You are on page 1of 22
Fainholc, B. (1990): “La Tecnologia Educativa Propia y Apropiada”. Humanitas, Bs. As. + p= , fa “(eeusds : ‘ : ee, edircokera: prebeor eg oa . + a f PO a : ‘ Led = _ - Ap MAlu Avi TA S he £ ~ ‘ ‘ CAPITULO ! ees LA PROBLEMATICA % oA BE BA TEGNOLGE ie — EDUCATIVA APROPIADA Tais4ou’e a ad 7 4 (Se ave wena mcm f Ane S ( 1490) « “ pep ee, | pa : Zz a: : a 1 ‘ 1 prec Of 1d. i ae Nec! 2 El NY, La propuesta pedagégica de la Tecnologia Educativa \ Apropiada, tal como pretende ser presentada en este trabajo, oo C apunta a robustecer el derecho a la educacién, objetivo prio- Ay Titario de cualquicr democracia. El derecho a la educacién in- ® cluye la apropiacién, por parte de la Educacién, de toda con- tribucién cientifica y tecnolégica, producida por el ejercicio de la investigacién y de la aplicacidn del conocimiento. Crec- mos que laimportancia del enfoque y area de trabajo dela Tec- nologia Educativa esi4 en la contribucién significativa a esta 3 apropiacién para nuestros pafses caracterizados atin por gra- ves fallas de formacién y de concientizacién de la gente a so- i lo un decenio del tercer milenio de Ja civilizacién. Rigideces institucionales y de mentalidades, ofertas ana- | cr6nicas, escasa eficiencia y pertinencia pedagogica, nula ar- oe « ticulaci6n entre politicas y realizaciones comunicativas (con : uso de Medios de Comunicacién Social) y educativas, entre Otros rasgos, muestran un panorama que reclama urgentes re~ visiones y adopcién de medidas. La Tecnologia Educativa’Apropiada debe asi estar.al ser- vicio de la consolidacion de la deitiocraciaen-Jaeducacién y por ende;"de'la Sociedad. Ellonosignifica sdlo fortificar laigualdad de accesoal sis- 6 / i B toma educativo.sino-revisar los procedimientos interes diss criminatorios que impiden la. permanencia de ios estudiantes ylaigualdad de: aprendizajes de. Jasofertas educativasexisten= tes y,aquellos otros: roferidos'aia‘“calidad” del servicio ofer tado. Lacobertura de la manifestaci6n formal, no formate in- formal de la educacién deberd ser al respecto abordada desde una perspectiva totalizadora u holistica y prospectiva. Varias categorias de factores estan Jatentes en la necesidad de reali- zar alguna aproximacin al concepto de “calidad de factores dela cducacién” (1): las oricntaciones socio politicas, Jos as- pectos econémicos, Jos factores administrativos y de imple- mentaci6n, las propucstas curriculares, las condiciones de vi- dade la comunidad, ctc. También'mostrar ta eficacia'y ta pertinencia.de. jas*pro-. puestaspedagégicas| contribuirda tal ‘afianZamicnto democra- ticoryesto cs preocupaci6n de laTecnotogiaEducativa Apro- piada? organizando situaciones para que la gente aprenda mas, paraque mas gonte aprenday sea mds coneientede sus accio- nes pensamicntos (con disefios presenciales y tcleducativos eimplementando los McdiosdeComunicacién Social), respe== tando variables.idiosincriticas en cl.proceso de aprender, .1c- valorizando la-funcién oricntadora ‘del docente (reciclado al efecto) que.cnscfia lo util y valioso para chaqui-ahera-y para cheaminar él futuro de cada estuidiante; liberando sus posibi- Jidades.de crecimiento creador. La aplicacién sin discusifi de Jas implicancias teérico practicas y politicas de modelos tecnolégico-cducativos a nuestros paises provenicntes de otras latitudes contribuy6 a profundizar cuanti y cualitativamente los problemas. educati- vos locales. “B) tocnicismo de una pedagogia cficientista, el descom- promiso dela utilizacién de los Medios en relacién al proyec- to pedagdgico, social, cultural ¢ hist6rico de nuestras socieda- “ rr) i ce nein des, fueron algunas de las consecuencias de una