You are on page 1of 63
UNIVERSIDAD DEL VALLE ESCUELA DE PSICOLOGIA DEPARTAMENTO DE COGNICION Y PSICOANALISIS POSTGRADO EN PSICOLOGIA DEL NINO BORIS CYRULNIK EL NACIMIENTO DEL SENTIDO Introducciéa Por mucho tiempo, los hombres se dedicaron a sobre-humanhizar al animal para aligerar su pensamiento de sus tormentos mas agudos y encontrar en una veneracién.compartida un vinculo que los uniera. Los paleontologos nos han ensefiado como los hombres prehistéricos, desde el paleolitico superior, .intentaban forjarse "una cierta imagen del orden universal" (André Leroi-Gourhan) disponiendo en las paredes de sus cavernas figuras simbolizadas que, esencialmente, ellos tomaban en.préstamo a los animales; bizontes y caballos, felinos y rinocerontes... Los conflictos de interpretacién que, durante décadas, dividieron a los etndlogos respecto a la significacion ya la realidad que se le debia conceder al “totemismo" hicieron aparecer el reino animal como la inagotable reserva de marcas gracias a las ‘cuales el "pensamiento salvaje" efectua sus categorizaciones sociales. Animales familiares o fabulosos recorren las grandes mitologias, ‘desde el Minotauro cretense hasta la serpiente emplumada del México precolombino; sus cuerpos parecen modelados, deformados por los mortales que les han asignado un papel a la desmedida de sus temores viscerales y de sus irreductibles deseos. El pensamiento griego, con la notable excepcién de Epicuro (341- 270 a.C.), tomando el camino de la filosofia, trato ese culto de una manera puramente despectiva o con simple condescendencia. Cuando Platon (428-348'a.C.) llega a hablar de animales en el Timeo , es para dar a-entender-que se trata de seres humanos degencrados: "La raza de los pajaros proviene, por medio de una ligera metamorfosis (de las plumas de las cuales se cubrid, en vez de pelos) de esos hombres sin malicia, pero livianos, que son curiosos de las cosas de arriba pero que se imaginan que es por medio de la vista como se obtienen Tespecto a ellas las mas firmes demostraciones." Se comprende que la preocupacion por la clasificacion zooldgica le haya sido por siempre extrafia.a un pensador que se entrega de esta manera al delirio de la metafora. Aristoteles, que fue su discipulo, se aparta de él y se le considera, a justo titulo, el fundador de la "historia natural": sus observaciones sobre los animales, desde las abejas hasta los tiburones, cubren mas de quinientas especies diferentes, incluidas ciento veinte especies de peces y sesenta especies de insectos; ellas atestiguan una extrema preocupacion por la precision. Pero la intencién de esa enorme derse de vista: no se trata para nada de la es pretende mas bien aportar la prueba de Que existe una “intencion’, un "designio’, en la estructura de los serss divos. Esa intencion manifiesta no el acto de un creador, sino la ee perfeccién creciente, "Sube" desde los objetos inanimados hasta las plantas, luego a los animales y a los hombres. El hombre aparece alli emo un animal; pero se traia de un "animal razonable". Si bien el nalma nutritiva" existe tanto en las plantas como en los animales, si bien todos los animales disponen ademas de un "alma sensitiva” por medio de la cual acogen las sensaciones y experimentan placer y dolor, solo del hombre se supone que disponga ademas de un intelecto. investigacion no debe per mera descripcion. Aristotel tardara siglos en liberarse del antropo- in implica; tanto mds cuanto que se ha visto reforzado en el pensamiento cristiano por la referencia al texto del Génesis donde esta escrito que Dios destino al hombre, creado a isu imagen y semejanza, a "reinar sobre los peces del mar, sobre los pajaros dei cielo, sobre el ganado, sobre la verra entera, y sobre todos los reptiles que se arrastran por el suelo". La sucesion de los actos creadores instaura una discontinuidad entre el hombre y el animal. Mientras solo el hombre, por medio de su "alma intelectiva" (santo Tomas) inmaterial e inmortal, participa de la naturaleza divina, el anima! sufre una especie de descrédito ontoldgico radical. Sin embargo, el hombre sigue siendo irremediablemente animal, Y la animalidad atormentara por mucho tempo a Ja humanidad como su intima amenaza. Michel Foucault (1926-1984) mostré claramente la presencia persistente de esa fantasia en el corazon de la edad clasica, en el momento en que se define la "razon" occidental. "La locura, escribe, citando a Jean-Etienne Esquirol (1722-1840) toma prestada su cara de la mascara de la bestia." Esa obsesion se arraiga "en los viejos temores que, desde la Antigiiedad, desde la Edad Media sobretodo, le han dado al mundo animal su familiar extrafieza, sus maravillas amenazadoras, y todo su peso de gravosa inquietud. Sin embargo, desde entonces, el animal en el hombre no remite ya a un mas alla misterioso, "es" su locura, en’ el estado de naturaleza. Lautréamont (1846-1870), despues de Immanuel Kant (1724-1804) seguira atestiguando de la fuerza de esa conviccion occidental, de origen cristiano: el animal pertenece a la contra-naturaleza, a una negatividad que hace peligrar, por su bestialidad, el orden y la sabiduria supuestos en la naturaleza, comenzando por la del hombre. El pensamiento occidental centrismo que tal concepci Sea como fuere, tal modo de pensamiento entroncaba en el pensamiento antiguo con el geocentrismo al cual Claudio Tolomeo le dio en el siglo II d.C., sus cartas de nobleza matematicas. Retomado por los-tedlogos, expresaba-que, por la voluntad del Creador, la finalidad de la. naturaleza-ubicaba al hombre en la cima.de la creacién}exactamente asi como habia instalado la Tierra inmoyil en el'centro de las Grbitas celestes. que componian el cosmos. Es por ello tanto mas digno.de observarse que el estremecimiento y luego la ‘caida del geocentrismo, a:comienzos del. siglo XVII, no. hayan conducido:al pensamiento filosofico.a desplazar.al hombre delJugar preeminente que se habia resetvado en el marco de: lo que, no tardaran en llamar la “economia natural". Las circunstancias habran querido:‘que los ‘animales hayan sufrido, al contrario, con- la constituci6n de la: fisica moderna:.desde que se. hacia, necesario identificar-la materia extensa para despojar el movimiento de toda mistériosa finalidadinterna-y aplicarle las matematicas_ bajo, las especies.de la novedosisima."geometria analitica", era necesario.que la distincion entre sustancia. pensante y sustancia extensa. fuera la'y tajante; inscrita enel marco de una version de la creacion, tal distincion desembocaba en rechazarle a lo animal todo pensamiento. Y €s asi como, de manera muy coherente, René Descartes. (1596- 1650) trat6 alos animales. como maquinas. En una célebre carta a Newcastle fechada del 23 de noviembre de 1646, el fildsofo enfrenta la dificultad sin eludirla. Despues de haber explicado que las "palabras u otros signos hechos a propésito" son las unicas "acciones exteriores" que testimonian de la existencia en nuestros cuerpos de un "alma que tiene pensamientos”, muestra que ese criterio excluye el."hablar" de los loros, pero igualmente los signos de la urraca ‘que saluda a su ama: "Sera un movimiento de la esperanza’ que tiene de comer, si-se la ha acostumbrado.a darle siempre un dulce, despues de saludar." Lo mismo es valido para todas las cosas que se les hacen hacer "a los perros, a los caballos y a los simios". De hecho, concluye Descartes: "Jamas se ha visto a una bestia tan perfecta como para que haya:usado signos buscando hacerle enténder a otros animales alguna cosa que no tuviera relacién’con sus pasiones.” A quienes lé objetan que "las bestias hacen muchas cosas mejor que nosotros", les replica: "Eso mismo sirve para probar que actuan naturalmente y por medio de resortes, como uf‘reloj, el cual muestra mejor la hora que es, que lo que nuestro juicio nos ‘ensefia." Golondrinas, moscas de miel, simios, perros y gatos viénen asi a representar relojes vivientes... Descartes se dirige expresamente contra Michel de Montaigne (1533-1592), y contra los numerosos pasajes de los Ensayos , en particular la "Apologia de Raimond Sebond", que denuncian la arrogancia antropocentrista, "La presunci6n, escribia el moralista Montaigne, es nuestra enfermedad natural y original. La mas calamitosa y fragil de todas las criaturas es el hombre, en cuanto y cuanto [incesantemente] es la mas orgullosa. {Por qué considerar que las bestias no tengan nada de pensamiento? {Quién nos autoriza a afirmar que el defecto de comunicacion que comprobamos de ellas hacia nosotros les sea imputable? No "“comprendemos a los vascos y a los trogloditas", sin sacar de allf las mismas conclusiones; no imaginamos, por ese hecho, como si para las bestias, que no comuniquen entre si. Montaigne cita a este respecto el gran poema de Lucrecio (98-55.a.C.): "Los rebafios sin palabra y las bestias salvajes por medio de gritos diferentes expresan el temor, el dolor o el placer que sienten". Sigue una rafaga de ejemplos destinados a probar la existencia en los animales de idiomas diversos, diferentes segin las especies, y de sentimientos semejantes a los nuestros que se expresan por medio de mimicas adecuadas. "Debemos concluir de efectos semejantes facultades semejantes, y confesar por consiguiente que ese mismo discurso, esa misma voz que tomamos para obrar es tambien la de los animales." Montaigne, como Epicuro y Lucrecto le da razén por adelantado a la persistencia del antropocentrismo a todo lo largo del siglo XVIII. Esta, no se le puede imputar solamente al pensamiento de los naturalistas el cual sigue siendo jerarquico, desde Carl von Linné (1707-1778) y Georges Buffon (1707-1788) hasta Flienne Geoffroy Saint-Hilaire (1772-1844) y Jean-Baptiste Lamarck (1744-1829). Ella expresa una "presuncion” que no deja de guardar relacién con la imagen que el hombre tiende a hacerse de su propio pensamiento, con la ilusi6n que cultiva del dominio que él ejerceria sobre ella asi como sobre el mundo. Habra que esperar, al final del siglo pasado, la obra de Darwin (1809-1882) para que un primer golpe decisivo, en teorfa, le sea dado a ese antropocentrismo. Sigmund Freud (1856-1939) comentara laconicamente cincuenta afios mas tarde: "herida narcisistica". Darwin, con una frase irénica, da la medida del paso que tiene consciencia de haber logrado. "Si el hombre no hubiera sido su propio clasificador, jamas hubiera sofiado con fundar un orden separado para ubicarse en él", escribio en 1871 en La Descendencia del hombre la humanidad deja de aparecer como la promesa inicial de la animalidad, asi fuera inaccesible; a su vez, la animalidad deja de ser considerada como el riesgo permanente de una caida, la amenaza insidiosa de una decadencia. “El'aio siguiente aparece la obra titulada La expresién de las emociones en el hombre y Jos animales que prolonga los bosquejos éontenidos en la precedente asi como en el capitulo "Instinto” de EI Origen de las especiés (1859). El libro se apoya en una filosofia. de la cOntinuidad: Darwin niega toda diferencia cualitativa, de esencia, énitre el hombre y los’animales, incluso si el numero de sus instintos parece muy inferior al de ellos. Pero Darwin da un:-paso mas, que va.a resultar pleno. de consecuencias. Afirmia que toda la gama de. capacidades de Conocimiento ‘dé ‘las cuales dispone el hombre. se encuentra, ya presénte en los animales: la memoria, pero tambien la abstracci6n, la capacidad de tener ideas generales, el sentido de lo bello, la cOnsciencia de si-al menos-en estado embrionario. Si bien observa, evidentemeénte, la ausencia del lenguaje, no le-parece que manifieste una’ discontinuidad real. Concluye asi :."Por grande que sea la diferencia entre el espiritu del hombre y el de los animales mas elevados, es solamente una diferencia de grado, y no de calidad". Georges Canghilem antafo sefalo muy justamente que la "psicologia" darwiniana de los animales resulta muy poco diferente a la que Montaigne y. Jos autores de la Antigiiedad les atribuian con mayor o menor fantasia. Conclusién: "es mas facil rechazar el antropocentrismo que el antropomorfismo". Mas exactamente, para rechazar el antropocentrismo, Darwin debio pagar el precio dé un antropomorfismo renovado. El extremado interés de las investigaciones de Boris Cyrulnik radica inicialmente en que se aduefian precisamente de este asunto y le dan al: pensamiento los medios para