You are on page 1of 31
Capitulo 3 Aprendizaje basado en proyectos El Aprendizaje Basado en Proyectos, con esta denominacion se desarrolla en Estados Unidos, principalmente, en los afios 70 y 80 del siglo pasado. No obs- tante, sus origenes se pueden encontrar muchisimos afios atras. La concep- cién constructivista del aprendizaje y el énfasis en el aprender han permitido que aparezca como una opcidn didactica de gran valor en el enfoque moder- no del aprendizaje. Es asi que del clasico y cautivante Método de Proyectos original se ha pasado a una version mas actualizada, denominada Aprendizaje Basado en Proyectos la cual esta, formalmente, definida, explicada y aplicada en los diferentes niveles educativos. Se le acostumbra a representar de diferentes maneras, siendo las més difundi- das, ABP (Aprendizaje Basado en Proyectos), ApP (Aprendizaje por Proyectos) y ABPr (Aprendizaje Basado en Proyectos). También es representada como AB- Pro. La primera representacion tiende a confundirse con la usada por el Apren- dizaje Basado en Problemas (ABP); la segunda no considera la letra B, que es basica para la denominacién correcta. Por lo tanto, en esta presentacién se usara la tercera: ABPr. La cuarta es similar a la tercera, pero incrementa, innece- sariamente, una letra. El Aprendizaje Basado en Proyectos (ABPr) recoge y se nutre de teorias y pro- puestas modernas del aprendizaje. Entre ellas destacan la llamada escuela so- cio-constructivista (Bruner, Piaget, Vygotsky). Igualmente, se le asocia al Apren- dizaje Situado, asi como a categorias mas inclusivas como la pedagogia basada en actividades y la basada en la indagacién. ENFOQUES DE ENSENANZA BASADOS EN EL APRENDIZAJE - AGUSTIN CAMPOS ARENAS 3.1 Historia Se puede afirmar que toda accién humana realizada intencionalmente de acuerdo a una serie de pasos, es un proyecto. Seguin lo anterior, los proyectos serian tan antiguos como la misma humanidad. De manera més rigurosa, Gon- zAlez (1946) sostiene que el vocablo, en sentido pedagdgico, aparece en 1900 en un articulo del Teacher College Record y que a partir de 1908 fue adoptado totalmente. Asi, el “proyecto” pasd de la agricultura a la educacion. En sus inicios el proyecto estaba relacionado con la actividad motriz, por su origen en la agricultura. Cuando llega a la educacién, el caracter diferente de las asignaturas le otorga un nuevo sentido. El Hno, Gast6n Maria afirma que se origina en Estados Unidos con la denomi- nacién de Project teaching 0 Project method. Asimismo, que Stimson los em- pled por primera vez en 1908 en las Escuelas Profesionales de Agricultura de Massachussetts mediante los Proyectos Agricolas. Sus origenes en el campo de la pedagogja, se encuentran en las ideas del prag- matismo del fildsofo, psicdlogo y educador norteamericano John Dewey y fue diseminado por otros educadores tales como Stevenson, Wells y Krakowinzer, entre otros. Como método de aprendizaje es introducido por Kilpatrick (disci- pulo de Dewey) en 1918 (Larrea, 1966). Se le ubica entre los métodos propuestos por la Escuela Nueva, de la cual John Dewey es uno de los creadores. Dewey, promotor de la Escuela Activa, sostenia que “la accion precede a todo conocimiento, sin ella conocer y pensar estan inacabados” (Montemayor, 2007). El principio fundamental para Dewey, era el “aprender haciendo’. A Kilpatrick se le reconoce como el gran difusor del “mé- todo de proyectos" en el campo de la educacién. El método de proyectos como se le conocié desde esa época, tiene gran acogi- da en asignaturas de caracter profesional, laboral o manual asi como en asigna- turas de ciencias. Posteriormente, se comienza a usar en otras disciplinas como historia, matematica, idiomas, etc. La idea central es la actividad y responsabili- dad del alumno en la planificacién, ejecucién y evaluacion del proyecto. El uso de proyectos en la educacion después de los aftos 50 del siglo anterior, quedo restringido, mayormente, a la educacion técnica y a ambitos profesio- nales de esa naturaleza. La escuela de Regio Emilia, en Italia, reconocida por su trabajo en educacion infantil, hace uso de los proyectos. 60 Cap, 3 - APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS: Con el advenimiento del constructivismo y el énfasis en el aprendizaje mas que en la ensefianza, el método de proyectos de comienzo de siglo es recupe- rado, redisenando, reorientado seguin nuevas explicaciones del aprendizaje y presentado como una opcién didactica valida bajo la denominacién de Apren- dizaje Basado en Proyectos, ABPr. Se menciona a otros autores como proponentes del ABPr. Entre ellos, se en- cuentran Bruner, Piaget y Vygotsky, pero hay varias personas asociadas a su difusion. Uno de ellos es David Moursund, experto internacional en el uso de las TIC y editor de la revista Learning and Learning with Tecnology. El aprendizaje basado en problenias ha sido enfatizado a partir de los finales de los afios 90, por el Instituto Buck para la Educacion (Buck Institute for Education) y otras instituciones como The Autodesk Foundation, Edutopedia, entre otros. Ala par de los autores mencionados que difundieron las ideas y técnicas de los proyectos en Estados Unidos, Schneider (2006) menciona a otros en el conti- nente europeo: Makarenko, Freinet y el Grupo Francés de la Nueva Educacion. A pesar de todo lo sefalado acerca del desarrollo del proyecto en el campo educativo, existen algunos autores que trazan sus inicios mucho antes. Asi, Schneider (2006) sefiala sus origenes en el campo de la arquitectura y la in- genieria en Italia a finales del siglo XVI. Al respecto, menciona cinco etapas 0 fases: 1590-1765, : Se inicia el trabajo en proyectos en las instituciones europeas de arquitectura. 1765-1880 : Se convierte en método regular de ensefanza en otras areas y se traslada a Estados Unidos. 1880-1915 : Uso en escuelas técnicas y escuelas de educacién basica. 1915-1965 : Redefinicién del método de proyectos y su pase de Estados Unidos a Europa. 