You are on page 1of 9
Teoria De Errores En las Mediciones Estudiantes Juan Camilo Ariza Guerrero Natalia Tamayo Barén Omar Arturo Cuestas Torres Asignatura: Laboratorio De Fundamentos De mecénica Docente Aura Sofia Mejia Morales Escuela Colombiana De ingenieria Julio Garavito 2020 Bogota D.C. OBJETIVOS Objetivo General © Determinar de manera correcta el resultado de las mediciones _obtenidas experimentalmente del diémetro de una esfera, el area total de la superficie y volumen de un paralelepipedo. Objetivos Especificos ‘© Aplicar los métodos, segin la teoria de errores, para encontrar la incertidumbre en las diferentes mediciones realizadas durante la prictica. * Explicar la importancia que tiene encontrar la incertidumbre en una medicion experimental MARCOTEORICO ERRORES Elerror de medicién se define como la diferencia entre el valor medidoy el "valor verdadero", Los errores de medicién afectan a cualquier instrumento de medicién y pueden deberse a distintas causas. Las que se pueden de alguna manera prever, calcular, climinar mediante calibraciones y compensaciones, se denominan deterministas © sistematicos y se relacionan con la exactitud de las mediciones, Los que no se pueden prever, pues dependen de causas desconocidas, o estocésticas se denominan aleatorios y estén relacionados con la precision del instrumento. Una particularidad esencial de la Fisica y de las Ingenierias es el uso de nimeros y de ecuaciones entre esos mimeros. Cualquier estudio o proyecto serio que se realice tanto en el ambito de las Ciencias como en el de las Técnicas, necesariamente debe incluir este aspecto cuantitativo, Es imprescindible dar némeros para describir los tamafios, las intensidades, las magnitudes de lo que se esta tratando. Pero los niimeros que se utilizan no son idénticos a los mimeros puros de las Matemiticas. Hay una diferencia substancial: Los nimeros empleados en el Ambito Cientifico-Tecnolégico se obtienen de un proceso de medicién. Pero al efectuar una medida, nunca sera posible determinar las infinitas cifras decimales que debe poseer el niimero real puro del que nos hablan las Matemiticas. Ademds, la realizacién prictica de las medidas sera en general imperfecta, realizada con aparatos para los que no es posible garantizar la absoluta ausencia de pequefios defectos y elaborada por personas cuyos sentidos no son infinitamente perspicaces. TIPOS DE ERROR * ERORESSISTEMATICOS Se llama errores sisteméticos a los que siempre tienen aproximadamente el mismo tamaito y signo, es decir que la causa del error es una causa constante, y que son siempre bien por exceso © bien por defecto, Por ejemplo, supongamos que tenemos una cinta métrica que en vez de los 3 m que marca, mide realmente 3,12 m, porque esta mal construida o porque se ha deformado. En todas las medidas de longitudes que realicemos con esta cinta, seguramente obtendremos valores inferiores a las longitudes reales que queremos medir. En este caso tendremos un error sistematico por defecto. Los errores sistematicos pueden surgir por multitud de causas defectos de fabricacién de los aparatos, mal calibrado de los mismos, envejecimiento, errores de operacién del experimentador, un mal contacto que aumenta la resistencia de un aparato eléctrico...ete, En principio estos errores sistemiticos se pueden calcular o estimar su cuantia, y una vez que los conocemos podemos corregir el resultado de las medidas. Por ejemplo, un error sistematico habitual es el llamado error de cero, Existe este error cuando el aparato marca un cierto valor finito "C" cuando no est midiendo nada y deberia marcar cero. Por ejemplo, una bascula que marca unos gramos cuando su platillo esta vacio. Las medidas realizadas con este aparato "X" debemos corregitlas por el error de cero y dar como resultado de la medida" X* = X= C". En ocasiones el propio aparato leva algin mecanismo regulador que permite comregir este error, por ejemplo, la biscula anterior puede tener un tomillo regulador, que nos permite fijar el valor cero cuando el platillo esta vacio, Seguidamente ya podemos