se le acenttia el insomnio, habra que indicarle que tome la medicaci6n sélo a la majiana. Esto sucede a veces con Star of Bethlehem, pero puede suceder con muchos otros remedios. Si un paciente hiperactivo a Métodos de diagnéstico en terapia floral 49 quien se dio Vervain comienza con cansancio y somnolencia diur- na, debera tomarlo sélo a la noche. Absolutamente todos los remedios florales pueden provocar efectos por hipersensibilidad (no de intolerancia ni de agrava- cién en el sentido homeopatico, o sea, intensificacion pasajera de los sintomas luego de tomar el medicamento adecuado). Otro recurso que se puede adoptar es agregar a la prescrip- cién Rescue Remedy o Walnut, que amortiguaran las reaccio- nes, o bien incluir en la formula el medicamento que cubra los sintomas de la reaccién adversa. Por ejemplo, si un paciente comienza con una sensacion de cansancio muy grande, se le podra indicar Hornbeam u Olive. O si un paciente abtlico se sobreexcita se le podra dar Impatiens, Vervain, etcétera. De todos modos este recurso es complicado y aconsejo usar- lo s6lo en casos excepcionales, si no dieran resultado los proce- dimientos anteriores, y slo manejado por alguien suficiente- mente experimentado en terapia floral. Las reacciones de hipersensibilidad se dan slo por excep- cién y significan que la medicacién es efectiva, es decir que estan sefalando un buen pronéstico. Casos de consultas muy espaciadas Si un paciente por razones de distancia 0 por viaje no puede ser atendido y controlado con la frecuencia deseada, lo que se puede hacer —si es que responde bien a la medicacion— es prescribir el medicamento o la formula de la siguiente manera: Vervain.: 2 gotas Brandy: 30 cc (Gotas) De esta forma, el medicamento no perdera su efecto con el correr del tiempo. En este caso lo que aconsejo es tomar uno 0 dos gotas dilui- das en agua cuatro veces al dia. Cantidad de gotas en una formulacién Bach dice que hay que usar dos gotas de cada remedio flo- ral, o cuatro si se usa la formula Rescue Remedy. No he notado 50 Victor Kripper diferencias usando una sola gota de esencia en lugar de dos. De todos modos considero adecuado respetar el esquema clasico. Iniciacion del tratamiento Una vez hecho el diagndstico psicopatolégico* y la identifica- cién del o de los medicamentos a indicar, se debe establecer un orden jerarquico de los sintomas que aquejan al paciente y de los medicamentos correspondientes. En la primera prescripcion se medicara de acuerdo con los sintomas mas relevantes y usando el menor numero posible de remedios. Segunda consulta y subsiguientes No se puede establecer una norma fija de cuando volver a ver al paciente. Esto dependera de muchos factores, entre ellos del tiempo que demore la respuesta al tratamiento. Hay pacien- tes que necesitaran una atenci6n frecuente y otros que no. A medida que los sintomas iniciales remitan por completo, habra que evaluar los sintomas subyacentes que vayan emer- giendo y medicarlos en consecuencia. Con este procedimiento se continuaran las sucesivas consultas. ¢Cuando se debe suspender una prescripcién floral? Una vez, desaparecidos totalmente los sintomas conviene continuar durante treinta a sesenta dias. En el caso de medicamentos flo- rales indicados para cuadros crénicos y/o caracterologicos, el tratamiento puede demandar meses y aun anos. Respuesta segiin la edad y la enfermedad Al igual que con otras terapéuticas, cuanto mas joven sea el paciente mas rapida sera la respuesta al tratamiento. Por el contrario, cuanto mayor sea la edad del paciente, mas lenta- mente se hard llegar la respuesta. Y obviamente, cuanto mas reciente y superficial sea la afeccion a tratar, mas rapidamente remilira. No es lo mismo asistir un cuadro de angustia o depresion superficial que tratar una neurosis de angustia o una melancolia. Métodos de diagnéstico en terapia floral 51 Conservacién de la medicacién floral En un lugar fresco, lejos del sol u otras fuentes de calor, fuera de la heladera y lejos de fuentes de emision de rayos x, ultravioletas y magnéticos (equipos de