1965-Presente : Redescubrimiento de la idea del proyecto y la tercera ola de su difusion internacional. En los ultimos afios la busqueda de informacion, la organizacién del proyec- to, el informe final y la presentacion final del proyecto se han visto facilitados por las comodidades que brinda la tecnologia de la informacion y de la comu- nicacion. Las TIC, forman parte importante en esta propuesta pedagdgica. Es por ello, que el uso del ABPr ha ganado gran aceptacidn en todos los niveles educativos. ot ENFOQUES DE ENSENANZA BASADOS EN EL APRENDIZAJE - AGUSTIN CAMPOS ARENAS 3.2 Defin Existen muchas definiciones con relacin a esta estrategia de aprendizaje. A continuacion se presentan algunas de ellas referidas al proyecto y otros al ABPr propiamente dicho. En cuanto al proyecto: + El término proyecto se deriva del latin “proiectus” (Diccionario de la Lengua Espafiola, 22° ed.), y se refiere al propdsito o pensamiento de ejecutar algo, abarcando la idea de como se vaa realizar y cuanto va a costar (Peralta Lino, 2002). La autora mencionada sefala que otras definiciones enfatizan algu- nos aspectos particulares. Entre ellos sefiala los siguientes: - Actividad que se desarrolla ante una situacién problematica concreta, real y que requiere solucion practica (Imideo Nerici). - Suma esfuerzos socializados y la utilizacién de recursos disponibles, con fines de coordinar y unir inteligentemente ideas y materiales para cons- truir unidades de trabajo que permitan beneficios sociales a una comu- nidad. + Seguin Kilpatrick el proyecto es “una actividad intencional en que el desig- nio dominante fija el fin de la accion, guia su proceso y proporciona su mo- tivacion” (En Gonzalez, 1946, p. 291). También, sefiala que es “una accién o serie de acciones que el nifio realiza con un fin, con entusiasmo y en una verdadera comunidad escolar” (Maria, G., p. 159). + Dos definiciones mas provienen de Branon y de Stevenson. El primero afir- ma:"es una unidad con un fin determinado y digno de atencién’. El segundo sefala: “es un acto problematico llevado a completa realizacion en su am- biente natural” (Maria, G., p. 159). + Otros autores han definido el proyecto de la manera siguiente (Gomez Ca- talan, 1963, p. 113). - “Acto completo que el agente proyecta, persigue y, dentro de sus limi- tes, aspira a realizar" (Kilpatrick). - “Actividad entusiasta, con sentido que se realiza en un ambiente social, o mas brevemente, el elemento unidad de tal actividad, el acto interesa- do en un propésito” (Kilpatrick). - “Un acto problematico llevado a término en su ambiente natural” (Ste- venson). - "Toda actividad con propésito definido y llevado a término llega a ser un proyecto” (Krakowitzer). 62 Cap, 3 - APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS, + “Son un conjunto de actividades integradas en un plan de accién disefado y ejecutado por los estudiantes (en grupo) con el propésito de resolver un problema real de la comunidad considerado importante y coherente con las asignaturas que cursan y que conduce a la obtencién de un producto o servicio tangible. Su organizacion y conduccién permiten la colaboracién, la reflexion y el uso de diferentes fuentes de informacion” (Patricia Avila). En cuanto al Aprendizaje Basado en Proyectos: + “Un método sistematico de ensehanza que compromete a los estudiantes en conocimientos esenciales y en habilidades que mejoran su vida a través de un proceso de indagacién prolongado y autodirigido, estructurado alre- dedor de preguntas auténticas y complejas y de productos y tareas cuida- dosamente diseniados” (Buck Institute for Education). + “Es una estrategia de ensefianza que permite a los estudiantes integrar co- nocimiento, habilidades, valores y actitudes y construir conocimiento a tra- vés de una serie de experiencias” (Curriculum Development Council, 2001, p. 87, citado por Lam y otros, 2008). + “Es un modelo auténtico de instruccién en el que los estudiantes planean, implementan y evalan proyectos que tienen aplicacién en el mundo real més alla del aula de clase” (Blank, Dickison, et al, citados por Norwest Regio- nal Educational laboratory, 2006). + “Es una estrategia de aprendizaje que se enfoca en los conceptos centrales y principios de una disciplina, involucra a los estudiantes en la solucién de problemas y otras tareas significativas, les permite trabajar de manera au- ténoma para construir su propio aprendizaje y culmina en resultados reales generados por ellos mismos” (ITESM). + “Es un enfoque dirigido a motivar a los estudiantes a crear, entrenarlos en tener mayor confianza en la solucion de problemas, mejorar sus habilidades de organizacién y de comunicacion, encaminarlos a buscar informacién por simismos, incrementar su conciencia de la importancia de la integracién de diferentes principios y habilidades” (David Yuen). + “Es un enfoque de ensefanza que involucra a los estudiantes en una investi- gaci6n sustantiva y colaborativa en el mundo real” (Heather Coffey). + Learnquebec, presenta otras definiciones: - “Es un aprendizaje en profundidad centrado en situaciones del mundo 63 ENFOQUES DE ENSENANZA BASADOS EN EL APRENDIZAJE - AGUSTIN CAMPOS ARENAS real que compromete, tanto al docente como a los estudiantes, en un proceso significativo de exploracion" (Linda Comtois). - “Es un aprendizaje auténtico, donde los estudiantes aprenden a pensar analiticamente, evaluar, analizar y sintetizar. Asi, comprenden mejor el mundo al darse cuenta que todo tiene un contexto" (The voice of tea- chers on teaching). - “Es un proceso educativo activo en el cual los estudiantes “hacen” lo que tienen que aprender” Joseph Walters). 3.3 Caracteristicas Los estudiantes se centran en una pregunta compleja o problema, lo solucio- nan a través de un proceso colaborativo de investigacion en un periodo de tiempo. El trabajo se realiza, fundamentalmente, fuera de la escuela y, durante este proceso de indagacién, aprenden contenido relevante, informacion y he- chos necesarios para llegar a conclusiones. Asimismo, adquieren habilidades y destrezas con él. La duracién de los proyectos es variable, dependiendo del nivel educativo y grado escolar, complejidad del proyecto, experiencia con la estrategia, etc., pueden durar dos semanas o mas, segtin sea el caso, haciendo uso de una variedad de recursos: comunidad, tecnologia, expertos, material impreso, la web, etc. Segtin Ronald Marx y otros (1994, citado por Heather Coffey), la estrategia del ABPr requiere de “una pregunta de conduccién (de direccién) que incluye contenido valioso en un problema de la vida real, investigacidn que permite a los estudiantes aprender conceptos, aplicar informacién y representar conoci- mientos en una variedad de formas; colaboracién entre estudiantes, docentes y otros en la comunidad que les permita aprender uno de otros y el uso de he- rramientas cognitivas que ayuden a los participantes representar ideas usando la tecnologia". Es muy importante el punto de inicio representado por la formulacion de la pregunta. John Thomas (2000, citado por Heather Coffey) afirma que el ABPr requiere de “tareas complejas basadas en desafiantes preguntas o problemas que involucran a los estudiantes en el disefio, la toma de decisiones para la so- lucién de problemas, actividades de investigacion, oportunidades de trabajo auténomo en periodos largos de tiempo; y, culminar en productos o presen- taciones” Es importante que el problema (complejo, desafiante y a veces con- 64 CAP, 3 - APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS