You are on page 1of 13
LA NATURALEZA DEL AMOR EN ROMEO Y JULIETA Fuensanta Caballero Conejero Puensama Cabello Conejera etd ene! LM. «Virey Morcitos (Viarrobedo,Albacrte) ABSTRACT ‘The aim ofthis paper is to show the (ype of love reflected in the play Ro ‘meo and Juliet, not only through the relationship between tho two lovers, but also taking inte account other characters and aspects which, somehow, ave an elfect in the nature oftheir love. Therefore, the layout of this analysis will con- sider both () internal aspects oftheir love, such as its development, the chan- {ges produced in Romeo and Julict due to their passion, and the comparison be- {ween their affair and that oftheir parens, and ii) external aspects, considering here: the enemity of ther families, fate, time and the influence of athe charac: ters i those who are against their love and those in favour of it LA ises de ave Romeo y Julieta es un tipico ejemplo de amor 10- méntico, ha sido ampliamente difundida, sin tener en cuenta otros aspectos que también estén presentes en esta tragedia. Asi, el mismo tema del amor no es aquf tan simple como puede parecernos a primera vista, El propésito de este articulo ex mostrar el tipo de amor reflejado en esta obra, no sélo a través de la relacién entre los dos amantes, sino también considerando otros personajes y elementos que, de algura ma- nera, tienen influencia en la naturaleza de su amor. El esquema de nuestro andlisis ser, pues, el siguiente: 1. Aspectos internos de su amor: 1.1, Desarrollo del amor entre Romeo y Julieta 1.2, Cambios producidos en ambos a causa del amor, 1.3. Comparacién entre su relacién y la de las restantes parejas de la obra. 2. Aspectos externos de su amor: 2.1, Laenemistad de sus familias. 2.2, El destino. 23, Elltiempo. 22 2.4. Otros personajes: = Tos que se oponen a su amor; — aquellos a favor de ambos. 3, Diferentes concepciones del amor en la obra, 1, ASPECTOS INTERNOS 1.1. Desarrollo de su amor EI primer punto a considerar dentro de las caracterfsticas internas de la relacién entre Romeo y Julieta es dicha relacién en sf misma, ya gue el tema fundamental de la obra es el amor. Para realizar un estudio mas ordenado y completo de tal aspecto, creemos necesario resumir el orden cronoligico de acontecimientos presentados en Romeo y Julieta, referido al desarrollo de su amor En el acto I, escena i, Romeo admite estar desesperadamente ena- morado de Rosalina ~aunque no llega a confesarlo asf-, al hablar de ello de una manera artificial y totalmente forzada. En el acto II, escena ii -Ia escena del balcén-, Romeo le pide a Ju- lieta un voto de amor, y ella -llevada por su manera practica de ver las cosas-, le sugiere que deberfan casarse, Su boda se desarrolla en el acto Il, eseena vi. Tras la muerte de Mercutio en el acto II, escena i, Romeo mata a ‘Teobaldo para vengar la muerte de su amigo y es desterrado de Verona Ys por tanto, de Julieta En el acto IIL, escena ii, se nos muestra el deseo sexual de Julieta al estar ésta esperando a su esposo para consumar su matrimonio. Pero le informan que Romeo ha matado a Teobaldo, el primo de Julieta, y en ese momento ella ve a su amante como alguien violento y cruel, aun- que poco después lo defiende, al recapacitar y pensar que el amor v dadero acepta y no rechaza al amado, ocurra lo que ocurra. Sin embar- g0, incluso el amor sincero no esté libre de los problemas de la vida y no se pueden escapar de la inevitable amenaza de su tragedia y muerte. En el acto IM, escena v, Romeo y Julieta consuman su matrimonio y, poco después, él tiene que abandonar Verona sin ser visto, para ‘cumplir con el destierro de su ciudad y de su amor. En este punto co- mienza la separacién fisica de los amantes y, tras el momento culmi- nante de su relaci6n, al hacer el amor, todo comienza a ir mal para am- bos: Romeo debe marcharse y Julieta debe tomar importantes dec res que no tendriin éxito por culpa de su destino. Cuando Romeo cree que Julieta ha muerto, en el acto V, escena i, él planea matarse también debido a su amor por ella. En el acto V, escena iii, ambos deciden morir ya que no pueden concebir la vida el uno sin el otro, lo cual muestra la mayor expresién de su pasidn, al preferir ‘morir antes que vivir solos. En este resumen del desarrollo de st. amor, podemos apreciar una serie de aspectos que merece la pena analizar a la hora de describir la naturaleza del amor de esta joven pareja, y éste serii nuestro objetivo a partir de este momento. 