concepcién incomplcta o de una vision achicada que propuso la concep- cién de Tecnologia Educativa.” (2) Séloa través dela aproy reflexiva y dela promocién de la aplicacién de la ciencia y de Ja tecnologia en la pedago- gia, la Tecnologia Educativa Apropiada se constituye en un Area de trabajo y enfoque siempre renovado de la teorfa y prac- tica pedagdgica local. De este mado se consolida un camino reflexivo de adapta- ci6n/apropiacién de principios cientificos, de procesos y pro- ductos tecnolégicos, facilitadores de pricticas educativas comprometidas cn cl cambio cultural. “La Tecnologia Educativa debe responder a las’ necesida- desespecificas de las sociedadescn fas cuales habra de funcio- nar; debe:ser pertinente, debe ajustarse a las variables politi ‘easya'los:sistemas sociales, 2 los jnitereses Tingtiisticos:de los grupos receptores. participantesy las exigencias de tina mayor ‘démocratizacion de Ja educacién.:» Es importante enfatizar. también la voluntad de intensificar la: participacién.de los, dcs-. tinatarios delas diversas innovaciones ‘cducativas... Una par- ticipaci6n mds ampli: combinadaconlaideade una tecnolo- siapertinente y uita €valuaci6n ereadora;implicalabiisqueda- dé nuevas formasy méetodas de aplicacion de Jatecnologiaen el campo'de'la educacion”) (3) En este marco instalamos la Tecnologia Educativa Apro- piada y enjuiciamos a Ja Tecnologia Educativa convencional. Juicio a la Tecnologia Educativa Convencional La Tecnologia Educativa comienza cn Ja década del 60.co- mo un esfuerzo hibrido de la psicologia educacional conduc- tista, el uso de los medios audiovisuales en la educacién y el 15 enfoque sistémico. O mejor dicho las pretensiones de imple- mentarlo, porque en realidad lo que se hizo fue mas “Andlisis desistemas” o“enfoque sistematico” mas que el sistémico, co- mo veremos mas adelante. No obstante fueron actividades pioneras, aunque segmen- tarias, cuyos antecesores hist6ricos fueron la Instruccién Pro- gramada y la Televisién Educativa, pero que adolecicron de una visi6n integrada y global, y por ende reflexiva y cuestio- nadora de lo que deberia haber sido la Tecnologia Educativa "para cada pais que la recibid. Esta es la cuestion. Por eso no sc pueden cludir ciertas caras recelosas que re- chazan de plano asf a la Tecnologia Educativa porque Ia vin- culan pedagégicamente a concepciones mecanicistas 0 linca- Ics de aprendizaje y otras, desde una perspectiva socio-politi- ca, la denuncian como factor de dependencia y penctracién cultural de los pafscs del Norte a los del Sur, para englobarlos de algiin modo. Si descarfamos conceptualizar a la Tecnologia Ed caliva para después juzgarla, —tal es el dnimo de este ac te—, para a su vez intentar luego re-conceptualizarla de oo modo, mas acertado para nuestras realidades, se podria decir que: y Setrata de un conjunto de principios y procedimicntos de accién educativa resultantes de Ja aplicacién del conoci- miento cientifico organizado para Ja solucién de los Pro- blemas educacionales, _ De ahfa pensar que la Tecnologia Educativa serfa una pa- nacea estratégica de innovacién permanente y de superacién de problemas cuantitativos y cualitativos de la educacién for- mal y no formal, hubo un paso. Pura ilusién, La cuestion de la Tecnologia Educativa nos obliga a re- montamos aunque sea brevemente, a recordar lo que es téc- 16 oe nica, sobre qué bases cicntilicas se mueve y cémo asf llega al’ quehacer de la educacién, Mal vamos a poder realizar un juicio a la Tecnologia Edu- cativa si no nos dirigimos a estas fuentes, porque ademés ello nos conducird de un modo més pertinente a la propuesta enri- quecedora de la “Tecnologia Educativa Propia