You are on page 1of 161
6 & ec © oo 0% 0? oe @6 eo om FUNDACION INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL Aire Acondicionado DOCUMENTO DE REFERENCIA GUIA DE DISENO DIC-130-G05 CARACAS COLEGIO DE INGENIEROS DE VENEZUELA GALLE REAL DE QUEBRADA HONDA, EDIF. ANTONIO JOSE DE SUCRE, Los Caosos TEUFS. (SG) (2) 576.60.20 (MasTeR) - FAX (88) (2) $71.27.09 ‘APDO. POSTAL 52.008 - CARACAS 1.050 - VENEZUELA Fuwoacion Inertruro DE MEsORAMIENTO PROFESIONAL, FIMP. AIRE ACONDICIONADO OBJETIVO: ° B. q = Suministrar los conocimientos fundamenteles para disefio de sistemae de Aire Avcondicionads, DIRIGIDO A: Ingenieros y técnicos que trabajen en el 4rea. CONTENIDO PROGRAMATICO: = Condiciones de disefio. Condiciones psicrométricas interiores. Criterios para su adopcion. Tratamiento del aire. Condiciones exteriores. = Cargas térmicas. Definicién. Zonificacién. Radiacién solar. Protecciones: solares, CAlculo de las cargas. Factores de seguridad. Problemas. = Psicometria. Carta psicométrica. Procesos comunes én aire acondicionade. Descripcion de factores. Frocesos a carga parcial. Problemas. ii Disefio de ductos. Factores en el disefio. Ecuaciones cas del Pérdidas de presién. Método de igual fr ign, recupe estética y asignacién de velocidades. Problemas. - Distribucion de airs. Condiciones necesarias en la distribucién de aire. Principios de distribucion de aire. Elementos terminales. Probiemas. A Sistemas. Generalidades. Sistemas de expensién directa. Sistemas centrales. Aplicaciones tipicas. Problemas. DURACION: Cuarenta (4@) horas. PROFESOR: Ing. Miguel Cohen Abbo. FUNDACION INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL APUNTES DE AIRE ACONDICTONADO Curso bésico Elatorad> por: Prof. Miguel Cohen 2/ TEXTOS RECOMENDADOS: Ashrae, Handbook. Applications. Fundamental. Equipment. Systens. (Biblioteca Vepica Caracas) .2.- Air Conditioning principles and systems. E.Pita 3.- Heating, Ventilating and Air Conditioning. Mc.Quiston. Parker 4e- Refrigeration and air conditioning. Stoecker. Jones 5.- Fundamentos de Aire Acondicionado y refrigeracién.E.Hernandez 6.- Sistemas de control para aire acondicionado. R.Haines 7. Handbook of air conditioning system design. Carrier 8.- Cooling and Heating Load Calculation Manual. ASHRAE. (Biblioteca Vepica Caracas) INDICE Pdgina Tema 1: Condiciones de diseiio 3 Tema 2: Cargas térmicas 20 Tema 3: Psicrometria ¥ 65 Tema 4: Disefio de ductos 19 Tema 5 : Distribucién de aire 108 Tema 6: Sistemas : 121 Anexos 131 DESDE A-1 HASTA A-27 TSMA 1: CONDICIONES DE _DISE3O 1, CONDICIONES INTERIORES 1.1 Criterios para la seleccién la seleccién de las condiciones interiores de un ambiente para propési- tos de “confort", dependen de un conjunto de consideraciones de tipo fi_ Sivlégicos as{ como también de consideraciones econémicas. Dentro del primer grupo se tiene: a) >) c) d e) La temperatura bulbo seco del aire debe ser baja (65-80°F, 18.3 ~ 26.6°C). La velocidad promedio del aire en el ambiente debe ser dependiente de la temperatura bulbo seco (25-75 pie/min, 7.5-25 m/min.). La parte del cuerpo sometida a la corriente de aire afecta el confort (no es recomendable detrés del cuello de las personas). La temperatura media radiante “debe ser baja de tal forma que las personas se puedan sentir “confortables" con temperaturas buibo se co del aire un poco més alta.*(promedio de la temperatura de la superficie de paredes y objetos en el cual se encuentra La diferencia de temperatura entre el aire al nivel de VaSdsY°) y al nivel de los pies de las personas debe ser 1o més pequefic po- sible y no deberfa exceder de 3°F (2 1.5°C). La humedad relativa deberfa estar comprendida entre 40 y 60%. Una humedad inferior al 30% origina un estado de resecamiento en la piel, boca y vfas respiratorias, en cambio una humedad superior al 70% es causa de que ésta se acumule sobre ia ropa con 1a consiguien te emanacién de olores. #| La concentracién de diéxido de carbono en un ambiente acondicionado debe ser inferior a0.25%Con 2% de C02 (6 sea 200 partes en 10000) Ja profundidad de respiraci6n es 30% mayor que ta normal y la fre- cuencia de respiraci6n 15% mayor pudiendo ser fatal con niveles de C02 superiores al 8%, Una persona adulta, descansando, exhala aire conteniendo aprox. 