radio, television, compu- tadoras y electrénicos en general). Vias de administracién La usual es colocar las gotas en la boca, bajo o sobre la len- gua, directamente del gotero, o diluidas en agua, leche, etcéte- ra. La via cuténea se puede usar cuando el paciente no puede recibir la medicacion por boca (estados de lipotimia*, shock, afecciones bucales, etc,.) o bien cuando se desee una accion local sobre una parte del cuerpo afectada (eritema* solar, artri- tis*, calambres en los tobillos), En estos casos se puede usar la medicacion directamente sobre la regién a tratar, ya sea pura, diluida o con un vehiculo hidrosoluble neutro. La via intravenosa por perfusién* en pacientes depresivos u otros esta todavia en etapa de experimentacion. Por ultimo, se pueden combinar la via oral con la cutanea en forma conjunta. Combinacién con otros métodos terapéuticos En pacientes neurdticos 0 psicéticos que ya estan recibiendo un tratamiento farmacolégico jamas se suspendera dicho trata- miento. Sélo en la medida en que el paciente mejore se podran comenzar a disminuir lentamente los farmacos. Esta tarea de sustitucion es delicada, y sera necesario manejarla con precau- cion. Hay pacientes a los cuales no se les podra suspender en forma total la ingesta de farmacos. Lo mismo se puede decir de pacientes que deban recibir de por vida vasodilatadores, insuli- na, levotiroxina, etc. De todos modos lo que hay que saber es que la accion de los remedios florales no se vera afectada por el uso de farmacos. Al contrario, pueden existir circunstancias en que las esen- cias florales potencialicen y faciliten la accion terapéutica de 52 Victor Kripper ciertos medicamentos, o disminuyan los efectos secundarios de algunos farmacos. Por ejemplo, Clematis para la somnolencia provocada por las benzodiazepinas* y la carbamacepina*, Hornbeam para la sensacién de cansancio por diazepan*, Crab Apple por su accion depurativa, etcétera. Una combinacion terapéutica excelente es con las vitami- nas, por ejemplo en el tratamiento del sindrome X fragil, en el que se usa Acido folico mas terapia floral. Otra posibilidad es con minerales como el litio 0 el rubidio, aconsejables tanto en las hiperkinesias infantiles como en las psicosis maniaco-depresivas. La psicoterapia es una excelente combinacion de la terapia floral. La experiencia general muestra que, cuando se asocian, la duracion de la psicoterapia se abrevia sensiblemente. Asociacién con aminoacidos, hormonas, enzimas y psicofarmacos En casos de depresiones importantes, la terapia floral puede resultar insuficiente, al menos al comienzo del tratamiento. La D-fenilalanina, aminoacido esencial precursor de la dopamina, a veces puede ser titil en combinacién con las esencias florales. Se administra por via oral, intravenosa o intramuscular, a razon de 400 mg por dia. El 5-hidroxitript6fano es un precursor natural de la 5 hidro- xitriptamina (serotonina). Se administra por boca a razon de 5 g por dia. Se debe tener precaucién por la posible accion ana- plasica* por su uso prolongado. La TRH es una hormona hipofisaria liberadora de las hormo- nas tiroideas. Potencializa la dopamina y la serotonina central. Dosis: 200 mg por via intravenosa. El SAME (sulfoadenosil L-metionina) es una enzima transme- tilante y transulfurante hepatica. Existen pacientes depresivos que no mejoran o que a veces empeoran con los tratamientos antidepresivos. Esto se puede deber en algunos casos a una insuficiencia funcional hepatica y/o renal. En estos casos esta enzima a veces hace maravillas. El carbonato de litio es un mineral que se usa como preven- tivo en las psicosis depresivas uni y bipolares. Su dosis es de 600 a 1.200 mg diarios para conseguir litemias* entre 0,6 y 1,2 miliequivalentes por litro. Métodos de diagnéstico en terapia floral 53 Respecto de los tratamientos psicofarmacolégicos se observa lo siguiente: cuando un paciente esta recibiendo ansioliticos, neurolépticos o antidepresivos, su asociaci6n con las esencias florales hace que las dosis necesarias de los mismos tiendan a ser cada vez menores. La medicina