1.2, Cambios producidos en ambos a causa del amor Los dos amantes sufren un cambio de actitud en Ia manera dz sentir cl amor a lo largo de la obra. En las primeras escenas contemplamos a tun Romeo actuando como un amante petrarquiano, siendo un ejemplo tipico de la poesia amorosa convencional isabelina, El ama a Rosalina y lamenta el rechazo por parte de ésta. Solo vive para ella e intenta ex- presar su amor por medio de términos demasiado elaborado: ‘Oh amar pendencierot;Oh odio amoroso! Oh suma de todo, primer en- ‘endo de Ia nada! jOh pesada lgete2a, grave fivolidad! Informe cacs de for- ‘mas atmoniosas a a vst! iPluma de plomo, humo resplandectente, fuego he- Jado, sanidad enterma, ser en perpetua vigilia, que no elo quo es! Tales el ‘amor que siento, sin seniren tal amor, amor alguno», (Acto I, escena i)” EI amor expresado aquf por Romeo esté basado en un ideal exage- rado, descrito en términos religiosos. I la idolatra, considerdndola sinica en el mundo: «Cuando Ia fervorosareligi6n de mis ojos mantenga semejantefalsedad, twugqueme al punto mis Isgrimas en llamas; y estos elarosherejes, nas veces inundadas sin poder mori jams, sean quemados coma impostores!jUna m= Jer mis bella que mi amada! (EI sol, que tod Io ve, no vio nunca su parecido ‘desde Ia aurora de los tiempos!» (Act I escena ‘Su amigo Mercutio lo describe asf: «Ahora est por la lira del Petrarea. Laura, ante su dam, no era sino una ninfa fregatriz, aunque, por certo, tuvo un amante mds habil para cantarla en (Acto I, escena iv) Shakespeare no introduce a Rosalina en la obra, ella es s6lo un nombre y s6lo la descubrimos en las palabras de Romeo. Como se su- giere en Ia introduccién de la obra, publicada por «The New Pen- guin»®, el papel de Rosaline es establecer un contraste con Julicta, para que el ptiblico simpatice mas con nuestra protagonista, (1) William Shakespear, Romeo y Jleta inca en Tragedas,Creuo de Leste, Bavelo 3, 1972 @ Wiliam Shakespeare, «ltrducton» en Romeo aed Jali, The Now Penguin Siskespete, Edit. J B. Spencer, London, 1967 pins 112. B Otto de los amigos de Romeo, Benvolio, le aconseja codearse con otras mancebas hermosas, para asf darse cuenta de que Rosalina no es la tinica chica en todo e! mundo. Pero él se niega a aceptar su sugeren- cia, ya que en este momento de la obra Romeo se nos presenta como un joven inmaduro que sufre de un amor imposible. Est4 enamorado de la idea de «estar enamorado», no de una mujer real, sino de una ideal, de un concepto totalmente abstracto. Sera al ver a Julieta cuando todo cambiard dentto de Romeo. Su concepto abstracto del amor se convertird en una realidad tangible personalizada en la figura de Julie~ ta, y se dard cuenta de su inmadurez. anterior: {Por Ventura amé hasta ahora mi corazén? Ojos, desmentidlo! Porque hasta la noche presente jams conoe! Ia verdadera hermessiral> (Acto I escena v) Ahora sus sentimientos son més profundos y sus palabras més sen- cillas, sin tantas expresiones attificiales. Este cambio también es perci- bido por Mercutio quien, asombrado, exclama: «{No vale més esto que gemir de amores? ;Ahora eres sociable; ahora ees Romeo» (Acto T, eseena iv) ‘Vemos, por tanto, un contraste entre la inconstancia de su amor ideal por Rosalina y la constancia en su amor real por Julieta, y asi él sera fiel a ésta hasia la muerte. Su amor irreal por Rosalina muere en tan s6lo un momento, y cuando Fray Lorenzo le pregunta por ella, Ro- meo dice: <4Con Rosalie, reve amargura do ese nombre!» rdo padre? jNo! ;He olvidado ese nombre y la (Acto I, escena i) Ella era tan s6lo un nombre, una abstraceién, sin cuerpo real, Desde este momento Romeo suftiré a lo largo de Ia obra un proceso de madurez, aunque no tan fuerte como Julieta. Romeo conserva st impetuosidad, pero a la vez, da varias pruebas de madurez, especial- mente en el quinto acto, donde