y Apropiada” i d que constituye cl aporte de esta obra. @ Seafirma que “tekné” constituye un “saber. hacer” conun conocimiento de causa, es decir se trata de procedimicntos ba- sados en procesos regulares y funcionales que reposan mas en Ja acumulacién de los conocimientos de las cicncias fisico- matematicas o naturales que cn la acumulacién de la memoria colectiva, en como Ja gente fuc y va solucionando ‘Sus proble- mas colidianos. Seguramente de un modo: empirico, Icnto, no sicmpre eficaz, artesanal, duplicado, cic. Cuando se comicnza a reflexionar sobre la técnica, apare- ce el discurso o la reflexién sobre ella, sca surge la Tecno- logia. Bunge (4) dice que aqucllas cicncias que se abocan a la practica se las cataloga como “ciencias tecnoldgicas”. Es de- cir que la tecnologia estarfa de este modo, entre lo especulati- vo por excelencia y los conocimientos técnicos aplicados. Desde yase anuncia que la tccnologianocsunfinens{mis- ma, que no es neutra y que habra que revisar sobre qué susten- tos cientificos se establece. De este modo, la ciencia que se caracteriza por buscar la verdad, no lo hace en forma absoluta sino a través de diversos grados de acercamicnto segiin las circunstancias histéricas, sociales y culturales por las que atraviesael grupo himano que hace ciencia. Si no existe una idea universal de hacer ciencia y cllo varfa histéricamente se deberd reconocer que se abun- da con mAs razén en criterios provisorios y discutibles. Por ello habré que tender a conocimientos que no traten de diso- ciar sino de englobar, —y que ello dependerd de las concep- W7 ciones formadas, la buena fe y voluntad de cada grupo que ha- ga ciencia—, y de explicitar cada perspectiva emplcada, cri- terios seleccionados, epistemologias y lineas teérico-practi- cas de trabajo. Por aquf es de donde han surgido las diversas criticas y en consccuencia las evoluciones de la Tecnologia Educativa a modo de propuestas superadoras. Como Ia norma y el uso social resultante fue la adopcién irracional de modelos, la transferencia término a término de ideas y aparatos y la frecuente inercia de respuesta frente a tal penetracién cultural indiscriminada (atin continiia), no se vi- sualiz6 (Zhasta qué punto sc lo ve hoy?) la posibilidad de cons- truir para nuestros paises una Tecnologia Educativa apropia- da a nuestros contextos. Es decir que sca valida o conduccn- te para solucionar los dramas educativos que nos acucian me- jorando la calidad de los servicios brindados y potencializan- do el acervo socio-cognitivo y emocional de todos y cada uno de nuestros actorcs sociales, protagonistas del cambio cultu- ral. De este modo Ia ciencia que es el resultado de a interac- ci6n entre situaciones-problemas y un sujeto que conoce y que trata de explicar tal realidad para transformarla, no puede bus- car sdlo la eficacia y la eficiencia, (lo que produce tecnologias utilitaristas de escaso nivel explicativo racional) sino “verda- des”, y que éstas serdn relativas segiin los hombres y las mu- jeres se encuentren de diversa manera en la vida (posicién so- cio-econémica, lugar del mundo, regidn geogrdfica, etc.). Ademis es por esto que la ciencia no es un cuerpo cerra- do sino que est y debe estar en continuo movimiento por los aportes de la investigacion (en general y participativa en espe- cial) que re-descubre la realidad de las manos de la necesidad y de la creatividad. Pero habré que recordar que también se interpreta el mun- 18 doy la vidaa través de la ideologia y no solamente de la cien- cia, que cicrtas vinculaciones tienen con aquélla. Porque la ideologia es el conjunto de conocimientos, creencias, scnti- mientos, valores, convicciones que