floral acttia como un meca- nismo facilitador* 0 potencializador*. Esto tal vez se pueda deber al aumento de la permeabilidad plasmatica (el grado de permeabilidad de la membrana que reviste las células del cuerpo) y a una mejor biodisponibilidad (el tiempo que perma- nece en el organismo una sustancia, por ejemplo, un medica- mento, antes de ser eliminado). Prescripcion de esencias florales por separado Los remedios florales se pueden prescribir juntos en una fér- mula magistral o de a uno por vez. Pero existe la posibilidad de adoptar una tercera conducta: en el caso de que un paciente deba ser medicado con varios remedios al mismo tiempo, si pre- senta algtin sintoma muy relevante y molesto, el medicamento a prescribir para ello puede ser dado por separado. Por ejemplo: un paciente con angustia con opresi6n pectoral (Agrimony), aprensién (Aspen), somnolencia (Clematis), idea fija de enfermedad durante el dia, que no le permite concentrarse para trabajar y que por la noche no le permite dormir (Crab Apple). Prescripcion: Aspen mas Clematis mas Agrimony cuatro veces por dia. Crab Apple seis veces por dia. En estos casos se daran a tomar por separado, con una diferencia de por lo menos treinta minutos. Esta estrategia tiene la ventaja de ali- viar mucho mas rapidamente al enfermo de sus sintomas mas intensos que si se utiliza el esquema clasico. Remedios florales no originales Existen en el mercado mundial esencias florales similares a las fabricadas por Bach Flower Remedies Limited de Mount Vernon, Inglaterra. Es asi como podemos encontrar los florales canadienses, californianos, franceses y otros. Algunos de éstos siguen el esquema tradicional de los 38 remedios, pero hay quienes fabri- can ademas esencias de otras flores. 7 Victor Kripper Se aclara que este libro esta referido a experiencias hechas con las auténticas esencias britanicas. No me es posible abrir juicio todavia sobre el efecto de Tas demas lineas, porque atin no las he experimentado suficientemente. RESCUE REMEDY. POSOLOGIA Y VIAS DE ADMINISTRACION Rescue Remedy es la formula creada por el doctor Bach, compuesta por cinco remedios florales: Cherry Plum, Clematis, Impatiens, Rock Rose y Star of Bethlehem. Se lo utiliza en situaciones agudas. La via oral es la preferible, siempre y cuando el paciente pueda recibirla. En casos de inconciencia se podra administrar igualmente por boca, 0 bien colocarse sobre los labios, detras del pabellén de la oreja o sobre cualquier punto de la piel. Se puede utilizar la esencia aplicandola pura directamente de a una gota por vez, 0 bien cuatro o cinco gotas diluidas en un poco de agua. En caso de traumatismos fisicos, picaduras de insectos, quemaduras o cualquier otra afeccion local, se aplica Rescue Remedy sobre la zona afectada y también por boca. Si la piel estuviera lesionada, hay que abstenerse de usar Ja esencia pura localmente por el efecto irritante del alcohol, debiéndoselo hacer en forma diluida. Se puede también embeber con solu- cion de Rescue Remedy un pani de tela o gasa y aplicarlo sobre la zona afectada. En las quemaduras de primer grado, el alivio de la molesta sensacion de ardor es casi inmediato. La administracion debera hacerse al comienzo, lo mas fre- cuentemente posible, y luego ir espaciandola a medida que los sintomas vayan remitiendo. Tuve la oportunidad de administrar Rescue Remedy por goteo intravenoso en soluci6n glucosada al 5% a un paciente de 23 afios con un politraumatismo (Crush Syndrome). Presentaba estado de panico, contracturas musculares, temblor, sudora- cién profusa, taquicardia paroxistica (140 por minuto) e hipo- tensién arterial (80-50). Mientras se le efectuaban radiografias y extraccion de sangre para analisis, se comenz6 con una veno- clisis* rapida. A los pocos minutos, el paciente se sentia com- Métodos de diagnéstico en terapia floral 55 pletamente aliviado y los valores de frecuencia cardiaca y ten- sion arterial estaban normalizados. De todos modos no aconsejo utilizar este procedimiento, por- que las esencias florales no estan destinadas al uso por via