resistir a su inclinacién antropomorfista; terminan, en este terreno; la revolucién darwiniana. No hay nada sorprendente en que puedan coordinarse fructiferamente con algunas otras de sus prolongaciones directas 0 indirectas (en etologia animal, en psicologia del nifio, pero tambien en embriologia y en las neuro-ciencias...). Introducen un nuevo recorte del saber, haciendo surgir el campo hasta entonces sin explorar de la "etologia. humana". Gracias a una verdadera onda de choque, comienzan a atropellar muchas ideas recibidas y a desplazar las certezas de algunas disciplinas conexas, como la psicologia, la antropologia o incluso la sociologia. La historia que comienza con Darwin, marcada por la contradiccion que acabamos de recordar, abre varias lineas de investigaci6n. La mas importante es la constitucién de la etologia, que deberemos desde ahora calificar como "animal", cuyos primeros pasos se fechan generalmente con la publicacién de un articulo en 1910, por parte del zoologo aleman Oskar Heinroth, Estudiando el comportamiento de los animales, especialmente de los patos, en su medio natural, sefiala la existencia de "Ccomportamientos motores", tan especificos de un grupo dado como cualquier otro caracter fisico. Ademas, le parece que esos comportamientos se modifican menos rapidamente en el transcurso de la evolucién que la mayoria de los caracteres morfoldgicos. Konrad Lorenz (1903-1989) se referira a este articulo para designar esa "forma fija" como "pattern innato de comportamiento". Le abria asi el camino a la inmensa acumulacion de observaciones que se ha llevado a.cabo desde hace medio siglo: ademas de Konrad Lorenz, quien obtendra el premio Nobel en 1973, Irendus Eibl-Eibesfelt, Nikolaas Tinbergen y Desmond Morris han ilustrado esa disciplina fascinante para el gran piiblico. Pero, asi como Boris Cyrulnik lo hizo observar, el término rapidamente sustantivado de “innato" (y su correspondiente: lo “adquirido") ha comprometido a muchos pensadores en una "sin salida" metafisica desde el momento en que quisieron explotar los resultados obtenidos por algunos investigadores para extrapolarlos del animal al hombre, por medio de una especie de antropomorfismo a contrapelo, demasiado respetuoso de la "continuidad" darwiniana. Mientras que Darwin se arriesgaba a humanizar al animal, contra la tradicién dominante, esos "pensadores" se han dedicado a animalizar al hombre. Ese defecto de pensamiento ha resultado ser tanto mas grave cuanto que en el mismo momento se constituia una genética molecular que ha podido dar crédito a Ja idea de que se le podria asignar a "genes" determinados, identificables uno por uno, el mando de tal o cual comportamiento humano. La etologia animal se encontro asi enlistada, al final de los afios sesenta, al servicio de la "sociobiologia" inventada por el gran z06logo de Harvard E.0. Wilson y por R. Dawkins. El comportamiento humano aparecio regulado por una "maquinaria" de genes segtin un determinismo tan estricto como aquel que se supone gobernaba la vida de las abejas y de los babuinos. El antropomorfismo se hizo entonces genético, 0, si se quiere, molecular; se Hegé incluso a hablar de genes “altruistas" 0 "egoistas". Si se, considera Ja via en que trabaja la seleccién natural, no.dudaba.en escribir R. Dawkins, "parece derivarse de ello que todo lo.que ha evolucionado de ésa manera, debe ser'egoista". Los:valores individualistas de la sociedad americana‘recibian de esa manera una consagraci6n cientifica aureolada con el misterio-de una-interioridad secreta ! Stephen Jay Gould, mostré el racismo, abierto o latente hacia el.cual tendian algunos de esos tedricos, incluso negandolo,-desde el momento en que emitian sin la menor prueba y pagando el precio de simplificaciones manifiestas, la idea dé que pudiera existir un supuesto gen de la inteligencia o incluso un ‘gen’de la homosexualidad, de la criminalidad o de’ la ‘esquizofrenia. Se comprenderé el éxito fulminante de una disciplina’ que, finalmente, proponia "retirarle la moral a los fildsofos para biologizarla". Se concebira, tambien, que,. por. reaccion, cierto moralismo puritano incluido en el fundamentalismo protéstante haya’ podido habérselas exitosamente con el "darwinismo" asi caricaturizado, desde el comienzo de los anos ochenta. ~ “EL materialismo pregonado de la sociobiologia. realmente se inscribia, en cierto sentido, en la° prolongacién del. pensamiento darwiniano, pero E,0. WilsOn, cualquiera que fuera el grant interés de sus. inyestigaciones, llegaba hasta ‘interpretarlo en’ un‘ sentido reduccionista extremo y callaba sobre la ignorancia real ‘que persistia respecto al papel de los genes en la determinacién de comportamientos, tanto en el animal como en el hombre. Explotaba las investigaciones en etologia para eludir mejor las realidades complejas del desarrollo de cada forma viva; el peso de la epigénesis, Por principio, se consideraba depreciable. La etologia humana, acercndose a los resultados dé Ios estudios actuales sobre el desarrollo del sisterna nervioso, tal como los expuso Alain Prochiantz en La construcci6n del cerebro (1989), centra por el contrario sus analisis sobre estas realidades, Retorna, en lo que se refiere a la observacion de los animales, a los preceptos “objetivistas” del fundador de la psicologia animal, Lloyd-Morgan, y a la inspiracion original de Konrad Lorenz y de Nikolaas Tinbergen. Pero sus trabajos toman una segunda via, la cual tambien se inscribe en la prolongacién de la obra darwiniana. Esta via fue abierta por Darwin mismo con la publicacion en 1877 de A, Biographical Sketch of an ‘Infant , obra constituida con el material acumulado desde 1837 con miras a una “Historia natural de los nifios de pecho", del cual su primer hijo, William, fue el primer rwin retraza alli la evolucién de varias emociones como la pero se interesa particularmente por las manifestaciones objeto. Dai ira, el miedo, el placer y el asco; la aparicion y el desarrollo del lenguaje, preverbales del bebé. ‘A decir verdad, uno de los discipulos de primer plano de Herbert spencer (1820-1903), el Americano John Fiske (1842-1901) se le adelanto publicamenté desde 1871 en The Meaning of Infancy . John Fiske hacia alli un estudio comparativo de la infancia en la filogénesis y distinguia los animales segiin si estén terminados desde el. nacimiento (los que nacen "tous grandis " [ya grandes], segin la poética expresion de Jean-Jacques ‘Rousseau en el Discurso sobre el origen de la desigualdad entre los hombres ) 0 si deben, al contrario, pasar por un periodo de maduracién previo al ejercicio de sus funciones. Solo los animales "superiores" tienen una infancia, explicaba John Fiske, y eso se afirma como un resultado de la evolucién. Este inacabamiento se encuentra particularmente marcado en el hombre, el cual aparece como el ser viviente cuya infancia es la mas larga, cuando se la compara con la duracion total de su desarrollo. De alli una incidencia decisiva sobre la organizacion de su comportamiento: y que "pida por un tiempo culdado y ayuda”. John Fiske ve, ademas, en este inacabamiento un factor de evolucién: la existencia necesaria de una familia para proteger al pequenio explica, seguin él, por medio de esa epigénesis prolongada, la transformacion del cerebro del hombre y la distancia que se ha cavado psicologicamente entre el chimpancé y él, siendo que, zool6gicamente, es minima. Sea lo que sea de la relacion todavia enigmatica y marcada de fantasias entre tamafio del cerebro e inteligencia, los trabajos de Henri Wallon (1879-1962) asi como los de Jean Piaget (1896-1980) y de su escuela, sobre el desarrollo del nifo le han dado razén experimentalmente a esa obra de pionero. Pero esto sdlo se logr6 al apartarse de otros descendientes de Darwin, los cuales, como el psicdlogo americano James Baldwin (1861-1934) en su célebre Mental Development in the Child and the Race , y basAndose en la obra del gran naturalista aleman, militante evolucionista, Ernst Haeckel (1834-1919), querian ver en el desarrollo del nifio una "recapitulacion de las fases reconocidas en el desarrollo de las series animales". En el transcurso de su desarrollo, la cria del hombre debia, segtin él, pasar en acelerado por todas las formas adultas que habian conocido sus ancestros. Este “evolucionismo" finalizado reinstalaba asi un sentido rigidamente predeterminado en la ontogénesis del ser 10 humano. Y se vid a la vez resurgir en su estela a la animalidad en el corazon de la locura, aunque en un sentido nuevo: como la esencia misma de la "enfermedad" de un loco desde ahora considerado como un. paciente victima de una "detencién" o de una “regresién” en el proceso de un desarrollo "normal". Incluso Freud llegara a ceder ocasionalmente a los encantos de este esquema pseudo-darwiniano. Rechazando tanto el antropomorfismo como el antropocentrismo, e instalandose en el cruce de los caminos de investigacion que ese doble rechazo despeja, el pensamiento de la etologia humana, que promueve Boris Cyrulnik se somete deliberadamente a una tension interna que resulta ser extremadamente fecunda. Helo aqui, en efecto, constrefido, por medio del acento que pone sobre la epigénesis especifica del ser humano, a afrontar el problema del "sentido", la cruz de los lingilistas. Pero, lejos de entablarse en la via de una semantica formal cualquiera, en la cual se expondria en vano a tener que realizar la "cuadratura sobre el sentido", se atiene a su punto de vista "desarrollista"; de alli su interés comparatista para la etnolingiiistica. Por las mismas razones, debe inclinarse con atencién sobre los “accidentes" que afectan en el hombre el nacimiento del sentido. Cuantas tragedias no impiden a los pequefios seres humanos el acceso a "la aventura de la palabra"! Recurre entonces a las lecciones de la psiquiatria; la cual, puesto que se trata de trabajar en la costura del significante y del cuerpo, no puede evitar encontrarse con cierto psicoandlisis. Dobla las campanas por el behaviorismo, el cual habia conocido con la sociobiologia un renovado vigor y que sigue siendo tan potente en las instituciones donde estos psicologos tienen algo que decir profesionalmente. Ninguno, definitivamente, explicara jamas el comportamiento humano por medio de un esquema que lo reduciria a un juego de "estimulo-respuesta" ! Vamos a ver como incluso muchos animales traban ya considerablemente ese pobre jueguito, y ello desde sus actividades perceptivas mas sencillas. Le dejo ahora al lector el placer de leer. un texto cuyo humor -ese juego de sentido consigo mismo por el simple placer de una libertad conquistada- aparece, a flor de escritura, como la marca discreta de su caracter filoséfico. Podra oir alli el eco, amplificado por observaciones concretas a veces aterradoras, a menudo punzantes, siempre desconcertantes, de uno de esos aforismos barrocos, cuyo secreto Ludwig Wittgenstein poseia: "Si un leén pudiera hablar, no lo comprenderiamios". WW Dominique LECOURT I. DEL ANIMAL AL HOMBRE UNMUNDO DE PERRO Mi perro y yo poseemos un armario Luis XIII. Se encuentra ubicado en el comedor. Macizo, pesado, oscuro, austero y majestuoso. Comprendo por qué él se esfuerza por evitarlo, esquivarlo. Su geometria es disuasiva, no seria agradable golpearse con él! Sin embargo, es pura ilusion, mi perro jamas ha visto ese armario Luis XII; jamas vera un armario Luis XIII, ni asientos Luis Felipe, ni escritorios Regencia... ;Quién seria Luis XIII para un Perro? Y este armario, "mi" armario: aquel que recibi de la familia de mi mujer, a quien su-tia un dia-se:lo did, precisandole, con aire de conocedora, que era un mueble "de época", preciosa pieza de época: de un patrimonio que tocé transportar, lo recuerdo, con infinitas precauciones... No, con ese armario mi perro nunca se ha encontrado, ya que esta infiltrado de palabras, marcado de sentimientos, silenciosamente cargado de toda una historia que le sera ajena para siempre. Esa "cosa", en la medida en que ocupa un lugar en. "mi" mundo, me parece un "objeto" de ese mundo: una realidad que no solamente se halla situada en el espacio-tiempo fisico que comparto efectivamente con mi perro, sino anclada en multiples redes de sentido, atravesada Por flujos-de significaciones que le confieren para nosotros su consistencia, la de "nuestro" querido armario Luis XIII. Diriamos entonces ‘que mi perro se contentaria con percibir la "cosa" como tal, “la "cosa én’si", que chocaria con su existencia bruta, que ‘tropezaria con’ su ser fisico "puro": su forma:imponente, su volumen, su densidad, sus propiedades neutras. He aqui un antropocentrismo que se Convirtié-en antropoesnobismio ! {Por qué razon su "mundo", por revelarse desprovisto de-las significaciones que dan forma, sustancia y sabor al mio, al de mi mujer y de su tia, tambien el de los amigos que me hacen visita, habria de desplegarse en un desierto de sentido? Pero, jcémo asegurarse-de lo contrario? iPodria acaso abolir en mi mismo toda humanidad hasta el punto de volverme perro, oen una especie de comuni6n, "espiritu de perro"? Sin duda, me es imposible instalarme en una vision canina del mundo por medio de la imaginacion, pero puedo por lo menos efectuar algunas manipulaciones simples sobre las cosas, las cuales demostrarian que ese mundo de perro no es reductible al universo fisico, como tampoco €l mio. Ese mundo le parece igualmente repleto de "objetos", pero son "objetos de perro”. Por ejemplo, basta con que ponga un trozo de carne en mi armario Luis XIII: en vez de eludirlo, mi perro va a asaltarlo, a ladrarle, a salivar, a grufir; el-mueble habra Perdido su neutralidad aparente, se habra convertido, para él, en un obstaculo significante, aunque ese sentido adhiere todavia muy de cerca a la estimulacion biologica. Asi se presenta el "mundo" de los animales, ya impregnados de sentido, incluso si ese sentido no es el nuestro. Las observaciones de 13 los etélogos tachan de falsas las concepciones de los filosofos y de los psicologos, quienes s6lo quieren ver en los animales pobres maquinas Entregadas a la camisa de fuerza del "estimulo-respuesta”, Desde que percibe, el animal confiere sentido a las cosas que constituyen su undo. Recoge un material del universo fisico, a partir del cual construye sus "objetos" propios. vidad sensorial que resulta tener peor Ja mas bruta: el olfato. Los mamiferos cin del hombre, verdadero lisiado yQuizds para marcar mejor la io separa de sus primos Tomemos el ejemplo de la acti reputacién, la que pasa por ser son sus campeones, con excep entre ellos, quien lo desprecia. distancia, tan incierta pero tan decisiva, que I cercanos, los primates no humanos? incluso a once kilometros de distancia, se le manifestara la presencia de una hembra sexualmente receptiva ! Y he aqui al macho que vuela a la cita ! Hoy en dia, podemos explicar perfectamente ese aparente prodigio amoroso: la hembra emite feromonas, moléculas olfativas secretadas por glandulas exocrinas. FL receptor de esas hormonas, en vez de hallarse en el individuo mismo, como cuando se trata por ejemplo, de las hormonas del, crecimiento, se encuentra situado en otro organismo; en este caso, en la mariposa macho, la cual percibe la presencia de la molécula a través de sus antenas. Procede entonces a efectuar un movimiento de barrido del espacio: dos o tres balanceos le bastan para recoger y precisar la informacion, Toma su rumbo y acaba encontrando precisamente a la hembra adecuada | Podemos observar el mismo fendémeno en el tiburon para la degustacion. Pongan una gota de sangre en el mar, la sangre va a diluirse. El tiburon dispone de un sistema de radar ultrasensible, el cual le permite detectar la presencia de sangre en concentraciones extremadamente bajas: una molécula por metro ctibico de agua ! El también llega rapidamente a la fuente de la informacion recibida. No obstante, el lector querré tener la prudencia de no confundir a un tiburon con una mariposa. Miremos una mariposa: miren a los pajaros. Son capaces de logros sonoros sorprendentes. Despues de llevar a cabo una grabacion y un anAlisis de sus gritos, se establecen "sonogramas" que hacen aparecer €1 trazado de las altas y bajas frecuencias; vernos entonces dibujarse en la hoja verdaderas estructuras de gritos, con secuencias bien delimitadas; vemos asi efectuarse extraordinarias sincronizaciones entre los pajaros que se contestan. Pero, lo mas notorio es que una parte del grito caracteriza a cada especie: representa su firma sonora. En lo concerniente al ofdo, 14 - estructura ‘cow algunas variantes Y los individuos de la especie en cuestidn reconocen ese grito sin la menor'vacilacion: Cada quién puéde, Con toda seguridad, rodear esa . ‘personales’, “pero, estas ‘desviacionés nuiica podtan hacer excepcion'd la_parte del grito que esta genevicamenté'programada. Las observaciones que pude, hacer y repétir Con’ mis estudiantes sobre la gaviotas de*Porquerolles nos énsefaron mucho: las gaviotas percibén verdaderas Organizaciones sorioras qué provocan comportamienitos diferentes: gritos de llamado, Gritos dé triunfo, gritos de alarma, gritos de parada... La percepcion de la gaviota’nio Correspoiide a la idea de una pura recepcion de . informacionés,” esta findmente estructurada ‘yes activamente estructuranté. Manifiesta la ‘existéncia dé una verdadera sémidtica, donde, a ‘las senales ‘sonoras y Visuales, se articulah otras sefales gestudles y espacidles. Cuando las gaviotas inglesas desembar anen Hendaye: ninguna de sus Congéneres francesas.de Porquerolles ira a mezclarse con elas... La idea.de una percepcion que fuera simplemente "receptiva", pasiva,.no. permite dar cuenta de fenémenos semejantes. ‘Pero, leguemos a al mas "noble" de los sentidos, el de la vision. Los Pajaros aqui se llevan la palma, sin, impugnacion posible. Pero no hay gue contentarse con, marayill ‘se ante su prodigiosa_agudeza visual. nck Asica, de Nikolaas Tinbergen, premio. Nobel 1973, sobre los "sefiuelos" de las gaviotas, permitié actualizar mucho mas sutilmente su percepcidn. El célebre etdlogo habia constatado que ja pequefa gaviota, desde que frota la faz interna del huevo para romperlo y salir titubeando de. él, se orienta sin falta hacia una gaviota adulta y va a golpear con el pico. la mancha roja que se encuentra situada en la, base:de su mandibula inferior. Extrafio y misterioso ritual ! Nikolas Tinbergen se puso en la tarea de construir un senuelo.de gaviota de carton. que.reproducia la imagen.completa del pajaro. Y.comprobé que la cria iba con igual seguridad a.golpear el sefuelo en Ja mancha roja que él habia pintado. Magnifico-caso que parecia militar a favor de la "innatividad" de ese comportamiento, puesto que ningtin aprendizaje hubiera podido preceder a’ ese movimiento espontaneo. . EL PERIODO SENSIBLE El método de Nikolaas Tinbergen ha sido cuestionado. ;Reproducir tan fielmente como posible, con tijeras, carton, pinceles y-colores la imagen de la gaviota,-no era acaso esforzarse en balde? {No era esto equivalente a presuponer que la percepcion del pajaro fuera idéntica i) a aquella que de él tenemos en nuestro mundo de seres humanos? {No habia muchas posibilidades de que una gaviota vista por una gaviota fuera muy diferente a una gaviota vista por un hombre? A partir de esta hipotesis, construimos otra experiencia, tecnicamente mas simple, que permite sacar conclusiones muy diferentes. En vez de empefiarnos en reproducir escrupulosamente la imagen humana de la gaviota, nos contentamos con tomar palillos de madera y pedazos de carton en los cuales hicimos manchas redondas de colores diferentes. De este modo pudimos ubicar lo que estimula en realidad a la pequefia gaviota: una determinada disposicién de colores, . Quedaban pendientes las comparaciones. Cuando se asocian gris y negro, solo unas pocas vienen a golpear con el pico; mejora con azul y verde; mucho mejor con rojo y negro. Se alcanza 90% de éxito con amarillo y rojo, los colores "reales" que presenta la gaviota adulta. Esto demuestra que el “estimulo” no es simple; la respuesta de la pequefia gaviota no revela haber sido de ninguna manera “preparada", predeterminada como un reflejo, puesto que puede iariar e, incluso, en el caso mas perfecto, 1096 de los pajaros pueden Sustraerse a la estimulacién. Lo que lo estimula, es una forma coloreada; ahora bien, esto siipone ya, a un nivel eminentemente biolégico, una "interpretacion" que atestigua un primer grado de libertad respecto a la inmédiatez de las estimulaciones que Provienen del mundo externo; si hay una "interpretacién" habra tambien variantes y... errores. Observemos a un animal con, la reputacién de ser més "inteligente"; veremos que este "escape" se amplia respecto a las coacciones del medio. En efecto, una observacion ingeniosa pudo Ilevarse a cabo con macacos en una jaula de monos de gran tamafio organizada para ofrecer un simulacro del medio natural. Se instala una corona de pantallas de cine, en las cuales se proyectan caras de simios, machos, hembras, jovenes y viejos... Los macacos estan encerrados en una Jaula y.ven desfilar estas caras. Si se los suelta, se dirigen hacia las pantallas. Se han dispuesto uvas pasas bajo la cara de una hembra madre en calidad de recompensa, Los macacos aprenden con mucha rapidez a dirigirse hacia esa cara "interesante". Se reemplaza entonces esta cara por la de uno de sus hijos. Observamos que los macacos se orientan muy pronto hacia él: reconocen entonces el vinculo entre la madre y el hijo; demuestran asi ser capaces de percibir una semejanza familiar o una estructura afectiva ! En este caso, estamos lejs, muy lejos, de la simple "estimulacion" fisica, La percepcion de los macacos esta estructurada, abstractamente, por un 16 ‘fendmeno ihuy conocido ‘hoy-en di sentido ya muy elaborado. Propongo hablar de "inteligencia perceptual" para designar esta actividad de seleccion y de interpretacién, efectuada por animales, que desde ya marca la recepcion dé los estimulos sensoriales. Dichos estimulos no consisten en datos "brutos": no Hay’ alli ninguna informacion "en si. {a mejor prueba que se puede aportar de esto reside en un ; porque fue-minuciosamente estudiado por los pioneros de la etologia’animal. Me refiero a la famosa "impregnacion", la cual revela que-una misma informacion puede tomar, segiin el grado de desarrollo del organismo que la recibe, un valor hipermarcante 0, al contrario, totalmente nulo. La experiencia mas simple, y mas célebre, fue desarrollada por Konrad Lorenz, quien mostraba como un patito puede apegarse a cualquier objeto que se mueva en.su-campo visual, con tal de que su paso se situe en el periodo que va de la:decimotercera a la decimosexta. hora despues de su nacimiento,. Antes de la decimotercera hora, el patito se desplaza al azar; no es susceptible de ‘apegarse a ningiin objeto. Despues:de la.decimoséptima_hora, se apegara cada vez menos. Pero, durante el periodo intermedio, que es llamado "periodo sensible", Se le ve apegarse;-en el 90% de los.casos, (0 que se presenta. El patito sigue al objeto, se acurruca contra inir;’ya no'se separa dé él, y $6lo-explorara-el mundo'a proximidad de "su" objeto. Se dice que el objeto se ha "impregnado" en el patito. Y constatamos que tendra de ahora en adelante una funcién tranquilizadora: el animal se familiarizara con su mundo de pato Apovandose en Gl. Quitenle su objeto querido, y su_patito preséntara todos 1d$'signos de “estrés", como-perdido.y totalmente desamparado’en un universo sin objeto. En-un instante se pone.a correr én todos los sentidos; se pega, se hiere, deja de comer y de beber, va no puede dormir. Cualquier estimulacin solo aumenta su estrés. Podemos decir hoy en dia que Konrad Lorenz, estuvo de buenas: el pato parece ser efectivamente la especie que mejor se impregna. Sin embargo, se ha podido mostrar, desde esos memorables trabajos, que ese "periodo sensible" en‘realidad no representaba mas que un periodo’ de receptividad maxima del cual se puede hacer variar experimentalmente la duracion. Al aislar al patito se lo vuelve hipersensible, de tal modo que se lo puede impregnar un poco antes de la decimotercera hora; si se lo sobre estimula antes.del periodo sensible, es posible atenuar la impregnacion y prolongarla un poco 17 més alld de la decimoséptima hora. El proceso no tiene entonces tanta rigidez como Konrad Lorenz le habia atribuido; sin embargo, sigue estando muy definido. Nos preguntaremos: ja qué "objeto" se apega el patito? A cualquiera ! Puede ser una lampara, otro patito 0 incluso la mano del mismo etdlogo... La experiencia se repitio con gatitos o cachorritos: ellos tambien son susceptibles de "improntas", pero la duracion de! periodo sensible se alarga considerablemente. Se