tratan de explicar “cierto tipode relaciones entre los hombres”, con su realidad, que mo- tivan sus conductas y sus compromisos a adoptar. Deeste modo referirse a la tecnologia es referirse a la apli- cacién de los conocimientos de Ia ciencia, lo que implica co- nocer el fundamento teérico de las operaciones, de lo que se esta haciendo y para qué se lo esta haciendo. Adcmis la historia demuestra que al mismo tiempo que se dcsarrollé la cicncia, surge el interés por comprender el fend- meno cicntifico, sicndo los propios cicntificos los que’se inte- rrogaron sobre sus propias acciones: desde B. Russell, cl Circulo de Viena (Carnap, Popper, ctc.) y desde la Sociologia como Ia Filosofia Analitica. Hoy al conocimicnto racional, que posce dos verticntes, — el cientifico y el tecnolégico, como teorfa de lo técnico—, no sc llega sdlo a través de los métodos convencionales de la in- vestigacién cientffica. Sc pucden aportar conocimientos a tra- vés de procesos no contcmplados por la ciencia natural o fisi- ca o experimental que resullt6 la destacada y considcrada co- mo la tinicamente valida. 4 De este modo;esta-linea comenz6 a demostrar sus debili- dades y limitaciones ya referidas al campo educativo que es el tema de nuestro interés, a través de: 1)_ limites en las formas de abordar en generallacompren- sin de la cuestidn pedagégi a 2) limites en Jas formas_de cor rar la prdctica del aprendizaje, porque esto implica una determinadacon- cepcién del quehacer educativo. La revisidn se impone al incluirse otro tipo de preocupa- 19 pi cignes: a saber, qué concepcidn de ciencia s¢ optard, Ia opcién filos6fica, la dindmica social histérica, actual, concreta con- flictiva y dialéctica, holista, intencional y con significados_ muiltiples. Todo esto nos hace ver como la cvolucién de la Tecnolo- gfa Educativa fue poco clara y que ain no se hacstablecido el camino oportuno para nuestros paises. De todos modos se tra- tade un campo nucvo, ¢ importante, aunque conflictivo, por- que sc halla atin sujeto a reconceptwalizaciones necesarias y logros de cntendimicnto supcradores y mas aterrizados para cada realidad particular. Conceptualizaciones convencionales En general respecto de la Tecnologia Educativa se hace la distincién cnire enfoques que hacen hincapié cn cl producto y encl proceso, segiin-cl Glosario-de Tecnologfa Educativa de 1a OEA (5). En el primer caso se trata de Ja Tecnologia Edu- cativa como la aplicacién y uso.de nuevos instrumentos de Ja tecnologia, particularmente en telecomunicaciones para cl mejoramicnto de la educacién. Ello también so lam6“Tecno-.. logia para la educacién”. El otro enfoque es el de la “Tecno- logia en Ja Educacién”, 0 sea el énfasis cst4 puesto cn el pro-_ ceso de la técnica. En cste sentido, la Tecnologia Educativacs- el desarrollo y uso de un conjunto de técnicas sistematicas ba- sadas cn la ciencia wtil para discfiar, medir, operar y mancjar_.. situaciones instruccionales y educacionales. Si tomamos la primera verticnte cs también la definicion de Green (6) de 1a Columbia University, que cn la década del 60,—pleno auge—, nos dice que la “Tecnologia Educativacs el empleo sistematico de todo tipo de-artificios y medios dis- puestos concatenadamente para la instrucci6n basadaen puros, principios de instrucci6n”. i : 20 Resulta facil comprender cémo los que valoran la espon- tancidad, la singularidad y el descubrimicnto, toman posicio- nes de combate respecto de la manipulacidn, rigido planea- miento y control que implica entender la Tecnologia Educati- va de este modo. Otros como Araujo y Oliveira (7) en la década del 70 nos dice que “Tecnologia Educativacs cl modo sistematico de pre- parar, implementar