fuso) capte el interés del estudiante y los conduzca a pensar seriamente en la solucion del mismo haciendo uso de los aprendizajes logrados. Una caracteristica fundamental del ABPr (Mora, 2004, citado por Carrizales y Silva, 2005) es que incrementa la motivacion “por aprender, reflexionar, actuar, solucionar en contextos formales y no formales tomando importancia y signi- ficancia en los estudiantes; adquiriendo, de esta manera, competencias inter- disciplinarias, sociales y politicas”. El proyecto es trabajado por un grupo de estudiantes quienes asumen una responsabilidad compartida en la organizacién, conduccién y administracion de los tiempos y de las tareas. Los miembros del grupo aportan sus fortalezas individuales (estilos de aprendizaje, dominio de contenidos, habilidades, etc.) las cuales se apoyan y compensan entre si. El grupo trabaja en el proyecto participando activamente: formulan pregun- tas, debaten ideas, hacen predicciones, recogen y analizan datos, llegan a conclusiones y comunican sus resultados a otros miembros de la clase (Lam, Cheng y Ma, 2007). Con los proyectos se trata que la escuela, de acuerdo con Kilpatrick y Dewey, no solo prepare para la vida, sino que sea vida en si misma aprovechando el entorno cercano del estudiante para que a través de sus acciones y experien- cias se acerque al aprendizaje. La dimensién de la aplicacién del ABPr es variada. Asi, pueden existir curriculos organizados integramente a través de proyectos. En otras situaciones puede ser aplicado en ciertas disciplinas y casos. Lo mas comtin, sin embargo, es la aplicacién con un enfoque multidisciplinario, aunque no se descarta su uso en disciplinas independientes. El ABPr, no es solo usar proyectos en un curso o asignatura a manera de complemento. Es mas, es un enfoque holistico e in- tegrador, multidisciplinario que favorece la participacién de estudiantes con distintos estilos de aprendizaje, antecedentes étnicos o culturales y diferentes niveles de habilidad (Norwest Regional Educational Laboratory, 2006). El ABPr representa aprendizaje en profundidad. Un buen proyecto promueve el encuentro y el esfuerzo de los estudiantes con los conceptos centrales y los principios de una (0 mas) disciplina(s) que estimula(n) su pensamiento, los compromete en tareas auténticas y demanda una demostracion del dominio o competencia. El grupo se gobierna por principios democraticos: expresion de ideas y opiniones, propuestas, eleccién y toma de decisiones, asi como la reflexion del proceso y de su experiencia individual. 65 ENFOQUES DE ENSENANZA BASADOS EN EL APRENDIZAJE - AGUSTIN CAMPOS ARENAS Durante el transcurso del proyecto los estudiantes desempenan una serie de roles: cientificos, historiadores, expertos, libretistas, productores, expositores, conferencistas, etc. (Suzie Boss). Peter Skillen y Brenda Sherry (2012) presentan una tabla que ubica la posicion del ABPr ante una serie de criterios opuestos, tal como se muestra a continuacion. Tabla 5 Caracteristicas ABPr segun criterios de comparaci6n. Ditigido poreldocente _Lecus de control | Dirigido por el estudiante Generada por el docente Preguntas Generada por el estudiante Bajo nivel pa ee Alto nivel Dependiente eens Interdependiente Socialmente cooperativa Cognitivamente colaborativa Independiente Contenido Reduccionista ; Complejo Expuesto Construido Escondido Conocimiento Visible Superficial peanut ry Profundo Attifcial HOneenee Auténtico De manera mas especifica, diversos autores se expresan con relacién al pro- yecto y al Aprendizaje Basado en Proyectos. En cuanto a los proyectos: De acuerdo con Gonzales (1946, p. 292): + Enuna actividad intencional bien motivada. + Tiene un alto valor educativo. + Consiste en hacer algo practico. + Realizado por los propios estudiantes. + Realizado en su ambiente natural. Maria Rosaura Peralta Lino (2002) afirma que los proyectos tienen las siguien- tes caracteristicas: + Son finitos en el tiempo: tienen un inicio y un fin especificado. + Son esfuerzos singulares: las acciones que lo definen no son repetitivas ni homogéneas. + Es un plan de acci6n: presenta una serie de actividades a realizarse en un orden determinado. 66 CaP, 3 - APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS + Establecen requisitos de accién y direccién propios: son establecidos por el consenso de los miembros del grupo. Bertha Diaz e Ileana Galvan mencionan las siguientes: + Centrados en el estudiante quienes tienen el control.del mismo. + Problemas reales, sensibles a la cultura local. + Relaciona lo académico con la vida real. + Presenta oportunidades para la retroalimentacién del docente 0 expertos asi como para la reflexién y autoevaluacién de parte del estudiante. + Culmina en un producto auténtico que puede ser evaluado y valorado. Otros autores sefialan que los proyectos: + Varian en cuanto contenido y alcance. + Pueden ser usados en los diferentes niveles educativos. + Los estudiantes tienen un rol muy creativo a lo largo del proyecto. + Pueden ser considerados como un subconjunto del aprendizaje por inda- gacion. + Se relacionan con los contenidos y propdsitos de las asignaturas, cursos, 0 disciplinas del curriculo. En cuanto al Aprendizaje Basado en Proyectos: De acuerdo con Galeana de la O., poseen las siguientes caracteristicas: + Centrados y dirigidos por el estudiante. + Claramente definidos: inicio, desarrollo y un final. + Contenido significativo para los estudiantes. + Problemas del mundo real. +» Investigacidn como medio de conocimientos y accion. +» Interrelacién entre lo académico, la realidad y las competencias laborales. + Retroalimentacién y evaluaci6n por parte de expertos. + Reflexion y autoevaluacién por parte del estudiante. + Evaluacion en base a evidencias (portafolios, diarios, grabaciones, etc.). Seguin Schulz (1973, 1980, citado por Carrizales y Silva, 2005) el ABPr: + Secentra en el aprendizaje y debe partir de las necesidades de los estudian- tes. + La organizacion del proceso de aprendizaje y ensefianza es independiente del docente. + Esaccesible para un trabajo interdisciplinario. + El tema del proyecto debe ser socialmente relevante y significativo. + Demanda un trabajo y esfuerzo colaborativo. 