3.5 a 4.0% de dioxide de carbono por volumen, 6 aprox. 0.55 pie? C02 por hora (1.5 x 10°2 m3 COo/hora), Aire atmosférico contiené aprox. 3a 4 partes de C02 por volumen en 10000 y el aire dentro de un an- biente ventilado presenta un contenido de C02 que varfa entre 6 a 15 partes. Entre las consideraciones que deben tomarse en cuenta ya que influyen en el aspecto econémico de? sistema de aire acondicionado se tienen: a) Condiciones de disefio exterior.- Las personas que viver: er ci imas muy c&lidos aceptan como confortables una temperatura mas alta que personas viviendo en climas mas moderados. Es reconerdable Seleccionar una temperatura bu?bo seco interior de 7a 20°F (4~117C) Menor que Ja temperatura bulbo seco de disefio exterior y una hume- dad relativa del 50% en aquellos ambientes donde sus ocupantes rea- Vizan actividades Sedentarias. En relaci6n con la temperatura bulbo seco las personas pueden no darse cuenta de un cambio de + 2°F con 70°F (+ 1.1°C a 21.1°C) mientras que cambios dehasta + 10% y ~ 20% al 1.2 de a humedad relativa en base a ?:50% pueden no percibir mantenien do la misma temperatura. b Perfodo de ocupacién en el ambiente acondicionado.- ES recomendable no seleccionar un valor bajo de temperatura bulbo seco en aquellos ambientes donde los ocupantes permanecen un periodo de tiempo muy corto. As{, es mas econémico acondicionar el vestibulo de un teatro a 75°FDs (23.8°C) que a 72°FDS (22.2°C) obteniendo de todas formas sensacién de “confort". ¢) Actividad de los ocupantes en el ambiente.- En aquellos ambientes donde las personas realizan actividades sedentarias (como en ofici ~ nas, Cines) se puede seleccionar una temperatura bulbo seco del - aire més alta que si desarrollan una gran actividad ffsica (como en fébricas, gimnasios). Requerimientos de aire exterior La cantidad de aire fresco (aire exterior) necesario para la vida es muy pequefia, siendo de 0,4 pie?/min. por persona (0.011 m3/min. zor persona), sin embargo la cantidad que se debe introducir en un ambien te acondicionado est& regido por: a) Cantidad requerida para proveer e] contenido de oxfgeno necesario. b) Cantidad de aire exterior requerida para limitar la concentracién de (Oz en el anbiente. -¢) Cantidad requerida para diluir a un nivel aceptable los olores pro- ducidos por el cuerpo humano. 6/ En ambientes ocupados por personas solamente, Ya cantidad de aire exte rior requerida depende bésicamente del ditimo factor considerade pudien do variar desde 7.5 pie?/min, por persona (0.212 m?/min. pers.) hasta 50 pie3/min, persona (1.42 m3/min. pers.) dependiendo entre otros facto- res del tipo de ambiente, % de fumadores, volumen del cuarto por perso na asf como también de las costumbres higiénicas de los ocupantes. En la figura N° 1 se puede observar Jas tantidades de aire exterior requeridas debido a Jos tres factores ya mencionados en un salén de clase tipico. FIGURA N?.1 [2] Requerimientos de aire exterior en salones de clase ) 2 Tai Tea Tas 00 oo Sawa * Povuwen "pon ALUuNO"« i GURVA A: Afre ext. requerido para mantener contenido oxfgeno. snecesario, CURVA B; Mire axt. requerido para I1mitar concentractén de (02 CURVA C: fre ext.. requerico para diluir olcres del cuerpo. a 1.3 Tratamiento del aire Los filtros constituyen el medio més comunmente utiliza- do para el tratamiento del aire exterior y del aire de yetorno, si se usa recirculacién. En general, tres caracteristicas de operacién distinguen los