medir cualquier masa, sin que tengamos que preocupamos por su error de cero. Normalmente se clasifican en cuatro clases: Instrumentales. Debido a equipos descalibrados, como en el ejemplo del parrafo anterior. Observacionales. Como errores deparalaje, es decir cuando la lectura del instrumento depende dela posicién que adopte el observador. Ambientales. Influencia de la temperatura, la presién, y otros factores, de una manera regular sobre las medidas. Teérica, Ocurre cuando el modelo empleado en el andlisis contiene excesivas simplificaciones, © condiciones ideales que experimentalmente no pueden plasmarse. * ERRORES ACCIODENTALES 0 ALEATORIOS Llamamos errores accidentales 0 aleatorios, a los que varian en tamafio y signo cada vez que medimos. Estos errores se deben a causas imegulares y son mayores o menores, por exceso 0 por defecto, obedeciendo a las leyes del azar. Siempre que, al medir varias veces la misma magnitud con el mismo aparato, obtenemos valores distintos cada vez, podemos decir que nos encontramos en presencia de un error accidental, Es materialmente imposible repetir exactamente todos los pasos de la operacién de medida, y hay muchos factores de muy dificil control: corrientes de aire, variaciones de temperatura y humedad, saltos en la tensién de la red, ...etc, Debido a la oscilacién de estos factores, el resultado de la medida cuando se repite varias veces no es siempre el mismo. Los errores aleatorios son mediciones que fluctuan alrededor de cierto valor medio, 0 valor més probable. A pesar de que son producidos por variables no controladas en el experimento, puede cuantificarse su influencia por procedimientos estadisticos. Las causas mas probables son: Observacionales. Errores en el juicio, o en Ia reaceién del observador. Ambientales. Cambios impredecibles en la temperatura del ambiente, ruido en equipos cleetronicos, cambios de presién, etc. EXACTITUD La exactitud se refiere a qué tan cerca estén del valor real las mediciones de un sistema de n. Para evaluar la exactitud, utilice un estudio de linealidad y sesgo del sistema de medicion medici Para la estadistica, la ingenierfa o las ciencias en general, la exactitud es la capacidad de un instrumento para medir un valor cercano a la magnitud real. La calibracién de este aparato de medicién dependerd de la distancia existente entre la media de las diversas mediciones y la medida real dela magnitud. La exactitud de un sistema demedicién tiene tres componentes: sesgo, linealidad y estabilidad. La precision de un sistema de medicién tiene dos componentes: repetibilidad y reproducibilidad. Estos componentes se pueden analizar de forma exhaustiva con diferentes estudios del sistema de medicién PRECISION La precision se refiere a qué tan cerca estan las mediciones entre ellas. Pata evaluar la precision, utilice un estudio R&R del sistema de medicién cruzado, anidado o expandido. Un sistema de medicién puede tener cualquier combinacién de exactitud y precisién. Por ejemplo, un sistema de medicién que mide las tabletas de un medicamento es preciso, pero no exacto si mide las mismas tabletas de 200 mg como 205.54 mg, 205.43 mg y 205.03 mg. Las mediciones del sistema de medicién estan cerca unas de otras y, por lo tanto, son precisas. Pero no estin cerca del valor real (200 mg) y, por lo tanto, no son exactas. Cabe destacar que, en este caso, exactitud y precisién no son sinénimos. La exactitud esta vinculada a la cercania del valor medido y el valor real. La precisién, en cambio, es la dispersién del conjunto de valores que se obtienen a partir de mediciones repetidas de una magnitud, PROCEDIMIENTO Volumen del paralelepipedo: largo] Alto | Ancho | volumen (mm) | (mm) | (mm) — | paralelepipedo (mm) 19,29 [27,83 [1914 | 10275,13, 19,07_[ 27,76 [19,11 | 10116,51 1911 | 27,91_[ 19,13 | 1020318 19,12 [27,38 [19,20 | 10051,31 1913 [27,35 [19,26 | 10076,94 19,14 19,29 | 10105,29 19,15 19,30 | 10293,22 19,16 19,13 | 10233,54 19,17 19,13 | 10205,88 19,18 19,14 | 10198,18 19,19 19,15 | 1020883 19,14 19,15 | 10222,55 19,21, 19,14 | 10261,93 