67 ENFOQUES DE ENSENANZA BASADOS EN EL. APRENDIZAJE - AGUSTIN CAMPOS ARENAS Segtin pbl-online, el ABPr tiene las siguientes caracteristicas: + Se propone ensefiar contenidos significativos. + Requiere del pensamiento critico, solucion de problemas, colaboraci6n, y varias formas de comunicacion. + Requiere, como parte del proceso de aprendizaje, la creacién de algo "nuevo". + Esté organizado alrededor de preguntas abiertas. = Crealanecesidad de conocer contenidos esenciales y el uso de habilidades. + Permite la voz y eleccién de los estudiantes. + Incluye el proceso de revision y reflexion. + Incluye una audiencia publica. Diferentes autores sefialan otras caracteristicas: + Toma de decisiones dentro de un esquema previsto. + Existe un problema o desafio sin una solucién predeterminada. + Los estudiantes disenan el proceso para alcanzar la solucién. + Los estudiantes son responsables de conseguir y procesar la informacion. + Laevaluacién se realiza de manera continua. + Los estudiantes, regularmente, reflexionan sobre lo que estan haciendo. + Unproducto final es presentado y evaluado. + Existe una atmosfera que tolera el error y el cambio. En resumen, el enfoque de “aprendizaje basado en proyectos” se caracteriza por (The Plymouth University, 2014): + Aprender haciendo: sustentado en las ideas de John Dewey sobre la edu- cacién activa. Esto, seguin los estudios realizados, es posible en todas las disciplinas. + Problema del mundo real: es un elemento esencial del enfoque que permite conectar al mundo académico con el medio social lo que asigna relevancia al problema. + Docente como guia: como acompahiante, facilitador, fuente de recursos, ad- ministrador del proceso de aprendizaje. + Interdisciplinariedad: los proyectos requieren de un tratamiento interdisci- plinario para llegar a una propuesta efectiva. + Trabajo en grupo /colaborativo: los estudiantes interactuan entre si en todo el proceso de formulacién y desarrollo del proyecto. La colaboraci6n se ex- tiende a personas externas a la escuela, como la comunidad. * Producto final: es una caracteristica distintiva del enfoque. El producto es un artefacto, una presentacion, un reporte, una actuacion (performance), video, entre otros. Este resultado final debe ser compartido con los otros estudiantes, otras aulas/docentes/autoridades y con audiencias externas (si corresponde). 68 CAP, 3 - APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS 3.4 Tipos de proyectos Gémez, de acuerdo con Kilpatrick, afirma que hay cuatro tipos de proyectos: + Proyectos de produccién (producer projects), cuyo propésito es producir al- gun artefacto. + Proyectos de consumo (Consumer projects), cuyo objetivo es el utilizar algun objeto producido por otros, de aprender a evaluarlo y a apreciarlo. + Proyectos problemas (Problems type), dirigidos a ensefar a solucionar pro- blemas. + Proyectos de mejoramiento técnico y de aprendizaje (Achievement projects), cuyo propésito es, por ejemplo, aprender a manejar un programa especial de computadora. . Otra clasificacion es la presentada por Montemayor (2007). Segtin este autor, existen cuatro tipos de proyectos: + Proyecto tipo Constructivo: propone obtener algo concreto. + Proyecto tipo Estético: sugiere el disfrute del arte. +» Proyecto tipo Problemdtico: plantea resolver un problema intelectual. + Proyecto de Aprendizaje: propone la adquisicién de conocimiento o habili- dades. Desde luego, pueden existir combinaciones de ellos. 3.5 Proceso Al planificar el uso del ABPr, seguin la Direccién de Investigacion y Desarro- llo Educativo del ITESM (2009), el docente debe tener en cuenta una serie de consideraciones tales como: duracién, (algunas semanas, un semestre, etc.), complejidad (numero de asignaturas que participan), tecnologia (uso limitado 0 extendido), alcance (el salon de clase, la escuela, la comunidad, etc.), apoyo (un docente, varios, miembros de la comunidad, etc.), autonomia de los estu- diantes (limitada, compartida, maxima). Los docentes antes de iniciar el trabajo con proyectos deben plantearse las interrogantes siguientes (Norwest Regional Educational laboratory, 2006): + jQué habilidades cognitivas se van a desarrollar (razonamiento, andlisis, sintesis, pensamiento critico, etc.)? + Qué habilidades sociales y sentimientos van a ser desarrollados (colabora- cién, participacién amplia, respeto de ideas, etc.)? 0 ENFOQUES DE ENSENANZA BASADOS EN EL APRENDIZAJE - AGUSTIN CAMPOS ARENAS + jQué habilidades metacognitivas van a ser desarrolladas (reflexion, autoe- valuaci6n, etc,)? + Qué tipo de problemas los estudiantes estaran en condiciones de resolver (aplicar el método cientifico, produccidn de textos, elaboracién de prototi- po, etc.)? + jQué conceptos y principios los estudiantes estan en capacidad de aplicar (causa-efecto, normas legales o de autoridad, cumplimiento de metas, etc.)? Velez, afirma que los grupos reciben informacién en conflicto que requiere de una decision vital. Esto permitiré al grupo confrontar ideas, realizar propuestas y construir una estrategia de solucién. En este proceso los estudiantes pueden recurrir a diferentes fuentes de informacion. El grupo de trabajo debe integrarse y asumir el reto que implica la solucién de un problema a través del proyecto. En este propdsito debe manejarse con criterio el desempeno de algunos roles por parte de los estudiantes: + ellidero dinamizador del proceso que mantiene unido al grupo y es respon- sable que se cumplan las metas; + elcomunicador, a cargo de la comunicacion del grupo con el docente, otros grupos, comunidad, etc; + elrelator, a cargo de la redaccién, sistematizacion de la informacion recogi- da y procesada; + elutilero, encargado de conseguir el material y/o herramientas para el desa- rrollo de las actividades; y + elvigia del tiempo, que controla los tiempos y el cumplimiento del cronogra- ma (Velez, p. 17). Una manera de llevar a cabo el ABPr es presentada por Intel ° Educar para el futuro (2003); + Existe un problema sin una respuesta predeterminada. + Existe una atmésfera tolerante al error y al cambio. + Los estudiantes toman decisiones con un plan de trabajo. + Los estudiantes disefan el proceso para alcanzar una solucion. + Los estudiantes tienen oportunidad de reflexionar en las actividades, + Laevaluacién se hace de manera continua. + Seda como resultado un producto final y se evalua su calidad. Para realizar el ABPr debe seguirse un procedimiento para asegurar la fidelidad al enfoque, asi como los resultados propuestos. 