y evaluar el proceso total del aprendizaje ylainstruccién en funci6n de objetivos especificos basados en Jas investigaciones sobre el aprendizaje humano y la comuni- cacién, empleando recursos humanos y materiales para que la instruccién sca mas efectiva. De este modo, se ocupa de: ‘sumi- nistrar recursos provenicntes de la ciencia para mejorar los métodos de preparacién, implementacién y eval juacién del sis- tema escolar. i Todo ello ha remitido a sondcar y cucstionar qué cs Tec- nologia, qué cs Técnica y sobre qué concepcién de cicncia se asicntan, tal como lo comenzamos a realizar en cl acdipite an- terior. Ademds para poder reconoccr y dilucidar sobre los fra- casos de la implementacién de tal Tecnologia Educativa que condujo, por las expectativas desmedidas depositadas en clla, _ aque las “promesas no fueran cumplidas” (8). Es decir senos prometiano solo mejorar la cobertura de los servicios educativos formales y no formales, como aumentar™ la retencién escolar, brindar enscfianza supletoria, realizar~ __ Smiltiples entrenamientos o reciclajes profesionalesy sobre 10- Y Cdo, mejorar la calidad de la educacién brindada en los siguien- ° ica educativa: PS (ce mayorcantidad de alumnos deberfan aprender mas 0 lo wv mismo-en-menor-ticmpo; —_ — mejorar los curriculos incluyendo habilidades aplica- bles a Ja vida concreta actual y futura; / (v= que toda la comunidad educativa (padres, estudiantes, 21 a profesoreé,'etc.) tengan una idea clara de Jo que cl sis- tema educative deberia hacer. % — que los objetivos educativos no s6lo apunten a la infor- macién verbal, sino al desarrollo de destrezas intelec- tales, actitudes y cstratcgias-cognitivas; _ — Ja evaluacién iluminarfa sobre qué se aprende, cémo, quiénes y demés rubros.a fin. de revisar en forma-con+ tinua Ja prictica y hacerla cada vez mds pertinente; y_ — mejorar las ofertas pedagégicas profundizando las si- tnaciones de aprendizajes aumentanda Ja relevancia, utilidad y significacién de lo aprendido. m Casitodas cllasno cumplidas, lo que revisten f rustracioncs alas que nos enfrentamos hoy todos los ceducadores de los di- versos niveles y modalidades del sistema como de las diver- sfsimas expresiones de la educacién no formal. bag“ « De todos modos los intentos y realizaciones de Tecnologia Educativa en Argentina, en comparacién al resto de América Latina, fueron mas reducidos observandose los resultados po- bres y dislocados por todos conocidos. Es claro que frente a los innumerables problemas que se enfrentan educadores y administradores de la educacién, tal vez hayan pensado que con la aplicacién de“técnicas nucvas”, estimuladas por diversos motivos (modas atin vigentes, trans- ferencias culturales, etc.) y aun donaciones, —gencralmente de aparatos y de medios—, se iban a solucionar los proble- mas... Pero como hemos manifestado, ello comenz6 a mostrar sus scrias fracturas: frente a las formas de concebir la educa- cidn en este tipo de paises respecto de la prictica pedagégica y frente a la forma de abordar la cuestion educativa para cada contexto, regién o grupo social con sus realidades disimiles, Vale decir: se trataba de una TecnologiaEducativaabstrai- da de Ja realidad, despegada de cada contexto social y de los 22 _ -aprendizajes particulares (individualcs y sociales) dondecray _ es urgente revisar su aplicacién. Por clloes. necesario explici tar su epistemologia, reconocicndo que existe una difercncia_ radical entre una tecnologia basada cn las ciencias fisicas (la convencional, conductista y generalizante) y una tecnologia de la cducacién adherida a las ciencias humanas y quele-sir= ven de fundamento. Por ello y demas razoncs, no ¢s