parenteral*, y por la posibilidad de la existencia de elementos piréticos* en las mismas. En casos de dolores agudos, utilizo la formula Rescue Remedy mas Elm, tanto por boca como localmente, habiendo encontrado un efecto superior al de Rescue Remedy solo. CREMA DE BACH Es una combinacion de Rescue Remedy mas Crab Apple en un vehiculo hidrosoluble. Tiene las mismas indicaciones que el primero, pero ademas puede utilizarse en problemas cronicos de piel (eccemas, psoriasis"). IATROGENIA EN TERAPIA FLORAL Segtin el Diccionario enciclopédico de ciencias médicas (L. Braier, Buenos Aires, Panamericana, 1968), iatrogénico proviene del griego iatros (médico) y genos (origen). Es el término usado por el reconocido psiquiatra Bleuler para los trastornos psiquicos provocados por la actitud del médico 0 de la enfermera hacia el paciente. De este término se deriva que tanto en terapia floral como en cualquier otro acto terapéutico un error en el diagnéstico y/o en la prescripcion significara un perjuicio para el paciente. Por eso la insistencia en el gran cuidado que se debe tener al realizar el acto médico. Muchos de los que recetan remedios florales, en el entusias- mo que sienten por usar una medicaci6n atoxica y efectiva, caen en el lamentable error de actuar como simples prescripto- res. Esta es una conducta inconveniente, que facilmente se puede convertir en un acto iatrogénico y producir a veces dafios irreparables. 56 Victor Kripper ESENCIAS FLORALES “DINAMIZADAS” SEGUN EL, PROCEDIMIENTO HOMEOPATICO “Dinamizar" es hacer diluciones crecientes de una sustancia, sacudiendo ritmicamente cada una de dichas diluciones. Esta forma de prescripcién es usada por algunos profesionales con cierta frecuencia, alternandola con las esencias sin dinamizar. Personalmente no pude comprobar qué diferencias existen en la respuesta a ambos procedimientos debido a que solo utili- cé este método en contadas ocasiones. No es lo indicado por Bach. Se deberia hacer un estudio comparativo utilizando tres gru- pos de pacientes con una misma patologia: 1. Grupo con esencia floral sin dinamizar. 2.-Grupo con esencia floral dinamizada. 3. Grupo con placebo (sustancia inerte que simula ser un medi- camento). TERAPIA FLORAL FAMILIAR Este es un concepto nuevo que he desarrollado a partir de algunos fracasos terapéuticos y por obstaculos en la curacion. EI principio de este abordaje terapéutico es que el sintoma en muchos casos es la manifestacion de una patologia familiar. Por ejemplo, si un paciente de cinco afios es fobico y sus padres también lo son, no sera suficiente prescribir una medi- cacion floral al nifio, sino que también se debera tratar a los padres con la medicacién que corresponda. Si la madre padece de fobias, tal vez necesite Aspen. Y si el padre es muy inseguro, probablemente precise Larch. Si no se sigue este procedimiento los resultados seran par- ciales y el acto terapéutico incompleto. Es decir que la idea es tratar la dinamica patologica familiar con terapia floral, pudién- dosela combinar o no con psicoterapia familiar. Personalmente en estos casos combino terapia familiar sistémica* con terapia floral. Métodos de diagnéstico en terapia floral 57 TERAPIA FLORAL EN EL DEPORTE He tenido la oportunidad de usar esencias florales en depor- tistas que participan en maratones. El objetivo del tratamiento era intentar disminuir la fatiga muscular y la sensacion de aba- timiento que se produce a veces en la mitad de la competencia (en el boxeo este fenomeno se denomina “cambio de aire"). La causa de estos sintomas parece ser la liberacion brusca y el aumento del acido lactico, producto del metabolismo muscular. Los resultados han sido mas que interesantes, con un sensi- ble incremento en los rendimientos. DESCRIPCION GENERAL DE LOS REMEDIOS FLORALES Y SUS INDICACIONES Descripcién general de los remedios florales y sus indicaciones 61 e AGRIMONY Indicado en neurosis de angustia fobica, depresiva e histéri- ca (bolo histérico por espasmo esofagico). En el uso de este remedio hay que tener en cuenta que en los casos crénicos la