70 Cap, 3 - APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS Ibarra Pérez (1965, p. 143) presenta a dos autores y las secuencias que sugieren: De acuerdo con Collings, el proyecto presenta las siguientes fases: + Designio 0 propésito. + Preparacion del Proyecto. + Ejecucién. + Juicio o apreciacion del resultado. Seguin Hosic Chase, las fases son las que se mencionan a continuacién: + Situacién problematica. + Definir el objetivo. + Preparar el proyecto. + Ejecutar el proyecto. + Apreciacion de los resultados. + Valoracién personal/grupal. Un esquema para este proceso es el de David Kolb (Ciclo de aprendizaje de Kolb), quien sefiala cuatro etapas: ¢ Observacién o contacto directo con una situacién problematica para de- terminar las posibilidades y significancia de la formulacion de un proyecto. Los estudiantes experimentan, reaccionan y viven una situacion particular. Alternativamente, el problema puede ser planteado en clase por el docente o estudiantes al confrontar temas, ideas, necesidades 0 intereses relaciona- dos con los propésitos del curso(s) 0 asignatura(s). * Reflexién analitica sobre el asunto en concreto tratando de revelar su es- tructura interna y evaluar sus relaciones con otros hechos o fendmenos, conceptos 0 modelos abstractos. Alternativamente, bajo la supervisién del profesor se busca informacion para determinar la factibilidad de un proyecto. Se recurre a bibliotecas, internet, expertos, etc. ¢ Formulacién abstracta de conceptos, modelos o teorias. Profundizacion y estructuracion conceptual, representacion. Alternativamente, se menciona que en esta etapa se planifica las actividades a llevar a cabo para ejecutar el proyecto. Incluye, ademas, los recursos a utilizar, las estrategias, técnicas a seguir asi como la previsin del tiempo. m ENFOQUES DE ENSENANZA BASADOS EN EL APRENDIZAJE - AGUSTIN CAMPOS ARENAS * Proyeccién de los conceptos y teorias a la situacién concreta. Ejecucién del proyecto de acuerdo a lo establecido. Se realiza el plan de trabajo y cronograma teniendo cuidado de lograr los objetivos previstos. En esta etapa se evaltia constantemente las acciones realizadas y los logros parciales obtenidos para que el estudiante, junto con el docente, pueda realizar los cambios 0 ajustes que se estimen necesario para reorientar el proyecto. Una secuencia, sefialada por Norwest Regional Educational Laboratory, es la siguiente: + Situacién o problema: que se desea atender. + Descripcién y propésito del proyecto: explicitacién del objetivo final y las ma- neras en que se buscara informacion para la solucion. + Especificaciones de desempefio: criterios 0 estandares de calidad que el pro- yecto debe cumplir. + Reglas: guias o instrucciones para desarrollar el proyecto tales como activi- dades, tareas, cronograma, presupuesto, etc. + Participantes: estudiantes, miembros de la comunidad, del colegio, padres de familia. + Evaluaciones: del desempefio de los estudiantes: del proceso, del producto. Igualmente, el Instituto Pacifico de Educacion presenta el modelo siguiente: 1. Descubrir el ecosistema: encontrar las propiedades de la comunidad local y sus relaciones con otros mayores. Definir el problema: identificar un problema local del sistema. Investigar el problema: poder ganar una mejor comprension del problema. Identificar los grupos de interés para conocer sus puntos de vista. Plantear posibles soluciones: comprender en relacién a su posible impacto, perspectivas de los grupos de interés, limitaciones y factibilidad. Implementar el plan de acuerdo a un esquema acordado. Ejecutar el plan de acuerdo a lo previsto y registrar su desarrollo. 8. Resumir, evaluar y reflexionar: efectividad, consecuencias planeadas y no planeadas. wAWN NOX 2 Cap, 3 - APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS 3.6 Estructura La aplicacion del ABPr en las instituciones educativas de los diferentes niveles es de gran importancia para favorecer el aprendizaje centrado en el estudiante. Debe mencionarse, sin embargo, que los estudiantes necesitan manejar cier- tas habilidades tales como: redaccién de informes, creacién de posters, argu- mentar y resumir. Asimismo, discusién de ideas, hacer elecciones en grupo, ofrecer retroalimentaci6n y realizar presentaciones orales. Si no fuera asi, el docente debe prepararlos en ellas John Mergendoller, citado por Suzie Boss). Puede iniciarse con un evento de entrada: un video, una conferencia, un re- porte escrito, noticias de los medios de comunicaci6n, estadistica, diagndstico local, etc. Esto se realiza con fines de motivacién, informacién y ayuda. La identificacién del problema puede darse de dos maneras: (1) por parte del grupo, como una de sus actividades iniciales, o (2) por parte del profesor, quien entrega una pregunta que incluye el problema. Existen diferentes propuestas del proceso del proyecto. A continuacién, se presentan algunos. Galeana de la O. (de Bottoms&Webb, 1988) incluye los pasos siguientes: + Situacién o problema: presentaci6n y caracterizacion del problema y la ne- cesidad de resolverlo. + Descripcién y propésito del proyecto: precision del objetivo del proyecto y la manera que éste pretende ser una solucién del problema. + Especificaciones de desempenio: lista de estandares 0 criterios de calidad que debe cumplir. + Reglas: instrucciones para desarrollar el proyecto. Incluye el disefio del pro- yecto en términos de tareas, tiempos, responsables, presupuesto y finan- ciamiento. + Participantes y roles: miembros del equipo, expertos, miembros de la comu- nidad, personal de la institucién educativa, etc. + Evaluacién: valoraci6n del avance cada 1/3 (u otra) del tiempo estimado con fines de retroalimentacion. Aplicacién de escala (u otro instrumento) al final para determinar el cumplimiento del proyecto y el logro del objetivo pro- puesto, 23 ENFOQUES DE ENSENANZA BASADOS EN EL APRENDIZAJE - AGUSTIN CAMPOS ARENAS Una secuencia general, es brindada por Mariko Nobori en los términos siguientes: 8. 9. Establezca estandares que los estudiantes deben dominar al concluir el proyecto (e.g. causas de la depresion global, la respuesta del gobierno, el ascenso del totalitarismo, los lideres de la segunda guerra mundial, inferencias de una obra de literatura, dilemas morales a través de diferentes culturas, etc.). Amigos criticos: revision del protocolo del proyecto de colegas o estudiantes para recibir retroalimentacion y realizar ajustes. Evento de entrada para encaminar el proyecto, motivar a los estudiantes, introducir vocabulario relacionado con el tema (e.g. video acerca de la Il guerra mundial). Lista de lo que “necesito conocer”: necesarios para comprender bien el tema. Esta se actualiza seguin avanza el proyecto. Rubrica que presenta los resultados esperados y los niveles de valoracion. Contrato de grupo para identificar las responsabilidades y contribuciones de cada miembro. Investigacién y colaboracién: actividades propias para realizar el proyecto. Evaluacién y ajustes para encaminar y mejorar el proyecto en ejecucion. Presentacién con multimedia y cuidadosa comunicaci6n oral y uso de medios no verbales. 10. Evaluacién final: uso de la rlibrica u otros instrumentos. 3.7 Esquema Pueden plantearse diferentes esquemas dependiendo del nivel educativo, asignaturas, experiencias con proyectos, etc. Un esquema general puede ser (Galeana de la O.): le 2. 3s ™4 Denominaci6n del Proyecto. Naturaleza del Proyecto. 2.1. Descripcion. 2.2. Fundamentacion. 2.3. Objetivos. . Metas, . Sujetos (participantes) Beneficiarios. . Productos. 