convenicnte trasladar ana- l6gicamente los modelos tecnoldgicos como forma de racio- nalizar cibernéticamente la accién, para hacerlos mas cficaces y cficientes, olvidindose de la pertinencia social y la relovan- cia cultural. Es decir: se impone pensar y actuar de un modo mis aterrizado y singular. Si sc realiza tal traslado (como des- graciadamente ya sc hizo) cacremos en cl rcinado de la Tec- nocracia, con todos los encubrimicntos velados de las relacio- nes de poder que implica y: y donde la ‘on técnica rige todos los procesos sociales; 2) donde para cada problema existe LA solucién técnica determinable objetiva ¢ indcpendicntemente de los interescs particulares; . 3) dondelatécnicacsneutraen relaciénal contexto socio- politico: se separa el ser’ dcl dcber ser y el conocer del valorar, 4) donde se paraliza la racionalidad progresiva de las siencias sociales. Oscaquela Tecnologia Educativa se manifesté y scimple- menté no conciente de sus presupuestos y particndo de Ja su- puesta universalidad del método cicntifico. * Creemos que para entender esto debcemos recordar, como Jo hace Habermas (9) que el saber técnico constituye cl domi- nio socio politico bajo la panacea del progreso, ya que consi- dera la técnica por cl significado y por el sentido de las conse- cuencias que posee para la sociedad actual, mds que por las no- 23 1 tas definitorias del propio pensar técnico. Ademds nos dice que el significado de la técnica (y ahi su traslacién a la tecno- logia y por extensién a la educacién), arranca histéricamente con el nacimicnto de Ja burguesia y de un nuevo tipo de racio- nalidad: la instrumental ocientifico-técnica. De este modo, to- da Ia sociedad comienza a guiarse alrededor de este factor aglutinantea través de las relaciones de producci6n, 0 sea pri- vilegiando la variable econémica a través del capital. Légico que ello tiene sus incidencias y proyeccioncs para la educacidn porque tendrd que capacitarse cada vez mas ra- pido mano de obra calificada, reciclarla eficientemente cuan- do varic la técnica y cllo cada vez en perfodos mds cortos de ticmpo. a nee bean Deeste modo Io cultural, lo tipico, lo ético, lo folklérico, lo vivencial, lo singular, pasa a segundo plano. Dentro de este esquema todo requicre tratamicnto técnico en manos de tecndcratas que poscen Ja informacién especia- lizada, frente a la cual la mayor parte de la poblacién quedaex- cluida. Nétesc cémo se'‘comicnzan a perfilar circuitos educa- tivos diferenciados y mutuamente excluyentes. Para esta concepcidn, queda claro asi, que no es necesario explicitar la realidad social concreta con sus grupos empiricos. La concepcién sociolégica que est4 por detras es la de Com- te o de Durkheim con la nocién mecanica de equilibrio, ele- mentalista y positivista. No se reconocen las nociones de con- tradicciones y multicausalidad que conforman larealidad mas elemental. Deeste modo, laconcepcién de la ciencia aparece como un conjunto de conocimientos sistematicos que implican la uni- versalidad de una explicacién causalistica. La ciencia no per- tenece a la historia y estd fuera de la realidad. Referirse a las técnicas y a las tecnologias, entre ellas la educativa, de este modo, aisladas del contexto de aplicacién 24 social es fetichizar el saber. Habra que pensar a la ciencia de un modo diferente, para en consecuencia luego fundar otra Tecnologia Educativa. Habra que concebirla como: — procesos: modos de llegar a conocer la realidad que incluye diversos caminos para hacerlo. Demo (10) in- cluye hasta el buen sentido y el saber popular; y-: — producto: sistemas de conocimicntos y saberes te6- Ticos y practicos sobre la realidad que deben ser perti- nentes socialmente, vinculados a un proyecto nacional ¢ histérico. 