conducta del paciente es disimular sus sintomas, soportar adversidades y ceder frente a los demas con tal de no discutir. Como se vio al tratar las neurosis, la angustia no s6lo se expresa por una sensacion fisica de opresi6n en la garganta o el torax sino por muchos otros sintomas. Todos los cuadros de angustia que cursan con contraccion tonica y/o espasmédica de la musculatura lisa, tanto en el tubo digestivo (espasmos esofagicos, piloricos 0 colénicos) como del arbol urinario (célicos) o del aparato respiratorio (disnea), etc., corresponderan a la indicacion de Agrimony. Ademas de la ya mencionada conducta simuladora (con la expresion sonriente del paciente que sufre), pueden presentarse sensacion de insatisfaccién, desasosiego, aburrimiento, tedio, ansiedad y depresién. Se observan también en muchos pacientes problemas psico- somaticos diversos, por ejemplo: 1. En el tubo digestivo: bolo esofagico, gastralgias*, gastritis, duodenitis*, colitis y enterocolitis crénica. 2. Respiratorios: disnea. 3. Urinarios: pujos vesicales, disuria*, polaquiuria*. 4. Cardiacos: taquicardia, eretismo, extrasistoles auriculares*. 5. Dermatolégicos: eccemas*. Por lo tanto, este medicamento puede resultar muy util siempre y cuando los sintomas del paciente se correspondan con los del medicamento. Es importante establecer en los pa- cientes que manifiestan sintomas de opresién pectoral el diagnéstico diferen- a Victor Kripper cial con el sindrome de Tietze* (esterno-condritis) y con cuadros de sufrimiento miocardico, que pueden confundirse con sinto- mas de angustia o bien presentarse en forma conjunta. La angustia de los melancdlicos, también denominada polo matinal, con despertar a las 3 de la mafana, puede ser aliviada con Agrimony. Otro sintoma caracteristico de este remedio es el insomnio. Para poder dormir el paciente debe apelar al uso de hipndti- cos*, sedantes, alcohol o alimentos. También puede presentarse exceso de suefio (mas de doce horas), no reparador. Descripeién general de los remedios florales y sus indicaciones 6 e¢ ASPEN Es uno de los medicamentos mas usados en el tratamiento de las fobias. Esta indicado en las tobias tipificables bajo la forma de miedos inespecificos o sensacion de presagio de algan acontecimiento desagradable. Aparecen concomitantemente sintomas cutaneo-viscerales como horripilacién*, sudoracion y nauseas, Si bien Aspen corresponde a miedos inespecificos, también esta indicado en la fobia a la oscuridad (que habitualmente corresponde a Mimulus). Diagnéstico diferencial — Mimulus: miedo a la oscuridad. — Aspen: miedo a algo indefinido que puede haber en la oscuri- dad. Este es un diagnéstico diferencial que muchas veces en la practica no se puede establecer con facilidad. Cuando haya dudas se puede seguir alguna de estas tres conductas: 1. Dar uno de los dos medicamentos. 2. Sino hay remisién de los sintomas con Aspen, dar el segundo. 3. Dar los dos medicamentos juntos (especialmente si la fobia es muy intensa). Existe también la posibilidad de que esta fobia a la oscuridad sea agudisima (panico), este caso puede corresponder a Rock Rose. Es una herramienta indispensable en el tratamiento de las fobias infantiles, especialmente las nocturnas, en las que los nifios piden dormir con Ia luz encen- dida. En ellos aparecen junto con los 64 Victor Kripper miedos los mismos sintomas concomitantes que en los adultos. El insomnio casi siempre se encuentra presente. En Aspen, como en todas las fobias, la agudizacion de los sintomas puede ser gradual o subita. En Aspen es mas comun encontrar esta ultima forma. Sus cuadros fébicos agudos cur- san siempre con ansiedad y taquicardia. Algunos pacientes temen contar sus miedos por la creencia de que si los confian a otros sus presagios se van a concretar. También puede ser usado en algunos delirios persecutorios* cronicos. Descripcién general de los remedios florales y sus indicaciones 65 ¢ BEECH Autoritarismo. Intolerancia. Censura. Irritabilidad. Es mas comun observar estos cuadros como episodios reactivos, mas existen personas que se expresan habitualmente