2.8. Localizacion. Actividades y tareas. Cap, 3 ~ APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS 4, Métodos y técnicas. 5. Cronograma. 6, Evaluacion. 3.8 Consideraciones Existen una serie de cuestiones a ser tenidas en cuenta cuando se hace uso del ABPr. Claridad en el problema y su soluci6n: tener certeza del ¢qué? y el ;c6mo? Manejo del tiempo: crucial, especialmente en estudiantes sin 0 poca exposicién al ABPr. Deben aprender a tomar decisiones dentro de las restricciones del tiempo. Muchas veces debe dedicarsele tiempo y esfuerzo adicional. Acceso a diferentes fuentes de informacion: libros, revistas, base de datos en linea, videos, entrevistas. Resultados obtenidos: el producto de la realizacién del proyecto debe ser presentado en clase a través de un informe escrito, power point, videos, publicacién. Una evidencia importante es el portafolio. Rol del docente: facilitador, compafiero de ruta, asesor, tutor. Reune, periddicamente, a los grupos en los llamados “momentos para el aprendizaje” para discutir con ellos situaciones especificas (dificultades) que tengan los grupos. Rol del estudiante: son agentes de su propio aprendizaje. Recopilan y analizan informacién relevante a su proyecto desde una perspectiva disciplinaria 0 interdisciplinaria, seguin el caso. Planifica, con otros, un curso de accion o soluciona una problematica. Asimismo, trabajan en equipo para implementar el proyecto y llegar a los resultados previstos. Manejan sus tiempos y acciones. La motivacion intrinseca es importante para afanarse por el cumplimiento de las tareas y tiempos. La evaluacién: debe estar claramente definida. Es una evaluacion acerca del conocimiento y desempefio del estudiante de la situacién problematica y su solucion. Se realizan tres tipos de evaluaci (1) Autoevaluacién, (2) Coevaluacién o evaluacién de los otros miembros del equipo y (3) Heteroevaluacién o evaluacién del docente en base a las evidencias. Igualmente, hay que sefialar que la evaluacion debe usarse con sus dos Ey ENFOQUES DE ENSENANZA BASADOS EN EL APRENDIZAJE - AGUSTIN CAMPOS ARENAS finalidades: formativa, para proveer retroalimentacién al estudiante y al grupo acerca de sus avances y desarrollos (dada por los mismos estudiantes y el docente) y sumativa, para valorar el desempenio y se realiza al final del proyecto (realizada por docentes y estudiantes). De manera particular, especifica, se tratan, a continuacion, por separado algu- nas de las consideraciones anteriores y otras de igual importancia. El grupo Es importante que los miembros de grupo que trabaja el proyecto tenga cier- tas condiciones o habilidades (Velez, p. 17): Flexibilidad y amplitud para manejar posibilidades e incertidumbre. Curiosidad y respeto a las ideas, valores y soluciones presentadas por otros. Iniciativa y confianza en la toma de decisiones sobre la base dela planificacion rigurosa, contrastada y documentada. Disposicién a planificar considerando recursos, plazos y anticipacion de las limitaciones. Atencion, interés y persistencia ante las dificultades encontradas. Disposicion al trabajo en grupo. Rol del Estudiante Los estudiantes deben reconocer: (1) qué saben del problema, (2) qué desean saber, (3) qué deben hacer, (4) qué recursos van a necesitar y (5) como se van a organizar. Durante las actividades de grupo, se espera que los estudiantes se planteen preguntas, debatan ideas, hagan precisiones, disefien un plan de actividades segtin un esquema aprobado, recojan y procesen informacion, lleguen a con- clusiones, reflexiones y presenten un resultado o producto. Asimismo, se sostiene que durante el proceso del ABPr, los estudiantes: + Trabajan de manera colaborativa en pequenos grupos. + Buscan fuentes y realizan investigacion. + Toman responsabilidad de su aprendizaje y de la realizacion de las tareas definidas. 76 Cap, 3 - APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS + Se ayudan, mutuamente, a aprender; comparten ideas y recursos; y, traba- jan, colaborativamente, planes de accién. Durante el trabajo el estudiante debe, segtin el tipo de proyecto, investigar, escribir, entrevistar, exponer, preparar un informe, propuesta o video o un pro- ducto determinado (The glossary of education reform). Rol del Docente El rol del docente, cambia sustantivamente con relacién al rol que desempefia en el modelo tradicional de ensefanza. Cuando se hace uso del ABPr el docente es un facilitador que trabaja con los estudiantes para definir preguntas relevantes, estructurar tareas significativas, favorecer el desarrollo del conocimiento, asi como de habilidades sociales y evaluar lo que los estudiantes han aprendido. Acttia como un monitor del progreso del proyecto para asegurarse que se esté cumpliendo con los tiempos establecidos y direccionar las acciones de los gru- pos para confirmar el progreso o sugerir cambios 0 modificaciones. El docente, previamente, debe tener presente la naturaleza del problema a ser resuelto y las competencias a desarrollar en sus estudiantes. De manera especifica, algunos autores, sefialan algunos roles concretos: guias 0 facilitadores, orientadores y colaboradores. Para ello, se requiere de los do- centes ciertas capacidades fundamentales (Intel.com), tales como: + Reconocer las situaciones que contribuyen a hacer buenos proyectos. + Estructurar problemas como oportunidades de aprendizaje. » Colaborar con colegas para desarrollar proyectos interdisciplinarios. + Administrar el proceso de aprendizaje. + Integrar la tecnologia cuando sea apropiado. + Desarrollar evaluaciones auténticas. Velez ( p. 18), por su parte, sefiala lo siguiente: + Cultiva un clima de participacion y colaboracién. + Esun guia, facilitador y un recurso. + Es el motor del proceso, va de un equipo a otro escuchando, observando, preguntando, respondiendo, dando sugerencias. + Establece limites, mantiene las expectativas y orienta al grupo. 