varios tipos de filtros: i) Eficiencia: Mide la capacidad del filtro para remover particulas de la corriente de aire. De acuerdo al gra- do de pureza que se requiere en el ambiente establece- +mos la eficiencia necesaria. . ii)Resistencia al flujo de aire: Es la pérdida en presién total a través del filtro para un determinado flujo de aire. Para cualquier filtro se tiene la resistencia inicial cuando se encuentra limpio, asi como la resis- teneia final recomendada cuando el filtro deberé ser reacondicionado o reemplazado. iii)Capacidad de captacidén de polvo: Indica la cantidad de impurezas que se puede almacenar en el filtro antes de que la caida de presién alcance el valor mdximo pre-es tablecido. Importante consideracién tiene el problema de mantenimien- to de los filtros y para ello se tienen cuatro métodos: a) Cambio de filtro completo; b) Renovacién del medio fil- trante unicamente; c) Reacondicionamiento del filtro por medio de lavado 6 limpieza; d) Limpieza automatica. Se pueden distinguir los siguientes tipos de filtros: ‘1) Filtros viscosos ii) Filtros secos iii) Filtros electrénicos 8/ i) Filtros viscosos Estos filtros se caracterizan por tener una gran capacidad para la retencién de polvo, lo cual determina una gran apli- cacién en zonas industriales donde existe un alto grado de contaminacién atmosferica. El material filtrante de estos filtros generalmente estd constituido por fibra de vidrio, aluminio 6 hierro galvani- zado y se reviste de una sustancia viscosa como aceite 6 gra- sa que adhiere las partfculas contaminantes al paso del aire. Esta sustancia no debe ser ni téxica ni inflamable. Existen dos tipos de filtros viscosos: el tipo celda o pa- nel y el tipo automdtico. El tipo celda consiste de un marco que contiene el material filtrante a recubrir con la sustancia viscosa.Ver Figura 5 Entre los filtros viscosos autométicos se tiene uno formado por un rollo filtrante mévil y otro formado por planchas filtrantes unidas a una cadena que al moverse pasa a través de un bafio de aceite.En cualquiera de los dos casos el medio filtrante es movido por un necanismo de tiempo o por un apa- rato sensible a los cambios de presién. Ver figura No 2 Los filtros viscosos pueden ser desechables ( como el de me- dio filtrante fibra de vidrio) 6 con un medio filtrante reen- plazable, bien sea limpiandolo manualmente 6 automdticamente. ii) Filtros secos El medio filtrante de este tipo de filtros puede ser papel especialmente tratado, fieltro de lana, algodén, fibra de vi- drio La construccién de este tipo de filtros es muy similar a la de los filtros viscosos, no utilizando por supuesto la sus- tancia viscosa. Los filtros secos mds utilizados son: el tipo celda ¢ pa- nel, el tipo bolsa y el tipo automético. En los filtros tipo celda, con el objeto de aumentar la su- perficie de filtracién, relativa a la seccién transversal del filtro (y aumentar la eficiencia) el medio filtrante se pliega en forma de acordeén. Ver figura No 3 El filtro bolsa es un filtro de superficie extendida, el cual ofrece alta eficiencia y una alta capacidad de reten- cién de polvo. Al arrancar el sistema de ventilacién el elemento filtrante se infla, aumentando as{ su capacidad de almacenamiento. Los filtros autométicos , tipo rollo , se caracterizan por su bajo costo de mantenimiento comparado con el tipo celda y el tipo bolsa, sin embargo la eficiencia de estos fil- tros no es muy alta debido a la necesidad de utilizar na- teriales filtrantes muy densos, Su uso esté limitado en aplicaciones muy especiales, como en textileras e impren- tas. Al igual que en los filtros viscosos autométicos el nedio filtrante es movido por un mecanismo de tiempo o por un aparato que detecte los cambios de presién. Los filtros de nds alta eficiencia (y de alta perdida de presién) se conocen como filtros absolutos (filtros