lo evaltia en cinco semanas mas o menos para el perro, varios meses para los primates... No hablo del hombre por ahora pero ya legaremos a él. Los etdlogos deben evitar considerar al mundo animal como un mundo psicoquimico, y al contrario intentar, por medio de observaciones dirigidas y comparaciones, localizar el sentido que ya circula en él. Deben, no obstante, evitar otra trampa simétrica € inversa, mucho mas extendida, popular y temible: la trampa antropomorfica que nos lleva "espontaneamente" a interpretar el comportamiento animal en términos humanos. Ese defecto de pensamiento es tanto mas insidioso cuanto que nos agarra por medio de una de nuestras debilidades mas comprobada: la emoci6n que experimentamos al percibir a otro, Tomemos el caso, tan familiar, del gato. Usted lo ve frotarse contra los objetos, y luego ondear amorosamente contra su pierna. ;Como evitar que le parezca adorable al venir asi a demostrarle su afecto con su piel? Sin embargo, la realidad no tiene nada que ver con Jos sentimientos que usted proyecta sobre ella. El picaro tiene una glandula olfativa en la parte externa de la boca: al frotarse, lo marca a usted con su olor y asi procede metodicamente a la construccién de su mundo familiar. Una vez marcado, ese mundo en el cual lo instala, sin usted saberlo, ya no lo angustiara, podra vivir seguro en él, No es entonces para ser agradable con usted que viene a frotarse; se asegura muy “egoistamente" su propia comodidad afectiva ! He aqui una experiencia mas sofisticada 'y que hace aparecer la misma trampa. Se divide una poblacion de,cachorros recien nacidos en dos lotes. Unos seran precozmente separados de su madre, otros serAn criados en las condiciones habituales. Hacia el tercer 0 el quinto mes, se hace entrar una cohorte de psicdlogos en el corredor del laboratorio; luego se sueltan los perritos. Se advierte a los psicdlogos que algunos de estos perros crecieron en una situacién de carencia afectiva que es descrita con las palabras apropiadas; luego se les pide jdentificar unos y otros. Los psicdlogos son entonces undnimes y se 18 equivocan toaos: para ellos, los perritos "bien criados" son ios que se precipitan. hacia ellos para hacerles fiestas, lamerlos y rodearlos, demostrando, a sus ojos, su alegria de.vivir. Pero, al contrario, son los cachorros afectivamente vulnerables los que corren hacia los psicélogos para-marcarlos y familiarizar el medio que:se abré a ellos por -vez primera, mientras que los cachorros "bien-criados*’perciben a los recien llegados como. extranjeros en un mundo:ya. familiarizado por su madre. Adoptan entonces-un comportamiento ambivalente: interesados, se acercan; temerosos, frenan con las patas delanteras. Postura-de asociabilidad, diagnostican imperturbablemente los psicdlogos ! é {Por qué se equivocan? Porque han proyectado sobre los cachorros la gratificacion afectiva que-ellos mismos:sentian: ante esta: fiesta ! Los criadores conocen muy bien, por lo'demas, la fuerza de este malenténdido. Los menos escrupulosos lo utilizan en-provecho‘propio para enganchar al cliente: aislan gatitos y los vuelven metodicamente vulnerables. El comprador que se presenta es entonces seducido por el. entuSiasmo del-cual es objeto; se lleva sin dudarlo un animal afectivamente fragil. El antropomorfismo utiliza’ sin ‘embargo a menudo vias menos directamente afectivas. Puede tratarse de analogias erroneas; por lo irreflexivas, aunque la afectividad no esté totalmente ausente, como vamos a ver. Volvamios a los gatos, o mas exactamenteé, a la famosa “limpieza" que al nacer-hace la madre de los gatitos: ;Qué puede ser mas emotivo que la primera limpieza de un recien nacido? Nos eXtasiamos. nos enternecemos ante*esos cuidados meticulosos y pacientes. La’ gata toma asi la figura de una buena madre, amante y atenta ! Lo malo’de esta edificante escena, es que’la madre de ninguna manera "lava" a su pequefio; nosotros, seres humanos, nos inventamos el mito de la “limpieza del gato". De hecho, la madre marca a su hijo con su olor; viene realmente al caso decir que lo vuelve "familiar". La prueba de esto es que si se le impide lamerlo desde el nacimiento, lo considera extrafio. Y esta excelente madre puede llegar hasta comérselo... Humor (jinvoluntario?) de etdlogos; se hicieron las mismas observaciones con esas golosinas para gatos que son las ratas, las cuales acostumbran “asearse" inmediatamente despues de parir. Si se tiene la ingeniosa idéa de ponerles una faldilla de bailarina, no se las transforma en, estrellas de ballet, sino que sé bloquea el encadenamiento natural de las secuencias comportamentales que 19 leva al supuesto aseo: la madre no podra marcar a las crias con su olor. Por tanto, se las comera. Otra variante: si se tapona la nariz de una oveja, o si se embarduna a su cria impregnandola de un olor no familiarizado, se obtiene el mismo resultado. Es cierto que la oveja no se come a su cria, pero, al considerarla una extrafia, la echa sin ningin miramiento ! La ilusién antropomorfica no solamente afecta nuestra interpretacion del comportamiento animal sino que impregna, por asi decirlo, nuestro propio comportamiento respecto a los animales. No es sino pensar, por ejemplo, en los errores cometidos por todos aquellos quienes intentan fotografiar o filmar pajaros. Cuantos rollos estropeados ! Simplemente "olvidan" que los ojos de esos animales no son frontalizados y que, por consiguiente, para mirarnos deben voltear la cabeza. Y si ocurre que nos miren fijamente, de frente, es sefial de que van a huir o a atacar porque tienen miedo. Entonces si usted dirige el lente de una camara de frente, ellos lo interpretan ‘como un comportamiento agresivo, y salen volando ! Por eso tantas fotos confusas de vuelos precipitados, obra de etdlogos en (malas) ciernes y de turistas mal informad6s... Los primatélogos, los veterinarios, los domadores y los toreros han hecho, como profesionales, observaciones andlogas sobre la conducta que se debe mantener respecto a los mamiferos. Por ejemplo, cuando se mira a un perro de frente se provoca en él una gran emocién; desconfia. Y el malentendido se prolonga porque, para atenuar su emocion, ¢l perro recoge el belfo, baja un poco las orejas. El hombre se afana en interpretar esta modificacién de la cara del animal -los veterinarios hablan de la "cara" de los perros- como una manera de sonreir... Suponiendo que lo fuera, no se cuestionan sobre la significacion de la sonrisa, la cual, en el hombre, no remite a los mismos sentimientos segin que uno esté en Europa o en Asia. Sin siquiera pestafiear, nuestros amigos europeos de los animales les atribuyen de buena fé una sonrisa occidental a sus perros ! Con los primates superiores no humanos, los contrasentidos son menos flagrantes y mas escasos, ya que la musculatura, la posicion y los movimientos de los ojos son mas cercanos a los nuestros. Sin embargo, no es facil acercarse a un simio, Los primatélogos nos han ensefiado que para hacerse admitir en el circulo de los gorilas, primero hay que sentarse, luego, si posible, comer, masticar una brizna de hierba por ejemplo, mirarlos de lado solamente y 20 desplazarse poco a poco. Saben que mirar fijamente a un primate a los ojos provoca, tambien en’él, una insostenible emocién cercana'a la sensaciOn'de agresion: Veo en-esto"una prueba suplementaria,'si es que fuera necesaria, de-que existe entre los animales ih-pensamiento perceptual; el-cual se manifiesta luego, en el caso.que nos ocupa, por medio'de una serie de mimicas destinadas a-calmar la emoci6n: el mico abrira la boca escondiendo sus dientes, se acuclillara, expondra su trasero o hard una ofrenda alimenticia con las palmas al aire. En fin; recurriré’a un verdadero ritual de aplacamiento. LA BELLA Y LAS BESTIAS Tuve la oportunidad de hacer una observacién, hace algunos ajfios, que confirma los resultados en corijunto dé estos trabajos. Habia Uevado unos nifios al corral de las ciervas de un parque zoolégico de Toulon, e intenté medir la distancia de huida del animal a la vez que filmaba la escena con el fin de analizar, en camara lenta, lo que desencadenaba la huida. Algunos de los nifios eran, psicéticos. Tuvimos la sorpresa de hacer un descubrimiento inicialmente cargado de misterio: las ciervas, dejaban acercar facilmente a los nifos psicdticos mientras. que, los’ otros Jas asustaban, mucho, ! Incluso vimos a una nifiita trisomica, criada ‘enun medio psiquiatrico, porque habia sido abandonada, ‘abrazarsé una cierva que la habia dejado Negar hasta ella sin moverse para nada. La misma cierva, cuando sé le acercaba un nifio “hormal", se sobresaltaba desde que estaba a tres metros de distancia y huia a gran velocidad. Nuestras peliculas, analizadas en cdmara lenta, nos permitieron comprendeér Io que ocurria. Los nifios psicéticos, perdidos en si mismos, eluden la mirada, a menudo Caminan de lado y se desplazan lentamente ! He ahi por qué, , debido a su misma enfermedad, no asustan a las ciervas. Los otros nifids, al contrario, lo vimos muy bien en el video, miraban a las ciervas de frente, les sonreian, por tanto mostraban sus dientes, y levantaban la mano para acariciarlas; luego se precipitaban.hacia ellas con afecto y entusiasmo. Otros tantos indicios de agresién en un mundo de ciervos ! Tuve la posibilidad de repetir una experiencia del mismo tipo con dos perros y dos nifas, una de las cuales es hija de un incesto, una nifia "salvaje". La nifia familiarizada quiere jugar con los perros y agarra el plato en el cual estan comiendo. Los perros grufien y amenazan. La nifia se atemoriza y retrocede; ha entendido perfectamente bien el mensaje. Pero fa nifiita "salvaje" se-acerca, entra en la’perrera, se acuesta y les roba el plato. Y los perros se dejan ! En este caso tambien, si repetimos las a imagenes en una videograbadora, vemos claramente que la nina "salvaje", a diferencia de su compafiera, evita la mirada de los perros; slo se desplaza a cuatro patas -como recientemente vimos que lo hacian los huérfanos rumanos-, empuja los perros apoyando su cabeza en el trasero de ellos: como lo hacen los cachorros que bloquean asf la agresividad de los perros adultos. Esta nifita nos ha permitido ilustrar como la etologia humana podria tomar forma. La existencia crea a veces terribles experimentos naturales que no podemos observar en las condiciones habituales de vida. Por poco que el método de observacion sea simple’ y claro, el objeto de signos asi descrito es para nosotros, Clinicos, mucho mas estimulante que algunos objetos de laboratorio, demasiado depurados, demasiado artificiales. Laura nacié de un incesto. Su padre-abuelo quiso quedarse con ella, Pues la consideraba como una hija del amor. Su madre, de quince afios, atontada por la angustia en el momento del nacimiento, no tuvo la fuerza para ocuparse de ella. El bebé sobrevivid entonces en una situacién familiar de privacion afectiva. Cuando tenia siete meses hubo que hospitalizarla porque ‘se dejaba morir. El calor de las enfermeras y los estimulos ambientales le volvieron a dar vida. De vuelta con su familia, el aislamierito casi total la hizo recaer. Finalmente, cuando tenia siete afios, fue ubicada en una familia sustituta. Desde entonces, cada dia, pudo ver a sus padres sustitutos, a los abuelos, a la hija de la casa, a dos perros grandes, a tres patos, sin contar las palomas, las torcazas, los erizos y todos los invitados permanentes de esa casa. Los sabados ibamos a visitar a la nifia para observarla en sus condiciones habituales de vida. Primera sorpresa: andaba en cuatro patas o se desplazaba sobre las nalgas. El hecho de haber sido criada en aislamiento sensorial la habia privado del modelo de'la posicién erecta: no habia pensado en intentar la aventura de la bipedia. Un comportamiento motor aparentemente tan simple como la posicién erecta, necesitaba no obstante un modelo de aprendizaje ! Es un misterio que el hombre camine sobre sus miembros Posteriores, pues esto conlleva numerosas complicaciones: varices, hemorroides, ciatica, perturbaciones digestivas, variaciones de tensién. Dentro de una légica puramente anatémica, deberiamos 22 caminar en cuatro patas. Pero dentro de una légica humana, Ppareceria curioso. El problema de los origenes es siempre fascinante. Quién tuvo de primero la idea de érguirse sobre sus miembros pdsteriores? Y por