7 ENFOQUES DE ENSENANZA BASADOS EN EL APRENDIZAJE - AGUSTIN CAMPOS ARENAS Best practices, incluye otras funciones. + Realiza un proceso activo de aprendizaje con los estudiantes. + Comparte areas de experiencia con otros docentes. + Prepara/revisa las preguntas que guian la indagacion. + Hace uso de la tutoria, mentoria y el coaching para orientar a los estudiantes. Otros autores, consideran, también, lo siguiente: + Promotor de una atmésfera de responsabilidad compartida. + Asegura que los estudiantes se mantengan focalizados en las actividades que han propuesto. + Asegura la orientacion y retroalimentacion. + Explica la naturaleza, estructura y reporte del proyecto. + Comparte la experiencia de aprendizaje con los estudiantes. +» Evaltia y valora los resultados del trabajo de los estudiantes. « Se comunica y coordina con los administrativos de la escuela, se comunica con otros docentes y expertos, con padres. +» Elimina barreras tales como aislamiento, temores, falta de compromiso, etc. Evaluacion La evaluacion es permanente mediante la autoevaluacion, coevaluacién y he- teroevaluacion. Puede hacerse uso del Diario de Procesos para recopilar las vi- vencias, logros y dificultades encontradas. Se anotan las actividades, los objeti- vos, logros y dificultades, y puede acompaniar su sistematizaci6n con poemas, dibujos, frases que expresen sus sentimientos. Es posible usar pruebas objetivas, listas de cotejo, ribricas y evaluacién del pro- ducto. Asimismo, la autoevaluacién escrita de los estudiantes y la reflexion final. La participacion de los estudiantes es valorada en forma individual y se toma en consideracion la calidad del producto presentado, la profundidad y com- prension demostrada y la contribucion hecha al proceso de realizacion del proyecto. 3.9 Usos Es aplicable a todos los niveles educativos, desde la educacién infantil hasta la educacion superior. En todos estos niveles se han encontrado logros impor- 78 CAP. 3 - APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS tantes. Asi, aparece prescrito en los curriculos de las instituciones educativas de los diferentes niveles educativos. El ABPr, se articula entre las disciplinas curriculares. Asimismo, como herramienta para implementar propuestas pe- dagégicas. Por ejemplo, como medio para lograr las “habilidades del siglo XI", en los planes especificos definidos por cada instituci6n 0 regién, etc. El desarrollo de proyectos, con el uso de la web, en estos ultimos aiios, se ha convertido en una opcidn didactica muy atractiva. El acceso de los estudiantes ala computadora ha facilitado el desarrollo de esta alternativa. Mas atin, en sistemas de e-learning o educacion a distancia, los alumnos, separados geo- graficamente, pueden constituir grupos para trabajar proyectos. A esto se le llama ApPG (Aprendizaje por proyectos globales). Es importante que para aplicar el ABPr (1) se tenga conocimiento y practica de la metodologia, (2) se identifiquen las areas de contenidos o temas en donde es posible hacer uso del ABPr, (3) se capacite a los estudiantes, (4) se vigile con cuidado los tiempos establecidos para el proyecto, (5) se brinde el apoyo ne- cesario a los grupos, (6) se establezcan y socialicen las formas de presentacion de los resultados, entre otros. 3.10 Ejemplos De acuerdo con el nivel educativo, las disciplinas de estudio, el acceso a los recursos, las habilidades de los estudiantes, las posibilidades de los docentes, etc,, se plantean los problemas a ser trabajados mediante los proyectos. A con- tinuacién, se mencionan algunos temas trabajados por los estudiantes: + El transporte y la contaminacién ambiental. + Disefio y construccién de un robot pequefio que realiza algunas funciones basicas previamente establecidas. + Mejoramiento de la calidad del agua de un lago que esta contaminado por los negocios que estan a su alrededor. + Erradicacién de una plaga de mosquitos que afecta a las casas de los estu- diantes. + Preparacion de un libro de entretenimiento acerca de las especies mas co- munes del mar, para un restaurante ubicado en la playa. + Suzie Boss, sefiala que en Rochester — New York, los estudiantes presenta- ron su trabajo y lograron convencer al Consejo Municipal de la ciudad para que invierta en un estudio para la restauracion de un canal navegable que tenia antecedentes historicos para la ciudad. 79 ENFOQUES DE ENSENANZA BASADOS EN EL APRENDIZAJE - AGUSTIN CAMPOS ARENAS + Elaboracién de un video histérico, en donde los alumnos investigan, escri- ben el guién, graban, editan y presentan el video (Universidad Javeriana). + Aplicaciones de la Estadistica en el nivel de Educacién Superior (Carrizales y Silva). + Produccién de un video documental sobre un tema ambiental. +» Elaboracién de un folleto de viaje para visita a lugares historicos/turisticos. + Produccion de una presentacién multimedia sobre los pro y contra de la construccién de un centro comercial. + Elaboracion de un poster sobre una bacteria que puede existir en las aguas y pueden ser dafiinas para los humanos. + Elaboracién de un informe sobre un personaje 0 tema de la historia de las matematicas. 3.11 Ventajas y desventajas Ventajas Gastén Maria (p. 61), sostiene que el proyecto: + Despierta interés y esfuerzo en los estudiantes. » Estimula el pensamiento. + Fomenta la formacion de buenos habitos. + Desarrolla la personalidad, responsabilidad y preparacion para la vida. En cuanto a la estrategia del ABPr: El Norwest Regional Educational Laboratory (2006) considera los siguientes: + Preparaa los estudiantes para el mundo del trabajo, al desarrollar habilida- des de colaboracién, planeacién, toma de decisiones y administracion del tiempo. « Incrementa la motivaci6n, al realizar tareas disefiadas por los mismos estu- diantes. + Relaciona el aprendizaje en la escuela con el de obtenido en la realidad. + Aumenta las habilidades sociales y de comunicacion. + Aumenta la autoestima, al valorar sus logros que favorecen a la comunidad. Galeana de la O,, presenta una serie de beneficios del ABPr, en base a informa- cidn de otros autores: CAP, 3 - APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS Desarrollo de habilidades y competencias: colaboracion, planeacién de pro- yectos, comunicacidn, toma de decisiones y manejo del tiempo. + Aumento de la motivacién: mayor asistencia a clase, mas participacién en clase y mejor disposicién para realizar las tareas. Integracién del aprendizaje en la escuela y la realidad: mayor retencién y com- prension y transferencia al mundo real. + Colaboracién para la construccién del conocimiento: compartir ideas, expre- sar opiniones, escucha, negociacion, solucion de discrepancias. + Mejora las habilidades de solucién de problemas. + Integracion entre diferentes disciplinas. + Incremento de la autoestima. + Fortalecimiento de estilos de aprendizaje. + Desarrollo de capacidades mentales de orden superior (andlisis, sintesis, procesamiento sistémico y critico, metacognicién). Seguin Carrizales y Silva (2005) los estudiantes que aprenden mediante el ABPr: + Mejoran su habilidad para resolver problemas y desarrollar tareas complejas. + Mejoran su capacidad de trabajo en equipo. + Aumentan las capacidades mentales de orden superior (anlisis, sintesis, conceptualizacién, investigacién, manejo de informacion, pensamiento sis- tematico y critico y la metacognicién). + Asumen mayor responsabilidad por su propio aprendizaje. + Acceden a todo tipo de informacion. La Universidad Javeriana, menciona las siguientes: + Significatividad del aprendizaje, al identificar el estudiante situaciones de la vida real que requieren