19,15 19,13 | 10264,83 19,14 19,13 | 1009837 19,16 19,14 | 1022055 19,12 19,26 _ | 10296,30 19,23, 19,14 | 10268,94 19,29 19,24 | 10336,24 10190,22 Tablal. Mediciones del paralelepipedo. ‘+ Para halla la incertidumbre del volumen del paralelepipedo, se realizaron 20 medidas de cada una de las incdgnitas, Iuego se procedi6 a encontrar el delta del largo, alto y ancho: y la incertidumbre de és. AL (LARGO) ou = J; Bz4(19.29 ~ 19,16)? + (19,07 ~ 19,16)" + ~-(19,11~ 19,16) = 0,06 mm AH (ALTO) OH = |= L783 — 27,78) + (27,76— 27,78)? + ~-(27,86- 27,78)? =0,20 mm AA (ANCHO) [= 5 a94424917) 4 G91 21917244914 ~ 19472 = [25EH,09.14— 19,1792 + (19,11 ~ 19,17)? + (19,14~ 19,17)? =0,06 mm © Teniendo ya el AL AH AA, pasamos a realizar el proceso para hallar el AVp usando la siguiente formula: - [Geie) +(e) +e) ~ 28 ave= \\iaa6) *\2776) * rote) = 8554em © Con estos datos se determiné que el volumen del paralelepipedo es: © Radio, longitud, area y Volumen de la esfera: Radios (mm) | Longitud Esfera Volumen(mm*) | Area(mm’) (mm) 73 44,80 151830, 638,84 7,09 44,55 1492,89 631,69 7,05 44,30 1467,77, 624,58 7,08 44,49 1486,58 629,91 7,05 44,30 1467,77, 624,58 7.14 44,86 1524,70 640,63 7.40 46,50 1697,40 688,14 6,62 41,59 125,24 550,71 6,61 41,53 1209,75, 549,05 7,08 44,49 1486,58 629,91 7,10 44,61 1499,22, 633,47 7,35 46,18 163,23 678,87 7,06 44,36 1474,02 626,35 7,05 44,30 1467,77, 624,58 7,06 44,36 1474,02, 626,35 7,16 44,99 1537.55, 644,22 712 40,74 1511,92 637,05 714 44,86 1524,70 640,63 7,06 44,36 1474,02, 626,35 7,12 4,74 1511,92 637,05 -Para halla la incertidumbre de la longitud, volumen y area de a esfera se realizaron 20 medidas de cada una de las inc6gnitas, luego se procedié a encontrar cl radio promedio y la incertidumbre de ést. 20 ly 713+ 709+ +712 7,07 cm 20 , =\757 13-7.07)2 +(7.09-7.07)2 +--+(7.12-7.07)2 o, = 13 7 02915 om -Este valor se usé para encontrar la incertidumbre de esta medida. Sirea ae taestera= Aesfera -Asi la medida real del area de la esfera es. -Poriiltimo, para encontrar la incertidumbredel volumen, cuyo procedimiento es similaral de las anteriores medidas, se tuvo que hallar primemo el volumen con la formula V = “rrr , para después encontrar el promedio de las 20 medidas de éste. 20 1 ; Vopora Diez 1485,27 cm’ -Con este valor promedio se encontré que la incertidumbre del volumen es. 2 } (1485,27 Avotumen de ta esfera= Vesfera -Asi, se obtuvo que la medida real del volumen es, ANALISIS. No se pueden observar valores exactos debido al error humano y al que proporciona el instrumento de medicién. Los instrumentos de medicién también proporcionan un error al tener precisién, dependiendo si éstos son meciinicos o digitales. Ademé, se concluye que aquel instrumento que posca menor error sistemaético (lectura minima) posce, el error También es bueno detallar que se debe tener un adecuado manejo de los instrumentos, CONCLUSIONES * Se determinéd de manera correcta el resultado de las medicines obtenidas experimentalmente del didmetro de una esfera, el 4rea total dela superficie y volumen de un paralelepipedo. * Se aplicaron los métodos, segiin la teoria de errores, para encontrar la incertidumbre en las diferentes mediciones realizadas durante la prictica. © Se explicé la importancia que tiene encontrar la incertidumbre en una medicién experimental. BIBLIOGRAFIA ‘© Error de medicién. (2019). Recuperado de: https://es. wikipedia orp/wiki/Frror_de_medici%C3%B3n ‘+ Errores en las medidas. (2020). Recuperado de: hitps://ocw.mican.es/pluginfile.php/ 301 /course/section/1595/errores%20en%201a%20medidas.paf ‘© Tipos de error en la medicién experimental, (2020). Recuperado de: hitp://miciencia.info/mecanica/puj/datos/tiposde.htm ‘+ Exactitud y precisin de los sistemas de medicién. (2020). Recuperado de: https://support.minitab. com/es-mx/minitab/18/help-and-how-to/quality-and-process- improvement/measurement-system-analysis/supporting-topicsbasiew/aceuraey-and-precision! + Pérez, J. y Garde, A. (2013). Definicién de exactitud. Recuperado de: hitps:/definicion. de/exactitud!

You might also like