qué? Podemos jugar a lanzar hipotesis: un dia, ‘un hombre quiso observar a lo lejos, por encima ‘de la sabana. El simple ‘hecho de plantear esta hipotésis implica que el équipo sensorial del hombre ya habia, dado buenos resultados en el campo de la vision.y era mediocre en el campo del olfato, Si mi perro intentara la aventura de la bipedia para ver por encima de la sabana, disminuiria sus logros, pues sus ojos le pérmiten percibir un mundo bortoso de colores pastel, mientras que su hocico a ras del suelo le permite percibir una “cartografia" olfativa rigurosa. Caminar sobre sus patas posteriores no representaria entonces para él ningtin beneficio adaptativo. {Quizas el primer hombre quiso liberar sus manos para cargar mejor frutas o utiles; quizds deseo impresionar a sus congéneres aun cuadrtipedos? EstOs juegos intelectuales sobre los inicios de un comportamiento pueden parecer banales. De hecho, siempre provocan reacciones violentas ya que las preguntas sobre los origenes apelan.a representaciones religiosas y, en ese campo, cualquier desacuerdo leva a la exclusion. En cambio, todos los padres estan de acuerdo para describir el primer ‘intento de caminar de sus bebés. Primera sorpresa, esta decisién dé“arriesgarse se desarrolla en la familia dentro de un ambienté festivo, siendo que un gran numero de dolores, huidas y conflictos se originaran de este aprendizaje. Logicamente, si quisiéramos proteger a nuestros hijos, habria que prohibirles aprender a caminar. Por suerte, la logica emocional crea un campo de fuerzas afectivas que va a moldear’el comportamiento del pequefio. Primero, intenta solo erguirse sobre Sus piernas: empuja y se yergue por unos segundos antes de vacilar y caer sobre su amortiguador natural: las nalgas. La evolucion ha hecho las cosas bien ya que el hombre es el unico ser viviente que posee esa doble almohadilla. Ese logro muscular, inicialmente solitario, implica qué el pequefiin sepa tomar riesgos y se divierta con ellos, a pesar de los golpes y los chichones que de alli resultaraa. Esa erotizacion de la angustia, ese placer solitario, ese juego con el miedo se vera amplificado por las 23 reacciones emocionales de los adultos allegados. Entonces, el juego exploratorio de las capacidades de su propio cuerpo se volvera para el nifio un intenso pretexto emocional. Como si e! nifio pensara: basta con que haga fuerza sobre mis piernas para provocar una emocion intensa, una fiesta gestual de gritos y abrazos. Desde que mis familiares perciben el empuje sobre mis piernas, ese acto motor se convierte en un acontecimiento relacional extraordinario. Evidentemente, se trata de un pensamiento sin palabras. Mejor deberiamos decir, una representacién organizada a partir de las percepciones de mi propio cuerpo y de las emociones resultantes de mis familiares, Esta observacién, de una excepcional banalidad, significa que, cuando un nifio no tiene familiares, el empuje sobre sus piernas sigue siendo un acto motor y jamas toma un valor relacional. Un nifio sin medio humano nunca le atribuird a ese empuje sobre sus piernas una funcion de relacién. No obstante poseer todas las capacidades para .caminar, si se ve privado de esa fuerza moldeadora que es la emocion de los otros, nunca intentara el logro del caminar, desprovisto de sentido, para él, en ese contexto, Otros nifios intentan laboriosamente la aventura de la bipedia, Porque el entorno ausente, depresivo o enfermo no tiene la fuerza vital de inyectarle emocién a ese acto motor, privandolo asi de significacion. En ocasiones, es el nifio mismo quien no se atreve a intentar esa aventura porque esa pequefia angustia no lo divierte. Tomar riesgos le causa mas temor que placer. Se observa tambien que teme explorar otros alimentos, cambiar: los juguetes de sitio, 0 solicitar lo desconocido, Muy pronto, tras ser acogida en esa familia, Laura intento la aventura de caminar erguida. Vacil6 mucho tiempo, caminé con los codos contra el cuerpo sin balancear los brazos, y sus medias vueltas fueron peligrosas bastante tiempo. Cuando la emocién del riesgo era demasiado fuerte, volvia a la "marcha sentada", mds aseguradora. Pero, desde que el afecto de su medio la estimulaba de nuevo, Laura Practicaba caminar humanamente. Observar a Laura me permitio comprender que si bien es innegable que el acceso al lenguaje crea un universo especificamente humano, no por ello es menos cierto que, antes de hablar, el universo humano se prepara por medio de una cantidad de aventuras afectivas, como el enfrentamiento madre-hijo, el aprendizaje de la bipedia que 24 moldea nuestras nalgas asi como la palabra moldea nuestras caras, creando los pre-requisitos anatomicos y afectivos de la palabra. Hace ya mucho tiempo que los domadores han hallado empiricamente métodos de acercamiento.que reproducen las "tacticas" que hemos analizado. Lo mismo es valido para los toreros, Cuando el toro entra al ruedo, se detiene, explora, Ubica el lugar por donde éntro, que sera por tanto el lugar donde podra encontrar mayor seguridad. El torero 16 sabe: si quiere que el toro, conibata, deb atraerlo fuera de esa zona de 'proteccion. La etologia puede dar una explicacion racional de su saber practico. Puede incluso ‘dar cuenta de cierto niimero’ dé‘ accidéntes atribuibles a malas localizaciones de personas en el riedo. Ya hemos dicho suficiente para que se desconfie tanto, si no'mas, del antropomorfismo como del antropocentrismo. De ninguna manera aparece el mundo animal como desprovisto de sentido: desde que responda a tn estimuld, por muy’ poco que sea, el animal escapa a las rigidas’coaccionés dél mundo exterior; un minimo de "sentido" se manifiesta, el cual puede présentarse, en algunos casos, como ya muy elaborado, Pero este sentido ‘no se presenta nuica como un Seittido humano:'si bien el | dato r almente es interpretado, lo és respecto'a un thundo ‘animal“qtie fb’ se halla regido por él “mismo juego de significaciones que él nuestro. Cuidandose de caer en estos dos errores, un campo de preguntas nuevas se abre a la investigaciOn: las preguntas que plantea hoy en dia sa nueva disciplina que-es la "etologia humana". No éé trata de ninguna ‘manera de “extrapolar" como podria creerse, del comportamiento animal al humano, por tanto de himanizar al animal para mejor animalizar al honibre. Se trata mds bién,’en el punto de su mayor parecido, de identificar la diferencia que hace del hombre una especie sémejante a ninguna. No obstante, la idea no es marcar una “ruptura"; tampoco es la de‘recalcar una continuidad. La etologia humana desplaza la pregunta’y busca mostrar cémo, con el ser humano, por el hecho de la palabra, se gana, en la construccién del sentido, un nuevo grado de libertad respecto a las coacciones inmediatas impiiestas por el mundo exterior; sin perder por ello de vista este hecho notable: esa ganancia en la idealidad s6lo se efectiia sobre la base de una elaboracion de sus soportes materiales, sobretodo neurobiologicos, y gracias a la utilizacién de otros elementos matefiales, fisicos, como la sensorialidad, de la mirada, de las posturas, de las distancias y de las palabras. 25 lM. EL SENALAMIENTO CON EL DEDO La primera palabra El hombre esta dotado de palabra, ese es el acontecimiento capital. Pero tambien es necesario, para medir su inmenso alcance, examinarlo como un acontecimiento, 0, si se quiere, considerarlo como un advenimiento. La etologia le aporta a este estudio la . contribucion de las preguntas que elabora y de los métodos de observacion que le son propios. Ella coopera con otras disciplinas: lingiistica, etnologia, etnolingiiistica, psicologia, psicoanilisis, neurobiologia, psicologia del nifio... zCémo no quedarse estupefacto ante la extraordinaria rapidez con la cual todo nifo, de pronto, en algunos meses, va a saber hablar? Asistimos a una brutal aceleracion de un proceso hasta entonces muy lento y caotico en apariencia, a una verdadera explosion de lenguaje verbal. Entre el vigésimo y el trigésimo mes, sin el socorro de ningun colegio, helo aqui que aprende las palabras, el acento, las reglas, e incluso las excepciones a las reglas. Ningun pedagogo, por muy dotado que sea, podra posteriormente hacerle cumplir una actuacion semejante en tan poco tiempo! Pensemos que en diez meses, un nifio aprende varios centenares de palabras: mejor, que no bien aprendidas las palabras, ya el nifio esta jugando con ellas y logra rapidamente "juegos de palabras" portadores en ocasiones de pura poesia, de franca hilaridad o de brutal agresividad! Fl nifio no solamente comprende que la palabra remite a la cosa, sino que, ademas, no tarda en descubrir que la palabra puede remitir, no a la cosa directamente, sino a otra palabra que remite a la cosa, y que puede entonces encontrarse en ello un verdadero placer. Y el adulto pasmado se da cuenta de que un nifio de veinte meses puede tener humor, que es capaz, descaradamente, de ridiculizar la coaccién materna de la estimulacion inmediata. 7 Vale la pena cuestionarse atentamente sobre esta aceleracién, sobre este "milagro". Una observacién de etologia me permitié discernir mejor sus mecanismos. Esta observacion se desarrolla en varios tiempos. Busca primero sus hipotesis y sus preguntas en la etologia animal. Cuando uno se cuestiona sobre la "comunicacién animal", no puede dejar de interesarse por la funcion de "designacién” de los objetos. Esta funcidn, antes de ser verbal, se manifiesta 26 indiscutiblemente por medio de la comprension y por medio del uso del sefalamiento con.el dedo. Cojan a un perro e indiquenle,con el -e donde ira buscar, el trozo.de carne que.codicia: viene. derecho ia-el indice; para, poner.en él su shocico,.Pueden, volver. a empezar Cuantas.veces quieran. Agraven su frustracion, pero volvera siempre. Asi puede uno divertirse familiarmente el domingo por la, tarde..Pero no. hay. nada.que hacer, su perro "no. comprende” el -gesto de designacion,, Para él, el indice. nada, indica, no esta.sefialando otra cosa, .no,.es mas, que.un dedo- -sefial,..e], cual. .remite..a. si. mismo, Sabemos que se necesita un Jargo adiestramiento para,que,el perro de.caceria,.debidamente seleccionado, se precipite en la.direccin apuntad: por el.gesto de su amo... Vemos que, salvo las excepciones, el perro.sigue sometido a la proximidad de las estimulaciones, incluso si se apropia el estrecho espacio-tiempo que;lo rodea; Solo, tiene acceso, a la,significacion si es inmediata, lo mas cercana posible al estimulante biologico. : x Pefo veamds el Comportamiento del chimpancé. Aunque disponga de todos los dedos necesarios, € incluso diriamos, de un poco. mas de lo que se necesita, nunca sefala con el dedo. Asi, hablando con propiedad, Jos chimpancés.no tienen. indice. ;Pero comprende el sefialamiento del dedo humano? Se debe responder negativamente en, la, mayoria,.de..los, casos;..las. inicasexcepciones conocidas corresponden.a chimpancés humanizados,.los cuales, fueron,criados por el hombre, como el célebre Koko de la pequefia Paterson!. Esto es algo que puede sorprender cuando se sabe que los mismos chimpances, como los gorilas, resultan capaces de aprender el Tenguaje de los sordomudos. Efectivamente, los esposos Gardner, en 1971, le ensefiaron a Washoe, hembra chimpancé, un Jenguaje gestual, extraido del American Sign Language (ASL). Ann.y.David Premack, en 1975, fabricaron un-lenguaje simbdlico con. pedazos de plastico coloreado, y pudieron ensefiarle mds de cien palabras a un chimpancé. A quien no le ha,impresionado ver gorilas. agarrar los brazos de su amo, y poner en practica un verdadero.cddigo de signos lingilisticos para comunicarse con él! No se trata de actuaciones intelectuales mediocres, al contrario: algunos chimpancés logran utilizar casi en su totalidad los trescientos signos del ASL; logran incluso asociaciones entre esos signos. para componer verdaderas frases. Se me ocurre pensar que muchos politicos hacen carrera con. mucho menos... la de Barbet Schroeder (1975). 