HEPA), son filtros secos, tipo celda y se construyen generalmente con. material filtrante de fibra de vidrio Es- tos filtros son esenciales donde se requiere aire ultra limpio, como en los quiréfanos de hospitales. Para prolon- gar la vida de estos filtros se recomienda el uso de pre- filtros, de menor eficiencia, para la remocién de las par- ticulas grandes. of iii) Filtros electrénicos Hay Se conocen comunmente como precipitadores electrostéticos y son de dos tipos: a) Filtro electrénico ionizador Este filtro ioniza las partficulas contaminantes al pa- sar el aire a través de un campo eléctrico. Las parti- culas son retenidas en placas cargadas (seccién colec- tora) que generaimente estén recubiertas de material adhesivo para prevenir que las particulas atrapadas re- gresen a la corriente de aire. Ver figura No 4 “La diferencia de voltaje entre las placas colectoras es del orden de 6000 a 7000 voltios, mientras que el vol- taje en la seccién de ionizacién puede alcanzar los 13000 voltios. El costo de mantenimiento de este tipo de filtros es bajo si se compara con filtros de similar eficiencia. b) Filtro electrénico de material filtrante cargado Consiste de un filtro tipo celda que contiene un mate- rial filtrante seco, en forma de pliegues, que es un producto de celulosa. Este medio filtrante se convier- te despues de ser cargado electrostdticamente (a un voltaje aprox. de 12000 voltios) en electrodos que retienen las particulas de polvo. Combina para su fun- cionamiento los principios bésicos de los precipitado- res electrostéticos y de los filtros secos. Este tipo de filtros no presentan la seccién de ioni- zacién requerida en el filtro electrénico ionizador y esto representa una reduccién en el consumo de po- tencia; asi como también la disminucién en las partes y conexioms eléctricas lo hacen més economico. FIOURA No 2 av Filtros viscogos Tipo Celda Tipo automético sree Sen enance fei hese BVA Oe see tgs ee to} ae J * Se5 eae bh Le a8 Oh ae ree Mesmarss OoaneRe 5 OS 4 su 48S Po h ee Fuso or ain Pecvmante aue18 TGURA No FIGURA Ho Filtra seco _~Filtro electrénico ionizedor Tipo Celda 12/ 1.3.1- Método de prueba de los filtros. La eficiencia de un filtro se puede determinar mediante varios métodos de prueba normalizados que difieren bdsi- camente en la forma de medida de las particulas contami- nantes que pasan a través de los filtros.Debido a esto los resultados de la eficiencia de un filtro obtenidos en base a uno u otro método no son comparables. A continuacién una muy breve descripcién de los nétodos nés comdnmente utilizados. a) Método de peso (Weight method;arrestance) Mediante este método se determina la eficiencia de los filtros en funcién del peso de las part{culas removidas, relativo al peso de partfeulas introducido en la co- rriente de aire. Este método es util para evaluar la capacidad de un filtro en la remocién de particulas de polvo atmosferi- co.- b Método de la mancha de polvo. (Dust spot), método NBS (National Bureau of Standard) 6 método de descoloracién. Este método se utiliza preferentemente para determinar la eficiencia de filtros de alta eficiencia siendo su evaluacién funcién de la opacidad relativa de manchas originadas sobre el filtro a través del cual es circu- lado el aire. (la densidad éptica de estas manchas se determina fotométricamente) c Método DOP (Di - Octyl Phthalate) Este metodo se utiliza principalmente para determinar 13 la capacidad de remocién de partfculas de-los filtros absolutos. Esta prueba, de cémputo de particulas, utiliza una sus- tancia quimica en forma de vapor, el Di-Octyl phthalate de particulas de didmetro uniforme (0.3 mierones) rea- lizdndose las mediciones fotoeléctricamente. Para un estudio més detallado de estos tres métodos de prue- ba de filtros y de otros métodos se recomienda la referencia 2. 