de esta mane- ra. La intolerancia como conducta esta generalmente expresada como actitud hipercritica, de arrogancia, fastidio facil e irritabi- lidad “a flor de piel”. Mas también se puede observar intoleran- cia a ruidos, olores, luces (fotofobia), dolores, hipersensibilidad cutanea. En el plano visceral lo mas comun es observar dispep- sia* y diskinesia* biliar. Diagnéstico diferencial — Rock Water: No existe conducta autoritaria con los demas sino consigo mismo. — Vine: Autoritarismo con dominacién. Una de las patologias en la que se observan con frecuencia estas caracteristicas es en las caracteropatias* histéricas. 66 Victor Kripper ¢ CENTAURY Indicado en pacientes con una estructura yoica* débil. Son los denominados pasivo-depencdientes. Con facilidad son victimas de vinculos tortuosos y someti- miento a lideres religiosos, politicos 0 parejas autoritarias. Un claro ejemplo institucional de esta conducta es el acata- miento de las érdenes en las fuerzas armadas. También se encuentra este cuadro en personas que se autoflagelan en pos de la humanidad, que pueden llegar al punto de aceptar pasiva y resignadamente la infidelidad de su pareja y la agresi6n fisica y verbal. La conducta pasiva sometida puede llevar luego de transcu- rrido un tiempo a alteraciones en el aparato psiquico caracteri- zadas por depresion y surmenage*. Por caracter transitivo, en el plano somatico cualquier padecimiento prolongado, con certeza sera aliviado con Centaury (después de cualquier enfermedad prolongada, intervencion quirtrgica, anemia, gripe, etcétera). Descripcién general de los remedios florales y sus indicacones 67 ¢ CERATO Indicado en pacientes que padecen falta de confianza en su propio juicio. Esto se observa en las neurosis obsesivas, en las crisis de la adolescencia, en la tercera edad y en general en per- sonas con una estructura yoica débil, por lo que constantemen- te necesitan de la confirmacién de los demas, de sus opiniones y sugerencias. Estos pacientes, al igual que los casos Centaury, son tam- bién pasivo-dependientes, y es frecuente observar caracteristi- cas Centaury y Cerato en un mismo enfermo. Se dice que los pacientes Cerato consultan la opinién de los demas, que generalmente optan por la ultima sugerencia y finalmente se arrepienten de ello. Sélo en algunos casos observé este fenémeno, mientras que otros que responden a Cerato no presentan dicha caracteristica. Otra peculiaridad de Cerato es el intenso grado de sugestio- nabilidad. Algunas observaciones clinicas hacen presumir un efecto positivo en cuadros alérgicos e infecciosos a repeticion. 68 Victor Kripper ¢ CHERRY PLUM Este medicamento esta indicado en pacientes con reacciones y/o pensamientos impulsivos y stibitos 0 con miedo de perder el control de sus impulsos y el juicio, como asi también para los casos de auto y heteroagresion. Cherry Plum no puede ser ensayado como curativo sino como coadyuvante en el tratamiento del cancer y de enfermeda- des afines, con la suposicién de que la anaplasia* es un feno- meno de “descontrol” celular. Esta casi siempre indicado en fobias agudas (junto con Rock Rose) y en depresiones ansiosas. Es fundamental destacar que cuanto mas neurotica sea la patologia, mejor respondera a este remedio. Inversamente, cuanto mas psicética, menor sera la respuesta. Una accion hasta ahora no descripta es la que tiene sobre el esfinter uretral* y el masculo detrusor*, en casos de enuresis* nocturna infantil y en algunos casos de enuresis diurna en adul- tos, aunque no hay que caer en el error de pensar que todas las enuresis vayan a remitir con Cherry Plum. Hay que descartar primero la existencia de cualquier patologia neurologica y/o uro- légica. Se debe tener en cuenta, ademas, cuales otros pueden ser los remedios florales indicados para esta patologia. Desde el punto de vista de la nosologia psiquidtrica, el area de accion de este remedio corresponde principalmente a las neurosis obsesivo-compulsivas y también a las histéricas. En el plano somatico en general, todo sintoma que tenga una forma de aparicion