3 Creemos oportuno recordar como Bleger (11) considera- baa lacicncia: como verdades no reveladas sino como proce- sos de construccién que distan mucho de scr lineales, conside- rando que el tipo de problemas que una ciencia plantca impli- ca una ideologia y una visién deformante de la realidad. Decste modo y dentro de este marco global el esquemare- presentativo de la Tecnologia Educativa, segin-Chadwick (12) se veria enriquecido considerando los siguientes compo-. hentes para que un proyccio o programa educativo sea tecno-_ légico. t A saber: 1) laacotacién del contexto cultural y las opciones poli- tico-sociales del grupo humano localizado; 2)_la explicitacién de oricntaciones u objetivos generales de aprendizaje;_ ' 3) elanilisis de las necesidades priorizadas del grupo y de Jas caracteristicas de los sujetos que aprenden; 4)_la organizacién de la informacién o tema educativo; ) 5) la“mediacién” (ver Capitulo2) del contenido y no s6-_ Jo.el.uso de medios para su circulacion; 6) laevaluacién de los proyectos tecnolégice-educativos, incluyendo todos sus. componentes; y 7) la investigacién. 25 Asf, tales componentes NO coritindan fi ‘undamentindose enc referido modelo de teorfa cientifica porque no conside- ralo contextual de las manifestaciones singulares de los seres humanos, los proyectos politicos nacichales y Jas thanifesta- ciones culturales especificds: Sin embargo coincidiendé con Saciis! 4ii (13) “el esqcina teciioldgico es una estructura foritial para orwaniaar la accion deun modo cicntifico y sies un esqueind chi si mismo, no pre- coniza un deteriitiddo estilo éillicativo”: Es decir qiie este es- quoma puede str petisado dcritzo de ott éstiio cdiicativo, di- ferentc, perlincnie y mis crcativo. “L deformici6i autorildria se produce eudinids rio SC con- sidera qué tipo de realidad es Ja que sc modificard por la téc- nica, haciendo de Ja cducaci6n una ingenicria mas”. (14) Por ello al roferimos a Tecnologia Educativa deberemos considerar la aplicacién del conocimicnto cichtifico situado histérica y coneretamente, sobre cl aprendizaje y la ensefian- za para mejorar si ‘acohiccer con cfectividad y pertitiencia so- cio-ciiltural. Delo. contrario fracasara porque desconocerdla relacién socigdad-educacién, porque fio brihdardt iestas a Jas nccesi ‘s del sistema social ya qulc cl i las ighord 0 ttatd parcialmente, sin supe ar lod piejuicic -dicionales (autoritarismos, discriminacicnés, Sexisitios; ctc.). ¢Tal vez el pais no colocé el potencial de la Tecnologia Educaiiva revisada de un modo apropiado, ya que transfirid modelos, cquipos y capacidad gerencial de un modo abstrac- to lo que impidié solucionar problemas relevantes y avin lir- gentes? Sintetizando: Para que tal reconceptualizacién pueda inspirar el fred es necesario que: — scubique la solucién técnica en el marco de las accio- nes sociales, politicas y econdmicas del pais; 26 =< = i nna alos procesos, revisando y mejoran- ' ocedimientos que generan soluci a g ciones tecnold- _ Saieane problemas priorizdndolos segun un pro- pais con puntuales objetiv i ene yjetivos a corto, medio y — sis la reflexion critica para evaluar cuanti y cin itativamente procesos y productos tecnolégicos para mejorarlos o adaptarlos; y : _— om investigacién con Tecnologia Educativa chains Jo que conduce también a revisar los para- digmas de investigacién conocidos y aceptados comd unica via para acceder al conocimiento. Prabire et que oat que articular o integrar las dos gran- s frente a la Tecnologia Educati i a 10los lucativa convencional: mn estan del lado del positivismo y del conductismo y los oes ic