1.3.2.Control de olores Existe un gran mifmero de mecanismos para el control de los colores producidos en un ambiente, sin embargo sola- mente a), La han logrado importancia los siguientes: ventilacién con aire exterior libre de olores, de acuerdo a las normas de ventilacién. b) La utilizacién de carbén activado para purificar el aire exterior y/o el aire de recirculacién. E1 carbén activado es obtenido mediante procesos es- peciales de la cdscara de coco o del carbon de lefia. El mo carbén activado se puede presentar en paneles co- los filtros. La cantidad de gas orgdénico removido estd regido, entre otros factores, por la densidad del carbén. El carbén es reactivado, despues de su utiliza- cién,a una alta temperatura mediante vapor. EL ge El de de c) El carbén no sirve como filtro de aire pero se prote- por medio de prefiltros. carbén activado reduce los niveles de olor del aire recirculacién disminuyendo por lo tanto la cantidad aire exterior requerida. uso del ozono para la purificacién del aire. 14/ 2) GONDICIONES EXTERIORES Generalidades El sol, fuente del calor irradiado a la Tierra, transmite su energfa me diante e1 proceso de radiacién. La cantidad de energfa solar recibida en un lugar particular de 1a Tie- rra varfa durante todo el afio, debido a que el eje de rotacién “de la Tierra esta inclinado 23 1/2° respecto del eje de rotaci6n del sol. La Tierra es alcanzada por la radiacién solar mediante dos formas: Una cantidad de energfa incide sobre la superficie terrestre sin ‘er afec 7 v tada por partfculas de polvo, maléculas de vapor de agua, didxido de car bono y ozono: radiacién directa. Una fracci6én de 1a radiacién al atravesar 1a atmésfera es absorbida por Tos elementos antes mencionados. La energfa rerradiada por estos elemen- tos, que alcanza Ja superficie terrestre, asf como también la que es emi tida a la Tierra por nubes, cielo y partfculas de polvo se conoce como radiacién difusa. La atmésfera es comparativamente transparente al flujo de energfa solar mientras que la tierra la cual recibe la energia es opaca, por lo 281.5 281. ce 135.2 133,2/2928 49.3 49.3/2928 = 3.7 9) Se dibuja un gréfico en papel probabilistico iievanco 1 te escala vertical las temperaturas y en ls horizonta cantajes, Dal gréfico se pueden selecctonar tas te! ’ 18/ ras de disefio exterior para un cierto porcentaje. £1 método de Holliday fué aplicado a diferentes ciudades de Vene zuela (ver referencias 4,5,7)determinandose los siguientes valo res para ser usados como temperaturas exteriores de disefio en ba se a los % de horas indicadas respecto del perfodo caluroso del afio, para cada ciudad considerada. TABLA N°4 Temperatura exterior de disefo para varias ciudades de Venezuela Porceniaje ‘Bulbs seco ‘Bulbohumedo —- Rango Ciudad Considerado °c oF ec sp digrio o4 314 99.3 328 90.5 BARCELONA 10 38.5 95.9 30.8 87.4 18,5 28 34.2 93.6 29.4 84.9 0.1 33.8 92.8 26.8 80.2 BARQUISIMETO: 1.0 31.8 89.2 248 761 214.0 28 30.9 87.6 24.0 75.2 O41 32.0 89.6 28.3 7s CARACAS 1.0 30.5 87.0 23.8 748 19.3 25 29.6 85.3 23.3 73.9 ot 36.8 98.2 30.3 86.5 MARACAIBO 1.0 35.3 9.5 29.4 84.4 19.3 28 348 94.1 28.6 835 04 35.6 96.0 87.6 MARACAY - 1.0 33.8 92.8 80.6 24.7 2. 32.8 91.0 79.0 La seleccién de 1a temperatura exterior de diseiio deberé hacerse, dado que se obtienen diferentes valores de acuerdo a los porcen - tajes considerados, en base principalmente al tipo de ambiente 6 sea de acuerdo al grado de fluctuacién que se permita en las condiciones interiores de disefio, que es variable de acuerdo al 19/ ambiente. Por ejemplo, una mayor variacidn en las con- diciones interiores de disefio es permitido en fdbricas que en oficinas y éstas a su vez que en laboratorios. Método de Crow Este método puede utilizarse para determinar la tempe- ratura exterior de disefio en localidad donde sélo se lieve registro de la temperatura m4xima diaria pero