1 Koko el gorita, pi ae Volvamos al sefialamiento con el dedo. El tnico de los seres vivos en quien aparece "espontaneamente", es entonces, definitivamente, la cria del hombre, quien atestigua asi de su mayor libertad respecto a la proximidad de la estimulacién significante. Hemos decidido estudiar con precision la aparicién de ese gesto en el curso de su ontogénesis. Las conclusiones que pudimos sacar de esto, conciernen al conjunto de los comportamientos significantes del nifio, comenzando evidentemente con la adquisicién del lenguaje, cuyo procedimiento fue abundantemente estudiado en un pasado reciente. Los nombres de Henri Wallon y de Jean Piaget vienen al espiritu; marcaron la historia de la psicologia cognitiva; los de Hubert Montagner y de Jacques Cosnier se encuentran asociados a los primeros estudios etolégicos sobre la comunicacion pre-verbal. Guiados por nuestra pregunta, por nuestro lado, sistematicamente efectuamos comparaciones entre nifios cuyo desarrollo es juzgado "normal" y nifos que presentan perturbaciones mayores de la comunicaci6n, desprovistos de acceso al lenguaje en tanto que vector de comunicacion. He aqui el protocolo dispuesto para observar la aparicion del sefalamiento con el dedo en el bebé "normal". El bebé se halla instalado en su silla de bebé, la mesa esta ubicada delante de él, fuera del alcance de su mand. En la mesa es puésto un objeto elegido por la madre y codiciado por el bebé: osito, trapito, galleta u otro. Gracias a una camara, efectuamos lo que llamamos una "breve toma": una secuencia de cinco minutos cada mes en la misma situacion, mas o menos estandardizada. Constatamos entonces que, hasta la edad de nueve o diez meses, el nifio, sujetado por su silla de bebé, estira primero todos los dedos hacia el objeto ansiado, dirige su mirada en esa direccin, luego se pone a gritar cuando no logra alcanzarlo; se echa para atras y no tarda en autoagredirse, mordiéndose las manos, por ejémplo, La mama dice que esta encaprichado. Nosotros, que somos cientificos, lamamos eso una "hiperkinesia". Estadisticamente, cuando la observacion es repetida sistematicamente, como lo hicimos, no se advierte casi ninguna desviacion respecto a este esquema. Pero, de pronto, hacia el. décimo o el undécimo mes para las nijias, el treceavo 0 catorceavo para los nifios, vemos efectuarse un cambio comportamental facilmente perceptible en el video. Su maduracién neurologica desemboca en que el nifio deja de estirar los dedos abiertos. El acontecimiento se produce: comienza a sefialar con el dedo. Esto es un‘progreso de grandisima significacion, pues para hacer este gesto el nifio necesita todo un pensamiento organizado: 28 debe dejar de querer atrapar el objeto para apropiarselo inmediatamente; debe ademas adquirir la représentacion muy elaboradd de que, por miedio de la designacién, puede remitir a algo que’sé encuentra alejado'en el espacio, y qué-puede obtener con la interinediacion de si:madre. Un andlisis mas. fino delas imagenes que constituyen. nuestra secuencia hace aparecer invariablemente un "detalle” que no se percibe "en la situacion" .a simple. vista, pero cuya importancia se revela decisiva: Cuando efectia-sugesto designativo, el niiio se pone a mirar a la-madre, 0 al padre, 0 al adulto que se encuentra con él.en la pieza. Digamos que se’voltea hacia lo que llamamos, en nuestro lehguaje, su "figura‘de apego". Y es‘entonces, enese preciso instante, cuando intenta {a articulacion, siempre malograda la primera vez, de una palabra. Me arriesgué con una palabra para designar. esa palabra-siempre-malograda 0, si se prefiere, esa palabra fallida: la llamo una-"proto-palabra"; se la percibe-como una emision sonora de tipo "bom-bon'"... Sacaremos; mas adelante, muchisimas mas ensefianzas de esta observacion.Contentémonos, por‘ahora, con poner-en evidencia este hecho: el lenguaje solamente comienza’a aparecer en la base-de'un conjunto comportamental designativo, el cual supone una maduracion bioldgica determinada, y se instaura, no en un enfrentamiento del nifio con la cosa que sefiala, sino gracias a una doble referencia afectiva a la cosa ya la persona de apego. Y es asi como la cosa puede convertirse en "objeto" de designacién; tema de. una vocalizacién que acompafia, con regularidad,’ al sefalamiento con el dedo...En este punto, compartimos las conclusiones de A. Jouanjean I' Antoene quien estudio ese gesto en una guarderia y piensa que "nos conduce a los comienzos: del simbolismo, a los origenes de la capacidad de evocar los objetos ausentes”. Autistas y "nitios encerrados" . Otras. observaciones, que remiten esta vez a la etologia clinica, e incluso psiquiatrica, van a permitirnos confirmar y enriquecer estos primeros resultados. Observemos; segtin los mismos métodos, nifios que no tienen acceso al lenguaje, como consecuencia de accidentes 0 enfermedades como las meningitis. Estos nifios encefaldpatas tienen una competencia genética intacta, idéntica a la de todos los nifios, a pero su cerebro est dafiado y el aparato para percibir el mundo se encuentra deformado. No viven en el mismo universo sensorial que nosotros; incapaces de tratar las informaciones como nosotros, seleccionan percepciones diferentes y las organizan de acuerdo con otras modalidades. Si también ellos viven en la evidencia de un mundo que les es dado, ese mundo jamés es el nuestro. Ahora bien, se comprueba que nunca llegan a sefialar con el dedo! Se quedan para siempre en los gritos roncos, manos estiradas, dedos separados, hacia el objeto ansiado; la hiperkinesia, la autoagresion, persisten. No nos apresuremos, sin embargo, a sacar conclusiones: se "quedan en ese nivel"; seria suponer un "detenimiento del desarrollo". En realidad, es el mundo de ellos; un mundo estable con el cual se enfrentan, como nosotros con el nuestro, y su comportamiento no parece en lo mas minimo detenido, definitivamente fijado; es susceptible de desarrollo, como todo comportamiento humano, pero se desarrolla sobre otras bases y siguiendo otras direcciones... Esto prueba inmediatamente que el acceso al lenguaje supone "pre- ‘requisitos etologicos" (J. Cosnier). Pero estos pre-requisitos, si bien parecen ser condiciones necesarias, no pueden en ningtin modo ser tomados como condiciones suficientes, La observaci6n de los pequefios autistas, o de los nifios abandonados, permite comprenderlo facilmente. Aunque disponen del mismo equipo neuroldgico que todos los demas nifios, ninguno sefialara con el dedo; diriamos que presentan la misma “ontogénesis comportamental" que los encefalépatas. Consideremos el caso, tan desgarrador, de esos niflos abandonados que llaman "nifios encerrados”. La expresion, en la crueldad de su realismo, designa ese fenomeno, cada dia mas generalizado, que las asistentes sociales registran ptidicamente en la seccién “abandono en el domicilio”. Solos todo el dia, esos nifios son encerrados por sus padres en un cuartito "para protegerlos" o “para impedirles hacer disparates"... Esperan alli hasta la noche, prisioneros, el regreso de los adultos ocupados en el exterior... He tenido que tratar casos atin mas terribles, como el de un nifito a quien sus padres encadenaban a la cama antes de irse a esquiar a la montafia durante el fin de semana. El pobre nifio se quedaba acostado sin comer ni beber, se orinaba alli... Cuando los Padres volvian, lo lavaban, le daban de comer y lo abrazaban con la consciencia aparentemente limpia! Este ultimo ejemplo muestra que este tipo de comportamiento se manifiesta a veces en las clases sociales acomodadas. Ahora bien, 30 resulta que semejantes "nifios encerrados", los cuales viven todo el dia en situacion de privacion social y sensorial, no llegan nunca a sefalar con el dedo. Entonces, no sdlo son jnecesarios. pre-requisitos neurologicos para que esté abierto el acceso|al lenguaje, sino que hay también pre-requisitos afectivos! El sistema comportamental que “soporta" a la palabta’ y la hace advent it, supone la-presencia alrededor del nifié de'otro ser al cual hablar, para-quién hablar; a la propia palabra debe responder otra palabr@. Esa persona; sea.quien sea, es requerida para que el nifio intente la aventura-del signo’y de la palabra. En la ausencia de esa persona, el acceso se vera cerrado. {Débemos decir que ese'cierre sera definitivo? Una ‘emocionante “observacion, grabada; "nos permite afirmar que ese’no es el caso. Se trataba “de un niffito psicético’ de cinco} afios: El -protocolo de obseérvacion se presentaba Como sigue. Habia una cabaiia, y la madre habia puesto al osito, fuera‘del aleance del nifio, sobre el techo de la Cabana. EI nifio se dirige hacia el osito, estirando los dédos; y se pone a gritar. Pasando el video en camara lenta, mi equipo’y yo notamos qiie, muy furtivamerite, el nifio, en mitad de su lanto, habia mirado a Su madre e iniciado el esbozo de un sefalamiento con-el dedo. Repetimos 14 pelicula en camara lenta ante los educadores ¥ los médicos que se ocupaban de este nifio. Y| tomamos el riesgo’ de afirmar que, si nuestra teoria era pertinente, ese-nifio’ era "despsicotizable", ‘puesto que habia manifestado, furtivamente, el conjunto comportamental necesario para| intentar una relacién afectiva y una relacion social. La fortaleza no nos parecia herméticamente cerrada. De hecho, el nifio ya no es hoy psicdtico. {Se le puede imputar esta Curacion a nuestra intervencidn? No tendria|la osadia de-afirmarlo. Lo tnico que sé, es que este nifiito fue muy querido con nuestra teoria... | Se nos preguntara cual es el destino de los "nifios encerrados" abiertos de nuevo a la palabra. Les quedara a|menudo la huella de la Privacion afectiva inicial, Lo cual se manifestara en los nifiitos en un deseo insaciable de hacerse querer por su madre, de seducirla. Ya adultos, le dédican todos sus esfuerzos a ganar ese afecto que no les fue concedido cuando eran nifios. Cuantos conflictos con sus esposas cuando éstas descubren en su suegra a esa rival invencible y “devoradora"! La "Iégica" de ese comportamiento de absoluta devocién parece muy sencilla: "si no me quiso es porque yo no merecia su amor. Viviré ahora bajo el signo del sacrificio, pondré 31 tanto de mi parte que terminara por quererme". Sin duda el origen del masoquismo se encuentra alli, Y el nacimiento del sentido, su legada a la palabra, se encuentra hasta tal punto regulado por relaciones afectivas que conviene observar la génesis de este conjunto. Ahora bien, se puede observar que esta génesis se da, desde el origen, en un "bao de palabra" para retomar una expresion de Francoise Dolto. Remontémonos en la vida de nuestro nifio hasta sus primeros dias. Una observacion que hice en algunas guarderias me permitié mostrar, con precision el papel de la palabra en el desarrollo de los nifios de pecho. Efectivamente, resulta que grabé gritos de nifos prematuros y de nifios recién nacidos. Cuando levé mis bandas magnéticas al analizador de frecuencias (el de la Marina nacional de Toulon!) pude ver los gritos de los nifios transformados en imagenes sonoras. El analizador me entregaba una especie de histograma que, en un papel plateado, hacia la reparticidn de izquierda a derecha de las * frecuencias bajas y de las altas. Ahora bien, uno observa que si los bebés se encuentran solos entre si, emiten gritos "cuadrados", y se contestan de cuna a Cuna con semejantes gritos cuadrados. Todo esto es por lo menos rapsédico, sino cacofonico. Si, en cambio, se encuentran en un medio en el cual los adultos hablan alrededor de ellos, desde el cuarto dia vemos que los gritos toman forma melédica y, contestandose, componen una especie de sinfonia de las cunas! De alli se advierte que la palabra de los adultos representa, para estos recién nacidos, una informacién portadora de una gran significacion, a la cual contestan con una modulacion de sus gritos. Esto es algo que derribara bastantes ideas preconcebidas. Debemos hacer constar que el bebé no solamente percibe sonidos desde su nacimiento sino que también reconoce sonidos, es decir, que diferencia entre diversas sonoridades. Asi como debemos despojarnos de nuestro antropomorfismo para observar a los animales, urge desembarazarnos de nuestro adultomorfismo arrogante si queremos comprender el mundo de los bebés. Pues los bebés no se contentan con reaccionar diferentemente a los gritos de los demas recién nacidos y a la palabra.de los adultos. Advertimos que, en un medio estable, sus gritos se enriquecen en frecuencias bajas. Pero si alguien llega a entrar, o si se presenta una enfermera para cambiar las sAbanas, en el grito siguiente las frecuencias altas seran mds numerosas! Su expresién de los sonidos resulta ser muy discriminante. Er Hagan ahora la experiencia de ponerle a oir la grabacion de esos gritos de bebés, ricos en frecuencias altas, a algiin animal, veran a los perros, por ejemplo, empezar a gemir, y a los gatos maullar de induietud. Ponganle el cassette a-algunos adultos, provocaran inmediatamente somatizaciones ansiosas. "Me siento mal, diran las mujeres, esos gritos me hacen dar dolores estomacales". La esposa de un‘amigo mio decia que no lo soportaba, que eso le daba angustia, sin poder precisar mas. La virulencia de esas reacciones me parecia tanto mas sorprendente, sino aclaratoria, Cuanto que la precedian comentarios muy neutros; muy desprendidos, cuando las mismas personas habian escuchado los gritos en frecuencias. baja: iCaramba! es un nifio. jDebe tener hambre! |Me recuerda a mi hijo!”