muestra mas responsabilidad hacia los demés, por ejemplo, al ver al boticario como un ser vivo («Compra ali- mentos y rep6n tus earnes...», Acto V, escena i); al mandar una carta a sus padres 0 al preocuparse por su sirviente Baltasar («Vive y sé feliz, TY adiés, buen compariero», Acto V, escena iii)”. Como apunta N. H. Keeble, Julieta también muestra un cambio, aunque no exactamente de actitud hacia el amor, sino de desarrollo de lun nuevo sentimiento en su interior, es decir, ef despertar al amor por primera vez. Al principio de la obra, Julieta es una chica modesta, sin () dam, pina 4 ©) NH Kecble, York Naver on Romeo and Juliet by Wiliam Shakespeare, Longman York rss, 1991, pina 80, ideas abstractas acerca del amor. Es obediente a sus padres y, a causa de su falta de conocimiento sobre el amor, no se queja al hablarle su ‘madre acerca de su matrimonio con Paris: «Veré de amare, sel ver mcve al amar; pero las fechas de mis ojos no irén _nds lejos de Io que permitaelimpulso que preste aso velo vuesto penis. (Act I esena i} Ella se da cuenta de la esencia del amor cuando conoce a Romeo. Desde ese momento rechaza los designios de sus padres e incluso llega a casarse en secreto con Romeo. Adopta, asf, una personalidad fuerte y madura, mucho ms que la de Romeo y, cuando éste Ia escucha confe- sar st’ amor por él en fa famosa escena del balcén, ella no lo niega, no que lo admite y le habla de una manera muy directa y Mana, si ‘genes elaboradas: “Ti sabes que el volo de la noche cubre ti rosteo si asf no fuera, an rubor ‘irginal veriastefir mis mejillas por lo que me ofste pronunetar esta noche Gustosa quisiera guardar las formas, gustosa, y gustosa negar cuanto Fe habla: do pero, jaids cumplimientos! (Me amas? Sé que dirs: sf; y yo te creeré bajo tu palabra» {(ActoT, cena i) «(Oh gentit Romeo! Si de veras me quieres deciralo con sinceridade; {(Acio I, escena i) «pero, eréeme, hidalgo, daré procbas de ser mas sincera que las que tie nen mis destreza en disimular, {(Acto I, cena i) Julieta es, por tanto, practica y realista: 4 dime, ze6mo has legado hasta agut y par qué? Las tapias del jardin som alas y difeties de escalar,y el sitio, de muerte, considerando quién ers, sal sguno de mis parientes te descubricrtm (Acto I, exena i) Por el contrario, Ia actitud de Romeo contina plagada de poesia y adulaciones artficiales, evitando la realidad: ‘Con ligeras alas de amor franqueé estos muros, pues no hay eerea de pic {ra capaz- de atajar el amor; y lo que el amor puede hacer, quello el amor se reve a intertar. Por tanto ts parientes no me importa Cuando la Nodriza le recomienda elegir la manera més facil, es de- cir, casarse con Paris, Julieta Hora muy valientemente: came dispongo air la eelda de Fray Lorenzo a confesarme y recibir su alpsoluctén, {Vieja condenada! ;Oh perversisimo demonio!» En estos versos observamos el cambio producido en Julieta, de una chica inexperta de s6lo catorce afios que aparece en el acto I, pasa a ser una mujer casada que tiene que enfrentarse a una dificil situacién en la vida. FS ya independiente de sus padres y de la Nodriza, yveacciona siendo completamente fiel a sus principios. Romeo, sin embargo, no consigue este grado de responsabilidad. Por tanto, ambos sufren un cambio, aunque, como N. H. Keeble su- giere®, el de Romeo es mas un regreso a su antigua esencia, mientras que el de Julieta es un cambio real, al no haber experimentado el amor anteriormente. Estos cambios en su actitud nos hacen simpatizar con ambos personajes y con su amor. En dicho proceso de cambio, los dos amantes comparten también tun sentimiento de isolacién a su alrededor. La causa de que estén gra- dualmente separados de sus familias y amigos es su amor. 1 Comparacién entre su relacién y Ia de las restantes parejas de Ia obra Tras haber explicado en qué circunstancias se desarrolla la relacién entre Romeo y Julieta y c6mo ambos sufren un cambio de actitud ha- cia el amor, merece la pena destacar el contraste entre su relacién y la de las demés parejas de la obra: los padres de Romeo y los de Julieta, En Io concetniente a los padres de Romeo, podemos ver que el se~ fior y la sefiora Montesco