pa- ra ello hay que disponer de un niimero de estaciones que lleven registro horario de la temperatura por un perfodo no menor de 15 afios,con el fin de conocer las caracteris ticas de comportamiento de 1a temperatura en ellas, y lue go agrupar en zonas (areas climdticas) las que tengan ca- racteristicas similares. Para todas las localidades situa das en una de estas zonas,se asume que las caracter{sticas del comportamiento de la temperatura son las mismas,lo cual es la base para determinar la temperatura exterior de disefio en lugares donde solo se lleve registro de la maxima temperatura diaria. Se recomienda la referencia 4 para el estudio de los pasos que se deben seguir para la aplicacién de este método. 3. REFERENCIAS Y¥ BIBLIOGRAFIA Ay 2 3: ts pS 6. SPs Air Conditioning Engineering. W.Jones Ashrae Handbook. Applications. Equipment. Air Conditioning and Refrigeration. Jennings, Lewis Temperatura exterior de disefio. Santos.Romero. (Tesis) Calculo de la temperatura exterior de disefio en varias ciudades de Venezuela. J. Arroyo. (Tesis) Catalogo c2neral ic American Air Filter Actualizacitin de las condiciones de disefic para el cal- culo de aire acondicionado en Veneauela.Gil.(Tesis) TEMA 2 CARGAS TERMICAS CONCEPTOS BASICOS a) Ambiente Unidad bdsica del célculo, consistente de una habitacién, grupo de habita ciones 6 seccién de una de ellas (no presupone particién fisica) a acondi cionarse indapendientemente de todo aquello que la rodea. b) Carga sensible Toda carga térmica cuyo dnico efecto sobre las propiedades intensivas del aire en movimiento es una variacién de 1a temperatura. c) Carga latente Toda carga térmica que produce una variacién en ta humedaddel aire en mo- vimiento a temperatura de bulbo seco constante. d) Carga interna Toda carga térmica que es entregada a la masa de aire en movimiento den- tro del ambiente. La carga interna total es igual a 1a suma de las car gas sensibles y latentes internas. e) Carga externa Toda carga térmica que es entregada a la masa de aire en movi: to fuera del ambiente. La carga externa total es igual a la suma de las cargas sen sibles y latentes externas. f) Carga total Cantidad de calor disipada por el sistema de aire acondicionado en un ins. tante determinado. La carga total es igual a la suma de las cargas inter- aas més las cargas externas. 9) Zona Ambiente 6 grupo de ambientes a acondicionar, cuyo sumiristro de aire par suips de manejo de aire. h) i) 2t/ Los principales criterios para la agrupacién de varios ambientes en una misma zona son: 1. Mismas condiciones de disefio exterior e interior. 2. Similitud en cuanto a Ja magnitud de las cargas térmicas de los ambien tes. 3. Las cargas internas de los ambientes deben responder aprox. a una mis ma relacién de carga sensible a carga total. 4. Variacién simulténea en los ambientes de 1a relacién carga sensible in terna a carga total interna. 5. Horarios de ocupacién similares. 7 Dia de disefio E1 dfa y Ja hora en que se produce para el sistema 6 para el ambiente en consideracién 1a m&xima carga térmica. Carga instalada térmica econémica La capacidad de refrigeracién que resulta de 1a combinaci6n 42 ios distin tos componentes de transferencia de calor en el “dia de dise?- jel siste ma". Para determinar el valor exacto de la carga total méxima de ur ambiente durante un afic, se necesita, “rastrear" os valczes de cada une ie sus componentes alo largo de los 12 meses det afio durante el hors-:o diario de utilizaci6n del sistema; una vez determinada la carga térmica m&xima ue cada ambiente, su equivalente parael conjunto “carga instalada térmi, ca econémica” también varfa con e} tiempo, siendo generalmente bastante menor que 1a sumatoria de las cargas méximas particulares de cada ambien te, y por lo tanto es necesario un rastreo cronolégico para lograrst de verminacién.

You might also like