. Qué se puede concluir de, esas observaciones? Sélo’ que los bebés, desde su nacimiento, familiarizan un mundo en el cua! los colores, los olores, pero.también los sonidos, y especialmente las palabras, entran tomo elementos esenciales: que una cria de hombre, en vez de soportar. pasivamente la ley de su medio, introduce en él ‘cierto orden, una serie de diferencias ante las cuales reacciona. Los,adultos no se cansan dé interpretar esas reaccionés en funcién.de las referencias de su mundo de adultos. "Esta ansioso", decimos, respecto a un recién nacido. Pero no son mas que indicios que creemos leer en su cuérpo y que referimos a nuestra propia experiencia de la ansiedad y a la manera como dispone de nuestros cuerpos. Seamos prudentes; no hablemos de ansiedad, pues el mundo de los recien nacidos sigue siendo un .mundo. sin palabras intercambiddas. Digamos que los signos que interpretamos como indicios de ansiedad tienen como causa Ja no-familiaridad ecoldgica. Se evitard asi construif novelas psicolégicas, particularmente respecto al nacimiento y a su famoso supuesto "traumatismo". Solamente expresan un punto de vista de adultos que mezclan sus angustias con la interpretacién que hacen caer sobre el recién nacido. De hecho, en el momento del nacimiento, el bebé duerme profundamente, se encuentra en el estadio tres del suefio lento! Ese pensamiento sin duda nos incomoda puesto que decimos que una mujer "daa luz" para decir que ésta pariendo. Y no obstante,el bebé duerme*. Se ha podido verificarlo con regularidad por medio del encefalograma! E] "traumatismo del nacimiento" tan apreciado por * En francés es mas fuerte el ejemplo: "se dice que un ser “ve la luz" para decir que ha nacido". 33 Otto Rank, resulta entonces ser una fantasia de Otto Rank, y de quienes lo siguieron. En Ja hora siguiente, el recién nacido, asi, dormido, se ha familiarizado con informaciones sensoriales que ya ha comenzado a percibir al final del embarazo, El parto parece entonces ser una "mudanza ecoldégica" y tal vez sea eso lo que constituye el trauma del nacimiento: el bebé pasa de un mundo acuatico a un mundo aéreo, y encuentra en el mundo aéreo informaciones que ya le son familiares, aunque modificadas. La ontogénesis del vasito Hoy en dia disponemos de medios de observacion y de grabacion que nos permiten seguir, en el titero, antes del nacimiento, el maravilloso proceso de familiarizacion con el mundo por parte del feto, y restablecer asi una continuidad entre la vida intra-uterina y la nueva familiaridad que se lleva a cabo al aire libre. No insisto en detallar esas investigaciones publicadas anteriormente en Sous le signe du Tien [Bajo el signo del vinculo]. Alexandre Minkouski propone llamarlo: "ecologia fetal". Solo recordaré algunos elementos de observacion que remiten al problema del nacimiento del sentido. Cuando la madre habla, el bebé percibe las bajas frecuencias que emanan de ese discurso, filtrado por el pecho, el diafragma y el utero. La voz de su madre le llega de lejos, suave y grave. Gracias a los computadores, se pudo analizar esta sonoridad. Pero la voz del padre, la voz del hombre que vive con la madre, le llega también. Solamente debe franquear una delgada pared de musculos y de agua para alcanzar su oido interno: por tanto la percibe mas intensa y Agudamiente. Los estudios que se han realizado demuestran que las frecuencias de esa voz se superponen exactamente a las del ruido del titero. El nifio por nacer, no habria distinguido sino la voz materna. En. cambio, es posible que perciba el olor a almizcle propio del padre, puesto que se encuentran las moléculas, inhaladas por la madre, en el liquido amnidtico, al final del embarazo. También rendimos cuenta de las observaciones de Frans Veldman: cuando el padre pone las manos sobre la barriga de la madre, en los dos meses anteriores al nacimiento, el bebé cambia de posicion. Los ginecdlogos usan desde hace mucho ese movimiento, cuando es necesario modificar la posicién intra-uterina del bebé. Entre los primerisimos dias y el momento "critico" del "sefalamiento con el dedo", cuando el nifio adquiere un "indice", pasan meses durante los cuales se organizan nuevos elementos del sistema Uno de los comportamental "significante" propio de la cria humana. 34 episodios mas destacados y mas universales, que contribuyen.a la organizaci6n de ese sistema y a'la estabilizacion del mundo del nino lo constituye la eleccion de un “objeto tranquilizante". Sé ha podido observar hoy°en dia que pocos' nino’ ‘saben prescindir de ¢ eleccién puede recaer en un’ osito’o un sucede; pero puede tratarse de una. hermana mayor,.de un, ruido familiar, el’sonido de la television por ejemplo, el, padre que cartaspea en el ‘cuarto de al lado. En todos los.casos, se tratara de un objéto sensorial, D visual 0 sonéro, evidente 0 no a la primera observacion, al cual el’nifio le atribuye ‘una funcién de’ familiaridad. Podria decirse que ningin ser humiano puede vivir sin s: "funcion-osito". En términos" mas sabios, decimos qu humano se dat un “objeto de apego" para constituir su mundo y explorar e] universo. Hablé de "episodio", pero todo el mundo sabe que ésto no excluye cierta.duracion. La funcidn-osito se :prolonga mucho mas alla de la aparicién .del lenguaje. El desapego generalmente sdlo se efectua con el comienzo de la escolaridad. No es posible dar'aqui una vision exhaustiva de la formacion de ese mundo de,"objetos" dotados de sentido, a la cual, de generacion en generaci6n, se aplican, por temor y. con delicia, todos. los seres humanos. No obstante, retomaré ai menos uno de sus. rasgos, un eleffiento decisive para la historia.de la humanidad: la constituci6n de los‘ instrumentos, ‘También en) esto. pueden guiarnos’ algunas” observaciones de etologia humana. Sabemos que, én un medio natural, algunos animales se revelan capaces de fabricar ifistrumentos: los micos pueden utilizar una rama y manipularla como cafia de pescar. Igualmente confeccionan y utilizan esponjas; adoptan, si me es licito decirlo, la."conducta.de esponja". Después de la Uuvia, queda agua en los troncos. Pero beber esa agua no’es facil, pues deben meter Ja boca en las cavidades: usan entoncés sus largos dedos, que luego chupan. Pero muy pronto se impaciéntan. Entonces, cogen hojas, las mastican, las apilan en el tronco, ésperan un poco, y luego las sacan para beber el agua que ellas absorbieron. Sélo les queda volver a empezar... A menudo se duda de Ja capacidad animal para construir instrumentos. He ahi un ejemplo. Es tanto mds impresionante cuanto que hace intervenir una utilizacion dominada del tiempo. El mico percibe las hojas, imagina que las hojas masticadas van a poder introducirse en el tronco y empaparse de agua, y "sabe" que podra beber el agua de la esponja. Mejor alin: espera que las hojas estén suficientemente mojadas para sacarlas y llevarselas a la boca. Uno 35 puede medir la capacidad de encadenamiento de representaciones que supone un procedimiento tal. Los epistemélogos podran decir lo que quieran, los micos los contradicen: realmente hay alli una “inteligencia" 0 "pensamiento" perceptual. He aqui ahora a dos nifitas frente a un vasito. Una de las dos es una ninia familiarizada, de tres afios y medio; la otra una "nifia salvaje", precozmente abandonada, de siete afios. La primera, quien llega a tomar su entredia, encadena una secuencia de gestos bien ligados: toma el vasito, bebe su contenido, mira a su madre, coloca el vasito en la mesa, La nifia salvaje toma el vasito, bebe, y cuando ya no tiene” sed, abre la mano y lo deja caer. las dos nifitas han percibido el vasito, han comprendido que no es una Cosa, sino un instrumento en el cual se puede poner agua, toman el instrumento en cuanto tal, y las dos saben usarlo. Pero la nifita salvaje se detiene alli; mientras que la niiiita familiarizada continua la ontogénesis del objeto. Aqui, como cuando se trata de apuntar con el dedo, hemos descubierto el detalle decisivo: es la mirada de la madre (0 del adulto presente). La nifia se dirige a esa mirada afectuosa a la vez que manipula el objeto. El objeto se encuentra asi socializado. Cuando hay palabra, la madre dira, o habra dicho: "Sabes, este vasito te lo regalo tu tia Noemi el dia de tu bautizo..." En fin, con esa mirada ya “historiza" el objeto; en él se infiltran una filiacion y una religion, La sustancia del objeto "vasito", como la de mi armario Luis XIN, esta constituida de sentido, tejida de palabras; y por eso es humana. Recapitulemos esta "ontogeénesis del vasito": el primer estadio es el de la "cosa" (las hojas de beber). Viene luego la cosa pensada como instrumento, objeto de una percepcién-representacién. Todos los nifilos Uenen acceso a esa forma de pensamiento; pero la nifita familiarizada le agrega una socializacion a ese "objeto", el cual, para ella, se encuentra cobijado bajo la mirada familiar. Los nifios encerrados demuestran por contraste el caracter decisivo de esta Socializacién para el devenir-humano de la cria del hombre: para ellos, los objetos siguen siendo cosas. A.duras penas alcanzan el estatuto de instrumentos, nunca se vuelven objetos "con sentido". 36 I. LOS OBJETOS DE APEGO LA FUNCION OSITO™ Acabamos'de ver como el sentido llega a la cosa, y la transforma en objeto: Dél anifhal al hombre: Con €l,-el sentido se despega de la inmediatéz biologica’o técnica; llevado por las palabras, juga consigo mismo ségtin-reglas determinadas ‘pero abiertas que le abren el infinito como whico horizonte. Mi perro ya vive en un orden de significaciones; se debate y se las arregla con una clase elemental de signos. Pero para responder al signo, para insertarse en su orden, necesita percepciones, cercanas en el éspacio, y en un tiempo que permanece breve. Pero yo, albergo sin dificultad a toda la familia de mi esposa en mi armario Luis Xi. Vivo en un orden de signos que podriamos Hamar “superior”: el: simbolo. penetra-en’ el signo’y: permite a mi pensamiento volar mucho mas lejos que la admirable mariposa; en un instante héla aqui sumergiéndose en el siglo XVI ¢ instalandose en él en basqueda de los antepasados de mi armario... Hay sin embargo un rasgo de."nuestro" mundo que atin no he abordado y que deberia impedir hablar, de ahora en adelante, como se lo hace con tanta ligereza, pero con tanta regularidad, de la “animalidad del hombre". Este rasgo, desapercibido, desconocido o negado,por mucho tiempo, ha sido puesto de relieve por nuestra perspectiva ctolégica: la palabra modifica la biologia misma del ser hhumano. Volvamos a nuestros "objetos de apego", a nuestros ositos y a nueStras frazaditas. He aqui una observacién muy simple que organizamoé en Ia institucién en la cual yo trabajaba hace algunos afios, Habiamos emprendido el trabajo, de fotografiar objetos dispuestos alrededor de la cama de los pacientes -en este caso se trataba de mujeres-; y luego, de fotografiar el "ordenamiento” que efectuaban las pacientes cuando entraban en su cuarto. Pudimos constatar que, segiin el tipo de patologia por el cual se veian afligidas, organizaban su,espacio de manera diferente. Esta disposicion de los objetos siempre es portadora de una significacién determinada. Tal mujer ubica encima de la cabecera de su cama siete fotos de nifios, ninguna de las. cuales representa a sus propios hijos. Este comportamiento hunde sus raices significantes en su historia 37 atormentada... Las melancélicas se dedican a vaciar su cuarto, mientras que, a la inversa, las maniaticas lo recargan con diversas decoraciones. Cuando sobreviene la depresién, cesa esa intensa actividad ornamental: ningiin objeto que