oponen estando del lado de Ia filosofia existencial 0 periencial centradas en Ja voluntad y en la cleccién. ae V ty _Se trata asi de construirelcamii gla Educa : t n ino de la Tecnole . = propia y apropiada como sintesis. ae de ambas ertientes nom radas porque el movimiento oy ha cia latecnologfaes irreversible y estd.cn a porarla para solucionar nuestros problemas educati 08, “4 lo = satisfacer algunos. ——— uando nos referimos a tal tcc i nologfa la cam pertincnte a nuestra calidad, (ere eo adaptada; y también, con ‘sentido soelal”: de que alguien sea La_Tecnologia Educativa—Apropiada. propia y apropiada ‘ 27 haya apropiado, la haya hecho suya sobcranamente, incluso en términos de pais y de proyecto politico local, : Habrd que reconocer que la Tecnologia Apropiada al po- seersu doble condicién de corriente conceptual de pensamicn- to y linea operativa de accién aumenta su significacién socio- Cultural para el pais o localidad que la practique. La Tecnologia Apropiada constituye un movimiento que se esfucrza por revalorizar, reformular y mejorar Jas formas més scncillas que cl humano ha empleado para crear técnicas_ ohcrramicntas cn basea su sentidocomin, las técnicas que po- sefa y sus circunstancias especificas. Por ello habrd quéreco-— nocer que cn las fuentes de la Tecnologia Educativa Apropia- da se trata de;_ 1) recuperar tecnologias tradicionalcs, por ejemplo, tca-. to popular, danza o titeres como caminos expresivos, _ dramatizadorcs.u-otros; —— adaptar tecnologias modernas, sustituyendo partes ca- Tas 0 complejas; por ejemplo recurrir a producciones mas domésticas de TV en cuanto formatos o multipli- car radios barriales de baja potencia si el fin es Jograr la comunicacién bidireccional fecunda; y . desarrollar tccnologias nuevas que satisfagan-necesi- dades de unmodo creativo. Aquila produccién local de materiales educativos para alimentar_a todos los me= dios, incluso el satélite doméstico, coadyuvard a ex- pandir informacién, promover culturac integrar pobla- ciones dispersas, _- Por lo que se enumera, la Tecnologia Apropiada no es neu- tral ni desligada de la organizacién social. Por ello asume ca- da intervencién tecnolégica como un modo particular de ver ala socicdad y a la tecnologia y no como un paquete cerrado de aparatos, normas y procedimientos para hacer las cosas de un modo prescriptivo. 2 aa 3 S 28 TECNOLOGIA EDUCATIVA APROPIADA: Esa organizacion intcgrada de hombres, Ssigni- ficados, conceptualizaciones, artefactos simples (artesanales) y/o cquipos mas. complejos, pertinen- tcmentc adaptados, que se utilizan para la clabora- , cién, implementacién-y.evaluacién de programas educativos que tienden a la promocién del aprendi- zaje contextuado de un modo libre y ercador.— Caracteristicas de la Tecnologia Educativa Apropiada Por lo expuesto, pensamos que la Tecnologia Educativa Apropiada: 1)_se sitéa cn una visién miltiple y totalizadora porque considera integralmente todos los aspecios dé lacien= -” Cia, la tecnologia y la sociedad; 2) revaloriza fa cultura y la historia local; 3)_responde.a_necesidades Sentidas, basicas, 4 través de caminos no suntuarios; 4) beneficiaa mucha gente que puede Participar de ella, o sea es democritica;— 5)_scmanificsta con disefios scncillos, baratos, de reduci- da inversin de capital, con protagonismo de los usua- Tios que liberan su creatividad e iniciativa (radios cc munitarias, TV por cable, interactiva, satélite domést co; etc:): " 6)_robustecc la expansién horizontal que desplaza los pre- dominios de los “‘ccntros” productorcs y distribuidores de. conocimiento-uniforme;-y. , 7)_fortifica la generacién local de informacién y comuni- 29

You might also like