stbita (como dolor, prurito, inflamacion, erupcién, disnea, célico, diarrea, etc.), sera pasible de remitir con este remedio. También puede ser util en fumadores, drogadictos y alcohdlicos. Otras indicaciones: tics nerviosos, blefarospasmo*, calambres musculares. Aun no hay experiencia sobre su efecto en fugas, atentados a la moral, robo, cleptomania, piromania. Descripeién general de los remedios florales y sus indicaciones 69 ¢ CHESTNUT BUD Indicado para los trastornos de la atencién: dispersion, des- concentraci6n y fijacion, que traen como consecuencia la nece- sidad de repetir experiencias que al poco tiempo se olvidan. En los nifios con esta sintomatologia hay que hacer una investigacion prolija de la etiologia para no caer en el lamenta- ple error de efectuar un tratamiento con un diagnéstico equivo- cado. Siempre hay que tener en cuenta para esto las causas: emocionales, por falta de estimulos, traumaticas, neurologicas, dismetabolicas, neurometabélicas, quimicas, infecciosas y cro- mosomicas (Turner*, Klinefelter, Down, X fragil). En los nifos la alteracion de la atencion trae como conse- cuencia la repeticion de conductas inadecuadas. En los adultos, en cambio, se debe a un fenomeno neurdtico de compulsié6n a la repeticion, con lo cual no siempre sera éste el medicamento a indicar. Chestnut Bud es un excelente medicamento para las histe- rias, ya que su espectro de accion coincide con la conducta del histérico. La dispersion de la atencion en los nifos suele acompanarse de hiperkinesia, como en muchas debilidades mentales (X fra- gil, disfuncion cerebral minima*, sindrome de Landau- Klessner*). En estos casos habra que considerar el tratamiento especifico convencional ademas del floral. En caso contrario, los resultados seran con seguridad catastréficos e irreversibles. 70 Victor Kripper ¢ CHICORY Es un medicamento muy «til mas no siempre su valor tera- péutico es aprovechado, por falta de diagnéstico preciso. Su caracteristica basica es una condicion neurética de “vacio afectivo” que se expresa por una adherencia patolégica al objeto (vinculo patologico), es decir, por una posesividad extre- ma. Esto se encuentra en las tres etapas de la vida. En la infancia esta conducta es psicoldgica y biologicamente normal y va disminuyendo a medida que el nifio crece. En el adulto, esta caracteristica puede mantenerse desde la infancia y a lo largo de toda la vida. En la tercera edad se puede incrementar en quienes ya eran asi, o bien aparecer e intensificarse a medida que las funciones, aptitudes psiquicas y biolégicas van en dis- minuci6n. Las personas mayores se vuelven cada vez mas posesivas con los objetos y en el caso de sus relaciones con los hijos y nietos, por ejemplo. Lo que generalmente obtienen es el resultado opues- to al buscado. Entonces sucede que comienzan a desplazar el vinculo posesivo hacia animales, objetos inanimados, comida y en especial los medicamentos. Es por esta razon que el profesio- nal que no tiene experiencia en el uso de florales ni conocimien- tos de psicopatologia puede no advertir esta situacién o sélo verla superficialmente, y en consecuencia prescribir de manera inco- rrecta. En los nifos, como ya hemos dicho, la posesividad es fisiol6- gica desde el mismo momento del nacimiento; siempre sera beneficioso el uso de este remedio en los casos en que esté indicado. No obstante, es fundamental senalar que hay que establecer un diagnéstico exacto de la dinamica familiar para saber si la con- ducta del nifio correspondiente a Chicory esta o no acompafiada de cuida- dos y afecto por parte de sus padres. En caso negativo, la sola prescripcion de Chicory sera un acto dudosamente tera- péulico, y tal vez iatrogénico, si no se Descripci6n general de los remedios florales y sus indicaciones 71 intenta al mismo tiempo intervenir psicoterapéuticamente para modificar la situacion familiar. Cada vez que un paciente Chicory no consiga sus objetivos, la primera reacci6n va a ser sentirse ofendido, con sentimientos de autodesvalorizacién y de lastima o pena por si mismo. Todo objeto amado