mostrar= nada que decir, La melancdlicao o la depresiva no tienen ya ni la fuerza de hablar. A las esquizofrénicas, los objetos les parecen una especie de "desperdicios semAnticos", Como los nifios salvajes, perciben y utilizan objetos, pero no los socializan. En nuestras fotos descubrimos terribles amontonamientos de revistas, colillas, calzones, colillas en los calzones, galletas y vasos desplazados y abandonados a lo largo del dia... La palabra le confiere al espacio sensorial un valor semantico; el “territorio" humano jamas aparece como un espacio simplemente marcado al modo animal, sino realmente como un "territorio semantico" del cual los "objetos", en lo esencial, en su misma presencia estan ausentes, puesto que se trata de significantes. Toda extrapolacion del "territorio” animal al del hombre descansa asi en un contrasentido que viene a ser como olvidar la realidad especificamente humana del sentido, Pero, si bien el espacio sensorial esta organizado, valorizado asi en funcidn de la afectividad, acta en cambio sobre la percepcién, la afectividad y la fisiologia del individuo; por eso no es falso afirmar que, dado el caso, puede ser bueno para un enfermo "cambiar de aires" y dejar el lugar "familiar" en el cual se encierra en su malestar. De nuevo, nos servira de guia el olfato; no el analisis de la molécula olfativa, sino el estudio de los comportamientos inducidos por el olfato. Se trata de dos cosas totalmente diferentes, a menos que sea imaginable imputarle simplemente a un producto quimico la causa de una accion. La representacion molecularista sirve demasiado a menudo para evitar el pensamiento: "Est4 triste porque su cerebro segrega menos dopamina". Esta virtud demasiado explicativa detiene el pensamiento. Los neurobidlogos utilizan la molécula para plantear problemas excesivos: "La introduccién de acetilcolina modifica la represéntacién del mundo". La circulacion de las informaciones entre el durmiente y Ja cultura se da en sentido inverso: Pero eso es pura pereza intelectual, pues muchos aspectos de esta accion, en tanto que no es una simple reaccién mecdnica sino un comportamiento significante, escapan a este esquema pseudo-explicativo. Vuelvo entonées al estudio que realicé antafio sobre las frazadas tranquilizantes, para sacar de él una nueva leccion. Examinemos, 38 segiin nuestros métodos de observacion, las posturas de un bebé en funcién-de la atmosfera olfativa, Pongamos al bebé en brazos de su madre, luego.enbrazos de otra, mujer, finalmente en brazos de un hombre. El bebé en los. brazos de su ‘madré~se: tranquiliza instantaneamente; una vez tranqu' jo, Se dédica a observar el mundo exterior. Mientras-que los:bebés: inquietos se agitan y hacen jnovimientos desordenados: en.-todos .los..sentidgs, , los “bebés tratiquilizados se pegan a’su-madre; abajo de la clavicula; tina vez qiie tiene la nariz ubicada.en el hoyo.encima de la clavicula, ef'nifio dirigeé la-mirada a su alrededor. Este.comportamiento. es, andlogo a Aquel que se observa en el:patito:en el momento dela impronta: sélo Cuando el patito, debido a'la presencia de-su-objeto de impronta, se Siénite’ seguroy'se-revelay.capaz; de observar.su mundo, y de conquistarlo. Pero.en el caso. actual, diran: jquien’ puede asegurarnos que ‘este comportamiento se encuentra vinculado al olfato, y no.a la posicién del bebé, 0 a cualquier otro factor que hayamos ignorado?'Pude establecerlo en el transcurso de un protocolo éxperimental*cuyas aplicaciones fueron inmediatamente aprovechadas por Ids pédiatras. Le: habia pedido.a algunas madres escoger dos 0 tres objetos personales.y. presentarlos.a su.bebé,diciéndoles qite se trataba de objetos que pertenecian, a, su. mama, El bebé “éscogia” uno'détesos objetos; manifestaba.una preferencia por alguno dé ellos: Yo le pedia entonces a la madre Ilevar este objeto en su sostén durante dos dias para marcarlo fuertemente con su olor, luego ofrecérselo a'su bebé cuando lo fuera a.acostar, repitiéndole de nuevo y mostrandoselo, que ese objeto pertenecia a su mamé y que ella lo.habja llevado. Todas las madres me hicieron el mismo'relato: toma‘el pafiuelo, lo frota contra su nariz, se duerme... Esta simple observacion etologica permitié evitar recetar somniféros (nembutal, teralene u otro), como se acostumbraba hacerlo, a generaciones de bebés a quienes esto s6lo puede haberles hecho un bien. Hoy en dia incluso se pueden ver ositos o frazadas en las salas de operacion que los jovenes operados aprietan contra su cara; lo cual, sin, embargo, no les evita la anestesia. El lector habra observado que mi protocolo prescribia todo un montaje verbal; habia que decirle al nifio: "Estos objetos me pertenecen, escoge uno; lo he llevado, te pertenece." Algunas .madres-no observaton completamente el protocolo -esto jams falta cuando sé és terapeuta'! Tomaron un objeto que habian llevado, pero sin decirsélo al nifio; luego'se lo pusieron al bebe frente 39 a la nariz. El resultado fue el mismo. Debo agradecerle a estas "madres desobedientes", pues saco ahora la conclusion de que fue el olfato el que jugo el papel determinante. Desde entonces, me han hecho numerosos relatos que confirman, a veces de modo sorprendente, la exactitud de esa interpretacién. Supe asi de una nifita, cuyos padres eran ambos médicos, y que sufria de fobias escolares muy importantes: las crisis de angustia de las que era victima cuando la enviaban al colegio aterraban: Su madre intent6 mi método, aunque se tratara de una nifia de bastante mas edad que mis bebés habituales. Le ofrecio una de sus pafoletas (impregnada). Y la nifiita se fue al colegio con una pafioleta. Cuando entraba a clase, guardaba su pafioleta en la maleta, y en caso de malestar, la sacaba para pegarsela a la nariz. Sus crisis de angustia desaparecieron. Yo habia, indirectamente, inventado la "pafioleta tranquilizante" ! En torno a ella, la nifia organiz6 todo un ritual de apaciguamiento que duré bastante; ese ritual tenia al olfato como base, pero el olfato en la medida en que el olor era un signo de la madre. El olor de la pafioleta durante el transporte, era la presencia materializada de !a madre ausente; el vinculo mantenido contra el alejamiento; el apego confirmado contra la distancia, una victoria afectiva sobre la amenaza del espacio y del tiempo. Vemos-cudn vano resulta invocar, como muchos se obstinan hoy en dia en hacerlo, a la molécula en contra del sentido. Sin duda alguna, la molécula es portadora de sentido; nadie podria hacer abstracci6n de ese sentido cuando se trata de explicar el juego de la molécula en el comportamiento humano. Mejor dicho: es el proceso de familiarizacion, su historia, sus éxitos y sus accidentes lo que se encuentra soportado, encarnado, mediatizado, por la molécula olfativa; la cual produce un efecto tranquilizante. Otra observacion permite confirmar y precisar lo que presentaré como una tesis, puesto que al plantearla la opongo a otras. En ocasiones, son los padres los que "maternan" a sus hijos. En esos casos, cuando le pedi a las madres que llevaran un objeto en el sostén, y se lo presentaron al nifio, el efecto fue nulo. Le pedi entonces a un padre que habia "maternado" a su hijo durante los primeros meses que pusiera mi protocolo a’ prueba. Tuvimos que arreglarnoslas para el problema del sostén... El nifio escoge la cachucha del padre, quien se la da, y se duerme, apretandola contra su cara. La madre observa entonces que esa cachucha, si bien le ayuda al nifio a conciliar el suefio, le incluso luego durante la noche. 40 EI nifio encontro por si mismo la solucion: hizo recortar ia visera, a la cual le faltaba flexibilidad. para quedarse sdlo con la capucha ! Para nuestros ojos de etélogos, simplemente transformé Ja-cachucha en vfrazada ‘tranquilizante";tuvo el ‘buen gusto de encontrar“nuestro prototipo experimental Se ve de nuevo enveste ejemplo que la miolécula ciertamente interviene, pero como molécula'dotada de sentido. Ninguna quimica especial -jdeberia ‘escribir: ninguna alquimia?- vincula el nifio a la madre, que podria dar cuenta de los efectos benéficos de las frazadas y las panoletas,“ puesto que las moléculas del padre pueden, en algunas situaciones, cumplir el mismo oficio, con la condicion de haber sido familiarizadas: la materia puede entonces hacer signo. EL OLOR DEL OTRO EI olfato es, en el Hombre, un sentido muy particular. El ofdo es un sentido noble puesto que da acceso’a la palabra ya la musica, La -vision es aceptable porque permite la imagen. El tacto es necesario porque permite evita 16s peligros ¢ informarnos sobre el dolor. “Asi, todos estos-canales sensoriales son moralmente: tolerados dentro de nuestra condicioh de hombre de materia. El olfato, que nos acércd a mi perro y nos Clasifica entre los mamiferos’ osmiaticos, inversamente, desencadena en nosotros una impresion de asco, incluso de vergiienza. Con tal que no se sepa que "descendemos del mico" y que nos gusta husmear olores inconfesables ! jComd'explicar ese tabu del olfato, el sentimiento de molestia y las reacciones afectivas, de-goloseria casi sexual 0 de indignacion virtuosa que déspierta cuando se habla de él? Este sentido‘ha sido fuertemente "moralizado", como siempre Jo ha sido la sexualidad, como el suefio esta aculturado. Algunas culturas, como 1a de los griegos antiguos 0 los Mossis africanos dé hoy en dia, le dan al sueiio el poder de acceder a otro mundo; intimo, escondido, inmaterial, imperceptible en estado de vigilia e incluso menos cuando se duerme. El suefio griégo 0 mossi da acceso a un tercer mundo, aquel de una vida psiquica inmaterial y no obstante muy real. Nuestra cultura ha» vuelto el suefio un estudio biolégico y electrofisiolégico dé apasionantes resultados, mientras que otros lo volvian la "via: real de accéso al inconsciente". Ahora bien, la interpretacion de los suefios fue prohibida por mucho tempo, asi 41 como la quiromancia ! En lo que respecta al olfato, estamos en el mismo nivel de acercamiento. Su estudio Cientifico no est realmente prohibido, pero tampoco es recomendado. Como la sexualidad, como los suefos, constituye la parte vergonzosa del hombre occidental: la materia humana, Sin embargo, intentamos observarlo, incluso en el adulto, y evolucionamos de sorpresa en sorpresa. El sentimiento de intimidad que provoca todo estudio del olfato en el hombre se explica por una verdadera penetracion; una molécula * expresada por el cuerpo de otro penetra en el mio, por medio de mi nariz, para desencadenar en él una pulsacion de placer o de rechazo. Este encaminamiento olfativo no deja de parecer muy cercano al encaminamiento sexual ! Freud y su amigo Fliess, gran especialista de la nariz, habian presentido esa proximidad emocional entre el sexo Vs la nariz, pero habian sacado de alli una teoria ingenua, sorprendentemente bien aceptada por nuestra cultura, pues hablaba ‘de una "represion organica" necesaria para el establecimiento de un proceso civilizador. El gran Lacan prolongé esta moral de la represion olfativa diciendo (en su Seminario sobre la Identificacién) que "la represién organica del olfato juega un papel fundamental en su acceso a la dimensién del Otro". Perfecto: lo que queda de mamifero olfativo en nosotros es aplastado para provecho de un excedente de humanidad. Habria que ver ! EI racismo olfativo es un viejo valor occidental; ya Voltaire decia que podia facilmente reconocer a un judio gracias a su mal olor; todavia hoy en dia es facil insultar a alguien diciéndole que apesta o que no se puede ni olerlo . En fin, los sub-hombres tienen un mal olor y solo los seres "bien nacidos"? escapan a la animalidad. No obstante, los etndlogos nos ensefian hasta qué punto los olores participan de los intercambios sociales; pero muestran también que hay que codificarlos, ritualizarlos, como la sexualidad, como la mesa, como la cama. Todo lo que tiene que ver con nuestra condicién de hombre inevitablemente material debe. experimentar ese tratamiento: debe ser impregnado de sentido para volverlo una condicion humana que escape a la materia. Es por esto que, en Nueva Guinea, es de muy buena educacién pasar su mano bajo la axila de aquel de quien uno se despide y llevarse los dedos bajo la nariz para 2 Juego de palabras intraducible entre "bien nés" (bien nacidos ) y "bien-nez" (bien de nariz), que en francés suenan igual. 42

You might also like