parecen tener una relacién muy cercana el ‘uno con el otro, Son gente familiar que se apoya mutuamente. En este sentido, 1a relacién es més similar a 1a de los dos amantes, aunque el amor de los padres de Romeo es més maduro y no tan apasionado al haber compartido tantos afios juntos. Por el contrario, los padres de Julieta muestran lo que puede pasar cuando un matrimonio falla, El es mucho mayor que ella y no parecen estar tan unidos. Ella se cas6 muy joven para ganar riqueza y, proba- bblemente, sin amor, lo cual influye en su actitud de querer obligar a Ju- lieta a casarse con Paris, un hombre de buena familia y con dinero, en similares condiciones al casarse ella, Este tipo de relacién contrasta in- cluso més con la de Romeo y Julieta tan apasionada y pura y tan dife~ rente a la de los padres de Julieta, completamente sin amor. 2. ASPECTOS EXTERNOS Entre los acontecimientos que influyen en el amor de Romeo y Ju- lieta, aunque ahora desde un punto de vista externo a ambos, conviene destacar la rivalidad entre las dos familias, la importancia del destino, el tiempo y otros personajes, algunos de ellos en contra de su amor y otros a favor de éste (9) em, pga 81 2.1, La rivalidad El amor de Ia pateja surge en un ambiente de odio, ya que sus pa- dres estén enfrentados por una rivalidad cuya causa no se nos explica en la obra, Este hecho cobrard especial importancia en la tragedia de los dos enamorados, y es el primer punto mencionado en el Prologo: ‘eB la bella Verona, donde situamos nuestra escena, dos familias, iuales ‘una y otra en abolengo, impulsadias por antiguos rencores, desencadenan nuc~ vos disturbios, en los que la sangre civdadana tie ciudadanas manos». Esta rivalidad se nos recuerda a lo largo de toda la obra y, como N. H. Keeble sefiala®, es a causa de la boda secreta de los amantes, del destierro de Romeo y del plan de Fray Lorenzo para ayudarlos, lo cual conduce a la pareja ala muerte. Por tanto, la causa principal de su muerte es dicha rivalidad, Por el contrario, Romeo y Julieta no tienen nada que ver con ella, siendo esa rivalidad un aspecto externo en con- tra de su amor: Rivalidad entre los Relacién entre Capuletoy los Montesco_| Y@"S | Romeo y Julieta Odio ‘Amor La tragedia de su amor parte de esa basica oposici6n, El amor debe derrotar al odio, sin embargo, esa victoria s6lo serd posible a través de Ja muerte, Como Donald A. Stauffer afirma”: «Love must destroy hate... Nothing could remove the continuance of their parents rage except their childrens end. The moral lesson isso shaped ‘ormally that it becomes the main theme of the drama... The closing scene offers the a- caifice of innocents to wipe cut in blood the cursed strife ofthe old parisanss, Fray Lorenzo, representando la voz de la Iglesia, y el Principe, la del Estado, son incapaces de hacer desaparecer dicho odio, pero el amor sf puede lograrlo. Ellos tienen que morir para que sus padres sean conscientes de lo ridiculo de su rivalidad, y asf se reconeiliarén: «jCapuleto!;Montesco!;Ved qué maldicién pes sobre vuesiro odio, pues l ciclo ha hallado Tos mealios de matar vuesras alegrias sirvigndose: del ‘amotl» (Acto V, esvena i) ‘Vemos, asi, como la obra no acaba simplemente con la muerte de Jos dos amantes, sino con la reconciliacién de sus familias, lo cual (© Wem, pigina 8. (© D.A. Staffer, «The Schaal of Love: Romeo and Julies en Shakespeare, The Tragedies, Collection of Critical Essays, Ba. Aled Harbage, pina 9, 27 porta un punto de vista positive a plar el triunfo del amor, la a tragedia ya que poclemos contem- para destruir el odio, 2.2, El destino Otro aspecto destacable en 1a obra dentro de los rasgos de influen- cia externa sobre el amor de nuestros jévenes amantes, es el destino, Desde el comienzo, se nos dice: « ..cobraron vida bajo Contraria estre- Ila dos amantes» (Prologo). Esta idea de ser «marionetas» manipuladas por las estrellas se nos transmite a lo largo de toda la obra, incluso en las palabras de Romeo y Julieta. Un ejemplo seria el momento en el que Romeo esté a punto de entrar a la casa de fos Capuleto para unirse ala fiesta, Este tiene una «premonicién» y dice: «

You might also like