va a ser sobreprotegido ante el temor de perderlo. Esta y otras razones pueden derivar en una depresion Es un medicamento util en neurosis fobicas, obsesivas y depresiones neuroticas. El paciente con cuadro de base Chicory comtunmente necesi- ta ser medicado en algunos momentos con Holly o Red Chestnut. R Victor Kripper ¢ CLEMATIS Falta de atencion, somnolencia, suefio, ausencia*, tendencia permanente a fantasear, trastornos mnésicos son los sintomas basicos que llevaran a la prescripcion de este remedio. Estos elementos estan intimamente relacionados entre si. Por ejemplo, la falta de atencion se debe a la intensa actividad imaginativa, fendmeno propio de la infancia. El sonambulismo, conducta frecuente en la nifiez ,remite rapidamente con Clematis. El resto de los sintomas se derivan de lo antedicho: dificul- tades para pensar o atender, torpeza en los movimientos que causa accidentes debidos a distraccién, tendencia al aislamien- to, etcétera. En la tercera edad se pueden encontrar pacientes a quienes indicar Clematis, pero va a ser mas frecuente ver cuadros correspondientes a Honeysuckle. ‘A diario se reciben pacientes que Iegan a la consulta con tratamiento farmacolégico. En estos casos se plantean diversas situaciones, pero siempre que un paciente presente depresion de las funciones psicomotrices por efecto secundario de farma- cos, en la mayoria de los casos Clematis hace disminuir estas manifestaciones. Es también un medicamento util en algunas debilidades mentales y en las histerias, tanto neurdticas como caracteropa- ticas. Puede servir en pacientes adictos a la marihuana. Otras indicaciones: hipotension arte- rial* y ortostatica*, disminucién funcio- nal de la via nerviosa sensitiva (princi- palmente auditiva, cutanea y olfatoria). Mas en estos casos conviene siempre estudiar la via afectada mediante poten- ciales evocados* para conocer los tiem- pos de latencia. En estados confusionales postrauma- ticos se prescribe junto con Star of Bethlehem. Descripcién general de los remedios florales y sus indicaciones B Los pacientes con cuadro caracterolégico Clematis pueden necesitar tomarlo durante un tiempo muy prolongado. Seria interesante ensayar su efecto en el autismo infantil. 7” Victor Kripper ¢ CRAB APPLE Medicamento de las ideas fijas, especialmente de enferme- dad, vergitenza, pudor (especialmente en nifos y adolescentes), miedo a enfermedades infecto-contagiosas, para la ansiedad neurdtica y la depresi6n ansiosa. Estos pacientes sufren de desaliento cuando no mejoran rapidamente (Gentian, Gorse, Impatiens). Esta especialmente indicado en neurosis obsesivas, hipo- condriacas, fobicas y psicastenias. Solo el conocimiento detalla- do de estas patologias permitira el uso adecuado de Crab Apple. En lo referente a las ideas fijas, es semejante en su accién a White Chestnut, y hay muchas circunstancias en las que es necesario prescribirlos juntos. En el plano somatico, esta recomendado para las afecciones crénicas de la piel por su accién depurativa general y por su estimulacion de las funciones emunctorias*. Descripcién general de los remedios florales y sus indicaciones 5 e ELM La caracteristica basica para su prescripcion es la sensacion de “rebasamiento”. Esto puede suceder de diversas maneras: 1. Ante un exceso de responsabilidad que el paciente siente que no va a poder abarcar. 2. Frente a las actividades cotidianas, en forma brusca 0 pro- gresiva, siente que no va a poder ejercerlas, Es comtn observar estas caracteristicas en el comienzo de cuadros depresivos o bien como primer indicador de alguna enfermedad grave. En caso de dolor fisico, aumenta la tolerancia al mismo por probable elevacién del umbral de sensibilidad al dolor, es decir que disminuye la sensacion dolorosa. En estos casos aconsejo la combinacién Rescue Remedy mas Elm. Respecto del uso de Elm en las psicosis, es conveniente indi- carlo en los casos cr6nicos, ya que no seria oportuno hacerlo en los agudos porque la magnitud de estos cuadros excede comple- tamente el area de accién de los remedios florales.

You might also like