una respuesta. + Potenciacion de la creatividad, responsabilidad individual, el trabajo cola- borativo, la capacidad critica y las habilidades para resolver problemas. + Interdisciplinariedad, al integrarse asignaturas y actividades en torno a un fin comun coincidente con los intereses y responsabilidades de los estu- diantes. + Integralidad, al permitir desarrollar en la misma accion aspectos cognitivos, afectivos, motores y éticos en los estudiantes. + Actividad, al ser una metodologia de aprender haciendo. + Autoconocimiento, pues son agentes de su propia accion. Otros autores han incluido como beneficios los siguientes: Gonzalez Segovia (2014, pp. 15-17) menciona como ventajas del trabajo por proyectos las siguientes: 81 ENFOQUES DE ENSEWANZA BASADOS EN EL APRENDIZAJE - AGUSTIN CAMPOS ARENAS + Implican una motivacién extra. + Motivan también al profesorado. + Implican un trabajo colaborativo. * Mejoran la capacidad comunicativa. + Mejoran las habilidades de solucién de problemas. + Mejoran la autoestima y autoconcepto. » Generan aprendizajes significativos. + Incrementan la asistencia, autosuficiencia y actitudes hacia el aprendizaje (Thomas, 2000, citado por Intel.com). + Mejoran el rendimiento académico (Boaler, 1997, SRI, 2000, citados por In- tel.com). + Favorecen el profesionalismo y la colaboracién entre docentes y ofrece oportunidades para construir relaciones cercanas con los estudiantes (Tho- mas, 2000, citado por Intel.com). + Hacen parecer la escuela a la misma vida real (Silvia Chard). A continuacién se presenta una lista de beneficios sefalados por diferentes autores: + Promueve actitudes positivas hacia el aprendizaje de los contenidos curri- culares, asumiendo responsabilidad y control de su aprendizaje. + Laautoestima de los estudiantes se ve beneficiada positivamente, el estu- diante se siente orgulloso de sus logros y desea compartirlos. Incrementa la autoconfianza. + Supera la confrontacion entre conocer y hacer. + Favorece la comunicacion positiva y relaciones de colaboracién entre los estudiantes, ain con estudiantes culturalmente diversos. + Permite el uso de una variedad de estilos de aprendizaje. + Provee un ambiente libre de riesgos. + Utiliza diferentes modos de comunicacion. + Losdocentes incrementan su repertorio didactico, adquieren nuevas mane- ras de relacién con sus estudiantes y de trabajo interdisciplinario con otros docentes. + El compartir el producto final con una audiencia otorga a los estudiantes, valiosa retroalimentacion y una oportunidad para reflexionar en lo que han aprendido. Obtienen reconocimiento por su trabajo. Desventajas La bibliografia relacionada, indica algunas dificultades que pueden darse al aplicar el ABPr: 82 CaP, 3 - APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS + Los problemas a ser resultados, podian no ser significativos. + Elesquema del proyecto resulta ser complicado. + Dificultades de coordinacion entre los estudiantes. + Consume mucho tiempo. + Noes aplicable a todos los temas del curriculo. + Las rdbricas utilizadas para evaluar los proyectos carecen, muchas veces, de confiabilidad. + Puede enfatizar el resultado/producto dejando de lado el contenido disci- plinario. + Crea una falsa sensacién de comprension de los conceptos y contenidos implicitos al centrarse en el resultado. + El desafio puede llegar a ser abrumador para el estudiante. +» No todos los participantes dan todo de si. + Genera estrés en los docentes. Doles (2012) menciona que (1) el estudio independiente puede dar un falso sentido de comprensién al estudiante, (2) puede demandar demasiado a los estudiantes, especialmente de los primeros ciclos de pregrado y (3) que el es- tudiante tiene dificultades en identificar el contenido que tiene que saber para resolver el problema. Ante estas y otras observaciones John Larmer (2011) presenta cinco concep- ciones que considera equivocadas y que algunos asocian al ABPr. + Essolo“hacer’, “manos a la obra" o “realizar actividades’. + Se centra en habilidades colaterales tales como colaboracién, pero no cu- bre contenido disciplinario ni habilidades académicas. * Toma mucho tiempo. + Dirigido a estudiantes mayores, para aquellos con dominio del lenguaje. + Es dificil de manejar y no concuerda con “mi” estilo de ensefanza. También se senala que “trabajar en grupo" no es facil, tampoco el manejo del tiempo, el compromiso y responsabilidad, la disponibilidad de recursos y la nueva funcidn de facilitador. 3.12 Difusion Se menciona al Buck Institute for Education como uno de los pioneros en la promocién del ABPr en los mediados del afio 90. Por esos mismos afios una escuela de California, New Tech High School, adopté la estrategia. Luego, se expandio a otras escuelas de otros Estados en USA (Dales, 2012). 83 ENFOQUES DE ENSENANZA BASADOS EN EL APRENDIZAJE - AGUSTIN CAMPOS ARENAS Igualmente, a The Autodesk Foundation como una organizacién que difundio en los afios 90 el ABPr en la comunidad educativa. Fue creada por Joe Oakey, exComisionado de Educacién en el Estado de Vermont. Otra organizacion res- ponsable de su difusion es The George Lucas Educational Foundation Eduto- pedia (Bob Pearlman). La diseminacion de esta propuesta pedagégica requiere de tiempo para llegar a todo un sistema educativo. Es asi que, se menciona, que a partir del 2007 se comienza a usar en el Estado de Indiana. Igualmente, se reporta, en 2011, do- centes y escuelas deseosos de aprender y usar el ABPr. En educacién superior se menciona el mayor uso en el drea de ingenieria (e.g. Dinamarca). Se consideran pioneras a las universidades de Aalborg y Roskilde en los afios 1970. También es usada en las areas de negocios, salud, geografia, medio ambiente, educacién y tecnologia, etc. (Playmouth University, 2014). En Venezuela se considera como difusores a la Universidad Siméon Rodriguez, la Universidad Pedagégica Experimental Libertador y la Universidad Bolivaria- na de Venezuela (UBU). Asimismo, a la Universidad Javeriana, en Colombia. En otros paises latinoamericanos, su uso se ha ido incrementando en todos los niveles educativos. 3.13 Investigaciones Se han realizado una serie de investigaciones acerca del uso del ABPr. A conti- nuacidn, se muestran algunas de ellas: Schneider (2006) menciona los siguientes resultados de investigaciones reali- zadas: + Tiene aplicacion en todos los niveles educativos. + Mejora la motivacién, las habilidades de solucion de problemas y las habili- dades de alto orden de pensamiento. + Promueve la metacognicion y la autoregulacion. + Promueve el aprendizaje colaborativo. + Promueve la autoevaluacion y la reflexion. The University of Indianapolis (2009) menciona los siguientes: + Mejor rendimiento que con el método tradicional. 84

You might also like